Departamento de Chuquisaca

5
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA Departamento creado por D.S. de 23 de Enero de 1826, por el Mariscal Antonio José de Sucre. Capital del departamento: Sucre (Provincia Oropeza) fundada el 29 de septiembre de 1538, por Pedro Anzures de Campo Redondo con el nombre de La Plata. Ubicación: 19º 32' Latitud Sur - 65º 47' Latitud Oeste de Greenwich. Altura: 2.790 metros sobre el nivel del mar. Habitantes: 452.756... (Actualizar) Superficie: 51.524 kilómetros Cuadrados. 5% del territorio total del país. 8vo. departamento de Bolivia por su superficie. Capital de la República de Bolivia por Ley de 11 de Agosto de 1825 y disposición de la Asamblea Nacional de 1839. División política: Este departamento cuenta con 10 provincias, 121cantones y 28 municipios. Límites: El departamento de Chuquisaca está ubicado en el sur de la República de Bolivia; limita al norte con los departamentos de Potosí, Cochabamba y Santa Cruz; al sur con el departamento de Tarija; al oeste con el departamento de Santa Cruz y la República de Paraguay y al oeste en el departamento de Potosí. Orografía: La cordillera Real u Oriental forma parte de la topografía chuquisaqueña con montañas de no mucha altura. Destacan las siguientes cadenas: Cordillera Sombreros o Mandinga; cordillera Tajsara o Tarachaca; cordillera Mochara; Cordillera de Lique. Hidrografía: Chuquisaca es parte de las cuencas del Amazonas y del Plata. Sus principales ríos son: Grande, Pilcomayo y Parapetí. CLIMA: El departamento de Chuquisaca está ubicado a 2790 mts. sobre el nivel del mar con un clima templado en los

description

ciencias sociales

Transcript of Departamento de Chuquisaca

Page 1: Departamento de Chuquisaca

DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

Departamento creado por D.S. de 23 de Enero de 1826, por el Mariscal Antonio José de Sucre.Capital del departamento:Sucre (Provincia Oropeza) fundada el 29 de septiembre de 1538, por Pedro Anzures de Campo Redondo con el nombre de La Plata.Ubicación: 19º 32' Latitud Sur - 65º 47' Latitud Oeste de Greenwich.Altura: 2.790 metros sobre el nivel del mar.Habitantes: 452.756... (Actualizar)

Superficie:51.524 kilómetros Cuadrados.5% del territorio total del país.  8vo. departamento de Bolivia por su superficie.

Capital de la República de Bolivia por Ley de 11 de Agosto de 1825 y disposición de la Asamblea Nacional de 1839.

División política: Este departamento cuenta con 10 provincias, 121cantones y 28 municipios.

Límites: El departamento de Chuquisaca está ubicado en el sur de la República de Bolivia; limita al norte con los departamentos de Potosí, Cochabamba y Santa Cruz; al sur con el departamento de Tarija; al oeste con el departamento de Santa Cruz y la República de Paraguay y al oeste en el departamento de Potosí.

Orografía: La cordillera Real u Oriental forma parte de la topografía chuquisaqueña con montañas de no mucha altura. Destacan las siguientes cadenas: Cordillera Sombreros o Mandinga; cordillera Tajsara o Tarachaca; cordillera Mochara; Cordillera de Lique.

Hidrografía: Chuquisaca es parte de las cuencas del Amazonas y del Plata. Sus principales ríos son: Grande, Pilcomayo y Parapetí.

CLIMA: El departamento de Chuquisaca está ubicado a 2790 mts. sobre el nivel del mar con un clima templado en los valles del norte, centro y sudoeste; cálido en la zona noreste y este.

GASTRONOMÍA: Chorizos Los chorizos criollos un típico alimento que se sirve antes del mediodía. Suelen acompañarse con cerveza negra. Empanadas (Salteñas) Las empanadas son parte de la tradicional gastronomía chuquisaqueña, las que se acostumbra comer a media mañana.

Empanadas (Salteñas) Las empanadas son parte de la tradicional gastronomía chuquisaqueña, las que se acostumbra comer a media mañana.

DANZAS TIPICA DE CHUQUISACA

Potolos

La danza es originaria de las poblaciones de Potolo ubicada en Chuquisaca. Los movimientos rítmicos acompasados con movimientos graciosos de las

Page 2: Departamento de Chuquisaca

caderas, le ponen una nota simpática a esta danza. La vestimenta esta caracteriza por el sombrero de cuero de oveja que tiene una forma semicircular y un ala muy angosta.

Pujllay

Pujllay es un juego o esparcimiento por la floración de los campos, donde la fiesta se inicia con la generalizada ch’alla de las cementeras y se realizan diversas ceremonias de fecundidad, esta celebración se realiza en Febrero o Marzo, y se caracteriza por su música y vestimenta típica correspondiente a la región Yamparaez.

CUECA BOLIVIANA

Cada región de Bolivia se tipifica y a través de un tipo de música que refleja el espíritu del ambiente, tenemos la cueca y el bailecito como danzas más representativas de la zona de los departamentos Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija. Pero la Cueca se ha convertido en un baile nacional que toma una parte muy importante en la tradición folclórica del todo el país. Solo la cadencia del ritmo diferencia una de otra, según cada región. De esta manera se denominan como la cueca cochabambina, chuquisaqueña, paceña y chapaca que tiene diferencias especialmente en la velocidad.

Cueca chuquisaqueña

La cueca chuquisaqueña es de carácter "valseado"; la disposición en filas entre damas y caballeros, el rigor de los tiempos, la mirada altiva, el atuendo de rigor y taco alto, la pollera plisada debajo de las rodillas, la blusa bordada adornada de volados, la mantilla de seda y el pañuelo blanco, son algunos de los detalles que componen la expresión más antigua y mejor preservada hasta nuestros días de las danzas coloniales de salón de la vieja ciudad de La Plata, actual ciudad de Sucre.

Coreografía

La cueca se baila en parejas y cada bailarín lleva un pañuelo en la mano derecha. El pañuelo es un simple pretexto para que la pareja emplee el lenguaje corporal, en el cual sólo los movimientos y los ojos hablan, la mujer hace despliegues de coquetería mientras el hombre trata de provocarla y seducirla.

La Cueca consta de una introducción de 8 compases, de la cueca, la Quimba y el Jaleo las cuales indican el éxito del intento del hombre de estar haciendo la corte a la mujer. La coreografía de una cueca boliviana podría ser:

1. Introducción: Hombre y mujer se colocan frente a frente a unos dos metros de separación. Ambos portan un pañuelo en la mano derecha. La mujer se mueve rítmicamente en su lugar y él puede zapatear rítmicamente.

2. Adentro: Formado por tres figuras:

Page 3: Departamento de Chuquisaca

a. Vuelta entera. 8 pasos balseados describiendo elipses, cruzándose. Los 4 pasos de ida son de frente y los de vuelta de espaldas.

b. Galanteo. Se acercan y se separan, él buscándola y ella esquivándole c. Cambio o media vuelta. Ambos cambian de posición ocupando el sitio de la pareja con 4 pasos y un giro y con otros cuatro vuelven a su sitio d. Galanteo. Se repite el galanteo anterior.

3. Quimba: La música se hace más suave y los bailarines zapatean o se desplazan muy juntos

a. Romance. Se encuentran con 4,6 u 8 pasos de zapateo para luego desplazarse en 8 pasos, muy juntos

b. Retorno. En la misma forma vuelven a sus posiciones iniciales generalmente en 8 pasos

4. Jaleo: Los presentes que no bailan acompañan a los bailarines jaleando mientras éstos dan más alegría y viveza a sus movimientos. Generalmente zapatean. a. Se juntan, casi siempre en 6-8 pasos

b. Ejecutan un remolino rápido en otros 8 pasos

c. Ejecutan otro remolino en sentido contrario en 6 pasos, para terminar el baile en el 7º. Quedan frente a frente, muy juntos y con los pañuelos en alto.

Se repite toda la cueca. Generalmente con indicaciones como: “No hay primera sin segunda, dijo doña Facunda”. En ocasiones se repite tres veces “En la tercera está la vencida” y hasta cuatro “Cuatro esquinas tiene la casa, y por cada una cueca”

La cueca boliviana es el baile de salón por excelencia junto al bailecito.

Page 4: Departamento de Chuquisaca