DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

154
FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá (MANCTZ´OLOJYÁ)” DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA DE LA COBERTURA Y DE LA GESTIÓN DEL AGUA POTABLE Y DEL SANEAMIENTO BÁSICO EN COMUNIDADES RURALES INDÍGENAS QUICHÉ DE LA MANCOMUNIDAD DE TZ´OLOJYÁ (MANCTZ´OLOJYÁ)” TERMINOS DE REFERENCIA (TDR) DE LAS BASES DE LICITACIÓN DE OBRAS (BLO): Referencia BLO-02-2016/Programa AP&S/Manctzolojya/Convenio-GTM-007-B EVENTO PÚBLICO NOG 4840372 DOCUMENTOS DE LICITACION DE OBRAS CONTRATACIÓN DE LA “CONSTRUCCION DE OBRA” DEL LOTE 4 CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DRENAJE SANITARIO, CASERÍO CHUACRUZ, MUNICIPIO DE SAN JOSÉ CHACAYÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ. MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, CASERÍO CHUACRUZ, DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ CHACAYÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ CONSTRUCCIÓN DE SANEAMIENTO BÁSICO, PARAJE CHUIMANZANA, MUNICIPIO DE SANTA LUCIA UTATLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO, PARAJES VALLE NUEVO Y CHUISUC DEL CANTÓN PAHAJ, MUNICIPIO DE SANTA LUCIA UTATLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA. Valor de referencia del evento: Q 4,233,142.77 (Cuatro millones doscientos treinta y tres mil ciento cuarenta y dos quetzales con setenta y siete centavos), el cual incluye costos directos e indirectos, éstos últimos incluyen impuestos de ley. Sololá, Guatemala, mayo de 2,016.

Transcript of DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

Page 1: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO

“MEJORA DE LA COBERTURA Y DE LA GESTIÓN DEL AGUA POTABLE Y DEL SANEAMIENTO BÁSICO EN COMUNIDADES RURALES INDÍGENAS QUICHÉ DE LA

MANCOMUNIDAD DE TZ´OLOJYÁ (MANCTZ´OLOJYÁ)”

TERMINOS DE REFERENCIA (TDR) DE LAS BASES DE LICITACIÓN DE OBRAS (BLO): Referencia BLO-02-2016/Programa AP&S/Manctzolojya/Convenio-GTM-007-B

EVENTO PÚBLICO

NOG 4840372 DOCUMENTOS DE LICITACION DE OBRAS

CONTRATACIÓN DE LA “CONSTRUCCION DE OBRA” DEL

LOTE 4 CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DRENAJE SANITARIO, CASERÍO CHUACRUZ, MUNICIPIO DE SAN

JOSÉ CHACAYÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ. MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, CASERÍO CHUACRUZ,

DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ CHACAYÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ CONSTRUCCIÓN DE SANEAMIENTO BÁSICO, PARAJE CHUIMANZANA, MUNICIPIO DE SANTA

LUCIA UTATLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO,

PARAJES VALLE NUEVO Y CHUISUC DEL CANTÓN PAHAJ, MUNICIPIO DE SANTA LUCIA UTATLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA.

Valor de referencia del evento: Q 4,233,142.77 (Cuatro millones doscientos treinta y tres mil ciento cuarenta y dos quetzales con setenta y siete centavos), el cual incluye costos directos e

indirectos, éstos últimos incluyen impuestos de ley.

Sololá, Guatemala, mayo de 2,016.

Page 2: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

INDICE SECCIÓN I .......................................................................................................................................6

LLAMADO A LICITAR ...................................................................................................................6

SECCIÓN II ......................................................................................................................................8

BASES DE LICITACION .................................................................................................................8

II.1. DEFINICIONES ............................................................................................................8

II.1.1....................................................................................................................................8

II.2. INFORMACION GENERAL ........................................................................................10

II.2.1. Procedimiento .....................................................................................................11

II.2.2. Título del programa/proyecto .............................................................................11

II.2.3. Fuentes de financiamiento ..................................................................................11

II.2.4. Contratante u Órgano de Contratación ...............................................................11

II.2.5. Fundamento legal ................................................................................................12

II.2.6. Antecedentes ......................................................................................................12

II.2.7. Contrapartes y su participación ...........................................................................16

II.3. OBJETO DE LA LICITACIÓN .......................................................................................17

II.3.1. Obras ...................................................................................................................17

II.3.2. Numero de Operación Guatecompras ....................................................................17

II.3.3. Objetivos de la Contratación ...............................................................................17

II.3.4. Alcance ................................................................................................................18

II.3.5. Descripción ..........................................................................................................18

II.3.6. Localización .........................................................................................................21

II.3.7. Información referencial .......................................................................................21

II.3.8. Ubicación de puntos importantes .......................................................................21

II.3.9. Costos estimados .................................................................................................23

II.3.10. Plazos estimados ...............................................................................................23

II.3.11. Convocatoria .....................................................................................................23

II.4. DE LOS OFERENTES .................................................................................................25

II.4.1. Oferentes elegibles ..............................................................................................25

II.4.2. Fraude y corrupción .............................................................................................26

II.4.3. Revelar situaciones de conflicto que pudiera afectar a su capacidad ..................29

II.4.4. No contratación de empleados gubernamentales con contrato .........................29

II.5. PREPARACIÓN DE LA PLICA .....................................................................................29

Page 3: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

II.5.1. Cantidad de Ofertas por Oferente .......................................................................30

II.5.2. Costo de preparación de las Ofertas ....................................................................30

II.5.3. Redacción y legibilidad ........................................................................................30

II.5.4. Idioma de las Ofertas ...........................................................................................30

II.5.5. Autenticidad de Documentos y Veracidad de la Información ..............................30

II.5.6. Contenido ............................................................................................................31

II.5.7. Contrato en Asociación ........................................................................................47

II.5.8. Requisitos que se consideran fundamentales .....................................................48

II.5.9. Prevalencia de documentos ................................................................................49

II.5.10. Preguntas y Respuestas .....................................................................................49

II.5.11. Modificaciones a los Documentos de Licitación ................................................50

II.6. RECEPCIÓN Y APERTURA DE PLICAS ........................................................................50

II.6.1. Forma, Sello e Identificación de las Ofertas .........................................................50

II.6.2. Lugar para la presentación de las Ofertas ...........................................................51

II.6.3. Plazo para la presentación de las Ofertas ............................................................52

II.6.4. Apertura de las Ofertas .......................................................................................53

II.6.5. Ausencia de Ofertas o Licitación desierta ...........................................................53

II.6.6. Un solo Oferente .................................................................................................54

II.7. EVALUACION DE LAS OFERTAS ................................................................................54

II.7.1. Moneda para la evaluación de las Ofertas...........................................................54

II.7.2. Etapa 1: Examen de las Ofertas para determinar su cumplimiento (Conformidad Administrativa) .................................................................................................................54

II.7.3. Etapa 2: Corrección de errores ............................................................................55

II.7.4. Etapa 3: Evaluación y comparación de las Ofertas ..............................................56

II.7.5. Aclaraciones de las Ofertas ..................................................................................62

II.7.6. Confidencialidad ..................................................................................................62

II.8. ADJUDICACIÓN ........................................................................................................62

II.8.1. Derecho del Contratante a aceptar cualquier Oferta o a rechazar cualquier o todas las Ofertas ........................................................................................................................63

II.8.2. Notificación de adjudicación y firma del Contrato...............................................63

II.8.3. Adjudicatario extranjero ......................................................................................64

II.9. INFORMACION PARA EL ADJUDICATARIO ...............................................................65

II.9.1. Información a entregar ........................................................................................65

II.9.2. Forma de pago .....................................................................................................65

Page 4: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

II.9.3. Controversias .......................................................................................................67

II.9.4. Garantías y seguros a constituir ..........................................................................68

II.9.5. Sanciones .............................................................................................................71

II.9.6. Supervisión por parte del Contratante ................................................................72

SECCIÓN III ...................................................................................................................................73

DEL CONTRATO ........................................................................................................................73

III.2. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO ............................................................73

A. DISPOSICIONES GENERALES ....................................................................................73

B. CONTROL DE PLAZOS ..............................................................................................85

C. CONTROL DE CALIDAD ............................................................................................87

D. CONTROL DE COSTOS ..............................................................................................88

E. FINALIZACION DEL CONTRATO ................................................................................95

III.3. CONDICIONES ESPECIALES DEL CONTRATO ..........................................................105

A. DISPOSICIONES GENERALES ..................................................................................105

B. CONTROL DE PLAZOS ............................................................................................107

C. CONTROL DE CALIDAD ..........................................................................................108

D. CONTROL DE COSTOS ............................................................................................108

E. FINALIZACION DEL CONTRATO ..............................................................................109

SECCIÓN IV .................................................................................................................................110

ESPECIFICACIONES GENERALES, TECNICAS, DISPOSICIONES ESPECIALES Y CONDICIONES DE CUMPLIMIENTO .....................................................................................................................110

SECCIÓN V ..................................................................................................................................135

PLANOS ..................................................................................................................................135

SECCION VI .................................................................................................................................138

CUADRO DE CANTIDADES O CATALOGO DE RENGLONES .......................................................138

FORMULARIOS Y FORMATOS .................................................................................................142

VII.1. FORMATO DE INDICE ............................................................................................142

VII.2. CARTA DE OFERTA .................................................................................................144

VII.3. LISTA DE CANTIDADES VALORADAS O PRESUPUESTO DESGLOSADO ....................147

VII.4. FORMATO PARA INTEGRACION DE COSTOS UNITARIOS .......................................148

VII.5. EJEMPLO DE CERTIFICACION BANCARIA ...............................................................149

VII.6. FORMATO DE ETIQUETA SOBRE EXTERNO ............................................................150

VII.7. FORMATO DE ETIQUETA SOBRE INTERNO “ORIGINAL“ ........................................151

Page 5: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

VII.8. FORMATO DE ETIQUETA SOBRE INTERNO “COPIAS“ ............................................152

VII.9. FORMATO DE CARTA DE ACEPTACIÓN DE OFERTA ...............................................153

Page 6: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

DOCUMENTOS DE LICITACIÓN DE OBRAS

SECCIÓN I

LLAMADO A LICITAR

Sololá, Guatemala, mayo de 2,016.

LA MANCOMUNIDAD TZOLOJYA En el marco del programa/proyecto “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá (MANCTZ´OLOJYÁ)”, GTM-007-B, cofinanciado por el Instituto de Crédito Oficial en nombre del Gobierno de España/Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Mancomunidad Tzolojyá (MANCTZOLOJYA), invita a participar a nacionales y extranjeros en el proceso de contratación TERMINOS DE REFERENCIA (TDR) DE LAS BASES DE LICITACIÓN DE OBRAS (BLO): Referencia BLO-02-2016/Programa AP&S/Manctzolojya/Convenio-GTM-007-B denominado:

CONTRATACIÓN DE LA “EJECUCIÓN DE OBRA” DEL LOTE 4

1. CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DRENAJE SANITARIO, CASERÍO CHUACRUZ, MUNICIPIO DE SAN

JOSÉ CHACAYÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ. 2. MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, CASERÍO CHUACRUZ, DEL

MUNICIPIO DE SAN JOSÉ CHACAYÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ 3. CONSTRUCCIÓN DE SANEAMIENTO BÁSICO, PARAJE CHUIMANZANA, MUNICIPIO DE SANTA LUCIA

UTATLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA. 4. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO,

PARAJES VALLE NUEVO Y CHUISUC DEL CANTÓN PAHAJ, MUNICIPIO DE SANTA LUCIA UTATLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA.

El Lote 4 consiste en 4 proyectos, el primero de ellos un drenaje sanitario, el segundo es un proyecto de abastecimiento de agua potable, ambos en la comunidad de Chuacruz, San José Chacayá, el tercero consiste en saneamiento básico de Chuimanzana, Santa Lucía Utatlán, el último es un proyecto integral de Agua Potable y Saneamiento Básico para dos comunidades, Valle Nuevo Y Chuisuc, de Santa Lucía Utatlán: Q 4,233,142.77 (Cuatro millones doscientos treinta y tres mil ciento cuarenta y dos quetzales con setenta y siete centavos), el cual incluye costos directos e indirectos, incluyen impuestos de ley. El tiempo de ejecución estimado es de 5 meses. En relación al acarreo de materiales, excavación y relleno de zanjas se estima un aporte comunitario de Q523,866.90 quinientos veinte y tres mil ochocientos sesenta y seis quetzales con noventa centavos, este monto no forma parte del precio a incluir dentro de la oferta.

Page 7: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

1. Este llamado a licitar se emite como resultado del Plan de Adquisiciones del Plan Operativo Anual (POA), en vigencia.

2. Los Oferentes interesados podrán obtener gratuitamente los Documentos de Licitación e información sobre el proyecto en el idioma español, en la página de internet del sistema Guatecompras (www.guatecompras.gt), consultando el Número de Operación Guatecompras (NOG) 4840372 o en los portales electrónicos del Contratante (www.manctzolojya.org.gt) y de la AECID (www.aecid.org.gt).

3. La licitación se efectuará conforme a los procedimientos acordados con el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, según se define en los Documentos de Licitación.

4. Los requisitos de calificación incluyen Aspectos Técnicos tales como: Experiencia general de la empresa, Experiencia en trabajos similares, Equipo directivo con experiencia en proyectos similares a los licitados, Realización de la Visita al Sitio de las Obras, Contar con equipo acorde y pertinente, y Proposición de mejoras pertinentes; Aspectos Financieros tales como: Integración de Precios Unitarios, Programa de Inversión y Ejecución, Ponderación según escala de Ofertas más cercanas al precio integrado como oficial; y Aspectos Legales tales como: Presentación de documentos legales del Oferente. No se otorgará un margen de preferencia a contratistas o contratos en asociación nacionales.

5. Las Ofertas deberán hacerse llegar en sobre cerrado a las Oficinas del NEGI4P ubicadas en la 29 avenida 7A - 88 adicional, zona 3, Quetzaltenango, Quetzaltenango, país Guatemala, a más tardar el día 20 de junio del año 2016 a las 08:30 horas, transcurridos 30 minutos de la hora señalada se cerrará la recepción de plicas. Ofertas electrónicas “no serán” permitidas. Las Ofertas fuera del plazo serán rechazadas. Las Ofertas se abrirán físicamente el día 20 de junio del año 2016 a las 9:00 am, en presencia de los representantes de los Oferentes que deseen asistir, en la dirección arriba indicada, y se levantará el acta correspondiente.

Documentos anexos:

ANEXO 1 Planos en formato PDF

ANEXO 2 Cuadro de renglones y cantidades a ofertar

ANEXO 3 Cuadro de detalle de medidas de mitigación en formato pdf.

ANEXO 4 Especificaciones técnicas del proyecto

Page 8: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

SECCIÓN II

BASES DE LICITACION

II.1. DEFINICIONES A continuación se definen los términos, siglas y abreviaturas que se consideran necesarios para manejar e interpretar los Documentos de Licitación de Obras con la mayor claridad posible.

II.1.1.

Adenda o Enmienda: Documento adicional a los Documentos de Licitación, el cual se emite con posteridad y sirve para ampliar o corregir a los mismos.

III.1.1. Adjudicación definitiva: Es la adjudicación aprobada que cuenta con la No objeción por

parte del FCAS, quien podrá delegar en la OTC de la AECID en Guatemala.

Adjudicatario: Oferente a quien se ha adjudicado definitivamente la negociación. AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Autoridad Administrativa Superior: Es la autoridad no colegiada que ocupa el orden jerárquico superior en la Entidad Contratante (Presidente de la Junta Directiva). Autoridad Superior: La Junta Directiva de la Entidad Contratante como ente ejecutor, basado en el Convenio de financiación y el Reglamento Operativo del Programa (ROP). Beneficiario del Proyecto: Es la Mancomunidad Tzolojya, como entidad territorial guatemalteca beneficiaria del proyecto a ser financiado con los recursos de la cooperación, quien será titular de la propiedad de las infraestructuras construidas y/o beneficiaria directa de los servicios contratados con los fondos de la cooperación. Calidad: Conjunto de características de un producto o de un servicio, capaces de satisfacer las necesidades y expectativas presentes e incluso futuras del usuario, adquiriente o beneficiario. Comité de Adjudicación: Único órgano competente para recibir, calificar las Ofertas y adjudicar. También llamado Comité de Adjudicación. Contratante, Entidad Contratante u órgano de contratación: Es la Mancomunidad Tzolojya, beneficiaria y ejecutora del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Contratista: Adjudicatario con quién se suscribe un contrato para la ejecución de la negociación.

Page 9: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Contrato: Documento legal suscrito entre el Contratante y el Adjudicatario, en el que constan las obligaciones y derechos del Contratante y del Contratista para la ejecución de la negociación, del cual forman parte todos los documentos que puedan derivarse de este proceso de licitación. DFCAS: Significa el Departamento del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento y es su órgano gestor. Días: Días calendario. Documentos de Licitación o Documentos de Licitación de Obras: Los Documentos de Licitación son los siguientes: Bases de Licitación, Especificaciones generales, Especificaciones técnicas, Disposiciones especiales, Planos y Documentos Anexos. DPI: Documento Personal de Identificación extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala. Emplazamiento: Lugar donde se ejecutarán los trabajos objeto de la negociación. FCAS: Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento del Gobierno de España. Para efectos de estos Documentos y del manejo, control, revisiones, aprobaciones y supervisión de los fondos de la Subvención de Cooperación, se entenderá que el término FCAS incluye todas las instituciones de cooperación del Gobierno de España. IGSS: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Lista de Cantidades Valoradas o Presupuesto desglosado: es la lista debidamente preparada por el Oferente, donde indica las cantidades y precios de los trabajos a realizar, que forma parte de la Oferta. Los precios deberán incluir los impuestos fiscales respectivos. Llamado a licitar: Solicitud girada por la Mancomunidad Tzolojya, para que se oferten los trabajos objeto de esta licitación. Mancomunidad o Asociación: Una mancomunidad o Asociación de municipios es una agrupación de municipios con personería jurídica, constituida mediante acuerdos celebrados entre los concejos de dos o más municipios, de conformidad con la ley, para la formulación común de políticas públicas municipales, planes, programas y proyectos, la ejecución de obras y la prestación eficiente de servicios de sus competencias. Mediador: Es el profesional nombrado en forma conjunta por el Contratante y el Contratista o en su defecto, según se especifica en estos Documentos, para resolver en segunda instancia cualquier controversia. Mes: Mes calendario. NEGI4P: Nuevo Equipo de Gestión Integral para 4 Programas.

Page 10: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Obra(s): Es todo aquello que el contrato exige al Contratista construir, instalar y entregar al Contratante de acuerdo con los Documentos de Licitación, el Contrato y demás documentos relacionados, para cumplir con los objetivos. OFCAS: Significa la Oficina del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, y es su órgano gestor. Oferente u Ofertante: Persona individual, jurídica o Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA) que presenta Oferta a la Licitación. Oferta: Propuesta presentada por una persona individual, Jurídica o Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA), ofreciendo los trabajos objeto de la negociación. OTC: Oficina Técnica de Cooperación. Plazo contractual: Periodo de tiempo en días (incluyendo sábados, domingos y días de asueto o festivos), de que dispone el Contratista para el cumplimiento del objeto del contrato. Plica: Sobre cerrado, sellado y debidamente identificado que contiene los documentos solicitados en los Documentos de Licitación. Reglamento Operativo del Programa (ROP): Reglamento Operativo que regula las condiciones de la Licitación y las relaciones entre el Contratante, los Oferentes y el Contratista. Subcontratista: Es una persona natural o jurídica, contratada por el Contratista para realizar una parte de los trabajos del Contrato, y que incluye trabajos en el Sitio de las Obras. Supervisor: También denominado Supervisor Externo y/o Supervisor de Obra. Es la persona que designe el Contratante, con notificación al Contratista, para supervisar el desarrollo de la ejecución de las actividades y administrar el Contrato, quien trabajará en completa coordinación con el Supervisor NEGI4P.

II.2. INFORMACION GENERAL En estos Documentos de Licitación: a. El término “por escrito” significa comunicación en forma escrita (por ejemplo, por correo, por

correo electrónico, facsímile, télex) con prueba de recibido; b. Si el contexto así lo requiere, el uso del “singular” corresponde igualmente al “plural” y

viceversa.

Page 11: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

II.2.1. Procedimiento

Público.

II.2.2. Título del programa/proyecto

Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá (MANCTZ´OLOJYÁ).

II.2.3. Fuentes de financiamiento

1. Convenio de Financiación GTM-007-B, firmado entre el Instituto de Crédito Oficial de

España/Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Mancomunidad Tzolojya (MANCTZOLOJYA).

2. Mancomunidad Tzolojya, Beneficiaria de la Subvención, en adelante el Beneficiario, ha solicitado y recibido una subvención de cooperación internacional otorgada por la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional (SECI) del Gobierno de España con cargo al FCAS, cuya gestión y seguimiento es realizada por el Departamento del Fondo Cooperación para Agua y Saneamiento (DFCAS), a través, en este caso, de la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Guatemala, para sufragar el costo del proyecto especificado en estos Documentos. El Beneficiario destinará una porción de dichos fondos para efectuar pagos elegibles en virtud del contrato para el cual se emiten estos Documentos de Licitación.

3. El FCAS autorizará los pagos solamente a solicitud del Beneficiario y una vez que el FCAS los haya aprobado, de conformidad con las estipulaciones del Convenio de Cooperación y demás documentos y convenios que lo integran, convenidos entre el Beneficiario y el FCAS. Dichos pagos se ajustarán en todos sus aspectos a las condiciones y procedimientos indicados en dichos acuerdos y demás convenios de ejecución relacionados. Salvo que el FCAS acuerde expresamente otra cosa, nadie más que el Beneficiario podrá tener derecho alguno en virtud del Convenio ni tendrá derecho alguno sobre los fondos de la subvención.

II.2.4. Contratante u Órgano de Contratación

Mancomunidad Tzolojya (MANCTZOLOJYA), beneficiaria del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en adelante el Contratante.

Page 12: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

II.2.5. Fundamento legal

1. Este concurso y los presentes Documentos se realizan con base a lo establecido en el Convenio

de financiación, el Reglamento Operativo del Programa y el marco legal nacional aplicable.

2. Según el Artículo 5 del Reglamento de la Ley de Contracciones del Estado “Las negociaciones a que se refiere el artículo 1 de la Ley, cuando se financien total o parcialmente con recursos externos, se regirán por el convenio respectivo debidamente aprobado.”, y el Artículo 1 de la Ley de Contracciones del Estado “Las donaciones que a favor del Estado, sus dependencias, instituciones o municipalidades hagan personas, entidades, asociaciones u otros Estados o Gobiernos extranjeros, se regirán únicamente por lo convenido entre las partes. Si tales entidades o dependencias tienen que hacer alguna aportación, a excepción de las municipalidades, previamente oirán al Ministerio de Finanzas Públicas”. Por lo que estos Documentos de Licitación de Obras están exentos de dicha Ley y se rigen por el Convenio de Financiación establecido entre las partes.

II.2.6. Antecedentes

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DRENAJE SANITARIO, CASERÍO CHUACRUZ, MUNICIPIO DE SAN JOSÉ CHACAYÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ. Ante la falta de un sistema eficiente y concreto de conducción y tratamiento de aguas residuales, los pobladores del caserío cuentan con un saneamiento básico que ya cumplió con su vida útil, el cual consiste en una letrina por vivienda, lo cual no evita la contaminación del suelo y el ambiente de forma indirecta, es por eso que existe la necesidad de crear un sistema que sea eficiente y que asegure a la mayoría de viviendas que el agua residual será conducida y tratada. Las viviendas cuentan con una pila y una letrina, ambas fuentes generadoras de aguas negras y grises que deberían de tratarse para evitar enfermedades y contaminación, se refleja en el caserío un nivel bajo de servicio por parte de las entidades municipales, que aún no han tomado la responsabilidad que esta situación merece. A los pobladores del caserío se les proveerá agua potable en una dotación mayor a la que consumen actualmente, esto también crea una mayor generación de aguas residuales, por lo que existe la necesidad de tener un sistema de alcantarillado, a futuro habrá mucha más necesidad por estos factores adicionales. Respecto al manejo de las aguas grises (caja colectora, caja trampa grasa y pozo sumidero), el 95% que equivale a 63 viviendas descargan sus aguas grises al suelo natural sin realizar ningún tratamiento, y solo el 5% (3 viviendas) disponen de un lugar para descargarlas a zanjones y pozos construidos empíricamente por la comunidad con antigüedad de más de 6 años.

Page 13: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

La irregularidad del abastecimiento, las malas condiciones en que se encuentra el sistema de abastecimiento, el deficiente mantenimiento y la mala operación del sistema, generan en la población una dotación insuficiente y de mala calidad para cubrir la demanda de agua. La población del Caserío Chuacruz de San José Chacayá, actualmente se abastece mediante tres sistemas por gravedad, sin embargo ni uno es propio y específico para la comunidad. Los tres sistemas que proveen de agua al caserío Chuacruz son los siguientes: MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, CASERÍO CHUACRUZ, DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ CHACAYÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ Sistema Municipal: Sistema por gravedad, el cual se encuentra en funcionamiento desde el año 2004, este sistema fue construido para abastecer a la cabecera municipal de San José Chacayá y debido a la cercanía del caserío, se le proporcionó mediante ramales cercanos el servicio a 36 viviendas, lo que representa una cobertura de 61% de la comunidad, convirtiéndose en el sistema principal de abastecimiento del vital líquido. En lo que respecta a su situación legal, la Municipalidad cuenta con los derechos de propiedad y de paso correspondientes. Sistema Chinimayá: De este sistema se poseen dos conexiones, esto debido a que en el Caserío Chuacruz se encuentra ubicado el tanque de distribución de la comunidad de Chinimayá. Parte de los acuerdos alcanzados durante la gestión y ejecución de este sistema fue el dejar estas conexiones en la comunidad, en tal sentido no se puede contemplar una ampliación en cobertura en el Caserío Chuacruz. Sistema Chuaxic Este sistema fue construido para abastecer de agua a la comunidad de Chuaxic, sin embargo por la ubicación de la fuente respecto a la comunidad en mención, este debe atravesar el Caserío Chuacruz, es por ello que durante la ejecución del mismo se dejaron 16 conexiones en Chuacruz, sin embargo no es un sistema del cual los usuarios de la comunidad en estudio puedan disponer. Cabe destacar que con los sistemas descritos anteriormente, que son los que se tienen para abastecer del vital líquido a la comunidad, no se logra cubrir al 100% de la comunidad. El porcentaje de cobertura actualmente es del 90% y manifiestan que en algunos puntos altos no se logra buena continuidad. Tomando en cuenta esta situación se define que actualmente la comunidad no tiene un sistema de abastecimiento de agua apta para el consumo humano con el cual pueda satisfacer sus necesidades básicas, por lo que su situación es precaria e incrementa el riesgo sanitario de la población. Respecto al manejo de las aguas grises (caja colectora, caja trampa grasa y pozo sumidero), el 95% que equivale a 56 viviendas descargan sus aguas grises al suelo natural sin realizar ningún

Page 14: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

tratamiento, y solo el 5% (3 viviendas) disponen de un lugar para descargarlas a zanjones y pozos construidos empíricamente por la comunidad con antigüedad de más de 6 años. CONSTRUCCIÓN DE SANEAMIENTO BÁSICO, PARAJE CHUIMANZANA, MUNICIPIO DE SANTA LUCIA UTATLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA. AGUA PARA CONSUMO HUMANO: La población del paraje Chuimanzana del Cantón Chichimuch de Santa Lucía Utatlán, actualmente

se abastecen mediante un sistema instalado por la municipalidad de Santa Lucía Utatlán. Teniendo

cada vivienda conexión predial.

SANEAMIENTO BÁSICO

Para el saneamiento ambiental, consistente en la disposición final de excretas, el tratamiento de

aguas residuales y el manejo de residuos sólidos, es importante contar con infraestructura adecuada

para reducir los factores de contaminación que afectan la salud de la población, especialmente de

los sectores más sensibles: mujeres, niños/as y ancianos/as.

Disposición final de excretas

Según el diagnóstico realizado, el 46% de las viviendas cuentan con sistema individual de excretas,

que representa a 5 viviendas, y el 54% que representa a las otras 6 viviendas no disponen de sistema

de disposición de excretas, afectando la salud de estas familias.

De las viviendas que cuentan con sistema de disposición de excretas, el 80% se encuentra en mal

estado, esto hace que su funcionamiento sea inadecuado.

Situación actual de la disposición final de aguas servidas

Actualmente la cobertura del sistema de disposición de aguas grises es de 0%, y por lo tanto

desechan las aguas grises a flor de tierra sin ningún tipo de sistema de tratamiento.

Según el diagnóstico realizado, ninguna vivienda cuenta con sistemas de disposición de aguas grises

(sumidero de pila, trampa grasa y pozo de absorción o humedal), por lo tanto desechan las aguas

grises a flor de tierra sin ningún tipo de sistema de tratamiento.

Situación actual de la disposición final de desechos sólidos

Según el diagnóstico realizado, el 100% de las viviendas no disponen de sistema de residuos sólidos,

que representa a 11 viviendas, por lo que se clasifica a la comunidad tipo C y en color rojo, que lo

implica media prioridad de intervención para mejorar sus sistemas de residuos sólidos, así mismo

Page 15: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

disminuir los riesgos sanitarios que afectan a niños y adultos, consideradas como el sector más

vulnerables a contraer enfermedades originadas por deficiente acceso al saneamiento.

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO, PARAJE VALLE NUEVO Y CHUISUC DEL CANTÓN PAHAJ, MUNICIPIO DE SANTA LUCIA UTATLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA. AGUA PARA CONSUMO HUMANO: La población del Paraje Valle Nuevo y Chuisuc del Cantón Pahaj de Santa Lucía Utatlán, actualmente se abastecen mediante dos sistemas de distribución, ambos trabajan por gravedad. Uno de ellos es tipo llena – cantaros y el otro es de carácter privado, puesto que solamente existen 24 conexiones a este sistema; sin embargo, ninguno de los dos sistemas es propio y especifico de la comunidad. El 56% de la población tiene agua y se abastece de los sistemas existentes siendo ellos: Rancho de Teja, Totonicapán; Chuiatzam, sin embargo estos sistemas muestran problemas de continuidad y calidad. El 44% restante no tiene agua y se abastece de llena cantaros, pozos individuales y privados; esto se da por lo regular con las viviendas que cuentan con posibilidades económicas. Llena-cantaros (Público) Este es un sistema por gravedad que está funcionando desde hace aproximadamente 50 años, según la información proporcionada por los miembros del COCODE, quienes fueron los que acompañaron al equipo en las visitas de recolección de información de los beneficiarios en cada una de las comunidades. En lo que se refiere a la distribución de dicho sistema se sabe que el Cantón Pahaj cuenta con dos llena-cantaros, el Paraje Valle Nuevo cuenta con tres llena-cantaros y se desconoce la cantidad de conexiones existentes en Chuiatzam, siendo esta última comunidad considerada como propietaria del sistema. De acuerdo a la información recopilada en las encuestas y a la observación en campo se pudo establecer que el agua que se utiliza en la comunidad no cuenta con ningún tipo de tratamiento que garantice su calidad, por lo que se puede decir que se necesita al menos cloración ya que no es apta para consumo humano sin embargo las señoras en la comunidad comentan que para utilizarla lo que hacen es que la hierven o en algunos casos la compran. Se pudo identificar el cansancio físico de las mujeres y los niños que son quienes tienen la tarea del acarreo del agua es por eso la necesidad urgente de contar con un sistema de agua potable de calidad y que tengan acceso en las viviendas. Para la realización de las actividades domésticas y de higiene personal es necesaria el agua y para su acceso es necesario acarrearla lo que hace que las labores de las mujeres y los niños sea más difícil.

Page 16: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

En un 29% las familias tienen el acceso al agua a una distancia de 100 metros, un 24% la distancia que tiene que caminar es de 900 metros, para el acarreo del agua hacia sus hogares. Son las madres e hijas quienes tienen a su cargo el acarreo del agua, en ocasiones son ayudadas por sus esposos e hijos. La población a ser beneficiada con el proyecto de agua y saneamiento básico para los Parajes Valle Nuevo y Chuisuc, se compone de 391 habitantes, que habitan en 96 viviendas; estimando una dotación de 90 lts/hab/día, obteniendo un caudal medio de 0.787 lts/seg; como la población es menor a 1,000 personas y de acuerdo a las normas INFOM-UNEPAR el factor de día máximo es de 1.40 por lo que el caudal de día máximo será 1.102 Lts/seg. Se estima que la población futura, para el periodo de diseño de 22 años será de 750 habitantes, distribuidos en 184 viviendas. Para la proyección de demanda futura se calculó que la tasa de crecimiento de 3.00%, calculada por la Manctzolojyá para los diferentes estudios realizados en el área. De acuerdo a los resultados del estudio realizado, se puede mencionar que el proyecto de agua y saneamiento, que se pretende desarrollar en esta comunidad, es factible socialmente, tomando en cuenta lo siguiente: • Cuentan con un Consejo Comunitario de Desarrollo, que se responsabilizará de la construcción, administración, operación y mantenimiento del proyecto. • Ante la ley, el COCODE tiene respaldo de la municipalidad y puede solicitar y manejar fondos, siempre y cuando estén inscritos en la SAT y Contraloría de Cuentas. • Se encuentran interesados en participar para la gestión del abasto de agua y saneamiento, porque es una necesidad sentida del 100% de habitantes de esta comunidad. SANEAMIENTO BÁSICO: Para el saneamiento ambiental, consistente en la disposición final de excretas, el tratamiento de aguas residuales y el manejo de residuos sólidos, es importante contar con infraestructura adecuada para reducir los factores de contaminación que afectan la salud de la población, especialmente de los sectores más sensibles: mujeres, niños/as y ancianos/as.

II.2.7. Contrapartes y su participación

1. Dentro del Convenio de financiación GTM-007-B, suscrito entre el Instituto de Crédito Oficial

(ICO)/Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en nombre del Gobierno de España y la Mancomunidad Tzolojya (MANCTZOLOJYA), para la cofinanciación del programa/proyecto Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá (MANCTZ´OLOJYÁ), se establece que una contraparte es la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la cual es la responsable de la gestión del programa, y la otra contraparte es

Page 17: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

la entidad beneficiaria de la subvención, es decir la Mancomunidad Tzolojya (MANCTZOLOJYA), como responsable de la ejecución y seguimiento.

2. La Mancomunidad Tzolojya (MANCTZOLOJYA), es la entidad encargada de la convocatoria,

supervisión y realización de los eventos de licitación de obras, garantizando su transparencia, en coordinación con el NEGI4P, y de acuerdo al ROP seguirá Procedimientos de Adquisición y Contratación fijados por dicho documento.

3. En este evento de Licitación, el equipo de gestión del programa financiado por el FCAS de Mancomunidad Tzolojya (MANCTZOLOJYA), y el NEGI4P, deben conocer y dar su visto bueno, mediante oficio específico, a los Documentos de Licitación que se publican. El equipo de la OTC podrá participar en el Comité de Adjudicación, con voz pero sin voto.

4. El equipo de la OTC, a través de su responsable, y tras conocer el expediente correspondiente, emitirá un dictamen de NO OBJECIÓN, mediante oficio específico, de la propuesta de adjudicación emitida por el Comité de Adjudicación respectivo, antes de que emita su resolución definitiva de adjudicación.

5. Antes de realizar la contratación, la AECID debe conocer y dar el visto bueno, mediante oficio específico, al documento de contrato que se firmará con la empresa o entidad adjudicataria.

II.3. OBJETO DE LA LICITACIÓN

II.3.1. Obras

Los Oferentes deberán presentar su Oferta de acuerdo a los renglones de trabajo que conforman el lote, no se aceptarán Ofertas parciales que tomen en cuenta solo parte de los trabajos a realizar. Los Oferentes podrán presentar Ofertas para todas o al menos una de las obras que conforman el lote, pero deberán presentar Oferta para todos los renglones de trabajo de las obras para las cuales presenten Oferta. No se aceptarán Ofertas parciales que tomen en cuenta solo parte de los trabajos a realizar en una Obra.

II.3.2. Numero de Operación Guatecompras 4840372

II.3.3. Objetivos de la Contratación

Objetivo General

Mejorar las condiciones de salud de los habitantes del caserío Chuacruz del municipio San José Chacayá y de los caseríos Chuimanzana, Valle Nuevo y Chuisuc de Santa Lucía Utatlán, por medio

Page 18: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

de la construcción del proyecto de agua potable y saneamiento básico, para mejorar la cantidad, calidad y continuidad del servicio de agua y el sistema de disposición de excretas y de aguas grises.

Objetivos Específicos

Construcción de un nuevo sistema de agua para consumo humano por bombeo, el cual mejorará la dotación, continuidad y calidad del servicio de agua en la población actual y futura a 22 años plazo.

Mejorar las condiciones y calidad de vida para favorecer el desarrollo de los habitantes del caserío Chuacruz del municipio San José Chacayá y de los caseríos Chuimanzana, Valle Nuevo y Chuisuc de Santa Lucía Utatlán.

Mejorar el sistema de saneamiento básico implementando unidades de captación e infiltración de las aguas residuales en cada vivienda.

Fortalecer la organización comunitaria para la administración, operación y mantenimiento del sistema de agua y saneamiento básico de las comunidades beneficiarias.

II.3.4. Alcance

El alcance de las tareas a realizar por el Contratista, consistirá en la prestación de todos los servicios y suministros necesarios para la correcta ejecución de la(s) Obra(s), las cuales deberán ejecutarse cumpliendo con la normativa vigente, especialmente la de calidad.

II.3.5. Descripción

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DRENAJE SANITARIO, CASERÍO CHUACRUZ, MUNICIPIO DE SAN JOSÉ CHACAYÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ. El proyecto consiste en la construcción de un nuevo sistema de agua potable por gravedad, utilizando para el efecto agua proveniente del sistema de agua potable de la cabecera municipal, construyendo una caja distribuidora de caudales, una línea de conducción, un tanque de distribución, una unidad de cloración por medio de pastillas de hipoclorito de calcio, una red de distribución y conexiones prediales. En base a los estudios previos se estima realizar para el sistema lo siguiente: • Caja distribuidora de caudales • Línea de Conducción: Línea de conducción de 2,100 metros hacia el tanque de distribución Paso de zanjón tipo. • Tanque de distribución:

Page 19: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Se construirá un tanque de distribución de 20 m3 en la parte alta de la comunidad para abastecer a las viviendas futuras. • Red de distribución: Se construirá una red de distribución de 1800 metros, con tipología de ramales abiertos. • Obras de arte: Se construirán cajas en las cuales se instalan válvulas de aire, válvulas de limpieza, válvulas de limpieza. MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, CASERÍO CHUACRUZ, DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ CHACAYÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ El proyecto consiste en la construcción de un sistema de drenaje, el cual conducirá las residuales producidas

por las viviendas, a través de una candela domiciliar, la que se encontrará en el terreno de la vivienda, para

luego, conectarse a la línea principal de la tubería la cual conducirá todo el caudal de las viviendas para

transportarlas a la planta de tratamiento.

El sistema constará de los componentes siguientes:

Línea de alcantarillado: 1410 metros.

Conexiones domiciliarles (candelas y tubería): 49 unidades.

Pozos de visita: 8 unidades:

Pozos de registro: 37 unidades.

Para las 17 viviendas que no entran en la línea de drenajes, serán suministradas con

saneamiento básico, lo cual incluye:

o Tazas para letrinas de hoyo seco y accesorios para letrina: 17 unidades.

o Plancha de letrina de hoyo seco ventilado: 17 unidades.

o Caseta prefabricada de estructura metálica y paredes de PLYCEM: 17 unidades.

o Brocal para fosa de letrina de hoyo seco ventilado: 17 unidades.

o Fosa de hoyo seco ventilado de 3.50 m de profundidad: 17 unidades.

o Trampa de grasas: 17 unidades.

o Pozo de absorción de 2.00m de profundidad: 17 unidades.

o Sumidero y colector de aguas residuales de la pila: 17 unidades.

o 1 Bodega provisional: 28 m2.

CONSTRUCCIÓN DE SANEAMIENTO BÁSICO, PARAJE CHUIMANZANA, MUNICIPIO DE SANTA LUCIA UTATLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA. El proyecto del caserío Chuimanzana consiste en la construcción de un nuevo sistema de agua potable por gravedad, utilizando para el efecto agua proveniente del sistema de agua potable de la cabecera municipal, construyendo una caja distribuidora de caudales, una línea de conducción, un tanque de distribución, una unidad de cloración por medio de pastillas de hipoclorito de calcio, una red de distribución y conexiones prediales.

Page 20: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

En base a los estudios previos se estima realizar para el sistema lo siguiente: • Caja distribuidora de caudales • Línea de Conducción: Línea de conducción de 2,100 metros hacia el tanque de distribución Paso de zanjón tipo. • Tanque de distribución: Se construirá un tanque de distribución de 20 m3 en la parte alta de la comunidad para abastecer a las viviendas futuras. • Red de distribución: Se construirá una red de distribución de 1800 metros, con tipología de ramales abiertos. • Obras de arte: Se construirán cajas en las cuales se instalan válvulas de aire, válvulas de limpieza, válvulas de limpieza. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO, PARAJES VALLE NUEVO Y CHUISUC DEL CANTÓN PAHAJ, MUNICIPIO DE SANTA LUCIA UTATLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA. El proyecto consiste en la construcción de un sistema de agua potable por bombeo que beneficiara a los parajes de Valle Nuevo y Chuisuc. Para esto el sistema cuenta con los elementos siguientes:

Dos nacimientos de brote definido brindando un caudal de 1.48 lt/seg.

Dos líneas de conducción para trasladar el agua de los nacimientos hacia el punto de

almacenamiento.

Tanque de succión que almacena el agua de los nacimientos, en este tanque, se colocara

la bomba monofásica, bombeando un caudal de 2.015 lt/seg

Una línea de bombeo, la cual llevara el agua bombeada del tanque de succión hacia el

tanque de distribución.

Una unidad de cloración, la cual funcionara con pastillas de hipoclorito.

Tanque de distribución de doble cámara, la doble cámara servirá para distribuir el agua que

ingresa al tanque entre las dos comunidades beneficiadas.

Dos redes de distribución, una para el paraje Valle Nuevo y la otra para el paraje Chuisuc.

Conexión predial para cada vivienda.

Cometida eléctrica monofásica.

Sistema de automático de encendido de la bomba.

Paneles solares para suministrar energía a la red pública del lugar para compensar un

porcentaje de la energía eléctrica del sistema de bombeo.

Para brindar un saneamiento básico en ambas comunidades se construirá por vivienda una letrina de hoyo seco ventilado, esto para la disposición de excretas. Para tratar las aguas residuales se utilizará filtración a través del sistema de pozos de absorción, este sistema cuenta con una caja recolectora que se coloca bajo la pila, una trampa de grasa y un pozo de absorción.

Page 21: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

II.3.6. Localización

El municipio de Santa Lucía Utatlán, se encuentra situado a 152 km de la ciudad de Guatemala, al occidente del país, es uno de los diecinueve municipios del departamento de Sololá, se ubica a 25 km de la cabecera departamental. Cuenta con una superficie de 44 kilómetros cuadrados. La ubicación geográfica de la cabecera municipal está comprendida dentro de las coordenadas GTM 417,523.44 Este 1,633,414.45 Norte, WGS84 y se localiza a una altura de 2,498 msnm. Santa Lucía Utatlán, colinda con los siguientes municipios: al norte con Nahualá y Totonicapán; al Este con San José Chacayá; al Sur con San Marcos La Laguna y Santa Clara la Laguna y al Oeste con Santa Catarina Ixtahuacán. El municipio de San José Chacayá, se encuentra situado a 143.1 km de la ciudad de Guatemala, al occidente del país, es uno de los diecinueve municipios del departamento de Sololá, se ubica a 5.1 km de la cabecera departamental. Cuenta con una superficie de 16 kilómetros cuadrados. La ubicación geográfica de la cabecera municipal está comprendida dentro de las coordenadas 422760.22 Este y 1633356.90 Norte GTM WGS84 y se localiza a una altura de 2,223 msnm. San José Chacayá, colinda con los siguientes municipios: al norte con Nahualá; al Este con Sololá; al Sur con Santa Cruz la Laguna y San Marcos la Laguna y al Oeste con Santa Lucia Utatlán.

II.3.7. Información referencial

La información referencial disponible es la siguiente: a. Libreta topográfica b. Memorias de calculo c. Planos Planta Perfil de Diseño Hidráulico d. Documentos legales e. Datos Georeferenciales

Link de descarga: https://drive.google.com/folderview?id=0B-Y_cl8TISD-QXRQQl9Fc1ZUZVk&usp=sharing

II.3.8. Ubicación de puntos importantes

CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DRENAJE SANITARIO, CASERÍO CHUACRUZ, MUNICIPIO DE SAN JOSÉ CHACAYÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ. El proyecto se referencio al datum WGS 1984, trabajando las coordenadas en el sistema GTM siendo este el correspondiente para Guatemala. La topografía y los principales puntos están dados en “X”, “Y” y “Z” encontrándose los principales puntos del proyecto en las coordenadas siguientes:

Page 22: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Obra de arte Coordenada X GTM Coordenada Y GTM Cordenada G. Oeste Coordenada G. Norte Altura msnm

Tanque de distribución cabecera

municipal San José Chacayá421921.9666 1633447.704 91°13'31.45"O 14°46'17.99"N 2279.00

Tanque de distribución caserío

Chuacruz423540.2357 1633270.949 91°12'37.05"O 14°46'9.92"N 2224.00

Centro Caserío Chuacruz 423706.1826 1633492.5003 91°12'31.52"O 14°46'17.15"N 2169.00

Obra de arte Coordenada X GTM Coordenada Y GTM Cordenada G. Oeste Coordenada G. Norte Altura msnm

Tanque de distribución cabecera

municipal San José Chacayá421921.9666 1633447.704 91°13'31.45"O 14°46'17.99"N 2279.00

Tanque de distribución caserío

Chuacruz423540.2357 1633270.949 91°12'37.05"O 14°46'9.92"N 2224.00

Centro Caserío Chuacruz 423706.1826 1633492.5003 91°12'31.52"O 14°46'17.15"N 2169.00

Obra de arte Coordenada X GTM Coordenada Y GTM Cordenada G. Oeste Coordenada G. Norte Altura msnm

Planta de tratamiento de aguas

residuales423669.12 1633593.11 91°12'32.77"O 14°46'20.42"N 2148.00

Centro Caserío Chuacruz 423706.1826 1633492.5003 91°12'31.52"O 14°46'17.15"N 2169.00

TABLA 26: DATOS GEOREFERENCIALES

Fuente: Manctzolojyá, 2015 MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, CASERÍO CHUACRUZ, DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ CHACAYÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ El proyecto se referencio al datum WGS 1984, trabajando las coordenadas en el sistema GTM siendo este el correspondiente para Guatemala. La topografía y los principales puntos están dados en “X”, “Y” y “Z” encontrándose los principales puntos del proyecto en las coordenadas siguientes:

TABLA 40: DATOS GEOREFERENCIALES

Fuente: Manctzolojyá, 2015 CONSTRUCCIÓN DE SANEAMIENTO BÁSICO, PARAJE CHUIMANZANA, MUNICIPIO DE SANTA LUCIA UTATLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA. El proyecto se referencio al datum WGS 1984, trabajando las coordenadas en el sistema GTM siendo este el correspondiente para Guatemala. La topografía y los principales puntos están dados en “X”, “Y” y “Z” encontrándose los principales puntos del proyecto en las coordenadas siguientes:

TABLA 40: DATOS GEOREFERENCIALES

Fuente: Manctzolojyá, 2015

Page 23: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO, PARAJES VALLE NUEVO Y CHUISUC DEL CANTÓN PAHAJ, MUNICIPIO DE SANTA LUCIA UTATLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA. Las distancias aproximadas a los diferentes puntos importantes son: El terreno para la construccion de las obras se encuentra ubicado de acuerdo a la fotografía aérea de Google Earth en las coordenadas GTM Siguientes:

TABLA 2: COORDENADAS GTM

1. Obra ESTE (X) NORTE (Y)

Primer Nacimiento 413888.35 1634924.38

Segundo Nacimiento 413756.18 1635089.27

Tanque de Succión 413637.03 1635133.64

Predio de Paneles 413957.18 1635276.32

Tanque de Distribución 414665.76 1635759.07

Fuente: Elaborado por Manctzolojya, 2015.

II.3.9. Costos estimados

Fase de construcción: Q2,036,186.86 (Dos millones treinta y seis mil ciento ochenta y seis quetzales y seis con ochenta y seis centavos) Estos montos INCLUYEN IMPUESTOS DE LEY.

II.3.10. Plazos estimados

Fase de construcción: 180 días, contados a partir de un día después de consignada el acta de la orden de inicio, después de la fase de diseño. (Sujeto a cambios bien justificados por el Oferente en la fase de diseño) Los plazos inician a partir de la fecha del Acta de Inicio de las Obras, hasta la notificación de la terminación de las obras

II.3.11. Convocatoria

1. Se convoca a empresas individuales, empresas jurídicas (en el caso de las sociedades mercantiles,

únicamente podrán participar las que emitan acciones nominativas), o sus asociaciones, ya sea formando una Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA), para que presenten su Oferta. Los Documentos de Licitación serán publicados a través de los portales electrónicos

Page 24: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

de Guatecompras (www.guatecompras.gt), de la MANCTZOLOJYA (www.manctzolojya.org.gt) y de la AECID (www.aecid.org.gt).

2. Podrán participar en la presente Licitación empresas nacionales y extranjeras que serán evaluadas de la misma manera.

3. Todos los países serán elegibles para los suministros de los bienes financiados por el FCAS.

4. La adquisición de los presentes Documentos es de forma gratuita.

Page 25: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

II.4. DE LOS OFERENTES Los Oferentes deben sujetarse a los Documentos de Licitación y en lo correspondiente a las leyes y reglamentos aplicables, aunque los artículos o la normativa no se indiquen expresamente.

II.4.1. Oferentes elegibles

1. No se establecen condiciones de elegibilidad respecto del origen de los bienes y servicios

conexos. Los Oferentes originarios de un determinado país, al igual que los bienes suministrados, no serán elegibles y serán descalificados si: a. Las leyes o la reglamentación oficial de Guatemala prohíbe relaciones comerciales con ese

país. b. Por un acto de conformidad con una decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones

Unidas adoptada en virtud del Capítulo VII de la Carta de esa Organización, Guatemala prohíba las importaciones de bienes de ese país o cualquier pago a personas o entidades de ese país.

c. Existe algún litigio judicial pendiente en que el Oferente esté involucrado de carácter penal y/ o administrativo, o si esta privado por instancia formal del goce de sus derechos civiles.

d. Ha incumplido contratos con el Contratante y/o instituciones financiadas con el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, así como cualquier otra entidad pública o privada, nacional o internacional.

e. Se encuentra inhabilitado. 2. Un Oferente no deberá tener conflicto de interés. Los Oferentes que sean considerados que

tienen conflicto de interés serán descalificados. Se considerará que los Oferentes tienen conflicto de interés con una o más partes en este proceso de licitación si ellos: a. Están o han estado asociados, o sus parientes dentro de los grados de ley, o sus socios o

representantes, directa o indirectamente, con una firma o con cualquiera de sus afiliados, que ha sido contratada por el Contratante para la prestación de servicios de consultoría para la preparación de la prefactibilidad, la factibilidad, estos Documentos de Licitación, las especificaciones técnicas y otros documentos que se utilizarán en la Licitación, para la contratación de Obras objeto de estos Documentos de Licitación.

b. Presentar más de una Oferta en este proceso de Licitación como lo específica la Sub-cláusula II.5.1 de la Sección II. Sin embargo, esto no limita la participación de Subcontratistas en más de una Oferta.

c. Tienen un negocio o relación familiar (hasta el cuarto grado de consanguineidad o segundo de afinidad1), incluyendo sus empleados, sus consultores y/o Subcontratistas, sus socios o sus representantes, con un miembro del personal del Contratante (Mancomunidad,

1 La ley reconoce el parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado, el de afinidad dentro del segundo grado, y el civil, que nace de la adopción y sólo existe

entre el adoptante y el adoptado. Los cónyuges son parientes, pero no forman grado de consanguinidad. Parentesco de consanguinidad es el que existe entre personas que descienden de un mismo progenitor. Parentesco de afinidad es el vínculo que une a un cónyuge con el otro y sus respectivos parientes consanguíneos. Artículos 194 al 198 del Código Civil Guatemalteco.

Page 26: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Asociaciones o municipalidades); y/o de la asistencia técnica dirigida al Contratante por parte del cooperante financista; y/o del personal con contrato que trabaje actualmente en la supervisión de otros programas del cooperante financista, que esté directa o indirectamente relacionado con el proyecto e involucrado en: i. La preparación, revisión y aprobación de los Documentos de Licitación para la

contratación de la Supervisión Externa y/o Construcción de Obra; ii. El proceso de selección para la contratación de la Supervisión Externa y/o de la

Construcción de Obra iii. La supervisión y asistencia técnica por seguimiento, monitoreo y evaluación de los

servicios contratados. Se incluyen también todos aquellos agentes que intervienen en el proceso de financiación,

gestión y supervisión relacionado con los Programas financiados por el FCAS en Guatemala. d. Tienen participación de personal propio y personal externo con contrato en vigor con

cualquiera de las entidades beneficiarias del FCAS en Guatemala. e. Han sido declarados inelegibles para que se le adjudiquen contratos financiados por el FCAS

durante el periodo de tiempo determinado por el FCAS. 3. Los Oferentes deben dedicarse en forma permanente a este giro, estar legalmente constituidos

y establecidos para el efecto y estar en condiciones de realizar lo requerido. 4. Los Oferentes deben estar inscritos en el Registro de Precalificados de Obras adscrito al

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda en la siguiente especialidad: 24.28 introducción de agua potable y/o 24.39 (Acometidas eléctricas), y/o 20 (Instalaciones de agua potable) y, como mínimo en el Grupo de y como mínimo en el Grupo de Capacidad Económica “F” (hasta Q. 5,000,000.00). En caso de ser extranjero deberá presentar el documento que sea equivalente a éste en su país de origen (si existe).

5. No se podrá adjudicar el contrato a menos que el conflicto originado por cualquiera de las relaciones mencionadas haya sido resuelto a través de la No Objeción de la Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de la AECID.

6. Los Oferentes deberán proporcionar a la Contratante evidencia satisfactoria de su continua

elegibilidad, cuando el Contratante razonablemente la solicite, mediante declaración jurada prestada ante notario público (nacional o extranjero).

II.4.2. Fraude y corrupción

1. Todos los beneficiarios de la subvención, las entidades financiadoras, entidades ejecutoras y

contratistas, entidades supervisoras al igual que todas las firmas, entidades o personas Oferentes por participar o participando en proyectos financiados por el FCAS incluyendo, entre otros, solicitantes, Oferentes, contratistas, consultores y concesionarios (incluyendo sus respectivos funcionarios, empleados y representantes), deben observar los más altos niveles éticos y denunciar todo acto sospechoso de fraude o corrupción del cual tengan conocimiento o sean

Page 27: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

informados durante el proceso de selección y las negociaciones o la ejecución de un contrato. Los actos de fraude y corrupción están prohibidos.

2. Fraude y corrupción comprenden actos de: (a) soborno; (b) extorsión o coerción; (c) fraude; (d) colusión; (e) cohecho pasivo; (f) cohecho activo, (g) cohecho activo transnacional. Las definiciones que se transcriben a continuación corresponden a los tipos más comunes de fraude y corrupción, pero no son exhaustivas: a. “Soborno”, consiste en el acto de ofrecer o dar algo de valor con el fin de influir sobre las

acciones o las decisiones de terceros, o el de recibir o solicitar cualquier beneficio a cambio de la realización de acciones u omisiones vinculadas al cumplimiento de deberes.

b. “Extorsión o coerción”, es el acto o práctica de obtener alguna cosa, obligar a la realización de una acción o de influenciar una decisión por medio de intimidación, amenaza o el uso de la fuerza, pudiendo el daño eventual o actual recaer sobre las personas, su reputación o sobre sus bienes.

c. “Fraude”, todo acto u omisión que intente tergiversar la verdad con el fin de inducir a terceros a proceder asumiendo la veracidad de lo manifestado, para obtener alguna ventaja injusta o causar daño a un tercero.

d. “Colusión”, un acuerdo secreto entre dos o más partes realizado con la intención de defraudar o causar daño a una persona o entidad o de obtener un fin ilícito.

e. “Cohecho Pasivo”, el funcionario o empleado que solicite intencionalmente o acepte, directa o indirectamente cualquier objeto de valor pecuniario u otro beneficio, como favor, dádiva o presente, promesa o ventaja, para sí mismo o para otra persona, a cambio de que dicho funcionario o empleado realice u omita cualquier acto en el ejercicio de sus funciones.

f. “Cohecho activo”, cualquier persona, que ofrezca u otorgue intencionalmente, directa o indirectamente, a un funcionario o empleado cualquier objeto de valor pecuniario u otro beneficio, como favor, dádiva o presente promesa, o ventaja, para sí mismo u otra persona, a cambio de que dicho funcionario realice u omita cualquier acto en el ejercicio de sus funciones.

g. “Cohecho activo transnacional”, cualquier persona sujeta a la jurisdicción guatemalteca que ofrezca dádiva o presente, prometa u otorgue cualquier ventaja pecuniaria o de otra índole, directa o indirectamente a funcionario público guatemalteco, de otro Estado u organización internacional, para ese funcionario o para otra persona, con el fin de que dicho funcionario actúe o se abstenga de actuar en la ejecución de sus funciones para obtener o retener un negocio u otra ventaja indebida de naturaleza económica o comercial.

3. Si se comprueba que se ha cometido un acto de fraude o corrupción vinculado con un proyecto

financiado por el FCAS éste podrá: a. Decidir no financiar ninguna propuesta de adjudicación de un contrato o de un contrato

adjudicado para la construcción de obras financiadas por el FCAS. b. Suspender en cualquier etapa los desembolsos de la cooperación para el proyecto. c. Cancelar y/o acelerar la devolución de una parte de la donación relacionada

inequívocamente con el contrato vinculado. 4. El FCAS establece las siguientes políticas básicas:

Page 28: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

a. El Beneficiario exigirá tanto a su planilla como a los organismos ejecutores, contratistas y a todas las firmas, entidades o personas por participar o participando en proyectos financiados por el FCAS, que no ofrezcan a terceros o acepten de terceros para ellos mismos o para otros, ningún regalo, remuneración, compensación o beneficio de ningún tipo, ya que podría ser interpretado como un acto/práctica de corrupción.

b. El Beneficiario deberá mantener al FCAS informado sobre cualquier incidente o sospecha que pueda surgir en el transcurso de las operaciones con respecto al uso inadecuado de los fondos.

c. El FCAS o la persona que dicha oficina designe se reserva el derecho de efectuar auditorías, incluidas las auditorías documentales e in situ, sobre la utilización de los fondos por parte del Beneficiario. Así como se reserva el derecho de objetar a los contratistas, subcontratistas y mediadores (antes o durante la ejecución) que intervengan en la ejecución de las Obras.

5. Adicionalmente todos los involucrados en el proceso de Licitación, mencionados antes, deberán

observar lo dispuesto en la legislación guatemalteca sobre seguimiento, control y normas de fraude y corrupción en contratos, para lo cual deberán proporcionar la información necesaria para el adecuado ejercicio de estas actividades y otorgar todas las facilidades para el desarrollo de las mismas. Las sanciones que de eventuales prácticas corruptivas o fraudulentas se deriven, se aplicarán de acuerdo a la legislación guatemalteca y por las entidades encargadas correspondientes. Cualquier evento de esta naturaleza debe ser informado al FCAS por el Contratante.

6. La AECID se esfuerza por asegurar que los proyectos que financia se desarrollen libres de fraude y corrupción, y que se sujeten a los más estrictos mecanismos de control. Por ello, se proporciona un correo electrónico para canalizar denuncias relacionadas con las actividades, cotizaciones o licitaciones de los proyectos financiados por el Fondo de Cooperación Española para Agua y Saneamiento el cual es: [email protected]. Para mayor información consultar la página www.aecid.org.gt (Fondo del agua – Integralidad y transparencia).

7. Es obligatorio que, a la firma del contrato, el Oferente al que se le adjudique la negociación presente una declaración jurada donde se compromete a “denunciar ante la OTC de la AECID de Guatemala y/o frente a las autoridades judiciales competentes, cualquier injerencia en su trabajo consistente en peticiones realizadas por terceros, tanto de agentes relacionados directamente con su trabajo como aquellos ajenos, y que no sean del ámbito de las funciones y obligaciones contenidas en los Documentos de Licitación y contrato, especialmente las relacionadas con la petición o solicitud de prestaciones económicas”.

8. Los pagos estarán expresamente condicionados a que la participación de los Oferentes en el proceso de Licitación se haya llevado de acuerdo con las políticas aplicables en materia de fraude y corrupción.

Page 29: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

II.4.3. Revelar situaciones de conflicto que pudiera afectar a su capacidad

Todos los Oferentes y Contratistas tienen la obligación de revelar cualquier situación actual o potencial de conflicto que pudiera afectar su capacidad para servir en beneficio del Contratante, o que pudiera percibirse que tuviera este efecto. El no revelar dichas situaciones puede conducir a la descalificación del Oferente o a la terminación de su contrato, según fuere el caso, de forma unilateral por parte del Contratante.

II.4.4. No contratación de empleados gubernamentales con contrato

1. Ningún empleado actual del Contratante (mancomunidad, asociación o municipalidades) podrá

presentar Oferta para sus propias entidades o agencias. La contratación de ex-empleados del Contratante es aceptable siempre que no exista conflicto de interés.

2. Cuando el Oferente sugiera a cualquier empleado del gobierno central y/o local como personal en su propuesta técnica, dicho personal deberá tener una certificación por escrito de su gobierno empleador confirmando que goza de licencia sin sueldo de su posición oficial y cuenta con permiso para trabajar a tiempo completo fuera de esta posición. El Oferente deberá presentar dicha certificación como parte de su propuesta técnica al Contratante.

3. Igual prohibición rige para personas jurídicas, cuando dicho empleado es socio o representante de las mismas.

II.5. PREPARACIÓN DE LA PLICA 1. Los Oferentes deberán examinar la totalidad de los Documentos de Licitación, las condiciones y

las especificaciones que rigen y cumplir con lo requerido en ellos y en lo correspondiente a las leyes y reglamentos aplicables, aunque los artículos o la normativa no se indiquen expresamente.

2. Cada uno de los documentos (originales y copias) deben ser mecanografiados, impresos o escritos con tinta indeleble, foliarse según el orden que se detalla, firmarse por el Oferente o representante legal, sellarse y presentarse en el mismo orden en cada juego, excepto la Garantía de Sostenimiento de la Oferta, la cual no debe mancharse ni perforarse. Los documentos que expresamente se soliciten deban ir firmados y sellados por el oferente o representante legal, deberán ser doblemente firmados y sellados, pues una firma y un sello corresponderán al documento.

3. Todos los folios deben firmarse, no se aceptarán rubricas descalificándose la Oferta que así lo presente.

Page 30: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

II.5.1. Cantidad de Ofertas por Oferente

Cada Oferente deberá presentar solamente una (1) Oferta, ya sea individualmente o como miembro de una Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA). El Oferente que presente o participe en más de una Oferta ocasionará que todas las Ofertas en las cuales participa sean rechazadas.

II.5.2. Costo de preparación de las Ofertas

Los Oferentes serán total y exclusivamente responsables por todos los gastos asociados con la preparación, elaboración y presentación de sus Ofertas y de cualquier otro costo que demande su participación en este proceso y en el de contratación, cualquiera fuese su resultado. El Contratante en ningún momento será responsable por dichos gastos.

II.5.3. Redacción y legibilidad

La Oferta, todos los documentos a presentarse, y toda la correspondencia que intercambien el Oferente y el Contratante deben ser legibles y cuidadosamente redactados, escritos en papel y/o versión digital. No deben contener errores, borrones, raspaduras, enmiendas, alteraciones o añadiduras, excepto aquellas que cumplan con las instrucciones emitidas por el Contratante, previa No Objeción de la OTC, o las que sean necesarias para corregir errores del Oferente, en cuyo caso dichas páginas con correcciones, anotaciones o enmiendas deberán ser rubricadas por la persona o personas que firmen la Oferta. Si esto no se cumple, la Oferta será descalificada sin perjuicio del Contratante.

II.5.4. Idioma de las Ofertas

La Oferta, todos los documentos a presentarse y toda la correspondencia que intercambien el Oferente y el Contratante deben ser cuidadosamente redactados en idioma español, si se presentan en otro idioma diferente al español deberán acompañarse de su respectiva traducción jurada.

II.5.5. Autenticidad de Documentos y Veracidad de la Información

1. Se verificará la autenticidad de los documentos presentados, así como la veracidad de la

información que contenga la Oferta y los demás documentos. De encontrar falsedad o engaño en los mismos se procederá a rechazar la Oferta, sin perjuicio de las acciones penales, administrativas y civiles que sean del caso.

2. En cualquier fase del procedimiento de contratación en la que se tenga duda razonable de la veracidad de los documentos o declaraciones presentadas por el Oferente o Adjudicatario, se requerirá a éste por escrito, la información y constancias que permitan disipar la duda en un

Page 31: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

plazo que no exceda de dos días hábiles de conocido el hecho, la cual deberá anexarse al expediente respectivo, y resolverá dentro de un plazo similar. En caso el Oferente o Adjudicatario no proporcione la información y constancias requeridas o persista la duda, se resolverá rechazar la Oferta.

II.5.6. Contenido

El Oferente deberá proporcionar con su Oferta toda la información requerida a continuación y cualquier otro documento que se solicite a los Oferentes completar y presentar, según se especifique en los presentes Documentos de Licitación.

a. Índice El índice debe ser realizado utilizando para ello el foliado de cada uno de los documentos detallados en las siguientes literales. El orden de presentación de los documentos debe ser atendiendo de forma obligatoria y poniendo atención a los formatos y correlación indicados a continuación. Debe utilizarse el formato presentado en la Sección VII literal 1.

b. Carta de Oferta 1. Los Oferentes deberán presentar Ofertas para todas las obras que conforman el lote según los

renglones de trabajo especificados en la Sección VI, no se aceptarán Ofertas parciales que tomen en cuenta solo parte de los trabajos a realizar.

2. La Oferta debe realizarse sobre la base de la Lista de cantidades valoradas o Presupuesto desglosado presentado por el Oferente. No se aceptaran Ofertas que comprendan condiciones que modifiquen o tergiversen las Bases de Licitación.

3. La Carta de Oferta se debe realizar en el formato contenido en la Sección VII FORMULARIOS Y FORMATOS, 2. Carta de Oferta, el cual debe ser debidamente llenado y adjuntado.

Precio 1. La Oferta comprenderá la totalidad de los trabajos para realizar cada uno de los renglones

especificados en la Sección VI.

2. El Oferente deberá considerar en el monto, los materiales y mano de Obra para cerrar el área de ejecución para evitar que personas ajenas interfieran con el trabajo y lo destruyan o deterioren, la construcción de una bodega para almacenar adecuadamente los materiales de construcción que, por sus características, no puedan permanecer a la intemperie o herramientas, y una guardianía adecuada para asegurar condiciones mínimas para el guardián de la Obra y cualquier otro trabajo necesario para poder entregar la obra en completo funcionamiento, operación y cumplimiento con la normativa aplicable.

Page 32: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

3. El precio debe ser fijo, inalterable, calculado tomando en cuenta las disposiciones estipuladas en los Documentos de Licitación y expresados tanto en números como en letras. Deberá incluir todos los derechos, impuestos y demás gravámenes que deba pagar el Contratista en virtud del Contrato, o por cualquier otra razón, a que tenga obligación de acuerdo a las leyes guatemaltecas.

4. No se aceptarán solicitudes de reajuste de precios en la Oferta después de que haya sido presentada.

Moneda El precio deberá ser cotizado por el Oferente enteramente en quetzales, pues los pagos no serán en otra moneda diferente de la moneda nacional. Validez 1. La Oferta permanecerá válida por el período de ciento veinte (120) días calendario, después de

la apertura publica de las plicas.

2. En circunstancias excepcionales y antes de que expire el periodo de validez de la Oferta, el Contratante podrá solicitar a los Oferentes que extiendan el período de validez por un plazo adicional específico. La Fianza de Sostenimiento de la Oferta deberá extenderse también por este plazo. Los Oferentes podrán rechazar tal solicitud sin que se les haga efectiva dicha fianza. La solicitud y las respuestas de los Oferentes deberán ser por escrito. Al Oferente que esté de acuerdo con la solicitud no se le requerirá ni se le permitirá que modifique su Oferta.

c. Cuadro de cantidades estimadas de trabajo

Cuadro de cantidades estimadas de trabajo, realizándolo de acuerdo con el Cuadro de cantidades o Catálogo de Renglones contenido en la Sección VI, indicando el Número de renglón, su descripción, la cantidad y la unidad.

d. Lista de cantidades valoradas o Presupuesto desglosado 1. La Lista de cantidades valoradas o Presupuesto desglosado es la lista debidamente preparada

por el Oferente, donde indica las cantidades y precios unitarios de los renglones de trabajo a realizar, por cada una de las obras a ofertar por el Oferente.

2. El Oferente debe utilizar el formato contenido en la Sección VII FORMULARIOS Y FORMATOS, 3.Lista de cantidades valoradas o Presupuesto desglosado, para realizar la Lista de cantidades valoradas o Presupuesto desglosado, en base a sus Precios unitarios calculados.

3. El Contratante no efectuará pagos por los rubros ejecutados para los cuales el Oferente no haya indicado precios, por cuanto los mismos se considerarán incluidos en los Precios Unitarios y Totales que figuren en la Lista de cantidades valoradas.

Page 33: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

4. La Lista de Cantidades Valoradas o presupuesto desglosado deberá también ser presentada en formato Excel editable en los discos que contengan las copias electrónicas, caso contrario no se podrá evaluar la calidad de la Oferta económica.

e. Precios unitarios 1. Análisis detallado, según formato presentado en la Sección VII. FORMULARIOS Y FORMATOS, 4.

Formato para integración de Costos Unitarios, de la integración de costos de todos y cada uno de los Precios Unitarios que se aplicarán a los diferentes renglones de trabajo especificados en la Sección VI. CUADRO DE CANTIDADES O CATALOGO DE RENGLONES.

2. Los precios unitarios deben incluir los impuestos fiscales respectivos, el pago de cada uno de los gastos en que se incurra para la ejecución y entrega de lo contratado (transporte; suministro, almacenaje, manejo y disposición de todos los materiales; gastos y cargos relacionados con todos los permisos especiales de entrada temporal que se requieran en relación con el acceso al emplazamiento de la Obra; cualquier gasto de alojamiento adicional fuera del emplazamiento que necesite con miras a la Obra, etc.).

3. El costo estimado de los trabajos que se ejecutarán por los subcontratistas o los materiales que éstos han de suministrar deben indicarse en la integración de los Precios unitarios, con una breve indicación para poderlos identificar.

4. Mano de obra local o Mano de obra comunitario. El Oferente no debe incluir dentro de los Precios unitarios el importe por la Mano de obra local, respecto a la excavación, relleno y acarreo de materiales.

5. El Contratante no efectuará pagos por los rubros ejecutados para los cuales el Oferente no haya indicado precios, por cuanto los mismos se considerarán incluidos en los Precios Unitarios.

6. A los Precios Unitarios contratados no se les aplicara ajuste.

7. La integración de los precios unitarios deberán también ser presentada en formato Excel editable en los discos que contengan las copias electrónicas, caso contrario no se podrá evaluar la calidad de la Oferta económica.

Moneda Los Precios Unitarios deberán ser cotizados por el Oferente enteramente en quetzales, pues los pagos no serán en otra moneda diferente de la moneda nacional. Es por ello que debe cuidar que las operaciones de multiplicación den en el resultado solamente dos decimales. Omisiones El Oferente debe integrar sus Precios Unitarios en concordancia con los trabajos objeto del contrato, por lo que no podrá excusarse de la inexistencia de algún insumo dentro del mismo para no cumplir con las calidades y cantidades requeridas.

Page 34: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Errores El Oferente debe cuidar que en la integración de los costos unitarios no se cometan errores, sin embargo el precio real del renglón será el que no tenga errores de multiplicación y de sumatoria, tomando como base las cantidades estipuladas por el Oferente. Se debe cuidar que las operaciones de multiplicación den en el resultado solamente dos decimales.

f. Garantía de Sostenimiento de la Oferta 1. El Oferente deberá presentar, como parte de su Oferta, una garantía mediante Fianza de

Sostenimiento de la Oferta por un importe igual al dos por ciento (2 %) del monto total de lo Ofertado, y deberá: a. Consistir en una fianza, denominada en Quetzales, emitida por una institución afianzadora,

debidamente autorizada para operar en la República de Guatemala. Si la institución que emite la fianza bancaria está localizada fuera de Guatemala, ésta deberá tener una sucursal financiera corresponsal en Guatemala que permita hacer efectiva la fianza y que esté debidamente autorizada para operar en el país.

b. Ser presentada en original (no se aceptarán copias), no podrá ser perforada en ninguno de sus extremos, manchada, ni firmada ni sellada y deberá adjuntarse en una hoja protectora plástica. Las fianzas alteradas (perforadas, manchadas, etc.) no serán válidas y serán objeto de descalificación de la Oferta.

c. Permanecer válida por el período comprendido desde la recepción y apertura de plicas, hasta la aprobación de la adjudicación y, en todo caso, tendrá una vigencia de ciento veinte (120) días calendario después de la fecha límite de la presentación de las Ofertas, o del período prorrogado, si corresponde de conformidad con la Sub-cláusula II.5.6(b), Carta de Oferta, Validez, de la Sección II. Sin embargo, con el adjudicatario se conviene su prórroga hasta que sea substituida por la garantía de Cumplimiento, debiendo presentar inmediatamente la póliza de prórroga respectiva.

d. Formalizarse mediante póliza emitida a favor de: Mancomunidad Tzolojya. e. Consignarse el nombre completo del Oferente o representante legal.

2. La Fianza de Sostenimiento de la Oferta de una Asociación en Participación, Consorcio o

Asociación (APCA) deberá ser emitida en nombre de la Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA) que presenta la Oferta e incluir los nombres de todos los integrantes de dicha Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA). Si dicha Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA) no ha sido legalmente constituida en el momento de presentar la Oferta, la Fianza de Sostenimiento de la Oferta deberá ser emitida en nombre de todos y cada uno de los futuros miembros de la Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA) tal como se denominan en la carta de intención.

3. Todas las Ofertas que no estén acompañadas por una Fianza de Sostenimiento de la Oferta o lo estén por una fianza alterada, serán rechazadas por el Contratante por incumplimiento.

4. La Fianza de Sostenimiento de la Oferta de los Oferentes cuyas Ofertas no fueron seleccionadas no serán devueltas.

Page 35: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

5. La fianza de Sostenimiento de Oferta se hará efectiva por cualquiera de las razones siguientes: a. Si el Oferente no sostiene su Oferta durante el período de validez de la Oferta especificado

por el Oferente, salvo lo recogido en la Sub-cláusula II.5.6(b), Carta de Oferta, Validez, de la Sección II.

b. Si el adjudicatario no concurre a firmar el contrato respectivo dentro del plazo de cinco (5) días contados a partir del aviso de que el Contrato ya está firmado por el Contratante.

c. Si el adjudicatario habiendo suscrito el contrato no presenta la garantía de Cumplimiento dentro del plazo de cinco (5) días siguientes a la firma del contrato.

d. Si el adjudicatario no concurre a firmar el contrato respectivo dentro del plazo de cinco (5) días contados a partir del aviso de que el Contrato ya está firmado por el Contratante.

e. Si el adjudicatario habiendo suscrito el contrato no presenta la garantía de Cumplimiento dentro del plazo de quince (15) días siguientes a la firma del contrato.

6. En cualquiera de los casos anteriores, la adjudicación que se hubiere hecho quedará sin efecto,

debiéndose emitir la resolución que así lo disponga. La Mancomunidad Tzolojya avisará por escrito a la afianzadora, acompañando la información y documentación pertinente para que la afianzadora haga el pago, conforme lo establece el artículo 896 del Código de Comercio, pudiendo ser llamado a negociar el Oferente calificado en el segundo lugar, previa No Objeción de la OTC.

g. Declaración Jurada

1. Declaración Jurada ante Notario Público (nacional o extranjero) de fecha reciente y en original, en la que se haga constar que el Oferente y/o su representada:

a. Han leído y entendido la prohibición sobre actos de fraude y corrupción dispuestos en la sub-cláusula II.4.2. Fraude y corrupción, de la Sección II, y se obligan a observar las normas pertinentes.

b. No han incurrido en ninguna infracción sobre fraude y corrupción descritas y que no han sido declarados inelegibles para que se les adjudiquen contratos, ni han sido declarados culpables de delitos vinculados con fraude o corrupción, bajo las leyes guatemaltecas, la legislación española, ni se encuentran en ninguna lista de firmas inhabilitadas por instituciones financieras internacionales, organismos multilaterales de desarrollo y otros organismos internacionales (ejemplo Naciones Unidas y Unión Europea).

c. Ninguno de sus directores o accionistas principales ha sido director o accionista principal de ninguna otra compañía o entidad que haya sido declarada inelegible para que se le adjudiquen contratos o ha sido declarado culpable de un delito vinculado con fraude o corrupción.

d. No han tergiversado ni ocultado ningún hecho sustancial durante el proceso de presentación de Ofertas.

e. No es deudor moroso del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, del Departamento del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, del Estado de Guatemala, de las entidades a las que se refiere el Artículo I de la Ley de Contrataciones del Estado, ni del sector privado, o en su defecto, compromiso formal de que, en caso de adjudicársele la negociación, previo a la suscripción del contrato acreditará haber efectuado el pago correspondiente.

Page 36: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

f. No han suscrito con anterioridad contratos con las entidades que tienen financiamiento del Fondo de Cooperación para Agua Potable y Saneamiento de la AECID y/o con dependencias o instituciones del Estado, o si los hubiera suscrito, que en el resultado de éstos no existieron o no existen controversias o incumplimiento contractual.

g. No está comprendido en ninguno de los casos a que se refiere el Artículo 80 de la Ley de Contrataciones del Estado.

h. Indica el estado actual (contratación, ejecución, recepción, liquidación u otro) en que se encuentran al momento cualquier Licitación y/o Licitación que les haya sido adjudicada en el sector público y/o privado, manifestando que tienen capacidad económica suficiente para cumplir según los requerimientos de estos Documentos de Licitación.

i. No tienen conflicto de interés con el Banco que acredite la titularidad de sus cuentas bancarias.

j. No tienen prohibición para LICITAR, licitar ni celebrar contratos con el Estado y sus entidades, así como el sector público y privado.

k. No son servidores o trabajadores públicos del Estado y sus entidades así como sus parientes dentro de los grados de ley y/o sus socios o representantes.

l. Así como sus parientes dentro de los grados de ley, así como sus socios o representantes no han intervenido directa o indirectamente en las fases previas a esta compra o contratación.

m. Han leído y comprendido las Documentos de Cotización y sus adendas y modificaciones si las hubiere, así como los documentos conexos a los mismos, los acepta de forma expresa y se somete a ellos.

n. Se dedican en forma constante y continúa a la construcción de las Obras Ofertadas y que tiene experiencia en ello.

o. No ha sido inhabilitado por procesos judiciales en curso. p. Asegura que toda la información y documentos anexos proporcionados por el Oferente al

Registro de Proveedores adscrito al Ministerio de Finanzas Públicas está actualizada y es de fácil acceso. En caso de ser extranjero el Registro deberá ser el equivalente a éste en su país de origen (si existe).

q. Entiende que los pagos estarán expresamente condicionados a que la participación de los Oferentes en el proceso de Cotización se haya llevado de acuerdo con las políticas aplicables en materia de fraude y corrupción.

2. Declaración Jurada ante Notario Público (nacional o extranjero) de fecha reciente y en

original, en la que el Oferente y/o su representada: a. Detallan el personal clave propuesto y declaran el compromiso formal de contar con ellos

durante la ejecución de las Obras. Esta Declaración Jurada debe ser firmada tanto por el Oferente como por el personal clave propuesto.

h. Otros documentos Los Oferentes, según el caso, deberán incluir la siguiente información: EMPRESAS INDIVIDUALES

Page 37: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

1. Fotocopia legalizada por Notario Público (nacional o extranjero), de fecha reciente, del Documento Personal de Identificación (DPI) del propietario de la Empresa y del Representante Legal, de ser el caso. Las personas individuales extranjeras, deberán presentar fotocopia legalizada por Notario Público (nacional o extranjero) de fecha reciente, de su pasaporte, en caso no posean DPI.

2. Quien participe en representación de una persona Individual deberá presentar fotocopia legalizada por Notario Público (nacional o extranjero), de fecha reciente, del nombramiento de Representante Legal debidamente inscrito en el (los) Registro(s) correspondiente(s) que acrediten la representación que se ejercita en nombre de la persona Individual.

3. Fotocopia legalizada por Notario Público (nacional o extranjero), de fecha reciente, de la Patente de Comercio de Empresa. En caso de entidades extranjeras se deberá presentar el documento que sea equivalente a éste en su país de origen.

4. Fotocopia legalizada por Notario Público (nacional o extranjero) de fecha reciente, del formulario actualizado de inscripción en el Registro Tributario Unificado (RTU) de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). En caso de ser extranjero deberá presentar el documento que sea equivalente a éste en su país de origen.

5. Estados Financieros del Oferente, respaldados con sus respectivos documentos legalizados (balances, estados de pérdidas y ganancias, informes de auditoría, etc.), de los últimos dos (2) años debidamente firmados por el propietario o representante legal y por el contador general o el Director Financiero de la empresa debidamente autorizado.

6. Fotocopia legalizada por Notario Público (nacional o extranjero) de fecha reciente, de los formularios anuales, de los dos últimos años, presentados ante la Superintendencia de Administración Tributaria (ISR anual) o documento que sea equivalente a éste en su país de origen.

7. Solvencia fiscal reciente. En caso de ser extranjero deberá presentar el documento que sea equivalente a éste en su país de origen (si existe).

8. Documentos que evidencien y certifiquen la existencia de suficiente capital de trabajo para este Contrato (acceso a línea(s) de crédito y/o disponibilidad de otros recursos financieros); incluyendo cartas de recomendación bancarias.

9. Constancia de inscripción patronal al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) o carta

firmada por el representante legal de la empresa, indicando que en caso de ser adjudicatario se compromete a realizar la inscripción de las obras.

10. Constancia reciente y en original, firmada, sellada e identificada con el NOG, de estar inscrito como proveedor, en el registro de Guatecompras, deberán de adjuntarse todas las hojas generadas por el sistema Guatecompras, la falta de una de ellas será motivo de descalificación

Page 38: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

sin responsabilidad del Contratante ni del Comité de Adjudicación. En caso de ser extranjero deberá presentar el documento que sea equivalente a éste en su país de origen (si existe).

11. Certificación Bancaria que acredite la titularidad de las cuentas y operaciones bancarias que posee. Para el efecto deberá contener la información descrita en el inciso “c” del artículo 1 del Acuerdo Ministerial 24-2010 del Ministerio de Finanzas Públicas: Identificación del cuentahabiente; 2) Tipo de cuentas que posee en la entidad bancaria; 3) Promedio de cifras antes del punto decimal de los saldos que posee; 4) Tiempo de manejo de la cuenta; 5) Clase de cuentahabiente; 6) Determinación si posee créditos; 7) Saldo del deudor; 8) Clasificación o categoría del deudor de conformidad con la normativa correspondiente. Se adjunta ejemplo de Certificación, Sección VII. FORMULARIOS Y FORMATOS, 5. Ejemplo de Certificación Bancaria.

12. Certificación de su estado de cuentas original reciente (del mes anterior a la publicación de estas bases) dicha certificación deberá estar firmada y sellada por el gerente o director del banco.

13. Solicitud por escrito, dirigida al Contratante, para la autorización de la utilización de las Bases de Licitación.

14. Constancia en original de Precalificación Exclusiva para el presente proyecto, extendida por el Registro de Precalificados adscrito al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, en la cual debe constar la fecha de precalificación o actualización de la misma, año 2016, sus Especialidades y el grupo de Capacidad Económica en que se encuentre registrado. En caso de ser extranjero deberá presentar el documento que sea equivalente a éste en su país de origen (si existe).

SOCIEDADES MERCANTILES O PERSONAS JURIDICAS Además de los documentos citados con anterioridad, aplicados al Representante Legal o Mandatario y/o a su representada, deberán presentar los siguientes:

15. Fotocopia legalizada por notario público (nacional o extranjero) de fecha reciente, del

documento vigente que compruebe la personería jurídica del Representante Legal o Mandatario de la entidad Oferente; debidamente inscrito y razonado por el o los Registros Mercantiles y en caso de Mandato en el Archivo General de Protocolos de la Corte Suprema de Justicia correspondiente. En el caso de entidades extranjeras el documento deberá estar inscrito en el Registro Público respectivo de su país de origen.

16. Fotocopia legalizada por Notario público (nacional o extranjero) de fecha reciente, del Testimonio de la Escritura de Constitución de Sociedad, así como de sus ampliaciones y/o modificaciones de ser el caso, debidamente inscritas y razonadas por el Registro Mercantil General de la República. En el caso de entidades extranjeras el documento deberá estar inscrito en el Registro Público respectivo de su país de origen.

17. Fotocopia, legalizada por notario público (nacional o extranjero) de fecha reciente, de la Patente de Comercio de Sociedad. En el caso de entidades extranjeras deberá presentar certificación

Page 39: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

reciente extendida por el Registro Público correspondiente en donde acredite la existencia legal y vigencia de la entidad jurídica en su país de origen.

18. Certificación que enumera e identifica a los accionistas, directivos o socios que conforman la entidad, según corresponda. En el caso de las sociedades mercantiles, únicamente podrán participar las que emitan acciones nominativas.

i. De la empresa Todos los Oferentes deberán incluir con sus Ofertas la siguiente información: 1. Perfil (descripción) de la empresa o entidad Oferente, en papel membretado y firmado por el

propietario o Representante Legal de la empresa o entidad, detallando su historial, organización (respaldada por Curriculum Vitae del personal firmado por ese personal), infraestructura, así como los productos y/o servicios que provee.

2. Monto total anual facturado, en quetzales o su equivalente, por la construcción de obras civiles realizadas en cada uno de los últimos cinco (5) años.

3. Acreditar experiencia en general en obras (no incluyendo las obras de similar naturaleza y magnitud que el Oferente presente en el siguiente numeral), detallando la información en el Cuadro No. 1 siguiente como Contratista principal en la construcción de obras. Se considerarán solo proyectos que se encuentren terminados y recibidos. Si para demostrar su experiencia el Oferente utiliza trabajos en el exterior, debe indicar los montos en quetzales, para lo cual primero el o los contratos se convertirán a dólares americanos aplicando los tipos de cambio publicados por el Banco de Guatemala en la fecha correspondiente y después se reconvertirá a quetzales, aplicando los tipos de cambio estipulados por la misma entidad. Debe anexar los finiquitos o actas recepción que respaldan la información consignada, resaltando en estos documentos el nombre del proyecto, o de lo contrario esta experiencia no será valorada. Consignar datos actualizados de las personas a quien contactar.

Cuadro No. 1 Acreditación de experiencia general en obras

NO

MB

RE

DEL

PR

OYE

CTO

PA

IS

NO

MB

RE

DEL

CO

NTR

ATA

NTE

DIR

ECC

ION

, C

OR

REO

EL

ECTR

ON

ICO

Y

TELE

FON

O

DEL

CO

NTR

ATA

NTE

PER

SON

A

A

QU

IEN

CO

NTA

CTA

R Y

CA

RG

O

QU

E D

ESEM

PEÑ

A

CLA

SE D

E TR

AB

AJO

FEC

HA

DE

INIC

IO

FEC

HA

D

E

FIN

ALI

ZAC

ION

VA

LOR

DEL

CO

NTR

ATO

(EN

QU

ETZA

LES)

TIP

O

DE

DO

CU

MEN

O

AD

JUN

TO

PA

RA

RES

PA

LDO

(FIN

IQU

ITO

, A

CTA

D

E

REC

EPC

ION

)

(a) (b)

4. Acreditar experiencia en construcción como contratista principal en al menos tres (3) obras

de similar naturaleza y magnitud (sistemas de agua potable por gravedad), detallando la

Page 40: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

información en el Cuadro No. 2 siguiente. Se consideraran solo proyectos que se encuentren terminados y recibidos. Si para demostrar su experiencia el Oferente utiliza trabajos en el exterior, debe indicar los montos en quetzales, para lo cual primero el o los contratos se convertirán a dólares americanos aplicando los tipos de cambio publicados por el Banco de Guatemala en la fecha correspondiente y después se reconvertirá a quetzales, aplicando los tipos de cambio estipulados por la misma entidad. Debe anexar los finiquitos o actas recepción que respaldan la información consignada, resaltando en estos documentos el nombre del proyecto, o de lo contrario esta experiencia no será valorada. Consignar datos actualizados de las personas a quien contactar.

Cuadro No. 2

Acreditación de experiencia en construcción como contratista principal en obras de similar naturaleza y magnitud

NO

MB

RE

DEL

PR

OYE

CTO

PA

IS

NO

MB

RE

DEL

CO

NTR

ATA

NTE

DIR

ECC

ION

, C

OR

REO

ELEC

TRO

NIC

O

Y

TELE

FON

O

DEL

C

ON

TRA

TAN

TE

PER

SON

A

A

QU

IEN

C

ON

TAC

TAR

Y

CA

RG

O

QU

E D

ESEM

PEÑ

A

CLA

SE D

E TR

AB

AJO

FEC

HA

DE

INIC

IO

FEC

HA

DE

TER

MIN

AC

ION

VA

LOR

D

EL

CO

NTR

ATO

(EN

QU

ETZA

LES)

TIP

O

DE

DO

CU

MEN

O

AD

JUN

TO

PA

RA

RES

PA

LDO

(F

INIQ

UIT

O,

AC

TA D

E R

ECEP

CIO

N)

(a) (b)

5. Detalles de los trabajos en marcha o bajo compromiso contractual, proporcionando los

datos en el Cuadro No. 3 a continuación. Debe anexar los contratos que respaldan la información consignada, resaltando en estos documentos el nombre del proyecto.

Cuadro No. 3 Detalles de los trabajos en marcha o bajo compromiso contractual

NO

MB

RE

DEL

P

RO

YEC

TO

PA

IS

NO

MB

RE

DEL

C

ON

TRA

TAN

TE

DIR

ECC

ION

,

CO

RR

EO

ELEC

TRO

NIC

O

Y TE

LEFO

NO

D

EL

CO

NTR

ATA

NTE

PER

SON

A A

QU

IEN

C

ON

TAC

TAR

Y

CA

RG

O

QU

E D

ESEM

PEÑ

A

CLA

SE D

E TR

AB

AJO

FEC

HA

DE

INIC

IO

FEC

HA

D

E

TER

MIN

AC

ION

P

RO

YEC

TAD

A

VA

LOR

D

EL

CO

NTR

ATO

(E

N

QU

ETZA

LES)

CO

NTR

ATO

D

E

RES

PA

LDO

(a) (b)

6. Acreditar documentos en donde consten los principales equipos de construcción que el

Oferente propone para cumplir con el Contrato, evidenciando con fotografías, facturas o

Page 41: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

tarjetas de circulación, realizando además un cuadro resumen de los mismos, según se presenta en el Cuadro No. 4 siguiente.

Cuadro No. 4

Principales equipos de construcción

EQU

IPO

DES

CR

IPC

ION

MA

RC

A

MO

DEL

O (

O)

CO

ND

ICIO

N (

NU

EVO

,

BU

EN E

STA

DO

)

NU

MER

O D

E U

NID

AD

ES

DIS

PO

NIB

LES

PR

OP

IED

AD

(P

RO

PIO

, A

RR

END

AD

O,

FIN

AN

CIA

DO

)

(no

mb

re d

e la

arre

nd

ado

ra),

o p

or

com

pra

r (n

om

bre

del

ve

nd

edo

r)

DO

CU

MEN

TO

DE

RES

PA

LDO

(F

oto

graf

ía,

fact

ura

, ta

rjet

a d

e

circ

ula

ció

n)

(a) (b)

7. Documentos que acrediten calificaciones y experiencia del personal clave tanto técnico

(mínimo Director de Obras y Residente de Obras), para desempeñarse en el Sitio de las Obras, así como del personal administrativo propuesto. Para ello deberá presentar como mínimo i) Curriculum vitae firmado y sellado por el profesional, adjuntando constancias de la información consignada, ii) copia autenticada de los títulos académicos y profesionales, iii) Constancia de Colegiado activo en original.

a. El perfil mínimo del Director de Obras será: Ingeniero/a Civil con al menos cinco (5) años de experiencia, en calidad de profesional, en obras cuya naturaleza y volumen sean equivalentes a la de la obra Cotizada.

b. El perfil mínimo del Residente de Obras será: Ingeniero Civil, con al menos tres (3) años de experiencia en construcción de sistemas de agua potable por gravedad, en calidad de profesional, cuya naturaleza y volumen sean como mínimo equivalentes a la de la obra Cotizada.

8. Se debe cumplir con el número mínimo de personal requerido y con el perfil indicado para cada

uno de ellos. La falta de cumplimiento de este aspecto dará pie a la valoración de la pertinencia del propuesto reservándose el derecho de exclusión de la Oferta. Por cada profesional se debe realizar un cuadro resumen utilizando como base el Cuadro No. 5 presentado a continuación. Debe anexar los medios de verificación que respaldan la información consignada (copia de los contratos de relación de dependencia o laborales, finiquitos, actas, etc), o de lo contrario esta experiencia no será valorada.

Page 42: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Cuadro No. 5 Experiencia del profesional

Institución /Empresa

Proyecto Cargo desempeñado

Período Medio de verificación anexo (contratos, finiquitos, actas, etc.)

Inicio Final

(a) (b)

Propuestas para subcontratar componentes y comprar materiales de las Obras cuyo monto ascienda a más del diez por ciento (10%) del Precio del Contrato. El límite máximo del porcentaje de participación de subcontratistas es de veinte por ciento (20%). Se debe adjuntar constancias de compromiso de los subcontratistas y proveedores. En las constancias se debe estipular que se comprometen a proveer los servicios o los materiales necesarios según el Cronograma o Programa de inversión y ejecución propuesto, incluso en calidad de crédito para el Oferente. Dicho documento debe estar firmado y sellado por la máxima autoridad de la empresa subcontratista o proveedora de materiales. Debe indicar como mínimo la información contenida en el Cuadro No. 6 siguiente.

Cuadro No. 6

Subcontrataciones

Sección o material de la Obra a

subcontratar

Valor del subcontrato (en

Quetzales)

Subcontratista (nombre y dirección)

Experiencia en obras similares

(a) (b)

La subcontratación debe contar con la No Objeción de la AECID o su representante y se deberá presentar en su oportunidad la información sobre la capacidad financiera, económica, técnica y profesional del subcontratista previsto. No se tendrá en cuenta la experiencia y los recursos de los Subcontratistas para la calificación de la Oferta.

j. Constancia de Visita al Sitio de las Obras 1. El Oferente está obligado, bajo su propia responsabilidad y riesgo, con el acompañamiento del

Equipo de Gestión del programa financiado por el FCAS del Contratante y del NEGI4P, a visitar e inspeccionar el Sitio de las Obras y sus alrededores y obtener por sí mismo toda la información que pueda ser necesaria para preparar la Oferta y celebrar el Contrato para la ejecución de las Obras. Los gastos relacionados con dicha visita correrán por cuenta del Oferente.

Page 43: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

2. El Equipo de Gestión del programa financiado por el FCAS del Contratante, con acompañamiento del NEGI4P, realizará la visita guiada al sitio de las obras, para lo cual los interesados, previa confirmación de su asistencia enviando correo electrónico a [email protected], con copia a [email protected], y [email protected], y colocando en el asunto VISITA AL SITIO DE LAS OBRAS LOTE 4 MANCTZOLOJYA, con la finalidad de organizar la logística de la visita y reuniones, deberán presentarse a las oficinas de MANCTZOLOJYA, 5a. Avenida 8-00 zona 1, Barrio San Antonio, Sololá, Sololá, Guatemala, el día 01 de junio de dos mil diez y seis a las 9:00 am., donde se iniciará con una reunión informativa, luego se visitara el sitio de las obras y se finalizará con una reunión de aclaración de dudas sobre el emplazamiento y sobre los Documentos de Licitación, y no podrán realizarse posteriormente bajo ninguna circunstancia, para lo cual deberán presentarse debidamente identificados con DPI o Pasaporte, según sea el caso, y fotocopia de la patente de comercio o equivalente y sello de la empresa, además se recomienda traer por escrito todas las preguntas para poder ser aclaradas.

3. En la reunión informativa se presentaran, por parte del Equipo de Gestión del programa

financiado por el FCAS del Contratante y del NEGI4P, los aspectos importantes que debe tomar en cuenta el Oferente para la conformación de su Oferta, haciendo principal énfasis en los requisitos que debe cumplir cada uno de los Oferentes y de los aspectos que puedan significar la descalificación en el proceso de evaluación y se responderán las dudas que planteen los Oferentes.

4. Para la visita, el Contratante dará permiso al Oferente y a su personal o sus representantes, para que ingresen a sus establecimientos y terrenos, a fin de realizar las inspecciones que el Oferente considere necesarias para la recopilación de información o desarrollo de estudios de base para la elaboración de su Oferta.

5. En el momento de la Visita al Sitio de las Obras el Oferente debe comprobar toda la información técnica existente de los estudios de pre-factibilidad y/o factibilidad, constatando su calidad y tomando notas que le permitan considerar en su Oferta los posibles modificados y mejoras que pueda detectar. Para ello el Contratante ha puesto a disposición la información técnica disponible a través del portal de Guatecompras, con antelación a la visita.

6. Después de la visita al sitio de las obras se celebrará una reunión de aclaración de dudas sobre el emplazamiento y sobre los Documentos de Licitación en las instalaciones del Contratante.

7. El acta que se suscribirá en esta actividad se publicará en el portal de GUATECOMPRAS.

8. Se considerará que el Oferente ha inspeccionado y examinado el emplazamiento y sus alrededores y ha quedado satisfecho antes de presentar su Oferta, en lo que respecta a todo asunto relativo a la naturaleza del terreno y su subsuelo, la forma y las condiciones del lugar, estructuras existentes, los detalles y niveles de las tuberías, conductos, alcantarillado, drenajes, cables u otros servicios existentes, las cantidades y la índole de los trabajos y la maquinaria y materiales necesarios para realizar la Obra, los medios de acceso al lugar y el alojamiento que

Page 44: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

necesite, y que, en general, ha obtenido la información necesaria en cuanto a posibilidades de riesgo, condiciones climáticas, hidrológicas y naturales y otras circunstancias que podrían influir en su Oferta o afectarla. No se considerará ninguna reclamación del Oferente o del Contratista en relación con lo anterior.

9. Se entregará constancia de la visita por parte del Contratante, la cual el Oferente adjuntará a su Oferta.

k. Informe de la Visita al Sitio de las Obras El Oferente deberá realizar un informe de la Visita al Sitio de las Obras, como mínimo estructurado de la siguiente manera:

a. Introducción. b. Objetivos. c. Descripción de la visita. d. Reporte fotográfico comentado. e. Conclusiones.

l. Características de lo que ofrece El Oferente, debe indicar claramente las características de lo que ofrece y todas las que considere convenientes para una mejor calificación por parte del Comité de Adjudicación designado para el efecto. Todo debe ser en idioma español y si desea adjuntar documentos en otro idioma también debe entregar sus respectivas traducciones juradas.

m. Mejoras El Oferente debe manifestar las Mejoras que propone. Se considera mejora todo valor agregado que incremente la calidad y/o disminuya el tiempo de ejecución sin aumento de precio. Se deberán detallar las mejoras especificando:

a. Todas las actividades, equipos o medios humanos (especialistas, No. de trabajadores, equipos, etc.) que mejoren lo requerido en tiempo y calidad.

b. Mejoras al calendario de trabajo. c. Mejoras a la obra: modificados pertinentes que mejoren la obra sustancialmente.

n. Cronograma o Programa de inversión y ejecución Cronograma o Programa de inversión y ejecución de los trabajos objeto de la de Licitación se realizará de acuerdo con el Cuadro de Cantidades o Catalogo de Renglones de trabajo presentado en la Sección VI, en forma diferenciada para cada Obra. Debe contener como mínimo los requisitos siguientes:

a. La identificación de cada renglón a efectuarse, desde su iniciación hasta su terminación total, indicando detalladamente las actividades.

Page 45: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

b. Indicar gráficamente la iniciación y terminación de cada renglón a que se refiere el inciso anterior.

c. Indicar, con números, las cantidades de trabajo a efectuarse en cada período o porcentaje si es un renglón a base de suma global, los productos, así como sus montos en Quetzales, monto correspondiente a la estimación periódica, montos acumulados y porcentajes de estos dos últimos montos con relación al monto de la Oferta.

d. Aquellos renglones cuyos trabajos, en que por su naturaleza eventual no pueda establecerse el momento de ejecución, deben consignarse en forma aproximada.

e. Estipular los Recursos humanos necesarios por etapa.

o. Método y Plan de trabajo 1. Los Oferentes deberán presentar una descripción del Método y Plan de trabajo, en concordancia

con el Cronograma o Programa de inversión y ejecución que proponen, incluyendo documentos de respaldo como planos, tablas y gráficas, según sea necesario. Se debe detallar la metodología para la organización, y ejecución del contrato estableciendo los vínculos con los medios materiales, indicando las condiciones externas necesarias para la ejecución de cada proceso, y los integrantes del recurso humano, especialmente del personal clave, necesario para la ejecución de cada renglón, indicando sus responsabilidades y/o funciones, así como el tiempo de intervención.

2. Debe incluir la descripción de la estrategia general del proyecto y el sistema o proceso constructivo propuesto. Debe definir además, el origen de los materiales, la construcción, características y descripción de la tecnología a utilizar, instalaciones de obra y planificación de la misma, en congruencia con las especificaciones. Debe indicar los técnicos y organismos técnicos, en particular de los que son responsables del control de la calidad.

3. Estos deben ser presentados y validados en su versión definitiva por el Equipo de Gestión del programa financiado por el FCAS del Contratante en conjunto con el NEGI4P, previo a iniciarse la construcción de las Obras.

p. Método y Plan de control de calidad y seguimiento 1. Los Oferentes deberán presentar una descripción del Método y del Plan de control de calidad y

seguimiento, en concordancia con el Cronograma que proponen, incluyendo el detalle, tipo y cantidad mínima de los ensayos a realizarse, así como el diseño de mezcla de concreto, indicando las condiciones externas necesarias para la ejecución de cada proceso, así como un diagrama de flujo de los procesos inherentes al sistema de control de calidad y seguimiento, con el detalle del recurso humano, definiendo sus responsabilidades y/o funciones, quienes deben ser de reconocida competencia en la certificación de la conformidad de los productos a las especificaciones o normas vigentes; y material que planea asignar a fin de cumplir con el control de calidad propuesto. Debe definir además, el origen de los materiales a utilizar.

2. Debe incluir reuniones para presentación del equipo, validación de metodologías y planes, socialización y calendarización del plan de trabajo (actividades, visitas de campo, talleres) ante

Page 46: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

el Equipo de Gestión del programa financiado por el FCAS del Contratante, NEGI4P, autoridades municipales y comunitarias, reuniones de evaluaciones de avance, indicando las metodologías a utilizar, participantes y recursos necesarios,

3. El método y plan de control de calidad y seguimiento deberá ser nuevamente revisado y acordado en su versión definitiva por el Equipo de Gestión del programa financiado por el FCAS del Contratante, en conjunto con el NEGI4P, previo a iniciarse la construcción de las Obras, caso contrario, el Equipo de Gestión del programa financiado por el FCAS del Contratante, en conjunto con el NEGI4P, realizará los propios y se los informará al Contratista para que los acate antes del comienzo de los trabajos.

q. Método y Plan de seguridad y salud 1. Los Oferentes deberán presentar una descripción del Método y del Plan de seguridad y salud, en

concordancia con el Cronograma que proponen. Se deben detallar indicando las condiciones externas necesarias para su ejecución, las responsabilidades y/o funciones de los integrantes del equipo, y estableciendo los vínculos con los medios materiales.

2. Se incluirá la descripción de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares cuya utilización pueda preverse; identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando a tal efecto las medidas técnicas necesarias para ello; relación de los riesgos laborales que no puedan eliminarse conforme a lo señalado anteriormente, especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendientes a controlar y reducir dichos riesgos y valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas.

3. Asimismo, se incluirá la descripción de los servicios sanitarios y comunes de que deberá estar dotado el centro de trabajo de la obra, en función del número de trabajadores que vayan a utilizarlos.

4. Se tendrán en cuenta las condiciones del entorno en que se realice la obra, así como la tipología y características de los materiales y elementos que hayan de utilizarse, determinación del proceso constructivo y orden de ejecución de los trabajos.

5. Se debe tomar en cuenta el Reglamento General sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo y el Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional.

6. Estos deben ser presentados y validados en su versión definitiva por el Equipo de Gestión del programa financiado por el FCAS del Contratante, en conjunto con el NEGI4P, previo al inicio de los trabajos.

r. Método y Plan de protección al ambiente

1. Los Oferentes deberán presentar una descripción del Método y del Plan de protección al ambiente, en concordancia con el Cronograma que proponen. Se deben detallar indicando las condiciones externas necesarias para su ejecución, las responsabilidades y/o funciones de los

Page 47: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

integrantes del equipo, y estableciendo los vínculos con los medios materiales. Debe incluir una identificación de todos los impactos ambientales que tendrá la construcción y su posterior funcionamiento en el entorno, así como una valoración e interpretación de los mismos. Se incluirán las medidas necesarias para la minimización y/o compensación de los efectos negativos, maximizando al mismo tiempo los positivos.

2. Entre las medidas a considerar se deberá tener en cuenta la elaboración de un Plan de Gestión de Residuos, donde se recogerán las medidas para mitigar el impacto de los residuos generados durante la construcción, así como la definición de los lugares a utilizar para la obtención de préstamos y los lugares de acopio de los excedentes de obra (terraplenes).

3. Se debe tomar en cuenta la Ley de protección y mejoramiento del ambiente.

4. Estos deben ser presentados y validados en su versión definitiva por el Equipo de Gestión del programa financiado por el FCAS del Contratante, en conjunto con el NEGI4P, previo al inicio de los trabajos.

II.5.7. Contrato en Asociación

1. Los Oferentes pueden asociarse entre sí, ya sea formando una Asociación en Participación,

Consorcio o Asociación (APCA). 2. Las Ofertas presentadas por entidades bajo esta figura de contrato, deberán contener toda la

información enumerada anteriormente en esta sección, para cada miembro. Además deberá presentar: a. Fotocopia legalizada por Notario Público (nacional o extranjero) de fecha reciente, del

Contrato de Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA) firmado por todos los miembros o socios, o una Carta de Intención para formalizar el Contrato de constitución en caso de resultar seleccionados, la cual deberá ser firmada por todos los miembros o socios y estar acompañada de una copia del Contrato propuesto. En el caso de entidades extranjeras presentar el documento equivalente en su país de origen. En el documento debe constar como mínimo lo siguiente: • Que todos los integrantes serán responsables mancomunada y solidariamente por el

cumplimiento del Contrato de acuerdo con las condiciones del mismo; • La designación como representante de uno de los integrantes en nombre de todos y cada

uno de los integrantes del APCA, y autorizado para contraer responsabilidades y para recibir instrucciones por y en nombre de cualquier o todos los miembros;

• La ejecución de la totalidad del Contrato, incluida la relación de los pagos, se anexara exclusivamente con el integrante designado como representante; y

• La manera de resolución de controversias entre los miembros del APCA. b. Fotocopia legalizada o compulsada por Notario Público (nacional o extranjero) de fecha

reciente, del Poder otorgado al (a los) firmante(s) de la Oferta para firmar la Oferta en nombre del APCA.

Page 48: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

3. La Oferta deberá ser firmada de manera que constituya una obligación mancomunada y solidaria para todos los miembros.

4. Todos los miembros serán responsables mancomunada y solidariamente por el cumplimiento del Contrato de acuerdo con las condiciones del mismo.

5. Uno de los miembros deberá ser designado como representante y autorizado para contraer responsabilidades y para recibir instrucciones por y en nombre de cualquiera o todos los miembros.

6. La ejecución de la totalidad del Contrato, incluyendo los pagos, se harán exclusivamente con el miembro designado como representante.

7. Todos los documentos a presentar en la Oferta deberán ser firmados por todos los miembros de la Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA).

8. La experiencia y recursos de las APCA serán acumulativas en la evaluación.

II.5.8. Requisitos que se consideran fundamentales

1. De la sub-cláusula II.5.6. Contenido

Literal b, Carta de Oferta Literal c, Cuadro de cantidades estimadas de trabajo Literal d, Lista de cantidades valoradas o Presupuesto desglosado Literal e, Precios unitarios Literal f, Garantía de Sostenimiento de la Oferta Literal g, Declaraciones Juradas Literal h, Otros documentos h.1, DPI o pasaporte h.2, Nombramiento de Representante Legal registrado (si aplica) h.3, Patente de comercio de empresa o equivalente h.4, RTU o equivalente h.5, Estados Financieros de los últimos dos (2) años h.6, Formularios anuales de ISR o equivalente de los últimos dos (2) años

h.7, Solvencia fiscal o equivalente, reciente h.9, Constancia de inscripción patronal al IGSS o compromiso formal de carta firmada por el representante legal de la empresa, indicando que en caso de ser adjudicatario se compromete a realizar la inscripción de las obras h.10, Constancia del registro de Guatecompras o equivalente h.11, Certificación Bancaria de acreditación de titularidad de las cuentas y operaciones

bancarias que posee. h.13, Solicitud de autorización de utilización de Bases h.14, Precalificación Exclusiva del Registro de Precalificados o equivalente h.15, Personería Jurídica del Representante Legal o Mandatario registrado (si aplica)

Page 49: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

h.16, Testimonio de la Escritura de Constitución de Sociedad, sus ampliaciones y/o modificaciones, registradas (si aplica)

h.17, Patente de Comercio de Sociedad o equivalente (si aplica) h. 18, Certificación que enumera e identifica a los accionistas, directivos o socios (si aplica)

Literal i, De la empresa i.2, Monto anual facturado por la construcción de obras civiles en cada uno de los últimos

cinco (5) años Literal j, Constancia de Visita al Sitio de las Obras Literal k, Informe de la Visita al Sitio de las Obras Literal n, Cronograma o Programa de inversión y ejecución

2. De la sub-cláusula II.5.7. Contrato en Asociación (cuando apliquen)

a. Los requisitos fundamentales aplicables del numeral uno (1) anterior de la sub-cláusula II.5.6, para cada miembro b. Contrato de APCA o Carta de Intención para formalizar el Contrato c. Poder otorgado al (a los) firmante(s) de la Oferta

3. Los requisitos fundamentales deben presentarse tal como se establece en el apartado específico que los describe.

4. El Comité de Adjudicación rechazará, sin responsabilidad de su parte, las Ofertas que no se

ajusten a estos requisitos fundamentales o no los presenten, y se calificarán solo las Ofertas que completen los mismos.

II.5.9. Prevalencia de documentos

En caso de discrepancia en los documentos de Cotización, la prevalencia de los mismos será en el orden en que se cita a continuación: Disposiciones Especiales y condiciones de cumplimiento, Especificaciones Técnicas, Especificaciones Generales, Planos y Bases de Cotización.

II.5.10. Preguntas y Respuestas

1. Todos los posibles Oferentes que requieran aclaraciones sobre los Documentos de Licitación

deberán solicitarlas al Contratante por escrito a través del portal de Guatecompras www.guatecompras.gt a más tardar el día 15 de junio de 2016. El Contratante publicará las respuestas en la página www.guatecompras.gt. Las respuestas formarán parte de los Documentos de Licitación y pueden aclarar, complementar o corregir el contenido de los mismos.

2. Si es necesario, excepcionalmente y a criterio del Contratante, en segunda instancia, los posibles Oferentes podrán requerir aclaraciones mediante una audiencia aclaratoria, prefijada por el Contratante y abierta a todos los Oferentes, a dicha sesión podrá acudir un representante de la OTC o, en su defecto, cualquier persona nombrada por éste quien será oportunamente citado

Page 50: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

por el Contratante. La inasistencia a la audiencia aclaratoria no será motivo de descalificación para el Oferente. Las modificaciones a los Documentos de Licitación que resulten necesarias en virtud de esta reunión, se notificarán mediante adenda o enmienda a los Documentos de Licitación mediante su publicación en la página web www.guatecompras.gt.

3. Se celebrará una audiencia de aclaración de los Documentos de Licitación con todos los posibles Oferentes, el día de la Visita al Sitio de las Obras tal como se estipula en la Sub-cláusula II.5.6.i. Constancia de Visita al Sitio de las Obras de las Sección II.

II.5.11. Modificaciones a los Documentos de Licitación

1. Todos los posibles Oferentes que requieran aclaraciones sobre los Documentos de Cotización

deberán solicitarlas al Contratante por escrito a través del portal de Guatecompras www.guatecompras.gt a más tardar 5 días antes de la fecha límite para la presentación de las Ofertas. El Contratante publicará las respuestas en la página www.guatecompras.gt. Las respuestas formarán parte de los Documentos de Cotización y pueden aclarar, complementar o corregir el contenido de los mismos.

2. Si es necesario, excepcionalmente y a criterio del Contratante, en segunda instancia, los posibles Oferentes podrán requerir aclaraciones mediante una audiencia aclaratoria, prefijada por el Contratante y abierta a todos los Oferentes, a dicha sesión podrá acudir un representante de la OTC o, en su defecto, cualquier persona nombrada por éste quien será oportunamente citado por el Contratante. La inasistencia a la audiencia aclaratoria no será motivo de descalificación para el Oferente. Las modificaciones a los Documentos de Licitación que resulten necesarias en virtud de esta reunión, se notificarán mediante adenda o enmienda a los Documentos de Licitación mediante su publicación en la página web www.guatecompras.gt.

3. Se celebrará una audiencia de aclaración de los Documentos de Licitación con todos los posibles Oferentes, el día de la Visita al Sitio de las Obras tal como se estipula en la Sub-cláusula II.5.6.j. Constancia de Visita al Sitio de las Obras de las Sección II.

II.6. RECEPCIÓN Y APERTURA DE PLICAS

II.6.1. Forma, Sello e Identificación de las Ofertas

1. La Oferta se debe entregar en sobre cerrado (plica). El Oferente pondrá el original y las copias de

la Oferta en dos sobres interiores, que sellará e identificará claramente como “ORIGINAL” y “COPIA”, según corresponda, y que colocará dentro de un sobre exterior que también deberá sellar e identificar; utilizando para ello los formatos proporcionados en las sub-cláusulas VII.7, VII.8 y VII.9 de la Sección VII.

2. Dentro del sobre etiquetado como “ORIGINAL” colocara un (1) juego con los documentos originales debidamente sujetado (encuadernado, con gancho, etc).

Page 51: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

3. Dentro del sobre etiquetado como “COPIA” colocara:

a. Un (1) juego con las copias de los documentos originales, debidamente sujetado (encuadernado, con gancho, etc).

b. Cuatro (4) copias electrónicas, las cuales deben contener: la copia, en formato pdf, de la Oferta, que deberá coincidir íntegramente con el documento físico, incluyendo el número de folio, el sello y la firma (no subdividir en varios archivos); también deberá incluir copias del archivo Excel editable, con fórmulas, de la Lista de cantidades valoradas o Presupuesto desglosado solicitada en la sub-cláusula II.5.6.d. Lista de cantidades valoradas o Presupuesto desglosado de la Sección II y de la integración de Precios unitarios solicitada en la sub-cláusula II.5.6.e. Precios unitarios de la Sección II. Si el Oferente adjunta dentro de su Oferta planos, deberá adjuntar copia electrónica de los mismos en formato DWG.

4. En caso de no cumplir con cualquiera de las copias, física o electrónicas, se penalizará con una resta de cinco (5) puntos a la calificación final.

5. En caso de discrepancia entre el original y las copias, el texto del original prevalecerá sobre el de las copias.

6. Si el sobre exterior no está sellado e identificado como se ha indicado anteriormente, el Comité de Adjudicación se reserva el derecho de descartar la Oferta y el Contratante no se responsabilizará en caso de que la Oferta se extravíe o sea abierta prematuramente.

7. Las Ofertas y demás documentos, así como las muestras que sean presentadas al presente concurso, serán propiedad del Contratante, quien las conservará en su poder.

II.6.2. Lugar para la presentación de las Ofertas

1. Las plicas serán recibidas en las instalaciones del NEGI4P, ubicado en 29 avenida 7ª - 88 adicional,

zona 3, Quetzaltenango, Quetzaltenango, Guatemala, (Tel (502) 3044-4558).

2. Los Oferentes podrán enviar sus Ofertas por correo (transporte de encomiendas) o entregarlas personalmente. No se recibirán Ofertas vía correo electrónico.

3. La presentación de la Oferta constituirá evidencia de que el Oferente estudió y examinó completamente los documentos relacionados y las características requeridas, lo que le habrá permitido identificar de manera clara, completa y precisa lo requerido para poder LICITAR adecuadamente el precio y los servicios correspondientes, de conformidad con las especificaciones y condiciones de los mismos.

4. La persona que haga entrega de las Ofertas deberá identificarse por medio de su DPI o pasaporte.

Page 52: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

II.6.3. Plazo para la presentación de las Ofertas

1. Las plicas serán recibidas en horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 1 p.m. y de 2:30 p.m. a

5:30 p.m. La fecha y la hora límite para la presentación de las Ofertas será el día 20 de junio de 2016, a las 8:30 a.m. Transcurridos treinta (30) minutos de la hora señalada no se aceptará alguna más y se procederá la apertura de plicas y a levantar el acta de recepción correspondiente.

2. El Contratante podrá extender el plazo para la presentación de Ofertas mediante una adenda o enmienda a los Documentos de Licitación, de conformidad con la sub-cláusula II.5.11. Modificaciones a los Documentos de Licitación, de la Sección II. En este caso todos los derechos y obligaciones del Contratante y de los Oferentes previamente sujetos a la fecha límite original para presentar las Ofertas quedarán sujetos a la nueva fecha límite.

3. Toda Oferta que se pretenda presentar después de la fecha y hora límite para la presentación de las Ofertas especificada no se recibirá. Los gastos que esto genere serán asumidos por el Oferente.

Page 53: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

II.6.4. Apertura de las Ofertas

1. La apertura de las Ofertas o apertura de plicas, tendrá lugar en las instalaciones del NEGI4P,

ubicado en 29 avenida 7ª - 88 adicional, zona 3, Quetzaltenango, Quetzaltenango, Guatemala.

2. Las Ofertas serán abiertas el día 20 de junio de 2016, a las 09:00 a.m.

3. El Contratante abrirá las Ofertas en acto público con la presencia de los representantes de los Oferentes que decidan concurrir.

4. No se abrirán las Ofertas para las cuales se haya presentado una notificación aceptable de retiro y serán excluidas del proceso.

5. En el acto de apertura, el Contratante leerá en voz alta y registrará en un Acta, la cual se publicará en el sistema de Guatecompras, lo siguiente: a. Los nombres de los Oferentes. b. Número de Identificación Tributaria (NIT) c. Los precios totales de las Ofertas. d. Tiempo propuesto de ejecución. e. La clase, el número y el monto de la Fianza de Sostenimiento de Oferta, verificando si

cumple con el porcentaje requerido, según el Monto de su oferta. f. Número y formato de copias presentadas.

La revisión de requisitos se realizará posteriormente por parte del Comité de Adjudicación

6. Ninguna Oferta o notificación será rechazada en el acto de apertura, excepto las Ofertas tardías.

7. Las Ofertas presentadas que no sean abiertas y leídas en voz alta durante el acto de apertura no podrán ser consideradas para evaluación, sin importar las circunstancias, y serán devueltas sin abrir a los Oferentes remitentes.

8. En caso de que durante el acto de apertura, una Oferta presentara alguna situación especial que provocase conflicto, el Comité de Adjudicación podrá retirarse y suspender momentáneamente el acto para discutir y acordar la forma de proceder, para luego continuar con el acto.

9. Con esto terminará el acto público de apertura de las Ofertas.

II.6.5. Ausencia de Ofertas o Licitación desierta

En caso de que a la convocatoria de la Licitación no concurriere ningún Oferente, o ninguna oferta mereciera ser seleccionada ni cualitativa ni financieramente, se levantará el acta correspondiente por el Comité de Adjudicación y lo hará del conocimiento del Contratante y la AECID, para que se prorrogue el plazo para recibir Ofertas. Si aun así no concurriere algún Oferente, quedará facultada la realización de una convocatoria a Evento en donde se invitará a participar a por lo menos tres

Page 54: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Oferentes y en caso de que no se presente ningún interesado a Ofertar, se procederá, como situación excepcional, a la compra directa previa No Objeción de la OTC de la AECID.

II.6.6. Un solo Oferente

Si a la convocatoria de la Licitación se presentara únicamente un Oferente, a éste se podrá adjudicar la misma, siempre que a juicio del Comité de Adjudicación, la Oferta satisfaga los requisitos exigidos en los Documentos de Licitación, y que la proposición sea conveniente para los intereses del Contratante y que además esta decisión esté acompañada de la No Objeción de la OTC de la AECID en Guatemala. En caso contrario el Comité de Adjudicación está facultado para abstenerse de adjudicar.

II.7. EVALUACION DE LAS OFERTAS La evaluación de las ofertas por parte del Comité de adjudicación se realizará en tres etapas. Las cuales son: Etapa 1: Examen de las Ofertas para determinar su cumplimiento (Conformidad Administrativa). Etapa 2: Corrección de errores. Etapa 3: Evaluación y comparación de las Ofertas. La cual se realizará en dos partes, Evaluación Técnica y Evaluación Económica.

II.7.1. Moneda para la evaluación de las Ofertas

Las Ofertas serán evaluadas en Quetzales.

II.7.2. Etapa 1: Examen de las Ofertas para determinar su cumplimiento (Conformidad

Administrativa)

1. Posterior al acto público de apertura de plicas y antes de proceder a la evaluación detallada de

las Ofertas, el Contratante examinará cada una de las Ofertas para determinar su cumplimiento (Conformidad Administrativa), realizando una revisión documental de carácter excluyente, la cual determinará si cada una de ellas:

a. Cumple con los requisitos de elegibilidad establecidos en la sub-cláusula II.4.1 Oferentes elegibles de la Sección II.

b. Que ha sido debidamente foliada, firmada y sellada en cada folio por el Oferente. c. Que está acompañada de la Carta de Oferta y de la Fianza de Sostenimiento de la Oferta. d. Cumple sustancialmente con los requisitos de los Documentos de Licitación. e. Contiene los requisitos que se consideran fundamentales en los Documentos de Licitación,

sub-cláusula II.5.8. Requisitos que se consideran fundamentales de la Sección II.

Page 55: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

f. Contiene documentación veraz. De lo contrario será causa justificada para rechazar la Oferta. En el caso de que una oferta o una propuesta no cumpla con los requisitos no fundamentales, el Comité de Adjudicación podrá, discrecionalmente, decidir si la excluye o no del resto del proceso, mientras asegura la igualdad de trato de las ofertas y de los solicitantes y de acuerdo con el principio de proporcionalidad. 2. Una Oferta que cumple sustancialmente con los requisitos de los Documentos de Licitación es la

que satisface todos los términos, disposiciones, condiciones y especificaciones establecidos en ellos sin desviaciones, restricciones, reservas u omisiones significativas. Una desviación, reserva u omisión significativa es aquella que: a. Afecta de una manera sustancial el ámbito, alcance, la calidad, el avance, la ejecución o el

funcionamiento de las Obras y el Contrato. b. Se aparta de manera sustancial de los Documentos de Licitación. c. Afecta de una manera considerable, inconsistente con los Documentos de Licitación, los

derechos del Contratante o las obligaciones del Oferente en virtud del Contrato. d. Falsea la competencia en relación con los demás Oferentes que hayan presentado Ofertas

que si cumplen sustancialmente con los requisitos de los Documentos de Licitación. e. De rectificarse, afectaría injustamente la posición competitiva de los otros Oferentes cuyas

Ofertas cumplen sustancialmente con los requisitos de los Documentos de Licitación. 3. Si una Oferta no cumple sustancialmente con los requisitos de los Documentos de Licitación y los

requisitos de elegibilidad, será rechazada por el Contratante y el Oferente no podrá posteriormente convertirla en una Oferta que cumpla sustancialmente ellos mediante la corrección o el retiro de las desviaciones o reservas.

4. En ningún caso se admitirán en la Oferta condiciones que modifiquen o tergiversen los Documentos de Licitación.

II.7.3. Etapa 2: Corrección de errores

1. El Contratante verificará si las Ofertas que no hayan sido descalificadas en la Etapa 1: Examen de

las Ofertas para determinar su cumplimiento (Conformidad Administrativa), contienen errores aritméticos. Dichos errores serán identificados y tomados por el Contratante de la siguiente manera:

a. En la carta de Oferta, cuando haya una discrepancia entre los montos indicados en cifras y en palabras, prevalecerán los indicados en palabras.

b. En la Lista de cantidades valoradas, se verificará a) que el total coincida con el monto indicado en letras en la Carta de Oferta; b) que los renglones para cada una de las obras sean, como mínimo, los establecidos; c)que los valores consignados en cada una de las columnas sean los correctos; d) que los resultados de multiplicar los montos de las columnas “CANTIDAD” y “PRECIO UNITARIO” sea el estipulado en la columna “PRECIO TOTAL” y posea solo dos (2) decimales; y e) que la sumatoria sea correcta.

Page 56: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

2. Si las variaciones entre el precio consignado en números y el precio consignado en letras, en la Carta de Oferta; y entre el PRECIO TOTAL sin errores y el consignado en la Lista de cantidades valoradas no exceden de un cinco por ciento (5%), se le requerirá al Oferente, en un plazo establecido por el Comité de Adjudicación, realice las correcciones pertinentes a: i) los Precios unitarios, ii) la Lista de cantidades valoradas o Presupuesto desglosado, y iii) La carta de oferta. De lo contrario, la Oferta será descalificada.

3. Si el oferente no realiza las correcciones pertinentes en el plazo establecido, su Oferta será rechazada y se hará efectiva la Garantía de Sostenimiento de la Oferta

II.7.4. Etapa 3: Evaluación y comparación de las Ofertas

1. El Contratante evaluará solamente las Ofertas que hayan superado la Etapa 1: Examen de las

Ofertas para determinar su cumplimiento (Conformidad Administrativa) y la Etapa 2: Detección de errores.

2. Se realizará una Evaluación Técnica y una Evaluación Económica, las cuales están basadas en criterios de experiencia, calidad, garantía, precio, tiempo, características y demás condiciones que se fijan en los Documentos de Licitación. Se adjudicará al Oferente que ofrezca la mejor relación calidad-precio, siempre y cuando se considere que los trabajos en marcha o bajo compromiso contractual no afecten el cumplimiento del contrato por parte del Oferente.

3. Previo a las Evaluaciones Técnica y Económica, el Comité de Adjudicación calculara en definitiva el Costo Total Oficial Estimado que servirá de base para fijar la franja de fluctuación.

a. Integración del Costo Total Oficial Estimado

1. Para la evaluación de Ofertas en obras se definirá la integración de un Costo total oficial

estimado.

2. Si las variaciones entre el precio consignado en números y el precio consignado en letras, en la Carta de Oferta; y entre el PRECIO TOTAL sin errores y el consignado en la Lista de cantidades valoradas no exceden de un cinco por ciento (5%), se le requerirá al Oferente, en un plazo establecido por el Comité de Adjudicación, realice las correcciones pertinentes a: i) los Precios unitarios, ii) la Lista de cantidades valoradas o Presupuesto desglosado, y iii) La carta de oferta. De lo contrario, la Oferta será descalificada.

3. Si las variaciones entre el precio consignado en números y el precio consignado en letras, en la Carta de Oferta; y entre el PRECIO TOTAL sin errores y el consignado en la Lista de cantidades valoradas no exceden de un cinco por ciento (5%), se le requerirá al Oferente, en un plazo establecido por el Comité de Adjudicación, realice las correcciones pertinentes a: i) los Precios unitarios, ii) la Lista de cantidades valoradas o Presupuesto desglosado, y iii) La carta de oferta. De lo contrario, la Oferta será descalificada.

Page 57: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

b. Parámetros y rangos de ponderación de las Ofertas Los parámetros y rangos de ponderación de las Ofertas será el siguiente:

PARAMETROS Y PONDERACIÓN

EVALUACIÓN PUNTEO MAXIMO

EVALUACIÓN TÉCNICA 50 PUNTOS

EVALUACIÓN ECONÓMICA 50 PUNTOS

TOTAL 100 PUNTOS

- PENALIZACION POR NUMERO DE COPIAS

(FISICA O DIGITAL)

5 PUNTOS/COPIA

FALTANTE

c. Evaluación Técnica de Ofertas (Puntuación máxima 50 pts)

Las ponderaciones específicas para cada uno de los parámetros en evaluación se indican en la siguiente tabla:

PARAMETROS Y PONDERACIÓN EVALUACIÓN TÉCNICA

a) Experiencia general de la empresa (construcción de obra civil)

(puntuación máxima 5 pts.)

Más de 10 años 5

5 Entre 5 y 10 años 3

Menor a 5 años 2

b) Experiencia específica de la empresa (en construcción de proyectos

de agua potable por gravedad) (puntuación máxima 10 pts.)

Más de 7 proyectos 10 10

Page 58: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Entre 5 y 7 proyectos 6

Entre 3 y 4 proyectos 3

c) Organización del área administrativa (puntuación máxima 4 pts.)

Unidad administrativa y de contabilidad 2 4

Logísta del proyecto 2

d) Personal clave (puntuación máxima 11 pts.)

d.1) Director de Obras: (experiencia general en obras y mínimo 5 años de

experiencia en obras cuya naturaleza y volumen sean equivalentes) (puntuación

máxima 5 pts.)

Experiencia General (punteo máximo 2 pts.)

Con más de 10 años de experiencia 2

2 Entre 6 y 10 años 1.5

5 años de experiencia 1

Experiencia Específica (punteo máximo 3 pts.)

Con más de 10 años de experiencia 3

3 Entre 6 y 10 años 2

5 años de experiencia 1

d.2) Residente de Obras: (experiencia general en obras y mínimo 3 años de

experiencia en construcción de sistemas de agua potable por gravedad cuya

naturaleza y volumen sean equivalentes) (puntuación máxima 6 pts.)

Experiencia General (punteo máximo 2 pts.)

Más de 6 años de experiencia 2

2

Entre 4 y 6 años de experiencia 1.5

Page 59: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

3 años de experiencia 1

Experiencia Específica (punteo máximo 4 pts.)

Más de 6 años de experiencia 4

4 Entre 4 y 6 años de experiencia 3

3 años de experiencia 2

e) Equipo de construcción (punteo máximo 10 pts.)

Camiones (punteo máximo 1 pts.)

Más de 2 camiones 1 1

1 o 2 camiones 0.50

Camiones de volteo (punteo máximo 1 pts.)

Más de 2 camiones de volteo 1 1

1 o 2 camiones de volteo 0.50

Equipo de compactación no tripulado (punteo máximo 2 Pts.)

Más de 3 equipos 2 2

De 1 a 3 equipos 1

Mezcladoras estacionarias de concreto (punteo máximo 2 Pts.)

Más de 3 equipos 2 2

De 1 a 3 equipos 1

Equipo para levantamiento topográfico (punteo máximo 2 Pts.)

Estación total 1 2

Page 60: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Teodolito 0.5

Nivel 0.5

Equipo para medición y prueba de presiones (punteo máximo 1 Pts.)

Equipo para prueba de fugas 0.50

1 Equipo para medición de presiones en puntos

específicos 0.50

Vibradores de concreto (punteo máximo 1 Pts.)

Más de 3 vibradores de concreto 1.00 1

De 1 a 3 vibradores de concreto 0.50

f) Metodologías y planes (punteo máximo 6 pts.)

Metodología y plan de trabajo 2 (máximo)

6 Metodología y plan de control de calidad y seguimiento 2 (máximo)

Metodología de seguridad y protección del ambiente 2 (máximo)

g) Mejoras (punteo máximo 4 pts.)

Mejoras en calidad en equipos y procedimientos

constructivos 1 (máximo)

4

Modificados que mejoren el diseño y que sean pertinentes 1 (máximo)

Medios humanos (especialistas) 1 (máximo)

Mejoras en el calendario de trabajo (disminución en el

tiempo de entrega de la obra) 1 (máximo)

TOTAL 50

d. Evaluación Económica de Ofertas (Puntuación máxima 50 pts)

Page 61: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

i) Calidad de la Oferta económica (Puntuación máxima 10 pts.):

PARAMETROS Y PONDERACIÓN (CALIDAD DE LA OFERTA ECONOMICA). Punteo máximo 10 pts.

a) Evaluación de costos unitarios (punteo máximo 1 pts.)

Estructura de acuerdo a TDR 0.25

1 Costos indirectos en un margen hasta del 30% de acuerdo al

desglose proporcionado por las empresas 0.75

b) Evaluación del cronograma (punteo máximo 1 pts.)

Congruencia del Cronograma 1 (máximo) 1

c) Capital de trabajo (punteo máximo 4 pts.)

Mayor a Q. 2,000,000.00 4

4 Q. 800,000.01 a Q. 2,000,000.00 3

de Q. 100,000.00 a Q. 800,000.00 2

d) Monto facturado en construcción últimos 5 años (punteo máximo 2 pts.)

Más de Q. 20,000,000.00 2

2 Entre Q. 10,000,000.00 y Q. 20,000,000.00 1.5

Menos de Q. 10,000,000.00 1

e) Monto facturado en construcción de sistemas de agua potable y saneamiento en los

últimos 5 años (punteo máximo 2 pts.)

Más de Q. 10,000,000.00 2

2 Entre Q. 5,000,000.00 y Q. 10,000,000.00 1.5

Menos de Q. 5,000,000.00 1

TOTAL 10 ii) Costo Total (Puntuación máxima 40 pts.):

Page 62: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

La más cercana al precio oficial (40 pts.) Se castigara con restas de puntaje a las Ofertas con una dispersión hacia el alza en el rango siguiente:

Dispersión hasta al 3% (2 pts.) Del 3.01-5% (5 pts.) Del 5.01-10% (10 pts.)

Se castigara con restas de puntaje a las Ofertas con una dispersión hacia la baja en el rango siguiente:

Dispersión hasta al 5% (1 pts.) Del 5.01-10% (4 pts.) Del 10.01-15% (12 pts.)

II.7.5. Aclaraciones de las Ofertas

Para facilitar el examen, la evaluación y la comparación de las Ofertas, el Comité de Adjudicación tendrá la facultad de solicitar a cualquier Oferente que aclare su Oferta, solicitando información complementaria, aclaraciones y muestras (materiales y equipos) que el Contratante considere pertinentes siempre y cuando se refieran a requisitos y condiciones relacionados con la compra o contratación de que se trate y que sea económica y físicamente posible, incluyendo el desglose de los precios unitarios. La solicitud de aclaración y la respuesta correspondiente deberán efectuarse por escrito pero no se solicitará, ofrecerá ni permitirá ninguna modificación de los precios o a la sustancia de la Oferta. En la solicitud de aclaración, el Contratante fijará un plazo perentorio razonable para que el Oferente cumpla con lo solicitado. El incumplimiento por parte del Oferente podrá considerarse causal de rechazo de su Oferta.

II.7.6. Confidencialidad

No se divulgará a los Oferentes ni a ninguna persona que no esté oficialmente involucrada con el proceso de la Licitación, información relacionada con el examen, aclaración, evaluación, comparación de las Ofertas, ni la recomendación de adjudicación del Contrato hasta que se haya publicado la adjudicación del Contrato al Oferente seleccionado, cualquier intento por parte de un Oferente para influenciar al Contratante en el procesamiento de las Ofertas o en la adjudicación del Contrato podrá resultar en el rechazo de su Oferta. No obstante lo anterior, si durante el plazo transcurrido entre el acto de apertura de Ofertas y la fecha de adjudicación del Contrato, un Oferente desea comunicarse con el Contratante sobre cualquier asunto relacionado con el proceso de la Licitación deberá hacerlo a través del sistema de Guatecompras.

II.8. ADJUDICACIÓN El Contratante adjudicará el Contrato, antes de la expiración de la validez de las Ofertas (120 días calendario después de la apertura publica de las plicas), previa aprobación del Informe de Evaluación por el DFCAS a través de la OTC de la AECID en Guatemala o cualquier otra persona que éste designe, al Oferente cuya Oferta se haya determinado que cumple sustancialmente con los requisitos de los Documentos de Cotización y que haya obtenido la calificación más alta, siempre y cuando el

Page 63: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Contratante haya determinado que dicho Oferente, (a) es elegible de conformidad con la sub-cláusula II.4.1. Oferentes elegibles de la Sección II y convenga a los intereses del contratante.

II.8.1. Derecho del Contratante a aceptar cualquier Oferta o a rechazar cualquier o

todas las Ofertas

El Contratante se reserva el derecho a aceptar o rechazar cualquier Oferta, y prescindir o cancelar el proceso de Licitación y rechazar todas las Ofertas, en cualquier momento antes de la adjudicación del Contrato, sin que por ello incurra en ninguna responsabilidad con el (los) Oferente(s) afectado(s), o esté obligado a informar al (a los) Oferente(s) afectado(s) los motivos de la decisión del Contratante.

II.8.2. Notificación de adjudicación y firma del Contrato

1. Antes de la expiración de la validez de las Ofertas (120 días calendario después de la apertura

publica de las plicas), el Contratante publicará en el sitio de Internet de Guatecompras, el nombre de cada Oferente, los precios de las Ofertas leídos en voz alta en el Acto de Apertura de las Ofertas, los nombres de los Oferentes cuyas Ofertas fueron rechazadas y las razones de su rechazo y el nombre del Oferente seleccionado y el precio ofertado.

2. Después de la publicación de la información relativa a la adjudicación del Contrato, los Oferentes

no seleccionados podrán utilizar el sistema Guatecompras para solicitar explicaciones. El Contratante responderá por escrito, mediante el sistema Guatecompras, en un plazo de cinco (5) días calendario a partir de la solicitud. Los Oferentes que no estén conformes con la explicación del Contratante, podrán presentar inconformidades o quejas ante el Contratante.

3. Después de transcurrido un plazo de cinco (5) días, a partir de la fecha de publicación señalada

en el numeral 1 anterior o de la última petición de explicación, si el Contratante no ha recibido ninguna solicitud de explicación al informe de Evaluación por parte de cualquier Oferente no seleccionado, el Contratante

a. Publicará en el sitio de Guatecompras, mediante acta, los resultados de la Cotización con la siguiente información: (i) el nombre de cada Oferente; (ii) los precios que se leyeron en voz alta en el Acto de Apertura de las Ofertas; (iii) los nombres de los Oferentes cuyas Ofertas fueron rechazadas y las razones de su rechazo; y (iv) el nombre del Oferente seleccionado, quien será el Adjudicatario, y el precio ofertado.

b. Notificará al Oferente seleccionado que su Oferta ha sido aceptada por medio de una Carta de Aceptación de Oferta acorde con la presentada en la sub-cláusula VII.9. Formato de Carta de aceptación de oferta de la Sección VII. Mientras se prepara un Contrato formal y es perfeccionado utilizando de base las Condiciones Generales del Contrato de la sub-cláusula III.1 de la Sección III y las Condiciones Especiales del Contrato de la sub-cláusula III.2 de la Sección III.

4. El adjudicatario deberá proporcionar toda la información requerida en su momento por el contratante.

Page 64: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

5. El Contrato incorporará todos los acuerdos entre el Contratante y el Contratista. Dentro de los

cinco (5) días calendario siguientes a la fecha de la Carta de Aceptación, el Contratante firmará y enviará tres (3) ejemplares del Contrato al Adjudicatario. Dentro de los cinco (5) días calendario siguientes, después de haber recibido el Contrato, el Adjudicatario deberá firmarlo y enviar dos (2) ejemplares al Contratante, acompañado de las garantías de Cumplimiento y de Anticipo de conformidad con las disposiciones de la sub-cláusula II.9.4.a. Garantía de Cumplimiento y sub-cláusula II.9.4.b. Garantía de Anticipo de la Sección II. La fecha de la última firma será la fecha de entrada en vigor del contrato.

6. Si el Adjudicatario no cumple con la condición del plazo especificado o indica en cualquier momento que no desea o no puede firmar el contrato, se realizará la negociación con el Oferente calificado en segundo lugar, siempre que sea conveniente a los intereses del Contratante y previa No Objeción de la OTC de la AECID.

7. Tan pronto como el Adjudicatario firme el Contrato y presente la garantía de Cumplimiento y de Anticipo, el Contratante publicará el contrato a través del portal de Guatecompras (www.guatecompras.gt).

8. Los honorarios y gastos que se incurran en la elaboración del contrato serán sufragados por el adjudicatario.

II.8.3. Adjudicatario extranjero

1. El Oferente extranjero, en caso de resultar adjudicatario del contrato, demostrará la existencia

legal y vigencia de la entidad jurídica y representación legal de la entidad, mediante una certificación expedida por la Cámara de Comercio (o equivalente) de su país de origen, autenticada por el Consulado de Guatemala. Para los documentos de su experiencia y de su personal si corresponde, se aceptarán copias simples de las certificaciones expedidas por la entidad Contratante y/o de la hoja de vida del personal, si corresponde. Los demás documentos deberán ser autenticados o certificados por el Consulado de Guatemala en el país de origen. El Contratante se reserva el derecho de efectuar las comprobaciones de dicha información.

2. Así también deberá constituir en la República de Guatemala un Mandatario con representación,

con amplias facultades para realizar todos los actos y negocios jurídicos de su giro y para representarlo legalmente, en juicio y fuera de él, con todas las facultades especiales pertinentes que estatuye la Ley del Organismo Judicial, antes de la firma definitiva del Contrato.

Page 65: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

II.9. INFORMACION PARA EL ADJUDICATARIO

II.9.1. Información a entregar

Es obligatorio que, a la firma del contrato, el Oferente al que se le adjudique la negociación presente una declaración jurada donde se compromete a “denunciar ante la OTC de la AECID de Guatemala y/o frente a las autoridades judiciales competentes, cualquier injerencia en su trabajo consistente en peticiones realizadas por terceros, tanto de agentes relacionados directamente con su trabajo como aquellos ajenos, y que no sean del ámbito de las funciones y obligaciones contenidas en los Documentos de Licitación y contrato, especialmente las relacionadas con la petición o solicitud de prestaciones económicas”.

El Contratante proveerá un anticipo del veinte por ciento (20%) del valor original del contrato, previo a la emisión del Acta de Inicio, con destino específico para la ejecución del Contrato de acuerdo con el Plan de inversión del anticipo elaborado y entregado por el Contratista para su aprobación. El pago del anticipo deberá ejecutarse contra la recepción de una Fianza de Anticipo y del Plan de inversión del Anticipo, y la recepción y la validación por parte del NEGI4P de: Método y Plan de control de calidad y seguimiento, Método y Plan de seguridad y salud, Método y Plan de protección al ambiente; así como los demás documentos requeridos por el Contratante.

El Contratista amortizará el anticipo mediante la deducción que se le haga en cada pago. El descuento del anticipo se calculará multiplicando el monto bruto de cada estimación por el mismo porcentaje de anticipo que se haya concedido, sin incluir en el monto de la estimación, el valor de las Órdenes de Trabajo Suplementario y Acuerdos de Trabajo Extra en los cuales no se haya otorgado anticipo. La cantidad que se otorgue por concepto de anticipo deberá quedar totalmente amortizada en la Liquidación. En casos de rescisión, resolución o terminación del contrato, el saldo del anticipo será tomado en cuenta en la liquidación del contrato.

II.9.2. Forma de pago

Se efectuarán pagos por el Contrato en la forma siguiente

a. Anticipo

El Contratante proveerá un anticipo del veinte por ciento (20%) del valor original del contrato, previo a la emisión del Acta de Inicio, con destino específico para la ejecución del Contrato de acuerdo con el Plan de inversión del anticipo elaborado y entregado por el Contratista para su aprobación. El pago del anticipo deberá ejecutarse contra la recepción de una Fianza de Anticipo y del Plan de inversión del Anticipo, y la recepción y la validación por parte del NEGI4P de: Método y Plan de control de calidad y seguimiento, Método y Plan de seguridad y salud, Método y Plan de protección al ambiente; así como los demás documentos requeridos por el Contratante.

Page 66: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

El Contratista amortizará el anticipo mediante la deducción que se le haga en cada pago. El descuento del anticipo se calculará multiplicando el monto bruto de cada estimación por el mismo porcentaje de anticipo que se haya concedido, sin incluir en el monto de la estimación, el valor de las Órdenes de Trabajo Suplementario y Acuerdos de Trabajo Extra en los cuales no se haya otorgado anticipo. La cantidad que se otorgue por concepto de anticipo deberá quedar totalmente amortizada en la Liquidación. En casos de rescisión, resolución o terminación del contrato, el saldo del anticipo será tomado en cuenta en la liquidación del contrato.

b. Estimaciones de trabajo:

Se harán pagos parciales al Contratista a cuenta del contrato contra estimaciones de trabajo ejecutado, de acuerdo a estimaciones y medidas revisadas y aceptadas por el Equipo de Gestión del programa financiado por el FCAS y el Supervisor NEGI4P, mediante informe respectivo y suscripción de acta, las que se efectuarán cuando por lo menos se haya alcanzado al menos el veinte por ciento (20%), la segunda estimación al menos cuarenta por ciento (40%), la tercera estimación cuando se haya alcanzado al menos el sesenta por ciento (60%), y la cuarta estimación cuando se alcance al menos noventa por ciento (90%) del avance físico. Los pagos serán ajustados para deducir el pago de anticipo. Así también el Contratante retendrá de cada pago al Contratista un cinco por ciento (5%) y el pago del último diez por ciento (10%) de avance físico, en concepto de garantizar la buena ejecución de las obras hasta la recepción de las mismas. El Contratante no pagará los rubros de las Obras para los cuales no se indicó precio y se entenderá que están cubiertos en otros precios en el Contrato. Si el monto certificado es incrementado como resultado de un veredicto por el Mediador, se le pagará interés al Contratista sobre el pago demorado. El interés se calculará a partir de la fecha en que se debería haber certificado dicho incremento si no hubiera habido controversia.

c. Liquidación:

Después que lo contratado haya sido recibido a entera satisfacción de la Comisión Receptora y Liquidadora, mediante acta, procederá a efectuar la liquidación y a establecer el importe de los pagos o cobros que deban hacerse al Contratista, incluyendo los montos retenidos.

Cuando las obras estén totalmente terminadas y la Comisión Receptora haya emitido el Acta de Terminación de las obras, se le pagara al Contratista la mitad del cinco por ciento (5%) retenido en cada estimación de pago; la otra mitad y el diez por ciento (10%) del monto del contrato (último pago) menos los descuentos pertinentes, se pagarán cuando se realice la liquidación y el Supervisor haya certificado que todos los defectos notificados al Contratista han sido corregidos.

Page 67: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Realizada la Liquidación se debe otorgar finiquito reciproco entre las partes, que los libera de sus obligaciones, excepto, para el Contratista, de la Conservación de obra y/o de la calidad o del funcionamiento.

d. Plazo para pagos

Los pagos de los montos certificados, derivados del contrato de obras, se harán al contratista dentro del plazo de treinta (30) días posteriores a la fecha de certificación, la cual se realiza después de que fuere presentada la documentación completa. Se entiende por efectuado el pago, cuando el cheque que lo cubra se encuentre a disposición del Contratista.

Si el Contratante emite un pago atrasado, en el pago siguiente se deberá pagar al Contratista interés sobre el pago atrasado. El interés se calculará a partir de la fecha en que el pago atrasado debería haberse emitido hasta la fecha cuando el pago atrasado es realizado, de acuerdo al interés legal.

e. Moneda de Pago

Los pagos se harán en Quetzales, moneda nacional.

f. Facturación El Contratista emitirá su factura en quetzales, cumpliendo con todos los requisitos de ley, a nombre de: Manctzolojya/FCAS, NIT 4980220-8.

II.9.3. Controversias

Cualquier diferencia, controversia o reclamo que surgiere entre las partes, derivado del cumplimiento, interpretación, aplicación y efectos del contrato que se suscriba, será resuelto con carácter conciliatorio a la brevedad posible, pero si no fuera posible llegar a un acuerdo, la cuestión o cuestiones a dilucidar se someterán en última instancia a un Mediador, designado previamente, dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación de la decisión del Contratante. El Mediador que propone el Contratante lo determinará mediante un listado de profesionales de la ingeniería civil proporcionado por el Colegio de Ingenieros de Guatemala preferentemente con experiencia y/o especialidad en resolución de conflictos. Los honorarios para éste Mediador serán de Q.1,000.00 por día más gastos reembolsables. El costo será sufragado por el Contratista. Si el Oferente no estuviera de acuerdo con esta propuesta deberá manifestarlo en la Oferta junto con su propuesta, si el Contratante no está en acuerdo, el Mediador deberá de ser asignado por el Colegio de Ingenieros de Guatemala a solicitud del Contratante. En todo caso cualquier nombramiento de Mediador deberá contar con la No Objeción de la OTC de la AECID.

Page 68: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

En caso de renuncia o muerte del Mediador, o en caso de que el Contratante y el Contratista coincidieran en que el Mediador no está cumpliendo sus funciones de conformidad con las disposiciones del Contrato, el Contratante y el Contratista nombrarán de común acuerdo un nuevo Mediador. Si al cabo de diez (10) días el Contratante y el Contratista no han llegado a un acuerdo, a petición del Contratante, el Mediador será designado por el Colegio de Ingenieros de Guatemala. El Mediador deberá comunicar su decisión por escrito en un máximo de diez (10) días siguientes a la recepción de la notificación de una controversia.

II.9.4. Garantías y seguros a constituir

a. Garantía de Cumplimiento

Para garantizar el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones estipuladas en el contrato el Adjudicatario deberá entregar al Contratante, junto con el Contrato firmado, una Fianza de Cumplimiento, por un valor del veinte por ciento (20 %) del monto total del Contrato, denominada en Quetzales, la cual deberá estar vigente hasta que el Contratante extienda la constancia de haber recibido a su satisfacción todo lo contratado y haya recibido a su satisfacción las Garantías de Conservación de Obra y/o de Calidad o funcionamiento.

La fianza cubrirá con el diez por ciento (10%) de su valor, el pago de salarios y prestaciones laborales de los trabajadores incluyendo las cuotas patronales establecidas por la Ley y, con el noventa por ciento (90%) restante, el cumplimiento del contrato de acuerdo con las especificaciones, planos y demás documentos contractuales, así como la ejecución y entrega de lo contratado dentro del tiempo estipulado. Además cubrirá fallas o desperfectos que aparecieren durante la ejecución del contrato, antes de que se constituya la garantía de Conservación. La Fianza de Cumplimiento deberá formalizarse mediante póliza emitida por una institución afianzadora o un Banco, debidamente autorizado para operar en Guatemala. Si la institución que emite la fianza bancaria está localizada fuera de Guatemala, ésta deberá tener una sucursal financiera corresponsal en Guatemala que permita hacer efectiva la fianza y que esté debidamente autorizada para operar en el país. El incumplimiento del Adjudicatario en la entrega de esta fianza con las disposiciones ya expuestas constituirá base suficiente para dejar sin efecto la adjudicación del contrato y hacer efectiva la Fianza de Sostenimiento de la Oferta. Si el emisor de la fianza de Cumplimiento se declarara en quiebra o insolvente o cesaran sus derechos a realizar actividades comerciales en el país, en un plazo de cinco (5) días a partir de esa fecha, el Contratista deberá reemplazarla por una fianza de otro emisor.

Page 69: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Se hará efectiva la fianza de Cumplimiento en los siguientes casos: a. Si el Contratista no presenta la garantía de Conservación de Obra y/o de Calidad y

Funcionamiento, dentro de los quince (15) días siguientes a la entrega de la Obra. b. Si el Contratista no presenta la constancia respectiva del Contratante de haber recibido a

entera satisfacción la Obra objeto del contrato. c. Si el Contratista deja de cumplir con las obligaciones derivadas de la Ley y del contrato. d. Si el Contratista no cumple con el pago de salarios, prestaciones laborales, cuotas al IGSS y

cualquier otro pago a sus trabajadores al que legalmente estuviera obligado.

b. Garantía de Anticipo

Previo a recibir cualquier suma por concepto de anticipo, el Contratista constituirá garantía mediante fianza de Anticipo por el monto de un cien por ciento (100%) del pago de Anticipo mismo.

La garantía podrá reducirse en la medida que se amortice el valor del anticipo cubriendo siempre el máximo del saldo deudor y estará vigente hasta su total amortización. El Contratista amortizará el anticipo mediante la deducción que se le haga en cada pago. El descuento del anticipo se calculará multiplicando el monto bruto de cada estimación por el mismo porcentaje de anticipo que se haya concedido, sin incluir en el monto de la estimación, el valor de las Órdenes de Trabajo Suplementario y Acuerdos de Trabajo Extra en los cuales no se haya otorgado anticipo. La Fianza de Anticipo deberá formalizarse mediante póliza emitida por una institución afianzadora o un Banco, debidamente autorizado para operar en Guatemala. Si la institución que emite la fianza bancaria está localizada fuera de Guatemala, ésta deberá tener una sucursal financiera corresponsal en Guatemala que permita hacer efectiva la fianza y que esté debidamente autorizada para operar en el país. Esta fianza se hará efectiva en el caso de comprobarse que el Contratista ha dado al anticipo un destino distinto a la ejecución de la Obra objeto del contrato

c. Garantía de Conservación de Obra

El Contratista constituirá garantía mediante Fianza de Conservación de Obra, a favor del Contratante, equivalente al quince por ciento (15%) del valor original del Contrato, como requisito previo a la liquidación de lo contratado. La Fianza de Conservación de Obra deberá formalizarse mediante póliza emitida por una institución afianzadora o un Banco, debidamente autorizado para operar en Guatemala. Si la institución que emite la fianza bancaria está localizada fuera de Guatemala, ésta deberá tener una sucursal financiera corresponsal en Guatemala que permita hacer efectiva la fianza y que esté debidamente autorizada para operar en el país.

Page 70: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Esta fianza se hará efectiva para cubrir el valor de las reparaciones de las fallas o desperfectos que le sean imputables al Contratista y que aparecieren durante el tiempo de responsabilidad de dieciocho (18) meses, contados a partir de la fecha de recepción de la Obra. El vencimiento del tiempo de responsabilidad de dieciocho (18) meses contados a partir de la fecha de recepción de la Obra no exime al Contratista de las responsabilidades por destrucción o deterioro de la Obra debido a dolo o culpa de su parte, por el plazo de cinco (5) años, a partir de la recepción definitiva de la obra.

d. Garantía de Saldos Deudores

Cuando la Obra esté terminada, el Contratista constituirá garantía mediante Fianza de Saldos Deudores, para garantizar el pago de saldos deudores que pudieran resultar a favor del Contratante o de terceros en la liquidación, por el cinco por ciento (5%) del valor original del contrato. Esta fianza deberá otorgarse como requisito previo para la recepción del Contrato por medio del Acta de Terminación. La Fianza de Saldos Deudores deberá formalizarse mediante póliza emitida por una institución afianzadora o un Banco, debidamente autorizado para operar en Guatemala. Si la institución que emite la fianza bancaria está localizada fuera de Guatemala, ésta deberá tener una sucursal financiera corresponsal en Guatemala que permita hacer efectiva la fianza y que esté debidamente autorizada para operar en el país. Esta fianza se hará efectiva para cubrir el valor de los saldos deudores relacionados con el contrato y que aparecieren durante el tiempo de responsabilidad de veinticuatro (24) meses contados a partir de la fecha de recepción.

e. Seguros

El Contratista deberá contratar seguros emitidos en el nombre conjunto del Contratista y del Contratante, los cuales serán emitidos por Aseguradoras debidamente autorizadas para operar en el país y deberán estar vigentes hasta que se expida el acta de finalización del contrato y solo podrán cancelarse con previa autorización del Contratante y deberán cubrir como mínimo y en los porcentajes siguientes: a. Pérdida o daños a las Obras, Planta y Materiales: 100%. b. Pérdida o daños a los Equipos: 80% c. Pérdida o daños a la propiedad (sin incluir las Obras, Planta, Materiales y Equipos)

relacionada con el Contrato, incluyendo a la de terceros: 100% d. Accidentes, lesiones personales, desmembración accidental, o muerte incluyendo a

empleados del Contratista y terceros. i. De los empleados del contratista: Q. 100,000.00; ii. Daños a terceros: Q. 50,000.00.

e. Seguros de incendio y líneas aliadas, protección por incendio y rayo, además de riesgos derivados de eventos de la naturaleza como terremoto, erupción volcánica, caída de ceniza volcánica, huracanes, granizo, vientos tempestuosos e inundaciones y otros daños provocados por la intervención de terceras personas.

Page 71: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

f. Seguros de todo riesgo para construcción, cuya cobertura será de acuerdo a las necesidades y naturaleza de la Obra.

El Contratista deberá entregar al Contratante, para su aprobación, las pólizas de seguro antes de la Fecha de Inicio del contrato. Si el Contratista no proporcionara las pólizas de los seguros, el Contratante podrá contratarlos y podrá recuperar las primas pagadas por el Contratante de los pagos que se adeuden al Contratista, o bien, si no se le adeudara nada, considerarlas una deuda del Contratista, sin perjuicio de dar por terminado el Contrato. Las condiciones del seguro no podrán modificarse sin la aprobación del Contratante.

II.9.5. Sanciones

Dentro de las causas por las cuales se penalizará al contratista, se encuentran: a. Si el Contratista no inicia la ejecución e invierte el anticipo recibido, dentro de los términos

contractuales, pagará el interés legal (tasa activa), sobre el anticipo recibido, a favor del Contratante, o reintegrará el anticipo.

b. Solamente bajo causa fundamentada, el Supervisor NEGI4P y la OTC de la AECID aprobarán cualquier reemplazo del personal Supervisión Externa, solo si las calificaciones, habilidades, preparación, capacidad y experiencia del personal propuesto son iguales o superiores a las del personal estipulado en la oferta, según valoración realizada. En todo caso se penalizará cualquier cambio de personal con un diez por ciento (10%) del monto del Contrato. Se reserva el derecho de rescindir el contrato.

c. El Contratante verificará la presencia del personal clave en el sitio de las obras durante los horarios de trabajo establecidos por el Contratista, en caso de constatar que el personal clave, especialmente el Residente de Obras, no se encuentra en el lugar, sin causa justificada aprobada por el Supervisor y con el visto bueno del Supervisor NEGI4P, se sancionará con una multa equivalente a un cinco (5) por millar del valor total del contrato, por cada ausencia, hasta un máximo de diez (10) días, de superar este número de días se procederá a la rescisión de contrato.

d. El Contratista que contraviniendo total o parcialmente el Contrato perjudicare al Contratante variando la calidad o cantidad del objeto del mismo, será sancionado con una multa del cien por ciento (100%) del valor que represente la parte afectada de la negociación. Esta sanción se ejecutará entre la solicitud de recepción por parte de supervisión y la recepción final por parte del Contratante.

e. Por cada día de retraso de la Fecha de terminación con respecto a la Fecha prevista de terminación, el contratista deberá indemnizar al contratante por daños y perjuicios, pudiéndose deducir dicha indemnización de los pagos que se adeudaren al contratista, con el pago de una multa por cada día de retraso. Para los primeros treinta (30) días calendario de atraso, se aplicará una multa equivalente al cero punto uno por ciento (0.1%) del valor contratado; cuando el atraso sea de más de treinta (30) días calendario hasta sesenta (60) días calendario, se aplicará una multa equivalente al cero punto uno por ciento (0.1%) del valor contratado para los primeros treinta días calendario y del cero punto dos por ciento (0.2%) por cada día de retraso después de los treinta (30) días; cuando el atraso sea de más

Page 72: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

de sesenta (60) días calendario hasta noventa (90) días calendario, se aplicará una multa equivalente al cero punto uno por ciento (0.1%) del valor contratado para los primeros treinta días calendario, del cero punto dos por ciento (0.2%) por cada día de retraso después de los treinta (30) días y del cero punto tres por ciento (0.3%) por cada día de atraso después de los sesenta (60) días calendario; pasados los noventa (90) días calendario se ejecutara la fianza, siempre y cuando esta situación no sea causal de rescisión de contrato.

Dentro de las causas por la cuales se rescindirá contrato con el contratista, sin culpa del contratante, se encuentran: a. el Contratista suspende los trabajos por quince (15) días cuando el Cronograma vigente no

prevé tal suspensión y tampoco ha sido autorizada por el supervisor y/o avalado por el Supervisor NEGI4P; se cataloga como suspensión el retiro del recurso humano por parte del contratista del cien por ciento (100%) al cincuenta por ciento (50%) de lo estipulado en la integración de costos unitarios del renglón o renglones que se estén ejecutando.

b. el Supervisor, con la autorización del Contratante, ordena al Contratista detener el avance de las Obras, y no retira la orden dentro de los sesenta (60) días siguientes.

c. el Contratante o el Contratista se declaran en quiebra o liquidación por causas distintas de una reorganización o fusión de sociedades.

d. el Contratante no efectúa al Contratista un pago de un Acta de Obra certificada por el Supervisor NEGI4P, dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de emisión de la misma por parte del Contratante.

e. el Supervisor o el Supervisor NEGI4P le notifica al Contratista que de no corregir un defecto determinado constituye un caso de incumplimiento fundamental del Contrato, y el Contratista no procede a corregirlo dentro de un plazo razonable establecido por el Contratante en la notificación.

f. el Contratista no mantiene o no constituye las Fianzas y Seguros que sean exigidos en el Contrato.

g. el Contratista ha demorado la terminación de las Obras por el número de días para el cual se puede pagar el monto máximo por concepto de daños y perjuicios, según lo estipulado en las Condiciones Especiales del Contrato.

h. si el Contratista, a juicio del Contratante, ha incurrido en fraude o corrupción al competir por el Contrato o en su ejecución, conforme a lo establecido en las políticas sobre Fraude y Corrupción, que se indican en la Cláusula II.4.2.

i. Si el Contratista tiene un atraso del veinte por ciento (20%) en relación con el cronograma aprobado evaluado quincenalmente mediante los informes de seguimiento del Equipo de Gestión del programa financiado por el FCAS del Contratante y/o del Supervisor NEGI4P, siempre que este atraso sea injustificado y/o no este respaldado con la documentación pertinente.

j. Si la calidad de los trabajos no cumple con la establecida en las especificaciones técnicas y el Contratista se niega a sustituirlos.

k. Si en el plazo máximo de un mes el Contratista no ha iniciado la ejecución del contrato.

II.9.6. Supervisión por parte del Contratante

Page 73: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Se contara con un Supervisor Externo designado para el caso. La supervisión se realizará para garantizar la correcta ejecución del contrato. El Contratista debe estar anuente a proporcionar información, informes, análisis de laboratorio, bitácoras, información contable y administrativa, y a toda la documentación pertinente, así como permisos de ingreso a sus instalaciones y a las Obras.

Además se realizará supervisión por el Equipo de Gestión del programa financiado por el FCAS del Contratante, el Supervisor NEGI4P y la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID, utilizando los manuales respectivos.

SECCIÓN III

DEL CONTRATO

III.2. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO

A. DISPOSICIONES GENERALES

III.2.1. Definiciones

Las palabras y expresiones tendrán los significados que aquí se les asigna: a. “Acta de Recepción Final” es el acta suscrita entre el Contratante y el Contratista, al momento

de inspección y recepción final de lo contratado. b. “Administrador” del Programa financiado por el FCAS del Contratante es el encargado de

administrar la ejecución del contrato. c. “AECID” Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. d. “Análisis de Riesgo en proyectos de inversión pública” es el informe incluido en el estudio de

factibilidad y que diagnostica el riesgo del sitio de obra y define las medidas para la reducción del mismo.

e. “Beneficiario de la Subvención” y/o “Beneficiario del Programa” y/o “Beneficiario del Proyecto” es la Entidad subscriptora del Convenio de Financiación, según se estipula en las Condiciones Especiales del Contrato.

f. “Carta de Aceptación de la Oferta” es la comunicación formal, firmada por el Contratante, de la Aceptación de la Oferta, que incluye los memorandos que se adjunten sobre acuerdos celebrados y firmados por las partes. De no existir una Carta de Aceptación de la Oferta en los términos señalados la expresión “Carta de Aceptación de la Oferta” significará el Contrato, y la fecha de emisión o recibo significará la fecha de suscripción del Contrato.

g. “Contratante” o “Entidad Contratante” u “Órgano de contratación” es la parte que contrata al Contratista para la ejecución de las Obras y los servicios, según se estipula en las Condiciones Especiales del Contrato.

Page 74: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

h. “Contratista” es la persona natural, jurídica o Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA), cuya Oferta para la ejecución de la(s) Obra(s) y los servicios ha sido aceptada por el Contratante, según se define en las Condiciones Especiales del Contrato.

i. “Contrato” es el documento legal suscrito entre el Contratante y el Contratista, en el que constan las obligaciones y derechos del Contratante y del Contratista, para ejecutar, terminar y entregar la(s) Obra(s) y/o servicios, de conformidad con el plazo, precio y demás especificaciones establecidas en el mismo, del cual forman parte todos los documentos que puedan derivarse del proceso de Cotización.

j. “Coordinador de la Unidad de Infraestructura” del Programa financiado por el FCAS del Contratante, actúa como el(la) responsable técnico de la ejecución de las obras y avala el trabajo del Supervisor.

k. “Defecto” es cualquier parte de la(s) Obra(s) y/o servicios que no haya sido terminada conforme al Contrato.

l. “DFCAS” significa la Dirección del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, FCAS a quien corresponde la administración del Fondo, encuadrada en la Dirección de Cooperación con América Latina y el Caribe de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

m. “Días” significa días calendario o naturales. n. “Dictamen de Corrección de Defectos” es el certificado emitido por el Supervisor (y aprobado

en primera instancia por el Coordinador de la Unidad de Infraestructura con el visto bueno del Supervisor NEGI4P), una vez que el Contratista ha corregido los defectos.

o. “Director NEGI4P” es el responsable máximo de la ejecución técnica del contrato, incluye las decisiones técnicas finales.

p. “Entidad Ejecutora del Programa” es la entidad contratante de los proyectos de cooperación, que en este caso coincide con el Beneficiario de la Subvención y que actuará como el Comprador o el Contratante, según corresponda.

q. “Equipo de Gestión”, EG, es el grupo constituido por la Entidad Ejecutora del Programa definida por el Beneficiario de la Subvención, que se encargará, en coordinación con el NEGI4P, de los aspectos operativos del proyecto en las áreas administrativa, financiera y técnica, incluyendo la elaboración de los Términos de Referencia, Documentos de Licitación, Documentos de Cotización, desarrollo del proceso de contratación y el seguimiento y control de la ejecución del contrato correspondiente. El EG está constituido y aprobado según lo acordado en el Convenio de Subvención y demás documentos que lo complementan y trabaja en coordinación con el NEGI4P.

r. “Equipos” es la maquinaria y los vehículos del Contratista que hayan sido trasladados transitoriamente al Sitio de las Obras para la ejecución de la(s) Obra(s).

s. “Especificaciones” significa las especificaciones de la(s) Obra(s) incluida(s) o generadas durante el Contrato y cualquier modificación o adición hecha o aprobada por el Contratante y el Supervisor NEGI4P, previo informe del Supervisor.

t. “Eventos Compensables” son los definidos en la Cláusula III.1.44. u. “FCAS” Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento del Gobierno de España. Para efectos

de estos documentos, del Seguimiento del Programa, y del manejo, control, revisiones, aprobaciones y supervisión de los fondos de la Subvención de Cooperación, se entenderá que el término FCAS incluye todas las instituciones de cooperación del Gobierno de España.

Page 75: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

v. “Fecha de Inicio” es la fecha en la que el Contratista deberá empezar la ejecución del contrato y que está estipulada en las Condiciones Especiales del Contrato. No coincide necesariamente con ninguna de las fechas de toma de posesión del Sitio de las Obras.

w. “Fecha de Terminación” es la fecha de terminación del contrato, estando la(s) Obra(s), certificada(s) por la OTC de la AECID (previo informe del Supervisor) de acuerdo con las Cláusulas III.1.52, III.1.53, III.1.55 y III.1.56.

x. “Fecha Prevista de Terminación” es la fecha en que se prevé que el Contratista deba terminar las Obras y demás servicios contratados y que se especifica en las Condiciones Especiales del Contrato. Esta fecha podrá ser modificada únicamente por el Supervisor NEGI4P (previo informe del Supervisor y aval del coordinador de infraestructura del Programa financiado por el FCAS) mediante una prórroga del plazo o una orden de acelerar los trabajos, previa No Objeción de la OTC de la AECID.

y. “Gerente” de la Entidad Contratante es su representante y responsable máximo de la administración del contrato.

z. “Lista de cantidades valoradas” o “Presupuesto desglosado” es la lista debidamente preparada por el Oferente, con indicación de las cantidades y precios, que forma parte de la Oferta, y es parte del contrato.

aa. “Mediador” es el profesional nombrado por el Contratante o en su defecto, por la Autoridad Nominadora de conformidad con la Cláusula III.1.27, para resolver en primera instancia cualquier controversia, de conformidad con lo dispuesto en las Cláusulas III.1.25 y III.1.26.

bb. “Materiales” son todos los suministros, inclusive bienes consumibles, utilizados por el Contratista para ser incorporados en la(s) Obra(s) y servicios.

cc. “Mes” o “Meses” significa meses calendario o naturales. dd. “Obras” es todo aquello que el Contrato exige al Contratista construir, instalar, realizar y

entregar al Contratante, como se define en las Condiciones Especiales del Contrato. ee. “Obras Provisionales” son las obras que el Contratista debe diseñar, construir, instalar y retirar,

y que son necesarias para la construcción o instalación de la(s) Obra(s). ff. “Oferta” del Contratista es el documento de cotización o licitación que fue completado y

entregado por el Contratista al Contratante. gg. “Orden de Cambio” es una instrucción impartida por el Supervisor que modifica la(s) Obra(s),

previo aval del Coordinador de la Unidad de Infraestructura del Programa financiado por el FCAS y visto bueno del Supervisor NEGI4P.

hh. “OTC” Oficina Técnica de Cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Guatemala.

ii. “Período de Responsabilidad por Defectos” es el período estipulado en la Cláusula III.1.34 y calculado a partir de la Fecha de Terminación.

jj. “Planos” son los dibujos técnicos sobre los cuales debe basarse la construcción de la(s) obra(s), incluyen los cálculos y otra información proporcionada o aprobada por el Supervisor NEGI4P (previo informe del Supervisor y el aval del Coordinador de la Unidad de Infraestructura) para la ejecución del Contrato.

kk. “Planta” es cualquier parte integral de las Obras que tenga una función mecánica, eléctrica, química o biológica.

ll. “Precio del Contrato” es el precio establecido en la Carta de Aceptación de Oferta y subsecuentemente ajustado, de conformidad con las disposiciones del Contrato.

Page 76: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

mm. “Precio Inicial del Contrato” es el precio total establecido en la Carta de Aceptación de la Oferta por el Contratante y que incluye impuestos.

nn. “Sitio de las Obras” es el sitio definido como tal en las Condiciones Especiales del Contrato. oo. “Subcontratista” es una persona natural o jurídica, contratada por el Contratista para realizar

una parte de los trabajos del Contrato, y que incluye trabajos en el Sitio de las Obras. pp. “Supervisor” o “Supervisor Externo” o “Supervisor de primero nivel” o “Supervisor de Obra” es

la persona nombrada por el Contratante responsable de supervisar la ejecución de la(s) Obra(s) y los servicios contratados, según se especifica en la Condiciones Especiales del Contrato.

qq. “Supervisor NEGI4P” es la persona nombrada por el Contratante responsable del seguimiento de la supervisión y la ejecución de la(s) Obra(s) y los servicios contratados.

rr. “Trabajos por día” significa una variedad de trabajos que se pagan en base al tiempo utilizado por los empleados y equipos del Contratista, en adición a los pagos por concepto de los materiales y planta conexos.

ss. “Variación” es una actividad o serie de actividades, no previstas inicialmente, para la construcción de la(s) obra(s) y/o prestación de los servicios.

III.2.2. Interpretación y constitución

Los documentos que constituyen el Contrato son los siguientes y se interpretarán en el siguiente orden de prioridad, sin perjuicio de la complementariedad de los mismos: a. Condiciones Especiales del Contrato. b. Condiciones Generales del Contrato. c. Carta de Aceptación de la Oferta. d. Documentos de Cotización. e. Oferta. f. Lista de Cantidades Valoradas o Presupuesto Desglosado, g. Cualquier otro documento que se identifique como anexo a la Oferta presentada y al presente

contrato.

III.2.3. Idioma

El idioma del Contrato será el español, así como el de toda la documentación generada relacionada con el mismo.

III.2.4. Leyes Aplicables

La normativa que regirá el Contrato será el Convenio de Financiación suscrito entre el Instituto de Crédito Oficial (ICO)/Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en nombre del Gobierno de España y el Beneficiario de la Subvención, y el Reglamento Operativo del Programa, y en todo aquello no regulado por éstas, el presente Contrato se regirá por el ordenamiento jurídico de la República de Guatemala, según el Artículo 54 del Decreto número 57-92, Ley de Contrataciones del

Page 77: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Estado, se estipula que en los contratos que celebre el Estado, por medio de sus entidades centralizadas o descentralizadas, que no provengan de procedimientos que determina dicha ley, o en los que el ente administrativo actúe como sujeto de derecho privado, se aplicarán las normas de derecho común.

III.2.5. Funciones del Supervisor NEGI4P

Es corresponsable, junto con el Beneficiario de la Subvención, de la ejecución técnica y administrativa de la Obra.

Aprobar los cambios de calendario de las Obras y las órdenes de cambio presentadas por el Coordinador de la Unidad de Infraestructura del Programa financiado por el FCAS. Salvo cuando se especifique otra cosa, el Supervisor NEGI4P, en representación del Contratante, dará Visto Bueno sobre cuestiones contractuales que se presenten entre Contratante y Contratista.

En caso de que una decisión adoptada por el Supervisor NEGI4P no sea aceptada por el Contratista, la decisión será tomada en primera instancia por el Contratante. Si esta decisión no fuere aceptada por el Contratista la disputa será resuelta por el Mediador de conformidad con el procedimiento establecido en la Cláusula III.1.26. Dará Visto Bueno a las estimaciones presentadas por el Contratista y validadas por el Coordinador de la Unidad de Infraestructura del Programa Financiado por el FCAS.

III.2.6. Funciones del Coordinador de la Unidad Infraestructura del Programa Financiado por el

FCAS

Será el referente técnico del Supervisor NEGI4P para la ejecución de la Obra, informando de manera periódica de los cambios y avances de la misma. Será el que avale los dictámenes del Supervisor designado para la ejecución de la Obra. Elaborar informes periódicos sobre las labores de supervisión de la Obra.

III.2.7. Funciones del Supervisor

Es una persona o entidad designada por el Contratante para la supervisión de la ejecución del contrato y así garantizar su correcta ejecución. Presentará informes de avance de cada una de las fases del contrato y reclamará su aval al Coordinador de la unidad de infraestructura y al Supervisor NEGI4P.

Page 78: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Es el representante del Contratante, proporcionara órdenes oportunas, eficaces y aptas al Contratista en su calidad de Supervisor.

III.2.8. Comunicaciones

Las comunicaciones cursadas entre las partes relacionadas con la ejecución del contrato sólo serán válidas cuando sean formalizadas por escrito, personalmente o vía correo electrónico. Las notificaciones entrarán en vigor una vez que sean entregadas, pudiendo ser vía correo electrónico.

III.2.9. Subcontratos y cesión del Contrato

El Contratista podrá subcontratar componentes y materiales de las Obras cuyo monto ascienda a más del diez por ciento (10%) del Precio del Contrato. El límite máximo del porcentaje de participación de subcontratistas se establece en las Condiciones Especiales del Contrato, pero para tal efecto deberá contar con la aprobación por escrito del Contratante, en el entendido que a ningún título podrá ceder el Contrato sin la previa autorización por escrito del FCAS y el Contratante. La subcontratación no altera las obligaciones del Contratista en ningún sentido.

III.2.10. Otros Contratistas

El Contratista deberá cooperar y compartir el Sitio de las Obras con otros contratistas, autoridades públicas, empresas de servicios públicos y el Contratante, en las fechas a señalarse en una Lista de Otros Contratistas. El Contratista también deberá proporcionarles a éstos las instalaciones y servicios que se describirán en dicha Lista. El Contratante podrá modificar la Lista de Otros Contratistas y deberá notificar al respecto al Contratista.

III.2.11. Personal

El Contratista deberá emplear el personal clave enumerado en su Oferta, de conformidad con lo indicado en las Condiciones Especiales del Contrato, para llevar a cabo las funciones especificadas en la Lista, u otro personal aprobado por el Contratante. El Supervisor NEGI4P aprobará cualquier reemplazo de personal clave, bajo causa fundamentada, solo si las calificaciones, habilidades, preparación, capacidad y experiencia del personal propuesto son iguales o superiores a las del personal que figura en la Lista. En todo caso se penalizará cualquier cambio de personal clave con un diez por ciento (10%) del monto del Contrato. Se reserva el derecho de rescindir el contrato. Si el Contratante solicita al Contratista la remoción de un integrante del personal del Contratista, indicando las causas que motivan el pedido, el Contratista se asegurará que dicha persona se retire del Sitio de las Obras en un máximo de diez (10) días y no tenga ninguna otra participación en los trabajos relacionados con el Contrato.

Page 79: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

El Contratante verificará la presencia del personal clave en el sitio de las obras durante los horarios de trabajo establecidos por el Contratista, en caso de constatar que el personal clave, especialmente el Residente de Obras, no se encuentra en el lugar, sin causa justificada aprobada por el Supervisor y con el visto bueno del Supervisor NEGI4P, se sancionará con una multa equivalente a un cinco (5) por millar del valor total del contrato, por cada ausencia, hasta un máximo de diez (10) días, de superar este número de días se procederá a la rescisión de contrato. El Contratista, con motivo de los trabajos materia del Contrato será el único responsable del cumplimiento de las obligaciones derivadas de las disposiciones legales y demás ordenamientos en materia laboral y de seguridad social en Guatemala y el Contratista indemnizará al Contratante por cualquier daño o perjuicio que resulte del incumplimiento de estas obligaciones.

III.2.12. Riesgos del Contratante

Son riesgos del Contratante los que en este Contrato se estipulen que corresponden al Contratante. Desde la Fecha de Inicio hasta la fecha de emisión del Dictamen de Corrección de Defectos, son riesgos del Contratante: a. Los riesgos de lesiones personales, de muerte, o de pérdida o daños a la propiedad (sin

incluir las Obras, Planta, Materiales y Equipos) como consecuencia de: (i) el uso u ocupación del Sitio de las Obras por las Obras, o con el objeto

de realizar las Obras, como resultado inevitable de las Obras, o (ii) negligencia, violación de los deberes establecidos por la ley, o

interferencia con los derechos legales por parte del Contratante o cualquier persona empleada por él o contratada por él, excepto el Contratista.

b. El riesgo de daño a las Obras, Planta, Materiales y Equipos, en la medida en que ello se deba a una guerra o contaminación radioactiva que afecte directamente a Guatemala.

Desde la Fecha de Terminación hasta la fecha de emisión del Dictamen de Corrección de Defectos, será riesgo del Contratante la pérdida o daño de las Obras, Planta y Materiales, excepto la pérdida o daños como consecuencia de: a. un defecto que existía en la Fecha de Terminación; b. un evento que ocurrió antes de la Fecha de Terminación, y que no constituía un riesgo del

Contratante; o c. las actividades del Contratista en el Sitio de las Obras después de la Fecha de Terminación.

III.2.13. Riesgos del Contratista

Son riesgos del Contratista los que en este Contrato se estipulen que corresponden al Contratista.

a. Desde la Fecha de Inicio hasta la fecha de emisión del Dictamen de Corrección de Defectos, cuando los riesgos de lesiones personales, de muerte y de pérdida o daño a la propiedad

Page 80: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

(incluyendo, sin limitación, las Obras, Planta, Materiales y Equipo) no sean riesgos del Contratante, serán riesgos del Contratista.

b. Negligencia, violación de los deberes establecidos por la ley, o interferencia con los derechos legales o cualquier persona empleada por él o contratada por él.

III.2.14. Seguros

El Contratista deberá contratar seguros emitidos en el nombre conjunto del Contratista y del Contratante, los que deberán estar vigentes hasta que se expida el acta de finalización del contrato y solo podrán cancelarse con previa autorización del Contratante; por los eventos y montos totales estipulados en las Condiciones Especiales del Contrato. Los seguros deben ser emitidos por Aseguradoras debidamente autorizadas para operar en el país. El Contratista deberá entregar al Contratante, para su aprobación, las pólizas y los certificados de seguro antes de la Fecha de Inicio del contrato. Dichos seguros deberán contemplar indemnizaciones pagaderas en los tipos y proporciones de monedas requeridos para indemnizar la pérdida o los daños o perjuicios ocasionados. Si el Contratista no proporcionara las pólizas y los certificados exigidos, el Contratante podrá contratar los seguros cuyas pólizas y certificados debería haber suministrado el Contratista y podrá recuperar las primas pagadas por el Contratante de los pagos que se adeuden al Contratista, o bien, si no se le adeudara nada, considerarlas una deuda del Contratista, sin perjuicio de dar por terminado el Contrato. Las condiciones del seguro no podrán modificarse sin la aprobación del Contratante.

III.2.15. Informes de “Análisis de Riesgo en proyectos de inversión pública”

El Contratista, al preparar su Oferta, se basó en los Análisis de Riesgo indicados en las Condiciones especiales del contrato, además de cualquier otra información disponible.

III.2.16. Consultas acerca de las Condiciones Especiales del Contrato

El Contratante responderá a las consultas formuladas por el Contratista sobre las Condiciones especiales del contrato.

III.2.17. Ejecución del contrato y Construcción de las Obras por el Contratista

El Contratista deberá realizar los servicios y construir e instalar las Obras de conformidad con las Especificaciones y los Planos y cualquier documento o mandato relacionado.

Page 81: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Será responsabilidad del Contratista: a. Recepcionar los bienes aportados por el Contratante para las Obras, a través de la

suscripción de un Acta de Recepción de los bienes; b. Almacenar y custodiar todos los bienes aportados por el Contratante para las Obras; y c. Contar con seguros que amparen totalmente el riesgo de pérdida o daños de los bienes

aportados por el Contratante para las Obras y equipos a disposición de la Obra. Estos seguros se mantendrán vigentes como mínimo hasta que se expida el acta de terminación y solo podrán cancelarse con previo aviso al Contratante. Para pérdida o daño a las Obras, Planta y Materiales, este seguro deberá garantizar los bienes aportados por el Contratante para las Obras, el valor asegurado corresponderá al valor de compra de estos elementos.

III.2.18. Terminación de los servicios y de las Obras en la fecha prevista

El Contratista podrá iniciar la ejecución del contrato en la Fecha de Inicio y deberá ejecutarlo de acuerdo con el Cronograma que hubiera presentado y sido aprobado, con las actualizaciones que el Contratante hubiera aprobado, y terminarlas en la Fecha Prevista de Terminación, por lo que en ese sentido el Cronograma Aprobado y Aceptado por el Contratante serán parte integrante del Contrato.

III.2.19. Aprobación de Obras provisionales por el Contratante

El Contratista será responsable por el diseño de las Obras Provisionales. El Contratista deberá proporcionar al Supervisor las Especificaciones y los Planos que muestren las Obras Provisionales propuestas, quien deberá aprobarlas si dichas obras cumplen con Especificaciones mínimas, Planos coherentes y buenas prácticas de ingeniería. La aprobación del Contratante no liberará al Contratista de responsabilidad en cuanto al diseño de las Obras Provisionales. El Contratista deberá obtener las aprobaciones del diseño de las Obras Provisionales por parte de terceros cuando sean necesarias. Todos los planos preparados por el Contratista para la ejecución de las Obras Provisionales o definitivas deberán ser aprobados previamente por el Contratante antes de su utilización.

III.2.20. Seguridad, Salud, derechos laborales y protección al ambiente

El Contratista será responsable por la seguridad y salubridad de todas las actividades, especialmente en el Sitio de las Obras, y de su personal empleado. De acuerdo al instrumento ambiental incluido en los estudios de factibilidad y a la normativa vigente del país. El Contratista

Page 82: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

deberá presentar el Método y Plan de seguridad y salud, dentro de los cinco (5) días a partir de la fecha del Acta de Inicio el cual debe ser validado por el Equipo de Gestión y el Supervisor NEGI4P. Si el Contratista no los presenta dentro de este plazo, el Contratante podrá retener el diez por ciento (10%) del pago parcial correspondiente al avance físico del período del próximo certificado de pago y continuar reteniendo dicho monto hasta el pago que prosiga a la fecha en la cual el Contratista los haya presentado.

El Contratista deberá velar que se cumplan y respeten los derechos laborales de todos los trabajadores que participen en la ejecución del contrato. El Contratista deberá velar que se cumplan y respeten los derechos laborales de menores de edad (menores de 14 a 17 años), en caso sea necesario su contratación, así como de obtener todas las autorizaciones gubernamentales que sean necesarias en el caso desee emplear menores de edad. El Contratista deberá velar que se cumplan y respeten los derechos laborales de mujeres y mujeres en estado de gravidez (embarazo), según el Código de Trabajo de Guatemala. El Contratista será responsable ante las autoridades gubernamentales de cualquier violación o contravención a las leyes laborales de Guatemala de todos sus trabajadores. La regulación de las jornadas y horarios de trabajo, así como el pago de salarios, viáticos, bonos, estipendios, y prestaciones laborales en general, serán por cuenta del Contratista, por lo que en ese sentido está libremente dispensado para la contratación en cuanto a su número y en cuanto a sus capacidades y aptitudes. El Contratista deberá presentar el Método y Plan de protección al ambiente, dentro de los cinco (5) días a partir de la fecha del Acta de Inicio, de acuerdo a la normativa vigente del país, para su aprobación por parte del Equipo de Gestión y del supervisor NEGI4P. Si el Contratista no los presenta dentro de este plazo, el Contratante podrá retener el diez por ciento (10%) del pago parcial correspondiente al avance físico del período del próximo certificado de pago y continuar reteniendo dicho monto hasta el pago que prosiga a la fecha en la cual el Contratista los haya presentado.

III.2.21. Hallazgos

Cualquier elemento, pieza u objeto de interés histórico o de otra naturaleza o de gran valor, que se descubra inesperadamente en la zona de las obras, será de propiedad del Estado de Guatemala de acuerdo con la Ley nacional aplicable, por lo que dicho interés o valor no podrá ser discrecional en ningún caso, correspondiéndole los mismos al dictamen respectivo que deberá emanar de las autoridades pertinentes. El Contratista deberá notificar al Contratante acerca del descubrimiento y seguir las instrucciones que éste imparta sobre la manera de proceder. En caso el Contratista incumpliere con dar aviso al Contratante del hallazgo, el Contratante queda facultado de dar por

Page 83: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

terminado el Contrato anticipadamente, sin responsabilidad de su parte, dándole el derecho al cobro de daños y perjuicios y de presentar las denuncias penales correspondientes.

III.2.22. Sitio de las Obras

El Contratante dará posesión al Contratista de la totalidad del Sitio de las Obras. El Contratante se reserva el derecho al ingreso al Sitio de las Obras de él y de cualquier persona autorizada por éste, mientras se desarrolle y hasta que se finalice y entregue la Obra a satisfacción del Contratante. La Fecha de Toma de Posesión del Sitio de las Obras es la establecida en las Condiciones Especiales del Contrato.

III.2.23. Acceso al Sitio de las Obras

El Contratista deberá permitir al Supervisor, al Supervisor NEGI4P, y a cualquier persona autorizada por el Contratante, el acceso al Sitio de las Obras y a cualquier lugar donde se estén realizando o se prevea realizar trabajos relacionados con el Contrato.

III.2.24. Instrucciones, Inspecciones y Auditorias

El Contratista deberá cumplir todas las instrucciones del Contratante que se ajusten al desarrollo del contrato, a la obra y a la ley aplicable en el Sitio de las Obras. El Contratista expresamente faculta y autoriza que el FCAS inspeccione las Obras, cuentas, registros contables y archivos del Contratista relacionados con la presentación de la Oferta y la ejecución del contrato y que realice auditorias por medio de auditores designados por el FCAS, si así lo requiere el FCAS. Para estos efectos, el Contratista deberá conservar todos los documentos y registros relacionados con el proyecto financiado por el FCAS. Igualmente, entregará al FCAS todo documento necesario para la investigación pertinente sobre denuncias de fraude y corrupción y ordenará a los individuos, empleados o agentes del Contratista que tengan conocimiento del proyecto financiado por el FCAS responder a las consultas provenientes de personal del FCAS. El Contratista debe tener en cuenta la Cláusula III.1.58 (Fraude y Corrupción) la cual establece, entre otras cosas, que toda acción con la intención de impedir sustancialmente el ejercicio de los derechos del FCAS de realizar inspecciones y auditorías establecido en esta Cláusula constituye una práctica obstructiva sujeta a las acciones sobre el financiamiento por parte del FCAS.

III.2.25. Controversias

Si el Contratista considera que el Supervisor ha tomado una decisión que está fuera de las facultades que le confiere el Contrato, o que no es acertada, la decisión se someterá a la consideración primero del Contratante y del NEGI4P y de no llegarse a acuerdo, se nombrará al Mediador dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación de la decisión del Contratante.

Page 84: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

III.2.26. Procedimientos para la solución de controversias

Cualquier diferencia, controversia o reclamo que surgiere entre las partes, derivado del cumplimiento, interpretación, aplicación y efectos del contrato que se suscriba, será resuelto con carácter conciliatorio a la brevedad posible, pero si no fuera posible llegar a un acuerdo, la cuestión o cuestiones a dilucidar se someterán en última instancia a un mediador, dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación de la decisión del Contratante. El Mediador deberá comunicar su decisión por escrito en un máximo de diez (10) días siguientes a la recepción de la notificación de una controversia. El Mediador será compensado por su trabajo, cualquiera que sea su decisión, según los honorarios y los gastos reembolsables especificados en las Condiciones Especiales del Contrato, y el costo será sufragado por el Contratista. Cualquiera de las partes podrá someter la decisión del Mediador a arbitraje en un máximo de treinta (30) días siguientes a la decisión por escrito del Mediador. Si ninguna de las partes sometiese la controversia a arbitraje dentro del plazo máximo de treinta (30) días mencionado, la decisión del Mediador será definitiva y obligatoria. Cualquier disputa, controversia o reclamo generado por o en relación con este Contrato, o por incumplimiento, rescisión, o anulación del mismo, deberán ser resueltos, después de la mediación, mediante arbitraje de conformidad con la Ley de Arbitraje de Guatemala, Decreto del Congreso de la República número 67-95. El lugar de arbitraje deberá ser el establecido en las Condiciones Especiales del Contrato.

III.2.27. Mediador.

El mediador es el profesional establecido en las Condiciones Especiales del Contrato. En caso de renuncia o muerte del Mediador, o en caso de que el Contratante y el Contratista coincidieran en que el Mediador no está cumpliendo sus funciones de conformidad con las disposiciones del Contrato, el Contratante y el Contratista nombrarán de común acuerdo un nuevo Mediador. Si al cabo de diez (10) días el Contratante y el Contratista no han llegado a un acuerdo, a petición del Contratante, el Mediador será designado por la Autoridad Nominadora estipulada en las Condiciones Especiales del Contrato, dentro de los quince (15) días siguientes a la recepción de la petición. En todo caso cualquier nombramiento de mediador deberá contar con la No Objeción de la OTC de la AECID.

Page 85: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

B. CONTROL DE PLAZOS

III.2.28. Cronograma

Dentro del plazo establecido en las Condiciones Especiales del Contrato y después de la fecha de la Carta de Aceptación de la Oferta, el Contratista presentará al Contratante, para su aprobación, un Cronograma actualizado y tomando como base el presentado en la Oferta, al cual se le acompañará con el Método y Plan de trabajo, en concordancia con el Cronograma que proponen. Se deben hacer constar las metodologías generales, la organización, la secuencia y el calendario de ejecución de todas las actividades relativas a la ejecución del contrato.

La aprobación del Cronograma por el Contratante no modificará de manera alguna las obligaciones del Contratista. El Contratista podrá modificar el Cronograma y el Método y Plan de trabajo y presentarlos nuevamente al Contratante en cualquier momento. Estos documentos modificados deberán reflejar los efectos de las Variaciones y de los Eventos Compensables. El Contratista deberá presentar al Supervisor para su aprobación, Cronogramas actualizados a intervalos iguales que no excedan el período establecido en las Condiciones Especiales del Contrato. Si el Contratista no presenta dicho Cronograma actualizado dentro de este plazo, el Contratante podrá retener el monto especificado en las Condiciones Especiales del Contrato del próximo certificado de pago y continuar reteniendo dicho monto hasta el pago que prosiga a la fecha en la cual el Contratista haya presentado el Cronograma atrasado. El Cronograma actualizado recogerá las estimaciones de pago actualizadas que serán aquellas que reflejen los avances reales logrados en cada actividad y los efectos de tales avances en el calendario de ejecución de las tareas restantes, incluyendo cualquier cambio en la secuencia de las actividades.

III.2.29. Prórroga de la Fecha Prevista de Terminación

El Contratante, previa aprobación del FCAS, prorrogará la Fecha Prevista de Terminación cuando se produzca un Evento Compensable o se ordene una Variación que haga imposible la terminación del contrato en la Fecha Prevista de Terminación sin que el Contratista adopte medidas para acelerar el ritmo de ejecución de los trabajos pendientes y que le generen gastos adicionales. El Contratante determinará si debe prorrogarse la Fecha Prevista de Terminación y por cuánto tiempo, dentro de los veinte (20) días siguientes a la fecha en que el Contratista solicite al Supervisor la decisión sobre los efectos de la Variación o de un Evento Compensable y proporcione toda la información sustentadora. Si el Contratista no hubiere dado aviso oportuno acerca de una demora o no hubiere cooperado para resolverla, la demora debida a esa falla no será considerada para determinar la nueva Fecha Prevista de Terminación.

Page 86: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Cuando el Contratante ordene la ejecución de cantidades de trabajo adicionales en el documento que se emita se hará ajustar la prorroga al plazo contractual de ser necesario. Igual procedimiento se seguirá cuando se ordenen cambios de diseño que afecten el desarrollo normal de los trabajos.

III.2.30. Aceleración de las Obras

Cuando el Contratante quiera que el Contratista finalice las Obras antes de la Fecha Prevista de Terminación, el Contratante deberá solicitar al Contratista propuestas valoradas para conseguir la necesaria aceleración de la ejecución de los trabajos. Si el Contratante aceptara dichas propuestas, la Fecha Prevista de Terminación será modificada como corresponda y ratificada por el Contratante y el Contratista. Si las propuestas con precios del Contratista para acelerar la ejecución de los trabajos son aceptadas por el Contratante, dichas propuestas se tratarán como Variaciones y los precios de las mismas se incorporarán al Precio del Contrato.

III.2.31. Demoras Ordenadas por el Contratante

El Contratante podrá ordenar al Contratista que demore la iniciación o el avance de cualquier actividad comprendida en las Obras. Cuando se ordene la suspensión temporal de la obra, por causas no imputables al Contratista, se levantaran actas al inicio y al final de dicha suspensión. En el acta en la que se haga constar la finalización de la suspensión de los trabajos, se consignara la prorroga al plazo contractual.

III.2.32. Reuniones Administrativas

Tanto el Contratante como el Contratista podrán solicitar a la otra parte que asista a reuniones administrativas. El objetivo de dichas reuniones será la revisión de la programación de los trabajos pendientes y la resolución de asuntos planteados conforme con el procedimiento de Advertencia Anticipada descrito en la Cláusula III.1.33. El Contratante deberá llevar un registro de lo tratado en las reuniones administrativas y suministrar copias del mismo a los asistentes y al Contratista. Ya sea en la propia reunión o con posterioridad a ella, el Contratante deberá decidir y comunicar por escrito a todos los asistentes sus respectivas obligaciones en relación con las medidas que deban adoptarse.

III.2.33. Advertencia Anticipada

El Contratista deberá advertir al Contratante lo antes posible sobre futuros eventos probables o circunstancias específicas que puedan perjudicar la calidad de los trabajos, elevar el Precio del

Page 87: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Contrato o demorar la ejecución de las Obras. El Contratante podrá solicitarle al Contratista que presente una estimación de los efectos esperados que el futuro evento o circunstancia podrían tener sobre el Precio del Contrato y la Fecha de Terminación. El Contratista deberá proporcionar dicha estimación tan pronto como le sea razonablemente posible, siempre y cuando este plazo no exceda de treinta (30) días a partir del momento en que se estimen los eventos. El Contratista colaborará con el Contratante en la preparación y consideración de posibles maneras en que cualquier participante en los trabajos pueda evitar o reducir los efectos de dicho evento o circunstancia y para ejecutar las instrucciones que consecuentemente ordenare el Contratante.

C. CONTROL DE CALIDAD

III.2.34. Identificación y notificación de Defectos

El Contratante controlará el trabajo del Contratista y le notificará de cualquier defecto que encuentre. Dicho control no modificará de manera alguna las obligaciones del Contratista. El Contratante podrá ordenar al Contratista que localice un defecto y que ponga al descubierto y someta a prueba cualquier trabajo que el Contratante considere que pudiera tener algún defecto. El Contratante notificará al Contratista todos los defectos de que tenga conocimiento antes de que finalice el Período de Responsabilidad por Defectos, que se inicia en la fecha de terminación y se define en las Condiciones Especiales del Contrato. El Período de Responsabilidad por Defectos se prorrogará mientras queden defectos por corregir. El vencimiento del Periodo de Responsabilidad por Defectos no exime al Contratista de las responsabilidades por destrucción o deterioro de la obra debido al dolo o culpa de su parte, por el plazo de cinco (5) años, a partir de la recepción definitiva de la Garantía de Conservación de Obra y/o de Calidad y Funcionamiento.

III.2.35. Pruebas, control de calidad y seguimiento

El Contratista será responsable por el control de calidad y del seguimiento en cada una de las fases del contrato. El Contratista deberá presentar el Método y Plan de control de calidad y seguimiento dentro de los cinco (5) días a partir de la fecha del Acta de Inicio, en concordancia con el Cronograma, para su aprobación por parte del Equipo de Gestión y del Supervisor NEGI4P. Si el Contratista no los presenta dentro de este plazo, el Contratante podrá retener el diez por ciento (10%) del pago parcial correspondiente al avance físico del período del próximo certificado de pago y continuar reteniendo dicho monto hasta el pago que prosiga a la fecha en la cual el Contratista los haya presentado.

Page 88: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Si el Contratante ordena al Contratista realizar alguna prueba que no esté contemplada en las Especificaciones a fin de verificar si algún trabajo tiene defectos y la prueba revela que los tiene, el Contratista pagará el costo de la prueba y de las muestras. Si no se encuentra ningún defecto, la prueba se considerará un Evento Compensable.

III.2.36. Corrección de Defectos

El Contratista rectificará cualesquiera defectos en la ejecución del contrato en estricta concordancia con el presente contrato, con la debida atención, diligencia y a su costa y a satisfacción del Supervisor.

Cada vez que se notifique un defecto, el Contratista lo corregirá dentro del plazo especificado en la notificación del Contratante.

III.2.37. Defectos no corregidos

Si el Contratista no ha corregido un defecto dentro del plazo especificado en la notificación del Contratante, este último estimará el precio de la corrección del defecto, y el Contratista deberá pagar dicho monto.

D. CONTROL DE COSTOS

III.2.38. Lista de cantidades valoradas o Presupuesto desglosado

La Lista de cantidades valoradas deberá contener todos los renglones correspondientes a la correcta ejecución de las Obras, incluyendo el montaje, las pruebas y los trabajos de puesta en servicio y todo lo que deba ejecutar el Contratista. La Lista de cantidades valoradas se usa para calcular el Precio del Contrato. Al Contratista se le paga por la cantidad de trabajo realizado al precio unitario especificado para cada renglón en La Lista de cantidades valoradas.

III.2.39. Modificaciones en la Lista de cantidades valoradas

Si la cantidad final de los trabajos ejecutados difiere en más del veinte por ciento (20%) de la especificada en la Lista de cantidades valoradas para un renglón en particular, y siempre que la diferencia exceda el diez por ciento (10%) del Precio Inicial del Contrato, ambos suficientemente justificados, el Contratista solicitará la modificación de los precios para reflejar el cambio en el Contrato.

Page 89: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Si el Precio Inicial del Contrato varía en más del diez por ciento (10%), entonces necesitará la aprobación previa del Contratante y del FCAS antes de solicitar la modificación de los precios debido a diferencias en las cantidades. Todo aumento en los renglones deberá ser notificado y debidamente justificado al Supervisor, Coordinador de la unidad de infraestructura del FCAS y Supervisor NEGI4P, para que se refleje en las estimaciones de pago. El Contratista deberá proporcionar un desglose de los costos correspondientes a cualquier precio que no conste en la Lista de cantidades valoradas.

III.2.40. Variaciones

Todas las Variaciones deberán incluirse en los Cronogramas y Métodos y Planes actualizados que presente el Contratista.

III.2.41. Pagos de las Variaciones

Cuando el Contratante lo solicite, el Contratista deberá presentarle una cotización para la ejecución de una Variación. El Contratista deberá proporcionársela dentro de los diez (10) días siguientes a la solicitud, o dentro de un plazo mayor si el Contratante así lo hubiera determinado. Cuando los trabajos correspondientes a la Variación coincidan con un rubro descrito en la Lista de cantidades valoradas y si, a juicio del Contratante, la cantidad de trabajo o su calendario de ejecución no produce cambios en el costo unitario por encima del límite establecido en la Cláusula III.1.39, para calcular el valor de la Variación se usará el precio indicado en la Lista de cantidades valoradas. Si el costo unitario se modificara, o si la naturaleza o el calendario de ejecución de los trabajos correspondientes a la Variación no coincidieran con los rubros de la Lista de cantidades valoradas, el Contratista deberá proporcionar una cotización con nuevos precios para los rubros pertinentes de los trabajos. Si el Contratante no considerase la cotización del Contratista razonable, podrá ordenar la Variación y solicitar al Contratista modificar el Precio del Contrato basado en su propia estimación de los efectos de la Variación sobre los costos del Contratista. Si el Contratante decide que la urgencia de la Variación no permite obtener y analizar una cotización sin demorar los trabajos, no se solicitará cotización alguna y la Variación se considerará como un Evento Compensable. El Contratista no tendrá derecho al pago de costos adicionales que podrían haberse evitado si hubiese hecho la Advertencia Anticipada pertinente. El Contratante podrá excluir cualquier rubro incluido en un Dictamen de avance físico y financiero anterior o reducir la proporción de cualquier rubro que se hubiera certificado anteriormente en consideración de información más reciente.

Page 90: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

III.2.42. Pago de Anticipo

El Contratante pagará al Contratista un anticipo por el monto estipulado en las Condiciones Especiales del Contrato, en la fecha también allí estipulada, contra la recepción del Plan de Inversión del Anticipo y demás documentos requeridos por el Contratante, y de una Fianza de Anticipo emitida en la forma y por una institución aceptable para el Contratante, en los mismos montos y moneda del anticipo. La fianza deberá permanecer vigente hasta que el anticipo pagado haya sido reembolsado, pero el monto de la fianza será reducido progresivamente en los montos reembolsados por el Contratista. El anticipo no devengará intereses.

El Contratista deberá presentar al Contratante un Plan de Inversión del Anticipo que el Contratante deberá aprobar. El Anticipo deberá utilizarse con destino específico para la ejecución del Contrato de acuerdo con el Plan de Inversión del Anticipo. El Contratista deberá usar el anticipo únicamente para pagar equipos, planta, materiales y gastos de movilización que se requieran específicamente para iniciar las obras que permitan la ejecución del Contrato. El Contratista, a solicitud del Contratante, deberá demostrar que ha utilizado el anticipo para tales fines mediante la presentación de copias de las facturas u otros documentos. El Contratista amortizará el anticipo mediante la deducción que se le haga en cada pago. El descuento del anticipo se calculará multiplicando el monto bruto de cada estimación por el mismo porcentaje de anticipo que se haya concedido, sin incluir en el monto de la estimación, el valor de las Órdenes de Trabajo Suplementario y Acuerdos de Trabajo Extra en los cuales no se haya otorgado anticipo. La cantidad que se otorgue por concepto de anticipo deberá quedar totalmente amortizada en la Liquidación. En casos de rescisión, resolución o terminación del contrato, el saldo del anticipo será tomado en cuenta en la liquidación del contrato. No se tomarán en cuenta el anticipo ni sus reembolsos para determinar la valoración de los trabajos realizados, Variaciones, ajuste de precios, eventos compensables o liquidación por daños y perjuicios.

III.2.43. Pagos

Al Contratista se le harán pagos según se establecen en las Condiciones Especiales del Contrato. El Contratante no pagará los rubros de las Obras para los cuales no se indicó precio y se entenderá que están cubiertos en otros precios en el Contrato. El Contratante pagará al Contratista los montos certificados por el Supervisor y el Supervisor NEGI4P en cada Acta, dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de certificación de cada uno de ellos, la cual se realiza después de que fuere presentada la documentación completa que

Page 91: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

se estipule. Se entiende por efectuado el pago, cuando el cheque que lo cubra se encuentre a disposición del contratista. Si el Contratante emite un pago atrasado, en el pago siguiente se deberá pagarle al Contratista interés sobre el pago atrasado. El interés se calculará a partir de la fecha en que el pago atrasado debería haberse emitido hasta la fecha cuando el pago atrasado es emitido, de acuerdo al interés legal. Si el monto certificado es incrementado en un acta posterior o como resultado de un veredicto por el Mediador o un Árbitro, se le pagará interés al Contratista sobre el pago demorado como se establece en esta cláusula. El interés se calculará a partir de la fecha en que se debería haber certificado dicho incremento si no hubiera habido controversia. Salvo que se establezca otra cosa, todos los pagos y deducciones se efectuarán en las monedas en que está expresado el Precio del Contrato.

III.2.44. Eventos compensables

Se considerarán eventos compensables los siguientes: a. El Contratante no permite acceso a una parte del Sitio de las Obras en la Fecha de toma de

Posesión del Sitio de las Obras de acuerdo con la Cláusula III.1.22. b. El Contratante modifica la Lista de Otros Contratistas de tal manera que afecta el trabajo

del Contratista en virtud del Contrato. c. El Contratante ordena una demora o no emite los Planos, las Especificaciones o las

instrucciones necesarias para la ejecución oportuna de las Obras y servicios. d. El Contratante ordena al Contratista que ponga al descubierto los trabajos o que realice

pruebas adicionales a los trabajos y se comprueba posteriormente que los mismos no presentaban Defectos.

e. El Contratante sin justificación desaprueba una subcontratación. f. Las condiciones del terreno son más desfavorables que lo que razonablemente se podía

inferir antes de la emisión de la Carta de Aceptación de la Oferta, a partir de la información emitida a los Oferentes (incluyendo el Análisis de riesgos del sitio del proyecto en obras de inversión pública), la información disponible públicamente y la inspección visual del Sitio de las Obras.

g. El Contratante imparte una instrucción para lidiar con una condición imprevista, causada por el Contratante, o de ejecutar trabajos adicionales que son necesarios por razones de seguridad u otros motivos.

h. Otros contratistas, autoridades públicas, empresas de servicios públicos, o el Contratante no trabajan conforme a las fechas y otras limitaciones estipuladas en las Condiciones Especiales del contrato, causando demoras o costos adicionales al Contratista.

i. El anticipo se paga atrasado. j. Los efectos sobre el Contratista de cualquiera de los riesgos del Contratante. k. La comisión receptora y liquidadora establecida por el Contratante demora sin justificación

alguna la emisión del Acta de Terminación.

Page 92: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Si un evento compensable ocasiona costos adicionales o impide que los trabajos se terminen con anterioridad a la Fecha Prevista de Terminación, se deberá aumentar el Precio del Contrato y/o se deberá prorrogar la Fecha Prevista de Terminación. El Contratante decidirá si el Precio del Contrato deberá incrementarse y el monto del incremento, y si la Fecha Prevista de Terminación deberá prorrogarse y en qué medida.

Tan pronto como el Contratista proporcione información que demuestre los efectos de cada evento compensable en su proyección de costos, el Supervisor la evaluará y solicitará al Contratante ajustar el Precio del Contrato como corresponda, considerando lo estipulado en la Cláusula III.1.41. Si el Supervisor no considerase la estimación del Contratista razonable, el Supervisor preparará su propia estimación y solicitará al Contratante ajustar el Precio del Contrato conforme a ésta. El Supervisor supondrá que el Contratista reaccionará en forma competente y oportunamente frente al evento. El Contratista no tendrá derecho al pago de ninguna compensación en la medida en que los intereses del Contratante se vieran perjudicados si el Contratista no hubiera dado aviso oportuno o no hubiera cooperado con el Supervisor.

III.2.45. Ajustes de precios por variación en los Impuestos

El Precio del Contrato se ajustará si los impuestos, derechos y otros gravámenes cambian en el período comprendido entre la fecha que sea quince (15) días anterior a la de presentación de las Ofertas para el Contrato y la fecha del acta de entrega definitiva del contrato. El ajuste se hará por el monto de los cambios en los impuestos pagaderos por el Contratista, siempre que dichos cambios no estuvieran ya reflejados en el Precio del Contrato, o sean resultado de la aplicación de la Cláusula III.1.47, siempre sobre las cantidades de trabajo realmente afectadas.

III.2.46. Moneda y Facturación

Los pagos se harán sólo en Quetzales, y esta moneda se utilizará para calcular las sumas pagaderas. El Contratista emitirá su factura en quetzales, cumpliendo con todos los requisitos de ley, a nombre de la entidad estipulada en las Condiciones Especiales del Contrato.

III.2.47. Ajustes de precios

Según lo establecido en la Condiciones Especiales del Contrato.

Page 93: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

III.2.48. Retenciones

El Contratante retendrá de cada pago que se adeude al Contratista un porcentaje establecido en las Condiciones Especiales del Contrato, en concepto de garantizar la buena ejecución de las obras hasta la recepción de las mismas. El monto del cinco por ciento (5%) retenido en cada estimación de pago será pagadero en un cincuenta por ciento (50%) al Contratista cuando las obras estén totalmente terminadas y la Comisión Receptora haya emitido el Acta de Terminación de las obras. El otro cincuenta por ciento (50%) del cinco por ciento (5%) retenido y el diez por ciento (10%) del monto del contrato (último pago) será pagadero cuando se realice la liquidación y el Supervisor haya certificado que todos los defectos notificados al Contratista han sido corregidos.

III.2.49. Liquidación por daños y perjuicios y Sanciones

El Contratista deberá indemnizar al Contratante por daños y perjuicios, pudiéndose deducir dicha indemnización de los pagos que se adeudaren el contratista, conforme al precio por día establecido en este apartado, por cada día de retraso de la Fecha de Terminación con respecto a la Fecha Prevista de Terminación. El pago por daños y perjuicios no afectará las obligaciones del Contratista. El retraso del Contratista en la terminación y por causas imputables a él, se sancionara con el pago de una multa, para los primeros treinta (30) días calendario de atraso, se aplicará una multa equivalente al cero punto uno por ciento (0.1%) del valor contratado; cuando el atraso sea de más de treinta (30) días calendario hasta sesenta (60) días calendario, se aplicará una multa equivalente al cero punto uno por ciento (0.1%) del valor contratado para los primeros treinta días calendario y del cero punto dos por ciento (0.2%) por cada día de retraso después de los treinta (30) días; cuando el atraso sea de más de sesenta (60) días calendario hasta noventa (90) días calendario, se aplicará una multa equivalente al cero punto uno por ciento (0.1%) del valor contratado para los primeros treinta días calendario, del cero punto dos por ciento (0.2%) por cada día de retraso después de los treinta (30) días y del cero punto tres por ciento (0.3%) por cada día de atraso después de los sesenta (60) días calendario; pasados los noventa (90) días calendario se ejecutara la fianza (la Fianza de Cumplimiento de Contrato deberá adaptarse al menos a los noventa (90) días calendario contemplados en los retrasos en la entrega si fuere el caso), siempre y cuando esta situación no sea causal de terminación anticipada del contrato. En el caso en que las medidas mencionadas no conduzcan a la subsanación de los daños y perjuicios ocasionados por el Contratista, el Contratante se reserva el derecho de terminar el Contrato y acudir a reclamaciones por la vía correspondiente. Si el Contratista no inicia la ejecución e invierte el anticipo recibido, dentro de los términos contractuales, pagará el interés legal (tasa activa), sobre el anticipo recibido, a favor del Contratante, o reintegrará el anticipo.

Page 94: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

El Contratista que contraviniendo total o parcialmente el Contrato perjudicare al Contratante variando la calidad o cantidad del objeto del mismo, será sancionado con una multa del cien por ciento (100%) del valor que represente la parte afectada de la negociación. Esta sanción se ejecutará entre la solicitud de recepción por parte de supervisión y la recepción final por parte del Contratante. El Contratante verificará la presencia del personal clave en el sitio de las obras durante los horarios de trabajo establecidos por el Contratista, en caso de constatar que el personal clave, especialmente el Residente de Obra, no se encuentra en el lugar, sin causa justificada aprobada por el Supervisor y con el visto bueno del Supervisor NEGI4P, se sancionará con una multa equivalente a un cinco (5) por millar del valor total del contrato, por cada ausencia, hasta un máximo de diez (10) días, de superar este número de días se procederá a la rescisión de contrato. En todo caso se penalizará cualquier cambio de personal clave con un diez por ciento (10%) del monto del Contrato. Se reserva el derecho de rescindir el contrato.

III.2.50. Fianzas

El Contratista deberá proporcionar al Contratante la Fianza de Cumplimiento la cual deberá estar vigente hasta que el Contratante extienda la constancia de haber recibido a su satisfacción todo lo contratado, en el tiempo y por el monto estipulado en las Condiciones Especiales del Contrato, emitida por un banco o entidad afianzadora aceptables para el Contratante y expresada en Quetzales. El Contratista deberá proporcionar al Contratante la Fianza de Anticipo formalizada mediante póliza emitida por una entidad afianzadora o un Banco, debidamente autorizado para operar en Guatemala, y expresada en Quetzales, a más tardar en la fecha definida y por el monto estipulado en las Condiciones Especiales del Contrato. El Contratista responderá por la conservación de la obra, mediante Fianza de Conservación de obra formalizada mediante póliza emitida por una entidad afianzadora o un Banco, debidamente autorizado para operar en Guatemala, por el monto y en la fecha estipulados en las Condiciones Especiales del Contrato, la que se hará efectiva para cubrir el valor de las reparaciones de las fallas o desperfectos que le sean imputables y que aparecieren durante el tiempo de responsabilidad de dieciocho (18) meses contados a partir de la fecha de recepción. El vencimiento del tiempo de responsabilidad previsto en el párrafo anterior, no exime al Contratista de las responsabilidades por destrucción o deterioro de la Obra y del equipo debido a dolo o culpa de su parte, por el plazo de cinco (5) años, a partir de la recepción definitiva de la obra. El Contratista presentará Fianza de Saldos Deudores, formalizada mediante póliza emitida por una institución afianzadora o un Banco, debidamente autorizado para operar en Guatemala, por el monto y en la fecha estipulados en las Condiciones Especiales del Contrato, para garantizar el

Page 95: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

pago de saldos deudores que pudieran resultar a favor del Contratante o de terceros en la liquidación y que aparecieren durante el tiempo de responsabilidad de veinticuatro (24) meses contados a partir de la fecha de recepción.

III.2.51. Costo de Reparaciones

El Contratista será responsable de reparar y pagar por cuenta propia las pérdidas o daños que sufran las Obras o los Materiales que hayan de incorporarse a ellas entre la Fecha de Inicio y el vencimiento del Período de Responsabilidad por Defectos, cuando dichas pérdidas y daños sean ocasionados por sus propios actos u omisiones.

E. FINALIZACION DEL CONTRATO

III.2.52. Terminación de las Obras

Cuando las Obras estén terminadas, el Contratista deberá dar aviso por escrito al Supervisor de la conclusión de los trabajos y con esta diligencia se interrumpirá el plazo de ejecución. El Supervisor hará la inspección final dentro los siguientes diez (10) días hábiles como máximo, plazo dentro del cual si la Obra no está conforme a planos y especificaciones, manifestara por escrito sus observaciones al Contratista, previa aprobación del Contratante y del Supervisor NEGI4P, para que este proceda a corregir las deficiencias. Si los trabajos estuvieran correctamente concluidos, el Supervisor, rendirá informe pormenorizado al Contratante, validado por el Supervisor NEGI4P quien en un plazo de cinco (5) días emitirá la solicitud de Certificación de las Obras por parte de la OTC AECID. Al recibirse el aviso por escrito de la Certificación de las Obras por la OTC AECID, el Contratante en un plazo de cinco (5) días nombrará una Comisión Receptora y Liquidadora. El Contratista luego de la recepción deberá constituir las Fianzas de Conservación de Obras, y/o de Calidad y Funcionamiento, y de Saldos Deudores según se establece en las Condiciones Especiales del Contrato. El Contratante tomará posesión del Sitio de las Obras y de las Obras dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha en que la Comisión Receptora y Liquidadora emita el Acta de Terminación del Contrato.

III.2.53. Certificación de las Obras por la OTC AECID

El contratante emitirá la solicitud de certificación de la obra por parte de la AECID. Una certificación es una medición valorada de cumplimiento, según el presupuesto del proyecto con

Page 96: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

los modificados desarrollados durante la ejecución de la obra y considerando como base de cumplimiento los documentos contractuales. En el proceso de certificación se pueden identificar correcciones o trabajos extras los cuales serán notificados por escrito al contratante y el cumplimiento de estos será comunicado mediante informe de la unidad Contratante a la AECID. El cumplimiento de las correcciones y trabajo extra es requisito para la emisión de la certificación de la obra. Las certificaciones pueden ser de tipo parcial o total. Certificación parcial: Esta se realiza sobre unidades de obra terminadas y que hayan sido presentadas como parte de una estimación de pago por parte del Contratista. Para la certificación de estas unidades de obra se deberá hacer constar que se han realizado las pruebas de funcionamiento. El número de certificaciones parciales a realizar en una obra deberá abarcar la totalidad de la obra. La certificación parcial final de obra deberá ser solicitada por el Contratante al momento de que el Contratista notifique la finalización de la obra y corresponderá a las unidades de obra que no hayan sido certificadas anteriormente. Certificación Total: La certificación total corresponde a la totalidad de la obra y se realizará en el caso de las obras en las que no se haya realizado ninguna certificación parcial. La certificación deberá ser solicitada por el Contratante al momento de que el Contratista notifique la finalización de la obra.

III.2.54. Planos finales y/o Manuales de Operación y de Mantenimiento

Se entregarán Planos finales y/o Manuales de operación y mantenimiento finales, según se estipule en las Condiciones Especiales del Contrato. El contratista entregará una primera versión de Planos finales en el tiempo estipulado en las Condiciones Especiales del Contrato, y una segunda versión, la cual será la definitiva, en el tiempo también estipulado en las Condiciones Especiales del Contrato. Ambas versiones deben ser aprobadas por el Supervisor y el Supervisor NEGI4P. El Contratista deberá entregar los Manuales de operación y mantenimiento en el tiempo estipulado en las Condiciones Especiales del Contrato. Estos manuales de operación y mantenimiento deben ser aprobados por el Supervisor y el Supervisor NEGI4P. Si el Contratista no proporciona los Planos finales y/o los Manuales de operación y mantenimiento a más tardar en las fechas estipuladas, o no son aprobados por el Supervisor o el Supervisor NEGI4P, el Contratante retendrá la suma estipulada en las Condiciones Especiales del Contrato.

Page 97: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

III.2.55. Comisión Receptora y liquidadora

La Comisión receptora y liquidadora estará integrada por tres personas. La Comisión Receptora y Liquidadora deberá elaborar el Acta de Recepción dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de recepción del informe del supervisor; si ésta comprueba que los trabajos están ejecutados satisfactoriamente suscribirá el Acta de Recepción Final de los mismos y en caso contrario hará constar en el acta. a. Las correcciones o trabajos extras que debe efectuar el contratista. b. El tiempo a emplearse c. Si el tiempo para ejecutar los trabajos se incluye dentro del plazo contractual o si procede

conceder tiempo adicional para ejecutarlo. Al recibirse el aviso por escrito del Residente de Obras de encontrarse satisfechos los

requerimientos de la Comisión Receptora y Liquidadora, los cuales serán certificados por el Supervisor y validados por el Supervisor NEGI4P, ésta dentro del término de cinco (5) días procederá a efectuar nueva inspección, y de ser así suscribirá el Acta Final correspondiente.

III.2.56. Liquidación Final

Inmediatamente después que las obras hayan sido recibidas, la Comisión Receptora y liquidadora en un plazo de hasta diez (10) días hábiles siguientes procederá a efectuar la liquidación del Contrato y establecerá el importe de los pagos que deben hacerse al Contratista. De no encontrarse el estado de cuenta, correcto y completa, la Comisión Receptora y Liquidadora deberá emitir dentro de veinte (20) días naturales una lista que establezca la naturaleza de las correcciones o adiciones que sean necesarias. Si después de que el Contratista volviese a presentar el estado de cuenta final y este aún no fuera satisfactorio a juicio de la Comisión Receptora y Liquidadora, ésta decidirá el monto que deberá pagarse al Contratista, y emitirá el certificado de pago. Realizada la Liquidación se debe otorgar finiquito reciproco entre las partes, que los libera de sus obligaciones, excepto, para el Contratista, de la Conservación de obra y/o de la calidad o del funcionamiento.

III.2.57. Terminación Anticipada del Contrato

El Contratante o el Contratista podrán terminar unilateralmente el Contrato si la otra parte incurriese en incumplimiento fundamental del Contrato. Se deberá informar y justificar al FCAS esta decisión por parte del Contratante y obtener su no objeción a la misma. Se entenderá como incumplimiento fundamental toda acción u omisión deliberada que determine evidentemente la suspensión o paralización en el desarrollo de las obras; toda acción u omisión que notoriamente intente sorprender la buena fe de la otra parte; toda acción que desvíe el destino o el uso pactado de las cantidades de pago recibidas; o la falta de pago en el

Page 98: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

plazo establecido. Los incumplimientos fundamentales del Contrato incluirán, pero no estarán limitados a los siguientes: a. el Contratista suspende los trabajos por quince (15) días cuando el Cronograma vigente no

prevé tal suspensión y tampoco ha sido autorizada por el supervisor y/o avalado por el Supervisor NEGI4P; se cataloga como suspensión el retiro del recurso humano por parte del contratista del cien por ciento (100%) al cincuenta por ciento (50%) de lo estipulado en la integración de costos unitarios del renglón o renglones que se estén ejecutando.

b. el Supervisor, con la autorización del Contratante, ordena al Contratista detener el avance de las Obras, y no retira la orden dentro de los sesenta (60) días siguientes.

c. el Contratante o el Contratista se declaran en quiebra o liquidación por causas distintas de una reorganización o fusión de sociedades.

d. el Contratante no efectúa al Contratista un pago de un Acta de Obra certificada por el Supervisor NEGI4P, dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de emisión de la misma por parte del Contratante.

e. el Supervisor o el Supervisor NEGI4P le notifica al Contratista que de no corregir un defecto determinado constituye un caso de incumplimiento fundamental del Contrato, y el Contratista no procede a corregirlo dentro de un plazo razonable establecido por el Contratante en la notificación.

f. el Contratista no mantiene o no constituye las Fianzas y Seguros que sean exigidos en el Contrato.

g. el Contratista ha demorado la terminación de las Obras por el número de días para el cual se puede pagar el monto máximo por concepto de daños y perjuicios, según lo estipulado en las Condiciones Especiales del Contrato.

h. si el Contratista, a juicio del Contratante, ha incurrido en fraude o corrupción al competir por el Contrato o en su ejecución, conforme a lo establecido en las políticas sobre Fraude y Corrupción, que se indican en la Cláusula III.1.58.

i. Si el Contratista tiene un atraso del veinte por ciento (20%) en relación con el cronograma aprobado evaluado quincenalmente mediante los informes de seguimiento del Equipo de Gestión del programa financiado por el FCAS del Contratante y/o del Supervisor NEGI4P, siempre que este atraso sea injustificado y/o no este respaldado con la documentación pertinente.

j. Si la calidad de los trabajos no cumple con la establecida en las especificaciones técnicas y el Contratista se niega a sustituirlos.

k. Si en el plazo máximo de un mes el Contratista no ha iniciado la ejecución del contrato.

Cuando cualquiera de las partes del Contrato notifique al Supervisor y al Supervisor NEGI4P de un incumplimiento del Contrato, por una causa diferente a las indicadas anteriormente, el Supervisor NEGI4P deberá decidir si el incumplimiento es o no fundamental. No obstante lo anterior, el Contratante podrá terminar el Contrato por conveniencia en cualquier momento de forma unilateral cuando concurran razones de interés general, existan causas justificadas que le impidan la continuación de los trabajos porque pueda ocasionarse grave daño o perjuicio al Estado, o porque no es posible determinar la temporalidad de la suspensión de los trabajos.

Page 99: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Si el Contrato fuere terminado, el Contratista deberá suspender los trabajos inmediatamente, disponer las medidas de seguridad necesarias en el Sitio de las Obras y retirarse del lugar tan pronto como sea razonablemente posible. Esta situación deberá informarse detalladamente al FCAS. Si el caso fuere que quien da por finalizado el plazo del contrato es el Contratista, deberá sujetarse a cualesquiera de dos procedimientos: a) Al procedimiento administrativo por medio del cual incondicionalmente quedará sometido al período de tiempo y procedimiento que decida el Contratante para la recepción de la obra terminada, así como para la verificación fiscalizada de la inversión económica realizada en la ejecución de las obras y el establecimiento, forma, procedimiento, monto y temporalidad de cualquier cantidad que se deba reintegrar a la Parte Contratante. La verificación correrá por cuenta de una comisión paritaria integrada por el número de miembros que decida la Contratante para el efecto; o, b) Acudir a la vía del Arbitraje sometiéndose a las disposiciones de la ley, lo cual deberá ocurrir inmediatamente que la parte que dio por vencido anticipadamente el plazo lo haya comunicado por escrito, y en su defecto cuando de hecho existan evidentes razones que confirman que el plazo se dio por vencido en forma anticipada. Si por el contrario el plazo fue dado por vencido en forma anticipada por parte de la Contratante, es de su cuenta hacerlo del conocimiento de la otra parte previo establecimiento del estado de ejecución de la obra, el avance de la misma en relación con las cantidades pagadas, y la calidad de los materiales utilizados en la obra que se reciba, sin que sea necesario justificar la razón en que se haya fundamentado para haber dado por vencido el plazo. Si con motivo de la terminación anticipada del plazo a que se refiere el presente apartado, se derivan daños o perjuicios causados a la Contratante, el Contratista no podrá retirar del proyecto su equipo hasta que dicha situación no se haya solventado.

III.2.58. Fraude y corrupción

Todos los beneficiarios de la subvención, entidades ejecutoras y contratistas, al igual que todas las firmas, entidades o personas Oferentes por participar o participando en proyectos financiados por los fondos incluyendo, entre otros, solicitantes, Oferentes, contratistas, consultores y concesionarios (incluyendo sus respectivos funcionarios, empleados y representantes), deben observar los más altos niveles éticos y denunciar, todo acto sospechoso de fraude del cual tengan conocimiento o sea informado durante el proceso de selección; las negociaciones o la ejecución de un contrato. Los actos de fraude y corrupción están prohibidos. Fraude y corrupción comprenden actos de: (i) soborno; (ii) extorsión o coerción; (iii) fraude; y (iv) colusión. Las definiciones que se transcriben a continuación corresponden a los tipos más comunes de fraude y corrupción, pero no son exhaustivas, ni limitativas y en ese sentido su mención no impide la existencia de otras formas cuya práctica igualmente no es permitida y será denunciada. a. “Soborno”, consiste en el acto de ofrecer o dar algo de valor con el fin de influir sobre las

acciones o las decisiones de terceros, o el de recibir o solicitar cualquier beneficio a cambio de la realización de acciones u omisiones vinculadas al cumplimiento de deberes;

Page 100: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

b. “Extorsión o coerción”, es el acto o práctica de obtener alguna cosa, obligar a la realización de una acción o de influenciar una decisión por medio de intimidación, amenaza o el uso de la fuerza, pudiendo el daño eventual o actual recaer sobre las personas, su reputación o sobre sus bienes;

c. “Fraude”, todo acto u omisión que intente tergiversar la verdad con el fin de inducir a terceros a proceder asumiendo la veracidad de lo manifestado, para obtener alguna ventaja injusta o causar daño a un tercero; y

d. “Colusión”, un acuerdo secreto entre dos o más partes realizado con la intención de defraudar o causar daño a una persona o entidad o de obtener un fin ilícito.

e. “Cohecho Pasivo”: El funcionario o empleado que solicite intencionalmente o acepte, directa o indirectamente cualquier objeto de valor pecuniario u otro beneficio, como favor, dádiva o presente, promesa o ventaja, para sí mismo o para otra persona, a cambio de que dicho funcionario o empleado realice u omita cualquier acto en el ejercicio de sus funciones .

f. “Cohecho activo”: Cualquier persona, que ofrezca u otorgue intencionalmente, directa o indirectamente, a un funcionario o empleado cualquier objeto de valor pecuniario u otro beneficio, como favor, dádiva o presente promesa, o ventaja, para sí mismo u otra persona, a cambio de que dicho funcionario realice u omita cualquier acto en el ejercicio de sus funciones.

g. “Cohecho activo transnacional”: Cualquier persona sujeta a la jurisdicción guatemalteca que ofrezca dádiva o presente, prometa u otorgue cualquier ventaja pecuniaria o de otra índole, directa o indirectamente a funcionario de otro Estado u organización internacional, para ese funcionario o para otra persona, con el fin de que dicho funcionario actúe o se abstenga de actuar en la ejecución de sus funciones para obtener o retener un negocio u otra ventaja indebida de naturaleza económica o comercial.

Si se presenta que se ha cometido un acto de fraude o corrupción vinculado con un proyecto financiado por el FCAS éste podrá: a. Decidir no financiar ninguna propuesta de adjudicación de un contrato o de un contrato

adjudicado para la adquisición de bienes financiado por el FCAS; b. Suspender en cualquier etapa los desembolsos de la cooperación para el proyecto; c. Cancelar y/o acelerar la devolución de una parte de la donación relacionada

inequívocamente con el contrato vinculado.

El FCAS establece las siguientes políticas básicas: a. El Beneficiario exigirá tanto a su plantilla como los organismos ejecutores, contratistas y a

todas las firmas, entidades o personas por participar o participando en proyecto financiados con los fondos, que no ofrezcan a terceros o acepten de terceros para ellos mismos o para otros, ningún regalo, remuneración, compensación o beneficio de ningún tipo, ya que podría ser interpretado como un acto/práctica de corrupción.

b. El Beneficiario deberá mantener al FCAS informado sobre cualquier incidente o sospecha que pueda surgir en el transcurso de las operaciones con respecto al uso inadecuado de los fondos.

c. El FCAS o la persona que dicha oficina designe se reserva el derecho de efectuar auditorías, incluidas las auditorías documentales e in situ, sobre la utilización de los fondos por parte

Page 101: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

del Beneficiario, así como todos los ejecutores, contratistas y subcontratistas que hayan recibido fondos españoles. Además, deberán autorizar explícitamente a las autoridades españolas para realizar controles e inspecciones in situ.

Adicionalmente todos los involucrados en el proceso licitatorio o cotizatorio, mencionados antes, deberán observar lo dispuesto en la legislación Guatemalteca sobre seguimiento, control y normas de fraude y corrupción en contratos, incluyendo lo relacionado con el esquema de veedurías, para lo cual deberán proporcionar la información necesaria para el adecuado ejercicio de estas actividades y otorgar todas las facilidades para el desarrollo de las mismas. Las sanciones que de eventuales prácticas corruptivas o fraudulentas se deriven, se aplicarán de acuerdo a la legislación Guatemalteca y por las entidades encargadas correspondientes. Cualquier evento de esta naturaleza debe ser informado al FCAS por el Beneficiario. Los Oferentes, proveedores, contratistas, consultores y concesionarios deberán declarar y garantizar: a. Que han leído y entendido la prohibición sobre actos de fraude y corrupción dispuestas en

los apartados 1 y 2 anteriores y se obligan a observar las normas pertinentes; b. Que no han incurrido en ninguna infracción sobre fraude y corrupción descritas ni han sido

declarados inelegibles para que se les adjudiquen contratos, ni han sido declarados culpables de delitos vinculados con fraude o corrupción, bajo las leyes Guatemaltecas, la legislación de su país de origen, ni se encuentran en ninguna lista de firmas inhabilitadas por instituciones financieras internacionales, organismos multilaterales de desarrollo y otros organismos internacionales (ejemplo Naciones Unidas y Unión Europea);

c. Que ninguno de sus directores, funcionarios o accionistas principales han sido director, funcionario o accionista principal de ninguna otra compañía o entidad que haya sido declarada inelegible para que se le adjudiquen contratos o ha sido declarado culpable de un delito vinculado con fraude o corrupción;

d. Los pagos estarán expresamente condicionados a que la participación de los Oferentes en el proceso de Cotización se haya llevado de acuerdo con las políticas aplicables en materia de fraude y corrupción que se describen en esta Cláusula.

e. Que no han tergiversado ni ocultado ningún hecho sustancial durante los procesos de adquisición o negociación del contrato o cumplimiento del contrato.

III.2.59. Pagos Posteriores a la Terminación del Contrato

Si el Contrato se termina por incumplimiento fundamental del Contratista, el Contratante deberá emitir un Acta en la que conste el valor de los trabajos realizados y de los Materiales entregados al Contratante por el Contratista, menos los anticipos recibidos por él hasta la fecha de emisión de dicha Acta, menos los pagos por estimaciones de trabajos realizados, y menos el porcentaje estipulado en las Condiciones Especiales del Contrato, que se aplicará al valor de los trabajos realizados de unidades no terminadas. No corresponderá pagar indemnizaciones adicionales por daños y perjuicios. Si el monto total que se adeuda al Contratante excediera el monto de cualquier pago que debiera efectuarse al Contratista, la diferencia constituirá una deuda a favor del Contratante. Esta situación será informada al FCAS al que también se remitirá copia del Acta.

Page 102: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Si el Contrato se termina por conveniencia del Contratante o por incumplimiento fundamental del Contrato por el Contratante, el Supervisor en conjunto con el contratante deberá emitir un Acta avalada por el Supervisor NEGI4P por el valor de los trabajos realizados, los materiales ordenados, el costo razonable del retiro de los equipos y los costos en que el Contratista hubiera incurrido para el resguardo y seguridad de las Obras, menos los anticipos que hubiera recibido hasta la fecha de emisión de dicha Acta. El FCAS debe estar informado previamente de esta situación.

III.2.60. Derechos de propiedad

Si el Contrato se termina por incumplimiento del Contratista, todos los Materiales que se encuentren en el Sitio de las Obras, la Planta, los Equipos auxiliares, las Obras provisionales y las Obras se considerarán de propiedad del Contratante.

III.2.61. Liberación de Cumplimiento

Si el Contrato no puede cumplirse por motivo de una guerra, o por un evento que esté totalmente fuera de control del Contratante o del Contratista (caso fortuito o de fuerza mayor), el Contratante deberá certificar la imposibilidad del cumplimiento del Contrato. En tal caso, el Contratista deberá disponer las medidas de seguridad necesarias en el Sitio de las Obras y suspender los trabajos a la brevedad posible después de recibir este certificado. En este caso, deberá pagarse al Contratista todos los trabajos realizados antes de la recepción del certificado, así como de cualesquier trabajos realizados posteriormente sobre los cuales se hubieran adquirido compromisos. De lo anterior se enviará información al FCAS.

III.2.62. Verificaciones y controles por el FCAS.

El Contratista consentirá que el FCAS, así como las personas designadas por ellos, pueda realizar inspecciones y controles a las Obras sobre los procesos de construcción, documentos y programas de avance, tanto en las instalaciones del Contratista o sus subcontratistas, así como en el Sitio de Obras. También a efectuar una Auditoría completa en caso necesario a las cuentas y documentos contables y cualquier otro documento relacionado con el proyecto, hasta el final de un periodo de diez (10) años después de terminado el proyecto. Para el efecto de los anteriores controles, el Contratista deberá otorgar todas las facilidades y conservar la información completa durante el periodo de tiempo indicado.

III.2.63. Modificaciones al Contrato

Cualquier modificación al Contrato requerirá la no objeción previa del Contratante y del DFCAS.

Page 103: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

III.2.64. Visibilidad

El Contratista deberá adoptar las medidas necesarias para garantizar la visibilidad de la financiación a cargo del FCAS. El Proyecto deberá realizarse en condiciones que permitan, en cualquier momento, la máxima visibilidad del aporte de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y del Contatante. Para ello, el Proyecto realizará acciones para evitar que pueda establecerse una confusión entre el presente Proyecto y acciones financiadas por otros organismos internacionales y/u otros donantes, con el fin de asegurar la transparencia necesaria de la contribución de la AECID a través del FCAS. El Contratante asegurará que los contratistas apliquen estrictamente las disposiciones del Plan de Visibilidad y Comunicación aprobado por la AECID o su representante. El Contratista asegurará que él y los sub-contratistas, apliquen estrictamente las disposiciones del Plan de Visibilidad y Comunicación aprobadas por el FCAS o su Representante. El Plan de Visibilidad y Comunicación incluye las acciones que el Proyecto pretende realizar para lograr el objetivo de comunicar y divulgar entre los beneficiarios finales y la población en general sobre los aportes de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Contratante para la realización del Proyecto. Entre estas acciones destacan: a. Creación de una página web del Proyecto con información sobre los alcances del mismo,

sus objetivos, actividades, avisos de convocatorias a concursos y licitaciones, logros del Proyecto, información sobre actividades de visibilidad, etc. La Página web del Proyecto tendrá enlaces a las páginas de la AECID, del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID en el país beneficiario, del Contratante y a otras páginas web relevantes relacionadas con el Proyecto.

b. Acciones de relaciones públicas y de publicidad para valorizar y dar a conocer el Proyecto (folletos, artículos y reportajes, visitas, conferencias, seminarios y materiales de promoción, etc.). En particular, el Contratante mencionará la acción y el aporte financiero de la AECID en la información dirigida a los beneficiarios finales de la acción, en sus actividades de comunicación, promoción, ejecución e informes internos y anuales y en los posibles contactos con los medios de comunicación.

c. Realización y participación en eventos, ferias, encuentros, etc. relacionados directamente con los objetivos del Proyecto. El Contratante invitará a la OTC de la AECID a cuantos eventos de visibilidad se puedan desarrollar.

d. Toda comunicación o publicación del Contratante sobre el Proyecto o sus acciones, incluso en una conferencia o un seminario, deberá mencionar que aquella ha recibido apoyo financiero de la Cooperación Española. Toda publicación del Contratante, cualesquiera que sean su forma y soporte, incluido Internet, deberá llevar la mención siguiente: «Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva del beneficiario y en ningún modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Cooperación Española.»

Page 104: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

e. El Contratante deberá garantizar la incorporación de forma visible en todas las actuaciones derivadas del Proyecto subvencionado (oficinas, obras, equipos, vehículos, placas, vallas, letreros, carteles in situ, documentos, publicaciones, material de difusión, publicidad, etc.) del logotipo oficial de la Cooperación Española consistente en una letra C de color rojo, en cuyo interior figura un círculo de color amarillo y la leyenda «Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. AECID», y el escudo de España, todo ello en formato duradero y material resistente, para la debida difusión del origen de los fondos aportados al Proyecto.

f. El Contratante autoriza a la AECID, a publicar su nombre y dirección, el título del Proyecto y sus objetivos, así como la cuantía aprobada para su ejecución.

g. Todas las demás acciones de visibilidad y comunicación que el Contratante contemple realizar durante la ejecución del Proyecto.

Cuando el Contratante incluya su propio logotipo, o el de otros co-financiadores, el del «Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, AECID» deberá figurar con el mismo tamaño y en iguales condiciones de visibilidad. Estas cláusulas se aplicarán especialmente con ocasión de manifestaciones, eventos y actos públicos organizados en el marco de la ejecución del Proyecto, así como en la elaboración de todo documento público u oficial relativo al mismo. Todas esas acciones serán concertadas en estrecha colaboración con la AECID o su representante desde el comienzo de la ejecución del Proyecto.

RECOMENDACIONES PARA CARTELES DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURAS

Las acciones relacionadas con infraestructuras que financia la AECID/FCAS deben identificarse como tales por medio de carteles o en los que se describa la acción. Esos paneles deben ser claramente visibles, de modo que las personas que pasen cerca de ellos puedan leer y conocer la naturaleza de la acción. Los paneles deben levantarse junto a vías de acceso al lugar donde se lleve a cabo la acción y deben mantenerse allí desde el inicio de la acción hasta seis meses después de su finalización.

La forma, el tamaño y las dimensiones de los paneles varían en función del volumen de información que deba transmitirse, así como de si se pretende que el panel sea movible o fijo. En cualquier caso debe ser de formato duradero y material resistente.

La marca de la AECID/FCAS deberá colocarse en la esquina inferior izquierda, y la de los socios en la esquina inferior derecha. Encima del logotipo de la AECID, aparecerá el nombre completo desarrollado (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) así como la página web www.aecid.es. El nombre de la empresa adjudicataria aparecerá en el texto informativo de la obra. Se le proporcionará al adjudicatario el Modelo Panel.

Page 105: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

III.3. CONDICIONES ESPECIALES DEL CONTRATO

A. DISPOSICIONES GENERALES

III.1.1. (b) El Administrador es: Lic. Vanessa María Gálvez

III.1.1. (e) El Beneficiario de la Subvención es Mancomunidad Tzolojya.

III.1.1. (g) El Contratante es Mancomunidad Tzolojya.

III.1.1. (h) El Contratista es: (la empresa adjudicada)

III.1.1. (j) El Técnico de la Unidad de Infraestructura: Ing. Juan Manuel Gutiérrez

III.1.1. (o) El Director NEGI4P es: Ing. Ardany Joel Hernández

III.1.1. (v) La Fecha de Inicio es:

Un día después de consignada el Acta de Inicio.

III.1.1. (x) La Fecha Prevista de Terminación de la totalidad del contrato es:

El tiempo propuesto por el Contratista contado a partir del día posterior de emitida el

Acta de Inicio.

Las secciones del contrato con fechas de terminación distintas a las de la totalidad del

mismo son:¨

Listar las secciones y las fechas de terminación

III.1.1. (y) El Gerente es: Marta Julia Cuc Chiroy

III.1.1. (dd) Las Obras consisten en:

1 CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DRENAJE SANITARIO, CASERÍO CHUACRUZ,

MUNICIPIO DE SAN JOSÉ CHACAYÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ.

2 MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, CASERÍO

CHUACRUZ, DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ CHACAYÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ

3 CONSTRUCCIÓN DE SANEAMIENTO BÁSICO, PARAJE CHUIMANZANA, MUNICIPIO DE

SANTA LUCIA UTATLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA.

4. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y

SANEAMIENTO BÁSICO, PARAJES VALLE NUEVO Y CHUISUC DEL CANTÓN PAHAJ,

MUNICIPIO DE SANTA LUCIA UTATLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA.

III.1.1. (mm) El precio inicial de Contrato es:

El que se determine de acuerdo al Oferente adjudicado.

III.1.1. (nn) El Sitio de las Obras está ubicado en:

Municipios de Santa Lucía Utatlán y San José Chacayá, Sololá, Guatemala

III.1.1. (pp) El Supervisor es:

Page 106: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

En todas las fases además se realizará supervisión por el Equipo de Gestión, el

Supervisor NEGI4P y la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID, utilizando los

manuales respectivos.

III.1.1. (qq) El supervisor NEGI4P es: Ing. José Letona Flores

III.1.2. Los siguientes documentos también forman parte integral del Contrato:

Fianza de anticipo

Fianza de cumplimiento

Fianza de conservación de obra

Fianza de saldos deudores

Pólizas de seguro requeridas

No Objeciones por parte de AECID

Todo lo inherente al desarrollo del contrato.

III.1.9. El límite máximo del porcentaje de participación de subcontratistas es:

Veinte por ciento (20 %)

El detalle de los subcontratos es el siguiente:

Liste el nombre y demás información de los subcontratistas.

III.1.10. Lista de Otros Contratistas:

Listar los nombres de los otros contratistas, autoridades públicas, empresas de

servicios públicos y el Contratante, así como las fechas en las que intervendrán y el

detalle de las instalaciones y servicios que se les deberá proporcionar y demás

limitaciones.

III.1.11. Lista del Personal Clave del Contratista

El personal clave del Contratista es:

Listar los nombres del personal clave y su función.

III.1.14. Las coberturas mínimas de seguros serán:

(a) para pérdida o daños a las Obras, Planta y Materiales: cien por ciento (100%)

(b) para pérdida o daños a los equipos: ochenta por ciento (80%)

(c) para pérdida o daños a la propiedad (sin incluir las Obras, Planta, Materiales y Equipos) relacionada con

el Contrato, incluyendo a la de terceros: cien por ciento (100%)

(d) accidentes, lesiones personales, desmembración accidental, o muerte incluyendo a empleados del

Contratista y terceros:

(i) de los empleados del Contratista: Q100,000.00

(ii) daños a terceros: Q50,000.00

Page 107: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

3. Los siguientes eventos que el Contratista debe cubrir mediante la contratación de

seguro o seguros, los cuales serán emitidos por Aseguradoras debidamente

autorizadas para operar en el país, deberán cubrir como mínimo lo siguiente:

a. Seguros de incendio y líneas aliadas, protección por incendio y rayo, además

de riesgos derivados de eventos de la naturaleza como terremoto, erupción

volcánica, caída de ceniza volcánica, huracanes, granizo, vientos

tempestuosos e inundaciones y otros daños provocados por la intervención

de terceras personas;

b. Seguros de todo riesgo para construcción, cuya cobertura será de acuerdo a

las necesidades y naturaleza de la Obra.

III.1.15. Los análisis de riesgos de los sitios de proyectos en obras de inversión pública son:

Análisis de gestión de riesgo (AGRIP) de acuerdo a la guía de SEGEPLAN2014.

III.1.22. La(s) fecha(s) de Toma de Posesión del Sitio de las Obras será(n):

Definir de común acuerdo con el COCODE de las comunidades beneficiarias, el equipo

de gestión de MANCTZOLOJYA, el Supervisor NEGI4P, la municipalidad

correspondiente y el contratista después de la firma del contrato.

III.1.26.3. Los honorarios pagaderos al Mediador serán un mil quetzales (Q.1,000.00) por día y los

gastos reembolsables serán los de hospedaje, alimentación y gastos de viaje.

III.1.26.4. El lugar de arbitraje será: Ciudad de Quetzaltenango, Guatemala

III.1.27.1. El Mediador es:

Profesional determinado mediante un listado de profesionales de la ingeniería civil

y sanitaria proporcionado por el Colegio de Ingenieros de Guatemala

preferentemente con experiencia y/o especialidad en resolución de conflictos.

Si el Oferente no estuviera de acuerdo con esta propuesta deberá manifestarlo en

la Oferta junto con su propuesta, si el Contratante no está en acuerdo, el Mediador

deberá de ser asignado por Colegio de Ingenieros de Guatemala a solicitud del

Contratante.

B. CONTROL DE PLAZOS

III.1.28.1. El Contratista presentará un Cronograma para la aprobación del Contratante,

dentro de cinco (5) días a partir de la fecha de la Carta de Aceptación de la

Oferta.

III.1.28.3. El plazo máximo entre cada actualización del Cronograma será de 30 días.

Page 108: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

El monto que será retenido por la presentación retrasada del Cronograma

actualizado será el diez por ciento (10%) del pago parcial correspondiente al

avance físico del período.

C. CONTROL DE CALIDAD

III.1.34.2. El Período de Responsabilidad por Defectos es:

Dieciocho (18) meses, de acuerdo a la fianza de Conservación de Obra.

D. CONTROL DE COSTOS

III.1.42.1. Un pago en concepto de Anticipo del veinte por ciento (20%) del valor del

contrato, previo a la emisión del Acta de Inicio.

III.1.43.1.

Se harán pagos parciales al Contratista a cuenta del contrato contra

estimaciones de trabajo ejecutado, de acuerdo a estimaciones y medidas

revisadas y aceptadas por el Equipo de Gestión del programa financiado por el

FCAS y el Supervisor NEGI4P, mediante informe respectivo y suscripción de acta,

las que se efectuarán cuando por lo menos se haya alcanzado el treinta por

ciento (30%), sesenta por ciento (60%), y noventa por ciento (90%) del avance.

Los pagos serán ajustados para deducir el pago de anticipo. Así también el

Contratante retendrá de cada pago al Contratista un cinco por ciento (5%) y el

pago del último diez por ciento (10%) de avance físico, en concepto de garantizar

la buena ejecución de las obras hasta la recepción de las mismas.

Cuando las obras estén totalmente terminadas y la Comisión Receptora haya

emitido el Acta de Terminación de las obras, se le pagara al Contratista la mitad

del cinco por ciento (5%) retenido en cada estimación de pago; la otra mitad y

el diez por ciento (10%) del monto del contrato (último pago) menos los

descuentos pertinentes, se pagarán cuando se realice la liquidación y el

Supervisor haya certificado que todos los defectos notificados al Contratista han

sido corregidos.

III.1.46.2. El Contratista emitirá su factura a nombre de: Manctzolojya /FCAS, NIT 4980220-8.

III.1.47. El Contrato no está sujeto a ajuste de precios.

Page 109: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico

en comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

III.1.48.1 La proporción que se retendrá de los pagos es:

el cinco por ciento (5%) de cada pago de las Estimaciones de Trabajo

III.1.50.1. La Fianza de Cumplimiento por: veinte por ciento (20%) del monto total del

contrato, a entregarse junto con el contrato firmado.

III.1.50.2. La Fianza de Anticipo por: el cien por ciento (100%) del valor del Anticipo y

deberá entregarse previo a recibir cualquier suma por concepto de anticipo.

III.1.50.3. La Fianza de Conservación de Obra por: quince por ciento (15%) del valor original

del contrato, a entregarse como Como requisito previo a la liquidación de lo

contratado.

III.1.50.5. La Fianza de Saldos deudores por: cinco por ciento (5%) del valor original del

contrato, a entregarse Como requisito previo a la recepción del Contrato por

medio del Acta de Terminación.

E. FINALIZACION DEL CONTRATO

III.1.54.1. El Contratista deberá entregar:

Solo Planos finales.

III.1.54.2. La primer versión de Planos finales deberá entregarse a más tardar quince (15)

días antes de la finalización de las obras. La segunda versión deberá entregarse

a más tardar cinco (5) días después de la finalización de las obras.

III.1.54.3. Los Manuales de operación y mantenimiento deberán presentarse a más tardar:

10 días después de la fecha de terminación de las obras

III.1.54.4. La suma que se retendrá de los pagos que se le adeuden al Contratista por no

cumplir con la presentación de los Planos finales es de Q100,000.00 (cien mil

quetzales exactos), sin perjuicio de las obligaciones a cargo del Contratista.

La suma que se retendrá de los pagos que se le adeuden al Contratista por no

cumplir con los Manuales de operación y mantenimiento es de:

Q50,000.00

III.1.57.2.g El número máximo de días es noventa (90) días, después de transcurrido dicho

término de días se procederá a ejecutar las fianzas correspondientes y a terminar

unilateralmente el Contrato.

III.1.59.1. El porcentaje que se aplicará al valor de las Obras no terminadas es: cincuenta por

ciento (50%)

Page 110: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

SECCIÓN IV

ESPECIFICACIONES GENERALES, TECNICAS, DISPOSICIONES ESPECIALES Y CONDICIONES DE

CUMPLIMIENTO

Para la construcción de estos proyectos deberá apegarse a las ESPECIFICACIONES GENERALES, TÉCNICAS, DISPOSICIONES ESPECIALES Y CONDICIONES DE CUMPLIMIENTO y planos proporcionados. El FCAS promueve el uso del sistema métrico decimal. Normas mínimas de seguridad a. El Contratista deberá cumplir las Disposiciones, reglamentos, regulaciones y normas sobre higiene y

seguridad laboral e industrial vigentes en el país, y de acuerdo a ellas tomar las precauciones necesarias para la protección de personas y propiedades.

b. Si durante el curso de la ejecución de la obra, la supervisión considera de peligrosidad alguna operación, trabajo o condición existente, el contratista de común acuerdo con esta, deberá efectuar las correcciones o reparaciones necesarias. Lo anterior no deberá interpretarse, parcial o totalmente, como exoneración de las responsabilidades contraídas por el contratista.

c. Se deberá efectuar por parte del Contratista la limpieza de drenajes públicos que por la ejecución de la obra se hubiesen obstruido.

d. El andamiaje de obras, cualquiera que sea el sistema empleado, deberá estar colocado y construido de forma que satisfaga plenamente las condiciones generales de resistencia, estabilidad y seguridad necesarias.

e. A todo andamio que por su posición y altura exponga a los trabajadores, directa o indirectamente, al contacto con conductores o cables de energía eléctrica, se le debe instalar una guarda o protección de madera o material aislante con el objeto de evitar accidentes. Se debe colocar además, la debida señalización si bajo el andamio transitan personas o vehículos, colocando cintas de seguridad para proteger a estos de los elementos que puedan caer del mismo.

f. Las personas que trabajen sobre elementos de construcción que representen peligro de caída, deben estar provistos de cinturones de seguridad, unidos a puntos sólidamente fijados.

g. Toda obra debe tener convenientemente instalado un botiquín, provisto de todos los elementos indispensables para atender casos de emergencia. El botiquín debe estar a cargo de personal calificado.

h. Las escaleras usadas en la obra deben ser sólidas y seguras, estar provistas de dispositivos de seguridad, sólidamente fijados.

i. Se deben utilizar cascos, guantes, anteojos y demás elementos de protección para el trabajador. j. Con el objeto de evitar accidentes, se deberán colocar avisos de peligro donde corresponda, de

acuerdo a las indicaciones que para el efecto dé la Supervisión. k. El contratista está obligado a proporcionar al personal del Contratante, la Municipalidad u otro

personal autorizado, cascos u otros elementos de protección, cuando efectúen visitas de inspección.

Page 111: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

l. Previendo que el equipo de protección personal pueda convertirse en vehículo de contagio, se determina que este sea individual e intransferible. Si por alguna razón justificada, el equipo fuera a ser utilizado por otra persona, este deberá ser debidamente desinfectado.

Disposiciones mínimas sanitarias y de ordenamiento a. La Supervisión y el Residente de Obras deberán velar por el orden y limpieza en la obra, evitando

elementos que puedan constituir riesgos de accidentes o que puedan poner en peligro la vida o la integridad física de los trabajadores.

b. La observancia del Código de Salud por parte del Contratista es ineludible. c. Es obligación del Contratista, mantener el área de trabajo en condiciones sanitarias aceptables,

contribuyendo en lo posible con el ornato del lugar donde se ejecute la obra. d. El contratista deberá proveer de agua potable para el consumo del personal que laboren la obra y

para el uso de las instalaciones sanitarias temporales. e. El Contratista deberá habilitar una letrina por cada cincuenta (50) personas que laboren en la obra. El

diseño y localización serán aprobados por la Supervisión. f. La Supervisión indicará al Contratista toda situación insalubre en el área de trabajo. Modificaciones a los planos y a las especificaciones Cualquier modificación o alteración que fuera necesario introducir a los Planos o a las especificaciones será autorizado previamente por el Supervisor, previo aval de la Coordinación de Infraestructura y del NEGI4P y tendrá que ratificarse por la OTC, para que se considere como incorporado a los originales. La OTC de Guatemala, en representación del FCAS, se reserva el derecho de aprobar o no aprobar aquellas modificaciones en las especificaciones técnicas que sean informadas por su especial complejidad técnica o coste económico sobre los reglones presupuestados. Comunicación Para garantizar la fluidez y agilidad de las revisiones y validaciones, toda la información generada deberá darse a conocer al Equipo de Gestión y al Supervisor NEGI4P inmediatamente. Escala de salarios y prestaciones El Contratista pagará todos los salarios, viáticos, las prestaciones laborales, sociales, seguros e indemnizaciones del personal propio propuesto, que de acuerdo con la legislación vigente le corresponden. Será el único patrono del personal que labore en todo lo relacionado a las Obras. Los salarios que el contratista pague a sus empleados no deberán ser inferiores al mínimo establecido por la ley. El contratista deberá cumplir con lo normado por el código de trabajo y por las leyes y reglamentos que regulen relaciones y prestaciones laborales en el país. Responsabilidades El Contratista es responsable de realizar todos los trabajos y procedimientos, y cuantas labores, funciones o actividades sean necesarias para alcanzar los objetivos de las obras , haciéndose cargo de la seguridad y

Page 112: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

de cuanto gasto ello genere, incluidos todos los del personal, productos químicos, análisis de muestras de agua, control de las diferentes etapas, reparaciones, reposiciones menores, transporte, eliminación de residuos, seguros, impuestos, administración y cualquier otra actividad necesaria. El Contratista deberá aportar todos los materiales, herramientas, equipos, maquinaria, mano de obra y demás elementos que, aunque no estén previstos en las especificaciones y demás documentos, sean necesarios para la realización del trabajo. Para la ejecución de los trabajos, de ser necesarios a juicio del Supervisor, el Contratista deberá obtener de los propietarios de los bancos de materiales, los derechos necesarios para su explotación y hacer uso de la propiedad para la instalación de plantas, caminos de acceso, guardianías, bodegas y otros fines, debiendo el Contratista pagar el valor del material y arrendamiento, de acuerdo con el convenio celebrado con el propietario. Entre la firma del contrato y la suscripción del Acta de Inicio, el Contratista dentro de un período máximo de quince (15) días, deberá realizar una revisión de los estudios de factibilidad, como fase previa al inicio de la construcción, de la cual emitirá un informe detallado al Equipo de Gestión del FCAS, sin ninguna obligación o vinculación por parte de éste de aceptar propuesta o modificaciones que no se hayan presentado en la oferta y/o firma del contrato. Planos Los planos y especificaciones, tanto en la práctica como legalmente tienen mutua dependencia, juntos constituyen el fundamento para construir la obra. El contratista recibirá un juego de copias reproducibles de los planos y un juego de las especificaciones técnicas. El contratista deberá reproducir los juegos de planos necesarios para la ejecución de la obra. Es obligación del Contratista, mantener en la Obra un juego de Planos debidamente autorizados y en buen estado de legibilidad. Los planos adicionales necesarios para la ejecución de la obra, que incluyan detalles de: formaletas, montajes, fabricación, etc, deberán ser dibujados por cuenta del contratista y revisados y aprobados por el Supervisor. Todos los planos, especificaciones y copias de los mismos proporcionados por la MANCOMUNDAD seguirán siendo propiedad de esta. No podrán ser usados para otros fines que los estipulados en el contrato. Con excepción del juego de planos y de las especificaciones adquiridas por el oferente de acuerdo con el aviso de licitación, los documentos contractuales posteriores suministrados por la MANCOMUNIDAD deberán ser devueltos a esta cuando los solicite, a la terminación del trabajo o a la cancelación del contrato. Esto incluye también, el libro de bitácora y cualquier otro documento concerniente a la obra. Especificaciones

Page 113: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Las especificaciones generales, técnicas, disposiciones especiales y condiciones de cumplimiento definidas no eximen al Oferente de realizar las propias en base mejoras a la Oferta, lo detectado en las visitas de campo y toda la información referencial facilitada por el Contratante. Cualquier otra especificación no incluida se debe consultar con el Supervisor y validarse con el Supervisor NEGI4P antes del inicio de la ejecución del trabajo y debe de estar de acuerdo con la normativa vigente en el país y otras reconocidas internacionalmente, entre las cuales se puede listar las emitidas por:

Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica (AGIES).

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, República de Guatemala.

Instituto de Fomento Municipal (INFOM).

American Society for Testing and Materials International (ASTM).

American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO).

American Concrete Institute (ACI). 350.3-06

American Society of Civil Engineers (ASCE)

Código de Trabajo de Guatemala El desarrollo del proyecto se realizará en estricto apego al estudio, programas de ejecución, suministros y ejecución de los procedimientos constructivos autorizados; revisión y verificación de la calidad de los materiales; cumplimiento de las especificaciones generales y particulares; utilización de la mano de obra y la maquinaria y equipo de construcción programados; así como la revisión, cuantificación y validación de las estimaciones, la calidad y el costo contratados, asegurándose que éste cumpla con las Leyes, Reglamentos, Normas y demás disposiciones legales, que resulten aplicables y que incidan directa o indirectamente en la ejecución del Proyecto, hasta el cierre administrativo y económico de los contratos correspondientes. El Oferente, y en su momento el Contratista, debe realizar los cálculos adicionales para el uso conveniente de los datos suministrados. Para ello, como mínimo, debe cumplir con lo establecido en las especificaciones técnicas y planos que rigen este proyecto. Errores, discrepancias y omisiones Si durante el curso de los trabajos, el Contratista encuentra equivocaciones, diferencias y escasez de información en los planos y en las especificaciones o discrepancias entre planos y especificaciones, deberá notificar inmediatamente por escrito a la Supervisión, quién hará la corrección, ampliación de información e interpretación final pertinente. 1. ESPECIFICACIONES GENERALES Las indicaciones descritas a continuación son especificaciones generales que pueden aplicarse a cualquier obra, las variaciones particulares adicionales se indican.

Page 114: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO. Los requisitos para comprobar la resistencia del concreto, deben basarse en ensayos de cilindros fabricados y probados de acuerdo con los métodos AASHTO ó ASTM que se estipulan a continuación. La resistencia a la compresión de base para la aceptación del concreto será la de 28 días. Número y frecuencia de las muestras. Las muestras para los ensayos de resistencia de concreto producido deben tomarse una vez por estructura o como lo indique el Supervisor. Toma de las muestras, fabricación y ensayo de los especímenes de prueba. Las muestras para los ensayos de resistencia deberán tomarse de acuerdo a AASHTO T 141, ASTM C 172 ó COGUANOR NTG 41057. Normalmente, se debe hacer un muestreo del concreto al ser recibido en la obra, de la descarga de las mezcladoras en el sitio de la obra. Los cilindros para los ensayos de aceptación deben moldearse y curarse bajo las mismas condiciones de curado del elemento estructural. Antes de autorizar el desencofrado de la estructura y/o la puesta en servicio de la misma, el concreto debe haber alcanzado el porcentaje de la resistencia especificada. Un “resultado de ensayo” o “un ensayo de resistencia” será el promedio de por lo menos dos (2) especímenes obtenidos de la misma muestra de concreto y ensayados a la edad especificada. Se deberá realizar ensayos a los 28 días. Criterios de aceptación de la calidad del concreto suministrado en la obra con base en los ensayos de resistencia. El nivel de resistencia del concreto será considerado satisfactorio cuando cumpla con la resistencia requerida. Cuando se detecten zonas de baja resistencia en la estructura el Supervisor ordenara la investigación de resultados de los ensayos de baja resistencia con los métodos que más se adecuen a la situación y estén normados. Investigación de resultados de los ensayos de baja resistencia. Cuando los ensayos de resistencia de los especímenes curados en el laboratorio sean menores que el valor de la resistencia especificada, o cuando los ensayos de cilindros curados en el campo indiquen deficiencias en la protección o en el curado en la obra el Supervisor tomara las medidas para asegurar que no se pondrá en peligro la capacidad de la estructura, mediante la realización de: 1. Ensayos de testigos de concreto endurecido extraídos de las estructuras 2. Determinación de la resistencia del concreto por métodos no destructivos.

Page 115: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

3. Pruebas de carga de las estructuras o parte de ellas Cuando el concreto no se ajuste a los criterios de aceptación, aun después de los ensayos y persistan dudas con respecto a la confiabilidad estructural de todo o parte, después de su evaluación analítica, el contratista deberá tomar las medidas que el Supervisor ordene para corregir esta deficiencia, estas podrán incluir la demolición total o parcial de la estructura, si fuere necesario, sin ningún costo adicional para el contratante. PLANTA Y EQUIPO PARA LA PRODUCCION Y SUMINISTRO DEL CONCRETO. Requisitos Generales de la Planta y Equipo para Producir Concreto. Todo el equipo necesario para la producción y suministro adecuado del concreto destinado a la obra debe estar en condiciones óptimas de servicio, debiendo ser inspeccionado y aprobado por el Supervisor antes de que se dé inicio a las operaciones de construcción y podrá estar ubicado en el sitio de la obra Equipos de dosificación de los materiales para concreto. Siempre que sea posible, se debe dosificar por masa utilizando una báscula con la capacidad adecuada para pesar cubetas, carretillas, u otros contenedores. Se puede también efectuar la medición inicial por masa, marcando en el contenedor el nivel de masa correcta y continuar dosificando por volumen, llenando el contenedor hasta esta marca. Se debe determinar el contenido de agua, agregados y del agua neta de mezcla, para tomar en cuenta, al hacer la dosificación, el estado real de humedad de los agregados. El cemento puede agregarse por sacos, los que deben ser protegidos de la humedad, pero no se permite el uso de fracciones de saco, a menos que las mismas sean previamente pesadas. Los dispositivos para medir el agua deben ser confiables y la capacidad de la mezcladora a utilizar no debe ser excedida en ningún caso. Los aditivos u otros materiales adicionados en polvo, se deben medir por masa. Los aditivos en pasta o líquidos se pueden medir por masa o por volumen. En el caso de los aditivos, se recomienda utilizar dispensadores mecánicos de fácil calibración, con dispositivos ajustables para variar la dosificación; cuando se trate de aditivos agregados en forma líquida, éstos deben ser agitados convenientemente antes de su utilización. Equipo de Mezclado. Las mezcladoras deben ser de un tipo aprobado y un diseño que garantice su capacidad para mezclar los ingredientes del concreto, dentro del tiempo especificado, hasta formar una masa uniforme y bien mezclada de concreto, así como su capacidad para descargarlo sin segregación y con un grado de uniformidad que cumpla con los requisitos de las normas AASHTO M 157, ASTM C 94 ó COGUANOR NTG 41068.

Page 116: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

REQUISITOS DE PRODUCCION Y SUMINISTRO DE CONCRETO. Se debe producir y suministrar concreto en forma tal que permita una fundición continúa del mismo, sin que ninguna porción de concreto frague antes que el concreto restante que se está colando, adyacente al mismo. Los métodos de transporte, manejo y colocación del concreto deben minimizar la remanipulación del concreto y prevenir daños a la estructura que se está fundiendo o colando. Mezclado y suministro del concreto. El concreto puede ser producido y suministrado al lugar de la obra por cualquiera de las siguientes operaciones y/o sus combinaciones, pero siempre con previa autorización del Supervisor, para lo cual se basará en el tipo de elemento: a) Concreto mezclado por cargas en mezcladoras estacionarias. b) Concreto mezclado manualmente. c) Concreto envasado, mezclado en seco. a. Concreto mezclado por cargas en mezcladoras estacionarias Se definirá como carga a la cantidad de concreto producido en una sola operación de mezclado. Los materiales deben ser colocados en la mezcladora en tal forma que una parte del agua sea introducida antes que los materiales sólidos (cemento y agregados) y que sustancialmente, la totalidad del agua esté en el tambor al final del primer cuarto del tiempo total de mezcla especificado. Los aditivos químicos deben ser introducidos a la mezcladora en el mismo punto de la secuencia de mezclado para todas las cargas. Los aditivos líquidos se deben introducir junto con el agua de mezcla o con la arena húmeda; los aditivos secos, mezclados con el cemento u otros materiales secos. La mezcla se debe iniciar dentro de los treinta (30) minutos después de que el cemento entre en contacto con los agregados. Cuando los agregados estén muy húmedos o existan condiciones que favorezcan el endurecimiento rápido de la mezcla, este tiempo debe reducirse al requerido para producir un concreto de la uniformidad y consistencia especificadas. El contenido de las mezcladoras debe ser totalmente descargado antes de colocar la carga siguiente. El interior del tambor y de la canaleta de descarga se deben conservar libres de acumulaciones de mezclas y se les debe lavar cuidadosamente después de cada turno de fundición de concreto y cuando se interrumpa dichas operaciones por más de una hora. Las mezcladoras deben ser operadas dentro de los límites de su capacidad y a la velocidad de rotación para las que fueron diseñadas por el fabricante del equipo, con la salvedad de que si el concreto no cumple con los requisitos de uniformidad exigidos, la velocidad de mezclado debe ser ajustada o el tiempo de mezclado extendido, según lo autorice el Supervisor.

Page 117: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

El tiempo de mezclado debe medirse a partir del momento en que el cemento y los agregados se introduzcan en el tambor y hasta el momento en que se inicie la carga del concreto. Para mezcladoras estacionarias, la carga de concreto no debe exceder de la capacidad nominal de mezclado de las mismas, el tiempo de mezclado deberá ser determinado con base en la habilidad de la mezcladora para producir un concreto uniforme, que cumpla con los requisitos establecidos. b. Concreto mezclado manualmente. No se debe emplear concreto mezclado manualmente, salvo cuando se trate de estructuras secundarias o en casos de emergencia, en los que únicamente se requiera un pequeño volumen de concreto el Supervisor debe autorizar el mezclado a mano, previamente y por escrito. El concreto mezclado a mano se debe fabricar en cargas no mayores que un cuarto (¼) de metro cúbico, mezcladas sobre una base o plataforma firme y lisa que no deje escapar el agua. Los agregados gruesos y fino deben ser esparcidos sobre la base o plataforma en 2 capas cuyo espesor sea de 150 mm aproximadamente; sobre estas capas se debe esparcir el cemento en seco y toda la masa debe ser mezclada, también en seco, no menos de 2 veces hasta lograr una apariencia uniforme; luego se debe formar un cono truncado, ahuecado en el centro, al que se debe agregar agua, mezclándola poco a poco y evitando que escurra; la masa de concreto fresco se debe mezclar 3 veces cuando menos, hasta lograr un concreto uniforme y de la consistencia requerida. c. Concreto envasado mezclado en seco. Para reparaciones y para estructuras secundarias de pequeño volumen, se podrá utilizar concreto de esta clase, siempre que el Supervisor lo autorice previamente y por escrito. Este concreto debe ser del tipo, y cumplir con los requisitos especificados en la Norma ASTM C 387. Dicho concreto debe alcanzar la resistencia a la compresión especificada a los 28 días, al ser mezclado con la cantidad de agua suficiente, para producir un asentamiento entre 50 y 75 mm (2” a 3”). Entrega del concreto. El concreto debe ser cargado, transportado, entregado y colocado dentro de un lapso de 1½ hora contado a partir del momento en que se inició el mezclado. En climas cálidos y bajo condiciones que favorezcan el endurecimiento rápido del concreto, el Supervisor puede ordenar una reducción del tiempo de descarga, a menos que se utilice aditivos retardantes u otros mecanismos (como el de enfriamiento del concreto) que garanticen que el concreto se podrá colocar satisfactoriamente en el tiempo previsto. La temperatura mínima del concreto descargado en el lugar de la obra, debe ser de 16°C cuando vaya a ser colocado en encofrados de poco espesor o en losas, y de 10°C cuando se utilice para fundiciones masivas. La temperatura máxima del concreto no debe sobrepasar los 32°C.

Page 118: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

No se permite el reablandamiento del concreto descargado en el sitio del proyecto, agregándole agua por otros medios. Requisitos de manejabilidad y consistencia del concreto. Determinación del asentamiento. Tanto la manejabilidad o trabajabilidad como la consistencia del concreto recién mezclado se debe determinar en el campo por medio de ensayos de asentamiento (o revenimiento), efectuados de acuerdo con las Normas AASHTO T 119, ASTM C 143 ó COGUANOR NTG 41052. El asentamiento debe quedar comprendido entre 1” y 3”. Los ensayos de asentamiento (AASHTO T 119, ASTM C 143 y COGUANOR NTG 41052), se deben efectuar en el momento en que se coloque el concreto en el proyecto. Estos ensayos se deben realizar siempre que se prepare especímenes para los ensayos de resistencia. Cuando la medida del asentamiento esté fuera de los límites especificados, se debe realizar de inmediato otro ensayo de comprobación en una porción diferente de la misma muestra; en caso de que esta segunda muestra también falle, se considerará que el concreto no cumple con los requisitos establecidos en estas Especificaciones y no se aceptará. Aceptación del concreto fresco o recién mezclado en el proyecto. El concreto fresco debe cumplir con los requisitos de manejabilidad y consistencia especificadas. No debe aceptarse el concreto que haya desarrollado un fraguado o endurecimiento inicial. Tampoco debe autorizarse el uso de material que se haya desbordado de la mezcladora, o que haya sobrepasado los límites de tiempo para descarga y colocación. También debe rechazarse el concreto cuyo asentamiento se encuentre fuera de los límites especificados o cuya temperatura exceda los límites indicados. Todo el concreto fresco rechazado, cualquiera que haya sido la causa, deberá ser retirado del sitio del proyecto y reemplazado por un concreto satisfactorio a costa del Contratista.

CONCRETO CICLOPEO Es una combinación de concreto estructural y de piedra grande de tamaño no mayor de 300 mm. Este trabajo consiste en la fabricación, suministro y la colocación de una combinación de concreto clase 17.5 (2500), y de piedra grande, no mayor de 300 milímetros. El volumen total de piedra adicional no debe exceder de un tercio del volumen total del concreto ciclópeo. Como alternativa y a su solicitud, el Contratista puede usar concreto clase 14 (2000) sin agregarle piedra grande.

Page 119: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Materiales para concreto: a) Cemento. El cemento será cemento hidráulico que cumpla con los requisitos establecidos. b) Agregados fino y grueso para el concreto. Deben cumplir con los requisitos establecidos. c) Agua. El agua debe estar de acuerdo con los requisitos establecidos. d) Aditivos. Deben cumplir con los requisitos establecidos. La preparación del concreto se ajustará a lo establecido. Piedra. Esta puede consistir en piedra partida o canto rodado, de buena calidad, de preferencia en su estado natural (con caras sin labrar), limpia, dura, sana, durable, libre de segregaciones, fracturas, grietas u otros defectos estructurales que tiendan a reducir su resistente a la intemperie. Puede utilizarse piedra del lugar que cumpla con las características anteriores. Se conservará libre de suciedad, aceite, mortero seco y otras sustancias que afecten su adhesión con el concreto. Colocación del concreto ciclópeo. La piedra debe colocarse cuidadosamente, de preferencia a mano, sin dejar caer o tirarla, para no causar daño a las formaletas o al concreto adyacente parcialmente fraguado. Podrá usarse piedra estratificada, siempre que sea colocada horizontalmente con relación a su plano de ruptura. Toda la piedra antes de ser colocada debe limpiarse y mojarse con agua limpia, a modo de evitar que la piedra absorba agua del concreto. Cada piedra debe estar rodeada de por lo menos 80 mm de concreto y no debe colocarse ninguna, a menos de 250 mm de cualquier superficie superior ni a menos de 80 mm de cualquier otra superficie de la estructura que se está construyendo. Si se interrumpe la función, al dejar una junta de construcción, debe dejarse piedras sobresaliendo no menos de 100 mm para formar llave. Antes de continuarse la función, debe limpiarse la superficie donde se colocará el concreto fresco y mojarse la misma con agua limpia. El concreto ciclópeo no se debe usar en estructuras cuya altura sea menor de 600 mm y/o en las que el pesor sea menor de 300mm.

FORMALETA Y OBRA FALSA Formaleta. Es la estructura de metal, madera, plástico o cualquier otro material que sirve para mantener el concreto en la forma y dimensiones indicadas en los planos durante el estado plástico del mismo. Deben tener la

Page 120: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

rigidez suficiente para evitar distorsiones, combamientos, alabeos, y aperturas de las juntas por la presión del concreto. Obra Falsa. Es la estructura temporal que sirve para soportar las cargas sin causar deformación y asentamiento perjudiciales y para detener las formaletas antes o después de la colocación del concreto. Este trabajo consiste en el diseño, la construcción y la remoción de las formaletas y de la obra falsa las cuales sostendrán temporalmente el concreto, hasta que se complete la estructura y ésta pueda sostenerse por sí misma. REQUISITOS DE CONSTRUCCION Planos. El Contratista debe presentar una descripción detallada del sistema constructivo a seguir, deberá preparar y someter para su aprobación un juego de planos, que debe mostrar lo siguiente, en lo que sea aplicable: a. El Contratista deberá diseñar e indicar los detalles para construir formaletas y obras falsas seguras

y adecuadas que provean la rigidez necesaria, que soporten las cargas aplicadas y produzcan, en la estructura final, las alineaciones y los niveles requeridos.

b. Se debe incluir un plan para el drenaje o una descripción de cómo se protegerán las cimentaciones contra la saturación, erosión y/o la socavación.

c. Se deberán suministrar los cálculos de diseño y las especificaciones de los materiales demostrando que el sistema propuesto soportará las presiones impuestas por el concreto y otras cargas. Se presentará un plan general de las operaciones propuestas para la colocación del concreto.

d. También se debe diseñar y construir la obra falsa a niveles que incluyan los asentamientos esperados durante la colocación del concreto y la contraflecha requerida para compensar las deflexiones de los miembros durante la construcción.

e. Se deberán suministrar planos de la obra falsa independientes para cada estructura, excepto para estructuras idénticas con detalles y diseños de obra falsa idénticos. No se deberá iniciar la construcción de cualquier unidad de obra falsa hasta que los planos correspondientes a esa unidad estén revisados y sean aprobados por el Supervisor. Su presentación y la aprobación no relevan al Contratista en ningún caso, de su responsabilidad por los resultados obtenidos al construir la obra falsa.

CARGAS DE DISEÑO. Cargas verticales de diseño. La carga total vertical de diseño para la obra falsa será la suma de las cargas verticales muertas y vivas. Cargas horizontales de diseño.

Page 121: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Se debe utilizar una carga horizontal de diseño aplicada sobre las torres de la obra falsa, armaduras, marcos y otras estructuras de la obra falsa para verificar la estabilidad lateral. La obra falsa debe ser diseñada de manera que tenga la rigidez suficiente para resistir la carga horizontal asumida sin la aplicación de la carga muerta vertical. Presión líquida lateral. Se debe diseñar la formaleta y la obra falsa de acuerdo con lo indicado en el ACI estándar 347 R, “Guía para la obra falsa del concreto”. ELEMENTOS PREFABRICADOS. Al usar marcos, acoples, tornillos, columnas, viguetas y otros elementos prefabricados, no se deberá exceder las recomendaciones del fabricante El Contratista debe suministrar un catálogo o los datos equivalentes que indiquen las recomendaciones del fabricante, para demostrar que cualquier elemento prefabricado propuesto es adecuado. No se deberá substituir otros componentes prefabricados a menos que los datos proporcionados por el fabricante abarquen dichas substituciones o los ensayos de campo confirmen la integridad del sistema. CIMENTACION DE LA OBRA FALSA. Antes de iniciar el diseño de la Obra Falsa, se debe verificar en el campo todos los niveles del terreno en las ubicaciones propuestas para colocar las cimentaciones. Tanto la obra falsa como las armazones provisionales deben construirse sobre cimientos lo suficientemente resistentes como para soportar las cargas sin que se produzcan asentamientos perjudiciales. Toda la obra falsa debe ser diseñada y construida con la solidez necesaria para soportar, sin causar deformación o asentamientos apreciables, las cargas a que estará sometida. La obra falsa debe ser convenientemente apuntalada y amarrada, a fin de darle la rigidez adecuada para prevenir distorsiones y movimientos que puedan producir vibraciones y/o deformaciones en las formaletas. El Supervisor puede exigir al Contratista el empleo de gatos mecánicos de tornillo o de cuñas de madera dura, para detener o controlar cualquier asentamiento o distorsión de las formaletas, antes o después de la colocación del concreto. Si se nota algún debilitamiento durante la construcción y la obra falsa da señales de asentamientos o distorsiones indebidas, se debe suspender el trabajo, remover cualquier parte del concreto que hubiera sido afectada y enderezar la obra falsa antes de reanudar el trabajo. La obra falsa para estructuras debe permanecer en su lugar hasta que el concreto haya cumplido con los requisitos de curado o hasta que se autorice su remoción por haber alcanzado el concreto, la resistencia especificada.

Page 122: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

CONSTRUCCION DE LA OBRA FALSA. Se debe dejar una contraflecha en la obra falsa para compensar la deflexión de la obra falsa. Se deben adherir suficientes dispositivos de control en la parte inferior de las formaletas, previo a la colocación del concreto, en localizaciones estratégicas, para poder determinar el asentamiento total de la estructura, medido desde el nivel del terreno, cuando se coloque el concreto. Hasta que no se autorice, no se deberán aplicar las cargas muertas, distintas a las de la formaleta y el acero de refuerzo, sobre cualquier obra falsa. FORMALETAS. Las formaletas, ya sean de madera, de metal, de plásticos, de fibra de vidrio u otros materiales apropiados, deben ser lisas y herméticas al mortero; diseñadas y construidas sólidamente, con la rigidez suficiente para evitar distorsiones debidas a la presión del concreto y/o a otras cargas incidentales a la construcción, incluyendo la vibración del concreto, de acuerdo con ACI 347. La madera para formaletas debe ser de un tipo que no produzca manchas, debe ser secada al aire, cepillada y de un espesor no menor de 19.1 mm (¾ de pulgada). Las formaletas deben construirse y conservarse en tal forma que se eviten deflexiones, alabeos, distorsiones y aberturas en las juntas, debidos a la contracción de la madera. Asimismo, deben diseñarse de tal manera que permitan su remoción sin dañar las superficies del concreto. La madera debe estar libre de agujeros, nudos sueltos, hendiduras, grietas, pandeos y otros defectos que puedan perjudicar su resistencia y/o la apariencia de la superficie del concreto. En caso necesario puede usarse, para el revestimiento de las formaletas de madera, cartón piedra, fibra prensada, lámina metálica o de plástico u otro material aprobado previamente por el Supervisor. En vez de madera sólida puede usarse madera contrachapeada de 160 mm (⅝”) de espesor, fabricada con colas o adhesivos a prueba de agua y/o protegida con recubrimientos o selladores impermeables aprobados. La madera contrachapeada o el revestimiento de las formaletas, se debe usar en pliegos grandes y con juntas que ajusten herméticamente. Todas las juntas deben reforzarse para evitar el escurrimiento del mortero o del concreto. No pueden usarse pliegos con chapas abultadas y/o bordes lastimados deshechos. El metal empleado para formaletas metálicas debe ser del espesor adecuado para evitar distorsiones o deformaciones en las mismas. Las cabezas de pernos y remaches deben ser embutidas, y las grapas, espigas y demás dispositivos de empalme deben ser diseñados para sujetar rígida y firmemente las formaletas y permitir su retiro posterior sin causar daños al concreto. No deben utilizarse formaletas que no tengan una superficie lisa y pareja o que no puedan ser alineadas debidamente.

Page 123: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Cuando se utilicen paneles, éstos se deben colocar formando patrones simétricos y ajustándolos a las alineaciones generales de la estructura. Los paneles para las superficies verticales deben colocarse con la dimensión más larga en el sentido horizontal y con las juntas horizontales a nivel y continuas. En los muros con cimientos con pendiente que no se apoyan en otros muros, los paneles podrán colocarse con la dimensión más larga paralela al cimiento. Se deben alinear con precisión los paneles a cada lado de la junta por medio de soportes o pasadores comunes a ambos paneles. Las superficies interiores de las formaletas deben ser lo suficientemente uniformes y lisas para garantizar que las caras o superficies de concreto moldeados en aquellas, no presentarán defectos, bombeos, resaltes ni rebabas de más de cinco (5) milímetros de altura. No se deberá hincar en el concreto, dispositivos para sujetar o soportar las formaletas. Para sujetar las formaletas, se deberá utilizar pernos, grapas u otros dispositivos necesarios para evitar que éstas se separen durante la colocación del concreto. Los amarres de metal, anclajes y espaciadores de las formaletas deben ser de un diseño tal que ningún metal quede cerca de una superficie o cara expuesta y lo suficientemente resistentes para no doblarse si los trabajadores suben por ellos. Los amarres o anclajes metálicos deben construirse en tal forma que permitan su remoción, hasta una profundidad de cuando menos 25 mm de la superficie o cara, sin causar desperfectos al concreto. En caso de que se usen alambres de amarre, éste debe cortarse, cuando menos, a 10 mm de la cara del concreto, después de removidas las formaletas. Asimismo, todos los accesorios y amarres metálicos deben ser diseñados en forma tal que, una vez removidos, las cavidades resultantes sean del menor tamaño posible. Estas cavidades deben llenarse con mortero de cemento, dejando la superficie firme, lisa y uniforme de color. Cuando las cimentaciones sean fundidas o coladas en zanjas abiertas en terreno firme, excavadas cuidadosamente, se puede prescindir de las formaletas; en cuyo caso se debe llenar con concreto el total de la excavación, hasta la cota requerida para la parte superior de la cimentación. El Contratista tendrá derecho a pago únicamente por el concreto que se muestre en los planos. Cuando se deba encofrar o formaletear elementos de gran altura y pequeño espesor, a fundir en una sola operación, se deben proveer, en las paredes laterales de las formaletas, ventanas de control de dimensiones suficientes para permitir la compactación del concreto desde ellas. El espaciamiento, tanto vertical como horizontal, entre estas aberturas no debe ser mayor de un (1) metro y las mismas deben cerrarse cuando el concreto llegue a su altura. En columnas y muros angostos, cuando el fondo de la formaleta sea inaccesible, las tablas más bajas deben dejarse sueltas para que puedan ser removidas, con el objeto de retirar cualquier material extraño inmediatamente antes de colocar el concreto.

Page 124: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

No debe colocarse concreto en las formaletas hasta que todo el trabajo relacionado con la construcción de las mismas haya finalizado y hayan sido colocados todos los materiales que deban quedar empotrados o ahogados en el concreto y el Supervisor haya inspeccionado y aprobado dichas formaletas y materiales. Esta inspección no eximirá al Contratista de sus responsabilidades por la obtención de superficies de concreto satisfactorias, libres de alabeos o combaduras, indentaciones, protuberancias, decoloraciones, manchas u otros defectos objetables. En caso de que algunas superficies resulten inaceptables, el Contratista debe repararlas a satisfacción del Supervisor, empleando métodos aprobados, o retirar el concreto afectado. Cualquier reparación de la superficie o remoción de concreto rechazado, se hará a costa del Contratista. La velocidad de descarga del concreto dentro de las formaletas debe ser controlada, para prevenir en las mismas, desviaciones o deflexiones mayores que las permitidas. La deflexión en formaletas no debe exceder, en ningún caso, de 1/360 de la luz o de 10 mm, la que sea menor, bajo carga total. Si la deflexión calculada excediera estos límites, se podrá dar a la formaleta una contraflecha compensadora, en sentido opuesto a la deflexión prevista. Si en alguna etapa del trabajo, las formaletas muestran señales de pandeo o deflexión fuera de los límites permitidos, el volumen de concreto que produzca tal condición debe ser removido de inmediato. Si fuere necesario, las formaletas deben ser reajustadas y apuntaladas o arriostradas adecuadamente, para evitar movimientos futuros. Antes de colocar el concreto, las formaletas deben limpiarse de todo el polvo, aserrín, viruta, óxido, mortero seco y demás materias extrañas. También se deben humedecer las superficies interiores de las formaletas, o revestirlas con una mano de aceite de alta penetración o de un sellador o agente desformaleteante adecuado, que al ser aplicados no dejen en la superficie de las formaletas, una película que pueda ser absorbida por o adherida al concreto o que lo manche o decolore. REMOCION DE LAS FORMALETAS Y DE LA OBRA FALSA. El tiempo de remoción de las formaletas y de la obra falsa está condicionado al tipo y localización de la estructura, al curado, al clima y a otros factores que puedan afectar el endurecimiento del concreto. Normalmente la remoción de formaletas y obra falsa debe ser planificada con anticipación. La secuencia de la misma se debe indicar en los planos y se debe ejecutar cuidadosamente, en forma tal que permita al concreto absorber, gradual y uniformemente, los esfuerzos debidos a su masa propia. Ninguna formaleta, obra falsa o soporte debe ser removido sin la aprobación previa del Supervisor. Esta aprobación no relevará al Contratista de su responsabilidad por la calidad final del trabajo que esté efectuando.

Page 125: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Remoción de la Obra Falsa. Ni la obra falsa ni los soportes temporales para estructuras de concreto, deben ser removidos antes de que los ensayos de resistencia efectuados en cilindros de concreto, representativos del elemento o porción de la estructura de que se trate -curados “in situ” bajo las mismas condiciones de la estructura que representan- hayan alcanzado una resistencia igual o mayor que el 70% de f ́c ni la edad del concreto menor de 5 días Remoción de Formaletas. En general, las formaletas de las de superficies verticales que requieran un acabado especial inmediato, las formaletas laterales de vigas y las demás cuya remoción no afecte el soporte temporal de la estructura o el curado de la misma, se pueden remover entre las 12 y las 48 horas después de haber colocado el concreto, dependiendo de las condiciones del clima. La remoción de formaletas bajo losas y vigas debe regularse por los requisitos de remoción de la obra falsa y de los soportes temporales de dichos elementos. Las formaletas para cimientos y muros de retención, deben permanecer en su lugar cuando su remoción ponga en peligro la seguridad de la estructura o cuando dichas formaletas no queden expuestas a la vista en la estructura terminada. Todas las demás formaletas que estén localizadas arriba o abajo del nivel del terreno o del nivel freático, según el caso deben ser removidas. Remoción de formaletas y obra falsa, cuando no hay ensayos de resistencia para su control. Si las operaciones de campo no están controladas por ensayos de resistencia de concreto, se puede usarse como una guía el siguiente criterio, para el tiempo mínimo requerido antes de la remoción de las formaletas y de la obra falsa, bajo vigas y otros miembros sujetos a la acción directa de esfuerzos de flexión: Luces de 3 metros o menos 10-14 días Luces mayores de 3 metros 14-21 días Losas de piso 14-21 días Muros 12-24 días Columnas 1-7 días Lados de vigas y todas las demás partes 12-48 horas Si la formaletas se remueven antes de 7 días después de colocado el concreto, se deben curar todas las superficies expuestas de concreto.

Page 126: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

LIMPIEZA Limpieza son las operaciones previas a la iniciación de los trabajos, con el objeto de eliminar toda clase de vegetación existente y obstáculos. También incluye las operaciones durante y después de la construcción de todos los elementos del proyecto, con el objeto de retirar todo el material sobrante y de desperdicio a manera de tener y dejar el área con la mejor apariencia y estado posible. Requisitos de construcción. Este trabajo, al inicio de la obra, consiste en el chapeo, tala, destronque, remoción y eliminación de toda clase de vegetación y desechos que están dentro de los límites del área del proyecto. Así también consiste en el retiro total o parcial y en la satisfactoria disposición de los obstáculos (árboles, arbustos, cultivos, plantas, postes, cercas, señales y otros). Al efectuar la tala de árboles, éstos se deben botar hacia el centro del área que deba limpiarse, de tal manera que no se dañen las propiedades adyacentes. En áreas donde se deba efectuar excavación o relleno, todos los troncos, raíces y otros materiales inconvenientes, deben ser removidos hasta una profundidad no menor de 600 milímetros debajo de la superficie; y el área total debe ser limpiada de matorrales, troncos carcomidos, raíces y otras materias vegetales ú orgánicas susceptibles de descomposición. Todos los troncos que estén fuera del área de excavación o de relleno, deben ser desraizados a una profundidad no menor de 300 milímetros debajo de la superficie del terreno original. Durante la construcción y al final de la obra, este trabajo consiste en barrer, juntar, apilar y retirar el material sobrante y de desperdicio que quede después de realizar los trabajos constructivos, en toda el área del proyecto. Se debe retirar del lugar de la obra, todos los troncos de árboles, tocones, ramas y cualesquiera otros residuos removidos durante las operaciones de limpieza, debiéndose efectuar antes de que principien las operaciones de construcción. El área del proyecto, así como las áreas adyacentes, deben quedar completamente limpias de desechos, materias inflamables y con la mejor apariencia. El contratista deberá disponer de los deshechos en un lugar adecuado y autorizado por el supervisor, de tal manera de no provocar problemas en el lugar ni en los colindantes. En ningún caso, se permitirá la quema de los materiales dentro del área del proyecto. Los límites del área de construcción que deba ser limpiada serán los indicados en campo por el Supervisor. Las operaciones de limpieza se deben efectuar previamente a la iniciación, durante y al final de los trabajos.

Page 127: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Si dentro de esta área el Supervisor establece que existen árboles bajo protección especial, de conformidad con la lista roja de flora silvestre elaborada por el CONAP, se ordenará al Contratista que ejecute las medidas necesarias a tomar para su debida protección. Antes de efectuar la tala de árboles, el Contratista deberá cumplir con los requisitos correspondientes del INAB y del CONAP o de la entidad correspondiente. Con el objeto de evitar la erosión, el Supervisor ordenará, qué vegetación debe permanecer en su lugar, de la que esté dentro de los límites del área de construcción. Además deberá restaurar la propiedad privada y pública dañada durante la construcción y mantendrá la obra limpia y en perfectas condiciones hasta su recepción final por parte de la Mancomunidad.

PLANOS FINALES Al concluir la obra, el Contratista entregará a la Supervisión, un juego de planos finales reproducibles y en copia magnética, y uno firmado y timbrado, con todas las modificaciones y ampliaciones que se hubiesen hecho en el transcurso de su ejecución, que muestren la obra tal como se construyó; esto es aplicable absolutamente a todas las áreas de construcción involucradas en el proyecto. Los planos de trabajo deberán servir de base para que el Supervisor otorgue su aprobación a los planos finales, los cuales se remitirán al Contratante para su archivo correspondiente. El Contratista presentará los planos finales, conjuntamente con el aviso escrito de que la obra está terminada. La presentación de los planos y el aviso servirán de base para la respectiva inspección y recepción final. El no cumplir con lo establecido en este inciso será motivo relevante para la NO entrega de la liquidación respectiva al contratista.

TRAZO Y NIVELACIÓN La localización general, alineamientos y niveles de trabajo serán marcados en el campo por el Contratista de acuerdo con los planos del proyecto, asumiendo la responsabilidad total de las dimensiones y elevaciones fijadas para la iniciación y desarrollo de la obra. Para las referencias de los trazos y niveles, el Contratista deberá de replantear topográficamente para la correcta localización de la obra evitando cualquier tipo de desplazamiento. Los materiales utilizados para el trazo deberán ser durables y se deberá garantizar que no se muevan ni se alteren.

TUBERIA Y ACCESORIOS La tubería y los accesorios serán de cloruro de polivinilo (PVC) o de hierro galvanizado (HG).

Page 128: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Este trabajo consiste en el suministro, acarreo, almacenaje, manejo y colocación de tubería, accesorios y todos los trabajos y materiales necesarios para la colocación de la tubería. Previa instalación de cualquier clase de tubería, el Ingeniero Supervisor comprobará personalmente que la misma tenga las dimensiones, peso y tolerancia que corresponda a la especificada. En la instalación de la tubería, el Contratista deberá utilizar las herramientas apropiadas y los métodos de trabajo recomendados por el fabricante. Las tuberías se colocarán en el lugar y niveles indicados en los planos. Se colocará en la alineación definitiva para evitar tener que forzarla a posiciones diferentes posteriormente. TRAZADO Las tuberías se emplazarán siguiendo los ejes que se indiquen en los planos. El Contratista debe mantener referencias a través de banderolas sobre la línea por donde se instalará la tubería, específicamente en los ejes de las bifurcaciones. El Contratista será responsable de la correcta ubicación. TUBERIA Y ACCESORIOS DE PVC La tubería PVC debe cumplir con Coguanor NTG 19003 y debe de satisfacer la norma ASTM D 2241. Debe ser Tipo I, Grado 1 PVC 1120, SDR 26, 160 psi, salvo que los planos indiquen otra presión de trabajo. Las uniones deben ser conectadas por medio de campana y espiga (junta cementada). Los accesorios PVC a presión se utilizan para unir o cambiar de dirección en un sistema presurizado, entre estos se encuentran los adaptadores macho, uniones de reparación, reductores bushing, cruces y codos, entre otros. Deben ser inyectados, Cédula 40 o compatibles con el tipo y clase de tubería PVC y deben cumplir con la norma ASTM D 2466 o ASTM D 2467. La masa del accesorio debe ser homogénea. Su diámetro debe corresponder al diámetro de la tubería que se esté colocando. Cemento solvente. El cemento solvente a utilizar será recomendado por el fabricante de la tubería. Instalación. Antes de su instalación, deberá efectuarse una inspección visual de la tubería, a fin de determinar si no presenta rajaduras, dobleces o raspaduras profundas que hayan afectado la resistencia de la misma, en cuyo caso deberán ser rechazadas.

Page 129: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Se cortará la tubería a escuadra utilizando guías y luego se quitará la rebaba del corte y se limpiará el tubo de viruta interior y exterior. El tubo debe de penetrar en el accesorio o campana de otro tubo sin forzarlo por lo menos un tercio de la longitud de la copla, si no es posible, debe afilarse la punta del tubo. Se aplicará el cemento solvente que debe estar completamente fluido y si el cemento empieza a endurecerse en el frasco, deberá desecharse. Antes de aplicarse el cemento solvente se debe quitar toda clase de suciedad que se encuentre en la parte donde se va a aplicar, tanto en la superficie interior del accesorio, por medio de un trapo seco. El cemento debe ser aplicado en una capa delgada y uniforme, puede usarse cepillo o brocha. Se deberá hacerlo rápidamente ya que el cemento seca en 2 minutos aproximadamente. No se deberá exagerar el uso del solvente sino que solo darle un revestimiento a las dos piezas. Para el ensamble se deberá hacer una rotación de un cuadro de vuelta, presionando el tubo cuando las superficies todavía estén húmedas, debiéndose dejar fija la unión por lo menos 30 minutos. La tubería se colocará zigzagueándola en la zanja y se cubrirá dejando expuestas las uniones para hacer la prueba respectiva. La tubería deberá colocarse cuidadosamente en la zanja y tener el cuidado al trabajarla, que los operarios no se parecen ella. Esta tubería deberá cubrirse en las primeras horas de la mañana cuando este fría y no dilatada por la acción de calor. TUBERIA Y ACCESORIOS DE HG La tubería HG debe cumplir con la especificación BS 1387 liviana. La tubería y los accesorios serán roscados. Deberán estar roscados en ambos extremos y tener cada tubo una pieza para acoplar. Los accesorios serán congruentes con este tipo de tubería. Instalación. El uso de tubería de H.G. es donde esté expuesta a la atmósfera, colocada sobre soportes de concreto, mampostería o metálicos, de tal forma que aseguren la tubería firmemente contra movimiento en toda dirección. El espaciamiento de soportes y sus dimensiones, serán los mostrados en los planos. En los casos que no se detalle el tipo de soportes, se colocará un mínimo de dos soportes para cada tubo y distribuidos para que no coincidan con las uniones, como lo indique el Supervisor. PRUEBAS Toda instalación de tuberías deberá ser probada para resistencia y estanquidad para verificar si todos los componentes del sistema de agua potable han sido correctamente instalados, sometiéndola a presión interna por agua inyectada por medio de bomba u otro antes de hacer el relleno total de las zanjas. Se deberá rellenar la zanja previamente, solo en aquellas partes en que se necesita el soporte del suelo como

Page 130: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

anclaje de la tubería. Las uniones y accesorios deben quedar descubiertos, para poder observar fácilmente si existe alguna fuga o falla en las mismas. Antes de efectuar las pruebas, debe comprobarse que los bloques de anclaje construidos hayan endurecido lo suficiente y que los accesorios y válvulas estén debidamente instalados. La tubería será sometida a prueba de presión con agua, el agua a utilizar será de las propias fuentes, después de llenarla totalmente hasta expulsar todo el aire por los puntos altos. Los tramos a probar deberán ser de preferencia aislados por las válvulas instaladas y en tramos no mayores de 400 metros, a menos que lo autorice el Supervisor. Se aplicará una presión, no menor de 7 Kg/ cm2 (100 psi) o la presión estática medida en el punto más bajo más un 20%, según lo que fuere mayor, por un período de 2 horas en las que no deberá de existir descenso de presión. La presión de prueba será mantenida por medio de una bomba del tipo aprobado por el Supervisor que deberá tener conectado el manómetro, calibrado con una exactitud de 5%, ambos proporcionados por el Contratista. No debiendo fallar ninguna de las partes y manteniendo fugas menores de las de la tabla siguiente, medidas como el volumen de agua a introducir para mantener la presión mediante un aparato medidor a una exactitud dentro de más o menos 2% colocado entre la bomba y la tubería a probar. En las pruebas se deberá tener cuidado que no se exceda la presión de trabajo de los tubos. Para los casos en que sea necesario probar a más de 7 kg/cm2, se aumentarán los valores arriba expresados en proporción a la raíz cuadrada de la relación de presión de prueba con 7 kg/cm2. Antes y durante el tiempo de la prueba, se deberá inspeccionar todas las uniones corrigiendo las que tengan fugas visibles. LAVADO Y DESINFECCIÓN DE LA TUBERÍA Antes de poner en servicio las tuberías instaladas, deberá procederse a lavarlas y desinfectarlas interiormente.

TABLA

Fugas máximas a 7 Kg/cm2. por cada 100 metros de tubería en litros por hora

Diámetros 1 1/2 2” 3” 4” 6” 8” 10” 12”

Fugas 0.28 0.37 0.056 0.74 1.12 1.49 1.86 2.23

Page 131: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Primero se procederá al lavado para lo que se hará circular agua a velocidad no menor de 0.75 metros por segundo, por un período mínimo de 15 minutos o el tiempo necesario para que circule dos veces el volumen contenido por las tuberías según el que sea mayor. Lavada la tubería se procederá a la desinfección, se deberá comenzar por vaciar la tubería, llenándola después con agua que contenga 20 mg/litro de cloro, la que se mantendrá 24 horas dentro de la tubería. Después de 24 horas, se vaciarán las tuberías y se procederá a lavarlas haciendo circular agua en cantidad suficiente para eliminar la empleada para desinfección. El agua a emplearse para el lavado final será de calidad igual a la que circulará por la tubería en su funcionamiento normal.

ZANJAS Este trabajo consiste en el trazo, excavación y relleno de la zanja. TRAZO Las zanjas se trazaran siguiendo los ejes de la tubería, según se indiquen en los planos. EXCAVACION Es el conjunto de operaciones necesarias para extraer, y si es preciso, remover previamente parte de un terreno. Se podrá ejecutar a mano o con maquinaria, dependiendo de la magnitud del trabajo a realizar o, si fuese necesario, una combinación de éstas. Se deberá cortar zanja simétrica al eje de instalación de la tubería hasta las profundidades de instalación indicadas en los planos o a las profundidades necesarias para dejar como mínimo 0.80 metros de recubrimiento. El fondo de la zanja deberá ser recortado cuidadosamente para permitir un apoyo uniforme de la tubería. En los casos de suelos que contengan piedras y pedruscos, se deberá remover todas las que aparezcan en el fondo de la zanja rellenando los espacios con material suelto compactado para uniformar el fondo de la zanja. En los suelos con poca estabilidad se deberá apuntalar la zanja para evitar desplomes de las paredes. Se deberá tomar las medidas necesarias para vaciar la zanja de agua proveniente de infiltración o lluvia, por medio de desagüe en los puntos bajos, por bombeo o por tablestacados según convenga el caso, manteniéndola seca hasta que se rellene. En los casos en que la tubería debe ser colocada en zanja cortada en roca, deberá excavarse la roca hasta un mínimo de 15 centímetros por debajo del nivel de instalación de la tubería, rellenándola posteriormente con material adecuado compacto para formar apoyo uniforme.

Page 132: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Si los materiales que se encuentran a las profundidades de instalación de la tubería no son satisfactorios porque pueden causar asentamientos desiguales o ser agresivos a la tubería, se deberán remover en todo el ancho de la zanja en una profundidad de 0.20 metros o más si lo indica el Supervisor, reponiéndolo con material satisfactorio debidamente compactado. El ancho de la zanja deberá ser suficiente para la correcta instalación de la tubería así como para permitir una adecuada compactación del relleno a los lados de la misma. El ancho de la zanja deberá ser aprobado por el Supervisor, tomando en cuenta el método de zanjeo y el tipo de tubería a instalarse. En general, el ancho de la zanja a ser cortado por métodos manuales deberá ser de 0.40 metros, más diámetro exterior de la tubería. En el caso que ocurra sobre-excavaciones fuera de las líneas del proyecto, será responsabilidad del contratista, y quién hará las correcciones pertinentes, a su cuenta y cargo. Si el contratista considera el uso de maquinaria para efectuar el movimiento de tierra tomará las precauciones necesarias para no dañar las instalaciones existentes ni afectar la estabilidad de las superficies transformada por la excavación, así como que removerá la roca que quede inestable; retirando el material sobrante y depositándolo donde corresponda. RELLENO DE ZANJAS Las zanjas de instalación de tubería deberán ser rellenadas después de la prueba de presión. El relleno se hará de la siguiente manera: debajo y a los lados de la tubería se deberá rellenar en capas de 7 cms. perfectamente compactadas hasta media altura de la tubería. De aquí hasta 0.30 metros sobre el tubo, se deberá rellenar con capas no mayores de 0.15 metros. El material para rellenar las zanjas, hasta el nivel deberá ser cuidadosamente escogido para que esté libre de pedruscos o piedras y permita una buena compactación. En los casos de terrenos con 20% o más de inclinación en el eje de instalación se deberá construir muros de retención del relleno, transversales al eje de la tubería y de ancho tal que queden firmemente soportados por el terreno a los lados de la zanja. Tales muros de retención podrán ser construidos de mampostería o concreto ciclópeo de tamaño y diseño aprobado por el Supervisor. El espaciamiento de los muros de retención no será mayor de 30 metros. Igualmente en todos los puntos donde la instalación de la tubería cambie de enterrada a sobre el terreno, deberá construirse un muro de retención del relleno, que podrá ser a la vez de la tubería.

Page 133: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

EXCAVACION Es el conjunto de operaciones necesarias para extraer, y si es preciso, remover previamente parte de un terreno. Se podrá ejecutar a mano o con maquinaria, dependiendo de la magnitud del trabajo a realizar o, si fuese necesario, una combinación de éstas. Si el contratista considera el uso de maquinaria para efectuar el movimiento de tierra tomará las precauciones necesarias para no dañar las instalaciones existentes ni afectar la estabilidad de las superficies transformadas por la excavación, así como que removerá la roca que quede inestable; retirando el material sobrante y depositándolo donde corresponda. No deben exceder las cotas de cimentación indicadas en el proyecto salvo en casos de encontrarse con estratos del suelo no adecuado, los cuales deben sustituirse con el visto bueno del Supervisor del proyecto. En el caso que ocurra sobre-excavaciones fuera de las líneas del proyecto, será responsabilidad del contratista, y quién hará las correcciones pertinentes, a su cuenta y cargo. Las paredes de una excavación podrán ser usadas como formaletas de fundición siempre que el material del suelo lo permita, para este caso la excavación debe hacerse vertical y a plomo. Las grietas que pudiera presentar el suelo de cimentación, se llenarán con concreto, mortero o lechada de cemento. Para excavaciones en presencia de agua, ésta deberá ser evacuada y se mantendrán secas las áreas.

TERRAPLÉN O RELLENO Por medio de terraplenes se entenderán todas las operaciones necesarias para construir sobre el terreno, bordos, rellenos o tercerías que servirá de asiento o terreno de fundación de una obra de arte del proyecto. a) Los materiales producto de las mismas excavaciones de la obra pueden ser usados para la formación del relleno siempre que sean de buena calidad. El material a utilizar en la formación del relleno, deberá ser aprobado por el Supervisor, previo análisis y evaluación del mismo. Podrá ejecutar a mano o con maquinaria, dependiendo de la magnitud del trabajo a realizar o, si fuese necesario, una combinación de éstas. b) Previo a su construcción el terreno deberá estar libre de troncos, ramas, etc., y en general de toda materia vegetal. c) El material a utilizar en la construcción del terraplén se colocará en capas sensiblemente horizontales, de espesor uniforme, no menor de 10 ni mayor de 20 centímetros. d) La humedad del material deberá ser la “Humedad Optima” que permitirá alcanzar su “Densidad Máxima”. e) El trabajo de relleno debe hacerse con equipo apropiado. f) El relleno de la cimentación se efectuará hasta que se haya inspeccionado la fundición y el proceso de curado del concreto haya concluido y tenga la resistencia necesaria para soportar presiones.

Page 134: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

VALVULAS Las válvulas a utilizar deben ser especiales para agua potable y deben tener una resistencia a la presión según la diferencia de cotas a la que se coloque. Deben ser de buena calidad y ser aprobadas previamente por el Supervisor.

Page 135: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

SECCIÓN V

PLANOS

Se cuenta con los siguientes planos, los cuales se adjuntan en formato electrónico en el sitio www.guatecompras.gt, en el Numero de Operación Guatecompras (NOG 4840372) 1. CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DRENAJE SANITARIO, CASERÍO CHUACRUZ, MUNICIPIO DE SAN JOSÉ CHACAYÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ. 1.INDICE 2.LOCALIZACION GEOGRAFICA 3.PLANTA DE CONJUNTO DIBUJO TOPOGRAFICO- 4.PLANTA DE DENSIDAD DE VIVIENDA- 5.PLANTA DE RECUBRIMIENTO DE CALLES 6.PLANTA GENERAL DISEÑO HIDRAULICO DRENAJE- 7.PLANTA PERFIL- 8.PLANTA PERFIL- 9.PLANTA PERFIL- 10.PLANTA PERFIL- 11.PLANTA PERFIL- 12.PLANO DE DETALLE DE MURO Y ENCAMISADO DE ADOQUIN 13.SECCION DE MURO DE CONTENCION 14.DETALLES DE POZOS DE VISITA, POZOS DE REGISTRO CONEXION DOMICILIAR ALC 15.PLANTA DE SECTORES CHUACRUZ 16.PLANO DE DETALLES DE LETRINA 17.PLANO DE DETALLE DE ABSORCION 18.PLANO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RECIDEALES 19.PLANO TIPICO DE AGUAS RECIDUALES 20.PLANO DE LETRINA ABONERA SECA FAMILIAR 2. MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, CASERÍO CHUACRUZ, DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ CHACAYÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ 1.INDICE DE PLANOS 2. LOCALIZACION GEOGRAFICA 3. PLANTA DE CONJUNTO 4. PLANTA DE DENSIDAD DE VIVIENDA 5. PLANTA DE DIAGRAMA DE FLUJO 6. PLANTA DE UBICACION DE VALVULAS DE CONTROL

Page 136: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

7. LINEA DE CONDUCCION 8. PLANTA PERFIL LINEA DE CONDUCCION 9. PLANTA RED DE DISTRIBUCION 10. PLANTA RED DE DISTRIBUCION 11. PLANTA RED DE DISTRIBUCION 12. PLANTA RED DE DISTRIBUCION 13.PLANTA- GALERIA DE INFILTRACIÓN EN SISTEMA POR GRAVEDAD + DETALLES 14.PERFIL- GALERIA DE INFILTRACIÓN EN SISTEMA POR GRAVEDAD + DETALLES 15.FILTRO GRUESO DE FLUJO ASCENDENTE 16.PLANO ESTRUCTURAL FILTRO GRUESO 17. PLANO FILTRO RAPIDO 18. PASO DE ZANJON MAS DETALLES 19. DEATLLE DE CLORACION Y TAPADERA METALICA 20. VALVULAS DE AIRE Y LIMPIEZA 21. VALVULA DE CONTROL 22. VALVULAS DE AIRE Y LIMPIEZA 23. DETALLE DE CONEXION DOMICILIAR 24. MURO PERIMETRAL EN T.D. 25. CERCO PERIMETRAL EN GALERIA POR BOMBEO 26. MEJORAMIENTO EN TANQUE DE DISTRIBUCION 3. CONSTRUCCIÓN DE SANEAMIENTO BÁSICO, PARAJE CHUIMANZANA, MUNICIPIO DE SANTA LUCIA UTATLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA. 1.INDICE DE PLANOS 2.LOCALIZACION GEOGRAFICA 3.PLANTA DE UBICACION DE SANEAMIENTO BASICO 4.PLANO DE TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES PARTE ALTA 5.DETALLE DE POZO DE ABSORCION 6.PLANO DE LETRINA DE HOYO VENTILADO PARTE ALTA 7.PLANO DE TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES PARTE BAJA 8 PLANO DE LETRINA ABONERA, PARTE BAJA- 4. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO, PARAJES VALLE NUEVO Y CHUISUC DEL CANTÓN PAHAJ, MUNICIPIO DE SANTA LUCIA UTATLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA. 1.INDICE DE PLANOS 2.LOCALIZACION GEOGRAFICA 3.PLANTA DE CONJUNTO DIBUJO TOPOGRAFICO 4.PLANTA DE DENSIDAD DE VIVIENDA 5.PLANTA DE DIAGRAMA DE FLUJOS 6. PLANTA DE UBICACION DE VALVULAS

Page 137: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

7. PLANTA PERFIL + PERFIL PASOS DE RIO 8.PLANTA PERFIL LINEA DE CONDUCCION 9.PLANTA LINEA DE IMPULSION DISEÑO HIDRAULICO 10.PLANTA PERFIL LINEA DE IMPULSION 11.PLANTA RED DE DISTRIBUCION DISEÑO HIDRAULICO 12.PLANTA PERFIL RED DE DISTRIBUCION 13.PLANTA PERFIL RED DE DISTRIBUCION 14.PLANTA PERFIL RED DE DISTRIBUCION 15. PLANTA PERFIL RED DE DISTRIBUCION-Layout1 16.PLANTA PERFIL RED DE DISTRIBUCION 17.PLANTA + PERFIL TRAMO DE ANCLAJES + DETALLES 18. TANQUE DE SUCCIÓN 30.00 M³- 19. TANQUE DE SUCCIÓN 30.00 M³- 20.. TANQUE DE SUCCIÓN 30.00 M³- 21. TANQUE DE SUCCIÓN 30.00 M³- 22. TANQUE DE SUCCIÓN 30.00 M³- 23.PLANTA DE TANQUE DE DISTRIBUCIÓN DE 40 m³ 24.DETALLE DE TANQUE DE DISTRIBUCION DE 40 M 25.DETALLES DE TANQUE DE DISTRIBUCION DE 40 M 26.DETALLES DE TANQUE DE DISTRIBUCION DE 40 M 27.PASO ZANJÓN-RIO Y CONEXIÓN DOMICILIAR 28.DETALLE PASO AEREO 17M LINEALES 29.DETALLE DE CAPTACION +CAJA DE VALVULAS Y CLORADOR- 30. CASETA DE BOMBEO-Layout1 31.LINEA DE MEDIA TENSION 32.DETALLE DE ESTRUCTURA DE MOSTE 33.SISTEMA DE TIERRA FISICA 34.LINEA EN BAJA TENSION 35.DETALLE DE CAJA ELECTRICA 36.DETALLE DE ESTRUCTURA DE PANELES 37.UBICACION DE PANELES 38.SECCION LATERAL DE UBICACION DE UBICACION EN EL TERRENO 39.UBICACION DE PANELES 40.PLANTA CIRCULACION DE UBICACION DE PANELES SOLARES 41.SRCCION DE CIRCULACION DE PANELES SOLARES 42.PLANTA PREDIO NACIMIENTO XOLA 1 43.PERFIL PREVIO XOLA 1 44.DETALLES PREVIO NACIMIENTO XOLA 2 45.PLANTA PREVIO NACIMIENTO XOLA 2 46.PREDIO DE TANQUE DE SUCCION DE 30 M 47.MURO PERIMETRAL DE TANQUE DE SUCCION DE 30 M 48.PLANTA DE DISTRIBUCION DE DOS CAMARAS

Page 138: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

49.DETALLE DE VALVULAS DE LIMPIEZA Y REGULADOR 50. DETALLE DE PUERTA EN CAJAS DE VALVLULAS 51.DETALLE DE LETRINA HOYO VENTILADO 52.DETALLE DE POZO DE ABSORCION 53.TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TODOS LOS SECTORES 54.PLANTA DE SECTORES PARA CONSTRUCCION DE POZOS DE ABSORCION

SECCION VI

CUADRO DE CANTIDADES O CATALOGO DE RENGLONES

El proporcionar los renglones de trabajo no exime al Oferente de realizar su propia cuantificación en base a planos, especificaciones técnicas, mejoras a la Oferta, lo detectado en las visitas de campo y toda la información referencial facilitada por el Contratante: Los objetivos del Cuadro de Cantidades son: (a) proporcionar información suficiente acerca de las cantidades de las Obras que deberán realizarse a fin de que las Ofertas puedan ser preparadas adecuadamente y con precisión, y (b) cuando se haya celebrado el Contrato, contar con renglones con precios, para ser utilizados en la valoración periódica de las Obras ejecutadas. Con el fin de alcanzar estos objetivos, las Obras se encuentran desglosadas en los renglones con suficiente detalle para que se pueda distinguir entre las diferentes clases de Obras en distintos sitios o en circunstancias diferentes que puedan dar lugar a otras consideraciones en materia de costos. A continuación se presentan los cuadros de cantidades por renglón de trabajo de cada proyecto a ejecutar en este lote de proyectos de los municipios objeto de esta cotización de obras. 1. CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DRENAJE SANITARIO, CASERÍO CHUACRUZ, MUNICIPIO DE SAN JOSÉ CHACAYÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ.

No. DESCRIPCION DE RENGLON UNIDAD CANTIDAD

1 LIMPIA, CHAPEO Y DESTRONQUE m² 200

2 REPLANTEO TOPOGRAFICO m 1330

3 LÍNEA DE ALCANTARILLADO m 1410

4 CONEXIÓN DOMICILIAR Unidad 49

5 POZOS DE VISITA unidad 8

6 POZOS DE REGISTRO unidad 37

7 TAZAS PARA LETRINAS DE HOYO SECO Y ACCESORIOS PARA LETRINA unidad 10

8 PLANCHA DE LETRINA DE HOYO SECO VENTILADO unidad 10

Page 139: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

9 CASETA PREFABRICADA DE ESTRUCTURA METÁLICA Y PAREDES DE PLYCEM DE 11mm

unidad 10

10 BROCAL PARA FOSA DE LETRINA DE HOYO SECO VENTILADO unidad 3

11 FOSA DE HOYO SECO VENTILADO 3.00m DE PROFUNDIDAD unidad 3

12 TRAMPA DE GRASAS unidad 10

13 POZO DE ABROSRCIÓN DE 2.00m DE PROFUNDIDAD unidad 3

14 SUMIDERO Y COLECTOR DE AGUAS RESIDUALES DE LA PILA unidad 10

15 CAMARA DE BLOCK PARA LETRINA ABONERA Unidad 7

16 HUMEDAL DE 3.50 MT Unidad 7

17 BODEGA PROVISIONAL (7 x 4 m) m² 28

18 MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL EN LA FASE DE CONSTRUCCION Y EDUCACION SANITARIA

Unidad 1

19 REPOSICION DE PAVIMENTO (ADOQUIN, CONCRETO Y EMPEDRADO) m² 204

20 MEDIDAS DE GESTION DE RIESGO Unidad 1

2. MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, CASERÍO CHUACRUZ, DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ CHACAYÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ

No. DESCRIPCION DE RENGLON UNIDAD CANTIDAD

1 LIMPIA, CHAPEO Y DESTRONQUE m² 4780

2 REPLANTEO TOPOGRAFICO m 3900

3 RED DE CONDUCCION m 2100

4 RED DE DISTRIBUCION m 1800

5 PASO DE ZANJON unidad 1.00

6 CAJA TIPO 2 CON TAPADERA M-1 VALVULA DE AIRE unidad 3.00

7 CAJA TIPO 1 CON TAPADERA C-1 Y VÁLVULA DE CONTROL unidad 2.00

8 CAJA TIPO 2 CON TAPADERA M-1 Y VÁLVULA DE CONTROL unidad 3.00

9 CAJA TIPO 2 CON TAPADERA M-1 VALVULA DE LIMPIEZA unidad 1.00

10 CAJA TIPO 1 CON TAPADERA C-1 VALVULA DE LIMPIEZA unidad 2.00

11 CLORADOR DE PASTILLAS Unidad 1

12 CONEXIÓN DOMICILIAR unidad 59.00

13 TANQUE DE DISTRIBUCION DE 20 M3 m³ 20.00

14 TRABAJOS PARA CAPTACION DE AGUA unidad 1.00

15 CIRCULACIÓN DE TANQUE DE DISTRIBUCIÓN (20 m3) m 56.14

16 BODEGA PROVISIONAL (7 x 4 mt) unidad 1

17 MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL EN LA FASE DE CONSTRUCCION Y EDUCACION SANITARIA

unidad 1

18 LEVANTADO Y REPOSICION DE ADOQUIN m² 579

19 MEDIDAS DE GESTION DE RIESGO unidad 1

Page 140: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

3. CONSTRUCCIÓN DE SANEAMIENTO BÁSICO, PARAJE CHUIMANZANA, MUNICIPIO DE SANTA LUCIA UTATLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA.

No. ACTIVIDADES PRINCIPALES UNIDAD CANTIDAD

S1 TAZA PARA LETRINA DE HOYO SECO Y ACCESORIOS PARA LETRINA Unidad 8

S2 PLANCHA DE LETRINA DE HOYO SECO VENTILADO Unidad 8

S3 CASETA PREFABRICADA DE ESTRUCTURA METALICA Y PAREDES DE PLYCEM DE 11 mm

Unidad 11

S4 BROCAL PARA FOSA DE LETRINA DE HOYO SECO VENTILADO Unidad 8

S5 FOSA LETRINA DE HOYO SECO VENTILADO 3.50 MT DE PROFUNDIDAD Unidad 8

S6 CAMARA DE BLOCK PARA LETRINA ABONERA Unidad 3

S7 TRAMPA DE GRASAS Unidad 11

S8 POZO DE ABSORCION DE 2.00 MT DE PROFUNDIDAD Unidad 8

S9 HUMEDAL DE 3.50 MT Unidad 3

S10 SUMIDERO Y COLECTOR DE AGUAS RESIDUALES DE LA PILA Unidad 11

S11 MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL Unidad 1

Page 141: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

4. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO, PARAJES VALLE NUEVO Y CHUISUC DEL CANTÓN PAHAJ, MUNICIPIO DE SANTA LUCIA UTATLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA.

No. DESCRIPCION DE RENGLON UNIDAD CANTIDAD

A1 LIMPIA, CHAPEO Y DESTRONQUE m² 7928

A2 REPLANTEO TOPOGRAFICO m 5983

A3 CAPTACION DE BROTE DEFINIDO Unidad 2

A4 GALERIA DE INFILTRACION m 70

A5 LÍNEA DE CONDUCCIÓN m 631.00

A6 TANQUE DE SUCCION DE 30 M3 m³ 30.00

A7 RED DE DISTRIBUCION m 6552.00

A8 VALVULA DE AIRE Unidad 1.00

A9 VALVULA DE LIMPIEZA Unidad 3.00

A10 VALVULAS DE COMPUERTA EN LA RED DE DISTRIBUCION Unidad 7.00

A11 CONEXIONES DOMICILIARES CON CONTADOR Conexiones 96

A12 CLORADOR DE PASTILLAS Unidad 1.00

A13 TANQUE DE DISTRIBUCION DE 40 M3 m³ 40.00

A14 EQUIPO DE BOMBEO DE 7.5 HP Equipo 1.00

A15 LINEA DE BOMBEO m 1403.00

A16 CERCO PERIMETRAL PARA PREDIO DE TANQUE DE DISTRIBUCCION (50 m) Y CAPTACIONES DE BROTE DEFINIDO (60 m)

m 110

A17 CASETA DE BOMBEO m² 3

A18 BODEGA PROVISIONAL (7 x 4 mt) m² 28

A19 ACOMETIDA ELECTRICA m 900

A20 PANELES SOLARES + ESTRUCTURA DE HIERRO GALVANIZADO Unidad 45

A21 PASO ZANJÓN/RÍO Unidad 13

A22 PASO AÉREO Unidad 1

A23 ANCLAJES DE CONCRETO PARA TUBERIA EN LINEA DE BOMBEO Unidad 13

A24 CUNETA EN PREDIO DE TANQUE DE SUCCION, DISTRIBUCION Y NACIMIENTO XOLA 1

Unidad 1

A25 MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL EN LA FASE DE CONSTRUCCION Y EDUCACION SANITARIA

Unidad 1

A26 MURO PERIMETRAL PREDIO DE PANELES (62) Y PREDIO DE TANQUE DE SUCCION (80)

m 142

A27 CAJA CON VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN Ø 1 1/2" Unidad 1

A28 MEDIDAS DE MITIGACION DE RIESGO Unidad 1

No. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

S1 TAZA PARA LETRINA DE HOYO SECO Y ACCESORIOS PARA LETRINA Unidad 96.00

S2 PLANCHA DE LETRINA DE HOYO SECO VENTILADO Unidad 96.00

S3 CASETA PREFABRICADA DE ESTRUCTURA METALICA Y PAREDES DE PLYCEM DE 11 mm

Unidad 96.00

S4 BROCAL PARA FOSA DE LETRINA DE HOYO SECO VENTILADO Unidad 96.00

S5 FOSA LETRINA DE HOYO SECO VENTILADO 3.50 MT DE PROFUNDIDAD Unidad 96.00

Page 142: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

SECCIÓN VII

FORMULARIOS Y FORMATOS

VII.1. FORMATO DE INDICE

INDICE

INCISO DESCRIPCION CATEGORIA

ADJUNTADO

(SI/NO/NO

APLICA)

PAGINA EN

QUE SE

ENCUENTRA

II.5.6 CONTENIDO

b. Carta de Oferta Fundamental

c. Cuadro de cantidades estimadas de trabajo Fundamental

d. Lista de cantidades valoradas o Presupuesto desglosado Fundamental

e. Precios unitarios Fundamental

f. Garantía de Sostenimiento de la Oferta Fundamental

g.1 Declaración jurada del Oferente Fundamental

g.2 Declaración jurada del Oferente y personal clave propuesto Fundamental

h.1.1 Documento Personal de Identificación (DPI) o pasaporte del

propietario de la empresa Fundamental

h.1.2 Documento Personal de Identificación (DPI) o pasaporte del

Representante Legal Fundamental

h.2 Nombramiento del representante legal debidamente registrado

(si aplica) Fundamental

h.3 Patente de Comercio de Empresa o equivalente Fundamental

h.4 Formulario del Registro Tributario Unificado (RTU) del año en

curso o equivalente Fundamental

h.5 Estados financieros del oferente de los últimos dos (2) años Fundamental

h.6

Formularios anuales, de los últimos dos (2) años, presentados

ante la Superintendencia de Administración Tributaria o

equivalente

Fundamental

h.7 Solvencia fiscal reciente o equivalente Fundamental

h.8 Documentos que evidencien y certifiquen la existencia de

suficiente capital de trabajo

h.9

Constancia de inscripción patronal al Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social (IGSS) o carta firmada por el representante legal

de la empresa, indicando que en caso de ser adjudicatario se

compromete a realizar la inscripción de las obras

Fundamental

Page 143: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

h.10 Constancia de estar inscrito como proveedor en el registro de

Guatecompras o equivalente Fundamental

h.11 Certificación bancaria Fundamental

h.12 Certificación de estado de cuentas original

h.13 Solicitud para la autorización de la utilización de las Bases Fundamental

h.14 Constancia de Precalificación Exclusiva extendida por el Registro

de Precalificados adscrito al MICIVI o equivalente Fundamental

h.15

Documento vigente que compruebe la personería jurídica del

Representante Legal o Mandatario de la entidad Oferente, si

aplica

Fundamental

h.16 Documentos de constitución y sus modificaciones y ampliaciones

debidamente registrados, si aplica Fundamental

h.17 Patente de Sociedad, si aplica Fundamental

h.18 Certificación que enumera e identifica a los accionistas, directivos

o socios que conforman la entidad Fundamental

i.1 Perfil de la empresa o entidad Oferente

i.2 Monto total anual facturad por la construcción de obras civiles

realizadas en cada uno de los últimos cinco (5) años. Fundamental

i.3 Acreditación de Experiencia general en obras

i.4 Acreditación de Experiencia en construcción de obras de similar

naturaleza y magnitud

i.5 Detalle de los trabajos en marcha o bajo compromiso contractual

i.6 Principales equipos de construcción que el Oferente propone

i.7 Documentos que acrediten calificaciones y experiencia del

personal clave tanto técnico como administrativo

i.8 Propuestas para subcontratar componentes y comprar materiales

de las Obras

j. Constancia de Visita al Sitio de las Obras Fundamental

k. Informe de la Visita al Sitio de las Obras Fundamental

l. Características de lo que ofrece

m. Mejoras

n. Cronograma o Programa de inversión y ejecución Fundamental

o. Método y Plan de trabajo

p. Método y Plan de control de calidad y seguimiento

q. Método y Plan de seguridad y salud

r. Método y Plan de protección al ambiente

II.5.7. CONTRATO EN ASOCIACION

II.5.7.2.1 Carta o contrato de conformación de consorcio, si aplica Fundamental

II.5.7.2.2 Poder otorgado al (a los) firmante(s) de la Oferta para firmar la

Oferta en nombre del APCA. Fundamental

Page 144: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

VII.2. CARTA DE OFERTA El Oferente deberá completar y presentar este formulario junto con su Oferta. Si el Oferente objeta al Mediador propuesto por el Contratante en los Documentos de Cotización, deberá manifestarlo y presentar otro candidato opcional, junto con los honorarios diarios y los datos personales del candidato, de conformidad con la sub-cláusula II.9.3. Controversias de la Sección II.

____________[Lugar y fecha]

NOG: 4840372

1.CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DRENAJE SANITARIO, CASERÍO CHUACRUZ, MUNICIPIO DE

SAN JOSÉ CHACAYÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ.

2.MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, CASERÍO

CHUACRUZ, DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ CHACAYÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ

3.CONSTRUCCIÓN DE SANEAMIENTO BÁSICO, PARAJE CHUIMANZANA, MUNICIPIO DE SANTA

LUCIA UTATLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA.

4.CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

BÁSICO, PARAJES VALLE NUEVO Y CHUISUC DEL CANTÓN PAHAJ, MUNICIPIO DE SANTA LUCIA

UTATLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA.A:

Mancomunidad Tzolojya (MANCTZOLOJYA)

5a. Avenida 8-00 zona 1, Barrio San Antonio, Sololá, Sololá, Guatemala.

Después de haber examinado los Documentos de Cotización relacionados, incluyendo la(s)

adenda(s) ______________ [liste], ofrecemos ejecutar el contrato resultante del proceso de

Contratación de la “CONSTRUCCION DE OBRA” DEL LOTE 4, 1.CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE

DRENAJE SANITARIO, CASERÍO CHUACRUZ, MUNICIPIO DE SAN JOSÉ CHACAYÁ,

DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ.

2.MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, CASERÍO

CHUACRUZ, DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ CHACAYÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ

3.CONSTRUCCIÓN DE SANEAMIENTO BÁSICO, PARAJE CHUIMANZANA, MUNICIPIO DE SANTA

LUCIA UTATLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA.

Page 145: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

4.CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

BÁSICO, PARAJES VALLE NUEVO Y CHUISUC DEL CANTÓN PAHAJ, MUNICIPIO DE SANTA LUCIA

UTATLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA.., proceso identificado con Numero de

Operación Guatecompras –NOG- 4840372 de conformidad con las Secciones III, IV, V y VI

incluidas en los Documentos de Cotización relacionados, por el Precio Inicial del Contrato de

Q._________ [indique el monto en cifras], _____________ [indique el monto en letras], el cual

incluye todos los impuestos de ley.

El tiempo propuesto de ejecución de las obras en días calendario es:

___________________________. [indique el tiempo de ejecución en días calendario, en cifras y

letras]

Nuestro número de identificación tributaria –NIT- es: ____________[indique el número de

identificación tributaria].

La base impositiva para el cálculo de los impuestos es: ____________[Insertar el porcentaje de

todos los impuestos a los que se está afecto]

Entendemos que el Contrato será pagado en Quetzales.

Aceptamos la designación del Mediador que ustedes propongan.

[o]

No aceptamos la designación del Mediador que ustedes propongan, y en su lugar proponemos

que se nombre como Mediador al Ingeniero Civil_____ [indique el nombre], Colegiado numero

_________ [indique el número de colegiado], cuyos honorarios diarios y datos personales se

adjuntan a este formulario.

Esta Oferta y su aceptación por escrito constituirán un Contrato de obligatorio cumplimiento

entre ambas partes.

Entendemos que ustedes no están obligados a aceptar la Oferta más baja ni ninguna otra

Oferta que pudieran recibir.

Page 146: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

Confirmamos por la presente que esta Oferta cumple con el período de validez de la Oferta y

con el suministro de Fianza de Sostenimiento de la Oferta exigida en los Documentos de

Cotización relacionados.

Manifestamos que no presentamos ningún conflicto de interés de conformidad con la sub-

cláusula II.4.1. y declaramos que hemos leído y aceptado todas las condiciones expresadas en

la sub-cláusula II.4.2., ambas de la Sección II de los los Documentos de Cotización relacionados.

Nuestra empresa, su matriz, sus afiliados o subsidiarias, incluyendo todos los subcontratistas

o proveedores para cualquier parte del contrato, no hemos sido declarados inelegibles bajo

las leyes o normativas oficiales de Guatemala, como tampoco por las leyes del país de origen

nuestro o normativas oficiales en relación con la participación y la celebración de contratos,

ni nos encontramos en la lista de firmas inhabilitadas por instituciones financieras

internacionales.

Firma(s) Autorizada(s): _______________________________________________________

Nombre(s) y Cargo(s) del/de los Firmante(s): ____________________________________

Nombre del Oferente: _________________________________________________________

Dirección: __________________________________________________________________

Número de Identificación Tributaria (NIT): ____________________________________

Sello(s)______________________________________________________________________

Page 147: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

VII.3. LISTA DE CANTIDADES VALORADAS O PRESUPUESTO DESGLOSADO

LUGAR Y FECHA:

NOG:

NOMBRE DEL OFERENTE:

DIRECCION:

TELEFONO:

NIT:

PATENTE DE COMERCIO No.:

PLAZO DE ENTREGA:

CANTIDAD UNIDAD RENGLON PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL EN LETRAS

OBRA XX

(renglón)

(renglón)

(renglón)

Sub total obra xx

OBRA YY

(renglón)

(renglón)

(renglón)

Sub total obra yy

OBRA ZZ

(renglón)

(renglón)

(renglón)

Sub total obra zz

TOTAL

TOTAL EN LETRAS

Firma del Oferente Sello

Las bases del presente concurso pueden leerse a través de internet en la dirección.

www.guatecompras.gt, consultando el Numero de Operación Guatecompras 4840372 (NOG 4840372).

Page 148: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

VII.4. FORMATO PARA INTEGRACION DE COSTOS UNITARIOS Fecha:

Oferente:

Obra:

Renglón No.:

Nombre del renglón:

Cantidad:

Unidad de medida:

No. DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD PRECIO (Q.) TOTAL (Q.)

MATERIALES

(Desglose)

MANO DE OBRA CALIFICADA (incluye prestaciones)

(Desglose)

MANO DE OBRA NO CALIFICADA (incluye prestaciones)

(Desglose)

MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTA

(Desglose)

TRANSPORTE Y ACARREO

(Desglose)

OTROS

(Desglose)

COSTOS DIRECTOS

Dirección técnica

Administrativos

Impuestos

Utilidades

Imprevistos

COSTOS INDIRECTOS*

COSTO TOTAL DEL RENGLON

PRECIO UNITARIO

EN LETRAS:

*El porcentaje de costos indirectos no debe ser superior al 30%.

Page 149: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

VII.5. EJEMPLO DE CERTIFICACION BANCARIA A QUIEN INTERESE Por este medio hacemos constar que el señor (nombre completo), quien se identifica con el Código Único de Identificación -CUI- número (XX) del Documento Personal de Identificación -DPI-, extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala, (en el caso de una sociedad deberá

consignarse la denominación social y el nombre comercial), es cuentahabiente de la entidad con cuentas de tipo (descripción de la cuenta que corresponda, sin identificar el número, de monetarios, de ahorro o a plazo, etc.); las cuales tienen (número) de años de haberlas aperturado, en las que maneja un saldo promedio de hasta (poner el número de cifras antes del punto decimal); cifras y según las políticas internas de esta entidad es considerado como un tipo cuentahabiente clase (A,B,C, o según el caso, consignar que no tienen dicha

clasificación). Asimismo, (Si o No) posee obligaciones crediticias con el banco, por un saldo de (poner el número de cifras

antes del punto decimal), las que conforme a la normativa correspondiente tiene asignada la categoría de deudor de (Categoría A, de riesgo normal; Categoría B, de riesgo superior a lo normal; Categoría C, con pérdidas

esperadas; Categoría D, con pérdidas significativas esperadas y Categoría E, de alto riesgo de irrecuperabilidad). La presente se extiende a solicitud del interesado para los efectos legales que correspondan el (día) de (mes) de (año).

Atentamente,

Page 150: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

VII.6. FORMATO DE ETIQUETA SOBRE EXTERNO

LOGO(S) DEL OFERENTE

DATOS DEL OFERENTE

NOMBRE:______________________________________________

TELEFONO:_____________________________________________

DIRECCION: ____________________________________________

DATOS DEL CONCURSO

NOMBRE:______________________________________________

NOG:__________________________________________________

CONTRATANTE:_________________________________________

DIRECCION:____________________________________________

FIRMA(S) DEL OFERENTE SELLO(S) DEL OFERENTE

PARA USO DEL CONTRATANTE

FECHA DE RECIBIDO: HORA

FIRMA DE QUIEN RECIBE SELLO

No. De recepción

Page 151: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

VII.7. FORMATO DE ETIQUETA SOBRE INTERNO “ORIGINAL“

ORIGINAL

LOGO(S) DEL OFERENTE

DATOS DEL OFERENTE

NOMBRE:______________________________________________

TELEFONO:_____________________________________________

DIRECCION: ____________________________________________

DATOS DEL CONCURSO

NOMBRE:______________________________________________

NOG:__________________________________________________

FIRMA(S) DEL OFERENTE SELLO(S) DEL OFERENTE

Page 152: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

VII.8. FORMATO DE ETIQUETA SOBRE INTERNO “COPIAS“

COPIAS

LOGO(S) DEL OFERENTE

DATOS DEL OFERENTE

NOMBRE:______________________________________________

TELEFONO:_____________________________________________

DIRECCION: ____________________________________________

DATOS DEL CONCURSO

NOMBRE:______________________________________________

NOG:__________________________________________________

FIRMA(S) DEL OFERENTE SELLO(S) DEL OFERENTE

Page 153: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

VII.9. FORMATO DE CARTA DE ACEPTACIÓN DE OFERTA La Carta de Aceptación de Oferta será la base para la constitución del Contrato de conformidad con la Sub-cláusula II.8.2 de la Sección II. Este formulario estándar de la Carta de Aceptación de Oferta debe ser completado y enviado al Oferente seleccionado, sólo después de que la evaluación de la Oferta haya sido completada, supeditada a cualquiera revisión del FCAS o que se requiera en virtud del Contrato. Ésta será elaborada y enviada por el Contratante al Oferente seleccionado.

[indique lugar y fecha]

NOG:___4840372 [indique el NOG]

1. CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DRENAJE SANITARIO, CASERÍO CHUACRUZ,

MUNICIPIO DE SAN JOSÉ CHACAYÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ.

2. MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, CASERÍO

CHUACRUZ, DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ CHACAYÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ

3. CONSTRUCCIÓN DE SANEAMIENTO BÁSICO, PARAJE CHUIMANZANA, MUNICIPIO DE

SANTA LUCIA UTATLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA.

4. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

BÁSICO, PARAJES VALLE NUEVO Y CHUISUC DEL CANTÓN PAHAJ, MUNICIPIO DE SANTA

LUCIA UTATLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA.

A:_______ [Indique el nombre y la dirección del Oferente seleccionado]

La presente tiene por objeto comunicarles que, por este medio, nuestra Entidad acepta su Oferta con fecha [indique la

fecha] para la ejecución de 1. CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DRENAJE SANITARIO, CASERÍO CHUACRUZ, MUNICIPIO DE

SAN JOSÉ CHACAYÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ.

2. MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, CASERÍO CHUACRUZ, DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ

CHACAYÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ

3. CONSTRUCCIÓN DE SANEAMIENTO BÁSICO, PARAJE CHUIMANZANA, MUNICIPIO DE SANTA LUCIA UTATLÁN,

DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA.

4. CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO, PARAJES VALLE NUEVO Y

CHUISUC DEL CANTÓN PAHAJ, MUNICIPIO DE SANTA LUCIA UTATLÁN, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ, GUATEMALA..

NOG______ [indique el número de operación guatecompras] por el Precio del Contrato de [indique el monto

en cifras y en palabra en Quetzales].

Page 154: DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROGRAMA/PROYECTO “MEJORA …

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO/GTM-007-B “Mejora de la cobertura y de la gestión del agua potable y del saneamiento básico en

comunidades rurales indígenas Quiché de la Mancomunidad de Tz´olojyá

(MANCTZ´OLOJYÁ)”

[seleccione una de las siguientes opciones (a) o (b) y suprima la otra]

(a) Aceptamos la designación de [indique el nombre del candidato propuesto por el Oferente] como

Mediador.

(b) No aceptamos la designación de [indique el nombre del candidato propuesto por el Oferente] como

Mediador, y mediante el envío de una copia de esta Carta de Aceptación a [indique el nombre de la

Autoridad para el nombramiento], estamos por lo tanto solicitando a [indique el nombre], la Autoridad

Nominadora, que nombre al Mediador de conformidad con la Cláusula II.9.3 de la Sección II.

Por este medio les solicitamos que (a) procedan con las fases previas a la ejecución de los proyectos mencionados, (b) firmen

el Contrato que oportunamente se les proporcionará, el cual deberá ser devuelto, a más tardar, cinco (5) días después de

haber sido recibido, de conformidad con la Sub-cláusula II.8.2. de la Sección II, y (c) entreguen la Fianza de Cumplimiento de

conformidad con II.9.4 de la Sección II de los Documentos de Cotización junto con el contrato firmado.

Firma Autorizada ______________________________________________________________

Nombre y Cargo del Firmante: ____________________________________________________

Nombre de la Entidad: __________________________________________________________