DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de...

25
miércoles, 18 de noviembre de 2015 Núm. 135 1/25 2015-05018 D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432 www.alava.net I - JUNTAS GENERALES DE ÁLAVA Y ADMINISTRACIÓN FORAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA Diputación Foral de Álava DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO Acuerdo 634/2015, del Consejo de Diputados de 10 de noviembre, que aprueba la incorpora- ción del documento de “Directrices y Medidas de Gestión” para la conservación favorable y para evitar el deterioro de hábitats y alteraciones sobre las especies de la Zona Especial de Conservación (ZEC) de Entzia, y su publicación como anexo al Decreto del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco 188/2015, de 6 de octubre Durante el proceso de designación previa del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) ES2110022 Entzia, como Zona Especial de Conservación (ZEC), mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 632/2014 de 18 de noviembre, se aprobaron inicialmente las “Directrices y Me- didas de Gestión” , que en el marco de los objetivos de conservación aprobados previamente por el Gobierno Vasco, incluyen las medidas apropiadas para mantener los espacios en un estado de conservación favorable, las medidas adecuadas para evitar el deterioro de los há- bitats naturales y de los hábitats de las especies, así como las alteraciones que repercutan en las especies que han motivado la designación del espacio. El documento se aprobó definitivamente tras someterlo al trámite de audiencia e informa- ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio. Posteriormente, en fecha de 6 de octubre de 2015, el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, mediante Decreto 188/2015, designa Zona Especial de Conservación el lugar de Entzia, con sus objetivos de conservación. En el artículo 3 apartado 2 del citado Decreto 188/2015, se establece que las directrices y medidas de gestión para este lugar, aprobadas por la Diputación Foral de Álava, se publicarán como anexo al citado Decreto, de conformidad con lo establecido en el artículo 22.5 del Texto Refundido de la Ley de Conservación de la Naturaleza del País Vasco, aprobado mediante De- creto Legislativo 1/2014, de 15 de abril. Procede por tanto incorporar y publicar el texto definitivo del documento “Directrices y Medidas de Gestión” de la ZEC de Entzia, como anexo al mencionado Decreto 188/2015. En su virtud, a propuesta del Diputado Foral titular del Departamento de Medio Ambiente y Urbanismo, y previa deliberación del Consejo de Diputados en sesión celebrada por el mismo en el día de hoy, ACUERDO PRIMERO. Aprobar la incorporación del documento de “Directrices y Medidas de Gestión” para la conservación favorable y para evitar el deterioro de los hábitats y alteraciones sobre las especies de la Zona Especial de Conservación (ZEC) de Entzia ES2110022 y su publicación como anexo al Decreto 188/2015 del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, por el que se designa Zona Especial de Conservación el lugar de Entzia, con sus objetivos de conservación. SEGUNDO. Las dotaciones económicas para la ejecución de las medidas de gestión con- templadas en el documento de “Directrices y Medidas de Gestión” están condicionadas a la disponibilidad presupuestaria que se aprobará con los respectivos presupuestos, y en todo caso la estimación económica contenida en dicho documento se realiza a los efectos de lo que

Transcript of DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de...

Page 1: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio. Posteriormente, en fecha de 6 de octubre

miércoles, 18 de noviembre de 2015 • Núm. 135

1/25

2015-05018

D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432

www.alava.net

I - JUNTAS GENERALES DE ÁLAVA Y ADMINISTRACIÓN FORAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Diputación Foral de Álava

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

Acuerdo 634/2015, del Consejo de Diputados de 10 de noviembre, que aprueba la incorpora-ción del documento de “Directrices y Medidas de Gestión” para la conservación favorable y para evitar el deterioro de hábitats y alteraciones sobre las especies de la Zona Especial de Conservación (ZEC) de Entzia, y su publicación como anexo al Decreto del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco 188/2015, de 6 de octubre

Durante el proceso de designación previa del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) ES2110022 Entzia, como Zona Especial de Conservación (ZEC), mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 632/2014 de 18 de noviembre, se aprobaron inicialmente las “Directrices y Me-didas de Gestión”, que en el marco de los objetivos de conservación aprobados previamente por el Gobierno Vasco, incluyen las medidas apropiadas para mantener los espacios en un estado de conservación favorable, las medidas adecuadas para evitar el deterioro de los há-bitats naturales y de los hábitats de las especies, así como las alteraciones que repercutan en las especies que han motivado la designación del espacio.

El documento se aprobó definitivamente tras someterlo al trámite de audiencia e informa-ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio.

Posteriormente, en fecha de 6 de octubre de 2015, el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, mediante Decreto 188/2015, designa Zona Especial de Conservación el lugar de Entzia, con sus objetivos de conservación.

En el artículo 3 apartado 2 del citado Decreto 188/2015, se establece que las directrices y medidas de gestión para este lugar, aprobadas por la Diputación Foral de Álava, se publicarán como anexo al citado Decreto, de conformidad con lo establecido en el artículo 22.5 del Texto Refundido de la Ley de Conservación de la Naturaleza del País Vasco, aprobado mediante De-creto Legislativo 1/2014, de 15 de abril.

Procede por tanto incorporar y publicar el texto definitivo del documento “Directrices y Medidas de Gestión” de la ZEC de Entzia, como anexo al mencionado Decreto 188/2015.

En su virtud, a propuesta del Diputado Foral titular del Departamento de Medio Ambiente y Urbanismo, y previa deliberación del Consejo de Diputados en sesión celebrada por el mismo en el día de hoy,

ACUERDO

PRIMERO. Aprobar la incorporación del documento de “Directrices y Medidas de Gestión” para la conservación favorable y para evitar el deterioro de los hábitats y alteraciones sobre las especies de la Zona Especial de Conservación (ZEC) de Entzia ES2110022 y su publicación como anexo al Decreto 188/2015 del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, por el que se designa Zona Especial de Conservación el lugar de Entzia, con sus objetivos de conservación.

SEGUNDO. Las dotaciones económicas para la ejecución de las medidas de gestión con-templadas en el documento de “Directrices y Medidas de Gestión” están condicionadas a la disponibilidad presupuestaria que se aprobará con los respectivos presupuestos, y en todo caso la estimación económica contenida en dicho documento se realiza a los efectos de lo que

Page 2: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio. Posteriormente, en fecha de 6 de octubre

miércoles, 18 de noviembre de 2015 • Núm. 135

2/25

2015-05018

D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432

www.alava.net

BOLETÍN OFICIAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

se considera necesario en relación con la cofinanciación comunitaria referida en el artículo 8 de la Directiva 92/43/CE.

TERCERO. Comunicar el presente Acuerdo al Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco para su conocimiento, en cumplimiento del artículo 22.5 del Texto Refundido de la Ley 16/1994, de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco.

CUARTO. Publicar el presente Acuerdo junto con el documento de “Directrices y Medidas de Gestión de la ZEC ES2110022 de Entzia” en el BOTHA.

Vitoria-Gasteiz, a 10 de noviembre de 2015

El Diputado GeneralRAMIRO GONZÁLEZ VICENTE

El Diputado de Medio Ambiente y UrbanismoJOSEAN GALERA CARRILLO

La Directora de Medio Ambiente y UrbanismoAMAIA BARREDO MARTÍN

Page 3: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio. Posteriormente, en fecha de 6 de octubre

miércoles, 18 de noviembre de 2015 • Núm. 135

3/25

2015-05018

D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432

www.alava.net

BOLETÍN OFICIAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

DESIGNACIÓN DE LA ZONA ESPECIAL DE CONSERVACIÓN DE ENTZIA (ES2110022) Documento de Directrices y Medidas de Gestión

Departamento de Medio Ambiente y Urbanismo Diputación Foral de Álava Octubre 2015 MAYO DE 2015 A

Page 4: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio. Posteriormente, en fecha de 6 de octubre

miércoles, 18 de noviembre de 2015 • Núm. 135

4/25

2015-05018

D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432

www.alava.net

BOLETÍN OFICIAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

ÍNDICE

1. DIRECTRICES Y MEDIDAS O ACTUACIONES DE GESTIÓN.

2. PROGRAMA DE MEDIDAS O ACTUACIONES DE GESTIÓN Y ESTIMACIONES ECONÓMICAS.

Page 5: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio. Posteriormente, en fecha de 6 de octubre

miércoles, 18 de noviembre de 2015 • Núm. 135

5/25

2015-05018

D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432

www.alava.net

BOLETÍN OFICIAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

1. DIRECTRICES Y MEDIDAS DE GESTIÓN

La Ley 2/2013, de 10 de octubre, de modificación de la Ley 16/1994, de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco, tal y como se señala en su exposición de motivos, “establece un mecanismo preciso para abordar las figuras de protección de los espacios surgidas al amparo de la normativa comunitaria”, en concreto, en relación con los Espacios Naturales Protegidos incluidos en la Red Natura 2000. Así, en el artículo 19.bis, apartado 5, la Ley 2/2013 establece lo siguiente: "Los órganos forales de los territorios históricos aprobarán las directrices de gestión que incluyan, con base en los objetivos de conservación, las medidas apropiadas para mantener los espacios en un estado de conservación favorable, las medidas adecuadas para evitar el deterioro de los hábitats naturales y de los hábitats de las especies, así como las alteraciones que repercutan en las especies que hayan motivado la designación de estas áreas." Mediante el Decreto 188/2015, de 6 de octubre, del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, (BOPV 203, de fecha 26 de octubre de 2015) se designó a la Sierra de Entzia, Montes de Iturrieta y estribaciones como Zona Especial de Conservación ZEC junto con sus medidas de conservación En el presente documento se establecen las Directrices y Medidas de Gestión de la ZEC ES2110022 Entzia, sobre la base de los objetivos de conservación establecidos en el citado Decreto 188/2015.

Page 6: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio. Posteriormente, en fecha de 6 de octubre

miércoles, 18 de noviembre de 2015 • Núm. 135

6/25

2015-05018

D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432

www.alava.net

BOLETÍN OFICIAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

ELEMENTOS CLAVE 1. BOSQUES AUTÓCTONOS Objetivos, directrices y medidas de gestión

Objetivo final 1 Mantener la superficie de bosques, y progresar hacia los niveles de naturalidad y de complejidad estructural de los bosques maduros.

Objetivo operativo 1.1.

Se mantiene la superficie de bosque autóctono.

Actuaciones

1. Elaborar la planificación de las plantaciones forestales y/o exóticas existentes de acuerdo a la directriz 1.

2. Elaborar un plan de erradicación del cerezo negro americano (Prunus serotina)

3. Elaborar un estudio de las posibilidades de ampliación de los hábitats 9120 y 9150 atendiendo al uso actual, la titularidad del suelo y vuelo y los condicionantes técnicos, entre otros.

4. Para evitar el retroceso del bosque en las zonas de borde con pastizales, realizar plantaciones de enriquecimiento mediante pequeños cierres y/o cierres individuales de regeneración. Los cierres se realizarán de manera irregular para favorecer la creación de claros y áreas de transición entre praderas y el bosque.

Directrices de gestión

- Se promoverá la evolución de las plantaciones forestales de coníferas y/o exóticas de titularidad pública preferentemente hacia formaciones de bosque autóctono; o bien hacia pastizales o pastizales arbolados; o se promoverá su mantenimiento; en función de las directrices que establezca la planificación que se redacte para las masas de coníferas. - Durante los trabajos selvícolas en las plantaciones forestales de coníferas y/o exóticas se fomentará el aumento de la diversidad de especies autóctonas. - En las autorizaciones a otorgar por el Órgano Gestor se contemplarán condiciones para evitar el retroceso del bosque en las zonas de borde con pastizales y para la recuperación de las zonas adehesadas en las que se observe el decaimiento y/o muerte del arbolado.

Objetivo operativo 1.2.

Se conservan los bosques autóctonos mejorando su diversidad específica y estructural

Actuaciones

5. Evaluar cuantitativamente el estado de conservación inicial de los bosques de la ZEC, utilizando como referencia la red de parcelas permanentes del Inventario Forestal Nacional.

6. Realizar una prospección, con el fin de verificar la presencia y el número de parejas reproductoras del pico mediano.

7. Elaborar un estudio que permita orientar los valores de madera muerta objetivo de acuerdo a tipos de hábitats, estado de desarrollo de las masas arboladas, usos, requerimientos de las especies típicas, entre otros.

8. Realizar tratamientos selvícolas en hayedos jóvenes para mejorar el vigor y la diversidad específica y estructural de la masa.

9. Realizar claras y resalveos en los quejigales, marojales y/o carrascales para mejorar el vigor y la diversidad específica y estructural.

10. Elaborar un manual de marcaciones de cortas de arbolado para el establecimiento de criterios de mejora de la estructura y diversidad de especies arbóreas, la mejora de las condiciones del hábitat para la fauna y flora silvestre, entre otros; el manual incluirá indicaciones para

Page 7: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio. Posteriormente, en fecha de 6 de octubre

miércoles, 18 de noviembre de 2015 • Núm. 135

7/25

2015-05018

D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432

www.alava.net

BOLETÍN OFICIAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

el incremento de la diversidad de especies en plantaciones de coníferas y/o exóticas.

11. Incluir los árboles viejos, muertos o trasmochos de interés ecológico, los rodales de trasmochos o arbolado maduro, ejemplares de especies secundarias autóctonas singulares, puntos de agua de interés para la fauna, junqueras, regatas,… en el inventario abierto georreferenciado de elementos naturales, culturales y geomorfólogicos.

Directrices de Gestión

- En los Proyectos de Ordenación Forestal se propiciará la delimitación de un ámbito representativo del conjunto de la superficie total arbolada de titularidad pública como zona de no intervención,.

- Se mantendrá y se fomentará la presencia de árboles caducifolios autóctonos de interés (senescentes, trasmochos, extra maduros, de gran tamaño, ramosos, de especies secundarias, con nidos de pícidos, etc.).

- Se adecuará el calendario de las labores forestales para minimizar las perturbaciones a la fauna silvestre de interés.

- Se fomentará el incremento de la diversidad de especies arbóreas autóctonas. En particular, en áreas de presencia de roble y tejo en la ZEC, se favorecerá en los trabajos selvícolas a éstos frente al haya.

- En los proyectos de restauración forestal se fomentará el empleo de especies del cortejo florístico propio del hábitat autóctono que corresponda.

- En los aprovechamientos de madera y leña se promoverá el aumento de volumen de madera muerta.

- Los aprovechamientos de “leñas muertas y rodadas” estarán supeditados a las orientaciones de los valores de madera muerta que se establezcan.

- Los planes y proyectos de ordenación de montes públicos o sus respectivas revisiones se elaborarán de acuerdo a las siguientes consideraciones: a) Considerarán los objetivos de conservación por los que Entzia se

declara Zona de Especial Conservación

b) Integrarán en la planificación el conjunto de usos y aprovechamientos que se desarrollan sobre el territorio con especial atención a la producción de madera, el pastoreo y la conservación y mejora de los valores naturales.

c) Fomentarán los aprovechamientos tradicionales (madera, leña y pasto) como usos necesarios para la conservación.

d) Establecerán las zonas de no intervención.

e) Identificarán y establecerán medidas para la conservación de trasmochos y otros árboles de especial interés (alto valor para la fauna, valor patrimonial, singularidad, entre otros).

f) Evaluarán la cantidad de madera muerta y, en su caso, determinarán medidas para su incremento.

g) Identificarán las masas arboladas con riesgo de degradación y determinarán medidas de prevención o corrección de daños (cierres, regulación carga ganadera, repoblaciones, etc.).

h) Determinarán el calendario de pastoreo, las cargas ganaderas y las superficies objeto de aprovechamiento.

Page 8: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio. Posteriormente, en fecha de 6 de octubre

miércoles, 18 de noviembre de 2015 • Núm. 135

8/25

2015-05018

D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432

www.alava.net

BOLETÍN OFICIAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

i) Identificarán las superficies de matorral o pastizal en evolución hacia formaciones arboladas y definirán, en su caso, medidas de conservación considerando su evolución dinámica a bosques.

j) Incorporarán el índice de naturalidad de acuerdo a lo establecido por la regulación.

k) El diseño del inventario forestal contemplará la recogida de datos factibles para realizar el seguimiento del estado de conservación de los bosques.

2. PASTIZALES Y MATORRALES Objetivos, directrices y medidas de gestión.

Objetivo final 2

Conservar una representación suficiente de los distintos tipos de pastos y matorrales de interés comunitario en buen estado de conservación manteniendo una carga ganadera en equilibrio con la oferta forrajera disponible.

Objetivo operativo 2.1.

Se realiza una gestión ganadera que garantiza el mantenimiento de los hábitats de pastizales y matorrales en un estado de conservación favorable.

Actuaciones

12. Redactar una guía de buenas prácticas en el aprovechamiento pascícola de los montes públicos del conjunto de la ZEC Entzia.

13. Publicar y difundir entre ganaderos, parzonerías y entidades locales el manual o guía de buenas prácticas en el aprovechamiento pascícola de los montes públicos del conjunto de la ZEC

14. Realizar un análisis socioeconómico de las explotaciones que utilizan los pastos de la ZEC, incluyendo procedencias, orientación productiva de las explotaciones, caracterización de los titulares y perspectivas de futuro. El análisis incluirá una valoración de la relevancia social y económica de los pastos.

15. Para la recuperación de las zonas adehesadas en las que se observe el decaimiento y/o muerte del arbolado y problemas de regeneración, realizar plantaciones de enriquecimiento mediante pequeños cierres y/o cierres individuales de regeneración. Los cierres se realizarán de manera irregular para favorecer la creación de claros y áreas de transición entre praderas y el bosque.

16. Realizar actuaciones de restauración de abrevaderos para su adecuación a los efectos de conservación de anfibios.

Directrices de Gestión

- Se promoverá la aplicación de la guía o manual de buenas prácticas en el aprovechamiento pascícola de los montes públicos de la ZEC Entzia, que elabore la Diputación Foral de Álava.

- El Órgano Gestor condicionará el aprovechamiento de los pastos que se desarrollan sobre suelos someros para evitar su pérdida y degradación. En caso de pastoreo en estos suelos someros se fomentarán las especies de ganado de menor impacto sobre el suelo y con cargas ganaderas bajas.

- Los condicionantes ambientales y las medidas correctoras a establecer por el Órgano Gestor competente atenderán a la minimización de los impactos sobre los pastos y matorrales sujetos a régimen de protección especial (hábitats de interés comunitario y/o prioritario).

Page 9: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio. Posteriormente, en fecha de 6 de octubre

miércoles, 18 de noviembre de 2015 • Núm. 135

9/25

2015-05018

D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432

www.alava.net

BOLETÍN OFICIAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

- La construcción de nuevos cierres se realizará teniendo en cuenta el material más apropiado para el paso de la fauna silvestre.

Objetivo operativo 2.2.

Se mantienen la superficie y la calidad de matorrales y pastizales mediante el control de los procesos de evolución natural y de los cambios de usos.

Actuaciones

17. Establecer un plan de seguimiento utilizando fotografía aérea y verificaciones sobre el terreno, que permita evaluar en el tiempo la dinámica evolutiva entre el matorral y el pastizal, así como entre diferentes tipos de hábitats catalogados.

Directrices de Gestión

- Se promoverá la aplicación en Entzia de las medidas existentes en el PDR para la conservación de pastos de montaña. - Se promoverá la firma de contratos ambientales para mantener los pastos en un estado favorable de conservación y recompensar las externalidades ambientales positivas generadas por la ganadería extensiva.

- Se considerará la recuperación de pastos en las zonas ocupadas por helecho mediante la aplicación de las técnicas más adecuadas.

- El uso de desbroce para el mantenimiento o mejora de los pastizales se realizará de acuerdo a las siguientes directrices: - No se desbrozará en una banda de 5 m contigua al bosque ni a

menos de 10 m de un barranco o curso de agua para favorecer la regeneración de ecotonos y de vegetación de orla.

- Los desbroces de matorral no serán totales, sino que mantendrán pequeños rodales sin desbrozar, y los límites entre matorral y pastizal se harán irregulares.

3. COMUNIDADES RUPÍCOLAS Objetivos, directrices y medidas de gestión.

Objetivo final 3

Mantener poblaciones viables de todas las especies rupícolas amenazadas y mejorar las condiciones de la ZEC para favorecer la expansión del quebrantahuesos hacia el oeste, favoreciendo la consolidación de un territorio reproductor estable en la ZEC y sus inmediaciones.

Objetivo operativo 3.1.

Se conoce el estado de conservación actual de las poblaciones de especies amenazadas ligadas a los roquedos.

Page 10: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio. Posteriormente, en fecha de 6 de octubre

miércoles, 18 de noviembre de 2015 • Núm. 135

10/25

2015-05018

D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432

www.alava.net

BOLETÍN OFICIAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Actuaciones

18. Realizar prospecciones para conocer el área de distribución, detectar, cartografiar y censar las poblaciones de Arnica montana, Aconitum anthora, Carlina acaulis ssp. caulescens, Armeria pubinervis, Saxifraga losae, Arenaria vitoriana, Erodium glandulosum y Genista eliassenneni, incluyendo los hábitats potenciales de las especies no citadas pero cuya presencia se considera probable, o citadas pero no encontradas de nuevo, estableciendo un diagnóstico sobre el estado de conservación de sus poblaciones e identificando las poblaciones con mayor grado de amenaza en función de los usos llevados a cabo en el lugar. Así mismo, se establecerán programas de seguimiento que permitan evaluar la situación y tendencias de sus poblaciones. 19. Establecer y delimitar las áreas concretas utilizadas para nidificar por Alimoche común, halcón peregrino, aguila real y búho real en los cortados de la ZEC y realizar un seguimiento anual de sus poblaciones y reproducción. 20. Delimitar los puntos y áreas de interés para las aves rapaces y otras especies rupícolas e incluirlos en el “Inventario abierto georreferenciado de elementos naturales, culturales y geomorfológicos de valor para la fauna y flora silvestre”. 21. Efectuar un seguimiento en la ZEC de la población de alimoche y buitre leonado y de sus parámetros reproductores. Se comprobarán todas las citas y posibles observaciones de ejemplares de quebrantahuesos, adultos o subadultos con el fin de detectar posibles áreas de dispersión, asentamientos provisionales de ejemplares no territorializados o nuevas parejas establecidas.y se participará en los censos simultáneos que se establezcan. 22. Se realizarán censos simultáneos anuales para definir el área de distribución del quebrantahuesos en el marco de la Estrategia Nacional, en coordinación con otras comunidades autónomas.

Objetivo operativo 3.2.

Se previenen y eliminan los factores de amenaza sobre las comunidades rupícolas.

Actuaciones

23. Analizar el grado de afección que las actividades de uso público pueden generar sobre las comunidades rupícolas, proponiendo, en caso de considerarse necesario, una regulación de las actividades que pueden incidir negativamente en su estado de conservación. 24. Se efectuará un análisis de la problemática de las líneas eléctricas existentes tanto en el ámbito de la ZEC como en su entorno próximo, al objeto de identificar los riesgos de colisión y electrocución de aves. Se elaborará en colaboración con las entidades titulares, un plan de actuación en las líneas de riesgo a fin de proceder a la corrección progresiva de las mismas. 25. Señalizar con balizas salvapájaros los hilos de sobrecarga y los conductores para mitigar el riesgo de colisión en el tendido eléctrico que cruza la Sierra de Entzia por las campas de Iturrieta. Así mismo, se procederá a la corrección progresiva de todos los tendidos eléctricos con riesgo de colisión o electrocución para las aves que discurran en el entorno próximo de la ZEC. 26. Difundir entre el personal de campo que trabaje en la ZEC, el protocolo de actuación en casos de sospecha de envenamiento.

Page 11: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio. Posteriormente, en fecha de 6 de octubre

miércoles, 18 de noviembre de 2015 • Núm. 135

11/25

2015-05018

D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432

www.alava.net

BOLETÍN OFICIAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

27. Revisar los planes de ordenación cinegética de los cotos existentes en la ZEC incluyendo: - Medidas o directrices para evitar la incidencia directa, riesgos o molestias sobre especies en régimen de protección, así como como la adecuación de reservas o épocas de caza o veda de las especies cinegéticas, para garantizar su compatibilidad con los objetivos de conservación, - Medidas, para evitar el depósito de basuras y cartuchos. - Las necesidades mínimas de dotación de los servicios de vigilancia y

control. 28. Proponer la declaración de la ZEC de Entzia como ZEPA, teniendo en cuenta lo excepcional de su valor de cara a la conservación del quebrantahuesos y de otras rapaces, no sólo de la CAPV, sino también en un contexto europeo.

Directrices de Gestión

- Se evitarán en zonas rupícolas y áreas de influencia instalaciones y nuevas infraestructuras impactantes para las comunidades y poblaciones de especies amenazadas.

4. ANFIBIOS Objetivos, directrices y medidas de gestión.

Objetivo final 4

Mantener poblaciones autorreguladas e interconectadas de tritón alpino, sapo corredor, rana ágil y rana patilarga.

Objetivo operativo 4.1.

Se conocen con precisión la distribución, el estado de conservación de las poblaciones de anfibios en Entzia y los factores limitantes para su estado favorable de conservación.

Actuaciones

29. Identificar y cartografiar las áreas importantes para la conservación de anfibios en la ZEC, incluyendo áreas de reproducción y otras críticas para su mantenimiento, y establecer la distribución y tamaño actual de sus poblaciones. 30. Monitorizar periódicamente las poblaciones de anfibios del lugar, realizando un análisis de la adecuación ecológica de los humedales de la ZEC a sus requerimientos e identificando los posibles impactos existentes sobre la comunidad de anfibios.

Objetivo operativo 4.2.

Mejorar las condiciones ecológicas para los anfibios en todas las charcas ya existentes que lo requieran y crear nuevas charcas para favorecer su reproducción.

Actuaciones

31. Identificar lugares potenciales para desarrollar actuaciones de recuperación de charcas o/y enclaves húmedos, o para la creación de charcas nuevas, para la reproducción de anfibios, considerando la mejora de la conexión entre poblaciones existentes y establecer un programa priorizado para su desarrollo. 32. Acondicionar bandas de vegetación en el perímetro de las orillas, en las charcas que lo requieran, creando refugios y áreas para facilitar la dispersión de los anfibios. Se adoptarán medidas de corrección y protección ambiental en el entorno inmediato de estos humedales. 33. Identificación y eliminación de todas aquellas actuacines que puedan impedir la comunicación entre poblaciones y el acceso de los anfibios a sus lugares de reproducción.

Page 12: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio. Posteriormente, en fecha de 6 de octubre

miércoles, 18 de noviembre de 2015 • Núm. 135

12/25

2015-05018

D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432

www.alava.net

BOLETÍN OFICIAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Directrices de Gestión

- Las charcas de nueva creación se instalarán preferentemente a una distancia máxima entre ellas o a una ya existente de 500 m, distancia que puede ser recorrida en sus desplazamientos migratorios por la mayoría de las especies de anfibios. - La creación de nuevas charcas o las actuaciones que afecten a las existentes atenderán al criterio de evitar su ejecución durante el periodo de mayor afección a los anfibios.. - En las charcas provistas de cierre perimetral, atendiendo a lo establecido en el Plan de ordenación de pastos de la ZEC (medida 32), se valorará la incorporación en sus inmediaciones de un abrevadero para el ganado, adaptado también para su uso por anfibios. - Las nuevas charcas para anfibios se crearán siguiendo protocolos establecidos para la recreación de ecosistemas aptos para los anfibios, que conllevan al menos el diseño de morfologías irregulares del vaso y pendientes de las orillas inferiores a 30º.

Objetivo operativo 4.3.

Se eliminan los factores de mortandad no natural o riesgo para las poblaciones de anfibios.

Actuaciones

34. Controlar y, en su caso, erradicar las especies exóticas invasoras de humedales en que pudieran detectarse éste tipo de especies y otras especies introducidas competidoras de los anfibios. 35. Detectar posibles tramos de mortalidad de anfibios en carreteras y aplicar, en su caso, las medidas correctoras correspondientes.

36. Definición y construcción de fosas y de otras estructuras atendiendo a criterios de conectividad para los anfibios, con medidas como rampas de salida y apertura de vías de escape laterales. 37. Analizar la estructura de los pasos canadienses para evitar que se conviertan en trampas mortales para los anfibios, realizando, en su caso, mejoras de permeabilización en las fosas, consistentes en la instalación de rampas de salida o apertura de vías de escape laterales.

Directrices de Gestión

- Definir directrices para la construcción de nuevos pasos y adaptación de los existentes, con el objeto de evitar que se conviertan en trampas mortales para los anfibios, realizando, en su caso, mejoras de permeabilización en las fosas, consistentes en la instalación de rampas de salida o apertura de vías de escape laterales.

Page 13: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio. Posteriormente, en fecha de 6 de octubre

miércoles, 18 de noviembre de 2015 • Núm. 135

13/25

2015-05018

D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432

www.alava.net

BOLETÍN OFICIAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

5. QUIRÓPTEROS Objetivos, directrices y medidas de gestión.

Objetivo final 5

Asegurar la presencia estable de todas las especies de quirópteros actualmente presentes

Objetivo operativo 5.1.

Se conoce con precisión la distribución y estado de las poblaciones de las especies de quirópteros en la ZEC y los factores limitantes para su estado favorable de conservación.

Actuaciones

38. Identificar las especies de quirópteros presentes en la ZEC Entzia y su abundancia, identificar refugios, áreas de importancia, amenazas y perturbaciones, caracterizar el uso del hábitat por especies y cartografiar su distribución. Se incluirá la revisión de los edificios existentes en el interior de la ZEC potencialmente colonizables por quirópteros. Las áreas de importancia, a estos efectos, se incluirán en el “Inventario abierto georreferenciado de elementos naturales, culturales y geomorfológicos de valor para la fauna y flora silvestre”.

39. Monitorizar periodicamente las poblaciones de quirópteros catalogados en peligro de extinción y el resto de las especies catalogadas, estimando su abundancia y revisando los refugios detectados en la actuación anterior.

Directrices de Gestión

- Los estudios faunísticos necesarios para los procedimientos de “Adecuada Evaluación”, deberán realizarse durante un tiempo suficiente que incluya como mínimo los períodos de mayor vulnerabilidad, es decir el de cría y el de la migración.

Objetivo operativo 5.2.

Se aumenta la disponibilidad de refugios, recursos tróficos y elementos que favorezcan los desplazamientos, y se suprimen los factores de perturbación de las poblaciones de quirópteros.

Actuaciones

40. Se realizarán los estudios que se precisen para evaluar la incidencia de las actividades turísticas, forestales, deportivas y otras que puedan detectarse sobre los hábitats clave para los quirópteros y se regularán dichos usos, cuando las conclusiones lo aconsejen. 41. Incluir en el inventario abierto georreferenciado, los setos naturales, orlas forestales y rodales de especies secundarias fruticosas identificadas, que puedan tener interés para el desplazamiento o la proliferación de presas para los quirópteros.

Directrices de Gestión

- Cuando se detecte la presencia de quirópteros, la realización de trabajos forestales se adaptará a los requerimientos y peculiaridades biológicos de la especie de que se trate, o de cualquier otra especie de fauna sensible. - Se atenderán todas las directrices relativas a la gestión de bosques maduros, el mantenimiento de los matorrales y pastizales, los desbroces junto a bosques y regatas, y de los hábitats adecuados para los quirópteros. - La autorización de visitas a cavidades a otorgar por el órgano gestor de la ZEC Entzia incluirá las prohibiciones de molestar, incluyendo la fotografía a los animales presentes, el uso de lámparas de acetileno, de abandono de residuos o restos (orgánicos o inorgánicos) de cualquier tipo, y la ingesta de alimentos.

Page 14: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio. Posteriormente, en fecha de 6 de octubre

miércoles, 18 de noviembre de 2015 • Núm. 135

14/25

2015-05018

D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432

www.alava.net

BOLETÍN OFICIAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

- Cuando se detecte la presencia de colonias o refugios en lugares de fácil acceso, se considerarán las medidas preventivas apropiadas en cada caso, incluido el cierre adecuado de cavidades. - La construcción de nuevas estructuras, así como las actuaciones de restauración de las infraestructuras o edificaciones incluidas en el ámbito de las ZEC, o de los elementos del patrimonio cultural, considerarán los requerimientos ecológicos de los quirópteros. Se considerará una limitación temporal para la remodelación y retejo de edificaciones que excluya el periodo de cría de los quirópteros allí donde se detecten colonias estableciéndose en cada caso el periodo concreto previa comunicación al Órgano Gestor.

Objetivo operativo 5.3. Se divulga la importancia de quirópteros.

Actuaciones

42. Diseñar y llevar a cabo campañas de sensibilización para la población local y el personal de campo de las administraciones sobre la importancia de los quirópteros, los beneficios que aportan para las personas, las afecciones que puedan generar en los murciélagos las obras en los caseríos u otros edificios y de la importancia del arbolado muerto o senescente y sus organismos asociados.

INSTRUMENTOS DE APOYO A LA GESTIÓN

6. CONOCIMIENTOS E INFORMACIÓN SOBRE LA BIODIVERSIDAD Objetivos, directrices y medidas de gestión.

Objetivo final 6

Conocer con suficiente precisión el estado básico de conservación de la biodiversidad en Entzia y las causas que pueden provocar su pérdida o deterioro, para poder así diseñar las medidas necesarias que garanticen su mantenimiento a largo plazo.

Objetivo operativo 6.1

Se dispone de una cartografía actualizada de todos los hábitats de interés para la conservación y de todos aquellos enclaves o elementos de carácter natural o cultural que son relevantes para la diversidad biológica e integridad ecológica de Entzia.

Actuaciones

43. Crear y actualizar de forma continua un “inventario abierto georreferenciado de elementos naturales y geomorfológicos de valor para la fauna y flora silvestre o de singularidad geológica”. El inventario deberá caracterizar los elementos incluidos indicando al menos, los motivos por los que ha sido incluido.

Objetivo operativo 6.2

Se conoce el estado de conservación de todos los hábitats en peligro de desaparición y de las especies silvestres en régimen de protección especial.

Objetivo operativo 6.3

Se dispone de una estimación del valor económico total de la diversidad biológica de Entzia y de los bienes y servicios ambientales que proveen sus ecosistemas.

Actuaciones

44. Elaborar un estudio para detallar las actividades cuya renta se ve disminuida por la aplicación de las medidas previstas en el presente instrumento y las cuantías y mecanismos de compensación por pérdida de renta que resulten necesarios. 45. Estudio del valor económico total de la diversidad biológica del ZEC de Entzia y de los bienes y servicios ambientales que proveen sus ecosistemas.

Page 15: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio. Posteriormente, en fecha de 6 de octubre

miércoles, 18 de noviembre de 2015 • Núm. 135

15/25

2015-05018

D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432

www.alava.net

BOLETÍN OFICIAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Objetivo operativo 6.4

Se elabora un mapa de puntos negros para la mortandad no natural de la fauna silvestre en la ZEC y su entorno.

Actuaciones

46. Realizar un registro informático de todas las especies silvestres que ingresen en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Martioda procedentes de la ZEC Entzia y su entorno. Se incluirán datos del tipo de lesión, causa de la misma y punto de recogida. 47. Realizar, un mapa de puntos negros que incluirá información georreferenciada de colisiones con tendidos eléctricos u otras infraestructuras, muerte por electrocución, disparos, envenenamientos, atropellos y cualquier otra causa frecuente de mortandad por causas no naturales. Se propondrán medidas correctoras para su inclusión en el presente y sucesivos planes, así como para su toma en consideración en las evaluaciones ambientales de planes, programas y proyectos. 48. Informar a ganaderos, asociaciones de montaña y otros colectivos que frecuenten el territorio y especialmente a los habitantes de Erroeta-Onraita, Erroitegi y Zekuiano-Cicujano, de la elaboración del mapa animándoles a comunicar sus avistamientos al personal de la administración medioambiental.

Directrices - En el caso de que se detecte un uso repetido de cebos envenenados se atenderá a las medidas previstas en la "Estrategia Nacional contra el uso ilegal de cebos envenenados en el Medio Natural".

7. COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONCIENCIA CIUDADANA

Objetivos, directrices y medidas de gestión.

Objetivo final 7

Fomentar la implicación ciudadana en la conservación de la ZEC Entzia.

Objetivo operativo 7.1.

Se facilita regularmente a la ciudadanía información comprensible sobre el estado de conservación de la biodiversidad en Entzia las causas que generan situaciones desfavorables, las políticas públicas al respecto y sus resultados.

Actuaciones

49. Mejorar los procesos de actualización de información comprensible para la ciudadanía referida a la ZEC Entzia. 50. Analizar las posibilidades de aprovechamiento de las instalaciones de la Granja de Iturrieta para dotar un centro de visitantes y un programa de interpretación centrado en los bosques de la CAPV y la explotación agroforestal sostenible. 51. En aquellos lugares singulares o de especial uso público de la ZEC se instalará una señalética, adaptada a cada entorno, que identifique el espacio ZEC y sus valores ambientales. 52. Colocar un panel interpretativo en Munain u Okariz sobre la importancia de los árboles viejos para la biodiversidad. 53. Acondicionar un itinerario didáctico, aprovechando el recorrido existente en Munáin-Okáriz en el que se observen rodales con árboles singulares, distintos tipos de bosques y distintos elementos de la landa.

Page 16: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio. Posteriormente, en fecha de 6 de octubre

miércoles, 18 de noviembre de 2015 • Núm. 135

16/25

2015-05018

D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432

www.alava.net

BOLETÍN OFICIAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

54. Dar a conocer a la ciudadanía que la gestión forestal puede ser una herramienta clave para conseguir los objetivos de conservación en los hábitats forestales. 55. Realizar evaluaciones periódicas para medir el grado de conocimiento, actitud y comportamiento de la ciudadanía respecto a la ZEC y sus objetivos, de manera que puedan reorientarse las acciones de comunicación, educación y sensibilización ciudadana.

8. GOBERNANZA Objetivos, directrices y medidas de gestión.

Objetivo final 8

Mejorar la coordinación institucional de todos los órganos públicos y privados competentes y adaptar toda la normativa ambiental y sectorial existente para que sea coherente con el presente documento.

Objetivo operativo 8.1.

Se crea un comité técnico permanente con los organismos competentes en la aplicación de las medidas de restauración y conservación

Objetivo operativo 8.2.

Se adapta toda la normativa ambiental y sectorial existente para facilitar la aplicación del documento.

Directrices de Gestión

- Atendiendo a la condición de Espacio Natural Protegido de los espacios Natura 2000, los instrumentos de ordenación territorial y el planeamiento urbanístico evitarán su artificialización y la reclasificación de suelo no urbanizable a suelo urbanizable o urbano, al objeto de garantizar la conservación de los tipos de hábitats naturales y las especies presentes en dichas áreas.

Page 17: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio. Posteriormente, en fecha de 6 de octubre

miércoles, 18 de noviembre de 2015 • Núm. 135

17/25

2015-05018

D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432

www.alava.net

BOLETÍN OFICIAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL Y CONECTIVIDAD ECOLÓGICA 9. ACTUACIONES DE RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL Y

REFORZAMIENTO DE LA CONECTIVIDAD ECOLÓGICA Objetivos , directrices y medidas de gestión.

Objetivo final 9

Inventariar y restituir ámbitos degradados situados dentro de la ZEC

Objetivo operativo 9.1.

Conocer los focos de vertido existentes y proceder a la recuperación de los ámbitos afectados por los mismos.

Conocer los ámbitos degradados por otro tipo de impactos (erosiones, antiguas graveras y canteras, etc.)

Actuaciones

56. Realización de un inventario de focos de vertido y otros impactos.

57. Recuperación de áreas afectadas por vertidos incontrolados, contemplando:

1) la retirada de residuos y su tratamiento y gestión adecuada posterior

2) la restauración medioambiental de los espacios degradados con vistas a la restitución de los hábitats afectados

58. Recuperación de áreas afectadas por otros impactos (erosiones, antiguas graveras y canteras, etc.), contemplando la restitución medioambiental de estos espacios.

Objetivo operativo 9.2.

Impulsar la conectividad dentro de la propia ZEC y entre la ZEC y otros espacios próximos

Actuaciones

59. Aplicación de las estrategias aprobadas en materia de conectividad ecológica para propiciar la conexión entre hábitats catalogados de interés comunitario y/o prioritario del espacio ZEC, así como con hábitats catalogados en otros espacios próximos a la Red Natura 2000 y en general con ámbitos de interés medioambiental colindantes. Identificación de áreas de interés conector e implementación de actuaciones de conservación y mejora en su caso.

Page 18: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio. Posteriormente, en fecha de 6 de octubre

miércoles, 18 de noviembre de 2015 • Núm. 135

18/25

2015-05018

D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432

www.alava.net

BOLETÍN OFICIAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

2. PROGRAMA DE ACTUACIONES Y MEDIDAS DE GESTIÓN Y ESTIMACIONES ECONÓMICAS.

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 19 bis de la Ley 16/1994, de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco, modificado por la Ley 2/2013, de 10 de octubre, se especifican a continuación las estimaciones económicas relativas a las actuaciones y medidas del presente Programa.

Artículo 19 bis.3 de la Ley 16/1994:

Se incluirá en el expediente, desde las fases iniciales de su tramitación una memoria económica que recoja expresamente las estimaciones de lo que se considere necesario en relación a la cofinanciación comunitaria establecida en el artículo 8 de la Directiva 92/43/CE.

Se reproduce a continuación el artículo 8 citado, en concreto los puntos 1 y 2 del mismo:

1. De forma paralela a sus propuestas relativas a los lugares susceptibles de ser designados como zonas especiales de conservación en las que se encuentren tipos de hábitats naturales prioritarios y/o especies prioritarias, los Estados miembros enviarán a la Comisión, cuando resulte pertinente, sus estimaciones de los que consideren necesario en relación con la cofinanciación comunitaria para permitirles cumplir sus obligaciones de acuerdo con lo estipulado en el apartado 1 del artículo 6.

2. De acuerdo con cada uno de los Estados miembros de que se trate, la Comisión determinará, para los lugares de importancia para los que se solicite cofinanciación, las medidas indispensables para el mantenimiento o el restablecimiento en un estado de conservación favorables de los tipos de hábitats naturales prioritarios, así como los costes totales que se deriven de dichas medidas.

Page 19: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio. Posteriormente, en fecha de 6 de octubre

miércoles, 18 de noviembre de 2015 • Núm. 135

19/25

2015-05018

D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432

www.alava.net

BOLETÍN OFICIAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

18

E

LEM

EN

TO C

LAV

E

Med

ida/

Act

uaci

ón

Cos

te

euro

s

BO

SQU

ES

AU

TÓC

TON

OS

1. E

labo

rar l

a pl

anifi

caci

ón d

e la

s pl

anta

cion

es fo

rest

ales

y/o

exó

ticas

exi

sten

tes

de a

cuer

do a

la d

irect

riz 1

.

4.50

0

2. E

labo

rar u

n pl

an d

e er

radi

caci

ón d

el c

erez

o ne

gro

amer

ican

o (P

runu

s se

rotin

a)

3.00

0

3.E

labo

rar

un e

stud

io d

e la

s po

sibi

lidad

es d

e am

plia

ción

de

los

hábi

tats

912

0 y

9150

ate

ndie

ndo

al u

so

actu

al, l

a tit

ular

idad

del

sue

lo y

vue

lo y

los

cond

icio

nant

es té

cnic

os, e

ntre

otro

s.

3.50

0

4. P

ara

evita

r el

ret

roce

so d

el b

osqu

e en

las

zon

as d

e bo

rde

con

past

izal

es,

real

izar

pla

ntac

ione

s de

en

rique

cim

ient

o m

edia

nte

pequ

eños

cie

rres

y/o

cie

rres

ind

ivid

uale

s de

reg

ener

ació

n Lo

s ci

erre

s se

re

aliz

arán

de

man

era

irreg

ular

par

a fa

vore

cer l

a cr

eaci

ón d

e cl

aros

y á

reas

de

trans

ició

n en

tre p

rade

ras

y el

bo

sque

.

20.0

00

5. E

valu

ar c

uant

itativ

amen

te e

l est

ado

de c

onse

rvac

ión

inic

ial d

e lo

s bo

sque

s de

la Z

EC

, util

izan

do c

omo

refe

renc

ia la

red

de p

arce

las

perm

anen

tes

del I

nven

tario

For

esta

l Nac

iona

l.

2.50

0

6. R

ealiz

ar u

na p

rosp

ecci

ón,

con

el f

in d

e ve

rific

ar la

pre

senc

ia y

el n

úmer

o de

par

ejas

rep

rodu

ctor

as d

e pi

co m

edia

no.

6.00

0

7. E

labo

rar

un e

stud

io q

ue p

erm

ita o

rient

ar lo

s va

lore

s de

mad

era

mue

rta o

bjet

ivo

de a

cuer

do a

tip

os d

e há

bita

ts, e

stad

o de

des

arro

llo d

e la

s m

asas

arb

olad

as, u

sos,

req

uerim

ient

os d

e la

s es

peci

es tí

pica

s, e

ntre

ot

ros.

4.00

0

8. R

ealiz

ar t

rata

mie

ntos

sel

víco

las

en h

ayed

os jó

vene

s pa

ra m

ejor

ar e

l vig

or y

la d

iver

sida

d es

pecí

fica

y es

truct

ural

de

la m

asa.

-

Page 20: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio. Posteriormente, en fecha de 6 de octubre

miércoles, 18 de noviembre de 2015 • Núm. 135

20/25

2015-05018

D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432

www.alava.net

BOLETÍN OFICIAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

19

ELE

ME

NTO

CLA

VE

M

edid

a/A

ctua

ción

C

oste

eu

ros

9. R

ealiz

ar c

lara

s y

resa

lveo

s en

los

que

jigal

es,

mar

ojal

es y

/o c

arra

scal

es p

ara

mej

orar

el

vigo

r y

la

dive

rsid

ad e

spec

ífica

y e

stru

ctur

al.

-

10.

Ela

bora

r un

man

ual

de m

arca

cion

es d

e co

rtas

de a

rbol

ado

para

el

esta

blec

imie

nto

de c

riter

ios

de

mej

ora

de la

est

ruct

ura

y di

vers

idad

de

espe

cies

arb

órea

s, la

mej

ora

de la

s co

ndic

ione

s de

l háb

itat p

ara

la

faun

a y

flora

silv

estre

, en

tre o

tros;

el m

anua

l inc

luirá

indi

caci

ones

par

a el

incr

emen

to d

e la

div

ersi

dad

de

espe

cies

en

plan

taci

ones

de

coní

fera

s y/

o ex

ótic

as.

5.00

0

11.

Incl

uir

los

árbo

les

viej

os,

mue

rtos

o tra

smoc

hos

de i

nter

és e

coló

gico

, lo

s ro

dale

s de

tra

smoc

hos

o ar

bola

do m

adur

o, e

jem

plar

es d

e es

peci

es s

ecun

daria

s au

tóct

onas

sin

gula

res,

pun

tos

de a

gua

de in

teré

s pa

ra l

a fa

una,

jun

quer

as,

rega

tas,…

en

el i

nven

tario

abi

erto

geo

rref

eren

ciad

o de

ele

men

tos

natu

rale

s,

cultu

rale

s y

geom

orfó

logi

cos.

2.00

0

PAST

IZA

LES

Y M

ATO

RR

ALE

S

12.

Red

acta

r un

a gu

ía d

e bu

enas

prá

ctic

as e

n el

apr

ovec

ham

ient

o pa

scíc

ola

de lo

s m

onte

s pú

blic

os d

el

conj

unto

de

la Z

EC

Ent

zia

1.00

0

13.

Pub

licar

y d

ifund

ir en

tre g

anad

eros

, pa

rzon

ería

s y

entid

ades

loc

ales

el

man

ual

o gu

ía d

e bu

enas

pr

áctic

as e

n el

apr

ovec

ham

ient

o pa

scíc

ola

de lo

s m

onte

s pú

blic

os d

el c

onju

nto

de la

ZE

C E

ntzi

a

4.00

0

PAST

IZA

LES

Y M

ATO

RR

ALE

S

14. R

ealiz

ar u

n an

ális

is s

ocio

econ

ómic

o de

las

expl

otac

ione

s qu

e ut

iliza

n lo

s pa

stos

de

la Z

EC

, inc

luye

ndo

proc

eden

cias

, orie

ntac

ión

prod

uctiv

a de

las

expl

otac

ione

s, c

arac

teriz

ació

n de

los

titul

ares

y p

ersp

ectiv

as d

e fu

turo

. El a

nális

is in

clui

rá u

na v

alor

ació

n de

la re

leva

ncia

soc

ial y

eco

nóm

ica

de lo

s pa

stos

.

10.0

00

15.

Par

a la

rec

uper

ació

n de

las

zona

s ad

ehes

adas

en

las

que

se o

bser

ve e

l dec

aim

ient

o y/

o m

uerte

del

ar

bola

do y

pro

blem

as d

e re

gene

raci

ón,

real

izar

pla

ntac

ione

s de

enr

ique

cim

ient

o m

edia

nte

pequ

eños

ci

erre

s y/

o ci

erre

s in

divi

dual

es d

e re

gene

raci

ón.

Los

cier

res

se r

ealiz

arán

de

man

era

irreg

ular

par

a fa

vore

cer l

a cr

eaci

ón d

e cl

aros

y á

reas

de

trans

ició

n en

tre p

rade

ras

y el

bos

que.

10.0

00

Page 21: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio. Posteriormente, en fecha de 6 de octubre

miércoles, 18 de noviembre de 2015 • Núm. 135

21/25

2015-05018

D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432

www.alava.net

BOLETÍN OFICIAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

20

ELE

ME

NTO

CLA

VE

M

edid

a/A

ctua

ción

C

oste

eu

ros

16. R

ealiz

ar a

ctua

cion

es d

e re

stau

raci

ón d

e ab

reva

dero

s pa

ra s

u ad

ecua

ción

a lo

s ef

ecto

s de

con

serv

ació

n de

anf

ibio

s.

30.0

00

17.

Est

able

cer

un p

lan

de s

egui

mie

nto

utili

zand

o fo

togr

afía

aér

ea y

ver

ifica

cion

es s

obre

el

terr

eno,

que

pe

rmita

eva

luar

en

el ti

empo

la d

inám

ica

evol

utiv

a en

tre e

l mat

orra

l y e

l pas

tizal

, así

com

o en

tre d

ifere

ntes

tip

os d

e há

bita

ts c

atal

ogad

os.

10.0

00

CO

MU

NID

AD

ES

RU

PÍC

OLA

S

18.

Rea

lizar

pro

spec

cion

es p

ara

cono

cer

el á

rea

de d

istri

buci

ón,

dete

ctar

, ca

rtogr

afia

r y

cens

ar l

as

pobl

acio

nes

de A

rnic

a m

onta

na,

Aco

nitu

m a

ntho

ra,

Car

lina

acau

lis s

sp.

caul

esce

ns,

Arm

eria

pub

iner

vis,

S

axifr

aga

losa

e, A

rena

ria v

itoria

na,

Ero

dium

gla

ndul

osum

y G

enis

ta e

liass

enne

ni,

incl

uyen

do lo

s há

bita

ts

pote

ncia

les

de l

as e

spec

ies

no c

itada

s pe

ro c

uya

pres

enci

a se

con

side

ra p

roba

ble

o ci

tada

s pe

ro n

o en

cont

rada

s de

nue

vo, e

stab

leci

endo

un

diag

nóst

ico

sobr

e el

est

ado

de s

us p

obla

cion

es e

iden

tific

ando

las

pobl

acio

nes

con

may

or g

rado

de

amen

aza

en f

unci

ón d

e lo

s us

os l

leva

dos

a ca

bo e

n el

lug

ar.

Se

esta

blec

erán

par

ámet

ros

men

sura

bles

que

per

mita

n ev

alua

r la

situ

ació

n y

tend

enci

as d

e su

s po

blac

ione

s.

18.4

80

19.

Est

able

cer

y de

limita

r la

s ár

eas

conc

reta

s ut

iliza

das

para

nid

ifica

r po

r A

limoc

he c

omún

, ha

lcón

pe

regr

ino,

águ

ila r

eal

y bú

ho r

eal

en l

os c

orta

dos

de l

a ZE

C y

rea

lizar

un

segu

imie

nto

anua

l de

sus

po

blac

ione

s y

repr

oduc

ción

.

19.8

00

20.

Del

imita

r lo

s pu

ntos

y á

reas

de

inte

rés

para

las

ave

s ra

pace

s e

incl

uirlo

s en

el

“Inve

ntar

io A

bier

to

geor

refe

renc

iado

de

elem

ento

s na

tura

les,

cul

tura

les

y ge

omor

foló

gico

s de

val

or p

ara

la f

auna

y f

lora

si

lves

tre o

de

inte

rés

geol

ógic

o”.

3.00

0

CO

MU

NID

AD

ES

RU

PÍC

OLA

S

21.

Efe

ctua

r un

seg

uim

ient

o en

la

ZEC

y p

artic

ipar

en

cens

os s

imul

táne

os d

e la

pob

laci

ón p

read

ulta

, re

prod

ucto

ra d

el q

uebr

ante

hues

os y

alim

oche

com

ún y

, lle

gado

el c

aso,

de

sus

pará

met

ros

repr

oduc

tore

s,

para

com

prob

ar l

a pr

esen

cia

o au

senc

ia d

e in

divi

duos

, as

í co

mo

las

baja

s ac

aeci

das,

las

sus

tituc

ione

s oc

urrid

as

y la

s po

sibl

es

amen

azas

. S

e co

mpr

obar

án

toda

s la

s ci

tas

y po

sibl

es

obse

rvac

ione

s de

ej

empl

ares

adu

ltos

o su

badu

ltos

con

el f

in d

e de

tect

ar p

osib

les

área

s de

dis

pers

ión,

ase

ntam

ient

os

prov

isio

nale

s de

eje

mpl

ares

no

terr

itoria

lizad

os o

nue

vas

pare

jas

esta

blec

idas

.

19.8

00

22.

Rea

lizar

cen

sos

sim

ultá

neos

anu

ales

par

a de

finir

el á

rea

de d

istri

buci

ón d

el q

uebr

anta

hues

os e

n el

m

arco

de

la E

stra

tegi

a N

acio

nal,

en c

oord

inac

ión

con

otra

s co

mun

idad

es a

utón

omas

. 10

.000

23.

Ana

lizar

el

gr

ado

de

afec

ción

qu

e la

s ac

tivid

ades

de

us

o pú

blic

o pu

eden

ge

nera

r so

bre

las

com

unid

ades

rupí

cola

s, p

ropo

nien

do, e

n ca

so d

e co

nsid

erar

se n

eces

ario

, una

regu

laci

ón d

e la

s ac

tivid

ades

qu

e pu

eden

inci

dir n

egat

ivam

ente

en

su e

stad

o de

con

serv

ació

n

4.50

0

Page 22: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio. Posteriormente, en fecha de 6 de octubre

miércoles, 18 de noviembre de 2015 • Núm. 135

22/25

2015-05018

D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432

www.alava.net

BOLETÍN OFICIAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

21

ELE

ME

NTO

CLA

VE

M

edid

a/A

ctua

ción

C

oste

eu

ros

24. S

e ef

ectu

ará

un a

nális

is d

e la

pro

blem

átic

a de

las

línea

s el

éctri

cas

exis

tent

es ta

nto

en e

l ám

bito

de

la

ZEC

com

o en

su

ento

rno

próx

imo,

al o

bjet

o de

iden

tific

ar lo

s rie

sgos

de

colis

ión

y el

ectro

cuci

ón d

e av

es. S

e el

abor

ará

en c

olab

orac

ión

con

las

entid

ades

titu

lare

s, u

n pl

an d

e ac

tuac

ión

en la

s lín

eas

de r

iesg

o a

fin d

e do

tarla

s de

dis

posi

tivos

ant

icol

isió

n y

de m

edid

as a

ntie

lect

rocu

ción

.

10.0

00

25. S

eñal

izar

con

bal

izas

sal

vapá

jaro

s lo

s hi

los

de s

obre

carg

a y

los

cond

ucto

res

para

miti

gar

el r

iesg

o de

co

lisió

n en

el t

endi

do e

léct

rico

que

cruz

a la

Sie

rra

de E

ntzi

a po

r la

s ca

mpa

s de

Itu

rrie

ta.

Así

mis

mo,

se

proc

eder

á a

la c

orre

cció

n pr

ogre

siva

de

todo

s lo

s te

ndid

os e

léct

ricos

con

ries

go d

e co

lisió

n o

elec

trocu

ción

pa

ra la

s av

es q

ue d

iscu

rran

en

el e

ntor

no p

róxi

mo

de la

ZE

C.

60.0

00

26. D

ifund

ir en

tre e

l per

sona

l de

cam

po d

e la

Adm

inis

traci

ón g

esto

ra d

e la

ZE

C e

l pro

toco

lo d

e ac

tuac

ione

s en

cas

os d

e en

vene

nam

ient

o pr

opue

sto

por

el g

rupo

de

traba

jo d

e E

coto

xico

logí

a de

l Com

ité d

e Fl

ora

y Fa

una

Silv

estre

s, g

aran

tizan

do la

reco

gida

de

mue

stra

s po

r la

auto

ridad

com

pete

nte.

-

27. R

evis

ar lo

s pl

anes

de

orde

naci

ón c

ineg

étic

a de

los

coto

s ex

iste

ntes

en

la Z

EC

(VI-1

0059

, VI-1

0162

y

VI-1

0163

) 3.

000

28.

Pro

pone

r la

dec

lara

ción

de

la Z

EC

de

Ent

zia

com

o ZE

PA

, te

nien

do e

n cu

enta

lo e

xcep

cion

al d

e su

va

lor d

e ca

ra a

la c

onse

rvac

ión

del q

uebr

anta

hues

os y

de

otra

s ra

pace

s, n

o só

lo d

e la

CA

PV

, sin

o ta

mbi

én

en u

n co

ntex

to e

urop

eo.

-

AN

FIB

IOS

29. I

dent

ifica

r y

carto

graf

iar

las

área

s im

porta

ntes

par

a la

con

serv

ació

n de

anf

ibio

s en

la Z

EC

, inc

luye

ndo

área

s de

rep

rodu

cció

n y

otra

s cr

ítica

s pa

ra s

u m

ante

nim

ient

o, y

est

able

cer

la d

istri

buci

ón y

tam

año

actu

al

de s

us p

obla

cion

es.

15.0

00

30.

Mon

itoriz

ar

perio

dica

men

te

las

pobl

acio

nes

de

anfib

ios

del

luga

r, re

aliz

ando

un

an

ális

is

de

la

adec

uaci

ón e

coló

gica

de

los

hum

edal

es d

e la

ZE

C a

sus

req

uerim

ient

os,

iden

tific

ando

los

pos

ible

s im

pact

os e

xist

ente

s so

bre

la c

omun

idad

de

anfib

ios.

24.0

00

31. I

dent

ifica

r lug

ares

pot

enci

ales

par

a de

sarr

olla

r act

uaci

ones

de

recu

pera

ción

de

char

cas

o/y

encl

aves

med

os, o

par

a la

cre

ació

n de

cha

rcas

nue

vas,

par

a la

repr

oduc

ción

de

anfib

ios,

con

side

rand

o la

mej

ora

de la

con

exió

n en

tre p

obla

cion

es e

xist

ente

s y

esta

blec

er u

n pr

ogra

ma

prio

rizad

o pa

ra s

u de

sarr

ollo

.

9.90

0

32.

Aco

ndic

iona

r ba

ndas

de

vege

taci

ón e

n el

per

ímet

ro d

e la

s or

illas

, en

las

cha

rcas

que

lo

requ

iera

n cr

eand

o re

fugi

os y

áre

as p

ara

faci

litar

la d

ispe

rsió

n de

los

anfib

ios.

Se

adop

tará

n m

edid

as d

e co

rrec

ción

y

prot

ecci

ón a

mbi

enta

l en

el e

ntor

no in

med

iato

de

esto

s hu

med

ales

.

13.8

60

Page 23: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio. Posteriormente, en fecha de 6 de octubre

miércoles, 18 de noviembre de 2015 • Núm. 135

23/25

2015-05018

D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432

www.alava.net

BOLETÍN OFICIAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

22

ELE

ME

NTO

CLA

VE

M

edid

a/A

ctua

ción

C

oste

eu

ros

33.

Iden

tific

ació

n y

elim

inac

ión

de t

odas

aqu

ella

s ac

tuac

ione

s qu

e pu

edan

impe

dir

la c

omun

icac

ión

entre

po

blac

ione

s y

el a

cces

o de

los

anfib

ios

a su

s lu

gare

s de

repr

oduc

ción

15

.000

34.

Con

trola

r y,

en

su c

aso,

err

adic

ar e

l ca

ngre

jo s

eñal

y e

l pe

z ro

jo d

e hu

med

ales

en

que

pudi

eran

de

tect

arse

ést

as y

otra

s es

peci

es in

trodu

cida

s co

mpe

tidor

as d

e lo

s an

fibio

s.

9.90

0

35.

Det

ecta

r po

sibl

es t

ram

os d

e m

orta

lidad

de

anfib

ios

en c

arre

tera

s y

aplic

ar,

en s

u ca

so,

las

med

idas

co

rrec

tora

s co

rres

pond

ient

es.

8.00

0

36. D

efin

ició

n y

cons

trucc

ión

de fo

sas

y de

otra

s es

truct

uras

ate

ndie

ndo

a cr

iterio

s de

con

ectiv

idad

par

a lo

s an

fibio

s, c

on m

edid

as c

omo

ram

pas

de s

alid

a y

aper

tura

de

vías

de

esca

pe la

tera

les.

15

.000

37. A

naliz

ar la

est

ruct

ura

de lo

s pa

sos

cana

dien

ses

para

evi

tar q

ue s

e co

nvie

rtan

en tr

ampa

s m

orta

les

para

lo

s an

fibio

s, r

ealiz

ando

, en

su

caso

, m

ejor

as d

e pe

rmea

biliz

ació

n en

las

fos

as,

cons

iste

ntes

en

la

inst

alac

ión

de ra

mpa

s de

sal

ida

o ap

ertu

ra d

e ví

as d

e es

cape

late

rale

s.

3.30

0

QU

IRÓ

PTER

OS

38. I

dent

ifica

r las

esp

ecie

s de

qui

rópt

eros

pre

sent

es e

n la

ZE

C y

su

abun

danc

ia, i

dent

ifica

r ref

ugio

s y

área

s de

im

porta

ncia

, ca

ract

eriz

ar e

l us

o de

l há

bita

t po

r es

peci

es y

car

togr

afia

r su

dis

tribu

ción

.. S

e in

clui

rá l

a re

visi

ón d

e lo

s ed

ifici

os e

xist

ente

s en

las

inm

edia

cion

es d

e la

ZE

C p

oten

cial

men

te c

olon

izab

les

por

quiró

pter

os.

Las

área

s de

im

porta

ncia

, a

esto

s ef

ecto

s,

se

incl

uirá

n en

el

“In

vent

ario

ab

ierto

ge

orre

fere

ncia

do d

e el

emen

tos

natu

rale

s, c

ultu

rale

s y

geom

orfo

lógi

cos

de v

alor

par

a la

fau

na y

flo

ra

silv

estre

”.

36.0

00

39.

Mon

itoriz

ar p

erio

dica

men

te l

as p

obla

cion

es d

e qu

irópt

eros

cat

alog

ados

en

pelig

ro d

e ex

tinci

ón y

el

rest

o de

las

esp

ecie

s ca

talo

gada

s, e

stim

ando

su

abun

danc

ia y

rev

isan

do l

os r

efug

ios

dete

ctad

os e

n la

ac

tuac

ión

ante

rior.

30.0

00

40.

Se

real

izar

án l

os e

stud

ios

que

se p

reci

sen

para

eva

luar

la

inci

denc

ia d

e la

s ac

tivid

ades

tur

ístic

as,

fore

stal

es,

depo

rtiva

s y

otra

s qu

e pu

edan

det

ecta

rse

sobr

e lo

s há

bita

ts c

lave

par

a lo

s qu

irópt

eros

y s

e re

gula

rán

dich

os u

sos,

cua

ndo

las

conc

lusi

ones

lo a

cons

ejen

.

5.00

0

41.

Incl

uir

en e

l in

vent

ario

abi

erto

, to

dos

los

seto

s na

tura

les,

orla

s fo

rest

ales

y r

odal

es d

e se

cund

aria

s fru

ticos

as id

entif

icad

as, q

ue p

ueda

n te

ner

inte

rés

para

el d

espl

azam

ient

o o

la p

rolif

erac

ión

de p

resa

s pa

ra

los

quiró

pter

os.

3.50

0

42.

Dis

eñar

ca

mpa

ñas

de

sens

ibili

zaci

ón

para

la

po

blac

ión

loca

l y

el

pers

onal

de

ca

mpo

de

la

s ad

min

istra

cion

es s

obre

la

impo

rtanc

ia d

e lo

s qu

irópt

eros

, el

pap

el b

enef

icio

so p

ara

el h

ombr

e qu

e de

sarr

olla

n, l

as a

fecc

ione

s qu

e pu

edan

gen

erar

en

los

mur

ciél

agos

las

obr

as e

n lo

s ca

serío

s u

otro

s ed

ifici

os y

de

la im

porta

ncia

del

arb

olad

o m

uerto

o s

enes

cent

e y

sus

orga

nism

os a

soci

ados

.

5.94

0

Page 24: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio. Posteriormente, en fecha de 6 de octubre

miércoles, 18 de noviembre de 2015 • Núm. 135

24/25

2015-05018

D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432

www.alava.net

BOLETÍN OFICIAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

23

ELE

ME

NTO

CLA

VE

M

edid

a/A

ctua

ción

C

oste

eu

ros

CO

NO

CIM

IEN

TOS

E IN

FOR

MA

CIÓ

N S

OB

RE

LA B

IOD

IVER

SID

AD

43. C

rear

un

“inve

ntar

io a

bier

to g

eorr

efer

enci

ado

de e

lem

ento

s na

tura

les,

cul

tura

les

y ge

omor

foló

gico

s de

va

lor

para

la

faun

a y

flora

silv

estre

o d

e si

ngul

arid

ad g

eoló

gica

”. E

l in

vent

ario

deb

erá

cara

cter

izar

los

el

emen

tos

incl

uido

s in

dica

ndo

al m

enos

, los

mot

ivos

por

los

que

ha s

ido

incl

uido

.

11.1

00

44.

Ela

bora

r un

est

udio

par

a de

talla

r la

s ac

tivid

ades

cuy

a re

nta

se v

e di

smin

uida

por

la a

plic

ació

n de

las

med

idas

pre

vist

as e

n el

pre

sent

e in

stru

men

to y

las

cuan

tías

y m

ecan

ism

os d

e co

mpe

sanc

ión

por

pérd

ida

de re

nta

que

resu

lten

nece

sario

s.

3.00

0

45.

Est

udio

del

val

or e

conó

mic

o to

tal

de l

a di

vers

idad

bio

lógi

ca d

el Z

EC

de

Ent

zia

y de

los

bie

nes

y se

rvic

ios

ambi

enta

les

que

prov

een

sus

ecos

iste

mas

5.

000

46.

Rea

lizar

un

regi

stro

inf

orm

átic

o de

tod

as l

as e

spec

ies

silv

estre

s qu

e in

gres

en e

n el

Cen

tro d

e R

ecup

erac

ión

de F

auna

Silv

estre

de

Mar

tioda

pro

cede

ntes

de

la Z

EC

de

Ent

zia

y su

ent

orno

. Se

incl

uirá

n da

tos

del t

ipo

de le

sión

, cau

sa d

e la

mis

ma

y de

l pun

to d

e re

cogi

da.

2.22

0

47.

Rea

lizar

, co

n la

in

form

ació

n ob

teni

da,

un

map

a de

pu

ntos

ne

gros

qu

e in

clui

info

rmac

ión

geor

refe

renc

iada

de

colis

ione

s co

n te

ndid

os e

léct

ricos

u o

tras

infra

estru

ctur

as,

mue

rte p

or e

lect

rocu

ción

, di

spar

os,

enve

nena

mie

ntos

, at

rope

llos

y cu

alqu

ier

otra

cau

sa f

recu

ente

de

mor

tand

ad p

or c

ausa

s no

na

tura

les.

Se

prop

ondr

án m

edid

as c

orre

ctor

as p

ara

su in

clus

ión

en e

l pre

sent

e y

suce

sivo

s pl

anes

3.30

0

48.

Info

rmar

a g

anad

eros

, as

ocia

cion

es d

e m

onta

ña y

otro

s co

lect

ivos

que

fre

cuen

ten

el t

errit

orio

y a

los

habi

tant

es d

e E

rroe

ta-O

nrai

ta,

Err

oite

gi y

Zek

uian

o-C

icuj

ano,

de

la e

labo

raci

ón d

el m

apa

anim

ándo

les

a co

mun

icar

sus

avi

stam

ient

os a

l per

sona

l de

la a

dmin

istra

ción

med

ioam

bien

tal.

1.78

0

CO

MU

NIC

AC

IÓN

, ED

UC

AC

IÓN

, PA

RTI

CIP

AC

IÓN

Y

CO

NC

IEN

CIA

C

IUD

AD

AN

A

49. M

ejor

ar lo

s pr

oces

os d

e ac

tual

izac

ión

de in

form

ació

n co

mpr

ensi

ble

para

la c

iuda

daní

a re

ferid

a a

la Z

EC

de

Ent

zia.

4.

440

50. A

naliz

ar la

s po

sibi

lidad

es d

e ap

rove

cham

ient

o de

las

inst

alac

ione

s de

la G

ranj

a de

Itur

rieta

par

a do

tar

un c

entro

de

visi

tant

es y

un

prog

ram

a de

int

erpr

etac

ión

cent

rado

en

los

bosq

ues

de l

a C

AP

V y

la

expl

otac

ión

agro

fore

stal

sos

teni

ble.

51.

En

aque

llos

luga

res

sing

ular

es o

de

espe

cial

uso

púb

lico

de l

a ZE

C s

e in

stal

ará

una

seña

létic

a,

adap

tada

a c

ada

ento

rno,

que

iden

tifiq

ue e

l esp

acio

ZE

C y

sus

val

ores

am

bien

tale

s.

12.0

00

52.

Col

ocar

un

pane

l int

erpr

etat

ivo

cerc

a de

l mer

ende

ro e

n M

unai

n u

Oka

riz s

obre

la im

porta

ncia

de

los

trasm

ocho

s, s

imul

ador

es d

e un

arb

olad

o vi

ejo,

par

a la

bio

dive

rsid

ad.

2.

160

Page 25: DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO · ción pública correspondiente mediante Acuerdo de Consejo de Diputados 286/2015, de 2 de junio. Posteriormente, en fecha de 6 de octubre

miércoles, 18 de noviembre de 2015 • Núm. 135

25/25

2015-05018

D.L.: VI-1/1958 ISSN: 2254-8432

www.alava.net

BOLETÍN OFICIAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

24

ELE

ME

NTO

CLA

VE

M

edid

a/A

ctua

ción

C

oste

eu

ros

53. A

cond

icio

nar u

n iti

nera

rio d

idác

tico

apro

vech

ando

el r

ecor

rido

exis

tent

e en

Mun

ain-

Oka

riz e

n el

que

se

obse

rven

roda

les

con

árbo

les

sing

ular

es, d

istin

tos

tipos

de

bosq

ues

y di

stin

tos

elem

ento

s de

la la

nda.

12

.000

54. D

ar a

con

ocer

a la

ciu

dada

nía

que

la g

estió

n fo

rest

al p

uede

ser

una

her

ram

ient

a cl

ave

para

con

segu

ir lo

s ob

jetiv

os d

e co

nser

vaci

ón e

n lo

s há

bita

ts fo

rest

ales

.

3.00

0

55. R

ealiz

ar e

valu

acio

nes

perió

dica

s pa

ra m

edir

el g

rado

de

cono

cim

ient

o, a

ctitu

d y

com

porta

mie

nto

de la

ci

udad

anía

res

pect

o a

la Z

EC

y s

us o

bjet

ivos

, de

man

era

que

pued

an r

eorie

ntar

se l

as a

ccio

nes

de

com

unic

ació

n, e

duca

ción

y c

onci

enci

a ci

udad

ana.

AC

TUA

CIO

NES

DE

RES

TAU

RA

CIÓ

N

MED

IOA

MB

IEN

TAL

Y R

EFO

RZA

MIE

NTO

DE

LA

CO

NEC

TIVI

DA

D

ECO

LÓG

ICA

56. R

ealiz

ació

n de

un

inve

ntar

io d

e fo

cos

de v

ertid

o y

otro

s im

pact

os.

3.00

0

57. R

ecup

erac

ión

de á

reas

afe

ctad

as p

or v

ertid

os in

cont

rola

dos.

60

.000

58.

Rec

uper

ació

n de

áre

as a

fect

adas

por

otro

s im

pact

os (

eros

ione

s, a

ntig

uas

grav

eras

y c

ante

ras,

etc

.),

cont

empl

ando

la re

stitu

ción

med

ioam

bien

tal d

e es

tos

espa

cios

. 15

0.00 0

59. A

plic

ació

n de

las

estra

tegi

as a

prob

adas

en

mat

eria

de

cone

ctiv

idad

eco

lógi

ca p

ara

prop

icia

r la

cone

xión

en

tre h

ábita

ts c

atal

ogad

os d

e in

teré

s co

mun

itario

y/o

prio

ritar

io d

el e

spac

io Z

EC

, as

í co

mo

con

hábi

tats

ca

talo

gado

s en

otro

s es

paci

os p

róxi

mos

a l

a R

ed N

atur

a 20

00 y

en

gene

ral

con

ámbi

tos

de i

nter

és

med

ioam

bien

tal c

olin

dant

es. I

dent

ifica

ción

de

área

s de

inte

rés

cone

ctor

e im

plem

enta

ción

de

actu

acio

nes

de c

onse

rvac

ión

y m

ejor

a en

su

caso

.

60.0

00

C

OST

E TO

TAL

7

91

.4 80