Denuncias Por Vulneración de Derechos Interpuestas Por Detenidos. Un Estudio Empirico

download Denuncias Por Vulneración de Derechos Interpuestas Por Detenidos. Un Estudio Empirico

of 10

Transcript of Denuncias Por Vulneración de Derechos Interpuestas Por Detenidos. Un Estudio Empirico

  • 7/21/2019 Denuncias Por Vulneracin de Derechos Interpuestas Por Detenidos. Un Estudio Empirico

    1/10

    462

    Aplicacin de lanormativa antiterroristaISBN: 978-84-692-3431-0

    Denuncias porvulneracin de derechos

    DENUNCIAS POR VULNERACIN DE DERECHOS INTERPUESTAS PORDETENIDOS: UN ESTUDIO EMPRICO (2000-2007)1

    Izaskun Orbegozo Oronoz

    Laura Pego Otero

    Investigadoras del IVAC/KREI

    Contenidos del captuloI. IntroduccinII. Muestra y procedimiento

    III. MaterialesIV. Anlisis de resultados

    1. Ao de interposicin de denuncias, sede judicial y cuerpopolicial

    2. Situacin de la persona denunciante:A) incomunicacinB) situacin procesal final

    3. Carencia de investigacin exhaustiva

    I. INTRODUCCIN

    Tal y como se hace constar en el punto Presentacin de esta monografa, el estudioemprico que a continuacin se presenta forma parte de una investigacin ms amplia,encargada por la Direccin de Derechos Humanos del Gobierno Vasco/Eusko JaularitzarenGiza Eskubideen Zuzendaritza al Instituto Vasco de Criminologa/Kriminologiaren EuskalInstitutoa (IVAC/KREI) en el ao 2008. Como resultado de ello se ha elaborado el I nformesobre derechos civiles y polticos, del que forma parte integrante este captulo.

    La estructura del citado informe se divide de dos partes claramente diferenciadas porsu contenido y mtodo de trabajo. As la primera estara integrada por la contextualizacin y losestudios tericos, mientras que la segunda parte agrupara cuatro estudios empricos entre losque se encuentra ste.

    En este captulo se presenta el anlisis de las denuncias interpuestas por vulneracinde derechos, torturas principalmente, de 35 personas detenidas durante el perodo 2000-2007como consecuencia de la aplicacin de la legislacin antiterrorista2.

    1La redaccin del presente captulo ha concluido a Diciembre de 2008.

    2Algunas de las personas integrantes del equipo multidisciplinar colaboraron en el estudio emprico cuyos

    resultados se presentan en este captulo. Concretamente, el anlisis de datos, y el diseo de las tablas y figuras quese presentan en este captulo, han sido realizados por Laura Vozmediano.

  • 7/21/2019 Denuncias Por Vulneracin de Derechos Interpuestas Por Detenidos. Un Estudio Empirico

    2/10

    463

    Aplicacin de lanormativa antiterroristaISBN: 978-84-692-3431-0

    Denuncias porvulneracin de derechos

    Por razones de operatividad y para evitar repeticin de contenidos, en cuanto alanlisis terico y desarrollo en profundidad de la normativa aplicable a la materia que seanaliza en este estudio, hacemos expresa remisin al captulo 7 La tortura y los tratosinhumanos y degradantes como consecuencia de algunas prcticas de lucha contra elterrorismo captulo redactado por la Profesora Ana Prez Macho, cuyo contenido suscriben

    las responsables de este trabajo.

  • 7/21/2019 Denuncias Por Vulneracin de Derechos Interpuestas Por Detenidos. Un Estudio Empirico

    3/10

    464

    Aplicacin de lanormativa antiterroristaISBN: 978-84-692-3431-0

    Denuncias porvulneracin de derechos

    II. MUESTRA Y PROCEDIMIENTO

    De la muestra de 232 personas a las que se les aplic la legislacin antiterroristadurante el perodo 2000-2007 -ver el captulo 13 Aplicacin de la normativa antiterrorista.Estudio emprico sobre expedientes judiciales de personas detenidas por delitos de terrorismo

    (2000-2007)-, el equipo investigador ha podido acceder a las denuncias de tortura interpuestaspor 35 personas3.

    Una vez recogidos los datos relativos a las causas iniciadas por delito de torturas serealiz una base de datos a travs del programa de anlisis estadstico SPSS.

    III. MATERIALES

    Para la recogida de informacin se elabor una ficha relativa al procedimiento detortura, en la que se precisan las siguientes variables (Ver ficha Anexo).

    Ficha 2: Denuncias por vulneracin de derechos de detenidos

    a) Datos del /a denunciante: Estos datos se han obtenido del documento de ladenuncia interpuesta por el denunciante.

    b) Datos del procedimiento: A travs de diversos documentos, se recoge elnmero de Diligencias previas, el Juzgado de instruccin competente para realizar lainvestigacin, haciendo constar la ciudad y si se trata de un Procedimiento abreviado.Estos datos se obtienen de los documentos que obran en el expediente del denunciante.

    c) Datos relativos a la denuncia: fecha de la denuncia, delito y cuerpo policialdenunciado. Tambin se obtienen estos datos de la denuncia interpuesta por eldenunciante.

    d) Las pruebas: se han obtenido de los documentos obrantes en la denuncia, los

    recursos interpuestos por la defensa y diligencias judiciales (providencias).- Declaracin denunciante- Identificacin policas- Testifical policas- Testifical abogado de oficio- Testifical mdico forense- Testimonio del mdico forense (Informes forenses y otros documentos)- Pericial de otros especialistas mdicos

    e) Datos relativos al Procedimiento y Sentencia: Dentro de este apartado en lamayora de los casos (como se podr comprobar en la parte de anlisis de resultados) hayque destacar las variables archivo de la causa, y motivo de archivo ya que en lamuestra analizada todas las denuncias por tortura se archivan, por ello el anlisis finaliza

    en ese apartado sin llegar a la acusacin de los denunciados. Los datos analizadosbsicamente se han obtenido de los autos de archivo y autos de resolucin de los recursosinterpuestos por la acusacin particular contra los autos de archivo.

    f) Datos relativos a la situacin final de los procesados: como se ha explicado enel apartado anterior no se han podido recoger los datos relativos a estas variables ya que elprocedimiento de tortura en todos los casos analizados se archiva anteriormente por lo queno se llega a procesar a los acusados, y por ende, a enjuiciarlos.

    3

    Los datos de dichas denuncias se han obtenido a partir del anlisis directo de los expedientes judiciales,facilitados por los abogados del TAT (Torturaren Aurkako Taldea). Ver pgina 404, captulo 13.

  • 7/21/2019 Denuncias Por Vulneracin de Derechos Interpuestas Por Detenidos. Un Estudio Empirico

    4/10

    465

    Aplicacin de lanormativa antiterroristaISBN: 978-84-692-3431-0

    Denuncias porvulneracin de derechos

    IV. ANLISIS DE RESULTADOS

    Como se ha sealado anteriormente, de la muestra de detenidos (232 personas), elequipo investigador ha podido constatar que 35 personas interponen posteriormente unadenuncia por vulneracin de sus derechos durante el periodo de detencin incondose el

    correspondiente procedimiento. Para estas 35 denuncias, se ofrece la informacin msrelevante, en las tablas y figuras que se presentan a continuacin.

    1. Ao de interposicin de denuncias, sede del rgano judicial y cuerpopolicial:

    En cuanto al ao de interposicin de la denuncia, se comprende entre el 2000 al

    2006. La distribucin se muestra en la figura siguiente:Figura. Porcentaje de denuncias de la muestra, en funcin del ao de interposicin.

    Como se puede observar en la figura anterior destaca el gran porcentaje de

    denuncias interpuestas en el ao 2004 respecto a los dems aos, por el contrario los aos2001 y 2006 son dos aos que coinciden en un menor porcentaje de denuncias.

    Si hacemos referencia al lugar donde tiene la sede el rgano judicial responsable dela investigacin de la denuncia por torturas, destaca Madrid con una mayor frecuencia deconocimiento de denuncias por tortura.

    5,7%2,9%

    25,7%

    11,4%34,3%

    17,1%

    2,9%

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

  • 7/21/2019 Denuncias Por Vulneracin de Derechos Interpuestas Por Detenidos. Un Estudio Empirico

    5/10

    466

    Aplicacin de lanormativa antiterroristaISBN: 978-84-692-3431-0

    Denuncias porvulneracin de derechos

    Sede del rgano judicial Frecuencia Porcentaje

    Bilbo 2 5,7%

    Donostia 3 8,6%

    Gasteiz 4 11,4%

    Madrid 24 68,6%

    Sin datos 2 5,7%

    Total 35 100%

    A este respecto cabe sealar dos autos del TS a los que ha tenido acceso el equipoinvestigador. Por un lado, el Auto de 6 de Mayo de 2002 en su Razonamiento Jurdico terceroestablece que las acciones denunciadas (torturas) podran ser tratadas como delito continuadoen cuyo caso, el delito se considerara perpetrado a efectos de competencia en el lugar derealizacin de la ltima accin.

    Sin embargo, en el Auto de 20 de Enero de 2006, atendiendo al criterio de laubicuidad, el TS resolvi en su razonamiento jurdico tercero que a efectos de fijacin decompetencia, el delito de torturas se habra cometido en cualquiera de los lugares derealizacin de alguno de los elementos del tipo. Y que, por lo tanto, corresponder lainstruccin de la causa al primero de los que eventualmente competentes conforme a dichocriterio hubiera empezado a actuar.

    En conclusin el TS adopta dos criterios contradictorios, el primer criterio, en el autodel 2002, fija como competente para conocer la causa el Juzgado del lugar donde hubieranfinalizado los hechos constitutivos de tortura; y en el segundo, el Juzgado de cualquiera de loslugares donde hubieran comenzado los mismos.

    Esta contradiccin de criterios podra afectar a la defensa de los intereses de la

    vctima ya que no establece con claridad cul es el Juzgado competente para iniciar lainvestigacin por el delito de torturas, y en consecuencia, donde interponer la denuncia, si en ellugar donde comienzan las acciones constitutivas de tortura o en el lugar donde finalizan lasmismas. Todo ello provoca los correspondientes incidentes de inhibicin entre juzgados yprolonga en exceso la duracin del procedimiento.

    En cuanto al delito denunciado, en todos los casos las denuncias se refieren a delitosde torturas. (Art. 174 CP). En este tipo de denuncias hay tres cuerpos policiales implicados:Ertzaintza, Polica nacional y Guardia civil.

    Cuerpo policial querealiza la detencin

    Nm. dedenuncias

    Porcentaje

    Ertzaintza 4 11,4%

    Polica Nacional 15 42,9%

    Guardia Civil 16 45,7%

    Total 35 100%

    Segn los datos de la muestra, el cuerpo policial contra el que se interpone el mayornmero de denuncias es la Guardia Civil, aunque un nmero muy similar se interponen contra

    la Polica Nacional. La diferencia entre estos dos cuerpos con la Ertzaintza es notoria,recibiendo este ltimo cuerpo un nmero mucho menor de denuncias.

  • 7/21/2019 Denuncias Por Vulneracin de Derechos Interpuestas Por Detenidos. Un Estudio Empirico

    6/10

    467

    Aplicacin de lanormativa antiterroristaISBN: 978-84-692-3431-0

    Denuncias porvulneracin de derechos

    2. La situacin de la persona denunciante:

    A) Situacin de incomunicacin:

    De las personas que denuncian torturas es destacable que a casi tres cuartas partesse les aplic el rgimen de incomunicacin.

    Fue incomunicado? Frecuencia Porcentaje

    S 26 74,3%

    Sin datos 9 25,7%

    Total 35 100%

    De las 26 personas que han sido incomunicados para 23 conocemos su duracin. Seobserva en la tabla siguiente que para ms de la mitad de los casos de denuncia por tortura laincomunicacin duro ms de tres das. Este dato tambin coincide con una mayor frecuenciade alegacin de vulneracin de derechos comunicada al juez instructor cuando la duracin dela incomunicacin es superior a tres das y por lo tanto se ha ampliado el rgimen de detencinordinaria. Teniendo en cuenta lo anterior, esto nos puede hacer reflexionar que el rgimen deincomunicacin superior a tres das supone un riesgo mayor de vulneracin de derechos.

    La incomunicacin se alza Nmero decasos

    Porcentaje Duracin Nmerode casos

    Porcentaje

    Durante el 2 da 1 4,3%Hasta 3 das 10 43,4%

    Durante el 3er da 9 39,1%

    Durante el 4 da 5 21,7%

    Ms de 3das 13 56,6%

    Durante el 5 da 7 30,4%

    Durante el 6 da 1 4,3%

    Total 23 100% Total 23 100%

    B) Situacin procesal final:

    En la tabla siguiente se agrupan el nmero de denunciantes de tortura (35) en funcinde su situacin procesal, y como se puede observar, se encuentran en momentos procesalesdiferentes. Para 14 denunciantes su procedimiento no ha finalizado, es decir, est en curso.Tanto los condenados como los que son puestos en libertad durante el procedimiento,coinciden en 6, a pesar de encontrarse en una situacin procesal tan distinta. Se observa portanto que la situacin procesal final del denunciante no influye a la hora de interponer unadenuncia por tortura.

  • 7/21/2019 Denuncias Por Vulneracin de Derechos Interpuestas Por Detenidos. Un Estudio Empirico

    7/10

    468

    Aplicacin de lanormativa antiterroristaISBN: 978-84-692-3431-0

    Denuncias porvulneracin de derechos

    Situacin procesal finalNm. de

    denunciantesPorcentaje

    Absuelto 4 11,4%

    Condenado 6 17,1%

    En curso 14 40%

    En libertad durante elprocedimiento

    6 17,1%

    Sin datos 5 14,3%

    Total 35 100%

    Una vez interpuesta la denuncia por tortura y cuando comienza la investigacin laspartes pueden proponen distintas pruebas (ver tabla de pruebas):

    C) La declaracin del denunciantees una prueba que la acusacin particular lapide en los 35 casos estudiados, sin embargo llama la atencin que siendo unaprueba tan importante no se admita en todos los casos, el juez slo la admitepara 12 casos.

    D) La identificacin de los policas que intervinieron durante el periodo de ladetencin, salvo en un caso, se pide por la acusacin particular. Losjueces/fiscales no la piden en ningn caso. Esta prueba tambin se admite enpocas ocasiones.

    E) La prueba testifical de los policas que intervinieron en las diligencias deinvestigacin del detenido, es una prueba que se pide ms por la acusacinparticular que por los Jueces/fiscales, pero tan solo se admite en tres

    ocasiones de una manera total.F) La testifical del abogado de oficio solo es pedida en un caso por el

    Juez/Fiscal frente a los 17 casos en los que se pide por la acusacin particular.

    G) Una prueba que se pide en todos los casos por la acusacin particular, son losinformes mdicos forenses junto con otros documentos que, salvo en doscasos, se admiten por el Juez de una manera total o parcial.

    H) Por el contrario, la testifical del mdico forense, que le asisti durante ladetencin incomunicada se pide en 14 casos por la acusacin particular frenteal Juez/fiscal que la pide en un caso. sta es una prueba que ha sido admitidasolamente en un caso.

    I) Por ltimo, en lo que a la prctica de la prueba se refiere, se solicitan tambinlas periciales de otros especialistas mdicos, como por ejemplo lospsiclogos, en est ocasin se pide ms por la acusacin particular que por elJuez/Fiscal, que no la pide en ningn caso. Esta prueba solo se admite para 4casos.

    Para finalizar con la cuestin relativa a las pruebas, se puede observar que lamayora de las pruebas, son solicitadas por la acusacin particular frente al Juez/Fiscal queapenas propone la prctica de diligencias para realizar la investigacin.

  • 7/21/2019 Denuncias Por Vulneracin de Derechos Interpuestas Por Detenidos. Un Estudio Empirico

    8/10

    469

    Aplicacin de lanormativa antiterroristaISBN: 978-84-692-3431-0

    Denuncias porvulneracin de derechos

    Es significativo que la mayora de las pruebas solicitadas por la acusacin particularse admiten en pocas ocasiones en proporcin a la frecuencia con la que se solicitan. Otrasveces, no se investiga en base a lo solicitado por los denunciantes.

    Todo ello, a juicio del equipo, es de gran trascendencia puesto que puede influir a la

    hora de llevar a cabo una investigacin eficaz que posibilite identificar y sancionar a laspersonas responsables de los delitos de torturas, ms aun cuando una de las directrices delfiscal es prestar la debida atencin al enjuiciamiento de los funcionarios pblicos que hayan cometido delitos, especialmente en los casos de violaciones graves de derechos humanos.(directriz 15 de las Directrices sobre la Funcin de los Fiscales, Informe de AmnistaInternacional, 2007, P. 43, Sal en la herida: la impunidad efectiva de agentes de la polica encasos de tortura y otros malos tratos).

    Por otro lado, desde el punto de vista de quien interpone la denuncia, no le ofrecemuchas garantas ni confianza en que su denuncia vaya a prosperar, por lo que estefuncionamiento de la justicia finalmente puede disuadir de interponer denuncias por tortura.

  • 7/21/2019 Denuncias Por Vulneracin de Derechos Interpuestas Por Detenidos. Un Estudio Empirico

    9/10

    026-7472845-4094758

    462

    Aplicacin de lanormativa antiterroristaISBN: 978-84-692-3431-0

    Denuncias porvulneracin de derechos

    Denuncias porvulneracin de derechos

    Cdigo4

    Declaracin deldenunciante

    Identificacin depolicas

    Testifical policasTestifical abogado de

    oficioTestifical mdico

    forenseInformes forenses /otros documentos

    Pericial otrosespecialistas mdicos

    A.P. F./J. ADM. A.P. F./J. ADM. A.P. F./J. ADM. A.P. F./J. ADM. A.P. F./J. ADM. A.P. F./J. ADM. A.C. F./J. ADM.1 2 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---3 4 5 6 7 Parc. 8 9

    10

    11 --- --- --- --- --- --- ---12 Parc. 13 Parc. 14 15 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---16 Parc. 17 18 Parc. 19 20 Parc. 21 Parc. 22 Parc. 23 24 25 Parc. 26 Parc. 27 28 29 30 31

    32 Parc. 33 34 35

    4Abreviaturas de la tabla de pruebas: A.P. = prueba solicitada por la acusacin particular; F./J. = Prueba solicitada por el fiscal o el juez; ADM.= Admisin de la prueba; = S;

    = No; Parc.= Admitida

    parcialmente; --- = Sin datos

  • 7/21/2019 Denuncias Por Vulneracin de Derechos Interpuestas Por Detenidos. Un Estudio Empirico

    10/10

    471

    Aplicacin de lanormativa antiterroristaISBN: 978-84-692-3431-0

    Denuncias porvulneracin de derechos

    3. Carencia de investigacin exhaustiva

    Como se observa en la siguiente tabla, todas las causas son archivadas, para 21 causas sedecreta el archivo definitivo y para 13 se recurre el archivo, quedando el mismo pendiente deresolucin. El hecho de que las causas se archiven sin que los jueces realicen ms

    averiguaciones pondra en entre dicho la rigurosidad de las investigaciones y podra vulnerar elprincipio de celebrar un proceso con todas las garantas.

    Archivo de la causa Frecuencia Porcentaje

    Archivo definitivo 21 60%

    Archivado, recurrido y pendiente de resolucin 13 37,1%

    Sin datos 1 2,9%

    Total 35 100%

    Motivo por el que se archiva la causa Nm. decasosAl no quedar debidamente acreditada la perpetracin del hecho que dio origen a las presentes actuaciones 1Al no resultar debidamente justificada la perpetracin del delito que ha dado motivo a la formacin de la causa 1Al no ser los hechos constitutivos de infraccin criminal procede acordar el archivo de las mismas. 1De conformidad con los art. 779 ap.1 n 1 y 641 n 1, ambos de L.E.Crim., procede decretar el sobreseimientoprovisional de las presentes actuaciones

    1

    De las pruebas practicadas resulta el ms mnimo indicio de perpetracin del delito denunciado. 1De lo actuado no aparece debidamente justificacin la perpetracin del delito que ha dado motivo a la formacinde la causa

    1

    De lo actuado no aparece debidamente justificada la perpetracin del delito que ha dado motivo 1De lo actuado no aparece debidamente justificada la perpetracin del delito que ha dado motivo a la formacinde la causa

    3

    De lo actuado no quedan acreditados los hechos que ha movido la formacin de la causa. 1De lo actuado no se desprende que est suficientemente justificada la perpetracin del hecho 1

    Es contradictorio lo que constata en la denuncia con lo referido a los informes forenses 1La denuncia se produce en el marco de una relacin objetiva de conflicto con el cuerpo policial denunciado y nopuede servir de base para una acusacin mnimamente fundada en derecho. Por todo ello y a la vista delcontenido de los informes del M.F y sin necesidad de la prctica de las nuevas diligencias de investigacin.

    1

    Los hechos objeto de este procedimiento. No han quedado siquiera indiciariamente acreditados. 1No aparece de lo actuado debidamente justificada la perpetracin del delito. 1No aparece debidamente acreditada la comisin del hecho presuntamente delictivo denunciado 2No aparece debidamente justificada la perpetracin del dato que ha dado motivo a la formacin de la causa. 1No aparece suficientemente justificada la perpetracin de una infraccin penal. 2No existen motivos suficientes para atribuir su perpetracin a persona alguna determinada 1No existen, por tanto, indicios suficientes para formular una acusacin fundada en derecho 1No ha quedado suficientemente justificada la perpetracin del delito que ha dado motivo a la formacin de lacausa.

    2

    No resulta justificada la perpetracin de un delito de torturas ni su autora mxime si se tiene en cuenta laescasa entidad de las lesiones que presenta el denunciante en comparacin con las reiteradas agresiones que

    relata y que incurre en numerosas contradicciones.

    1

    No se ha evidenciado que haya sufrido la denunciante maltrato alguno y no apareciendo debidamente justificadala perpetracin del delito que ha motivado la formacin de la causa

    1

    Porque de lo actuado es suficiente como para poder afirmar que no existe ni siquiera verosimilitud de los delitosde tortura y malos tratos que dice haber sufrido

    1

    Se produce el archivo a la vista de las presentes diligencias. 1Vistos los informes forenses obrantes en autos y no apareciendo suficientemente justificado la perpetracin deuna infraccin penal

    1

    TOTAL 30

    Los motivos del archivo, como nos indica la tabla anterior, son conocidos para 30 denunciasinterpuestas. La motivacin del archivo es muy genrica, no se funda en razones concretas,todo ello junto con el archivo de las actuaciones, hace que no se pueda llevar a cabo unainvestigacin exhaustiva y por consiguiente, poder sancionar, en su caso, a los presuntosculpables.