de_pareja_a_padres (2).pdf

download de_pareja_a_padres (2).pdf

of 6

Transcript of de_pareja_a_padres (2).pdf

  • 8/17/2019 de_pareja_a_padres (2).pdf

    1/6

    48+SALUD

    El nacimiento de un bebé provoca cambios estructuralesen la vida de una pareja: donde antes había dos, ahora hay tres personas

    constituyéndose como familia. Se trata de un nuevo ciclo que requierede comunicación y estrategias para favorecer el bienestar de ambos

    TERESA DE VINCENZO | FOTOGRAFÍA ROBERTO MATA

    LA LLEGADA DE UN BEBÉ marca el comienzo de una nueva

    etapa en la pareja. Después de los primeros momentos deemoción por el nacimiento del pequeño, y enfrentados a lacotidianidad, el padre y la madre comprueban que pasar de

    ser dos a tres, y constituirse en un grupo familiar, genera unfuerte impacto emocional en ambos y los obliga a afrontaruna transformación integral en la relación.

    La transición de pareja a padres equivale a una metamor-fosis y supone un aprendizaje que se basa en la voluntad yel deseo de trabajar por un proyecto común, sin descuidarla autonomía de sus miembros. Emma Mejía, psicólogo yterapeuta familiar, explica que “el equilibrio de una parejacon un bebé recién nacido se alcanza cuando ambos desa-

    rrollan la función de la parentalidad, aceptan los cambiosprofundos que ello implica en su identidad de adultos ydesarrollan un vínculo emocional sano de apego y cuidadohacia el bebé”.

    Los ajustes más importantes que debe hacer una pa-reja se centran en tres variables: la atención mutua, queahora se comparte con el niño; las actividades, las cuales

    giran alrededor de las necesidades del recién nacido; yla sexualidad, que se ve afectada por los nuevos roles, lafalta de tiempo y la alteración de ánimo y humor de lospadres. De acuerdo con Mejía, esos ajustes no se dan de lanoche a la mañana: la transición es un proceso paulatinoque obliga a las partes involucradas a interactuar en un

    Transición vital

    De pareja a padres 

    superyo | de pareja a padres

    Durante el primer año suelen ser frecuentes las tensionesentre la pareja debido a la novedad de su nuevo roly a las comprensibles exigencias del bebé

    nuevo sistema donde “deben desenvolverse como padres

    sin dejar de ser pareja. Es la entrada a una nueva etapa delciclo de la vida”, afirma la terapeuta.

    Vicente Briet García, psicólogo clínico y especialista en

    Sexología, destaca que la nueva situación suele “abrir víasde conflicto que pueden actuar como inhibidores de losexual o añadir fuentes de tensión que minen los cimientos

    de la relación y hagan insostenible su mantenimiento”.No obstante, coinciden ambos especialistas, superar eldesajuste inicial y adecuarse a la realidad es un retodifícil, pero posible: con cercanía y diálogo se puede en-contrar un espacio de crecimiento en el rol de padres sindescuidar la pareja.

     Aprendizaje diarioCon la llegada del bebé al hogar, la pareja debe aprender abalancear sus dos roles: el de “nosotros como pareja” y elde “nosotros como familia”. Para lograrlo, es imprescindibleidentificar las variables que definen su nueva estructurafamiliar. De acuerdo con Mejía, entre las más relevantes

    se cuentan:• RELATIVIDAD DE LA AUTONOMÍA. Tomar cada decisión

    implica preguntarse cómo afectará al hijo y a la pareja.

    •PARENTALIDAD ASIMÉTRICA. Los padres dan más de lo quereciben y tienen que aceptar su compromiso de cuidar,proteger y enseñar al pequeño.

  • 8/17/2019 de_pareja_a_padres (2).pdf

    2/6

    49+SALUD

         M

         O     D     E     L     O     S   E   L   I   Z   A   B   E   T   H   D   A   S   I   L   V   A   /   R   A    Ú   L   A   R   R   E   A   Z   A   /   S   A

       R   A   H   A   R   R   E   A   Z   A   D   A   S   I   L   V   A   (   A   G   E   N   C   I   A   N   I    Ñ   I   T   O   S   )   |     M     A     Q     U

         I     L     L     A     J     E   M   A   R   T   H   A   R   A   M    Í   R   E   Z

  • 8/17/2019 de_pareja_a_padres (2).pdf

    3/6

    50+SALUD

    superyo | síndrome de asperger

  • 8/17/2019 de_pareja_a_padres (2).pdf

    4/651+SALUD

    de pareja a padres | superyo

    • EXPERIENCIA CON LA PRÁCTICA. Es preciso tener presenteque las tareas específicas al nuevo rol y las habilidadesde crianza se adquieren y desarrollan de forma dinámica.

    • TRABAJO COMPARTIDO. Además de constituirse como un“sistema parental” para encargarse de la crianza y cubrirlas necesidades del hijo, la pareja debe delimitar tareas yresponsabilidades en forma equitativa y de acuerdo a los

    valores, creencias y legados culturales de cada uno.•ALIANZA EMOCIONAL. El apoyo mutuo y la conexión afec-

    tiva son fundamentales para adaptarse y establecer laspautas de formación y disciplina para el hijo.

    • REUBICACIÓN FAMILIAR. Hay que redefinir los límites conambas familias extendidas (abuelos, tíos) y llegar a con-sensos sobre su participación.

    • AUMENTO DE GASTOS. Con el bebé, crece la demandadel presupuesto familiar y ello obliga a dialogar sobre

    el tema procurando que haya reciprocidad e inclusión.•REDUCCIÓN DEL ESPACIO DE PAREJA. Aunque no sea román-

    tico, hay que abrir el espacio íntimo de manera intencional,buscando apoyo externo –de ser necesario– para ello.

    Experiencia previaLa comprensión de la tríada que se constituye en el hogares uno de los puntos más importantes a tener en cuenta,puntualiza Mejía: “madre-bebé, padre-bebé y madre-padre

    deben encontrar sus momentos de máximo acercamientoy aprender a tolerar su posición de periferia mientras losotros dos están unidos”.

    De acuerdo con la especialista, la transición evolutivahacia esa maternidad-paternidad eficaz y comprometida re-sulta más fluida cuando la pareja ha superado los retos quedemanda la convivencia inicial: han priorizado su vínculoemocional y de lealtad, han definido claramente sus roles yresponsabilidades, poseen un proyecto de vida y un sistemade creencias y valores compartido, emplean el consenso en

    la toma de decisiones y tienen habilidades de comunicación.“El proceso es mucho más sencillo si, además, han delineadosu autonomía frente a sus respectivas familias de origen,están unidos pero no fusionados, predomina la cooperaciónsobre la lucha de poder o control y son capaces de balancearel dar y recibir”, puntualiza Mejía.

    Pareja sexual, no filialEn las parejas que se estrenan como padres es inevitable quedisminuya la frecuencia sexual. Briet García precisa que tanpronto como la madre y el recién nacido salen de la clínicacomienzan dos nuevas vidas: “una, la del bebé; otra, la de

    la pareja, quienes a partir de ese momento pasan a con-vertirse en mamá y papá con todo lo bueno que eso tienepara la familia, pero también con todos los inconvenientesque afectan la esfera de la sexualidad”.

    El especialista sostiene que muchas parejas se acomo-dan tanto a su papel de cuidadores que dejan de ser parejasexual y se convierten en pareja filial. “En clave terapéu-

    tica, esa situación la denominamos ‘síndrome de mamáy papá’. Suele durar entre uno y dos años, pero tambiénpuede ‘cronificarse’ y convertirse en una vía que da pasoa disfunciones posteriores”, explica Briet García.

    Por un lado, el entusiasmo con que la pareja se incorporaa su nuevo papel puede transformar su sexualidad en unafecto maternal-paternal. Por otro, al ser inevitable darletoda la atención al niño, porque no puede valerse por símismo, los padres pasan mucho tiempo acostumbrándosea la rutina de biberones, pañales y llanto. En este escenario,

    Muchas parejas pasan a ser una unidadfamiliar y descuidan la importancia de seguirmimándose y de dedicar tiempo al disfrute entre ellos,al margen de la vida del pequeño

    PROBLEMAS FRECUENTES

    • Falta de tiempo para ocuparse de las tareas cotidianas.• Problemas de organización y dificultad para ajustar horarios.• Sensación de que se está renunciando a muchas cosas

    (intimidad, diversión, sueño).• Descontento materno, porque siente que lleva toda la carga,

    y paterno, porque se siente poco partícipe.•

    Manifestación de celos hacia el niño porque concentra todala atención del hogar.• Autoexigencia y afán por querer hacerlo todo bien.

  • 8/17/2019 de_pareja_a_padres (2).pdf

    5/652+SALUD

    superyo | de pareja a padres

    advierte el sexólogo, “corren peligro de perder el interéserótico y olvidar que forman parte de una pareja sexuada.Sin embargo, esta situación se puede controlar e intentarno llevarla hasta los extremos”.

    Origen de la desganaLa transición de pareja a padres puede anticiparse y, conello, sus consecuencias en la esfera de la sexualidad. “Soncada vez más las parejas que ante la próxima llegada de unhijo, y sin haberse preparado para lo que el bebé supone ensus vidas, pierden todos los gratificadores íntimos que habíaentre ellos e inundan su espacio de frustración y conflicto”,precisa Briet García.

    El hombre, a medida que el embarazo avanza, suele en-frentarse a nuevas circunstancias: tiene dudas sobre cuálserá la mejor manera de mantener relaciones sexuales,empieza a contemplar a su pareja como futura madre ytrata de ser respetuoso con su estado y receptividad. To-dos estos factores reducen la frecuencia y fogosidad de los

    encuentros sexuales. Cuando el bebé nace, subraya BrietGarcía, “entre ocupaciones, papillas, baños y amamanta-mientos, el pecho femenino deja de ser una zona erógena

    para convertirse en fuente alimentaria del niño”.La mujer, por su parte, debe enfrentar cambios en sucuerpo que la hacen sentir menos atractiva. Luego del na-cimiento, suele experimentar cansancio extremo por las

    horas de vigilia con el bebé, dificultad para conciliar su

    imagen de madre con la sexualidad y un desajuste hormo-nal intenso que puede derivar en una depresión postparto.“Si a todo esto le añadimos que la prolactina que activala lactancia inhibe el deseo sexual, tendremos un cuadro

    donde los colores predominantes del esfuerzo, el trabajoy el estrés dejan poco margen para las pinceladas de lapasión”, argumenta Briet García.

    Recuperar la pasiónEn opinión de Briet García, después del primer hijo sue-le empezar la segunda etapa sexual de la pareja, la cualsiempre es “menos pasional, pero no por ello menos grati-ficante. Muchas mujeres, incluso, sólo alcanzan el orgasmo

    después de la ayuda que presta la gestación al proceso desensibilización vaginal”. El principal reto de los padres eshuir de la rutina que supone vivir conforme sólo a las ne-cesidades del bebé. Para el especialista, es posible prevenirel desgaste sexual tomando, desde el primer día, algunasmedidas:

    • COMPARTIR EN PAREJA.  Supone seguir manteniendo yaumentando todo lo que les gratificaba e ir reduciendocon paciencia los elementos que estresan y agotan.

    • EVITAR LOS SILENCIOS. Estar alertas a los primeros signosde deterioro de la relación y hablar de ello, poniendo la

    energía necesaria en un diálogo amable y sin reproches.

    • BUSCAR APOYO. Aprovechar la ayuda de la familia ex-tendida para procurarse momentos lúdicos, de ocio o dedescanso, como pareja o individualmente.

    •SER AMANTES. Dedicar tiempo de calidad a la sexualidad,explorar nuevas posiciones y ofrecer muestras de cariño yafecto a diario para sentirse más unidos.

    Cuando los padres privilegian la relación sexual, con-solidan el proyecto familiar que recién estrenan. “El sexoestable ya tiene suficientes inhibidores como para añadirleel del biberón y el sonajero. Está bien que el niño y la cunaentren en la habitación matrimonial, pero no convirtamosla cama en un lugar para descansar en espera del próximocambio de pañales”, concluye Briet García. •

    F U E N T E S C O N S U L TA D A S

    ºEmma Mejía, psicólogo y terapeuta familiar y de pareja. Centro Méd ico Docente La Trinidad.Caracas, Venezuela.

    º Vicente Briet García, psicólogo clínico y especialista en sexolo gía. Alicante, España /(www.psicologosdealicante.es).

    º Asociación Española de Pediatría (www.aeped.es).

    º www.kidshealth.org.

    La pareja debe delimitar tareas y responsabilidades en forma equitativay de acuerdo a los valores, creencias y legados culturales de cada uno

    MANDAMIENTOS PARENTALES

    • Mantener y renovar la pasión sexual y reservar tiempo para salir,compartir un hobby  o, simplemente, estar juntos.

    • Sumar las experiencias vitales y los conocimientos con confianza,lealtad y respeto a la hora de tomar decisiones conjuntas.

    • Dialogar para establecer una conexión personal y evaluarlos cambios en la relación.

    • Negociar para encontrar salidas que beneficien a todos y no ocultarlos desacuerdos sobre el bebé o los familiares.

    • Valorar de manera real la nueva situación para reconocerla dinámica parental y no sufrir por lo que se tenía antes.

    • Creer que ambos son merecedores de apego con el bebé y capacesde amarlo y cuidarlo.

    • Encontrar espacios para compartir –de forma balanceada–con los familiares de ambos, sin hacer alianzas rígidas con ellos.

  • 8/17/2019 de_pareja_a_padres (2).pdf

    6/6

    53+SALUD

    visor | 

    superyo