Departamento de Ciencias Refuerzo académico de … · Web viewCalcular también la densidad en...

20
Colegio Santa María del Carmen Alicante http:// alicante.colegioscarmelit as.es Departamen to Científico - Matemático - PARA PODER PRESENTARSE AL EXAMEN DE SEPTIEMBRE EL ALUMNO TIENE QUE PRESENTAR LAS LIBRETAS CORRESPONDIENTES A TODAS LAS UNIDADES DEL CURSO (CON LAS ACTIVIDADES Y MAPAS CONCEPTUALES) DEBIDAMENTE ORGANIZADAS Y RESPETANDO LA SECUENCIA DE TEMAS LLEVADA DURANTE EL CURSO. - NOTA FINAL: (NOTA DE LAS LIBRETAS)*0.1+ nota del control (siempre y cuando la nota sea ≥ 3.9) nota del control (siempre y cuando la nota sea ≤ 3.8) Curso 2010-2011

Transcript of Departamento de Ciencias Refuerzo académico de … · Web viewCalcular también la densidad en...

Page 1: Departamento de Ciencias Refuerzo académico de … · Web viewCalcular también la densidad en unidades del S.I. Un nadador de 100 m mariposa emplea 1 minuto en la ida y en la vuelta

Colegio Santa María del CarmenAlicante

http://alicante.colegioscarmelitas.es

DepartamentoCientífico -Matemático

- PARA PODER PRESENTARSE AL EXAMEN DE SEPTIEMBRE EL ALUMNO TIENE QUE PRESENTAR LAS LIBRETAS CORRESPONDIENTES A TODAS LAS UNIDADES DEL CURSO (CON LAS ACTIVIDADES Y MAPAS CONCEPTUALES) DEBIDAMENTE ORGANIZADAS Y RESPETANDO LA SECUENCIA DE TEMAS LLEVADA DURANTE EL CURSO.

- NOTA FINAL:(NOTA DE LAS LIBRETAS)*0.1+ nota del control (siempre y cuando la nota

sea ≥ 3.9)nota del control (siempre y cuando la nota sea ≤ 3.8)

Curso 2010-2011

Page 2: Departamento de Ciencias Refuerzo académico de … · Web viewCalcular también la densidad en unidades del S.I. Un nadador de 100 m mariposa emplea 1 minuto en la ida y en la vuelta

Colegio Santa María del CarmenAlicante

http://alicante.colegioscarmelitas.es

DepartamentoCientífico -Matemático

UNIDAD 0 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL MOVIMIENTO 4º ESO F/Q

OBJETIVOS Que el alumno entienda que el trabajo científico y su difusión a través del informe es imprescindible para recopilar

información y hacer posible el avance científico. Diferenciar entre magnitud escalar y vectorial. Operar con soltura en el SI. Conocer e interpretar los datos de una medida, así como los conceptos de error absoluto y relativo, redondeo y cifras

significativas. Determinar, relacionar y expresar gráfica y numéricamente las magnitudes básicas con que se describen los

movimientos. Describir y usar correctamente los siguientes términos: posición, espacio recorrido, desplazamiento, trayectoria,

velocidad y aceleración. Clasificar los movimientos atendiendo a distintos criterios y describir cuantitativamente el rectilíneo uniforme. Justificar la aceleración como consecuencia de la variación del vector velocidad. Describir cuantitativamente el mrua y aplicarlo en la caída libre. Describir cuantitativamente el mcu, tanto con sus magnitudes lineales como angulares. Apreciar la utilidad de la cinemática en la vida cotidiana, por su aplicación a diversos fenómenos.

Todos estos objetivos serán evaluados por tu profesor a través de tu trabajo diario y de los resultados obtenidos en las pruebas escritas. Los criterios a tener en cuenta serán los siguientes:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

M F O1. Explica y describe los pasos del método científico.* х

2. Diferencia entre magnitud fundamental, derivada, escalar y vectorial.* х3. Realiza adecuadamente la conversión de unidades fundamentales y derivadas.* х4. Diferencia entre precisión y sensibilidad.* х5. Utiliza el redondeo y la notación científica adecuadamente.* х6. Reconoce el número de cifras significativas de una medida.* х7. Resuelve problemas de errores.** х8. Interpreta la validez de una medida según su Er.* х9. Define y reconoce las magnitudes cinemáticas elementales: posición, espacio recorrido,

desplazamiento, trayectoria, velocidad y aceleración de un movimiento. х10. Indica la diferencia entre velocidad media y velocidad instantánea. Cita algún ejemplo que lo

aclare.* х

11. Resuelve problemas en los que sea necesario emplear las ecuaciones de los diversos movimientos : Sencillos** Complejos*** х х

12. Construye los gráficos posición - tiempo, velocidad – tiempo y aceleración – tiempo para distintos movimientos a partir de las correspondientes tablas de datos.* х

13. Relaciona las magnitudes lineales con las angulares. *

14. Identifica las características de los distintos tipos de movimientos a partir de sus correspondientes gráficos posición – tiempo y/o velocidad – tiempo.** х

Curso 2010-2011

Page 3: Departamento de Ciencias Refuerzo académico de … · Web viewCalcular también la densidad en unidades del S.I. Un nadador de 100 m mariposa emplea 1 minuto en la ida y en la vuelta

Colegio Santa María del CarmenAlicante

http://alicante.colegioscarmelitas.es

DepartamentoCientífico -Matemático

METODOLOGÍA

Tema 0: Clase magistral de tres sesiones, presentando los conceptos necesarios. Planteamientos de experiencias para el análisis de los pasos a desarrollar. Uso de técnicas de resolución de problemas para abordar el cálculo de errores. Tema 1: Clase magistral de cinco sesiones, presentando los conceptos necesarios. Diseño de experiencias para el análisis de distintos movimientos. Uso de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a movimientos y fuerzas. Realización e interpretación de gráficas sobre movimientos. Preguntas en clase diarias, de procedimientos y de conceptos. Controles de los temas Materiales y recursos didácticos Libro del alumno editorial SM “Física y Química de 4º de ESO, papel milimetrado, calculadora,

Bureta, bola de plastilina, tira de papel, cronómetro Ejercicios de refuerzo elaborados por el profesor Atención a la diversidad Se diferencian los criterios de evaluación en mínimos fundamentales y opcionales, con un asterisco,

dos y tres respectivamente, para notas de suficiente a bien, notable y sobresaliente. En caso de tener algún alumno de los que no pretenden seguir sus estudios en un bachillerato, cosa

que es poco probable ya que estamos ante una materia que se elige de forma opcional en 4º de ESO, se prevé que la forma de calificar sería la misma, pero cambiando la proporción de los contenidos por la de los procedimientos, y observando que al menos consigue plantear los procedimientos en la resolución de problemas y encuadrarlo dentro de la ley o principio adecuado.

ACTIVIDADES

Tema 0. 11, 12, 13, 14 Tema 1: 2, 27, 3, 4, 5, 6, 24( a, b, c, d), 7, 8, 9, 10, 11, 12, 26(a, b, c), 16, 24(a, b, c), 26d, 17 Tema 2: 1, 2, 14, 15, 3, 4, 5, 19, 21, 6, 22, 8, 9, 16, 10, 11, 18 Se proponen problemas dados por el profesor. Lectura ”Los automóviles y la distancia de seguridad”(24) Voluntario: Estudio del movimiento rectilíneo y uniforme, Estudio del movimiento rectilíneo y

uniformemente acelerado Preguntas en clase diarias, de procedimientos y de conceptos. Controles

TEMPORALIZACIÓN

15 SESIONES (5 + 10) Fechas probables de controles Tema 0: aprox. 29 de septiembre, tema 1: 2 de octubre (para la fecha

de examen se entrega el trabajo del tema correspondiente) Fechas definitivas ______________ ________________

I. Con una balanza has obtenido los siguientes valores al determinar la masa de un cuerpo: 2,350 g; 2,352 g; 2,348 g; 2,350 g. ¿Cuál es valor más probable o correcto?

II. Expresar correctamente las siguientes mediciones:a) (2,8 ± 0,055) m b) (13,448 ± 0,0361) gc) (37 ± 0,58) s d) (3,289 ± 0,0078) kg

III. El error absoluto no india la precisión de una medida. ¿Qué quiere decir esto? Pon un ejemplo que lo expliqueIV. La longitud de una mesa es 112,8 cm. Al medirla hemos obtenido 113,4 cm. Hallar el Ea y el Er cometidosV. La masa de la Tierra es 5,98 · 10 24 kg. ¿Qué errores absoluto y relativo se cometen al tomar, en vez de dicho valor, 6 · 1024 kg?VI. ¿Qué error relativo se comete al dar a π el valor 3,14?VII. ¿Es aceptable dar a g el valor de 10 m/s2, en vez de 9,81 m/s2? Razona tu contestación. VIII. Un alumno A mide la longitud de un hilo de 5 m y halla un valor de 6m. Otro alumno B mide la longitud de n paseo de 500 m y halla un valor

de 501 m. ¿Qué error absoluto se cometió en cada caso? ¿Qué medida fue más precisa?IX. Si una balanza aprecia hasta el miligramo

a. ¿Cuáles son las cifras significativas de esta pesada: 0,780 g?b. Si el objeto pesado tiene un volumen de 2,5 mL, calcular su densidad en g/mL y redondear el resultado de forma adecuada.c. Calcular también la densidad en unidades del S.I.

1. Un nadador de 100 m mariposa emplea 1 minuto en la ida y en la vuelta en una piscina de 50m. Calcula:¿Cuál es la longitud de la trayectoria?

¿Cuál es el valor del desplazamiento? Y dibuja el diagrama s-t correspondiente a dicho movimiento Sol: L= 100m; ∆s= 0m2. Disparando verticalmente una bala de cañón con una velocidad inicial de 600m/s. ¿Qué altura máxima alcanzará? ¿Qué altura alcanzará en 7

segundos después del disparo? Sol: h máx = 18367,3m; h = 3959,9m3. Dos trenes parten al mismo tiempo de dos estaciones A y B, separadas por una distancia de 50 km, yendo el uno al encuentro del otro. El tren

que parte de A lo hace con una velocidad constante de 90 Km/h; y el que parte de B, con otra constante de 20 m/s. ¿Cuánto tiempo tardarán en cruzarse? ¿A qué distancia de A se producirá el cruce? Sol: t= 1111,1 s; s = 27777,8 m

4. ¿Desde que altura debe caer un cuerpo libremente para que al llegar al suelo su velocidad sea de 54 Km/h? Sol: h = 11,25 m5. Un punto material describe una trayectoria circular de 2 m de radio con una velocidad angular de 60 rpm. Calcular: la velocidad lineal, la

aceleración normal, el espacio angular en 4 s y el arco recorrido por el móvil en 4 segundos.Sol: v = 12´57 m/s; an = 78´96 m/s2; θ = 25,12 rad; s = 50,24m

6. Desde lo alto de un rascacielos de 300 m de altura se lanza verticalmente hacia arriba una piedra con una velocidad inicial de 10 m/s. ¿Con qué velocidad llega al suelo? ¿Cuánto tiempo tarda n caer? Sol: v= 77´3 m/s; t = 8´92 s

7. Un conejo corre hacia su madriguera a una velocidad de 72 Km /h. Cuando se encuentra a 200 m de ella, un perro, situado 40 m más atrás, sale en su persecución recorriendo 90m con la aceleración de 5 m/s2 y continuando luego con velocidad constante. Deduce cinemáticamente si salvará la piel el conejo. Razona matemáticamente que sucedería si la madriguera estuviese 100 m más lejos.Sol: sí tc= 10s; tp= 11s ; no; tc= 15 s; tp= 14´3 s

Curso 2010-2011

Page 4: Departamento de Ciencias Refuerzo académico de … · Web viewCalcular también la densidad en unidades del S.I. Un nadador de 100 m mariposa emplea 1 minuto en la ida y en la vuelta

Colegio Santa María del CarmenAlicante

http://alicante.colegioscarmelitas.es

DepartamentoCientífico -Matemático

TEMA 2 FUERZAS Y PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA 4º ESO F/Q

OBJETIVOS Definir la fuerza y sus características: módulo, dirección, sentido y punto de aplicación. Componer y descomponer fuerzas gráficamente. Definir el equilibrio de fuerzas. Enunciar la ley de Hooke y aplicarla en situaciones sencillas. Representar e identificar las fuerzas peso, normal, tensión y rozamiento en situaciones concretas. Enunciar y describir los tres principios de la Dinámica. Explicar situaciones cotidianas aplicando los tres principios de la Dinámica. Describir la condición de equilibrio dinámico. Reconocer fuerzas como el peso, la fuerza normal, la fuerza de rozamiento o la tensión. Resolver gráficamente problemas sobre fuerzas. Analizar y describir diversos fenómenos de la vida cotidiana relacionados con la Dinámica. Explicar el carácter universal de la fuerza de gravitación. Describir, a grandes rasgos, la historia de la Astronomía y relacionarla con cada momento histórico. Calcular la gravedad y la fuerza de atracción gravitatoria en diferentes situaciones

Todos estos objetivos serán evaluados por tu profesor a través de tu trabajo diario y de los resultados obtenidos en las pruebas escritas. Los criterios a tener en cuenta serán los siguientes:

CRITERIOS DE EVALUACIÓNM F O

1. Identifica las fuerzas que actúan sobre un cuerpo —generen o no movimiento—, así como sus características y explicar las leyes de la Dinámica a las que obedecen.* х

2. Dibuja las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento, justificando el origen de cada una, e indicar las posibles interacciones del cuerpo en relación con otros cuerpos.** х

3. Compone y descompone fuerzas representadas en ejes de coordenadas х4. Conoce, entiende y explica la evolución de las ideas del hombre sobre el universo y su

comportamiento.* х

5. Enuncia la ley de la gravitación universal.* х6. Explica el carácter universal de la fuerza de la gravedad.* х7. Calcula el peso de los objetos en función del entorno en que se hallen.* х8. Enumera los tres principios de la dinámica.* х9. Explica distintos fenómenos cotidianos con ayuda de las tres leyes de Newton para el

movimiento.* х

10. Define y diferencia peso, fuerza normal, fuerza de rozamiento y tensión.* х11. Resuelve problemas numéricos en los que sea necesario aplicar la segunda ley de Newton.** х

12. Cita diversos fenómenos de la vida cotidiana relacionados con la dinámica.** х13. Plantea problemas e intuye el procedimiento en la resolución de problemas.* х14. Resuelve problemas de dinámica y cinemática.

Sencillos **Complejos***

х х

Curso 2010-2011

Page 5: Departamento de Ciencias Refuerzo académico de … · Web viewCalcular también la densidad en unidades del S.I. Un nadador de 100 m mariposa emplea 1 minuto en la ida y en la vuelta

Colegio Santa María del CarmenAlicante

http://alicante.colegioscarmelitas.es

DepartamentoCientífico -Matemático

METODOLOGÍA

Clase magistral de cinco sesiones, presentando los conceptos necesarios. Diseño de experiencias para el análisis de distintos movimientos. Uso de técnicas de resolución de problemas para abordar los relativos a movimientos y fuerzas. Realización e interpretación de gráficas sobre movimientos. Preguntas en clase diarias, de procedimientos y de conceptos. Exposiciones por parte del alumnado Control del tema Materiales y recursos didácticos Libro del alumno editorial SM “Física y Química de 4º de ESO. Dinamómetro. Papel milimetrado, calculadora, transportador de ángulos, regla milimetrada. Ejercicios de refuerzo elaborados por el profesor Atención a la diversidad Se diferencian los criterios de evaluación en mínimos fundamentales y opcionales, con un asterisco,

dos y tres respectivamente, para notas de suficiente a bien, notable y sobresaliente. En caso de tener algún alumno de los que no pretenden seguir sus estudios en un bachillerato, cosa

que es poco probable ya que estamos ante una materia que se elige de forma opcional en 4º de ESO, se prevé calificar de la misma forma, pero cambiando la proporción de los contenidos por la de los procedimientos, y observando que al menos consigue plantear los procedimientos en la resolución de problemas y encuadrarlo dentro de la ley o principio adecuado.

ACTIVIDADES

Tema 3: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 24, 7, 8, 9, 10, 11, 26, 29, 36, 12, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 31 35. Tema 6: 13, 14, 33, 34, 45, 38, 16, 27, 28, 39 Exposición del estudio de la fuerza de rozamiento de forma voluntaria por parte del

alumnado. Esquema cronológico del tema 6 del libro de consulta+( por cuenta del alumno) Lectura “Un cohete de agua” “Aviones verdes de color gris” (61) Problemas dados por el profesor. Entrega de la memoria del tema, todos los ejercicios y un mapa conceptual de la parte

teórica.

TEMPORALIZACIÓN

9 SESIONES Fecha probable de control 2 de diciembre (antes de esta fecha entregar el trabajo del

tema) Fecha definitiva____________

Ejercicios de repaso:1. Un cuerpo de 20 kg inicialmente en reposo, sufre la acción de una fuerza de 15 N durante 5 segundos. Calcula: a) la aceleración a la que

estará sometido; b) la velocidad que adquiere al cabo de ese tiempo; c) el espacio que recorre durante ese tiempo. Se puede suponer despreciable el rozamiento.

2. Sobre una masa de 20 kg actúa una fuerza de 30 N durante 3 segundos. Calcula el valor de la velocidad al cabo de ese tiempo.3. Un automóvil circula a 72 km/h. a) ¿Con qué aceleración será preciso que frene para que se detenga en 100m? b) Si la masa del automóvil es

de 1500 kg, ¿Cuál debe ser la fuerza de frenado?4. Un cuerpo de 10 kg se mueve sobre un plano horizontal al actuar sobre él una fuerza de 100 N. La fuerza de rozamiento entre el plano y el

cuerpo es constante e igual a 5 N. a) ¿Cuál es la aceleración de dicho cuerpo? b) ¿Qué velocidad posee el cuerpo una vez recorrido 10 m si parte del reposo? c) ¿Qué tiempo tarda el cuerpo en recorrer los 10 m?

5. Un cuerpo de 2 kg se desliza sobre una pista de hielo con una velocidad de 20 m/s. Transcurridos 20 s, la velocidad se ha reducido a la mitad. Calcula la fuerza de rozamiento que actúa sobre el cuerpo, el tiempo que tarda en detenerse y la distancia que recorre en su movimiento. Dibuja las gráficas s – t y v – t de ese movimiento.

6. Estamos en el año 3053. Una nave espacial de 100 000kg se encuentra detenida a 200 m de Paladium, la estación espacial de 100 000 t .¿ Con qué fuerza se atraen? ¿Con qué velocidad chocará ( o aterrizará)?

7. Calcula el valor de la gravedad y el porcentaje de diferencia con la existente a nivel del mar ( ya calculada) para las siguientes alturas: 50 km, 100 km, 150 km, 200 km, 250 km y 300 km. ¿Qué conclusiones se pueden sacar de los siguientes resultados?

8. Conociendo que la fuerza de atracción entre la Tierra y una manzana de 200 g es de 1,96 N (fuerza con la que se atraen), calcula la aceleración con la que cae la manzana sobre la Tierra y la aceleración con que “cae” la Tierra hacia la manzana.

9. ¿Qué relación existe entre los tiempos que tarda en caer al suelo, en la Tierra y en la Luna, un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba con un mismo valor de velocidad?

10. Demuestra matemáticamente que si un coche se desplaza a doble velocidad que otro de igual masa, se requiere una fuerza cuatro veces mayor para describir la misma curva

11. Según figura, con y sin rozamiento., aplica la expresión matemática para poder hallar la aceleración del sistema.

12. El motor de un coche produce una fuerza de 3 000 N para que el coche arranque. El rozamiento con el suelo es de 1 200 N. Calcula con qué aceleración arranca el coche. Dato: La masa del coche es de 1 200 kg. Representa las fuerzas que actúan sobre el mismo.

13. En una carrera ciclista, unote los corredores escapa del pelotón. Al cabo de 4 minutos, otro sale a darle alcance. Si el escapado va a 45 km/h y el que le sigue a 50 km/h

a. Escribe las ecuaciones de movimiento de los dos y representa sus gráficas s-tb. Calcula gráfica y numéricamente la posición donde le dará alcance, si es que lo hace

Curso 2010-2011

Page 6: Departamento de Ciencias Refuerzo académico de … · Web viewCalcular también la densidad en unidades del S.I. Un nadador de 100 m mariposa emplea 1 minuto en la ida y en la vuelta

Colegio Santa María del CarmenAlicante

http://alicante.colegioscarmelitas.es

DepartamentoCientífico -Matemático

TEMA 3 LAS FUERZAS Y EL EQUILIBRIO 4º ESO F/QOBJETIVOS Comprender las condiciones de equilibrio de un sólido. Analizar el equilibrio de algunas máquinas simples. Definir y utilizar correctamente el concepto de presión y sus unidades. Realizar cálculos relacionados con la presión hidrostática en distintas situaciones. Enunciar y aplicar el principio de Pascal para explicar diversos fenómenos naturales. Enunciar y aplicar el principio de Arquímedes para explicar situaciones cotidianas. Realizar cálculos sencillos relativos a la flotabilidad de diferentes cuerpos. Utilizar el concepto de presión atmosférica para explicar fenómenos de la vida cotidiana. Describir los fundamentos relativos a la presión atmosférica en los que se basa la predicción meteorológica y la determinación de la

altitud.

Todos estos objetivos serán evaluados por tu profesor a través de tu trabajo diario y de los resultados obtenidos en las pruebas escritas. Los criterios a tener en cuenta serán los siguientes:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

M F O1. Calcular el módulo del momento de una fuerza.* x2. Componentes paralelas.** x3. Evaluar si un sólido se encuentra en equilibrio o no.** x4. Describir el funcionamiento de la palanca y la polea.* x5. Describe cómo se transmiten las fuerzas aplicadas tanto en sólidos, líquidos como en gases.* х6. Enuncia el principio de Arquímedes, el principio fundamental de la hidrostática y el principio de

Pascal.*х

7. Relaciona los conceptos de densidad, empuje y flotación de un cuerpo.** х8. Resuelve problemas sencillos en los que sea necesario aplicar el principio de Arquímedes.** х9. Describe el funcionamiento de la prensa hidráulica.* х10. Define la presión atmosférica.* х11. Plantea e indica el procedimiento en la resolución de problemas.* х12. Resuelve problemas complejos*** х

METODOLOGÍA

Clase magistral de cuatro sesiones, presentando los conceptos necesarios. Presentación de experiencias para el análisis de distintos fenómenos relacionados con la

presión Preguntas en clase diarias, de procedimientos y de conceptos. Control del tema (segunda semana de enero) Materiales y recursos didácticos Libro del alumno editorial SM “Física y Química de 4º de ESO, calculadora Dinamómetros, agua, cristalizados, tubo de vidrio hueco, cubre Ejercicios de refuerzo elaborados por el profesor Atención a la diversidad Los criterios de evaluación están clasificados en mínimos opcionales y fundamentales.

Dado el carácter voluntario de la materia y con las intenciones con las que se eligen, se pretende que todo el alumnado trabaje con todos los criterios. Si bien en la convocatoria de junio y septiembre un aprobado se fijará en los criterios mínimos a los que se hacen referencia (con un asterisco)

ACTIVIDADES

Actividades: Tema 4: 5, 7, 8, 12 Tema 5: 5, 6,9, 13, 14, 31, 27, 28, 35. 39 (Opcional) Ejercicios dados por el profesor. Ciencia aplicada “Soportar otras presiones” Pág 86 Entrega de la memoria del tema. Control

Curso 2010-2011

Page 7: Departamento de Ciencias Refuerzo académico de … · Web viewCalcular también la densidad en unidades del S.I. Un nadador de 100 m mariposa emplea 1 minuto en la ida y en la vuelta

Colegio Santa María del CarmenAlicante

http://alicante.colegioscarmelitas.es

DepartamentoCientífico -Matemático

TEMPORALIZACIÓN

9 SESIONES Fecha probable de control aprox 1de febrero (antes de esta fecha entregar el trabajo del

tema) Fecha definitiva________

Problemas:1. ¿Qué presión soporta un submarinista sumergido a 60 m de profundidad? Densidad del agua del mar: 1´030 kg/dm3.

R (p= 605640 N/m2 ) 2. ¿Qué altura debe tener una columna de alcohol (d= 0´8 kg/dm3) para que ejerza la misma presión que otra de mercurio (d = 13´6

kg /dm3) de 25 cm de altura? R(halcohol= 4´25 m)3. Dos émbolos de una prensa hidráulica miden respectivamente 1 cm y 1 dm de radio. Sobre el menor se ejerce una fuerza constante

de 50 kp. ¿Qué fuerza se origina en el mayor? R (F = 49000 N)4. Calcula la densidad de un cuerpo sabiendo que su masa en el aire es de 70 g y en el agua, 54g. R( d= 4´375 kg/dm3)

5. ¿Qué presión origina una fuerza de 12 kp aplicada sobre una superficie de 2 cm 2? Expresa el resultado en N/m2 y en atmósferas técnicas. R( p= 6 105 N/m2 = 6 at)

6. Un tanque cilíndrico de 1´2 m de radio y 6m de altura pesa 450 kp. ¿Qué presión ejerce el tanque sobre su base? Se llena hasta las dos terceras partes con aceite. ¿Qué presión ejerce el aceite sobre el fondo del recipiente? Densidad del aceite 910 kg/m3 R ( p= 974´8 Pa p= 35672 Pa)

7. Dos personas, de masas 60 y 80 kg suben a una lancha que pesa 100kp. ¿Qué volumen de agua debe desplazar esa lancha para que no se hunda?. Explica razonadamente la respuesta. Teorema de Arquímedes Agua pura. R( V= 240 litros de agua)

8. La sección del émbolo pequeño de una prensa hidráulica es 4 cm2 y el radio del émbolo mayor es 12 cm. Si en el émbolo pequeño se aplica una fuerza de 1 kp, ¿qué fuerza se obtendrá en el émbolo mayor? R(F = 1108´4 N)

9. Si en un tubo en U se coloca agua y luego se vierte un líquido que provoca un desnivel de agua de 22 cm y de 29 cm del otro líquido, ¿cuál es la densidad del otro líquido?

R(d = 758´6 kg/m3 )10. Posiblemente habrás oído decir que es conveniente vaciar la pluma estilográfica antes de montar en un avión. ¿Por qué?11. Se sumerge un anillo de plata en agua destilada, experimentando una pérdida aparente de masa de 1´5 g si la densidad de plata es

10´5 g/cm3, calcula la cantidad de plata en el anillo. R (m= 15´75 10-3 kg)

OTROS SISTEMAS DE UNIDADESAdemás del Sistema Internacional de Unidades, se utilizan otros, aunque con carácter cada vez más restringido: son el cegesimal (CGS) y el técnico o terrestre (TT), cuyo uso es casi exclusivo en Mecánica.En la tabla siguiente se resumen las magnitudes más importantes de Mecánica y sus unidades correspondientes en los tres sistemas.

C.G.S. S.I. Técnico

Longitud centímetrocm

metrom

metrom

Masa gramogr

Kilogramo masaKg U.T.M.=9.8 Kg

Fuerza dina newton1 N =105dinas

kilopondioKp =9.8 N

Tiempo segundos

segundos

segundos

Superficie centímetro cuadradocm2

metro cuadradom2

metro cuadradom2

Volumen centímetro cúbicocm3

metro cúbicom3

metro cúbicom3

Velocidad cm/s m/s m/s

Trabajo ergio julio1 J =107 ergios

kilográmetroKgm

Potencia ergio/s watio=julio/s Kgm/s1 CV=735W

Aceleración cm/s2 m/s2 m/s2

Presiónbaria=dina/cm2

1bar=106 barias1 bar=105 Pa

pascal=N/m2

1atm=760mmHg1atm=101300Pa

atmósfera-técnica=Kp/cm2

1at=98000Pa

Curso 2010-2011

Page 8: Departamento de Ciencias Refuerzo académico de … · Web viewCalcular también la densidad en unidades del S.I. Un nadador de 100 m mariposa emplea 1 minuto en la ida y en la vuelta

Colegio Santa María del CarmenAlicante

http://alicante.colegioscarmelitas.es

DepartamentoCientífico -Matemático

UNIDAD DIDÁCTICA 4 ENERGÍA Y TRABAJO 4º ESO F/QOBJETIVOS Definir los términos trabajo, potencia, energía, calor y temperatura. Enunciar y explicar el principio de la conservación de la energía. Calcular la energía potencial y cinética de diversos sistemas. Explicar el calor como energía en tránsito. Describir la relación entre calor y temperatura. Calcular el calor necesario para cambiar la temperatura o cambiar el estado de las sustancias. Estudiar el comportamiento de la materia en los procesos de cambios de estado y dilataciones

contracciones. Conocer en qué consisten y cómo actúan las máquinas térmicas.Todos estos objetivos serán evaluados por tu profesor a través de tu trabajo diario y de los resultados obtenidos en las pruebas escritas. Los criterios a tener en cuenta serán los siguientes:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

M F O13. Explica en distintas situaciones si se realiza o no un trabajo efectivo.** х14. Define trabajo, potencia y rendimiento.* х15. Realiza problemas sencillos de trabajo potencia y rendimiento.* х16. Relaciona trabajo y energía.* х17. Enuncia el principio de la conservación de la energía mecánica.* х18. Resuelve problemas relacionados con el principio de la conservación de la energía.** х19. Relaciona y diferencia calor y trabajo*. х20. Define energía interna.* х21. Definen calor específico.** х22. Realizan problemas sobre calor y temperatura.** х23. Realizan problemas aplicando el concepto de equilibrio térmico.** х24. Define calor latente.** х25. Expresar y calcular cuantitativamente las dilataciones en sólidos y líquidos y determinar el

comportamiento de un gas en función de la temperatura.** x

26. Describir el funcionamiento teórico desde el punto de vista cualitativo y sencillo de una máquina térmica y calcular su rendimiento.** х

27. Identificar las transformaciones energéticas que se producen en aparatos de uso común (mecánicos, eléctricos y térmicos).* х

METODOLOGÍA

Clases magistrales de cuatro sesiones Realización de las actividades incluidas en el texto de SM, Que se inventen problemas relacionados con el tema. Preguntas de tipo oral en la clase. Materiales y recursos didácticos Libro del alumno editorial SM “Física y Química de 4º de ESO, calculadora Ejercicios de refuerzo elaborados por el profesor Presentación en Power point práctica “Equilibrio térmico” Atención a la diversidad Los criterios de evaluación están clasificados en mínimos opcionales y fundamentales.

Dado el carácter voluntario de la materia y con las intenciones con las que se eligen, se pretende que todo el alumnado trabaje con todos los criterios. Si bien en la convocatoria de junio y septiembre un aprobado se fijará en los criterios mínimos a los que se hacen referencia (con un asterisco)

ACTIVIDADES Actividades :Tema 8 9, 10, 16, 17, 22, 23, 35, 40

Curso 2010-2011

Page 9: Departamento de Ciencias Refuerzo académico de … · Web viewCalcular también la densidad en unidades del S.I. Un nadador de 100 m mariposa emplea 1 minuto en la ida y en la vuelta

Colegio Santa María del CarmenAlicante

http://alicante.colegioscarmelitas.es

DepartamentoCientífico -Matemático

Tema 9 5, 6, 9, 14,15, 27, 28, 30, 34, 36, 41 Realización de problemas propuestos por el profesor. Lectura “Los aerogeneradores” pág 140 Entrega de la memoria del tema. Posibilidad que algún alumno prepare una experiencia de las propuestas en el libro de

texto para explicarla al resto de sus compañeros. Control del tema

TEMPORALIZACIÓN 9 SESIONES Fecha probable de control 3 de marzo Fecha definitiva

1. ¿Qué cantidad de calor será necesario comunicar a medio litro de agua para que su temperatura pase de 25ºC a 75ºC? R= 25000 cal 1cal= 4,18J

2. a) Tenemos distintos cuerpos de igual masa calentados por un mismo foco calorífico. ¿Cuál se calentará antes? Aplicación de la teoría estudiadab) ¿Qué cantidad de calor se precisa comunicar a 5 dm3 de agua para que su temperatura aumente 25ºC? R= 125 Kcal

3. ¿Qué cantidad de calor absorbió una masa de 4 g de Zn al pasar de 20ºC a 180ºC?. Si ese calor se hubiera suministrado a una masa de plomo de 35 g, ¿Cuánto habría aumentado su temperatura? Datos: c e= de Zn y de Pb son 388,74 J/Kg ºK y 1295,8 J/Kg ºK R (Zn) Q= 248,8 (Pb) Tf-Ti = 5,5 ºK= 5,5ºC

4. Una bañera contiene 50l de agua a 25ºC ¿Cuánto tiempo será preciso abrir el grifo de agua caliente para que la temperatura final del agua sea 40ºC. Datos Tº (agua caliente)= 80ºC. Caudal del grifo 5 l/s R= 3,75 s

5. En un calorímetro que contiene 400g de agua se introduce un trozo de metal de 50 g a 80ºC. La temperatura inicial del agua es de 10ºC y la del equilibrio de la mezcla 12ºC. Calcular el ce del metal. Se supone que el calorímetro no absorbe calor.

R= 982,3 J/Kg ºK6. Se mezclan 20 g de agua a 40 ºC con 15 g de alcohol etílico a 30 ºC. Sabiendo que el calor específico del alcohol es 0,6 cal/g ºC.

¿Cuál habrá sido la temperatura final de la mezcla? R= 48,18 ºC 7. Calcula el trabajo suficiente para elevar un objeto de 5000 kg hasta una altura de 8 m de altura.

R = 3.92 105 J8. Un objeto se desplaza 20 m gracias a una fuerza de 400N. Para ello se realiza una trabajo de 12000J. Calcula su rendimiento. R

= 66,7 %9. Pasar 7,2 106 J a kW-h. Si los W es unidad de potencia, y los J de trabajo ¿cómo es que podemos pasar de una unidad a otra? R

= 2kW-h R = contestación teórica, con demostración matemática10. Calcular el trabajo realizado por una bombilla de 100W si el tiempo que permanece encendida es de una hora.

R = 3,6 105 J11. Se realiza un trabajo de 1 000 J para elevar un objeto de 10 kg de masa que inicialmente se encuentra a 10 m . Calcular la altura

alcanzada. R = 20m12. Sea un cuerpo de 5 kg y con una velocidad inicial de 10 m/s; se realiza sobre él un trabajo de 100J calcular ahora su nueva

velocidad. R = 11,8m/sSi en el mismo caso inicial, en vez de recibir un trabajo, lo realiza (W= 250 J) ¿Qué velocidad final conseguirá? R= 7´745 m/s13. Deduce matemáticamente, cómo serán las energías cinéticas de dos cuerpos con la misma masa teniendo en cuenta que la

velocidad de un móvil es v y la del otro 2v. R= 4 veces mayor la del segundo que la del primero14. Calcular la velocidad con la que llega al suelo un objeto que se deja caer por un plano inclinado desde una altura de 10 m.

R = 14 m/s15. Calcular la altura máxima alcanzada por un objeto que es lanzado a una velocidad de 20 m/s. Calcular la velocidad a una altura de

2 m. R= 20m R= 18,98 m/s16. Calcular la cantidad de energía que hay que dar a 10 –3 m 3 de un líquido de densidad 791 kg/m3 para que pase a gas. Dato Lv =

850 10 3 J/Kg. R= 672 350 J17. Se mezcla 2 kg de hielo con una determinada cantidad de vapor de gas a 100ºC, con el propósito de obtener agua a 20 ºC. ¿Qué

masa de vapor será necesaria para obtener dicha mezcla?. Datos (libro) R = 0,34 kg18. Calcula el calor que desprende 1 kg de masa de vapor de agua, hasta convertirse en hielo a 0ºC R = -2 997 400 J19. Un gas ocupa un volumen de 3 litros a la presión de 2 atmósferas. ¿Qué volumen ocuparía si la presión fuese de 5 atmósferas?

R (V= 1´2 litros)20. Un gas ocupa un volumen de 10 cm3 a la presión de 50 cm de mercurio. ¿Qué presión soportaría si ocupase un volumen de un

litro? R (V = 5 mmHg )21. El volumen ocupado por una masa gaseosa, supuestamente ideal, a 5 atm de presión, es de 10 litros. ¿Qué volumen ocuparía esa

misma masa gaseosa si la presión se redujera a 750 mm de Hg? R(V=50´6 litros)

Curso 2010-2011

Page 10: Departamento de Ciencias Refuerzo académico de … · Web viewCalcular también la densidad en unidades del S.I. Un nadador de 100 m mariposa emplea 1 minuto en la ida y en la vuelta

Colegio Santa María del CarmenAlicante

http://alicante.colegioscarmelitas.es

DepartamentoCientífico -Matemático

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LOS ÁTOMOS Y SUS ENLACES 4º ESO F/QOBJETIVOS Formular y nombrar compuestos binarios, ternarios, oxisales ácidas y cuaternarios. Relacionar su fórmula con su

composición atómica.

Profundizar en la teoría atómica, describir núcleo y corteza de los átomos y relacionarlo con las características de los elementos.

Relacionar la teoría atómica con la ordenación periódica de los elementos justificación de la formación de enlaces.

Interpretar las propiedades observables en las sustancias con su constitución atómica y su tipo de enlace.

Utilizar modelos para explicar la estructura de la materia y construir modelos moleculares.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNM F O

28. Formular y nombrar algunas sustancias importantes binarias y calcular sus masas moleculares.* х29. Formular y nombrar sustancias ternarias y cuaternarias importantes.** х30. Interpretar los modelos de Rutherford y Bohr, distribuyendo la corteza en niveles y subniveles.* х31. Conocer y aplicar la relación entre el sistema periódico, los subniveles s, p, d, f, y la distribución electrónica en

los átomos.** х32. Asociar los enlaces que forman los elementos de los distintos grupos del sistema periódico, con su configuración

electrónica y su posición en la tabla, justificando la regla del octeto.** х33. Interpretar la formación de sustancias, a partir del uso de modelos, conocidos como enlace iónico, enlace

covalente y enlace metálico.** х34. Diferenciar, por sus propiedades, sustancias que presenten enlaces iónicos, covalentes o metálicos.* х

METODOLOGÍA

Se empezará por la formulación inorgánica, con repaso de lo visto en 3º de la ESO

Clases magistrales presentando los conceptos necesarios. Preguntas en clase diarias, de procedimientos y de conceptos. Control del tema Materiales y recursos didácticos Libro del alumno editorial SM “Física y Química de 4º de ESO, calculadora Formulación de Química Inorgánica de la editorial Edelvives(el alumno que lo

tenga o lo quiera comprar) Ejercicios de refuerzo elaborados por el profesor Laboratorio: Vasos de 100mL, vidrios de reloj, conductímetro, azúcar, etanol,

HCl 1M, azufre, NaCl, CuSO4, agua destilada, mechero, hilo de níquel. Modelos moleculares.

Atención a la diversidad Los criterios de evaluación están clasificados en mínimos opcionales y

fundamentales. Dado el carácter voluntario de la materia y con las intenciones con las que se eligen, se pretende que todo el alumnado trabaje con todos los criterios.

ACTIVIDADES

Anexo: 1-12 Tema 11: 3, 5, 6, 7, 10, 11, 14, 16, 17, 18, 20, 21, 22, (23), 25, 26, 30, 34, 35, 36,

37, 38, 41 Realización de la práctica del libro del alumno de forma voluntaria

“Conductividad Eléctrica y clasificación de las sustancias” Elaboración de moléculas Lectura “Agua: Fuente de vida y … de acero”

“Nobleza obliga” Preguntas en clase. Recogida de la memoria del tema. Control del tema y formulación por separado.

TEMPORALIZACIÓN 9 SESIONES Fecha probable de controles: Formulación: 31 de marzo Tema: 11 de abril

Curso 2010-2011

Page 11: Departamento de Ciencias Refuerzo académico de … · Web viewCalcular también la densidad en unidades del S.I. Un nadador de 100 m mariposa emplea 1 minuto en la ida y en la vuelta

Colegio Santa María del CarmenAlicante

http://alicante.colegioscarmelitas.es

DepartamentoCientífico -Matemático

UNIDAD DIDÁCTICA 7 : REACCIONES QUÍMICAS 4º ESO F/QOBJETIVOS Establecer las bases experimentales de la química, que luego le permitirían desarrollarse como ciencia, y aplicarlas a

procesos químicos reales.

Interpretar las ecuaciones químicas, realizando cálculos estequiométricos sencillos, tanto con masas como con volúmenes.

Reconocer y ser capaz de extraer toda la información encerrada en una fórmula química.

Definir reacción química, enumerar sus distintos tipos y explicar el mecanismo de las reacciones químicas mediante modelos moleculares.

Utilizar el modelo de colisiones para conocer e interpretar los aspectos energéticos de las reacciones químicas.

Utilizar el modelo de colisiones para conocer e interpretar los aspectos cinéticos de las reacciones químicas.

Trabajar la definición y propiedades de ácidos y bases a fin de interpretar las reacciones de neutralización.

Conocer las normas de seguridad y precauciones que se deben adoptar en el laboratorio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

M F O1. Reconocer y aplicar las leyes de la conservación de la masa y de las

proporciones fijas a distintas reacciones químicas.* х

2. Reconocer y aplicar las leyes entre volúmenes gaseosos a distintas reacciones químicas** х

3. Utilizar el concepto de mol y de masa molar para establecer relaciones masa-masa en las reacciones químicas.* х

4. Utilizar el concepto de mol y la ley de los gases ideales para establecer relaciones volumen-volumen y masa-volumen en las reacciones químicas.** х

5. Determinar composiciones centesimales y fórmulas empíricas y moleculares, incluida la fórmula de un hidrato.* х

6. Incorporar los aspectos energéticos a las reacciones químicas.* х7. Aplicar los conceptos termoquímicos para interpretar las reacciones de

combustión y valorar las propiedades y riesgos de los combustibles.** х

8. Conocer el significado de velocidad de reacción, tanto en función de los reactivos como de los productos.* х

9. Comprender y conocer la influencia de los factores que pueden modificar la velocidad de una reacción química.* х

10. Interpretar los diferentes tipos de reacciones estudiados.** х11. Conocer y manejar el concepto electrónico de oxidación y reducción.*** x

Curso 2010-2011

Page 12: Departamento de Ciencias Refuerzo académico de … · Web viewCalcular también la densidad en unidades del S.I. Un nadador de 100 m mariposa emplea 1 minuto en la ida y en la vuelta

Colegio Santa María del CarmenAlicante

http://alicante.colegioscarmelitas.es

DepartamentoCientífico -Matemático

METODOLOGÍA

Clases práctico- magistrales 4 sesiones. Preguntas en clase. Recogida de la memoria del tema. Control del tema Materiales y recursos didácticos Libro del alumno editorial SM “Física y Química de 4º de ESO,

calculadora Formulación de Química Inorgánica de la editorial Edelvives(el alumno

que lo tenga o lo quiera comprar) Atención a la diversidad Los criterios de evaluación están clasificados en mínimos opcionales y

fundamentales. Dado el carácter voluntario de la materia y con las intenciones con las que se eligen, se pretende que todo el alumnado trabaje con todos los criterios. Si bien en la convocatoria de junio y septiembre un aprobado se fijará en los criterios mínimos a los que se hacen referencia (con un asterisco)

ACTIVIDADES

Clases magistrales 5 sesiones. Actividades: Tema 12: 1, 2, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 16, 17, 19, 23, 26, 27, 33, 35, 36a, 42, 44 Tema 13: 2, 3, 4, 6, 7, 9, 10, 12, 15, 24, 25, 26, 32, 33 Lecturas “Quemar sin contaminar” “La guinda del pastel” Mapa conceptual Preguntas en clase.Control del tema

TEMPORALIZACIÓN 7 SESIONES Fecha probable de control: 23 de mayo Fecha definitiva___________

LEYES PONDERALES1. Ley de conservación de masa o de Lavoisier En un reacción química, la masa de las sustancias de partida (reactivos) es la misma que las de las sustancias finales (productos).2. Ley de las proporciones definidas o de Proust Cuando dos o más elementos se combinan para formar un compuesto, lo hacen siempre en una relación de masa constante.3. Ley de las proporciones múltiples o de Dalton Dos elementos pueden combinarse entre sí en más de una proporción para dar compuestos Distintos; en ese caso, las cantidades de un mismo elemento que se unen a una cantidad fija del otro (para formar en cada caso un compuesto distinto) se encuentran en una relación de números enteros sencillos.

LEYES VOLUMÉTRICAS1. Ley de los volúmenes de combinación o de Gay-Lussac Cuando los gases se combinan para formar compuestos gaseosos, los volúmenes de los gases que reaccionan y los volúmenes de los gases que se forman, medidos ambos en las mismas condiciones de presión y temperatura, mantienen una relación de números enteros sencillos.

2. La hipótesis de Avogadro Volúmenes iguales de gases diferentes, en las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de partículas.

Curso 2010-2011