dengue

18
ALERTA POR AUMENTO DE CASOS DE DENGUE EN COLOMBIA POR: VIVIANA TORRES GRUPO 54800

Transcript of dengue

Page 1: dengue

ALERTA POR AUMENTO DE CASOSDE DENGUE EN COLOMBIA

POR:

VIVIANA TORRES GRUPO 54800

Page 2: dengue

Los casos de dengue se han multiplicado en las últimas semanas en Colombia, donde las autoridades sanitarias registran tres muertes probablemente debidas a esa enfermedad en lo que va de 2010 y alertan que el fenómeno de El Niño puede propiciar mayores contagios este año. (vanguardia Liberal).

Por esta razón pienso que es importante echar un vistazo a esta patología y recordar algunos datos

Page 3: dengue

DENGUEEn Colombia el dengue es una enfermedad endémica, con brotes epidémicos cíclicos en casi todos los asentamientos humanos ubicados por debajo de los 1.800 metros sobre el nivel del mar (equivale a 900.000 Km de los 1.138.000 Km de extensión del país). El Aedes aegypti es el principal transmisor del dengue en Colombia, y se encuentra distribuido en casi el 80% del territorio situado entre (0) 1.000 a 2.200 metros sobre el nivel del mar.

Page 4: dengue

Factores de riesgo:El principal factor de riesgo para que se contraiga este virus es habitar o visitar una región del país por debajo de los 1.800 metros de altitud con presenciadel vector.

Igualmente también es un factor de riesgo vivir en zonas donde existan problemas de suministro de agua, ya que esto obliga a la población a almacenarla en condiciones que favorecen la multiplicación del mosquito.

Page 5: dengue

Factores protectores:Como factores protectores podemos encontrar la educación y la participación activade las comunidad, el mejoramiento en la cobertura de agua potable encantidades suficientes, la adopción de conductas de autocuidado, el uso de toldillos y repelentes en los lugares donde el mosquito tiene incidencia.

Page 6: dengue

DEFINICIÓN:El dengue es una enfermedad febril aguda ocasionada por cualquiera de cuatro serotipode virus que no desencadenan inmunidad cruzada, lo cual significa que una personapuede infectarse y enfermar hasta cuatro veces. Su período de incubación gira alrededor de los 7 días. La infección que causa el virus resulta en un amplio espectro de presentaciones clínicas, que van desde formas asintomáticas y subclínicas hasta cuadros supremamente agresivos con compromiso vascular y de los mecanismos decoagulación

Page 7: dengue

Fiebre dengue-dengue clásico

Este se caracteriza por un comienzo repentino con fiebre alta y malestar general. La fiebre suele estar acompañada de cefalea frontal intensa, mialgias, artralgias, dolor retro-orbitario, anorexia, náusea, vómito y erupción. Los síntomas tienden a ser másleves en los niños que en los adultos y se puede confundir con influenza, sarampión o rubeola.

Page 8: dengue

Dengue hemorrágico:Está caracterizado por un cuadro clínico de fiebre entre 2 y 7 días acompañada de los síntomas del dengue clásico que, hacia su cuarto o quinto día de evolución, muestra manifestaciones de incremento de la permeabilidad capilar y trastornos de la coagulación que generan problemas hemodinámicos. Los pacientes desarrollan trombocitopenia y hemoconcentración. Rápidamente pueden evolucionar a un estado de choque que, de no corregirse inmediatamente, se profundiza y puede llevar a la muerte.

Page 9: dengue

Diagnóstico de dengue clásicoSegún la OMS para establecer presuntivamente el diagnóstico de dengue clásico el paciente debe presentar:

Fiebre de 2 a 7 días de evolución y dos o más de las siguientes manifestaciones: Cefalea Dolor retro-ocular Mialgias Artralgias Erupción cutánea Manifestaciones hemorrágicas leves o moderadas pero sin compromiso hemodinámico Leucopenia (Menos de 4000 leucocitos / mm3 Plaquetas menos de 180.000

Page 10: dengue

Diagnóstico de dengue hemorrágico:

La presunción de un dengue hemorrágico es una enfermedad febril de 2 a 7 días con dos o más de las siguientes manifestaciones: cefalea, dolor retrorbitario, mialgias, artralgias,erupción cutánea, manifestaciones hemorrágicas y leucopenia.

Page 11: dengue

LABORATORIO CLÍNICO:Fiebre dengue (dengue clásico): Se observa principalmente leucopenia o leucocitosis y TrombocitopeniaDengue hemorrágico/Síndrome de choque: Se observa principalmente: Trombocitopenia (menos de 100.000/mm3 ) Hematocrito inicial situado un 20% o más por encima del correspondiente a edad, sexo y población. Descenso mayor del 20% del hematocrito después del tratamiento o signos habitualmente asociados a la extravasación de plasma como derrame pleural u otros derrames serosos, o hiperproteinemia o hipoalbuminemia.

Page 12: dengue

Tratamiento en niños:En los niños generalmente el tratamiento es ambulatorio y consiste en:

Manejo de deshidratación por vía oral como consecuencia de la fiebre y vómito.Controlar la fiebre con acetaminofén evitando los antiinflamatorios.Se debe educar a los padres sobre signos de alarma como: vómito, dolor abdominal severo, hemorragias, descenso brusco de la temperatura, sudoración, piel fría, inquietud, somnolencia, decaimiento excesivo, palidez exagerada. En caso de presentar estos síntomas se debe hospitalizar.En el dengue clásico se debe continuar el reposo y la observación durante 2 a 3 días, manteniendo el aumento de la ingesta delíquidos orales y controlando el hematocrito y plaquetas diariamente.En pacientes con fiebre hemorrágica, si el paciente no tolera la vía oral, presenta vomito, se administrará líquidos endovenosos

Page 13: dengue

Tratamiento en adultos:

Requiere idealmente manejo hospitalario en casos de deshidratación severa paravigilancia clínica e intervención temprana. Se ha observado que algunos pacientes han evolucionado a cuadros clínicos complicados aun sin la presencia de hemorragia.

Page 14: dengue
Page 15: dengue
Page 16: dengue
Page 17: dengue
Page 18: dengue

BIBLIOGRAFÍAGuia de atención del dengue; Ministerio de la Protección Social; Bogotá-Colombia; (on line); disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo16175DocumentNo4210.PDF. Recuperado 19 de febrero 2010.