DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

38
DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE Mariano CUESTA DOMINGO Introducción Pocos temas han resultado tan apasionantes a lo largo de la historia como los relativos a la población. Responder al dónde, cómo, cuantos y por qué viven determinados grupos humanos en un nicho ecológico concreto sobrepasa los límites del estudio teorético para hacer que sus conclusiones sean susceptibles de aprovechamiento inmediato porpolíticos, planificadores y organizadores del Estado, etc.; no en balde se ha afirmado que la población es el núcleo central alrededor del que debe girar la consideración de todos los restantes aspectos espaciales y humanos. Por otra parte, los trabajos de esta índole se despliegan en una doble vía de análisis: la típicamente poblacional en tanto que estudio de aspectos espaciales de los habitantes y, en segundo lugar, la estrictamente demográfica por cuanto el objeto de observación es la naturaleza y componentes de la población. En consecuencia, aparece como obvio que la cuestión es enormemente compleja (1) al tener como objeto de estudio al hombre, dotado de un bagaje cultural que le transforma de un ser enormemente frágil, somáticamente, en otro fuertemente poderoso y heterogé- neo. Por si fuera poco, la realidad intrínsecamente cambiante hace que este tipo de estudios o análisis sean siempre de carácter histórico y tanto más precisos cuanto más próximo al estudioso sea el lapso observado. En el Viejo Mundo, la demografía y la geografía de la población, constituye una materia con alguna tradición tras sí; en el Nuevo también goza de alguna experiencia en alguna región iberoamericana. El ejemplo aquí propuesto, el costarricense, es particular- mente atractivo por reunir este Estado algunas condiciones idóneas: país accesible, sin I. Los fenómenos demográficos afectan al cªrácter geográfico y lªs característicªs geográficªs afectªn al conjunto de fenómenos demográficos. 271

Transcript of DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

Page 1: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

Mariano CUESTA DOMINGO

Introducción

Pocos temas han resultado tan apasionantes a lo largo de la historia como los relativos a la población. Responder al dónde, cómo, cuantos y por qué viven determinados grupos humanos en un nicho ecológico concreto sobrepasa los límites del estudio teorético para hacer que sus conclusiones sean susceptibles de aprovechamiento inmediato por políticos, planificadores y organizadores del Estado, etc.; no en balde se ha afirmado que la población es el núcleo central alrededor del que debe girar la consideración de todos los restantes aspectos espaciales y humanos.

Por otra parte, los trabajos de esta índole se despliegan en una doble vía de análisis: la típicamente poblacional en tanto que estudio de aspectos espaciales de los habitantes y, en segundo lugar, la estrictamente demográfica por cuanto el objeto de observación es la naturaleza y componentes de la población.

En consecuencia, aparece como obvio que la cuestión es enormemente compleja (1) al tener como objeto de estudio al hombre, dotado de un bagaje cultural que le transforma de un ser enormemente frágil, somáticamente, en otro fuertemente poderoso y heterogé-neo. Por si fuera poco, la realidad intrínsecamente cambiante hace que este tipo de estudios o análisis sean siempre de carácter histórico y tanto más precisos cuanto más próximo al estudioso sea el lapso observado.

En el Viejo Mundo, la demografía y la geografía de la población, constituye una materia con alguna tradición tras sí; en el Nuevo también goza de alguna experiencia en alguna región iberoamericana. El ejemplo aquí propuesto, el costarricense, es particular-mente atractivo por reunir este Estado algunas condiciones idóneas: país accesible, sin

I. Los fenómenos demográficos afectan al cªrácter geográfico y lªs característicªs geográficªs afectªn al conjunto de fenómenos demográficos.

271

Page 2: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

graves obstáculos; de una magnitud fácilmente abarcable; con una población total reducida; habitado por gentes de una cultura media en su mayoría; bien organizado; con más de un siglo de censos progresivamente fiables (2); y con población fundamentalmente blanca-mestiza aunque con minorías visibles, negra, indígena y china.

A todas estas notas diferenciadoras debe agregársele una no menos interesante -retomando ideas centenarias reiteradamente expuestas (3), con variantes (4)-, cual es una situación de. frontera.

Es improcedente detenermos aquí en matizaciones sobre la ya clásica diferenciación entre los conceptos europeo de frontera (límite definidor de áreas de soberanía nacional generalmente trazadas sobre territorios con cierta densidad de población y organizados) frente al norteamericano (franja de terreno más o menos salvaje delimitado por el borde o límite de la "civilización" que avanza inexorablemente).

Es una situación geográfica e histórica de "frontera" que gravita sobre el país costarricense haciendo de él, por lo mismo, un Estado extraordinariamente atractivo para el observador foráneo desde cada uno de los vértices de las ciencias humanas en cualquiera de sus lapsos y apartados.

Frontera intercontinental en lo geográfico que durante sucesivas Eras -al hallarse el espacio cubierto por las aguas- fue el canal precursor del anhelantemente buscado durante el siglo XVI, del posteriormente proyectado y definitivamente ejecutado más al sur; frontera entre dos subcontinentes también por su orogenia de enlace. Y océanos y conos volcánicos se hallan incorporados a la simbologia heráldica, en el escudo nacional de Costa Rica.

Frontera también en la historia americana desde la propia tradición cultural aborigen -con tradiciones confluyentes, sincrónicas y diacrónicas, de origen mesoamericano y suramericano- hasta la realidad actual enclavada en el complejo espacio geopolítico centroamericano.

Por otra parte, históricamente, es evidente que la trayectoria vital de este país puede y es oportuno periodizarse en tres lapsos: el puramente precolombino, la época colonial y la contemporánea (con unas décadas de transición que abarca desde su emancipación de España hasta la realización del primer censo); las dos primeras y ese corto lapso dan lugar a cálculos imperfectos y estimaciones, sobre la cantidad de población de aquel espacio, apoyadas en fuentes indirectas más o menos verosímiles pero merecedoras de atención por representar el fundamento del desarrollo y crecimiento de la población y de la organización del territorio y su explotación.Fundamentos de la demografía y población del siglo XX costarricense

En un presuroso recorrido previo al siglo XX, observamos que para la época prehispánica (c. 1522) parece razonablemente establecida la cifra de 27.200 habitantes (5) como la suma de los que poblaban Costa Rica; no falta sin embargo quien especula sobre valores -como mera hipótesis- próximos al cuarto de millón (6).

2. Merece ser recordado. al respecto. un canario. Fernández Ferraz. que contribuyó con su esfuerzo —fue Director General de Estadistica y Censos de Costa Rica en 1894— a ese perfeccionamiento del cómputo poblacional costarricense.

3. Turner. El i,çnilicadn de la /romera.4. Web. Thegreal li-onlier; Wright. The.l(lanOs /ronIicr; Hennessy. The.fronlier in Laln.4,nerican.5. Thiel..11ono,g,alía de la población6. Quirós. GeQr. atia.

272

Page 3: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

Durante los siglos del descubrimiento, conquista y colonización hispánica se produjo la consabida e indefectible crisis demográfica, análoga a la que sufriera el resto del continente y que se ha dado en denominar —en algunas regiones oportunamente— catástrofe demográfica. Pero el espacio que ahora llamamos Costa Rica sufrió un impacto a una escala acorde con la población que habitaba el espacio, su dispersión y patrones de asentamiento, el contacto con el conquistador —que fue muy poco intenso— a un lento mestizaje; consecuente todo ello con su posición alejada de la metrópoli y en la periferia indiana; sobre un espacio, insistimos, fronterizo también durante los siglos hispánicos. Puede tomarse como indicativo que mientras en México no se igualaron las cifras de población de 1522 hasta el propio siglo XX, en Costa Rica se consiguió esa recuperación demográfica ya en el siglo XVIII (7).

El cuadro de la población puede sintetizarse con la siguiente evolución:

Gráfico 1Población de Costa Rica durante la época colonial

Page 4: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

Cuadro 1

Año Poblacióntotal

Población indígena

Población no indígena

Españoles

1522 27.200

1569 17.476 17.166 313 113 0,641611 15.538 14.908 630 330 2,131700 19.293 15.489 3.804 2.146 11,121720 19.437 13.269 6.168 3.059 15,731741 24.126 12.716 11.410 4.687 19,421751 24.022 10.109 13.913 7.807 32,501778 34.212 8.104 26.108 6.046 17,671789 52.591 8.291 44.310 4.942 9,391801 52.561 8.281 39.339 4.941 9,80

A fines del siglo XIX el 98.5%de los espªñoles peninsulares estabªn en el vªlle central; el 1.5°tia restante vivían en las costas.

Cómputo en que se aprecia un aporte español importante, tanto más cuanto se trata del grupo dominante: asimismo se manifiesta el consabido y no deseado descenso indígena -inevitable- y el progresivo aumento del mestizaje biológico (mulatos, zambos, pardos) y -el más difícil de cuantificar- cultural (ladinos), así como la presencia de otras razas (negros). englobados todos bajo el epígrafe de "no indígenas".

Durante el siglo XIX la curva de población tomó una línea de incremento constante que hizo que sus valores absolutos se multiplicaran de forma nítida:

1801 52.560

1824 65.4001836 78.4001864 120.5001875 153.5001883 182.0001888 206.0001892 243.000

El ritmo creciente quedó ligeramente frenado a mediados de siglo como consecuencia de diversas vicisitudes internas y de origen foráneo que incidieron sobre Costa Rica: la guerra de los filibusteros (Walker), el conflicto interno de la confrontación de las tres ciudades mayores frente a San José, la fijación de límites nacionales y la epidemia de cólera sufrida. Tras estos años de lento aumento, el crecimiento vegetativo y la inmigración contribuyeron de nuevo a que la línea fuera nítidamente ascendente:

274

Page 5: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

El fenómeno migratorio español quedó reducido o disminuido no sólo por la ruptura con sus antiguos reinos ultramarinos sino también por el estricto control ejercido por la administración (8) peninsular que no dejaba otra opción que la puramente clandestina. Será a partir de 1853 cuando se entreabra la puerta emigratoria con válvula de alivio; posteriores disposiciones legales (1865, 1882 y 1888) ampliarán esas posibilidades de ir a América no sólo ya para los canarios. Simultáneamente los datos van mejorando en fiabilididad de forma ostensible merced a la creación de la Dirección General de Estadística (1883) en Costa Rica.

En verdad, durante el siglo XIX se acumularon factores potenciadores del movimiento migratorio ultramarino: seguridad en el transporte, abaratamiento de los pasajes, capacidad de producción en América de las materias primas que precisaba Europa, carencia de mano de obra para su explotación, que era excedente en países europeos, como España, especialmente en regiones como Canarias y Galicia. Y aunque Costa Rica no fue un país tan atractivo a la emigración masiva como Argentina, Uruguay o Brasil, entre otros, absorbió un contingente proporcional (9).

La emigración de Canarias: de la emigración: La emigraciónev/crior: González La emigración esparto/a: La po/Pico migratoria: La emigración de las islas Canarias: fases de laemigración: La emigración española.

La presencia de Esparta en Costa Rica.

275

Page 6: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

Tampoco puede pasarse por alto, en el siglo XIX, la aportación procedente de los países limítrofes, Nicaragua y Panamá (Colombia) a instancias de un proceso de desarrollo económico basado en la economía de plantación (cafetalera, bananera) y la construcción del ferrocarril que vino a significar nada menos que triplicar el espacio nacional colonizado.

Siglo XX

Durante el siglo XX se sustancia una importante serie de líneas de desarrollo nacional que van a tener una incidencia destacable en los procesos demográficos y de población y viceversa. Son las principales: un interés especial por la colonización de "regiones vacías" y ocupación de "tierras bajas", una preocupación por la provisión de infraestructuras, una concienciación y actuación en el campo del control de la natalidad y, en una palabra, vertebrar ordenadamente el territorio.

Desde el punto de vista demográfico van a apreciarse sendas fases que cronológica-mente quedan marcadas entre 1900-1960 y desde la década de los sesenta hasta nuestros días y su proyección hasta el año 2.000.

En la primera, con un censo de medio millón de habitantes, se aprecian algunos datos objetivos bien ilustrativos:

Población urbana 18,8%

Población rural 81,2Población con menos de 19 años 52,4 %Población con más de 65 años 2,4 %Población activa 32,2 %Población que reside en la región central 74 %Población urbana que reside en San José 57 %Población activa, en el sector agrario 62,3 %

En el segundo período puede verificarse un desarrollo costarricense en todas las direcciones, como tendremos ocasión de apreciar enseguida tanto desde el punto de vista demográfico como en el poblacional: también lo fue en el político, económico y social, con no pocas dificultades a vencer.

Algunos indicadores pueden ser útiles inicialmente para comprender el segundo pe-ríodo:

Población en 1973 1.900.000..............................................................................Población urbana 40%.................................................................................Población residente en la capital 26%.......................................................

Tasa de nacimiento: Hombres Mujeres1950-63 37,4% 29,7 %1963-70 29,7% 30,4 %

276

Page 7: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

El estado actual de la población es:

Cuadro 2

POBLACION DE COSTA RICA (1984)Km' Hbs. Hombres Mujeres

Costa Rica 51.000 2.467.339 1.227.895 1.239.444

San José 4.959,63 913.169 443.620 469.549Alajuela 9.753,23 424.539 212.261 212.279Cartago 3.124,67 266.510 133.692 132.818Heredia 2.656,27 176.438 87.278 89.160Guanacaste 10.140,71 233.433 117.703 115.730Puntarenas 11.276,97 294.163 150.786 143.377Limón 9.188,52 159.087 82.555 76.532

Dirección General de Estadísticª y Censos. División Territoriªl Administrªtiva de Costa Ricª. 1981: Población de la República de Costª Rica por provincias, cªntones y distritos. Estimªción al 1° de enero de 1984. N° 53, p. 2.

Demografía costarricense (Siglo XX).

El proceso de explotación agraria (exportadora) y de construcción del ferrocarril iniciados en la última etapa del siglo precedente había atraído una extraordinaria corriente inmigradora que proseguía y que alcanzó, en 1927, la apreciable suma de un 10 % de la población de la república.

A estos ingresos es preciso agregar las cifras procedentes del crecimiento vegetativo en el que sobresalen unas altas tasas de fecundidad, una mortalidad en descenso y un consecuente aumento de la población; situación que Costa Rica comparte con toda Iberoamérica. Se hará preciso aguardar a la década de los sesenta para que los programas oficiales de planificación familiar, educación sexual y sanitaria en general, hagan dismi-nuir las tasas de fecundidad y también las de mortalidad dando lugar a un crecimiento a ritmo menos brusco.

277

Page 8: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

Gráfico 3

Fecundidad

Uno de los factores decisivos en el análisis demográfico es el de la fecundidad; obvio.Durante gran parte del siglo XX la fecundidad en Costa Rica tiene un ritmo análogo al delresto de Iberoamérica: altos niveles próximos al 50%. Era una tendencia sostenida que, mantenida desde inicios del siglo hasta 1960, se tradujo en un importante incremento de la población. Será a partir de esta última fecha cuando los índices de fecundidad han ido retrocediendo ostensiblemente.

La inflexión de la curva es particularmente apreciable a partir de 1962; precisamente seis años después el programa oficial de planificación familiar (PLANFAM) lograba un éxito superior a cualquier otro país del área. Vemos unos ejemplos (10).

10. CELADE. 17. Sªntiago 1976. CELADE. A. 158. Santiªgo 1977. Rosero,L.,

p. 6.

278

Page 9: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

Cuadro 3

Tasa global de fecundidad(hijos por mujer)

Tasa bruta de natalidad

Países 1955-60 1970-75 descenso % 1955-60 1970-75 descenso %

Honduras 7,48 7,50 0 53,3 49,2 8

COSTA RICA 7,16 4,26 41 48,3 31,0 36México 6,88 6,70 3 45,6 43,8 4El Salvador 6,86 6,33 8 48,8 43,2 10Colombia 6,56 4,92 25 45,7 34,2 25Chile 5,19 3,40 34 37,4 25,2 33Cuba 4,10 4,03 2 30,1 29,1 3Uruguay 2,89 2,95 -2 22,8 20,6 9

Concluimos subrayando dos notas al efecto:a) La reiteradamente citada rapidez en el descenso de la fecundidad, tanto más

sobresaliente si apreciamos que se redujo a la mitad en solamente quince años (1960-1975): homólogo descenso precisó de un siglo en los Estados Unidos (bien es verdad que en Norteamérica se produjo muchos años antes).

b) El descenso de la TGF (tasa global de fecundidad) no fue igual para todos los grupos de edad de las madres ni en el orden de nacimiento de los hijos en edades maternas comprendidas entre los 20 y 35 años. En los primeros hijos la curva sigue una tendencia predominantemente horizontal, incluso ligeramente alcista al final del período, en tanto que para el sexto o más hijos la caída de las tasas es, a título general, intensamente descen-dente.

279

Page 10: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

Gráfico 3

Fecundidad

Uno de los factores decisivos en el análisis demográfico es el de la fecundidad; obvio.Durante gran parte del siglo XX la fecundidad en Costa Rica tiene un ritmo análogo al delresto de Iberoamérica: altos niveles próximos al 50%. Era una tendencia sostenida que, mantenida desde inicios del siglo hasta 1960, se tradujo en un importante incremento de la población. Será a partir de esta última fecha cuando los índices de fecundidad han ido retrocediendo ostensiblemente.

La inflexión de la curva es particularmente apreciable a partir de 1962; precisamente seis años después el programa oficial de planificación familiar (PLANFAM) lograba un éxito superior a cualquier otro país del área. Vemos unos ejemplos (10).

10. CELADE. 17. Sªntiago 1976. CELADE. A. 158. Santiªgo 1977. Rosero,L.,

p. 6.

278

Page 11: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

Mortalidad

el sexo masculino:

HOMBRES MUJERES

1950-521953-57 91958-621963-671968-72 7

cular, por accidente de tránsito y respiratorias..

281

Page 12: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

infantil

Es un epígrafe extraordinariamente interesante desde el punto de vista demográfico con un tratamiento peculiar tanto desde el punto de vista epidemiológico como desde el estrictamente demográfico. Reflejan con dura nitidez algunos factores sobre las condicio-nes de vida de las poblaciones de las notables diferencias entre diferentes sectores o regiones de un mismo contingente poblacional.

Costa Rica presenta una situación alentadora respecto a su entorno; a mediados de la década precedente el panorama era, sucintamente, el siguiente:

COSTA RICA 56% de los nacidos......................................América Central 146%..................................Iberoamérica 1 12%......................................

11 bis. Evaluación. p. 33.

282

Page 13: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

Fundamentalmente las causas son: enfermedades infecto contagiosas, de difícil defi-nición, digestivas y de la nutrición, respiratorias y perinatales; y las tasas —en Costa Rica—, han sufrido una disminución tan evidente como muestra el cuadro:

Gráfico 6

TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL

283

Page 14: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

Pero es preciso hacer notar que, a pesar de todas las mejorías, existen diferencias muynotables en el riesgo de mortandad infantil según la región de residencia y la situaciónsocioeconómica de la madre; las oscilaciones son tan acusadas como muestra el mapa,tanto más altas cuanto más marginal sea su situación, comunicabilidad y desarrollorespecto al resto del país; según su residencia sea rural o urbana (12).

Esperanza de vida

Como consecuencia de la mejora en las tasas y valores demográficos y poblacionales, la esperanza de vida ha sido manifiestamente mejorada y matizada a través de los estudios y censos oficiales, tanto en sí como comparativamente con el resto de los países del área (ver cuadro comparativo de Centroamérica). Siguiendo la tónica general la situación es más favorable para la mujer:Hombres 55 62 66 70

Mujeres 57 65 69 73

La mortalidad temprana,

I

Page 15: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

Cu

adro

4

PRO

YEC

CIO

N D

E L

A PO

BLA

CIO

N P

OR

SE

XO

S Y

ED

ADE

S (H

IPO

TESI

S R

EC

OM

EN

DAD

A)

1985

1990

1995

2000

Gru

pos

deTo

tal

%%

Tota

l%

%To

tal

%%

Tota

led

ades

Hom

bres

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

Hom

bres

Muj

eres

2.48

4.52

150

,36

49,6

42.

775.

530

50,3

249

,69

3.07

5.13

950

,29

49,7

13.

377.

458

50,2

449

,76

0-4

317.

288

6,49

6,28

343.

400

6,29

6,08

359.

979

5,95

5,76

372.

711

5,60

5,43

5-9

287.

293

5,88

5,68

315.

213

5,77

5,59

341.

411

5,63

5,47

358.

042

5,38

5.22

10-1

428

7.06

65,

475,

2828

6.65

85,

255,

0831

4.58

85,

195,

0434

0.77

75,

12,

4,97

15-1

928

0.21

45,

735,

5526

6.37

54,

884,

7228

5.98

34,

724,

5831

3.88

94,

714,

5820

-24

271.

285

5,54

5,39

279.

089

5,10

4,96

265.

398

4,38

4,25

284.

990

4,28

4,16

25-2

923

5.12

64,

784,

6827

0.20

64,

924,

8127

7.78

14,

574,

4626

4.21

13,

963,

8630

-34

186.

873

3,79

3,73

233.

657

4,24

4,17

268.

634

4,41

4,33

276.

229

4,13

4,05

35-3

914

3.08

42,

902,

8618

5.30

63,

363,

3223

1.81

93,

793,

7526

6.59

63,

973,

9240

-44

110.

980

2,24

2,23

141.

431

2,56

2,54

183.

277

2,99

2,97

229.

357

3,41

3,38

45-4

991

.683

1,84

1,85

109.

158

1,97

1,97

139.

206

2,26

2,26

180.

462

2,67

2,67

50-5

479

.041

1,58

1,60

89.4

641,

601,

6310

6.60

21,

721,

7413

6.00

72,

002,

0255

-59

65.2

671,

291,

3376

.232

1,35

1,39

86.2

501,

381,

4310

2.82

71,

501,

5460

-64

51.3

021,

011,

0661

.464

1,08

1,14

71.7

971,

141,

2081

.415

1,17

1.24

65-6

938

.955

0,75

0,82

46.5

160,

800,

8755

.870

0,87

0,95

65.3

510.

931,0

170

-74

27.5

500,

520,

5933

.243

0,56

0,64

39.8

620,

610,

6947

.989

0,66

0,76

75-7

917

.560

0,32

0,39

21.4

540,

350,

4226

.056

0,38

0,46

31.3

540,

420,

51m

ás d

e80

13.5

600,

240,

3116

.772

0,27

0,34

20.6

270,

290,

3825

.251

0,32

0,42

Page 16: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

Inmigración

Apartado siempre importante en demografía y de no menor interés en otros aspectos de las ciencias sociales es el relativo a la inmigración que, en Costa Rica, ha tenido siempre un apreciable interés. Sin embargo las cifras absolutas nunca han sido abultadas y -en ocasiones- pueden parecer puramente anecdóticas si no fuera porque en ciertas épocas arribaron minorías muy cualificadas con una incidencia sobre la sociedad de acogida indudablemente notoria (13). Seguramente es esta razón cuantitativa la que explica que hasta pasada la segunda mitad del siglo XX no se haya prestado atención especial en los empadronamientos (14) a los extranjeros, a pesar de ser la mejor y de más larga tradición censitaria de Iberoamérica. Las irregularidades producidas por visitantes eventualmente ocasionales que se convertían en residentes -de forma indefinida- sin autorización legal, quedaban pronto diluidas por un ambiente idóneo y una adaptabilidad proverbial; la evaluación, por lo mismo no es fácil.

En la década de los sesenta se acentuó el cambio en el proceso inmigratorio iniciado la década anterior como consecuencia de dos razones: la privilegiada evolución política, económica y cultural que vivía Costa Rica; la inestabilidad, incrementada ostensiblemente. en el resto del continente y muy en especial en la propia región centroamericana, agravada con un estado de guerra continuado.

El flujo de extranjeros se incrementó, en una década, al 29,8% que no ha cedido en sus cotas; ello se ha manifestado en la sociedad receptora en rasgos positivos y -de forma más palpable a nivel de la opinión pública- otros negativos. Evidentemente, a nivel oficial, se hacía imprescindible un conocimiento y control de inmigrantes cuya línea dominante de origen había basculado (15).

Anteriormente el núcleo originario predominantemente europeo y negro jamaiquino (16) -con un interesante aporte chino (17)- se veía incrementado con un goteo procedente de las fronteras terrestres. En el lapso de referencia se produce un incremento notorio de gentes que cruzan esas fronteras terrestres de Costa Rica -enormemente permeables- cuya protección era casi simbólica. La situación de accesibilidad era homóloga por el norte y por el sur, pero los condicionantes políticos y sociales eran diferentes; la guerra centroame-ricana alcanzaba cotas de intensidad manifiesta en el aporte diferencial de emigrantes de origen panameño a Costa Rica (9%) mientras que el de Nicaragua alcanzaba el 50 %. El resto de las repúblicas istmicas aportaban contingentes humanos en razón directamente proporcional, a la distancia, dificultades interiores y densidad de población.

Merecen subrayarse otros grupos procedentes de Jamaica, Chile y Estados Unidos. Los de Jamaica siguen un impulso inercético cuyo impulso inicial fue el ferrocarril y las explotaciones bananeras y cuya emigración seguía ya una clara curva descendente. Arribaban chilenos a impulsos de origen político, como al poco ocurrió con los argentinos (18). Finalmente, de Estados Unidos procedían grupos predominantemente significativos (tercera edad) cuya presencia se veía estimulada indirectamente por un cambio favorable del dólar/colón, menores costos y una acogida buena en un país siempre hospitalario.

pp. 539 y ss.

p. 548.y Censos. Sªn José.

El negro.

Rica.

286

Page 17: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

Cuadro 5

ORIGEN DE LOS INMIGRADOS

1963 1973

España 1.334 3,75 1.355 2,93Italia 766 2,15 676 1,46China 666 1,79 676 1,46Estados Unidos 2.001 5,62 3.756 8,13Guatemala 369 1,04 709 1,53Honduras 709 1,99 1.005 2,17El Salvador 769 2,16 1.390 3,01Nicaragua 18.722 52,58 23.347 50,51Panamá 3.255 9,14 4.210 9,11Jamaica 2.114 5,94 979 2,12Cuba 685 1,92 1.119 2,42Colombia 676 1,90 1.017 2,20Chile 90 0,25 662 1,43Otros 3.449 9,69 5.170 11,19

TOTAL 35.605 46.223

La población de origen foráneo, pues, no ha tenido en el siglo XX costarricense un peso específico, cuantitativamente hablando, alto (en torno al 2,7%) y su origen ha sido fundamentalmente procedente de los países colindantes o desde Europa. Muy destacable es la aportación jamaiquina hacia la región bananera que constituyó casi un 40% del total inmigratorio nacional en el zénit de la recepción (19).

La presencia deEspada, nota 4.

287

Page 18: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

Cu

adro

6

EX

TRA

NJE

RO

S P

OR

PR

OV

INC

IAS

(21)

En

%o

SA

N J

OS

EA

LAJU

ELA

CA

RTA

GO

HE

RE

DIA

GU

AN

AC

AS

TEPU

NTA

RE

NA

SLI

MO

N

1963

1973

1963

1973

1963

1973

1963

1973

1963

1973

1963

1973

1963

1973

Esp

aña

75,5

677

,20

7,27

6,35

5,17

5,24

2,25

3,10

2,65

3,02

5,55

3,84

1,65

1,25

Ital

ia65

,54

73.0

83,

533,

252,

092,

512,

873,

110,

781,

4822

,06

11,9

83,

134,

59C

hin

a13

,96

24,8

82,

552.

171,

501,

090,

150,

2425

,38

20,2

926

,13

21,1

430

,33

30,1

9E

E.U

U.

76,5

669

,30

4,45

7,35

5,10

4,82

1,85

3,73

1,30

5,59

8,29

5,43

2,45

3,78

Gu

atem

ala

68.5

677

,01

11,6

59,

876,

233,

101,

901,

130,

811,

989,

224,

371,

632,

54H

ondu

ras

54,3

061

,29

9,03

7,26

3,81

3,28

1,27

5,08

3,53

2,39

15,8

07,

7612

,27

12,9

4E

l Sal

vado

r58

,00

65,9

011

,57

10,8

66,

115,

182,

865,

113,

513,

6712

,88

5,90

5,07

3,38

Nic

arag

ua

22,8

529

,27

24,7

623

,94

1,07

1,17

1,81

3,23

12,6

915

,00

22,6

713

,47

14,1

513

,92

Pan

amá

24,3

324

,13

4,09

5,73

1,72

1,45

0,71

1,64

1,07

1,07

49,6

848

,12

18,4

017

,86

Jam

aica

5,35

7,46

0,47

0,61

0,80

0,61

0,19

0,41

0,19

-1,

561,

2391

,44

89,6

8C

uba

78,1

078

,55

9,64

5,63

1,75

3,13

1,61

1,79

2,77

2,68

3,94

4,38

2,18

3,84

Col

ombi

a62

,72

74,0

45,

484,

824,

884,

522,

523,

642,

661,

976,

953,

6414

,79

7,37

Ch

ile78

,89

87,6

15,

553,

937,

782,

571,

113,

326,

672,

42-

0,15

Page 19: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

Así pues, en el siglo XX persiste la inmigración que juntamente con el crecimiento vegetativo ofrecen cifras poblacionales crecientes e incluso superiores a las previsiones efectuadas algunos lustros antes.

1927 489.................................................... 0001950 859.................................................... 0001963 1.......................................................... 391.0001973 1.......................................................... 872.0001978 2.......................................................... 098.5001984 2.......................................................... 467.5001985 2............................................................. 484.5211990 2.......................................................... 775.530

1995 3.075.139.................................................

2000 3.377.458....................................................

Crecimiento que -principalmente- fue más destacable a partir de 1930 merced al descenso de la mortalidad (del 23%o en 1925 a solamente el 6 en 1950) ya que el control de la natalidad fue iniciado con posterioridad aunque con éxito sobresaliente. Es oportuno observar algunos indicadores demográficos derivados de las estimaciones de población (hipótesis recomendada):

Cuadro 7

%0 por año

CrecimientoAños natural Natalidad Mortalidad Nacimientos Muertes

1950-55 35,21 47,55 12,35 223.753 58.0991955-60 37,55 48,30 10,75 272.912 60.7031960-65 36,24 45,31 9,07 307.907 61.6131965-70 31,07 38,27 7,19 307.536 57.8141970-75 25,19 30,95 5,76 286.062 53.2601975-80 23,79 29,05 5,27 303.462 54.9991980-85 23,09 28,11 5,02 330.153 58.9961985-90 22,13 27,03 4,90 330.443 64.4341990-95 20,48 25,39 4,91 371.369 71.759

1995-2000 18,74 23,79 5,05 383.79 981.481

es:

1892 2.6 %1927 9.4 %1950 4.4 %1963 2.7 %1973 2.7 %

21.

Censos San José.

289

Page 20: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

Cuadro 8

Años Población 15-64 años

Mujeres entre 15 49 años

Esperanza de vida

1950 455.772 199.816

1955 525.982 226.080 571960 612.192 262.234 601965 726.614 311.106 631970 878.319 377.431 651975 l.072.241 462.515 681980 1.294.244 559.142 691985 l.515.154 653.446 711990 l.712.274 735.278 721995 1.916.747 818.074 722000 2.135.983 899.375 73

Gráfico 7Y la pirámide poblacional según el censo de 1973 (por sexo y edades simples) (23) 1

290

Page 21: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

El hombre y el espacio costarricenses

Considerando la regularidad de las estadísticas costarricenses, su fiabilidad y su larga trayectoria es fácil percibir, enseguida, grandes contrastes nacionales que permane-cen sin corregir (24). Oficinas estatales se empeñan en homogeneizar en lo posible la ordenación y puesta en valor de todo el espacio nacional de acuerdo con la población del país. Para ello se propuso una reorganización regional geográfica a efectos de su uso por el Ministerio de Salud en aras a la sistematización de sus acciones específicas (25).

Para objetivar el proceso se prestó atención a indicadores nacionales típicos (fecun-didad, mortalidad y otros de carácter social). El resultado fue la percepción de lo satisfactorio de la situación del país tanto más cuanto se establecían símiles con otras regiones iberoamericanas; pero también quedó al descubierto que esa situación bonanci-ble ocultaba importantes contrastes comarcales y hasta regionales. Ese fue el objetivo de diversos planes estatales tendentes a la rectificación de los enunciados desequilibrios e injusticias. Fue entonces cuando se volvió la vista a la regionalización efectuada por el Ministerio de Salud y se establecieron niveles de desarrollo relativo poblacional referi-dos a factores diferenciales de fecundidad y morbo—mortalidad y se adoptó el modelo de "potenciales de población" (26). Fueron definidas, con base en criterios de equipotencia-lidad, las áreas de atención prioritaria máxima, alta, media y baja sobre el mapa provincial de Costa Rica.

24. Si en Costª Ricª son mªnifiestos en otros pªíses del áreª son ªbrumadores.25. Progrªma Nªcionªl de Plªnificªción Familiªr y Educªción Sexuªl. Oficinª de Plªnificación Nacional y

Políticª Económicª. Etc.26. Proyección de poblaciones y hogares según lªs divisiones político—administrativas. zonas programáticas de

salud y regiones de planificación nacional por áreas geográficas de atención prioritaria (1973-1983). Comité Nacional de Población. San José 1977. El trabajo redactado por D. Sosa resulta muy explicativo.

291

Page 22: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

M A P A 2

El mapa ilustra sobre la división administrativa provincial en siete provincias: cuatro (San José, Alajuela, Heredia y Cartago) -más por la situación de sus respectivas capitales en el Valle Central que por la ubicación de los conjuntos territoria-les-; y tres (Guanacaste, Limón y Puntarenas). Pues bien, mientras las primeras acogen el 80% de la población, el quinto restante se reparte sobre el 60% del territorio restante constituido por las tres provincias "periféricas".

Pero si se utiliza el criterio geográfico-regional en lugar del puramente administrativo el espacio quedará compartimentado de cinco únicas regiones. Una verdaderamente central y centralizadora constituida por el Valle Central que soporta la mayor parte de la población y que goza de todos los beneficios: allí se halla la metrópoli y la cabecera de

Page 23: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

las otras tres provincias que administrativamente denominábamos centrales. El resto del territorio queda repartido en cuatro grandes regiones exteriores en que fundamental-mente pueden apreciarse una definición superficial en vertientes fluviales: Norte, Atlántica, Pacífica Seca y Pacífica Sur, como puede observarse en el mapa anterior (apud Rosero y Sosa, op. cit.) y enunciamos, a continuación sucintamente.

Región central.Dotado de un clima morigerado, sobre una tierra feraz, con una moderada altitud s.

n.m, dotado de fáciles accesos desde las otras regiones y apoyado en una tradición histórica multisecular, es el Valle Central núcleo y eje de Costa Rica. En esta región tiene su asiento lo sustancial de lo político, económico, social y cultural y científico: fue la primera en ser colonizada y desde la misma se irradió el proceso de incorporación del territorio recientemente concluida su vertebración -aunque todavía de forma muy precaria en determinadas zonas- en una actividad de llenado de vacíos en tierras inhóspitas (bajas, húmedas, etc.).

293

Page 24: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

Es la Región Central —con su extensión del 16% de la superficie de Costa Rica— asiento del 65% de la población total de la cual un 48% es todavía rural; sin embargo presenta una importante densidad poblacional (155 hb./Km2.) que quintuplica la media nacional. No en balde se halla allí la capital de la República y otras tres capitales provinciales. (Cartago, Heredia y Alajuela).

Tal cúmulo de factores facilita que la Región Central sea un permanente centro de baja presión sobre el que inciden el movimiento migratorio interno procedente de las otras regiones periféricas y un contingente importante del procedente del exterior.

Su población activa está repartida en los siguientes sectores (27).

Primario 25,0 % equivalente al 41 % de todo el país. Secundario 26,5 % equivalente al 26,5 % de todo el país. Terciario 48,5 % equivalente al 48,5 % de todo el país.Amplitud del sector primario que viene justificada por la producción con una doble

dirección: consumo del mercado interior inmediato; cultivo agroexportador (café y cana) que procuran sustanciosas divisas y ocupan a un sector importante de mano de obra, suplementaria e indirecta.

Por la misma razón de densidad de población (mano de obra y, simultáneamente, mercado consumidor) y las dotaciones infraestructurales se ha producido una concentra-ción de la industria del país que alcanza un 83% del total; y ha dado lugar al desarrollo de un polo industrial al norte y sur de San José, pero principalmente en una línea trazada entre San José y el aeropuerto Juan Santa Marra en las inmediaciones de Alajuela, con puntos destacados en: Uruca, Pavas, Heredia, Curridabat, etc.

La cuádruple capitalidad provincial y la de la nación explica la relativa amplitud del sector terciario desde el punto de vista administrativo; la densidad de población, la urbanización, etc. ha permitido desarrollar un comercio y servicios generales amplios.

La capital, San José, especialmente ha quedado hipertrofiada pudiéndose hablar de una macrocefalia urbana en un proceso de metropolización con todos sus adelantos, taras y traumas, como es la luguri=ación (chabolismo). Es indudable que una situación de aparente privilegio no basta para ocultar bolsas de marginación muy visibles, por lo que estadísticamente aparece una población que exige una atención prioritaria.

La metropolización quedó definida en 1956, bajo el nombre de Area Metropolitana de San José (AMSJ), como el Cantón Central de la provincia de S.J. y los ocho cantones circunvecinos que están en la zona de influencia inmediata; posteriormente ha sufrido alguna modificación. En síntesis y como conclusión puede subrayarse que territorial-mente significa un 0,4% del territorio nacional (200 Km2.), pero sobre él se asienta un 25% de la población total.

294

Page 25: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

Cuadro 9

POBLACION POR AREAS GEOGRAFICAS DE ATENCION PRIORITARIA (28)(1983)

Población Hombres Mujeres Mujeres, Edad fértil

Menores de5 años

COSTA RICA 2.357.644 1.186.909 1.170.735 611.100 304.423

Región Central 877.503 427.909 450.287 239.774 1 1 1.399

Prioridad baja 737.975 355.611 382.364 208.477 91.506Prioridad media 102.159 62.403 50.756 23.700 14.250Prioridad alta 36.369 19.202 17.167 7.597 5.643

Región Norte 559.136 282.246 276.890 143.950 71.111

Prioridad baja 149.153 73.553 7.560 41.644 18.678Prioridad media 243.543 121.483 122.060 63.889 30.335Prioridad alta 152.139 79.194 72.945 35.643 20.115Priori. muy alta 14.301 8.016 6.285 2.824 1.983

Reg. Pácifico Seco 300.784 154.302 146.482 73.728 39.444

Prioridad alta 122.496 62.433 60.063 21.206 16.147Prior. muy alta 176.288 91.869 86.419 42.522 23.297

Región Atlántica 389.123 202.864 186.259 96.518 50.518

Prioridad baja 17.038 8.674 8.364 4.223 2.318Prioridad media 155.718 78.885 76.830 40.654 20.239Prioridad alta 161.239 86.461 74.778 37.601 20.812Priori. muy alta 55.131 28.844 26.287 14.040 7.149

Reg. Pácifco Sur 231.098 120.281 110.817 57.130 31.951

Prioridad alta 80.691 41.392 39.299 20.232 11.175Prior. muy alta 150.407 78.889 71.518 36.898 20.776

hogarc'c...

295

Page 26: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

Cuadro 10

POBLACION SEGUN AREAS DE ATENCION PRIORITARIA (29)(Por Provincias 1983)

Población Hombres Mujeres Mujeres edad fertil

Menores de5 años

COSTA RICA 2.357.644 1.186.909 1.170.735 611.100 304.423San José 912.308 445.122 467.186 249.687 115.521Prioridad baja 737.975 355.611 382.364 208.477 91.506Prioridad media 85.727 44.028 41.697 19.130 11.764Prioridad alta 88.608 45.483 43.125 22.080 12.251

Alajuela 389.606 197.831 191.775 97.523 49.602

Prioridad media 231.136 115.277 115.859 60.719 28.799Prioridad alta 122.663 62.931 59.732 29.413 15.848Priori. muy alta 35.807 19.623 16.184 7.391 4.955

Cartago 231.508 116.858 114.650 60.111 30.732

Prioridad baja 17.038 8.674 8.364 4.223 2.318Prioridad media 173.149 87.260 85.889 45.224 22.725Prioridad alta 41.321 20.924 20.397 10.664 5.329

Heredia 191.036 96.022 95.014 50.994 24.481

Prioridad baja 149.153 73.553 75.600 41.644 18.678Prioridad media 12.407 6.206 6.201 3.120 1.536Prioridad alta 29.476 16.263 13.213 6.230 4.267

Guanacaste 194.190 99.733 94.457 46.932 25.140

Prioridad alta 37.408 19.471 17.937 8.977 4.815Priori. muy alta 156.782 80.262 76.520 37.955 20.325

Puntarenas 268.261 139.190 129.071 65.961 37.200

Prioridad alta 117.854 60.301 57.553 29.063 16.424Priori. muy alta 150.407 78.889 71.518 36.998 20.776

Limón 170.735 92.153 78.582 39.892 22.107

Prioridad alta 115.604 63.309 52.295 25.852 14.958Priori. muy alta 55.131 28.844 26.287 14.040 7.149

Proyección de pohlación y hogares...

296

Page 27: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

Región NorteDe forma elemental, queda definida como la cuenca del Río San Juan con cabeceras

en las Sierras de Guanacaste y Volcánica Central. Básicamente es una gran llanura de explotación forestal y pastizales que no ofrece más de 80.000 Ha. al cultivo, a pesar de representar un 18% del territorio nacional.

Los condicionantes físicos y una densidad de población de 13 hb./Km2., la falta de infraestructuras viales y de servicios de toda índole explica que un 70 % de la población activa pertenezca al sector primario y sólo un 18% al terciario; es preciso subrayar que la población activa es solamente de 30.000 personas.

Es manifiesta la sensación de vacío y la imagen de despoblación; únicamente en las regiones colindantes de las provincias de Alajuela y Heredia -sector meridional- el territorio se halla más organizado merced a una infraestructura viaria incipiente y a un pequeño aporte migratorio interno procedente del resto de las regiones.

Queda ampliamente justificado, pues, la cantidad de población que debería recibir una atención prioritaria cuya preocupación se hace sentir por estudios especializados.

Pacífico SecoEs una amplia región homogeneizada por un clima que exige atención especial y obras

específicas para combatir su efecto. Pero por su magnitud hay dos espacios bien diferenciados:el norte y lo que también se denomina el Centro (del Pacífico).

La primera, el Pacífico Norte es una región constituida fundamentalmente por la provinciade Guanacaste y NO. de Alajuela; abarca una quinta parte del territorio nacional, y sin embargosolamente mantiene un 10% de su población total, a pesar de ser la región con más larga y,quizá, interesante tradición cultural prehispánica.

A lo largo del siglo XX ha soportado un movimiento de vaivén poblacional. Era una regiónreceptora de pobladores foráneos a los que proporcionaba un medio de vida en el sector primarioy se ha transformado -desde hace dos décadas- en un área refractaria, emisora de pobladoreshacia otras regiones, sin excepción y sin que se estableciera una pequeña contracorriente. Nisiquiera la emigración nicaragüense permanece en el área más tiempo de lo estrictamenteimprescindible.

Page 28: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

La cartografia muestra una serie de pequeñas poblaciones que acogen un 25% de la población que podríamos denominar urbana.

Los factores enunciados: falta de mano de obra y, obvio, también de industria (menos del 5% nacional), la población activa se dedica en un 60% al sector primario (ganadería extensiva y cultivo de una trilogía alimenticia compuesta de arroz, maíz y fríjoles, además de algodón), un 12% al sector secundario y un 24% al terciario. Queda justificada su definición como área de máxima prioridad y en ella se han efectuado importantes inversiones, obras y tentativas de promoción, también turística.

El sector meridional, el Pacífico central, es una subregión que suele ser considerada con especial atención por situarse allí la puerta de Costa Rica al Pacífico y al mejor aliado político y económico tradicional (Estados Unidos). Es una banda con una densidad de población de 33 hab/Km2, de los que el 63% tienen un asentamiento rural y el 50% una actividad económica en el sector primario, un importante contingente en el secundario (que absorbe la presencia de Puntarenas y su Puerto así como el nuevo trazado de Puerto Caldera) dedicados a la industria fundamentalmente naval o relacionada con el mar, con la repercusión que conlleva a escala regional y suprarregional.

Región del Pacífico Sur.Tradicional zona de refugio por la hostilidad del medio, siempre había resultado

extraordinariamente refractaria para el hombre de modo que ha tenido que esperarse casi a la segunda mitad del siglo XX para que se hallara mínimamente reordenado aquel territorio que constituye casi el 20% del territorio nacional (9.500 Km2.); sin embargo soporta solamente el 10% de la población total.

Tan reciente y mínima incorporación a los circuitos de la vida nacional ha sido realizada a través de una triple línea de actuación: a) la explotación bananero— exportadora, consecuencia de la crisis del mismo producto en la costa atlántica que impulsó a la United Fruit Company a buscar otros medios ambientales idóneos para proseguir su negocio (años cuarenta); significó el arribo de 30.000 inmigrantes entre 1938 y 1950, y 10.000 más en la década siguiente ejerciendo una atracción sobre las otras regiones que ha perdurado, con altibajos hasta nuestra década. b) la colonización —más lenta y firme— agropecuaria, con el avance de la frontera agrícola basada en la explotación del café, caña, arroz y oleaginosas, principalmente. Y c) la construcción de la carretera panamericana, por un lugar sensiblemente análogo, al que siguió la primera ruta real de mulas durante la colonia. Carretera fundamental para el desarrollo económico de la región y para la incorporación efectiva a la vida nacional.

Se trata, pues, de una región eminentemente rural (90%) —con pocas y pequeñas ciudades— cuya actividad capital se halla enmarcada en el sector primario (70%) mientras que al secundario sólo se dedica el 7% de la población activa. Está ampliamente justificada su incorporación en los programas de mejoras, a nivel oficial, con la califica-ción de máxima atención prioritaria.

Región Atlántica.Es una llana, amplia (9.500 Km2) y periférica región oprimida por altas temperatu-

ras (con escaso gradiente térmico) y una pluviosidad que difícilmente baja de 3.000 mm. en algún punto pero que frecuentemente pasa de los 5.000 y se aproxima ocasionalmente a los 6.000 mm. anuales. Obviamente, no pudo ser más refractaria al hombre y cuando se puso en valor fue preciso primero contar con una inmigración masiva jamaiquina;

Page 29: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

posteriormente —cuando mejoraron las comunicaciones y las condiciones sanitarias— también llegaron aportes humanos procedentes del propio país.

En 1844 (30) había 1.200 pobladores que sobrevivían precariamente; un cuarto de siglo después (1871) se iniciaba la construcción del ferrocarril (31) y en 1875 había ya 3.074 habitantes; la parada de las obras hizo que la magnitud descendiese a 1.858 en el año 1883, pero en 1892 (32) aumentó hasta 7.484, concluidas las obras y puesto en explotación el negocio bananero de la UFC. La línea poblacional siguió en ascenso a pesar, incluso, de la crisis en la producción (mal de Panamá, sigatoca, etc.): en 1927 había 32.278 hab. y en 1950 sumaban 41.360. Pero en cambio, la tasa de incremento poblacional disminuía constantemente para quedar reducida a su mínima expresión (33):

Cuadro 11

Crecimiento Limón,% Resto de Costa Rica

ExportaciónBanano

1883-1892 16,7 3 30,01892-1904 3,5 1,6 13,81904-1913 6,8 1,6 6,21913-1927 2,0 1,5 — 1,81927-1940 0,9 2,3 —13,0

También son particularmente interesantes los índices estudiados desde todos los factores analizados en esta región: natalidad, mortalidad infantil y sus causas; masculini-dad, delincuencia y prostitución, estructura de la población, etc. Sin contar otros aspectos capitales que quedan fuera del objeto de estas páginas. No puede, sin embargo, pasarse por alto la enunciación de algunas cuestiones del máximo interés para la demografía y la población, cual es el tema indígena, la marginalidad y los problemas de servicios e infraestructuras (34).

Refugios para minorías indígenas

Costa Rica pasa por ser un país predominantemente blanco; no obstante esa concepción general fuera de sus fronteras se cambia dentro por la evidencia de las minorías citadas y bien conocidas por el especialista, por foráneo que sea. El tema de la minoría indígena no fue conocido bien fuera de las fronteras ticas hasta los trabajos de eméritos especialistas publicados en monografías en la propia República o en la revista Vínculos.

Censo de 1844. p. 23.

trabajos bien conocidos.Censo de 1892. L I I .

de bananos (en Limón).34. Idem.

299

Page 30: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

Sabemos que en el momento del contacto hispano-indígena la población delespacio que ahora se denomina Costa Rica era muy escasa (en torno a los 27.000) y quela pequeña magnitud descendió hasta el siglo XVIII para contar en 1980 con unos 19.100 (censados en reservas). Ello supone un 1% de la población del país.

Los indios en costa Rica puede afirmarse que padecen problemas análogos a losotros grupos aborígenes americanos a nivel privado: abusos, expropiaciones, rechazo,marginación, subempleo, subsistencia precaria, falta de servicios e infraestructuras,presión por la frontera agrícola o de explotación del suelo, etc. La diferencia está - en sufavor- en que el número es reducido, las reservas están bien conocidas -en zonas derefugio- y que en 1973 se creó una Comisión Nacional para Asuntos Indígenas (CONAI)que debe protegerlos.

El territorio asignado es escaso (270.000 Ha.) y disperso aunque bien es verdad quese trata de etnias no iguales en todos los casos; allí conviven un 79% de la poblaciónindígena con más de 6.000 no indígenas, pero el 20% de las tierras son cultivables y deellas el 58% están en manos precisamente de los no indígenas.

MAPA

300

Page 31: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

1. Guatuso (Gustusos y Malebú) 850

2 Matambú (Chorotega) 8003. Quitirrisi (Huétar) 8504. Chirripo (Cabécares) 2.8005. Estrella, Telire (Cabécar) 1.5006. Talamanca (Bribrís y Cabécar) 6.0007. Ujarras, Salitre, Cabagra. (Bribrís y Cabécares) . 2.8008. Boruca—Térraba (Borucas y Térrabas) 2.1009. Guaymi—Coto Brus (Guaymi) 700

10. Abrojos (Guaymis) 25011. Conteburica (Guaymis) 850

Total 19.050

Conjuntamente con ellos residen gentes no indígenas en el siguiente número:1 (400), 2 (50), 3 (30), 4 (250), 5 (18), 6 (700), 7 (1.000), 8 (2.500), 9 (280), 10 (30)

y 11 (800).

Total 6.058 no indígenas.

A modo de conclusión

Tornando a las palabras del comienzo, hemos apreciado sinópticamente las cuestiones demográficas y poblacionales, como fulcro de todos los aspectos sociales y de todos los humanos en general de la república centroamericana seleccionada al efecto. La elección de Costa Rica se justifica en una serie de factores geográficos, históricos a los que daba un valor añadido la consideración de "espacio de frontera" desde sus aspectos orogénicos —desde el arcano de los tiempos—, arqueológicos y etnográficos, coloniales y contemporáneos, Tatu sensu. "Límite" —en tiempos recientes— sobre una región en conflicto crónico en la que marca diferencias nítidas, relativas en los índices demográfi-cos respecto a las unidades políticas de su entorno, en lo poblacional y desde otros aspectos sociales (política de defensa, educación, interpretación de la demográfica, composición de la población, economía y relaciones internacionales) (36).

Por otra parte, se ha subrayado lo problemático y delicado del tema demográfico y poblacional por cuanto sus conclusiones suelen ser susceptibles de aprovechamiento con fines distintos a los propuestos. Algunas cuestiones de ética profesional pueden se al incidir su efecto sobre la propia población que con frecuencia, es mirada como un recurso renovable y, como tal, trata de controlarse para evitar eventuales problemas o solucionar los existentes.

36. Ver gráfico y cuadro comparativo entre Iªs repúblicas centroªmericanªs.

301

Page 32: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

Mas he aquí que un control indiscriminado de este núcleo clave puede conducir a undesastre, dar una pirámide poblacional que no se tenga en pie, y abandonar todo a laimprovisación o a la "sabiduría de la Naturaleza". Una vez más puede afirmarse que no haysolución demográfica a problemas sociales y económicos y, en esto, Costa Rica no es unaexcepción. Los remedios demográficos se manifiestan extemporáneos, perjudicia- les, injustos eilícitos, al actuar a largo plazo pretendiendo ejercerlo sobre problemas inmediatos y acuciantes.El efecto suele ser de bandazos; pasándose de políticas de "premios de natalidad" a ensayoseutanásicos. Son soluciones a problemas que no existirán cuando surtan su efecto o quizá denlugar a nuevas tensiones para los que tampoco estaba prevista solución.

Gráfico 8, comparativo de las repúblicas centro americanas

Page 33: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

Cuad

ro 1

2

CE

NTR

OA

ME

RIC

A

Pan

amá

Cos

ta R

ica

Nic

arag

uaE

l Sal

vado

rH

ondu

ras

Gu

atem

ala

Bel

ice

Ext

ensi

ón (K

m2 )

77.0

8251

.100

127.

755

21.0

4111

2.08

810

8.88

922

.963

Pobl

ació

n (H

b.)

2.18

0.48

92.

460.

206

3.05

8.00

05.

232.

000

4.09

2.00

07.

963.

356

156.

000

Den

sida

d28

,348

,123

,924

8,7

36,5

73,1

6,8

Hab

itant

es d

e la

cap

ital

736.

566

271.

873

630.

000

409.

000

535.

000

1.32

5.00

03.

000

Anal

fabe

tism

o13

1015

3040

427

Nat

alid

ad26

,430

,00

45,0

040

4438

39M

orta

lidad

4,1

4,00

11,0

08

109

4,5

Mor

talid

adIn

fant

il20

,418

,00

86,0

043

8366

22Es

pera

nza

de

vida

7174

5863

6060

Pobl

ació

nU

rban

a53

4355

4237

4054

Des

empl

eo9,

64,

67,

33

213

Page 34: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

El ejemplo característico es la caída de tasas en la fecundidad cuyo eventual efecto es una disminución del consumo —entre otros muchos— y un presunto aumento del ahorro. Pero la minoría ahorradora ya lo hace y su familia se componía (años 60) de un número de miembros equivalente, a la mitad de otra de nivel bajo. Sin embargo transcurridos quince años de lo que podríamos denominar política demográfica respon-sable, el desempleo es un problema grave que aqueja a un 7% ofreciéndose la contradic-ción: excedente de población versus espacios vacíos, que, como puede apreciarse en el mapa final ha sido patente, y es, en gran parte del siglo XX. Así y todo cuando se ha producido el, en cierta medida, desarrollo sive expansión las deficiencias, explicables, como en otras regiones del área Iberoamericana, han dado lugar a que se hable de subdesarrollo, antidesarrollo y dependencia.

Las infraestructuras han brillado, durante gran parte del siglo, por su ausencia en las regiones a vertebrar y actualmente están de forma incipiente, con la excepción temprana que supuso las plantaciones agroexportadoras de la UFC. Con más lentitud de lo previsto se ha procedido a desarrollar el transporte de superficie sin aprovechar suficien-temente las posibilidades que al efecto ofrecían las corrientes fluviales; otros servicios e iniciativas del sector secundario sufren también notables dificultades.

El Valle Central y su proceso de metropolización contribuyen a incrementar el desequilibrio poblacional que sólo unas mejoras razonables en salud, vivienda y calidad de vida, en una palabra, coadyuvarían a aliviar la presión sobre el centro y otras pequeñas ciudades; por ahora utópico.

La población entre tanto, aumenta a buen ritmo, a pesar del descenso de la fertilidad; la caída de la mortalidad y de la infantil permite hacer una proyección hasta el año 2000 y observar pirámides de base más potente que amplia (37); migraciones internas (38) alguna tan espectacular como el trasvase de la región Atlántica a la del Pacífico Sur y crecimiento urbano.

Finalmente, es importante subrayar la tendencia a la ocupación del territorio que recoge brillantemente la narrativa costarricense. Es una reordenación que se basa fundamentalmente en dos ejes secantes clave, con una banda diagonal de rechazo;

1. Un eje E—O, marcado por los centros de Limón—San José—Puntarenas (y Puerto Caldera). Su categoría es de primera magnitud desde todos los puntos de vista; económico, estratégico, poblacional y de comunicación con el exterior.

2. Un eje NO—SE, cuya trayectoria queda fijada por los lugares; Canoas, Puerto Cortés, San José, Esparza, Liberia, Peña Blanca; es de notable fragilidad en algunos tramos y sigue sensiblemente la vieja ruta de mulas, en la época colonial (39), y cuyo trazado moderno y modernizador viene marcado por la carretera Pa-namericana.

3. La banda diagonal paralela al eje anterior, de rechazo, está vertebrada en torno a la orografía que determina las Cordilleras de Guanacaste, Central y de Talaman-ca. Su común denominador es el vacío —a lo más zona de refugio— sobre la que avanza la frontera agropecuaria. Vacío también en infraestructuras y servicios; vacío en población, con algunas bolsas con minorías enquistadas (40).

71.Mªpª 3.;

304

Page 35: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

Gráfico 9

COSTA RICA: ESTRUCTURA RELATIVA POR GRUPOS DE EDADES ESTIMADA

Ñ

Bªrtimor con sus publicªciones y ªyudªs ªl investigªdor.

41. Apud. Evaluación, p. 35.

305

Page 36: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

MAPA 5

Población y colonización (42)

El espacio de O o más hb/Km2 es o ha sido colonizado después de 1950.

42. Bªsªdo en NUHN. Atlas preliminar.

306

Page 37: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

BIBLIOGRAFIAy Factores socio-demográficos y planificación familiar. Sªn José 1974.

y Diferencia socio-económica del descenso de la fecundidad en Costa Rica José 1979.

Características sociográficas de la región periférica de Costa Rica. José 1974.

Localidades indígenas costarricenses (1960-1968). Sªn José 1969.y Informe .semestral.

1977.

Resista Geográfica de América Central. Sªn José 1975.Dependencia y desarrollo en América Latina. México 1969.

Resista Internacional de Sociología, 57:73 y ss. Mªdrid 1957.

"Ferrocarril en el Atlántico de Costa Rica". Anuario de Estudios Centroamericanos. Limón (1880-1940). Sªn José 1979.

Leyendas y tradiciones Borucas. Sªn José 1979.V Coloquio de historia

canario-americana. Pªlmªs 1985.Atlas toponímico extremeño americano. demográficª 1970.

Apud Población de Costa Rica r origen de los costarricenses. Sªn José 1977.

Geografia de Rica. Sªn José 1979.I/aciendas, latifundios r plantaciones en América Latina. México 1975.

Informe Semestral. i: 15-29. Sªn José 1975.

Los chinos en Costa Rica. Sªn José 1977.Algunos aspectos sociográficos del área metropolitana de San José.

1974.

/nforrneSemestral. 37-73. Sªn José 1977.El descenso de la fertilidad en Costa Rica. Sªn José 1972.

Infarme de la encuesta nacional de uso de anticonceptivos. Puero Limón. Sªn José 1975.

El café e el desarrollo histórico geográfico de Costa Rica. Sªn José 1976.The f ontier in Latir American hirtou. 1978.

Costª Ricª.

Estrategias espaciales r desarrollo regional en América Latina. San José 1975.en lª aglomeración

Informe Semestral, 29-44. SanJosé 1976.

El negro en Costa Rica. San José 1974. Las reducciones indígenas en el plan caloni_actordel ralle central de Costa Rica.

tlas preliminar de Costa Rica. Sªn José 1978.The Central American Republics. Londres 1964.

Costa Rica, Nicaragua y Panamá en el. siglo XiI. Su historiar sus límites.Madrid Atlas histórico-geográfico en la república de Costa Rica, ragua y Costa de Mosquitos.

1890.Etnología centroamericana. Mªdrid 1893.

Situación actual de la producción bananera r la proyectada con la United Fruiu Comparar. 1924.

Geografia de Costa Rica. Sªn José 1954.

Informe Semestral. II: 35-48. San José 1976.Informe

Semestral, Ii: 12-38. Sªn José 1975.Jahbuch

Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Latinamerikas ". -Viena 1976.El desarrollo de la natalidad en Costa Rica. San José 1979.

del programa oficial de planificación fámiliar en la fecundidad de Costa Rica (1960-1982). San José 1978.

307

Page 38: DEMOGRAFIA Y POBLACION EN EL SIGLO XX COSTARRICENSE

ROSERO. L. y D. Sosª.

Sªn José 1977.SOSA. D. San José 1979. SOSA. D. y L. Rosero. Sªn José 1979. SINGER. P. "Crecimiento demográfico y desarrollo económico". 9. San

José 1974.SCHMIDT, A. Sªn José 1979.STEWART. W. Sªn José 1967.STONE, S. San José 1975. THIEL, B.A. XIX. San José 1977.TJARK. G. y otros. y demográficas.

XI. N° 3. Sªn José 1973.TURNER, F. J. ". American A Chicªgo

1893. Trªducción y edición de G. CESPEDES DEL CASTILLO. Mªdrid 1960.WEBB, N. P. Austin 1964.WRIGHT, L. B. (16074763). Ithaca 1970.ZUMBADO, F. C. Rªªbe. "Evolución de la distribución geográficª de lª poblªción en Costª Ricª".

13-28. San José 1975.

DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Anuªrios.Censos de Población.Encuestas nacionales de fecundidad.Estªdísticªs vitªles.Evaluación del censo de 1973 y proyección ...etc

308