Demotheocracia

637
DEMOTHEOCRACIA DERECHOS RESERVADOS MÉXICO, 2005 AUTOR: AMERICO [email protected]

Transcript of Demotheocracia

  1. 1. DEMOTHEOCRACIADERECHOS RESERVADOSMXICO, 2005AUTOR: [email protected]
  2. 2. DEMOTHEOCRACIA22DedicatoriaDedico esta serie de ensayos y tratados sobre Theocracia Cientfica a todos aquellos hermanosy amigos que antes o despus del fallecimiento del Sublime Hermano Mayor: Jos Manuel EstradaVzquez (1900-1982) estn presentes en los objetivos que a l le inspiraban.Ninguno somos realmente gente mala, sino que todos hemos sido movidos por lascircunstancias y el afecto.Agradezco el amor de la que fue mi compaera de retiro, ya que sin su apoyo hubiera sidoimposible escribir parte del borrador de estos tomos.Tengo presente a esos alumnos de los que haban de salir los pocos, pero oportunos einapreciables miembros con los que funde La Orden de Los Hermanos Menores, particularmenteaprecio a los Maestros Ascendidos y Hermanos Superiores que iluminan mi camino.Gracias especialmente a mi Esposa que con su invaluable apoyo me ha permitido sentarmeante la computadora para culminar lo comenzado en mi retiro!Que el amor eterno te colme de bendiciones!!Marzo del 2003Con amor:A M R I C O
  3. 3. DEMOTHEOCRACIA33PRLOGOLa historia, la poltica, el humanismo, la ecologa, la sociologa, la ciberntica, la fsica, elbudismo, la yoga, etc.. Son una gama de conocimientos que en la poca actual entran en unaintegridad innegable para solucionar con madurez un Estado y un Gobierno Mundial a la altura delas circunstancias. La humanidad se ha globalizado y en este proceso requerimos un gobiernoconfederado de naciones y una jerarqua espiritual exteriorizada. Una historia para el presente contodo el rigor cientfico pero tambin teolgico y sobre todo aplicativo. O como dira el maestre de laFerriere: Un mtodo de REALIZACIN.Este es el objetivo ambicioso que se propone presentar sta monumental obra en tres tomos. Yque culmina con el sendero inicitico al alcance de la humanidad a travs de una AsambleaInicitica que transmuta todo lo valores autnticos de los partidos polticos, parlamentos ygobiernos tanto monrquicos como democrticos en el mundo, sin contradecirlos.La fsica superior que da seguimiento a la fsica cuntica viene a reforzar el mtodo cientficopara convertirlo en theocientfico. Y luego, las tres leyes de la sociologa establecen la estructura deuna democracia universal en el respeto fraternal de todas las naciones entre s para finalmente,establecer una " Conspiracin de los iniciados ", entendiendo por iniciados al conjunto de sabios enel mundo sin hacer diferencias de credo, religin, nivel social, raza o forma de pensamiento.Que esta obra sea el cimiento para una nueva educacin y reeducacin de la humanidad comoha sido el deseo de los sabios de todos los tiempos. Para retornar a los gobiernos theocrticos de laantigedad realizados como siempre, en un presente digno para cada ser humano y para el destinomismo del planeta.
  4. 4. DEMOTHEOCRACIA44PRIMER TRATADOSNTESIS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANISTASPRIMERA PARTEHISTORIA POLTICASNTESIS Y COMENTARIOS DE HISTORIA DE LA OBRA: LAS IDEAS POLTICAS deRAYMOND C. CETTELLINTRODUCCINSi queremos aprender realmente de historia, lo mas apropiado, segn los polticoses una historia de las ideas polticas, porque en ella la historia se torna algo real dadoque la poltica siempre est presente. Para ellos es as porque La Poltica es una cienciaprctica de humanidades, por lo que un buen historiador no deja de ser poltico.As que si pretendemos reconocer que la historia no es un tedioso estudio defechas y acontecimientos humanos sin sentido, donde solo encontramos malosentendidos, guerra, ultraje y deshumanizacin. Entonces debemos dejar al descubiertoque la historia verdadera es una historia para el presente y toda otra historia no puedeser objetiva.Tomemos pues un buen libro de los miles que hay respecto a historia y poltica.Un libro donde el autor se identifique o por lo menos se interese realmente por lo queescribe. El libro de Raymond C. Cettell titulado Historia de las Ideas Polticas esexcelente pues maneja con gran respeto una extensa bibliografa referente a la HistoriaPoltica clsica desde Grecia hasta la poca contempornea. Y esto es necesarioestudiarlo para satisfacer la mentalidad occidental que gusta de tener una referenciaescrita y razonable sobre lo que se le quiera explicar sobre theociencia Histrica de unahumanidad siempre eterna, donde la historia que no es para el presente es de pocautilidad. De hecho los documentos histricos para nuestra razn son como documentosoficiales firmados por la autoridad mxima de un pas o una institucin respetable. Asque es muy recomendable no contravenir estas costumbres y esperanzas sino alcontrario valorarlas en lo que realmente son.Nuestro objetivo no es hacer una historia copiada de un autor porque siquisiramos enterarnos de los detalles de un momento histrico particular, tomaramosuno de la cantidad interminable que estn a nuestra disposicin en diversas partes delmundo o simplemente a travs de otros investigadores o por medios electrnicos. Delo que se trata es de establecer una sntesis antes de pasar una Matesis o SntesisVivientes que le de consistencia a nuestro conocimiento y sobre todo a su prctica.
  5. 5. DEMOTHEOCRACIA55ROMASus instituciones, su sistema legal ejercen una influencia decisiva en la evolucinpoltica, `y -durante larg tiempo, despus- de su decadencia perdura comoconcepcin fundamental del Estado la que haba desarrollado este pueblo.. En susorgenes Roma constituye una Ciudad-Estado formada por una serie de tribus quevivan en las colinas vecinas. Se rega por la forma monrquica, y, adems del rey,exista un senado y una asamblea, En un principio, nicamente tena participacin en ladireccin poltica de los asuntos del Estado un grupo reducido de familiasaristocrticas, que formaban los patricios. Pero, en tiempo de los ltimos reyes, losplebeyos, o sea el resto de los ciudadanos, exigen una intervencin en el gobierno, y aesto se debe la formacin de una nueva asamblea, los comitia centuriata, en la cualtomaban parte, juntamente, patricios y plebeyos.Lo mismo que en las ciudades griegas, Roma tiende, en sus primeros tiempos,hacia una forma de gobierno ms democrtica. Por el ao 500 (a. de J. C.) se establecela repblica, con la expulsin del ltimo rey.Los plebeyos crean una asamblea propia, el concilium plebis, y eligen susrepresentantes, siendo el tribuno, entre todos ellos, el de mayor importancia, quientena el derecho de intervenir en beneficio del pueblo, oponiendo el veto a loscnsules.Al confundirse las dos clases, gradualmente, los rganos de los plebeyos sefusionan en el gobierno de la ciudad. El Senado conserva su carcter aristocrtico y secompone de las personas que tienen un alto puesto en la administracin. En teora es,simplemente, un cuerpo consultivo, en la prctica ejerce extensos poderes, puesto quetiene en sus manos todo cuanto se refiere a la hacienda y a privilegios sociales ypolticos; y travs del control que desempea en las relaciones internacionales, veensanchar su actividad con el desarrollo del imperio.La Ciudad-Estado es la forma tpica de gobierno en el mundo helnico, hasta eltiempo de Alejandro. Roma, en cambio, se encara con el Occidente, y entra en contactocon pueblos dbiles, a los que conquista y absorbe con facilidad, sus coloniaspermanecen unidas a la metrpoli y consolidan y extienden su podero. Comoresultado de este proceso, cesa el movimiento democrtico de la ciudad, y se creapoco a poco un sistema imperial de gobierno, a medida que crece la expansinterritorial de Roma, concentrndose el poder en un tipo poltico de autocracia.La expansin de Roma comienza con la incorporacin de los Estados italianosvecinos. Solamente los ciudadanos que residen en la capital tienen participacin en elgobierno de Roma, pero los aliados disfrutan de la ciudadana, aunque restringida.En las guerras pnicas, Roma destruye a Cartago, su nico rival en Occidente,adquiere un fuerte poder naval y posesiones martimas. Al terminar el siglo I (a. de J.C.),...de hecho, todo el mundo civilizado occidental estaba incluido en una solaorganizacin poltica.La forma de gobierno republicana de la Ciudad Estado que sobrevive en Roma, seconvierte en un despotismo militar, merced a los esfuerzos de Julio Csar y Augusto, entiempo de Cristo. Hasta llegar a retener, en manos del emperador, los poderes msimportantes de las magistraturas del Estado. Las asambleas del pueblo pierden supapel en el desempeo de las principales funciones pblicas.Este proceso de unificacin se completa, por ltimo, con el reconocimiento dellatn como lengua oficial y la aplicacin de un sistema general de derecho en elImperio.Al final del siglo II (d. de J. C.) se extiende la ciudadana romana a las provincias,desaparece la Ciudad-Estado como fundamento del Imperio, y todos los miembros de
  6. 6. DEMOTHEOCRACIA66la comunidad poltica se someten, bajo condiciones de igualdad, al gobierno delemperador. Durante este perodo, la teora que funda los poderes del emperador en lavoluntad del pueblo, sostenida en los primeros tiempos, cede el puesto a la idea deque la autoridad imperial tiene un origen divino. Se llega a adorar, incluso, alemperador como si fuera un dios. Ms tarde, cuando el Cristianismo constituye lareligin del Estado, perdura esta doctrina en el sentido de que el emperador es unagente de Dios en la tierra. De este modo, la,Ciudad-Estado democrtica se transformaen la autocracia del imperio universal, y partiendo de la concepcin griega de lademocracia, libertad e independencia local, se llega al ideal romano del orden, launidad, el derecho universal y el cosmopolitismo. El imperio romano completa la obracomenzada por Macedonia, al someter a los individuos de todas las naciones a unmismo poder.Los romanos separan y distinguen el Estado de los individuos. De todas manerasla autoridad poltica procede, en ltimo trmino, del pueblo considerado como unacomunidad. Los reyes de los primeros tiempos, los gobernantes republicanos, losemperadores, por lo menos en teora, recibieron su autoridad de los mismosciudadanos, fueron los agentes del pueblo y respondieron ante l del cumplimiento desus deberes. Ciertamente la voluntad del emperador tiene fuerza de ley, pero porqueencierra una delegacin de la autoridad poltica del pueblo en su propia persona. Yesta concepcin general puede decirse que late, constantemente, en el fondo delpensamiento poltico de Roma.Entre las teoras jurdicas de Roma se encuentra la doctrina del pacto. Losromanos, como los griegos, consideran al Estado como una institucin natural que norequiere en su existencia justificacin alguna. Admiten la idea de un contratogubernamental para que la autoridad del pueblo pase a ser patrimonio, por medio deuna delegacin, de los que dirigen el Estado. Pero, una vez elegidos los magistrados,tienen completa autonoma dentro de su rbita legal, sin que el pueblo puedadespojarles de los poderes que les ha concedido previamente. Entre los romanos no seconoce el derecho de rebelin, de resistencia a los poderes pblicos. Justifican con susideas la existencia del gobierno autocrtico. La formacin de las leyes supone tambinla frmula de un contrato. En casi toda la historia de Roma, el planteamiento de nuevasnormas jurdicas implica un pacto entre los magistrados y el pueblo, en las asambleaspblicas, mediante la proposicin o. iniciativa de los primeros y la aceptacin onegativa del conjunto de ciudadanos. La ley, segn esto, no es un mandato, una ordendel soberano sobre sus sbditos, sino un pacto de los rganos constituyentes delEstado, despus de una negociacin colectiva. Pero finalmente, la ley es la voluntaddel Estado. La poltica domina y se sobrepone a la religin. Las leyes son de carctercivil y secular; los sacerdotes se convierten en agentes del Estado. Poco a poco seforma la concepcin del jus gentium y el jus naturale, y se ampla y racionaliza elcontenido de la ley.En el siglo rv (d. de J. C.), cuando se separan y dividen las funcionesadministrativas, en tiempo de la Repblica, se concede la administracin de justicia, enmateria civil, a un funcionario denominado pretor. Posteriormente, cuando losemperadores conceden a los juristas la facultad de contestar a las consultas que se lesformulaba sus respuestas adquieren plena fuerza legal.Llega a aceptarse que en las normas positivas y especiales de la ley se encierransiempre los principios fundamentales del derecho abstracto, que se derivan de lanaturaleza, con el auxilio de la razn.
  7. 7. DEMOTHEOCRACIA77Las ideas de los estoicos referentes a la fraternidad de todos los hombres y elcarcter universal del derecho, es aceptado.La concepcin del derecho natural pasa d la jurisprudencia romana alpensamiento de la Edad Media, englobada muchas veces con la doctrina de una leyuniversal, grabada por Dios en el corazn de los hombres. El derecho cannico y laorganizacin de la Iglesia catlico-romana tienen su fundamento en las ideas jurdicasde Roma.Al final de la Edad Media renacen los estudios del derecho romano pero ahoracomo fundamento a la construccin jurdica de la soberana del rey en el Estadonacional. Entonces, se retoman las ideas de los estoicos, segn las cuales todos loshombres nacen libres y gozan de los mismos derechos, en un plano de igualdad, conarreglo al derecho natural, para apoyar a los enemigos de la autoridad monrquicapara formular la teora del contrato social y de los derechos naturales, comoantecedente de las revoluciones y de la democracia.POLIBIOPolibio (204-122 d. de J. C.) (1) fue uno de los hombres de Estado y emplea lamayor parte de su vida en la realizacin de los viajes y en la seleccin de materialespara su Historia de Roma.Presenta Polibio una teora del. origen del Estado, describe los diversos tipos degobierno y traza un ciclo natural en las transformaciones polticas. Su anlisis de laconstitucin de Roma le lleva a la conclusin de que Roma se libra de la crisis queproporcionan, inevitablemente, las formas simples de Estado, mediante una combina-cin de las distintas estructuras de gobierno, con el establecimiento de un sistema defrenos y balanzas entre los distintos rganos polticos.Las ideas polticas de Polibio se encuentran en su Historia de Roma,especialmente en el libo VI. De los cuarenta libios que componen esta obra, solamentese conservan ntegros los cinco primeros; los dems, en fragmentos.Polibio sigue la clasificacin griega de las formas de gobierno, distinguiendoentre monarqua, aristocracia y democracia y subdividiendo estos tipos en formaspuras e impuras. Cada forma de gobierno tiene su precedente en una forma anterior,de la cual es una mera consecuencia natural, de manera que todo tipo lleva dentro de sel germen de su misma corrupcin poltica. En la monarqua se resume la forma msantigua de autoridad, su poder radica en la fuerza y descansa en una colectividadligada por los vnculos del instinto natural. A medida que aparecen los conceptos dejusticia y moralidad y se siente gradualmente la necesidad del gobierno, el puebloobedece al monarca de una manera voluntaria y reflexiva, y se establece aqul, entrminos adecuados, bajo la forma de la realeza. Este tipo degenera en tirana cuandoel monarca asume poderes arbitrarios y gobierna dominado por la injusticia. Se ponenentonces a la cabeza de las conspiraciones las personas ms ilustres y significadas,quienes arrojan al tirano y establecen la aristocracia. Pero la aristocracia, a su vez,llevada de su defecto capital, oprime al pueblo y se convierte en oligarqua. E1 pueblose levanta contra sus opresores, asume el poder, y durante cierto tiempo gobierna eninters de todos, constituidos en democracia. Bajo su dominio nacen en seguidadiscordias intestinas, crecen el descontento y la injusticia, y, como consecuencia, seentroniza el imperio de la muchedumbre. Para contrarrestar los excesos de las masasse apodera del poder un jefe audaz e intrpido, quien gobierna autocrticament yrecoge el fervor popular; el ciclo comienza su curso de nuevo.
  8. 8. DEMOTHEOCRACIA88Para asegurar la estabilidad poltica y con el fin de evitar esas transformacionessucesivas, Polibio defiende una combinacin de los elementos que integran las formasanteriores.En la constitucin romana, los cnsules representan el principio monrquico, elsenado es de naturaleza aristocrtica, y las asambleas populares, democrticas.Cada uno de estos rganos, sin embargo, restringe y limita los poderes de los dems, yninguno puede actuar en la vida sin el concurso de todos. De este modo se crea unsistema de frenos y balanzas, una forma de EQUILIBRIO POLTICO.El reconocimiento de la importancia de este principio se encuentra ya perfiladoen los escritos de Platn y Aristteles ; pero los pensadores griegos se deciden por laforma de gobierno simple, con alguna modificacin inspirada en el carcter de losdems tipos.Polibio es el primer escritor que expone con claridad las ventajas del gobiernomixto y del principio de frenos y balanzas en la organizacin constitucional. Elegosmo, en su opinin, constituye el principal motivo de la actividad humana, por estolos estadistas deben considerar los intereses como fuerzas polticas naturales. La vidapoltica es una consecuencia del equilibrio que resulta de dichos intereses entre lasdistintas clases sociales, y entre stas y los individuos debe existir un control derestricciones mutuas. Su posicin guarda alguna semejanza con la sostenida ms tardepor Maquiavelo.CICERNCicern (106-43 antes de J. C.) se encuentra una exposicin fiel y elocuente de lasconcepciones romanas, con respecto a la naturaleza del Estado y de la ley. En su libroDe Republica, toma Cicern por modelo a la Republica de Platn, incluso en la formadialogada, expone los principios abstractos y morales de la justicia y traza las normasdel Estado ideal.Segn Cicern, el Estado es la consecuencia natural de los instintos sociales delhombre. Cicern sigue, en general, la concepcin estoica del Estado, considerado comouna institucin provechosa y natural, enfrente del punto de vista epicreo, vinculado enel carcter artificial del Estado, en cuanto creacin y resultado del egosmo de loshombres. Se aparta, sin embargo, de los estoicos porque ve en el Estado una institucinpoltica distinta de la sociedad, en general, porque seala, igualmente, una separacinentre el Estado y el gobierno, reservando la autoridad poltica suprema al puebloentendido como un todo, y considerando al gobierno como un agente de su voluntad.Cicern adopta la clasificacin de Polibio sobre las formas de gobierno, Exponeel concepto de la ley natural. Afirmando que la ley legitima y verdadera se condensa enel imperio de la razn recta, de conformidad con las normas de la naturaleza, eterna yuniversal.El tratado De Legibs constituye un complemento del libro De Republica.Claramente se nota en dicho libro la influencia de Platn.ASTUCIA ROMANAEn un principio, Roma se relaciona con los Estados vecinos en un plano deigualdad; en los tratados posteriores se aaden ciertas clusulas, de donde se derivauna especie de vasallaje para exaltar y reconocer la posicin suprema de Roma. Losextranjeros disfrutan, en Roma, de un trato legal ms liberal que en las ciudadesgriegas, pero igualmente su poltica extranjera est guiada, astutamente, por su propiointers.
  9. 9. DEMOTHEOCRACIA99En su poltica exterior siembra la discordia entre los pueblos; y se pone de partedel dbil para vencer al poderoso, sometiendo, finalmente, a ambos al imperio de supoder. En la vida, procura reservar sus propias fuerzas y recursos para servirse de susaliados, en todas las ocasiones favorables y aun, frecuentemente, apela a subterfugiospara evadir el cumplimiento de los tratados, practicando la injusticia bajo aparienciasde equidad. Roma sostiene relaciones con sus vecinos, en la guerra y en la paz. ElImperio constituye, en la doctrina romana, el nico Estado legal; de modo que desdeeste punto de vista nacional carecen de existencia los dems Estados. El jus gentium seaplica solamente a los pueblos aliados de Roma. Con las dems naciones no existen,propiamente, relaciones jurdicas. As que la expansin imperial de Roma se debitanto a la diplomacia y a la poltica como al empleo de la fuerza.Grecia fracasa en sus esfuerzos hacia la unidad, las contiendas intestinas dentrode las ciudades, y las guerras entre estas ltimas, acarrean la prdida de suindependencia poltica. Roma, en tanto, consigue la unidad de su poblacin, en elinterior, somete al mundo occidental bajo su tutela, aplasta la libertad individual yinvierte a la ciudad republicana en un Imperio autocrtico. Constituye una verdaderaobsesin el sostenimiento del statu quo.La concepcin griega sobre la libertad y el gobierno popular no poda aplicarsems que a las pequeas demarcaciones homogneas. Este ideal tuvo, en todomomento, un carcter exclusivo y esencialmente aristocrtico. La obra de Roma fueprovechosa y necesaria antes de que apareciera la concepcin democrtica del Estadonacional moderno. Haba que destruir las rencillas locales y las ridculas distincionesde clases, y era necesario llevar a la prctica los ideales de la fraternidad humana y dela igualdad de los hombres ante la ley. Para que la libertad y la democracia pudieranformularse sobre una base satisfactoria, haba que borrar primeramente elexclusivismo de los pueblos antiguos, revelado en palabras y expresiones comobrbaro y pueblo elegido, y el sistema universal de esclavitud. El carctercosmopolita del poder de Roma y la doctrina de los cristianos y los estoicos sobre lafraternidad de los hombres constituyen el fundamento de las concepciones modernas yforman el ncleo de las instituciones polticas en tiempo de la Revolucin.PENSAMIENTO POLTICO MEDIEVALEl Cristianismo aparece cuando se reorganiza el mundo romano bajo unamonarqua; los individuo adquieren, en su doctrina, un valor supremo, y, siguen laconcepcin estoica, proclama la igualdad de todo los hombres ante Dios.A la terminacin del siglo IV el cristianismo constituye la nica religin legal en elmundo romano. De este modo la potestad eclesistica sanciona la autoridad delemperador y se extiende la creencia en el sentido providencial del gobierno de Romasobre el mundo, por un mandato de la voluntad de Dios. Slo se logra la salvacin delas almas por medio de la Iglesia. Durante un periodo de mil aos se esclaviza a larazn, se detiene el progreso cientfico y se persigue con dureza a cuantos disienten delas creencias ortodoxas.Dentro de los reinos brbaros se reconoce a los obispos como dignatarios delgobierno y aun, de hecho, dominan en algunas de las ciudades ms importantes. Loscompromisos de carcter secular que pesan de este modo sobre la Iglesia, concentrandespus la autoridad en la organizacin que rodea al obispo de Roma.Sin embargo, la Iglesia permanece sometida al Estado, en el Imperio oriental, quesobrevive a la avalancha de las invasiones; y dedic todos sus esfuerzos a las especu-
  10. 10. DEMOTHEOCRACIA1010laciones filosficas en torno de cuestiones intrincadas de teologa, en lugar deocuparse en el problema prctico de transformar y gobernar a los brbaros.La creencia dogmtica sobre la fundacin de Roma por San Pedro como cabeza delos apstoles, sirve de fundamento doctrinal a la preeminencia del obispo romano,considerado como su sucesor apostlico.En este proceso se unen y amalgaman dos concepciones tiles: La creencia en laordenacin divina y eterna del Imperio romano y la idea cristiana sobre el carcteruniversal del reino de Cristo, como gobierno del mundo. Y ambas direccionesconducen a la organizacin espiritual de un Imperio mundial, encarnado en lapotestad del Papa y en el sistema jerrquico de la Iglesia.Cuando se traslada la corte imperial desde Roma a Constantinopla, queda libre detoda sombra de autoridad el obispo romano. Y aqu comienza a escribirse una nuevahistoria, la de Europa, desde que los reyes lombardos encuentran la oposicin resueltadel Papa cuando pretenden incorporar a sus dominios la ciudad de Roma; y sintindosedbil el pontfice frente a los invasores, reclama, en nombre de San Pedro, el auxilio delos guerreros francos, que haban adoptado el Cristianismo y celebrado un acuerdocon aqul. El poderoso major domus de los francos, Carlos Martel, y despus su hijoPipino, acuden al llamamiento, arrojan a los lombardos de las tierras que ocupaban,conquistan el antiguo territorio del emperador oriental, en Italia, y se lo ceden al Papa.El Papa se convierte, por este hecho, no slo en la prctica sino en la legalidad, en untitular del poder poltico. En pag de estos beneficios, el Papa legitima y sanciona lausurpacin de Pipino como rey de los francos; le confirma en su preeminencia, ycuando se extiende el reino de stos sobre una parte considerable de la Europaoccidental, corona a Carlomagno, hijo de aqul, como emperador romano. As seestablece el Imperio medieval en el ao 800 (d. de J. C.) y empieza la relacin entre laIglesia y el Estado, que ha de constituir, durante siglos, la preocupacin fundamentaldel pensamiento poltico.En el siglo XI un concilio eclesistico ordena la eleccin del Papa por un colegiode cardenales.Los Santos Padres ven en el gobierno una consecuencia del pecado, desde lainocencia primitiva; anterior a la cada del hombre, a su condicin depravada que hacenecesario e inminente el imperio de la autoridad. De modo que el gobierno es un malnecesario que el pueblo debe soportar como esclavo y cuyo nico consuelo son lospastores de la Iglesia cristiana. Quienes adquieren poder y propiedades, al mismotiempo que desarrollan un sistema teolgico, donde la Iglesia, desde entonces, tienederechos y dignidades como los del Imperio.Los escritos de San Ambrosio de Miln, San Agustn y San Gregorio Magnosealan este proceso doctrinal desde la terminacin del siglo VI al IX. Se desconoca laobra de los antiguos escritores paganos, y la nica fuente de la teologa, la historia y elderecho se condensaba en la Biblia y en los escritos de los Santos Padres,especialmente Gregorio Magno.SAN AGUSTNSan Agustn (354-430 d. de J. C.) obispo de Hipona, escribe La Ciudad de Dios.Torna los ojos de la tierra, a la ciudad espiritual. Signific con este trmino, nosolamente el Cielo, eterna morada adonde se dirigen las esperanzas de los cristianos,sino su copia e imagen terrena, en la sociedad de los verdaderos, creyentes. La Iglesia,segn esto, es la Ciudad de Dios. Justifica la esclavitud como un reflejo de la cada delhombre; la necesidad de las instituciones sociales es una consecuencia de este hecho.La esclavitud constituye, a la vez, por esto, un remedio social y un castigo de Dios, por
  11. 11. DEMOTHEOCRACIA1111el pecado del hombre. Sostiene el origen divino del Estado. El gobernante representala voluntad de Dios en la tierra y, como tal, aparece realzado con la obediencia de sussbditos. San Agustn concibe la Ciudad de Dios como una Iglesia-Estado cristianizada,con exclusin de los infieles, poniendo el poder supremo del Estado en manos de lasautoridades de la jerarqua eclesistica. Levanta frente a la decadencia del mundoromano, la eterna comunidad de Dios.LOS PUEBLOS TEUTNICOSLa invasin teutnica que destruy el imperio, no solamente aporta laentronizacin de un pueblo nuevo, vigoroso y sano en la decadente poblacin romana,sino ciertas ideas e instituciones polticas completamente diferentes de las quepredominaban en el mundo romano. Este pueblo joven subraya el valor de la inde-pendencia personal y pone de relieve la importancia del individuo, en relacin con elEstado. Se manifiesta este espritu en el orgullo individual del guerrero. Igualmente setestimonia en la concepcin de la justicia penal, donde por ejemplo, la autoridadpblica no castiga al delincuente sino que la persona lesionada es quien castiga almalhechor.Ocurre entonces que all, en vez del Estado, es el individuo el que constituye launidad de la vida poltica.Ellos contribuyen a transmitir la doctrina de la libertad individual y de losderechos individuales en el mundo moderno. Ya en el siglo XIII, la Carta Magna, enInglaterra, representa la realizacin de las ideas de la libertad civil.Los teutones poseen primeramente asambleas populares de dos tipos: Existauna asamblea nacional, compuesta por todos los hombres libres de la tribu, que tenaa su cargo la eleccin de los jefes, la decisin de proposiciones de inters sometidas asu aprobacin o. Negativa y, en ocasiones, la facultad de actuar como tribunal encontroversias de importancia. Esta asamblea desaparece, sin embargo, tan prontocomo los pueblos teutnicos se concentran en monarquas centralizadas. Comocomplemento, existan en los cantones asambleas locales representativas queresolvan cuestiones de carcter local y servan sobre todo de organismos judiciales.Perduran estas asambleas, en el Continente, hasta la terminacin de la Edad Media,cuando se introduce un nuevo sistema judicial merced al renacimiento del derechoromano. Estas asambleas constituyen, en Inglaterra, el modelo para la Cmara de losComunes, proyectando el principio representativo local en la organizacin legislativanacional. Se introduce, de este modo, una frmula de gobierno que coordina el podercentral con la autonoma local, y permite el control popular a travs de grandesextensiones territoriales. Acaso con la excepcin del sistema federal, que encierra unaconcepcin parecida, no existe en la organizacin gubernamental y en los tiemposconocidos, un principio tan importante como ste.Entre las primitivas tribus teutnicas, los hombres libres eligen al rey. Pero esteprincipio de la eleccin tiende a convertirse en un proceso hereditario, sobre todocuando los reyes reciben el poder despus de la conquista. En Germana, el principioelectivo contina en vigor; se elige al emperador, a travs de los siglos, mediante laintervencin de un cuerpo de electores. En Inglaterra es hereditaria la monarqua ;pero subsiste la concepcin segn la cual la autoridad real se vincula en el pueblo,ltimamente; y se ejerce, en la prctica, el derecho de destronar a un rey cuando nocumpla con acierto los deberes de su cargo. Finalmente, el pueblo, por medio de susrepresentantes, tiene el derecho de conferir el trono a una persona determinada, decuya doctrina se encuentran ejemplos en la revolucin de 1688 y en la accesin de la
  12. 12. DEMOTHEOCRACIA1212Casa de Hannover, convirtindose de hecho en una repblica la monarqua nominal. Elprincipio teutnico de la monarqua electiva contribuye, de este modo, a la teoramoderna del rgimen constitucional.Para los teutnicos el derecho forma parte de su personalidad, y las acompaaadondequiera que fueren, sin que sufra cambio alguno en su esencia y sin que puedanabandonarle. Frente a la concepcin territorial del derecho romano, aplicable a todaslas personas del Imperio, el derecho germnico se asienta sobre una base personal; y,por esto, cada hombre goza de la salvaguardia de su propio estatuto legal. Como con-secuencia de este principio, la poblacin romana contina rigindose por su propiosistema jurdico, despus de la invasin, y esta proximidad legal oblig a losgobernantes y jueces germnicos al conocimiento de sus normas y prescripciones. Lasconcepciones romanas influyen, por esto, en el sistema legal germnico, y aparecen,como consecuencia, pocas generaciones despus, compilaciones de derechogermnico, escritas en latn por eruditos romanos.Los pueblos germnicos aceptan, por ltimo, la realidad del Sacro RomanoImperio, pero a pesar de todo, las caractersticas peculiares de sus instituciones, enrelacin con el pensamiento poltico, no se perdieron enteramente; estas condicionesperduran, en Inglaterra especialmente.EL FEUDALISMOEl Imperio de Carlomagno se desmiembra rpidamente despus de su muerte.Los funcionarios locales y los grandes propietarios de tierras hacen una ley de supropia voluntad, para sostener el orden social, en medio de la anarqua, se cultivan lasrelaciones personales que se establecen entre los hombres, a travs de un sistema dedependencia territorial, asociado, en la prctica, a la autoridad poltica. Loscampesinos se ponan bajo la proteccin de los seores territoriales, quedando, encambio, ligados al suelo y sujetos al cumplimiento de determinadas obligaciones. Losguerreros se agrupaban, como amigos y servidores, en torno de algn jefe prestigioso.Los reyes y nobles concedan las tierras a sus servidores, mediante la obligacin desujetarse a ciertos servicios, especialmente militares. La. Iglesia sigui tambin estesistema, establecindose una serie compleja de relaciones personales y localesbasadas en la tenencia de la tierra. As, el feudalismo, por su propia naturaleza,encierra una relacin de ndole personal, privada y apoltica. La ley se identifica, en unprincipio, con la costumbre, como un aspecto de la vida local o nacional, La ley nosignifica, entonces, el mandato del legislador o la voluntad de la comunidad. La obralegislativa implica solamente la promulgacin de una norma, cuya fuerza obligatoriaera reconocida.Los partidarios del Imperio, avasallando a la Iglesia, convertan al Estado en unaIglesia; los partidarios del Papado, esclavizando al Estado, hacan de la Iglesia otroEstado.Con el florecimiento de las ciudades italianas, se puso de actualidad la obrajurdica de Jstiniano y comenz en la Universidad de Bolonia el estudio del derechoromano, que pasa ms tarde a Francia y Espaa.Y muy lentamente la autoridad poltica va cayendo en manos de los reyes de lasnacientes nacionalidades.SANTO TOMS DE AQUINOSanto Toms de Aquino (1227-1274) pretendi armonizar la razn con larevelacin y las doctrinas de la Iglesia con la filosofa racionalista del paganismo, cuyoconocimiento haba llegado con la resurreccin de la obra
  13. 13. DEMOTHEOCRACIA1313Muestra en su obra un agudo sentido histrico y en muchos aspectos, sus puntosde vista son verdaderamente avanzados.Santo Toms define la ley como una ordenacin de la razn para el bienestarcomn, promulgada por quien tiene a su cargo el gobierno de la comunidad. Descubrela participacin de la voluntad en la expresin de la ley, e introduce la idea de la leypositiva, o sea de las reglas formuladas, de una manera actual, por el poder soberanodel Estado. En su esencia, sin embargo,. Santo Toms consider a la ley como algonatural, inmutable y universal; la ley positiva hecha por el hombre degenera en unacorrupcin legal, cuando se opone a los principios fundamentales de la justicia. Elrenacimiento del estudio del derecho romano produjo un movimiento de reverenciahacia la ley natural, que no pueden desconocer el Papa ni el emperador.Contribuyendo as a la creacin de un sistema de reglas de equidad para la regulacinde las relaciones entre los Estados. Santo Toms identifica la ley natural con la voluntaddivina, aunque reconozca la esfera de la razn como un campo distinto de la revelacinpropiamente dicha.Establece el reino de extensin considerable, como tipo de Estado ms til yconveniente para la humanidad. Prefiere la monarqua a la democracia, porque estaltima es una fuente de disensiones internas, y porque el gobierno tiene queconcentrarse en una sola persona a la manera como el corazn rige al cuerpo y Dios alUniverso. Sostuvo la tesis de que el tirano merece la destitucin, por lo menos en lasmonarquas electivas.Se formaron varios planes para recuperar la Tierra Santa y establecer la paz enEuropa, bajo la hegemona francesa, acusando a los Papas de no haber realizado estospropsitos por la desunin de la cristiandad y la debilidad de su fuerza.DANTEEl expositor ms lgico y sistemtico de la teora que viene en apoyo del Imperio,es Dante Alighieri (1265-1321). Dante adquiri una experiencia considerable en la vidapoltica de su propia ciudad (Florencia). En sus viajes a travs de las ciudades, y decorte en corte, durante un largo destierro, fue recogiendo, en su espritu, una sumainestimable de observaciones y conocimientos. Le interes, sobre todo, la restauracinpoltica de la unidad italiana; su obra De Monarchia (aparecida alrededor de 1310) esun escrito gibelino dirigido contra el partido de los gelfos, que abogaban por el Papa.Como muchos pensadores medievales, Dante crea que el hombre debe vivir bajo ungobierno universal, fuese del Papa o del emperador; pero que era preferible laautoridad del Imperio en los negocios seculares. Aunque su ideal del Imperio universaly su mtodo de investigacin, mezclando la filosofa clsica, la historia, el derecho civil,el derecho cannico, la teologa y los mitos sealan, al momento; su carcter medieval,su doctrina de que el Estado existe para utilidad de los individuos y que stos debentener participacin en su funcionamiento, revela, no obstante, la presencia de ideasfundamentalmente modernas.Dante defiende la monarqua como la forma de gobierno ms justa, porque si losintereses del hombre demandan y exigen la paz bajo el gobierno de uno solo, que sea,en la tierra, como el espejo e imagen de Dios. Las ciudades, las naciones y los reinosdeben regirse por un poder comn a todos ellos, para el sostenimiento de la paz. Elemperador, en vez de un dspota universal, tiene que ser una especie de rbitro en losasuntos internacionales y mantener la paz entre ellos.La independencia de las naciones y la libertad individual tenan que estar con-dicionadas por los lmites del Estado universal. El monarca universal tiene que obrar,
  14. 14. DEMOTHEOCRACIA1414necesariamente, siguiendo los dictados de la justicia. Su tipo de monarca fue el hombrede Estado providencial. Dante aade que la paz perfecta existi nicamente bajo losemperadores romanos; que la destruccin de la unidad romana fue seguida por laanarqua y la confusin, y que era esencial, por consiguiente, la restauracin de unpoder universal.Dante sostiene que estando compuesta de dos elementos la naturaleza humana,necesita, tambin, dos guas, el Papa y el emperador. Ambas potestades reciben suautoridad de Dios; pero el poder del emperador es supremo en todas las cosas quepertenecen al gobierno del mundo. Ambas potestades tienen su esfera de actuacin ycompetencia, perfectamente distintas y separadas. El Papa no tiene derecho a ejercersu autoridad en la esfera del poder del emperador.MARCILIOEl tratado poltico ms importante y original de la Edad Media es para muchos ellibro Defensor Pacis de Marsilio de Padua (1270-1340).Sostuvo Marsilio que el fin principal del Estado es el bienestar del pueblo; que laactividad esencial del Estado se concreta en la formacin de la ley; que el conjunto detodos los ciudadanos constituye la fuente suprema de la ley y que el gobierno tiene queestar regido por un nmero determinado de personas, elegidas por el pueblo yresponsables ante el mismo. Que la mejor forma de gobierno, quiz, es la monarquaelectiva. Pero el rey no tiene ms atribuciones que la facultad de aplicar e interpretarlas leyes; el rey no puede hacer nunca las leyes; su voluntad tiene lmites jurdicos entodas las direcciones de la vida.Marsilio abog por que la Iglesia se organizara, tambin, bajo un sistemademocrtico, y que la autoridad final y suprema residiera en el concilio general,compuesto, a1 mismo tiempo, de delegados eclesisticos y representantes seculares.La eleccin del Papa se hara por el pueblo, presente en el concilio, quien podraincluso destituirle de su alta potestad. La actividad de la Iglesia estara limitada, noobstante, a los asuntos meramente espirituales. Pero por otra parte, en vez deestablecer que la autoridad del pueblo se limite a los asuntos materiales, Marsilio ponela autoridad del pueblo por sobre la de la iglesia y pretende que la autoridad civilconvocara los concilios y llevara a efecto el cumplimiento de las penas espirituales.Los clrigos forman parte del Estado, y tienen que gozar de la misma consideracinqu los dems ciudadanos, sin disfrutar de exencin alguna motivada por su carcterreligioso. Marsilio coloca al Papa en un plano de igualdad con referencia a los demsobispos, aunque le conceda cierta preeminencia en dignidad, y subordina laorganizacin eclesistica a la autoridad del Estado.Rebelde a todo orden espiritual, sustituye la jerarqua eclesistica por lacomunidad de creyentes, y da todo el reconocimiento al pueblo como fuente supremadel poder soberano.GUILLERMO DE OCCAMGuillermo de Occam (1280-1347) establece ciertas limitaciones al poder delemperador, y prescribe que su autoridad debe regirse por la ley comn a todas lasnaciones.
  15. 15. DEMOTHEOCRACIA1515FINAL DE LA EDAD MEDIALa guerra, de los Cien aos, la guerra de las Rosas, el uso d la plvora, elestablecimiento de los tributos nacionales, el desarrollo progresivo de los ejrcitos,fortificaron. el poder de los reyes a expensas de los grandes nobles.En Inglaterra en el siglo XIII, la Magna Carta recoge las libertades del pueblo y seorganiza el Parlamento como un freno frente a la arbitrariedad monrquica.nicamente en Inglaterra se produce el fenmeno histrico de un Parlamento medievalque perdura hasta los tiempos modernos. Inglaterra es, tambin, el nico Estado quesale de la Edad Media con un derecho nacional perfectamente definido.En Francia, los nobles fueron los ms fuertes, y el rey tuvo que formar un gobiernonacional, con ayuda de las ciudades y el pueblo.A1 terminar el siglo XV, los monarcas espaoles concluyen sus luchas con elmahometismo, tras de varios siglos de lucha con los invasores y entre ellos mismos, yforman, por fin, un reino nico con un gobierno centralizado y un poder real, fuerte ypoderoso.Italia y Germania se separan, por el creciente espritu nacional de cada una,haciendo imposible la unidad del antiguo Sacro Romano Imperio. Pero ninguno deestos pases logra establecer un fuerte gobierno nacional. El comercio recibi un durogolpe con las invasiones brbaras, aunque recobro un nuevo esplendor en la poca delas Cruzadas. Las ciudades comerciales de Italia, Venecia y Gnova, especialmente,deben su esplendor a estas relaciones mercantiles con los productos de Oriente y delNorte de Europa. Muy al final de la Edad Media, el proyecto de abrir una nueva ruta ala India y las ambiciones de los nuevos Estados occidentales de Europa en el comerciode Oriente, preparan el descubrimiento de Amrica y la esplendorosa perspectiva dela actividad colonial y comercial del siglo XVI. El centro del mundo se ha desviadodesde el Mediterrneo al Atlntico.El uso creciente de la moneda y el enriquecimiento de las clases mercantilesdisminuyen la importancia de la tierra como nica fuente de bienestar. Los habitantesde la ciudad, a travs de las universidades, fomentan la enseanza, que era, en otrotiempo, un monopolio de la Iglesia. Los burgueses, como poseedores de la riqueza ydepositarios de la cultura, obligan a la nobleza y al clero al reconocimiento de suinfluencia en la direccin de los asuntos pblicos.La prolongada residencia del Papa en Avignon, bajo la tutela francesa, motiv laeleccin de otro Papa rival y contrario, siendo prdigo en consecuencias, el GranCisma que sigui a aquel hecho. Por otra parte, los gastos exorbitantes de Avignon y laexistencia de dos cortes en el pontificado produjeron un aumento en el gravoso sistemade la tributacin. Se renen diferentes concilios y durante cincuenta aos se mantieneuna lucha enconada entre los que apoyan una organizacin monrquica, a base delpontfice, en la Iglesia, y los que sostienen el sistema representativo, mediante la exis-tencia del concilio general. Aunque el Papa resultara victorioso, finalmente, no hayduda que padeci, con esas luchas, el prestigio de su poder, y que decay, en altogrado, su influencia en los asuntos europeos. Hasta la Reforma protestante no vuelvensu atencin al problema de la reorganizacin de la Iglesia.Las tendencias del ltimo perodo de la Edad Media se reflejan en los escritos deJuan Wyclif (1320-1384) y Juan Huss (1369-1415) y en los movimientos nacionales ydemocrticos contra el Papa, que fueron una consecuencia de sus doctrinas. Segnellos el Estado puede ejercer su control sobre sus propios asuntos. Wyclif propuso unaIglesia nacional dentro de un Estado nacional, tal como quiso Enrique VIII ms tarde.Adems sostiene que la mejor, en teora, es la aristocracia. Expuso una serie de argu-mentos a favor y en contra le los principios de la herencia y la eleccin. Las doctrinas
  16. 16. DEMOTHEOCRACIA1616de Wyclif encontraron un continuador en la persona de Juan Huss, rector de laUniversidad de Praga.Las aspiraciones comunistas, con carcter econmico y religioso a la vez, aparecenen diferentes puntos de Europa, en el siglo XIV.Ea las controversias del perodo conciliar, se considera a la Iglesia como unasociedad humana, semejante en naturaleza y organizacin a las dems sociedades. Enconsonancia con esta idea, los principios generales que sirvieron para reemplazar laautoridad del Papa por un concilio representativo de la Iglesia, son los mismos quecontribuyen a traspasar el poder de los reyes a las asambleas representativas delos Parlamentos. Se ha considerado al decreto del concilio de Constanza (1414-1417)que afirma su superioridad sobre el Papa, como el documento oficial msrevolucionario en la historia del mundo.La bancarrota del movimiento conciliar seala el comienzo de la Edad moderna.Cuando se hizo imposible el anhelo de mantener los principios democrticos y losplanes de reforma en el seno de la Iglesia, qued preparado el camino para elentronizamiento de las monarquas de derecho divino que adoptaron las doctrinas deMaquiavelo, para los trabajos de Lutero y sus adeptos y la consiguiente difusin de lasdiversas sectas protestantes en una gran extensin de la cristiandad y para lainiciacin, por ltimo, de la reaccin y los esfuerzos de Loyola en la organizacin de laIglesia.Gerson Juan Gerson (1363-1429), apoy un sistema de monarqua limitada en laorganizacin eclesistica y sostuvo que la mejor forma, tanto para la Iglesia como parael Estado, se condensaba en una combinacin de elementos monrquicos,aristocrticos y democrticos. Nicols de Cusa (1401-1464) defendi, en la poca delconcilio de Basilea (1431-1449), ideas ms radicales y democrticas. Consider aluniverso como un organismo o conjunto armnico de partes, estrechamente relacionadasentre s. Del mismo modo, la Iglesia y el Estado estn compuestos de varios rganos,cada uno de los cuales tiene funciones definidas y concretas, pudiendo aplicarseidnticos principios a la sociedad poltica y a la organizacin eclesistica. Considerabaal concilio o asamblea representativa como el rgano central de la Iglesia y elEstado, radicando la fuerza de su autoridad en el consentimiento de todo el pueblo. A1sostener que todos los hombres son libres e iguales, por naturaleza, hallaba el origende la autoridad y de la ley en el mismo pueblo. Sujetaba, sin embargo, toda autoridadbajo el gobierno del pueblo, pues los reyes y obispos son simples administradores delos intereses del pueblo, y forman, en unin de ste, la organizacin natural de lasociedad. Por otra parte de manera paradjica a lo sostenido, el derecho es de origendivino, porque nace del consentimiento de los hombres, y los hombres son unacreacin de Dios. Eneas Silvio (1405-1464), presenta una semblanza histrica de lasvicisitudes del hombre, desde el estado original de su naturaleza. Cuando el hombrefu arrojado dei Paraso se vi obligado a vivir como las bestias, pero al descubrir elvalor de la asociacin, cre, deliberadamente, la sociedad poltica. La infraccin de losderechos y el advenimiento de una tirana en el cuerpo social dieron origen a laconcesin de la autoridad a algunos de los ms fuertes o virtuosos. De esta maneranace la monarqua. Pero cuando el rey se convierte en tirano es depuesto por losmismos que lo elevaron al trono.La doctrina del MOVIMIENTO CONCILIAR en realidad, aspiraba a convertir laIglesia en un organismo constitucional, teniendo por base el consentimiento del pueblo.
  17. 17. DEMOTHEOCRACIA1717La doctrina de la personalidad colectiva de las distintas organizaciones, dentrodel Estado, formulada por primera vez en este perodo, ha servido para construir lateora pluralista de la soberana.MAQUIAVELOSe establecen. claramente las distinciones nacionales ; los diversos Estados,seculares por naturaleza, se ponen en pie bajo la direccin de monarcas poderosos,que reducen a la impotencia los restos de las asambleas feudales. Fueron frecuentes ycomunes las conspiraciones, los asesinatos, las prisiones y los destierros. La sangrefra.Nicols Maquiavelo (1469-1527) desempe un papel activo en la compleja vidapoltica de Italia; Le sedujo el espritu del Renacimiento clsico, con su mpetu deliberalidad y su actitud pagana en los problemas ticos y religiosos.Las ideas polticas de Maquiavelo se encuentran, principalmente, en El Principe(1513) y en los Discursos sobre Tito Livio. Para Maquiavelo, el nico mtodo aceptable,en materias polticas, es el histrico, o sea la manera de enfocar los problemas delpresente, y aun del porvenir, a la luz de los hechos del pasado. Y buscaba en losrecuerdos de la historia una comprobacin de las tesis y conclusiones que habaformulado con anterioridad. Le seduca en ms alto grado la prctica de la poltica quelas cuestiones filosficas; la maquinaria del gobierno, las fuerzas directivas queinformaban su actuacin, le interesaban ms que la naturaleza del Estado. Maquiavelofue el primer pensador realista en cuestiones polticas. Consideraba al Estado comoun fin en s mismo. La existencia y conservacin del Estado estn por encima de lasacciones privadas de los individuos. Separa la poltica de la tica, llegando incluso a laparadoja y al escndalo. Estableci, francamente, la subordinacin de los principiosticos al bienestar pblico y a las necesidades del Estado. El Estado es una institucinhumana y la Iglesia uno de los factores que tiene que pesar el gobernante para sealarel camino de su poltica. La seguridad y la preponderancia del Estado son los finessupremos y permanentes; todas las dems consideraciones tienen que subordinarse alcumplimiento de estos postulados. En sus aspiraciones hacia la unidad de Italia, seopone, naturalmente, al Papado por parecerle uno de los mayores obstculos paraconseguir la unificacin. Justifica todos los medios que sirvan para libertar a Italia detodos sus invasores. En vez de formular una teora del Estado, Maquiavelo estableceuna doctrina que conduce a la defensa y conservacin del Estado.Savonarola haba intentado gobernar a Florencia a travs de su influencia moral yfracas en su experimento. Maquiavelo vi en esta desilusin de Savonarola como laquiebra del idealismo abstracto, inadecuado para resistir las pasiones del mundo; ydedujo entonces la conclusin de que la fortaleza del Estado reside en la fuerza y lahabilidad de los gobernantes. El arte de la poltica se funda en razones de egosmo,segn atestiguan la historia y la experiencia de los tiempos. Hallaba la explicacin delamor a la independencia y del principio del self-government en un individualismomaterialista y juzgaba que la prosperidad material era el factor ms importante ydecisivo de toda accin poltica. No hizo una aprobacin terminante del dolo y latraicin, pero lleg a justificar, en la conservacin del poder, procedimientossemejantes a los medios y formas con que se haba adquirido. Maquiavelo encomia yadmira la fuerza y la eficacia como atributos del gobernante, y desprecia y critica, porel contrario, a cualquier poltica vacilante o escrupulosa en sus procedimientos queponga en peligro la independencia del Estado o la posicin suprema de susinstituciones preponderantes. La diversidad en las condiciones sociales requiere
  18. 18. DEMOTHEOCRACIA1818tambin una diversidad en las formas de la organizacin poltica. Cuando la igualdadeconmica prevalece entre los hombres, es respetable y beneficiosa la existencia de unaforma democrtica de gobierno; y Maquiavelo atestigua una fervorosa apreciacin delas instituciones populares de gobierno, cuando se producen en condicionesadecuadas e idneas. Admira las repblicas del tipo de Esparta, Roma y Venecia, peroa base de un inteligente y agudo espritu pblico en la comunidad de ciudadanos.Rechaza a la aristocracia, especialmente si se funda en la propiedad territorial, porconsiderarla semillero de luchas entre las distintas fracciones polticas. Exterioriza sussimpatas por el gobierno mixto y se declara a favor de LA MONARQUA ELECTIVA,de acuerdo con las circunstancias de su tiempo.En El Prncipe expone una serie de reglas prcticas para que el gobernantepueda conservar su posicin privilegiada, triunfe, aun mediante el engao, de susrivales, y detenga, en todo instante, los amagos de revolucin. Presta una atencinconsiderable al problema de la expansin territorial del Estado y el dominio de losmonarcas. El Estado, segn Maquiavelo, tiene esta disyuntiva: perecer o extender susdominios; y en este sentido consideraba digno de imitacin el ejemplo de Roma. Lafuerza fsica, la astucia, la habilidad, especialmente estas ltimas, constituyen las basesesenciales para el engrandecimiento poltico.Maquiavelo se opuso a la idea del derecho natural, admitida generalmente, ypuso, en su lugar, la concepcin de la ley como una norma positiva, creada por elsoberano y amparada por la fuerza fsica. Formul, con claridad, la distincin entremoral privada y moral pblica, separacin que perdura en las prcticas polticas y enlas relaciones internacionales. Sus argumentos en favor de la conquista y de laexpansin territorial han ejercido una profunda influencia en las contiendas colonialese internacionales de los Estados europeos; y sus mximas de poltica prctica fueronaprovechadas por los monarcas y los diplomticos.LA REFORMA: LUTEROEs natural que la Reforma comenzara en Germana, donde el orgullo teutnico dela independencia personal y la actitud mstica y contemplativa del espritu fueron mspronunciados, como una rebelin frente a los abusos y usurpaciones de la jerarquaeclesistica.Mientras la mayor parte de Europa concentraba todo su inters en los nuevosdescubrimientos geogrficos, en busca de la riqueza y de la conquista de un imperio,un monje alemn emplea en las discusiones teolgicas la lgica d los Humanistas, losmtodos de Wyclif y Huss, y divide, por ltimo, a Europa en dos campos religiosos,enconados y rivales, produciendo enormes consecuencias en las relaciones polticas einternacionales. Las ideas polticas de Lutero se encierran, sobre todo, en su Libertadde hombre cristiano.Lutero coloca el poder civil sobre el sistema eclesistico y encuentra la fuentesuprema de la autoridad eclesistica, no en el Papa, sino en el concilio general. Atacaa la jerarqua de la Iglesia y al cuerpo legal del derecho cannico, como instrumentos yartificios de que se ha valido aqulla, fuera de las Escrituras, para adquirir riquezas yalcanzar una preeminencia temporal.Lutero no simpatiz con la idea de igualdad. Sostena, por el contrario, lanecesidad de la desigualdad jerrquica en el estado civil. Por otra parte, losexcesos de algunas sectas fanticas que nacieron a la sombra del movimientoprotestante, incitan a Lutero a la modificacin de su tesis primitiva de la abstencin del
  19. 19. DEMOTHEOCRACIA1919Estado en materias de fe, hasta el punto de permitir que la autoridad poltica fijara loslmites de la tolerancia y llegara a emplear, incluso la fuerza, en la destruccin de lasherejas. La aversin que sinti Lutero por el ideal monstico le lleva al menosprecio dela pobreza y al encomio del bienestar material. Rechaza que, fuera del Estado, puedaexistir algn grupo social. La doctrina feudal de la comunidad de comunidades sereemplaza por la concepcin moderna de los Estados centralizados y soberanos.Con todo esto contribuy a consolidar el despotismo, a pesar de sus entusiasmos por lalibertad individual. Consider al Estado como una institucin sagrada. Elgobernante es responsable, nicamente, ante Dios. La Reforma sustituye, en laconciencia pblica, la autoridad de la Iglesia por la autoridad del Estado. Lasupremaca del derecho territorial sobre todos los individuos, incluso los clrigos,dentro de sus lmites, se afirma, ahora, con caracteres universales. Con su doctrinasobre la interpretacin literal de las Sagradas Escrituras, seala los textos relativos a lanegacin del derecho de resistencia frente a los gobiernos y ofrece un apoyo a losescritores monrquicos durante varios siglos. Y al considerar sagrado al Estado,prepara el camino para la exaltacin del mismo, en las teoras posteriores de Hegel yde los recientes tratadistas alemanes.La doctrina de Lutero sobre el predominio de la conciencia individualencerraba en el fondo un principio de desintegracin social.Calvino intent poner en prctica sus ideas gubernamentales, teocrticas yaristocrticas, en Ginebra, donde vivi despus de su expulsin de Francia y en dondetuvo, virtualmente, poderes de dictador. El fundamento de la ley descansaba en unrgido cdigo de moral; se present a la vida bajo una forma asctica, con severaspenalidades. Llegndose, incluso, a extender a la hereja, la pena de muerte. Lasdoctrinas de Calvino gozaron de mayor difusin que las ideas de los demsreformadores. En Francia, Holanda, Escocia e Inglaterra se siguieron las tendencias deCalvino.Y aunque las doctrinas de Lutro encerraran un verdadero amor por la libertad,condujeron, en la prctica, al fomento del despotismo. Calvino fund sus doctrinas enel orden y la autoridad, fuera de toda concepcin de la libertad individual; pero, atravs de sus proslitos, llegan a relacionarse con la democracia y la libertad de lostiempos modernos. La autoridad monrquica est sujeta a determinadas restricciones,y tanto los gobernantes como los sbditos estn sujetos a la ley como suprema.ASOCIACIONES RELIGIOSAS COMUNISTASDesde sus orgenes se relaciona el Cristianismo con las ideas socialistas. Mantienela igualdad de todos los hombres y concede un alto valor espiritual a los votos depobreza. Diferentes sectas herticas incluyen, entre sus creencias, la propiedad encomn. Es el caso de los Waldenses en el siglo XII, y los Apostlicos en el XIII. Lasrebeliones de los campesinos en Inglaterra y Bohemia, en el siglo XIV, sonbsicamente democrticos y socialistas. Desde el siglo XII en adelante, las sectascomunistas se componen, principalmente, de tejedores. El movimiento comunista seextiende de Bohemia a Germania, donde se explotaba a los campesinos con tributos yexacciones feudales y eclesisticas, y a los obreros de las ciudades por las poderosasorganizaciones de las guildas y de las corporaciones capitalistas. Las ideas comunistas,con una fuerte base religiosa, perduran en los dogmas de la secta conocida por losAnabaptistas. En los Paises Bajos abundaron los adheridos a esta secta. Hacia 1526emigran los Anabaptistas, en grandes masas, a Moravia, donde sostienen unaorganizacin comunista durante una centuria. Desprecian la ciencia y conservan en
  20. 20. DEMOTHEOCRACIA2020estimacin al trabajo manual. Disfrutan, en comn, la propiedad, y proscriben la vidade familia. Organizan la sociedad en grandes agrupaciones domsticas, integradas porvarios cientos de personas. Los jefes de estas comunidades conciertan los matrimoniosentre sus miembros y se priva a los nios, desde bien pequeos, de la potestad de suspadres, para ponerlos bajo un rgimen severo de educacin colectiva. El gobierno dela comunidad es eminentemente democrtico; acta una junta de ancianos, en nombrede la misma. Desde el punto de vista econmico constituye esta experiencia unverdadero xito y se advirti en la comunidad cierta prosperidad, hasta que fuedestruida por el imperio de las armas. Los Anabaptistas consideran al Estado como unmal necesario; la obediencia es firme, en tanto no surja un conflicto entre las leyes y losdictados de la conciencia. Rehusan prestar un juramento en los tribunales o des-empear un cargo pblico, por creer que la participacin en la vida pblica se opone ala igualdad cristiana y a la fraternidad de los hombres. Se oponen a la guerra y seniegan, con frecuencia, a empuar las armas. En distintos puntos de Europasobrevivieron a la persecucin grupos de Anabaptistas que abandonaron, gradual-mente, algunos de los principios ms peligrosos de su ideario. Algunos emigran deHolanda a la parte oriental de Inglaterra, y resucitan sus doctrinas, en el siglo XVI, losQukeros ingleses y los Independientes.Las ideas de la Reforma penetran difcilmente en Espaa; la Inquisicin aplasta,implacablemente, a los herejes.Las luchas religiosas del siglo XVI preparan el camino a las revoluciones de lossiglos XVII y XVIII y comienzan a aparecer las doctrinas antimonrquicas del contratosocial y de los derechos naturales.La revolucin industrial del siglo XVIII tiene su origen en la revolucin mercantildel siglo XVI. El descubrimiento de Amrica inspira a Toms Moro su Utopa.LOS POLTICOS Y LOS ANTIMONRQUICOSAs se llamaba un partido de Francia y pensaron que la unidad religiosa tena quesubordinarse ante la unidad del Estado, hasta llegar a considerar como un deber delEstado proteger al culto nacional y destruir las herejas. La unidad religiosa debe tenertras de s la fuerza del Estado, el bienestar pblico.Sin embargo Erasmo escribe con desprecio sobre la monarqua hereditaria y elvalor de las instituciones representativas.Juan Altusio (1557-1638), opina que la autoridad procede del pueblo y el Estadotiene por objeto el bienestar de la comunidad, mediante el consentimiento de todos losciudadanos. Analiza la teora del contrato como punto de partida de la organizacinpoltica y social, con la formacin inmediata de un nuevo contrato entre las distintasunidades que integran el Estado, estableciendo, de este modo, la concepcin delsistema federal. La soberana es la autoridad suprema del Estado, que nace delconcurso voluntario de todos sus miembros. El poder del Estado arranca precisamentedel consentimiento de los sbditos; y en caso de fallar por tirana de los gobernantesexime al pueblo del deber de la obediencia y justifica la resistencia frente a los abusoso la separacin del gobernante de sus funciones pblicas. El Estado debe vigilar ytutelar los intereses religiosos dentro de una Iglesia nacional.Las ideas de este tipo de pensadores (estado natural, primitivo, entre los hombres; existencia de un derecho natural y de derechos naturales; origen contractual delEstado, y el gobierno ; soberana suprema del pueblo) dominan en su mayor parte lastendencias del pensamiento poltico hasta el siglo XIX.El partido antimonrquico aspiraba a destruir el absolutismo del rey y concentrarsu poder en una asamblea de nobles. En ambos casos, como se ve, se sostena un punto
  21. 21. DEMOTHEOCRACIA2121de vista aristocrtico, puesto que se ejerca la soberana del pueblo por medio de lasclases elevadas de la comunidad poltica. Y ste fue el motivo del fracaso de lastentativas para debilitar la monarqua absoluta de la poca, pues si el pueblo tema laomnipotencia del monarca, no senta menos recelo ante la ascensin de la aristocracia.Por otra parte, en torno del rey se concentr el smbolo del nuevo espritu nacional,recibiendo decididamente el apoyo de la voluntad popular. La teora de la soberanapopular llega a tener trascendencia y efectividad en la prctica, cuando se funda en unamplio sistema democrtico.San Ignacio de Loyola funda la Compaa de Jess, factor importantsimo en elmovimiento de la Contra-reforma y tambin, llevan la actividad misional de la Iglesia anuevos pases. El catolicismo se convierte de nuevo en una doctrina agresiva ymilitante. Los jesuitas toman parte activa en los negocios de la poltica y contribuyenpoderosamente al desarrollo de las ideas polticas, desde el punto de vista catlico,destacndose entre ellos un grupo de escritores espaoles.El ideal poltico de Francisco Surez (1548-1617) descansa en la monarquaabsoluta de Espaa.Toms Campanella (1568-1639) piensa que los fenmenos de la historia y de lanaturaleza se explican por los tres principios que son el poder, la inteligencia y elamor; y que la autocracia del Papa es la forma ideal de organizacin poltica con uncolegio de magistrados en funciones a la vez polticas y religiosas. Badados en lasvirtudes de la Potentia, que tiene a su cuidado la guerra y la diplomacia; la Prudentia,qu dirige lo referente a las artes, educacin y trabajos pblicos; y el Amor, que seencarga de la perpetuacin y mejoramiento fsico del pueblo. Se renen dosasambleas: una, compuesta de los sacerdotes-magistrados, y otra que incluye a todo elpueblo. Los ciudadanos se dividen en tres clases, tienen su vida en comn, noreconocen la propiedad privada ni la vida de familia, y estn sometidosconstantemente a la vigilancia rigurosa del Estado. Se supone que la obra deCampanella inspir a los jesuitas en sus experiencias comunistas del Paraguay.BODIN Y GROCIOJuan Bodin (1530-1596) trata de la relacin del Estado con sus sbditos; HugoGrocio el aspecto externo de la soberana, o sea la relacin de un Estado con losdems Estados.La justicia y el derecho, en concordancia con las normas ticas, son postuladosesenciales de la ciencia poltica. Bodin admite sin reparo la existencia de una leynatural que condiciona todas las relaciones humanas, ley natural que identifica con lasnormas ticas. Aun los mismos soberanos estn sujetos a esos principios y la actividadde los gobiernos tiene que dirigirse al logro de un fin moral. La prosperidad delEstado, lo mismo que la felicidad de los individuos, tienen que correr parejas con losfines ticos y racionales.Bodin encuentra el origen del Estado en la familia, por esto concede escasaimportancia a la libertad de los individuos o a la teora del pacto social.El Estado es el resultado de las luchas entre los grupos ; los vencidos seconvierten en esclavos y los jefes militares victoriosos se erigen en gobernantes. Launin de las organizaciones de grado inferior supone la constitucin del Estado, que esla forma suprema y final del proceso poltico. Para Bodin la comunidad poltica deciudadanos se forma con los cabezas de familia. Pero a diferencia de los griegos, Bodinno admite, como condicin esencial de la ciudadana, la participacin activa en la vidapblica. Hay distintas clases de ciudadanos, con diversos privilegios y derechos. En un
  22. 22. DEMOTHEOCRACIA2222respecto, no obstante, son iguales: en la subordinacin comn al poder poltico querige la vida del Estado. Se puede definir, por consiguiente, al ciudadano como elindividuo libre que est sometido a un poder soberano. La caracterstica de laciudadana reside en la subordinacin al Estado.Bodin estudia, como Aristteles, el ciclo histrico y doctrinal de las revoluciones ocambios con que aparecen las diversas formas de Estado, la monarqua es ms estable,polticamente; la democracia predispone a la revolucin. Al examinar las causas yorgenes de las revoluciones, cae Bodin en predicciones astrolgicas y observacionesprofundas sobre la naturaleza del desarrollo poltico.Piensa que cada pueblo tiene que adaptar sus instituciones a las caractersticas desu vida. Entre estos factores concede verdadera importancia a la influencia del clima ylos accidentes geogrficos distinguiendo entre los pueblos septentrionales y lospueblos del Sur, y entre habitantes de las montaas y de las llanuras. Admite tambinque la forma de gobierno y la naturaleza del derecho influyen en el carcter nacional.Hugo Grocio (1583-1645) sostiene la realidad de normas jurdicas y preceptosmorales esenciales para la vida. Distingue entre derecho natural y derecho positivo ovoluntario. El derecho natural es un producto de la razn recta y justa, de acuerdo conla naturaleza y, por consiguiente, con la ley de Dios. Es un derecho permanente einvariable. El principio de la sociabilidad humana es una de las fuentes del derechonatural. Todo lo que se conforma y corresponde con las necesidades naturales de lavida social puede calificarse de moral y justo. El derecho positivo nace de la voluntadde los hombres o de los preceptos de Dios. Este derecho incluye, en primer trmino,las normas civiles, que proceden de la autoridad soberana del Estado; en una extensinms restringida los mandatos de los padres y seores que dependen del derecho civil;y en una mayor amplitud el jus gentium o derecho referente a las naciones.Define al Estado como una sociedad perfecta de hombres libres que tiene porobjeto la regulacin del derecho y el bienestar comn. No obstante, reconoce laprioridad del individuo sobre el Estado en la jerarqua poltica, admitiendo laexistencia de los derechos del hombre en el derecho natural. Sus ideas tuvieron unafuerte influencia en la Paz de Westfalia, el primer congreso internacional de verdaderaimportancia.Monarqua absoluta, soberana territorial, igualdad entre los Estados; he aqu lospuntos cardinales de su doctrina. Sin embargo, fue, al mismo tiempo, un defensor de lalibertad individual; y en este sentido coincide su doctrina implcita del origen delEstado, mediante la conclusin de un pacto, y de las relaciones contractuales de lossoberanos entre s, bajo el derecho natural, con los argumentos de quienes sostienen lasoberana popular.SIMILITUDES DE POLTICA PRCTICA ENTRE ROMA E INGLATERRASe ha sealado, con frecuencia, la analoga sorprendente que existe entre eldesarrollo poltico de Roma y el de Inglaterra. En ambos casos se llega, gradualmente,al sistema constitucional como un resultado de las experiencias de la prctica, tambin,las instituciones alcanzan un grado avanzado en su desarrollo. En la Edad Media; lavida poltica de Inglaterra es vigorosa y activa, pero se acude, con frecuencia, a lasnormas jurdicas y consuetudinarias, pero no se invocan los principios generales. De lamisma manera, la controversia entre el Papa y los reyes ingleses apenas si ofreceteoras polticas. Para fundamentar la resistencia, basta, tan slo, con las prcticas de lapoltica, las costumbres y el derecho escrito del pas.En varios aspectos se distingue el desarrollo poltico de Inglaterra del resto delContinente. La unidad de Inglaterra se debe, en principio, a la invasin de los
  23. 23. DEMOTHEOCRACIA2323normandos, que establecen un fuerte y centralizado gobierno nacional. El feudalismono arraiga firmemente desde el punto de vista poltico. Desde el siglo XIII, existe unParlamento nacional, como representacin de los Estados, agrupando al clero y a losbarones en una sola cmara, mientras desaparecen las asambleas del Continente bajolas monarquas absolutas: Merced a las relaciones que se mantienen entre la nobleza yel pueblo (ms estrechas en Inglaterra que en ningn pas), se establecen ciertaslimitaciones a la actividad del poder real. Los derechos de los sbditos, frente almonarca, se garantizan con la existencia del juramento de la coronacin, documentos ycompromisos. Adems, la independencia del poder judicial y la organizacin deljurado constituyen otras tantas restricciones al poder del rey. Hasta la revolucinpuritana del siglo XVII no existe en Inglaterra una doctrina poltica de verdaderaimportancia.Sir Toms Moro (1478-1535) y Francisco Bacon (1561-1626) son consideradosprecursores en la poltica inglesa, cuando el espritu humanista del Renacimiento.influye, profundamente, en ambos, en unin de los descubrimientos geogrficos, quelos inspiran a trazar la imagen de comunidades ideales.Moro con respecto al gobierno, su utopa se desarrolla en el sentido de un Estadonacional, organizado democrticamente, con una autonoma amplia a las entidadeslocales.Bacon en cambio, parte de la base de los descubrimientos cientficos y de laprosperidad material, sin dejarse llevar por un comunismo tico.Aparecen otras filosofas polticas como la de Jacobo I (1566-1625) quien suponeel establecimiento del absolutismo burocrtico que constitua el remedia corriente yusual a los efectos anrquicos y disolventes de la Reforma.El sistema de gobierno ms sugestivo y sistemtico que se presenta parareemplazar a la destruida monarqua inglesa, se encierra en una ficcin poltica deJaime Harrington (1611-1677). Harrington sostiene, como ideal poltico, la estabilidaden el gobierno. Dice que el poder se deriva de la inteligencia o de la riqueza. Por lotanto, esta bien diferir el poder soberano a quienes retienen la mayor suma depropiedad. De este modo, sern naturales nicamente la monarqua y la aristocracia,cuando la tierra (que es el principal instrumento de riqueza, excepto en lasCiudades-Estados mercantiles) est en poder de uno solo o de una minora deindividuos. Pero como las grandes propiedades de la nobleza y de los monasteriosdesaparecen en Inglaterra en tiempo de los Tudores; la mejor forma de gobierno eneste caso es una comunidad republicana. Propone una organizacin constitucional enconsonancia con lo que l estima naturaleza racional del hombre. La estructura polticase compone de los organismos siguientes : un senado, integrado por la , cuya funcin esencial es proponer las leyes y dirigir la poltica ; un consejo,formado por el pueblo, o sus representantes, que tiene por objeto decidir, por el voto,los proyectos del senado ; y una magistratura que tiene a su cargo las funcionesadministrativas del gobierno. Completan y refuerzan este sistema algunasdisposiciones subsidiarias, como la eleccin mediante el voto secreto y la alternativaen los cargos pblicos. Existe en esta comunidad la libertad religiosa; el Estado ejercefunciones universales y obligatorias en materias de educacin.Aunque la obra de Harrington est escrita en forma de utopa, y el mismoCromwell permitiera su circulacin por juzgarla demasiado irrealizable para serpeligrosa.
  24. 24. DEMOTHEOCRACIA2424La. idea de una constitucin escrita hace progresos considerables entre lascolonias americanas. Las cartas de las compaas comerciales y coloniales, con susconcesiones de tierras, sus monopolios mercantiles y sus facultades gubernamentales,representan como una constitucin escrita, una garanta de privilegios locales. Lasexperiencias fracasan, sin embargo, pero perdura la concepcin de la libertad civil yreligiosa, la creencia en los requisitos legales de la propiedad y la idea de unaconstitucin escrita. Se manifiestan las tendencias democrticas del perodo colonialamericano en las contiendas entre las asambleas y los gobernadores reales. Estasluchas adiestran a los colonos en las prcticas de la poltica y les sirve para cobrarnuevos bros en las luchas por la independencia y en la implantacin de un gobiernopopular.HOBBES Y LUCKEHobbes establece un principio terminante; no hay ms derecho natural que lasnormas qu se derivan de la razn, a travs de la naturaleza humana.El estado natural supone una sociedad venturosa e idlica que desaparece con laentronizacin de la autoridad. Por otra parte se presenta al estado natural como unacondicin constante de luchas y violencias, a las cuales pone remedio la creacin delEstado, con el peligro de volver a aquellos das de desgracia si los hombres no sonsabios y enrgicos. No es menos nueva, tampoco, la concepcin que supone el origendel Estado en un acuerdo o contrato humano. Muchos se interesaron por esta teoraporque realza la intervencin conciente de la voluntad humana en la evolucin de lasociedad ; y considera al individuo, con sus derechos naturales, como una unidadprimaria de decisiva importancia.El. primer tratado sistemtico de filosofa poltica hecho en Inglaterra se debe aToms Hobbes (15881679). l pretendi justificar la existencia de un Estado fuerte ydel gobierno absoluto sobre un fundamento raciona. La soberana del Estado se fundaen la obediencia ciega de los sbditos. El Estado es el gran Leviathan, gigante formadopor todos los hombres, que encierra la unidad absoluta y el poder soberano. Lasasociaciones, dentro del Estado, son como < gusanos en las entraas del Leviatn>. Suconcepcin es determinista y mecnica respecto a la naturaleza humana. Niega lalibertad de opcin y no cree en la concepcin medieval de la cada del hombre desdeun estado primitivo de inocencia y felicidad. Segn l, los hombres son,aproximadamente, iguales por su naturaleza; ninguno es tan fuerte que no pueda temernada de los dems, y ninguno tan dbil que no pueda ser peligroso. Sostiene lacreencia de que dada la lucha que se entable entre los hombres, resultara el estadonatural una poca de anarqua y violencia, en que cada uno seria enemigo de suvecino. El hombre vivira entonces una existencia solitaria, pobre, srdida, brutal ylimitada y no se conocan en aquella edad el derecho ni la justicia. Para asegurarlaproteccin y el orden social se crea la sociedad poltica, de una manera artificial,mediante el contrato. El egosmo es el motivo determinante de la autoridad y la ley. Laley obedece a un deseo instintivo de conservacin social. La moral es una consecuenciade la ley. Hobbes sostiene un punto de vista utilitario. Lo que es til y conveniente estambin moral. El principio de conservacin obliga a los hombres a reunirse y asometer su voluntad a determinadas leyes o normas de conducta. Las leyes suponen unsistema de principios morales.La libertad que tienen los hombres de hacer cuanto sea necesario para laconservacin de su existencia es un derecho natural. Las normas que descubre e
  25. 25. DEMOTHEOCRACIA2525interpreta la razn, en cuanto limitaciones o prohibiciones de todo lo que se oponga ala conservacin del orden social, constituyen el contenido de la ley natural.La voluntad del soberano es la nica fuente legal.Cree, no obstante, en la bondad intrnseca de la monarqua, como forma degobierno ms exenta de apasionamientos y menos propicia a la anarqua de la guerracivil. Hobbes insiste en el carcter absoluto e indivisible de la soberana, y en que debedescansar en un solo rgano. Rechaza la idea de una monarqua limitada.Hobbes rechaza el sistema de resistencia de los sbditos en caso de tirana. SloDios puede castigar a los gobernantes injustos y despticos. Cuando la revolucin triunfasobre el soberano, es que ha fracasado en su misin y no puede cumplir el compromisodel contrato social.El soberano tiene la obligacin y el derecho de hacer las leyes, en detalle, perodebe permitir despus todo lo que no se oponga a la existencia de la paz social. Lasleyes deben ser pocas en nmero, y sencillas de expresin. Hobbes no cree en lacapacidad del Estado para promover el bienestar social. El Estado es, simplemente, unmal necesario, que evita la anarqua de los instintos perversos del hombre.La ley, segn Hobbes, es el mandato formal y expreso del soberano, dirigido a lossbditos, distinta de la poltica y la moral. El soberano tiene la facultad de hacer yderogar las leyes, y est por encima del mismo derecho. Hobbes, rechaza laconcepcin corriente del derecho natural, porque, si se admitiera en sus trminostradicionales, cada hombre podra interpretarlo con arreglo a su voluntad.Pero, aunque la teora de Hobbes termine en el absolutismo, parte, al fin y al cabode la doctrina de la igualdad natural de los hombres y de la creencia en el desarrollode un amplio grado de libertad individual.LOCKEPara Juan Locke (1632-1704) el derecho natural, basado en la razn, es elantecedente del derecho positivo. Los hombres son iguales y poseen las mismasfacultades jurdicas, bajo el derecho natural. Entre aquellas atribuciones se encuentran,segn Locke (tomando la direccin de los Independientes), el derecho a la vida, lalibertad y la propiedad. Pero, al igual de Hobbes, considera como fundamental elderecho de propia conservacin. La libertad supone la autonoma de la voluntad frentea todas las normas; excepto los preceptos naturales. La propiedad privada procede delcomunismo primitivo, cuando el hombre incorpora su trabajo a un objeto determinado.Pero la ausencia de un pacto fundamental, de un poder judicial que dirima loslitigios y la incapacidad de los individuos, para defender sus derechos contra todainjusticia, conducen a las vaguedades e incertidumbres de una situacin insostenible.Para salir de este paso, forman los hombres la sociedad poltica, por medio del pactosocial, cediendo su prerrogativa personal en la interpretacin y ejecucin de la leynatural a cambio de la garanta de que ha de respetarse su derecho a la vida, libertad ypropiedad.La existencia del contrato implica la necesidad del gobierno de mayora y laminora queda sometida, incluso por la fuerza, a la voluntad de la mayora. Los efectosdel contrato se extienden a los descendientes de sus fundadores.Locke contina la tradicin aristotlica al dividir los gobiernos en monarquas,aristocracias y democracias, atendiendo a la base de las funciones legislativas.La democracia es la mejor forma de gobierno, representada por delegados delpueblo que se deben a la eleccin. La monarqua le parece respetable siempre quese prive al rey del poder de hacer las leyes, y se reconozca la voluntad del pueblo. La
  26. 26. DEMOTHEOCRACIA2626separacin de poderes que sugiere Locke constituye, despus, el eje de la teora deMontesquieu. Las ideas de Locke se reflejan tambin en la Declaracin de laIndependencia y en las constituciones de Amrica.La mayora del pueblo puede ejercer el derecho de resistencia frente a unaautoridad tirnica. La base del gobierno radica en el consentimiento.Se muestra opuesto al carcter poltico del gobierno teocrtico. El Estado debelimitar su actuacin a la conservacin del orden social sin inmiscuirse en la salvacin delas almas. La Iglesia es una sociedad voluntaria sin poder coactivo. Defiende latolerancia en materias religiosas; el Estado debe prohibir tan slo aquellas doctrinasque pueden alterar la paz pblica.Considera, como Hobbes, de positiva importancia el punto de vista utilitario de lafelicidad individual.Justifica el capitalismo. La propiedad es el derecho fundamental; y el derecho delhombre a la integridad y posesin de su persona constituye la base del derecho a lavida y la libertad.ESCRITORES POLTICOS EN EL SIGLO XVII Y XVIIIDurante la primera mitad del siglo XVII, el inters poltico del Continente seconcentra en la guerra de los Treinta Aos. Comienza esta guerra, en Alemania, pormotivos religiosos, arrastrando tras de s a varias potencias europeas, hasta convertirseen una contienda poltica. A la terminacin de esta lucha, la Paz de Westfalia (1648),obra del primer Congreso internacional, seala la aparicin, en Europa de una nuevaetapa poltica. El territorio germnico se divide en varias organizacionesindependientes; el emperador queda reducido a los dominios de los Habsburgo. LasProvincias Unidas de Holanda constituan una repblica aristocrtica y floreciente, quese aproximaba ms a Inglaterra que al resto del Continente. En la ltima etapa de esapoca, por temor al peligro de Francia y a las ambiciones de la Casa de Orange,decide cambiar su gobierno por una forma monrquica.Para Benito Spinoza (1632 a 1677) la federacin de los Estados es un idealapetecible para disminuir las posibilidades blicas. Y concibe la soberana como laencarnacin de la razn comn, del espritu universal de todos sus miembros. Estasideas constituyen, ms tarde, el eje de la voluntad general de Rousseau.Se inclina por la repblica aristocrtica. Procura asegurar la libertad de losindividuos. El fin principal del Estado, segn l, es la defensa de la libertad individual,para que los hombres puedan llevar una existencia racional. El poder del Estado estlimitado por los derechos naturales de sus miembros, para obrar en consonancia con elbienestar general. Se debe juzgar al soberano a travs de sus acciones.Todos los derechos obedecen a un origen idntico: la conciencia de los interesescomunes de los miembros del Estado; cada derecho implica, por tanto, unreconocimiento por parte de la voluntad general.Los escritos de carcter poltico de Spinoza permanecen desconocidos yolvidados en Europa durante una centuria. Se le consider ateo por la generalidad dela gente. Muchas de las teoras de Spinoza pasan despus a formar parte de la obra deRousseau, quien, de este modo, las pone en contacto con los movimientosrevolucionarios de Europa.Samuel Pufendorf (1632 a 1694) constituye en Alemania el primer representantede las tendencias racionalistas y de la cultura moderna. Las teoras de Pufendorf, conligeras variaciones en la obra de sus continuadores, constituyen la concepcindominante en Alemania hasta el tiempo de Kant.
  27. 27. DEMOTHEOCRACIA2727Sustentando posiciones contrarias a su pensamiento, se encuentran GodofredoLeibnitz, que se opone a la tendencia racionalista de separar la teologia del derechonatural ; y Juan Horn que sostiene la teora del derecho divino.El cardenal Richelieu, famoso ministro de Luis XIII de Francia, influye,especialmente, en la difusin de la doctrina que sostiene la autoridad ilimitada delpoder monrquico. El obispo Jacques Bossuet (1627-1704), telogo y orador notable, aquien elige Luis XIV como preceptor de su hijo. Escribe su tratado de poltica para quesirva de enseanza al heredero.En el siglo XVIII el inters poltico del Continente se vincula en la serie de luchasdinsticas que despiertan las ambiciones de Luis XIV, en las que se ven envueltos, porltimo, los principales Estados de Europa. Francia e Inglaterra sostienen en Occidenteuna dura rivalidad, motivada por el imperio colonial en la India y Amrica, por lasupremaca en el mar y la preeminencia diplomtica en Europa. En el centro, Prusia yAustria comienzan sus disputas por el predominio en Alemania. Se concluyennumerosos tratados y alianzas para ganar nuevas ventajas y posiciones las grandespotencias, para defender su independencia las pequeas naciones o para sostener elequilibrio poltico. Se entablan varias guerras, no en inters del pueblo, sino,simplemente, para provecho de las dinastas gobernantes (Habsburgo, Borbn oHohenzollern), que ejercen sus poderes en trminos absolutos y despticos, yconsideran a los Estados como posesiones de sus titulares. Dentro de los Estados, laagricultura, la industria y el comercio aparecen como otras tantas fuentes de riqueza enbeneficio de los que gobiernan. En este sentido, se regula y reglamenta la actividadcomercial y colonial de los Estados, y florecen las ideas mercantilistas.No obstante, aparecen en Francia en esta poca los primeros fundamentos de lasdoctrinas revolucionarias de la segunda etapa de este siglo. A la muerte de Luis XIV(1715), el espritu liberal hace rpidos progresos. Al conocimiento de la revolucininglesa y del sistema constitucional como resultado de aqulla, se debi, en su mayorparte, el inters poltico que renace en Francia, en el campo de la teora, y elestablecimiento de la base filosfica de la Revolucin en los escritos de Rousseau.El perodo que sigue en Inglaterra a la revolucin de 1688, est determinado porel establecimiento del gobierno parlamentario.En 1740 sube al trono de Prusia Federico el Grande, quien se pone del lado de lasideas liberales. Se prepara el camino, de este modo, para un brillante perodo deactividad intelectual durante el resto de la centuria.Juan Bautista Vico (1668-1744), jurista y filsofo italiano, es el fundador delmtodo histrico-psicolgico. Segn Vico, primero pasan los hombres por un estadoteocrtico, en cuya etapa la autoridad poltica tiene su fundamento en la voluntad deDios, expresada mediante orculos. A este perodo sigue el gobierno de laaristocracia ; los miembros de las familias ms influyentes poseen el poder supremo.Por ltimo, aparece la organizacin democrtica, en la cual todo el pueblo forma parteintegrante del Estado. Dentro de este tipo puede existir una monarqua o unarepblica; en el primer caso, el pueblo delega en el rey la autoridad poltica. Lasformas de gobierno mixto representan, sencillamente, estados de transicin entre losdistintos tipos.Vico crea que su ciclo de las formas divinas, heroicas y humanas se correspondencon la naturaleza de los individuos y con los principios generales de la filosofa. En esteproceso, el derecho positivo tiende a identificarse, mediante una aproximacin,con los principios del derecho universal o natural. Europa haba pasado ya por las
  28. 28. DEMOTHEOCRACIA2828formas teocrticas y aristocrticas e iba a entrar en el perodo de las monarquas yrepblicas bajo el control popular.Bolingbroke (1678-1715) alaba a la forma de gobierno mixto, con su equilibrio depoderes y ataca al sistema de corrupcin poltica, amparado por Walpole. Lasdoctrinas de Bolingbroke, sobre todo su concepcin de un rey patriota, como cabeza oremate de un partido nacional, para evitar las contiendas entre las distintas banderas yfracciones, ejercieron profunda influencia en Jorge III, y en Chatham y Disraeli. DavidHume (1711-1776) por su parte, rechaza la concepcin teologica del Estado y la teoradel pacto social. Y sostiene que todo lo que es til y conveniente, segn la opiningeneral, es tambin moral, y que el mundo de la moralidad no puede separarse delderecho positivo. Se opone a los racionalistas, con su teora de la ley natural. Segn l laidea del contrato voluntario es incompatible con la inteligencia del hombre primitivo yque en muchas partes del mundo parece totalmente absurda la idea de pretenderfundar la autoridad poltica sobre la base del consentimiento. Frecuentemente, seencuentra el origen de los Estados en la usurpacin o en la conquista; resulta laobediencia de la costumbre o da un simple hbito; y los hombres nacen en un estado,sin preocuparse, en lo ms mnimo, de la causa de su origen. Segn Hume, se llevan acabo muchas revoluciones por un nmero limitado de personas, ante la pasividadgeneral de la mayora, durante este proceso. As que la autoridad se funda en lapsicologa humana. La existencia del Estado se funda en su propia utilidad. Lasacciones humanas se determinan, ms que por la razn, por las creencias y opiniones delos hombres; las ideas que se aceptan por la generalidad, son aquellas que conducen albienestar de los individuos. El hombre es un ser egosta por naturaleza, por lo que haynecesidad de leyes y magistrados que eviten los abusos e injusticias de los poderosos.La justificacin del Estado se encuentra en su misma necesidad; los hombresobedecen a las autoridades, no porque se hayan comprometido a cumplir este deber,sino porque no podra existir, de otro modo, la sociedad humana.La autoridad gubernamental va unida estrechamente al rgimen de la propiedad.Se opone a las doctrinas mercantilistas, con su estricta regulacin del comercio, yporque consideran a la moneda, en s misma, como el ndice de la prosperidadnacional; y aboga, en cambio, por la libertad en el trfico y las comunicaciones, por laarmona del comercio y la agricultura y por el sostenimiento de los salarios altos, comoideal econmico apetecible. En otro sentido, sostien