DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y...

45
DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD DE SEVILLA OPTIMIZACIÓN DE LA AUTO-BIORREMEDIACIÓN DE AGUAS RESIDUALES PROCEDENTES DE LA INDUSTRIA DEL CORCHO KARINA PAREDES PÁLIZ SEVILLA, 2012

Transcript of DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y...

Page 1: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y

PARASITOLOGÍA

FACULTAD DE FARMACIA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

OPTIMIZACIÓN DE LA

AUTO-BIORREMEDIACIÓN DE AGUAS

RESIDUALES PROCEDENTES DE LA

INDUSTRIA DEL CORCHO

KARINA PAREDES PÁLIZ

SEVILLA, 2012

Page 2: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

OPTIMIZACION DE LA AUTO-BIORREMEDIACION DE AGUAS

RESIDUALES PROCEDENTES DE LA INDUSTRIA DEL CORCHO

Trabajo de Fin de Máster

Máster en Genética Molecular y Biotecnología

Este trabajo ha sido realizado en el Departamento de Microbiología y Parasitología de la

Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla

TUTORA

7

Eloísa Pajuelo Domínguez

AUTORA

Karina Paredes Páliz

Sevilla, Septiembre del 2012

Page 3: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

3

A mis papis, hermanos y sobrinos, la mejor familia que Dios me pudo dar y el

orgullo más grande de mi vida

A todas las personas, que al igual que yo, continúan creyendo en el poder de los

sueños y la voluntad

Page 4: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

4

Ya había oído de la magia que encerraba Sevilla, su belleza cautivante y la amabilidad

de su gente, pero me faltaba una cosa, comprobarlo por mi misma. Y llegué una noche

de Otoño con la nostalgia de haber dejado toda una vida a más de 9 mil Km de distancia

y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, aventura, que como todas las

demás, se sabe el comienzo, pero no su final.

No tardé en encontrarme con todos los sitios que los había visitado imaginariamente: el

Prado de San Sebastián, la Catedral, la Giralda, el Barrio de Santa Cruz, la Plaza de

España, el Puente de Triana. Todo estaba ahí, más bonito que en mi cabeza y en las

fotografías que había visto. Y sin más, empezó mi nueva vida, con un nuevo hogar y

nueva gente. Mentiría si digo que todo fue bueno desde un principio, pero mentiría

también si digo que de todos esos momentos “malos” no saqué un beneficio, de hecho

creo que fueron los que más enseñanzas personales me dieron y en los que aprendí a

tomar la vida desde otros puntos de vista, con nuevos retos y matices distintos. Estaba

sola en físico, pero más acompañada que nunca, eso lo tuve claro siempre. Pero el

miedo, la incertidumbre y la tristeza fueron cada vez más quedando únicamente como

malos recuerdos, a la par que iban apareciendo personas que hicieron de este viaje, un

viaje inolvidable.

La gratitud es uno de los valores que más he aprendido de mis padres, esa gratitud

sincera hacia las personas que, cualquiera hayan sido las circunstancias, formaron y

siguen formando una parte esencial de mi vida.

Un gracias a la flaca, Gabriel y la pequeña África, que me dieron su cariño sincero en el

momento que más lo necesité, que bueno fue habernos encontrado en una tierra tan

lejana a la nuestra y habernos visto como si el tiempo nunca pasó, con la misma

complicidad y confianza de siempre, nunca olvidaré ese abrazo fraterno al empezar el

nuevo año, sabiendo que todo iría bien, lejos las dos de nuestras familias, pero juntas y

dichosas de, por ese instante, tenernos la una a la otra.

Gracias también a todos los amigos que fueron apareciendo en el camino Paola H, Gina,

Zue. A todos los de “los que más te quieren en la mesa de los viernes” en especial a

Andrés y Fernando. Todos ellos le pusieron al máster esa chispa de alegría que permitía

levantarnos a clases en mañanas frías de invierno y asistir a todas las clases de los

viernes, siempre con el plan de pasar un buen rato, entre comida y cervecitas, pero

sobretodo entre risas y buen rollo.

A Cármen, que fue el remplazo temporal de mamá. A ella toda mi admiración por

Page 5: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

5

enseñarme que la edad nada tienen que ver con que logremos o no cumplir nuestros

sueños, que sólo es cuestión de proponernos algo y hacerlo, nunca es tarde para nada,

los obstáculos nos los ponemos nosotros mismos, y por tanto somos nosotros quienes

tenemos que alzarnos de valor y seguir, independientemente de lo que puedan decir los

demás. Gracias por las pláticas, las salidas de compras, nuestro “atún a la plancha” de

los domingos, y por haberme visto y tratado con el mismo cariño que a una hija, esas

cosas no se olvidan nunca.

No podía faltar toda la gente del laboratorio. Más que el sitio dónde hacer mi trabajo de

fin de Máster fue mi refugio y zona de seguridad. Me encantó conocer a personas

sensibles, que muy aparte de ser buenos profesionales o científicos, se destacan por su

don de gente. No puedo olvidar la amabilidad de Miguel Ángel al recibirme e invitarme

un cafelito el primer día que llegué al BIO-181. Cada uno de los que conforman el

equipo de trabajo, que más que equipo son una auténtica familia, se caracterizan por

algo especial. Gracias a Ana Mari, Bouchra, Nacho, Alejandro, Jenny, Manuel y Luis.

Mi profundo agradecimiento a Eloísa, por su paciencia, buen humor y confianza. Me

encanta que sean el ejemplo claro que trabajo y disfrute son dos cosas que pueden ir de

la mano. Aprendí mucho, profesionalmente hablando, pero aprendí más del significado

auténtico de trabajar en equipo. Simplemente llegué al mejor laboratorio de todos, por

eso debo decir que nuevamente el mundo conspiró a mi favor. También estuvieron los

vecinos, Magda, Vani, María y Esaú, amigos de comidas, charlas y viajes. Gracias por

las conversaciones simpatiquísimas y las charlas “interculturales”.

Paty y Sabri pasaron de ser compañeras de laboratorio a auténticas amigas. Gracias Paty

por todos los buenos momentos vividos, por haberme integrado desde el primer día, por

la ayuda desinteresada, las palabras de ánimo y las locuras que pasamos, estoy segura

que nos volveremos a ver, espero y sea en mi Ecuador querido, y continuaremos con

nuestros viajes. De igual manera mi verano no hubiese sido el mismo sin la Sabri, no

hay nada que hacer que compartida la vida es más bonita y llevadera.

El gracias que escribo a continuación tiene un especial significado por estar dedicado a

las personas que más se asemejaron a mi familia aquí en España. A Maleny y Paola,

que de ser mis “caseras”, pasaron a ser un todo: vecinas, amigas, hermanas. Su amistad

fue pieza clave en mi adaptación. Nunca tuvieron obligación alguna de hacerme parte de

sus vidas, y sin embargo lo hicieron sin ningún reparo. Los momentos vividos, las

conversaciones, y el apoyo incondicional los llevaré siempre en mi mente y corazón.

Page 6: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

6

Gracias a mis amigas de siempre, las de toda la vida. Las que han estado ahí, desde hace

ya muchos años acompañándome en risas y lágrimas y las que espero envejezcan

conmigo.

Finalmente quiero agradecer a las personas que forman el pilar y sustento de mi vida:

mi familia. Imposible hablar de ellos sin que me brillen los ojos de felicidad y orgullo.

Ellos han sido y serán por siempre mi compañía, gracias por los “terribles encantos de

un hogar”.

..y vi todas las estaciones, el caer de las hojas, el olor a azar.. y regreso de nuevo en un

Otoño.. Sólo me queda decir que el viaje valió la pena y que dejo en Sevilla un pedazo

enorme de mi corazón..

Page 7: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

7

La verdadera ciencia enseña, por encima de todo, a dudar y a ser ignorante

Miguel de Unamundo

Page 8: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

8

Abreviaturas

AC: Agua de corcho

API 20: Sistema estandarizado para la identificación de bacterias

ATSDR: Agency for Toxic Substances & Disease Registry

BAE: Balsa de Almacenamiento Enriquecida

BC: Balsa de Cocción

Benzoil-CoA: Benzoil – Coenzima A

BLAST: Basic Local Alignment Search Tool

DBO: Demanda Bioquímica de Oxígeno

DQO: Demanda Química de Oxígeno

D.O: Densidad Óptica

D.O.600nm: Densidad Óptica o absorbancia a una longitud de onda de 600 nm

mg.L-1: Miligramos por litro

g.L-1: Gramos por litro

UFC.mL-1: Unidades Formadoras de Colonias por mililitro

dNTP: Deoxiribonucleótidos trifosfato

DCPH: Diclorofenol-hidroxilasa

DTT: 1, 4 Ditio – 1 – treitol

EHD: Descargas Electro – Hidráulicas

EPA: Environmental Protection Agency

mM: miliMolar

MMS: Medio Mínimo Suplementado

MTC: Concentration Maxima Tolerable

NCBI: National Center for Bioinformatics

NADH: Nicotinamin – Adenín Dinucleótido Reducido

PCR: Polymerase Chain Reaction

RDP: Ribosomal Database Project

rpm: revoluciones por minuto

SEM: Microscopia Electrónica de Barrido

TSA: Agar Tripticasa Soja

TSB: Caldo Tripticasa Soja

UV: Ultravioleta

VR: Villanueva del Río

Page 9: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

9

INDICE

1.1 Antecedentes 1

1.2 Marco Teórico 3

1.2.1 Características, obtención y usos del fenol 3

1.2.2 Efectos en el medio ambiente 4

1.3 Generalidades de la Industria productora de corcho y sus aguas

residuales

4

1.3.1 Características químicas del corcho 5

1.3.2 Características del agua residual de la industria del corcho 5

1.4 Tratamientos para aguas contaminadas con compuestos fenólicos 6

1.4.1 Métodos físico-químicos 6

1.4.2 Métodos biológicos 6

1.4.2.1 Biodegradación bajo condiciones aerobias 7

1.4.2.2 Degradación bajo condiciones anaerobias 7

1.4.3 Mejora de la degradación de compuestos fenólicos 8

1.5 Estudios preliminares 9

2. Objetivos 10

3. Materiales y Métodos 11

3.1 Material Biológico 11

3.1.1 Cepas bacterianas utilizadas y procedencia de las mismas 11

3.1.2 Identificación de microorganismos 11

3.2 Tolerancia a fenol y clorofenoles en medio de cultivo rico 12

3.3 Resistencia a fenol y clorofenoles en medio mínimo 12

3.4 Determinación de fenoles/polifenoles mediante método

espectrofotométrico

12

3.5 Degradación de Fenol 13

3.6 Formación de biofilms en partículas de corcho 13

3.7 Optimización de las condiciones para la biodegradación de fenol 14

3.8 Ensayos de toxicidad aguda con semillas de alfalfa ( Medicago

sativa)

14

3.9 Mejora del proceso de auto-biorremediación por métodos

moleculares

15

4. Resultados 17

4.1 Identificación de bacterias procedentes de aguas residuales del

procesamiento del corcho

17

4.2 Tolerancia a fenol y clorofenoles en medio TSA 18

4.3 Resistencia a fenol y clorofenoles en medio mínimo 18

4.4 Degradación de fenol en solución acuosa 19

4.5 Consorcios 20

4.6 Degradación de compuestos fenólicos en “muestras reales” de aguas

residuales del procesado del corcho

22

4.7 Formación de biofilms en partículas de corcho 23

4.8 Mejora del proceso de auto-biorremediación por métodos

moleculares

25

4.9 Ensayos de toxicidad de semillas de alfalfa (Medicago sativa) 27

Page 10: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

10

5. Discusión 28

6. Conclusiones 31

7. Bibliografía 32

Page 11: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

1

1.1 Antecedentes

El rápido crecimiento de las industrias químicas y del sector petrolero está acompañado

del aumento en la generación de residuos, los cuales pueden traer consecuencias

indeseables para el ecosistema y la salud pública. Estos compuestos son dispuestos de

manera indiscriminada en el medio ambiente y muchas veces pueden permanecer en él

largos períodos de tiempo (Ahumada y Gómez, 2009).

Los compuestos fenólicos requieren una relevante atención en el estudio de la

contaminación del ambiente, debido a su toxicidad y prevalencia en agua y suelo. En la

naturaleza, estos contaminantes se generan por procesos de humificación y degradación

de proteínas. Su incremento ambiental se ve reflejado por la quema de bosques

(Morrison, 1998). Sin embargo, la mayor cantidad de compuestos fenólicos es liberada

al ambiente a causa de la actividad industrial y la comercialización de productos que lo

contienen (ATSDR, 2008a,b). Son compuestos químicos ampliamente utilizados en la

industria farmacéutica, papelera, de plásticos, textil, de refinamiento de petróleo, entre

otras. Se utilizan en la preparación de antisépticos, tintas, resinas, biocidas, aceites y

otros semejantes (Ahumada & Gómez, 2009).

Estos compuestos son reportados como contaminantes peligrosos de prioridad relevante

por diferentes instituciones nacionales e internacionales. La Agencia de Protección

Medioambiental de los Estados Unidos (USEPA), considera once compuestos fenólicos

como contaminantes prioritarios: pentaclorofenol, 2,4,6-triclorofenol, 2,4-diclorofenol,

2-clorofenol, fenol, 4,6-dinitro-2-metilfenol, 2,4-dinitrofenol, 2-nitrofenol, 4-nitrofenol,

4-cloro-3-metilfenol y 2,4-dimetilfenol (Silva, 2000). La Agencia para Sustancias

Tóxicas y Registro de Enfermedades (ATSDR) ha reportado los efectos adversos que

presenta la ingestión de fenol en la salud humana, mencionando que puede causar la

muerte al ingerir cantidades de 1 a 32 g (ATSDR, 2008a). La baja volatilidad del fenol y

su solubilidad con el agua hacen que el consumo de agua contaminada sea un gran

peligro en la salud (Prpich & Daugulis, 2005; Agarry & Solomon, 2008). Además de ser

un compuesto tóxico para los seres humanos, es una amenaza tanto para la vida acuática

como para la terrestre, pues su presencia en diversos ambientes impide un desarrollo

adecuado de organismos que viven en estos medios, causando alteraciones en el

Page 12: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

2

ecosistema (Annachhatre & Gheewala, 1996).

Por lo tanto, es necesario eliminar los compuestos fenólicos de efluentes industriales

antes de ser descargados al medio ambiente (Kanekar et al., 1999; Suárez et al., 2007).

Se han buscado diferentes alternativas para el tratamiento de estos contaminantes. La

biorremediación de ambientes contaminados representa una alternativa amigable con el

medio ambiente, siendo ésta una herramienta ampliamente utilizada por organismos

internacionales como la EPA para el tratamiento de este tipo de residuos, ya que resulta

ser menos costosa, se aplica a áreas grandes y es relativamente sencilla. La

biorremediación permite que los microorganismos transformen o degraden compuestos

peligrosos que se encuentran en agua y suelos (Muñoz et al., 2001). Muchas especies

de microorganismos han sido aisladas y caracterizadas como organismos degradadores

de compuestos fenólicos, tales como Pseudomonas, Serratia marcescens, Bacillus

subtilis y Bacillus brevis, y Candida tropicalis, siendo capaces de utilizar estos

compuestos como única fuente de carbono y energía (Jiang et al., 2004).

Sin embargo, uno de los problemas que presenta trabajar con fenol como única fuente

de carbono, es que el crecimiento microbiano puede sufrir una inhibición por el sustrato,

debido a que es usado en altas concentraciones; para evitar este problema se puede

colocar una fuente convencional de carbono, como glucosa, extracto de levadura o

glutamato de sodio. Este tipo de compuestos incrementan la tolerancia celular al

sustrato, mejorando además la biodegradación de fenol. Otros métodos pueden ser

modificar microorganismos genéticamente o la inmovilización celular (Mamma et al.,

2004).

La aplicación de consorcios microbianos para procesos de biorremediación es

considerada beneficiosa pues tiene algunas ventajas con respecto a los cultivos puros

(Ambujom, 2001). Sin embargo, es necesario trabajar con comunidades microbianas

nativas compuestas, puesto que son capaces de realizar una mineralización completa de

fenoles, transformándolos a anhídrido carbónico (CO2) y agua (H2O) sin ningún residuo

tóxico (Saravanan et al., 2008a). Otra ventaja de trabajar con consorcios microbianos es

mantener la estabilidad en el cultivo incrementando así sus capacidades metabólicas

(Ambujom, 2001).

Page 13: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

3

Se puede aumentar la tasa de degradación de fenol (Ambujom & Manilal, 1995;

Cordova et al., 2009) y permitir que el consorcio supere limitaciones para la completa

biodegradación de este tipo de compuestos tóxicos (Ambujom, 2001).

1.2 Marco Teórico

1.2.1 Características, obtención y usos del fenol

La ATSDR de los Estados Unidos (2008b) describe al fenol como un sólido incoloro a

blanco cuando se encuentra en forma pura. A temperatura ambiente tiene una presión de

vapor baja y es una masa cristalina clara o ligeramente rosada, polvo blanco o líquido

espeso. Es muy soluble en alcohol y ligeramente soluble en agua. El fenol en su

preparación comercial es un líquido que se evapora más lentamente que el agua. Su olor

es alquitranado y dulce (ATSDR, 2008c).

La fórmula química del fenol es C6H5OH. Posee un anillo bencénico y un grupo

hidroxilo sustituyendo uno de los átomos de hidrógeno. La presencia del anillo

bencénico confiere mayor estabilidad y esto puede producir que pierda con relativa

facilidad el hidrógeno de su grupo hidroxilo, permitiendo que se comporte como un

ácido débil (Ahumada & Gómez, 2009).

Reactividad del fenol: El fenol es sensible a agentes oxidantes. Puede sufrir múltiples

reacciones de sustitución electrofílica, como por ejemplo, halogenación y sulfonación.

Además, reacciona con compuestos carbonílicos, en medio ácido y básico. La

formación de resinas fenólicas es producto de la hidroximetilación con la subsecuente

condensación del fenol en presencia de formaldehído. Asímismo, el fenol puede

quemarse en presencia de oxígeno y producir monóxido de carbono (CO) como

producto de combustión incompleta, siendo éste ultimo un gas tóxico (Morrison &

Boyd, 1998).

Obtención de fenol: El fenol es un sustancia que se obtiene natural o manufacturada

químicamente (ATSDR, 2008b), por destilación fraccionaria del alquitrán de hulla y

también de cresoles (Morrison & Boyd, 1998; Consejería de Sanidad Región de Murcia,

Page 14: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

4

2007). Además es sintetizado usando hidroperóxido de cumeno, ácido benzóico y

clorobenceno (Kanekar, 1999). La mayor cantidad de fenol producida es sintética; como

por ejemplo a través de la fusión del bencenosulfonato de sodio con álcali (proceso de

Dow). Así también, se lo puede obtener a partir de cumeno (Morrison & Boyd, 1998;

Busca et al., 2008). La producción de fenol alrededor del mundo se encuentra en una

tasa de 6 millones de toneladas por año.

1.2.2 Efectos en el medio ambiente

Tanto el fenol como los componentes fenólicos son comúnmente encontrados en

efluentes de procesos industriales, por ejemplo en aguas procedentes de refinerías (6 –

500 mg.L-1

), plantas petroquímicas (2,8–1 220 mg.L-1

), plantas de cerámica,

manufacturación de textiles, fungicidas y herbicidas (Rigo & Alegre, 2004; Tziotzios et

al., 2005; Busca et al., 2008; Saravanan et al., 2008a; Moussavi et al., 2009). Otras

fuentes de agua residual que contienen fenoles son las industrias farmacéutica,

producción de plásticos, productos de madera, pinturas, pulpas y papel, con cargas de

0,1–1 600 mg.L-1

(Busca et al., 2008).

Al ser los compuestos fenólicos descargados en cuerpos de agua, representan un alto

riesgo frente a organismos acuáticos. En concentraciones de 5 a 25 mg.L-1

pueden ser

tóxicos y/o letales para los peces (Annachhatre & Gheewala, 1996). En concentraciones

bajas, no permanecen ni en el aire, ni en el suelo o el agua superficial, esto se debe a que

reacciona fotoquímicamente en el aire y en el agua superficial y puede ser biodegradado

aeróbica y anaeróbicamente tanto en el agua como en el suelo (Morrison & Boyd,

1998).

1.3 Generalidades de la Industria productora de corcho y sus aguas residuales

El género Quercus, al cual pertenece el alcornoque, comprende unas 300 especies, de

las cuales en España tiene su óptimo ambiental media docena, entre ellas, y según la

clasificación científica el Quercus ilex, conocido como encina y el Quercus suber, o

alcornoque (Márquez y González, 1996).

Dentro de la producción mundial, España y Portugal son los países con mayor

Page 15: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

5

producción anual de corcho, con un 22,7% y 50,5% respectivamente. De hecho, en

España la producción de corcho al año se sitúa alrededor de 85 000 toneladas, de las

cuales el 25% se destina a fábricas nacionales y el resto se dedica a la exportación. Las

industrias corcheras se manifiestan como el grupo industrial más pujante de todo el

sector forestal, ya que el alza constante de precios hace que siga siendo beneficioso el

tratamiento y especulación de este producto (Barroso y Lamas, 1998). En el tratamiento

del corcho hay empresas dedicadas a la preparación del mismo (fundamentalmente

situadas en Extremadura y Andalucía), mientras que otras empresas se dedican

exclusivamente a la transformación (la mayoría de ellas ubicadas en Cataluña)

(Sánchez, 2007).

1.3.1 Características químicas del corcho

Atendiendo a la composición química del corcho, se sabe que es la suberina la sustancia

más importante de la que está compuesto el tejido suberoso. Además de la suberina

(40%), el corcho se compone de componentes poliméricos como la lignina (22%) y

polisacáridos (celulosa y hemicelulosa, 20%). También lo componen ceras, taninos y

otros componentes extraíbles (Gil, 1997).

1.3.2. Características del agua residual de la industria del corcho

La primera etapa en el procesado del corcho consiste en hervir las planchas de corcho a

95-100º C durante aproximadamente 1 hora en grandes contenedores de tratamiento.

Con la finalidad de ahorrar agua, se utiliza el mismo volumen para hervir 10-15 partidas

de corcho. Como resultado de este tratamiento se generan grandes volúmenes de aguas

residuales, de un color negro. El agua del hervido del corcho se caracteriza

químicamente por las siguientes propiedades: alta demanda química de oxígeno (DQO

= 4,5-5,5 g L_1

), alta demanda biológica de oxígeno (DBO = 1,1-1,8 g L_1

), pH

ligeramente ácido (entre 5- 6,5) y un elevado contenido de compuestos fenólicos (0,6-

0,9 g L_1

) (Benitez et al., 2003; Domínguez et al., 2007; Pintor et al., 2011). La fracción

fenólica contiene compuestos como fenol, taninos, ácidos gállico, protocatecuico,

vaníllico, siríngico, ellágico, 2,4,6- tricloroanisol and pentaclorofenol, (Benítez et al.,

2003, 2006). Algunos de estos compuestos son de los más tóxicos según directrices de

la EPA.

Page 16: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

6

1.4 Tratamientos para aguas contaminadas con compuestos fenólicos

1.4.1 Métodos Físico-Químicos

Los métodos más utilizados para el tratamiento de aguas procedentes de la industria del

corcho persiguen bien la separación de los compuestos fenólicos de la fase acuosa

(mediante procedimientos como destilación, extracción con solventes orgánicos,

adsorción, coagulación/floculación, etc.) o bien la destrucción de los compuestos

fenólicos mediante oxidación (la cual puede realizarse mediante oxidantes fuertes como

ozono, agua oxigenada, cloro, etc., o bien electroquímica o fotoquímicamente) (Tabla

1). Estos procedimientos son bastante costosos de manera que las pequeñas y medianas

empresas transportan el agua a estaciones de depuración centralizadas para compartir

los costes.

Tabla 1. Métodos físico-químicos utilizados en el tratamiento de aguas contaminadas

con compuestos fenólicos.

Clasificación Método Características Referencia

Métodos

Físicos

Destilación a 180º C Busca, 2008

Adsorción con carbono activado Berardinelli, 2008

Extracción con solventes Busca, 2008

Coagulación/Floculación con sulfato de aluminio Busca, 2008

Ultrafiltración con membranas Busca, 2008

Métodos

Químicos

Oxidación con ozono producto: ácido oxálico Busca, 2008

Oxidación con H2O2 bajo costo Pintor et al., 2011

Oxidación con perclorato Con electrodo de Ni Moodley et al., 2011

Oxidación con aire en presencia de Cu y Fe Mohan et al, 2007

Oxidación electroquímica necesita de medio ácido Mohan et al, 2007

Foto-oxidación usando TiO2 Busca, 2008

1.4.2 Métodos Biológicos

Existen varias cepas microbianas capaces de degradar compuestos fenólicos como:

Pseudomonas putida, Pseudomonas fluoroescens, Acinetobacter, Trichosporon

cutaneum, Bacillus brevis, Serratia marcescens, Bacillus subtilis, Rhodococcus

Page 17: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

7

Figura 1. Rutas catabólicas centrales de compuestos aromáticos de microorganismos

aerobios (de Lorenzo y Rojo, 1994).

erythropolis, Actinomicetes, Nocardia hydrocarbonoxydans, entre otras (Hidalgo et al.,

2002; Arutchelvan et al., 2006). También han sido reportadas cepas de hongos con

actividad para biodegradar fenol como la levadura Candida tropicalis, Cryptococcus

elinivoii, etc. Algunos de estos hongos presentan un nivel de concentración inhibitorio

más alto, en comparación con muchas especies bacterianas degradadoras de fenol

(Busca et al., 2008).

1.4.2.1 Biodegradación bajo condiciones aerobias

La biodegradación bajo condiciones aerobias puede se produce principalmente por dos

vías metabólicas. La vía metabólica de la degradación de fenol comienza con la

hidroxilación del anillo en una posición orto, para formar catecol, mediante la acción de

la enzima fenol hidroxilasa. Este es el principal intermediario que resulta del

metabolismo del fenol por diferentes cepas de microorganismos (Agarry & Solomon,

2008). Dependiendo del tipo de cepa, el catecol sufre después una ruptura del anillo, el

cual puede suceder en la posición orto o meta, y de esta manera iniciar la vía metabólica

orto, que termina en la formación de succinil Co-A y acetil Co-A, o en la posición meta

que termina en la formación de piruvato y acetaldehído (Figura 1.) (Tziotzios et al.,

2005; Agarry & Solomon, 2008).

1.4.2.2 Degradación bajo condiciones anaerobias

Existen varias vías metabólicas de degradación de fenol bajo condiciones anaerobias; en

este caso el anillo aromático no es oxidado, pero sí reducido (Rigo & Alegre, 2004). En

condiciones mesófilas se han sugerido las siguientes vías, el fenol es convertido primero

a través de carboxilación para producir benzoato; después, es desaromatizado para

Page 18: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

8

formar ciclohexanocarboxilato, el cual es fraccionado para formar heptanoato y este es

posteriormente degradado a través de β-oxidación para formar valerato, propionato y

acetato, o directamente formar propionato y butirato, los cuales más tarde pueden ser

degradados en acetato. Estas vías metabólicas se basan en la presencia de enzimas que

realizan reacciones de carboxilación, descarboxilación y dehidroxilación durante la

degradación anaerobia (Fang et al., 2006). En otra vía metabólica de degradación, el

fenol es reducido en presencia de nitrato a ciclohexanona y después a n-caproato, el cual

subsecuentemente sufrirá una β-oxidación para formar ácidos grasos volátiles, como se

muestra en la Figura 2. (Fang et al., 2006). También, el fenol puede ser transformado a

benzoato por vía de carboxilación reductiva y después a través de la vía del benzoil-

CoA producir acetato e hidrógeno (Chen et al., 2008).

En el diseño de biorreactores se puede utilizar una primera etapa aerobia, seguida de un

biorreactor en condiciones anaerobias. Este tipo de sistema de biorreactores podrían

eliminar una concentración de fenol de 4 000 mg.L-1

hasta 0,02 mg.L-1

(Rittmann &

McCarty, 2001).

1.4.3 Mejoras en sistemas de degradación de fenol

El fenol puede ser usado como única fuente de carbono y energía por los

microorganismos, o en combinación con otros sustratos tales como extracto de levadura,

A B

Figura 2. A. Vía del benzoato:

degradación anaerobia del fenol

(Bell, J., Young, e., Stephens, S.,

2011). B. Degradación de fenol a

través de la vía de la

ciclohexanona (Fang et al., 2006).

Page 19: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

9

glucosa, fructosa, glutamato de sodio, entre otros. La presencia de más de un

compuesto orgánico en el sistema puede afectar las funciones de biodegradación.

Muchos estudios han reportado los efectos inhibitorios o aumento en los sistemas de

degradación de fenol al adicionar glucosa o compuestos fenólicos (Ambujom, 2001). Al

colocar un co-substrato, se puede mejorar, disminuir o no afectar en la biodegradación

de contaminantes como el fenol (Bajaj et al., 2008b). Por ejemplo, Arutchelvan y

colaboradores (2006), pudieron observar que al adicionar un co-substrato (dextrosa) en

rangos de 0.2 – 0.8% (p/v), existe una reducción en la eficiencia de degradación de

fenol. El organismo ignora el fenol en presencia de dextrosa y el periodo de degradación

de fenol es retrasado.

Por otro lado, debido a las altas concentraciones de fenol que puede encontrarse en el

sistema, los microorganismos pueden sufrir inhibición, afectando su crecimiento (Lob

& Tar, 2000). Existen varios métodos que han sido propuestos para tratar aguas

residuales con altas cargas fenólicas. Entre estos métodos se incluye la adaptación de los

cultivos a altas concentraciones de fenol, uso de microorganismos genéticamente

modificados e inmovilización de cultivos. La inmovilización puede realizarse en

hidrogeles, carbón activado y membranas de fibras (Lob & Tar, 2000; Mamma et al.,

2004).

1.5 Estudios preliminares

Existen varios trabajos sobre la biorremediación de suelos y aguas contaminadas con

fenoles, en los cuales se aíslan bacterias capaces de vivir en ambientes hostiles para su

posterior uso como microrganismos degradadores de contaminantes. Sin embargo, la

información acerca de la biorremediación usando partículas de corcho como soporte

para la adhesión de bacterias es limitada (del Castillo et al., 2012; Hernández, 2011).

El trabajo de investigación realizado en el BIO-181 (Hernández, 2011) denominado

“Auto-biorremediación de aguas residuales del procesamiento del corcho por bacterias

degradadoras de fenol inmovilizadas en partículas de corcho” ha servido de base para la

realización del presente trabajo. En estos estudios previos se aislaron e identificaron

bacterias del agua residual del hervido del corcho, capaces de degradar compuestos

Page 20: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

10

fenólicos. Varias de estas bacterias presentaron elevada resistencia a fenol y

clorofenoles, siendo las cepas BAE9A y BAC4 las que mostraron una mayor tasa de

degradación de los mismos, tanto individualmente como en consorcios. La

inmovilización de bacterias en partículas residuales de corcho, junto con el uso de

consorcios bacterianos bajo determinadas condiciones de incubación, ha demostrado ser

un método adecuado y de bajo coste para la auto-biorremediación de este residuo. En

este trabajo de avanza un paso más en el proceso de auto-biorremediación

optimizándose las condiciones para una óptima remoción de la fracciones fenólicas en

aguas residuales del procesamiento del corcho.

2. OBJETIVOS

Diseñar un sistema de auto-biorremediación efectivo de aguas residuales del

procesamiento del corcho.

Optimizar las condiciones de auto-biorremediación.

Analizar la degradación de compuestos fenólicos en el agua de corcho.

Probar la calidad del agua tratada mediante un test de fitotoxicidad.

Realizar modificaciones genéticas en bacterias para mejorar la biodegradación.

Page 21: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

11

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Material Biológico

3.1.1 Cepas bacterianas utilizadas y procedencia de las mismas

Se utilizaron bacterias aisladas de las balsas de aguas residuales del procesamiento del

corcho procedentes de la empresa de Aglomerados Morell, S.A (Villanueva del Río,

Sevilla).

Las muestras obtenidas se enriquecieron con medio TSB en una proporción 9:1. El agua

residual enriquecida se incubó 48h a 28º C y transcurrido ese período se aislaron las

bacterias. Luego del recuento de microorganismos de las muestras, se aislaron aquellos

que presentaron colonias diferentes tras incubarse 24h a 28º C en placas con medio

TSA. Las cepas aisladas en este estudio fueron denominadas como: VR1, VR2 y VR3,

haciendo referencia al sitio de recolección de muestras de agua de corcho (Villanueva

del Río, Sevilla). Finalmente los microorganismos fueron identificados tanto por sus

características morfológicas como moleculares. Las cepas BAE 9A y BAC4 pertenecen

a la colección de bacterias del BIO-181 (Hernández, 2011; del Castillo et al., 2012).

3.1.2 Identificación de microorganismos

Las bacterias aisladas se caracterizaron de forma preliminar mediante tinción de Gram

(Bergey, Holt, Krieg, & Sneath, 1994). La identificación se realizó mediante la

secuenciación del rDNA 16S.

Extracción de ADN: para realizar este procedimiento se empleó el kit de extracción

i.genomic CTB DNA Extraction Mini Kit Intron Biotechnology, siguiendo las

instrucciones del fabricante.

PCR 16S: Se amplificó la región ribosómica 16S. La reacción se preparó con las

siguientes concentraciones de reactivos en un volumen final de 25 uL: buffer a una

concentración final de 1X, 1,5 mM de MgCl2, 0,2 uM de cada dNTP, 0,4 uM de cada

uno de los primers específicos, 0,5 U/reacción de la enzima Taq polimerasa y 1 uL de

ADN a una concentración aproximada de 40 ng/uL. La reacción en el termociclador fue

de 2 min a 95º C, seguido de 31 ciclos de 45 seg a 95º C, 45 seg a 58º C y 45 seg a 72º

C, con un periodo de elongación final de 10 min a 72º C. El resultado obtenido se

Page 22: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

12

sometió a electroforesis en gel de agarosa al 1% durante 30 min a 100V . El producto de

la PCR se secuenció para determinar el género y posible especie. Las secuencias

obtenidas se compararon con las bases de datos de secuencias disponibles, Ez – Taxon,

RDP y también se utilizó la herramienta BLAST de la página WEB del NCBI, de este

modo se buscaron las secuencias altamente homologas de la base de datos de

nucleótidos no redundante (nr).

3.2 Tolerancia a fenol y clorofenoles en medio de cultivo rico

La tolerancia de los aislamientos a fenol y clorofenoles se determinó en el medio TSA

suplementado con concentraciones crecientes de estos compuestos, que van desde 0 –

25 mM (fenol), 0- 3 mM (4 –clorofenol) y 0- 2 mM (2,4 –diclorofenol). Las placas

fueron incubadas a 28º C durante 3 a 4 días. La tolerancia se expresó según el índice

MTC, que es la máxima concentración del tóxico que permite el crecimiento bacteriano.

3.3 Resistencia a fenol y clorofenoles en medio mínimo

La resistencia de los aislamientos a fenol y clorofenoles se determinó en medio mínimo

sólido (Foght et al., 1989) suplementado con una concentración mínima de TSA

equivalente al 10% (v/v) con objeto de suministrarle una mínima dosis de carbohidratos.

A este medio se le adicionaron diferentes concentraciones de contaminantes: fenol (0-25

mM), clorofenol (0-2 mM) o 2,4-diclorofenol (0,1 mM-1mM). Las placas fueron

incubadas a 28º C por 72h, tras los cuales se evaluó el crecimiento.

3.4 Determinación de fenoles/polifenoles mediante métodos espectrofotométricos

Se realizaron varias curvas de calibración para determinar la concentración de fenoles

totales a partir de soluciones “stock” de 1000 ppm de: ácido tánico, ácido cafeico y

fenol (dado que el agua del procesado del corcho es una mezcla compleja, el contenido

de polifenoles se expresa en función de estos compuestos). La determinación de fenoles

totales se realizó por el método un método colorimétrico (Kinsley y Nicell, 1999). Se

añadieron reactivos en el siguiente orden: 700 uL de NaHCO3 0,25 mM, 100 uL de

muestra, 100 uL de 4-AAP 20,8 mM y 100 uL de ferricianuro de potasio 83,4 mM.

Page 23: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

13

Después de 6 min, se leyó la absorbancia a 510 nm y la concentración de fenol se

determinó a partir de una curva estándar.

3.5 Degradación de Fenol

- Protocolo 1: Degradación de fenol en solución acuosa. Las bacterias se cultivaron

en matraces que contenían 25 mL de medio mínimo (Foght et al. 1989)

suplementado con TSB (10% v/v) y fenol (2,5 mM) durante 72 h a 28ºC en

agitación constante a 200 rpm. La cantidad de inoculo para cada cepa fue de 100 uL

de las cepas bacterianas (aprox. 108 C.F.U. /mL); alícuotas de 2 mL fueron tomadas

en intervalos de 2 horas para medir la D.O a 510 nm y determinar el crecimiento

bacteriano. Las alícuotas fueron centrifugadas a 10.000 rpm durante 10 minutos y la

concentración de fenol se determinó en el sobrenadante por el método colorimétrico

de Nicell (Kinsley y Nicell, 1999).

- Protocolo 2: Degradación de fenol por bacterias inmovilizadas en partículas de

corcho. Una colonia bacteriana fue inoculada en 2 mL de TSB y se incubo a 28º C

por 24 h en agitación. Luego en un tubo eppendorf se tomó 60 uL de la suspensión

bacteriana en medio TSB y se mezcló con 850 uL de medio mínimo, 100 uL de

medio TSB y 150 uL de fenol (1 mM) y partículas de corcho estériles y se incubó a

28 ° C en agitación constante a 200 rpm. Como control se usó 150 uL de fenol en 1

mL de medio estéril. Después de 10 días de incubación las partículas de corcho se

pasaron por un colador. El sobrenadante se centrifugó 10000 rpm por 15 min para

evitar interferencias en la determinación del fenol mediante el método colorimétrico

(Kinsley y Nicell, 1999).

3.6 Formación de “biofilms” en partículas de corcho

Las partículas de corcho fueron recogidas en terrenos de la industria del corcho. Se

homogenizaron con una máquina moledora de café, se pasaron por un tamiz de 0,5 mm,

se lavaron con 25 mL de HCl (1mM) por 10 min y se neutralizó el pH con un volumen

apropiado de NaOH (1M). Posteriormente, se realizaron 5 lavados con agua estéril y se

secaron al aire. Las partículas de corcho (0,01 gr) se inocularon con 1 mL de medio

mínimo conteniendo TSB (10% v:v), fenol (1 mM) y 60 uL de inóculo bacteriano. Esta

Page 24: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

14

mezcla se incubó a 28º C por 10 días en agitación constante de 200 rpm. Transcurrido

este tiempo las partículas de corcho se lavaron 5 veces con agua destilada estéril y se

fijaron durante la noche en presencia de OsO4. La formación de biofilms en partículas

de corcho fue analizada por SEM (Microscopia Electrónica de Barrido). Para ello, las

partículas previamente fijadas fueron tratadas con Au para ser observadas en un

microscopio electrónico de barrido Jeol 6460LV.

3.7 Optimización de las condiciones para la biodegradación del fenol

En base a los resultados obtenidos de la resistencia y degradación de fenol, así como la

capacidad de formación de “biofilms” en la superficie del corcho (Hernández, 2011) se

seleccionó las cepas BAE9A y BAC4 para determinar las condiciones óptimas en el

proceso de degradación de fenol en aguas residuales del corcho. También se probaron

las cepas VH1, VH2 y VH3 en distintos consorcios bacterianos. Se usaron tres tipos de

controles: agua de corcho estéril, agua de corcho con medio TSB en proporción (50 mL:

5 mL) y agua de corcho, TSB y 500 uL de H2O2. Las condiciones usadas para este

ensayo fueron:

Agua de corcho + TSB + BAE9A

Agua de corcho + TSB + consorcio (BAE9A, BAC4,VR1,VR2 y VR3)

Agua de corcho + TSB + H2O2 + BAE9A

Agua de corcho + TSB + H2O2 + BAE9A + BAC4

Agua de corcho + TSB + H2O2 + BAE9A + VR1

Agua de corcho + TSB + H2O2 + BAE9A + VR2

Agua de corcho + TSB + H2O2 + BAE9A + VR3

Agua de corcho + TSB + H2O2 + consorcio

Agua de corcho + TSB

Agua de corcho + TSB + H2O2

Las cepas fueron incubadas 10 días a una temperatura de 28º C, luz y en agitación

constante a 200 rpm. Se cuantificó la cantidad de polifenoles totales (Kinsley y Nicell,

1999) usando como estándar el ácido tánico y el fenol, respectivamente.

3.8 Ensayos de Toxicidad aguda con semillas de alfalfa (Medicago sativa)

En este ensayo se evaluó el efecto fitotóxico de una solución post-remoción

(AC+TSB+BAE9A+H2O2) en la germinación de semillas de alfalfa. Como control

Page 25: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

15

negativo se utilizó agua estéril. El ensayo se realizó 2 veces con un n = 5 para cada

tratamiento.

En cápsulas de Petri de 100 mm de diámetro, previamente esterilizadas se colocaron 3

mL de las soluciones a evaluar. Luego, con la ayuda de una pinza, se colocaron

cuidadosamente 100 semillas en cada placa. Las semillas fueron previamente

preparadas con varios lavados de una solución de HCl 0.001% v/v y lavados con agua

destilada tibia para romper la dormancia de las mismas; finalmente se las dejó en agua

destilada toda la noche. Posteriormente cada cápsula fue tapada y colocada en una caja

plástica envuelta en papel para evitar la entrada de luz, ya que dichas semillas requieren

de oscuridad para germinar (semillas fotoblásticas negativas). Las cajas fueron

incubadas durante 5 días en cámara a una temperatura de 25 ± 2 °C. Terminado el

período de exposición, se registró el número de semillas germinadas, considerando

como criterio de germinación la aparición visible de la radícula.

3.9 Mejora del proceso de auto-biorremediación por métodos moleculares

Dado que la cepa BAE9A (Acinetobacter soli) es la que muestra mayores tasas de

resistencia y degradación de fenol (Hernández, 2011) se hizo una búsqueda en la base

de datos del NCBI para obtener la secuencia que codifica la dicloro-fenolhidroxilasa

(DCPH). Sin embargo, al no encontrar el genoma completo de Acinetobacter soli en la

librería genómica del NCBI, se escogió a Acinetobacter baumanii como organismo base

para los ensayos moleculares. La cepa utilizada fue Acinetobacter baumanii ATCC

17978, cuya secuencia referencial en el NCBI es: NC_009085.1.

Técnicas genéticas

Extracción de ADN: para realizar este procedimiento se empleó el kit de extracción

i.genomic CTB DNA extraction mini kit, siguiendo las instrucciones del fabricante.

PCR DCPH: se diseñaron 4 parejas de cebadores para este ensayo. Los cebadores se

detallan a continuación (Tabla 2).

Page 26: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

16

Las condiciones utilizadas para una reacción con final de 25 uL fueron: buffer 10x, 1

mM de MgCl2, 1 uM de dNTP, 1uM de cada primer, 0,2 U/reacción de la enzima

Ecotaq y 2 uL de ADN en una concentración de 40 ng/mL. La reacción en el

termociclador fue de 2 min a 95º C, seguido de 35 ciclos de 45 seg a 95º C, 45 seg

utilizando un gradiente de temperaturas ± 2, cuya temperatura media fue de 55º C y 90

min a 72º C, con un período final de elongación de 5 min. El resultado obtenido se

observó en gel de agarosa 1%, 100V, 30 min.

La banda obtenida fue purificada con el Kit de extracción QIAquik Gel Extraction Kit

de QIAGEN. Se midió la concentración de ADN en el Nanodrop y el producto fue

secuenciado para posteriormente comparar su secuencia con la base de datos del NCBI.

Primer Secuencia (5’-> 3’) Tm (º C)

Cloro Fw ATGGAAATTGTTCGAGACTTGGGG 61.0

Cloro Rv CTAATTCCAACTAAGTATTGATGAAATTGCGC 63.1

Cloro EcoR1 Fw GAATTCCGTCCATCGCCATCCACCTTCGAATGG 72.0

Cloro EcoR2 Rv GAATTCGCATCACCCATACAGAAAACTCGACC 68.2

Lph Fw AGGCATCAAGATCACCGACTG 59.8

Lph Rv CGCCAGAACCATTTATCGATC 57.9

Dcph degenerado Fw GGGSGAGAACACCTATTGCAC

61.8

Dcph degenerado Rv GAGTTCGCGCCGTCGGCKCC 68.6

Tabla 2. Secuencias y temperaturas de alineamiento de los cebadores diseñados para la

amplificación de la DCPH.

Page 27: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

17

4. RESULTADOS

4.1 Identificación de bacterias procedentes de aguas residuales del procesamiento

del corcho

Inicialmente las bacterias aisladas fueron identificadas por tinción de Gram (Begey,

Holt, Krieg, & Sneath, 1994) y rDNA 16S (Tabla 3 y Figura 3). Las secuencias

obtenidas se compararon con las bases de datos de secuencias disponibles (Ez-Taxon,

RPD, BLAST). Los resultados indican que las bacterias correspondían a un bacilo

gram-negativo (Acinetobacter), tres bacilos gram-positivos (géneros Bacillus y

Microbacterium) y un estafilococo (Tabla 3).

Tabla 3. Identificación de bacterias por Tinción de Gram y rDNA 16S

CEPA GRAM 16 S ( NCBI/ Ez – Taxón - RDP)

BAE9A Cocobacilos Gram - Acinetobacter soli 99%

BAC4 Cocos Gram + Staphylococcus saprophyticus 99%

VR1 Bacilos Gram + Microbacterium oxydans 99%

VR2 Bacilos Gram + Microbacterium hydrocarbonoxydans 99%

VR3 Bacilos Gram + Bacillus weihenstephanensis 99%

Figura 3. Tinción Gram

de bacterias. A) Cepa

BAE9A. B) Cepa BAC4.

C) Cepa VR1. D) Cepa

VR2 E) Cepa VR3.

Page 28: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

18

4.2 Tolerancia a fenol y clorofenoles en medio de cultivo TSA

Se probó la resistencia a compuestos fenólicos en las cepas: BAE9A, BAC4, VR1, VR2

y VR3. La resistencia a fenol, 4-clorofenol y 2,4 diclorofenol fue variable. Las cepas

que registraron los valores de resistencia más altos a fenol fueron: BAE9A, BAC4 y

VR2, cuya concentración máxima de tolerable fue de 25 mM. La cepa BAC4 mostró el

valor más alto de tolerancia a 4-clorofenol (2,5 mM). Finalmente la cepa que registró la

resistencia más alta a 2,4 diclorofenol fue la cepa BAC4 (2 mM). (Tabla 4 y Figura 4).

Tabla 4. Tolerancia a fenol de las cepas bacterianas A. baumanii, BAE9A, BAC4,

VR1, VR2 y VR3.

Figura 4. Imagen de placas control y bacterias resistentes a diferentes concentraciones

de fenol, 4-clorofenol y 2,4-diclorofenol

4.3 Resistencia a fenol y clorofenoles en medio mínimo

Se probó la resistencia a fenol, 4-clorofenol y 2,4 diclorofenol de las cepas: BAE9A,

BAC4, VR1, VR2 y VR3 en placas que contenían medio mínimo y los contaminantes

CEPA

Máxima identidad ( 16S r DNA)

CMT (mM)

Fenol 4 – clorofenol 2,4 – diclorofenol

BAE9A Acinetobactersoli 99% 25 mM 1.5 mM 0.5 mM

BAC4 Staphylococcus saprophyticus 99% 25 mM 2.5 mM 2 mM

VR1 Microbacterium oxydans 99% 10 mM 0.5 mM 0.1 mM

VR2 Microbacterium hydrocarbonoxydans 99% 25mM 1 mM 0.5 mM

VR3 Bacillus weihenstephanensis 98% 10 mM 1 mM 0.1 mM

Page 29: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

19

como única fuente de carbono. Las cepas BAE9A, BAC4, VR1 y VR2 fueron las que

mostraron la mayor resistencia a fenol (15 mM). Las cepa BAE9A mostró la resistencia

más alta a 4-clorofenol (1mM). Ninguna de las cepas resistió a concentraciones de 2,4-

diclorofenol por encima de 0,1 mM en medio mínimo (Tabla 5 y Figura 5).

Tabla 5. Tolerancia a fenol, 4-clorofenol y 2,4 diclorofenol de las cepas bacterianas

BAE9A, BAC4, VR1, VR2 Y VR3

Figura 5. Imagen de placas de bacterias resistentes a diferentes concentraciones de

Fenol y 4-clorofenol

4.4 Degradación de fenol en solución acuosa.

Las cepas fueron cultivadas en medio mínimo (conteniendo un 10% de medio TSB)

suplementado con 2,5 mM de fenol. Se midió la DO600 nm como un parámetro de

crecimiento bacteriano. Por otro lado, se evaluó la desaparición de fenol en el medio de

cultivo. Los resultados se muestran en la Figura 6. La capacidad de crecer con fenol

varía entre cepas. Las cepas que mostraron una tasa de crecimiento rápido en presencia

de fenol fueron las cepas BAE9A y VR3. El resto de cepas (BAC4, VR1 y VR2)

CEPA

Máxima identidad ( 16S r DNA)

CMT (mM)

Fenol 4 – clorofenol 2,4 diclorofenol

BAE9A Acinetobactersoli 99% 15 mM 1 mM <0.1 mM

BAC4 Staphylococcus saprophyticus 99% 15 mM 0.5 mM <0.1 mM

VR1 Microbacterium oxydans 99% 10 mM 0.5 mM <0.1 mM

VR2 Microbacterium hydrocarbonoxydans 99% 15 mM 0.5 mM <0.1 mM

VR3 Bacillus weihenstephanensis 98% 15 mM 0.5 mM <0.1 mM

Page 30: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

20

mostraron un retraso del crecimiento de 4h aproximadamente. Las cepas BAE9A y

BAC4 parecen ser las bacterias degradadoras de fenol más eficientes (Figura 7).

4.5 Consorcios

Se probaron distintas condiciones con el fin de evaluar el consumo de fenol en medio

mínimo líquido cuando se forman consorcios. En los consorcios bacterianos formados,

se usó BAE 9A como cepa principal por su alta tasa de degradación de fenol

(Hernández, 2011, del Castillo et al., 2012). Los consorcios bacterianos formados

Figura 7. Porcentaje de fenol remanente en el medio líquido tras la incubación en

presencia de distintas cepas bacterianas.

Figura 6. Consumo de

fenol por bacterias aisladas

de aguas residuales del

procesamiento del corcho.

Page 31: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

21

fueron: BAE9A/BAC4, BAE9A/VR1, BAE9A/VR2, BAE9A/VR3 y

BAE9A/BAC4/VR1/VR2/VR3. Previo al ensayo, se cultivaron a todas las cepas

bacterianas juntas en medio TSB líquido. Se realizaron varias diluciones y se las hizo

crecer en placas con medio TSA para verificar que no haya ningún efecto inhibidor

entre ellas y sea procedente la formación de consorcios. Las 5 morfologías distintas se

observan en la Figura 8.

Las condiciones evaluadas fueron:

1. Control 2. Mm+Fenol+BAE9A

3. Mm+Fenol+BAE9A+BAC4

4. Mm+Fenol+BAE9A+VR1

5. Mm+Fenol+BAE9A+VR2

6. Mm+Fenol+BAE9A+VR3

7. Mm+Fenol+(BAE9A+BAC4+VR1+VR1+VH2)

Figura 8. Cepas bacterianas cultivadas en placa con TSA, dilución 10-2

Las cepas fueron cultivadas en medio mínimo que contenía Fenol 2,5 mM. Las

condiciones de incubación fueron: 48 h, luz, 28º C y agitación a 200 rpm. Se evaluó el

porcentaje de fenol residual luego de 24 h de incubación. Los resultados se muestran en

la Figura 9. El consorcio formado por las cepas: BAE9A, BAC4, VR1, VR2 y VR3 fue

el que mostró el menor porcentaje de fenol residual (18,8%), seguido del tratamiento

formado únicamente por la cepa BAE9A (22,4%). El resto de condiciones mostraron un

porcentaje de fenol residual entre el 30 y 40% aproximadamente.

Page 32: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

22

4.6 Biodegradación de compuestos fenólicos en “muestras reales” de aguas

residuales del procesado del corcho

Las condiciones óptimas que permiten a las cepas BAE9A, BAC4, VR1, VR2 y VR3

degradar compuestos fenólicos con mayor eficiencia incluyen: la adición de una fuente

mínima de carbono (TSB) al agua de corcho en una proporción 1:10; la adición de H2O2

en una proporción 1/100; luz, agitación constante e incubación a 28º C. Luego de 10

días de incubación se midió la concentración de polifenoles totales en el agua de corcho

usando un método de colorimétrico. Como control se determinó el contenido inicial de

fenoles en las aguas residuales a tiempo cero (100%). Se realizaron los cálculos para ver

que condición fue la más eficiente en cuanto a consumo de polifenoles. El tratamiento

con la cepa BAE9A fue el que mostró una mayor degradación de polifenoles totales,

con un porcentaje de remoción del 70,66% (polifenoles totales remanentes 12.94 mg/L)

(Figura 10). Todos los consorcios bacterianos mostraron una remoción significativa de

polifenoles en muestras de agua de corcho, sin embargo, los consorcios bacterianos

más eficaces en la remoción de polifenoles fueron: consorcio formado por todas las

cepas (BAE9A, BAC4, VR1, VR2 y VR3) con un porcentaje de remoción del 63,5%

(polifenoles totales remanentes 16,09 mg/L), seguido del consorcio formado por la cepa

BAE9A/BAC4, con un porcentaje de remoción del 60,8% (polifenoles totales

remanentes 17,28 mg/L) (Figura 11). La adición de H2O2 disminuye el color, mejorando

el aspecto para posibles usos futuros.

Figura 9. Porcentaje de fenol residual en las diferentes condiciones evaluadas

Page 33: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

23

4.7 Formación de “biofilms” en partículas de corcho

Los biofilms se crean cuando las bacterias libres flotantes perciben una superficie, se

adhieren a ella y, a continuación, elaboran señales químicas para coordinar

diferenciación y formación de estructura, incluyendo el desarrollo de una cubierta

polisacárida protectora (Carvalho et al., 2001). Los biofilms están estructurados

principalmente por grandes colonias de bacterias sésiles incrustadas en una matriz

polimérica extracelular o glicocálix. Las células bacterianas, que componen el 15%-

Figura 10. Concentración y porcentaje de polifenoles totales en muestras de agua de

corcho luego de 10 días de tratamiento (la barra roja corresponde al control a tiempo cero).

Figura 11. A. Detección de polifenoles por el método colorimétrico. B. Agua

de corcho no tratada y tratada.

A B

Page 34: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

24

20% del volumen, no se dividen en el interior de los biofilms, lo cual podría atribuirse al

hecho de adoptar un fenotipo alterado, diferente al de las mismas bacterias en estado de

libre flotación.

En el proceso de fabricación del corcho se desprenden pequeñas partículas residuales

del mismo, las cuales pueden servir a las bacterias como superficie de adhesión para la

formación de biofilms. La capacidad de formar “biofilms” en la superficie de las

partículas de corcho fue evaluada. Como puede observarse en la Figura 12, las

partículas de corcho incubadas en presencia del consorcio bacteriano (BAE9A, BAC4,

VR1, VR2 y VR3) presentaban una coloración crema debido a que estaban

completamente recubiertas por una película bacteriana. La estructura del corcho

contiene una gran superficie de pared celular vegetal que parece ser un material

adecuado para inmovilización bacteriana.

Figura 12. Partículas de corcho antes y después de la incubación con el consorcio

bacteriano (BAE9A, BAC4, VR1, VR2 y VR3)

La formación de biofilms se observó mediante SEM. Se observó sobre las partículas de

corcho, la presencia de varias morfologías bacterianas correspondientes a las cepas que

formaron parte de los consorcios. Se ve claramente que las cepas BAE9A, BAC4 y VR2

son capaces de colonizar y crecer sobre la superficie de partículas de corcho residual,

con una cubertura superficial muy elevada (Figura 13).

Page 35: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

25

Figura 13. Evaluación de la formación de “biofilms” sobre la superficie del corcho

por SEM. A. Control sin bacterias. B. Colonización de la superficie del corcho por las

cepas BAE9A, BAC4 y VR2.

4.8 Mejora del proceso de auto-biorremediación por métodos moleculares

Usando una cepa comercial de Acinetobacter baumanni se intentó amplificar, clonar y

sobreexpresar el gen que codifica a la 2-diclorofenolhidroxilasa (DCPH). El diseño de

los primers se realizó buscando, dentro de la secuencia codificante, una con un alto

contenido en GC. El tamaño de los primers estuvo entre 21 y 32 pb y la comprobación

de la idoneidad de los mismos se hizo usando el programa virtual OLIGOCALC.

Varias condiciones fueron probadas con el fin de ajustar las condiciones óptimas de

PRC. Todas las variantes utilizadas se muestran en la Tabla 6. Con la primera pareja de

primers Cloro1 y Cloro2, diseñados para amplificar el gen completo de la DCPH, se

obtuvo una banda de 1600 pb (tamaño esperado) (Figura 14). Sin embargo, al

secuenciar la banda, ésta no coincidió con la secuencia de la DCPH, sino que

correspondió a una tRNA- sintetasa (Tabla 6).

A B

Page 36: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

26

Tabla 6. Condiciones de PCR probadas para cada pareja de primers e identificación de las bandas amplificadas.

NA: No aplica

Primer Rango de

Temperaturas

probadas y Tº

utilizada (Tº u)

MgCl uL DMSO uL ADN uL Tamaño de la banda Identificación

Cloro Fw

Cloro Rv

50,0 – 64,1 (52) 2 – 2,5 uL 1 uL 1 – 2,5 uL 1500-1600 pb t-RNA sintetasa

Cloro EcoR1 Fw

Cloro EcoR2 Rv

59- 71 2 – 3,5 uL NA 1 uL Sin banda Sin homología

Lph Fw

Lph Rv

46 – 56 (46) 2 uL NA 1 uL 700 – 800 pb Genoma de

A. baumanii

Dcph degenerado Fw

Dcph degenerado Rv

53 – 63 (53) 2 uL NA 1 uL 700 – 800 pb Sin homología

Page 37: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

27

4.9 Ensayos de toxicidad con semillas de alfalfa (Medicago sativa)

Se determinó la fitotoxicidad del agua del procesado del corcho antes y después del

tratamiento de auto-biorremediación. Para ello se evaluó la germinación de semillas de

alfalfa. Los resultados obtenidos se muestran en las Figuras 15 y 16. El tratamiento de

auto-biorremediación permitió incrementar la germinación (del 40 al 80%

aproximadamente). Estos resultados sugieren que el agua podría ser re-utilizada para

riego.

Figura 15. Porcentaje de germinación de semillas de alfalfa

bañadas con soluciones de agua de corcho tratada y no tratada

mediante el procedimiento de auto-biorremediación.

1600pb

Figura 14. Fragmento de PCR de 1 600 pb obtenido mediante la amplificación

con los cebadores CloroF y CloroR.

Page 38: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

28

5. DISCUSIÓN

Las industrias corcheras se manifiestan como el grupo industrial más pujante de todo el

sector forestal, ya que el alza constante de precios hace que siga siendo beneficioso el

tratamiento y especulación de este producto. Sin embargo, el corcho natural contiene en

la estructura lignínica una serie de compuestos clorados que, durante el proceso de

cocción, se hidrolizan transformándose, entre otros, en pentaclorofenol, 2,4,6-

tricloroanisol y ácidos polifenólicos (Sánchez, 2007). La estabilidad de algunos anillos

aromáticos hace que estos compuestos sean resistentes a su degradación en el medio

ambiente y que se conviertan en contaminantes muy persistentes (Hughes & Cooper,

1996). Esta contaminación en el agua reviste gran importancia ya que, además de ser un

compuesto tóxico para los seres humanos, es una amenaza tanto para la vida acuática

como para la terrestre (Annachhatre & Gheewala, 1996). Por tal motivo se han

desarrollado varias tecnologías de remediación encaminadas a eliminar contaminantes

orgánicos tóxicos y persistentes o simplemente reducir su concentración hasta niveles

permitidos.

La Biorremediación ha sido una alternativa favorable en relación a los métodos físico-

químicos debido a que estos últimos resultan ser costosos y producen compuestos

secundarios más tóxicos que los compuestos fenólicos propiamente dichos (Arutchelvan

Figura 16. Semillas de alfalfa bañadas con agua de corcho. Izda. Semillas

germinadas en presencia de agua de corcho sin tratar. Dcha. Semillas

germinadas en agua con agua de corcho tratada.

Page 39: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

29

et al., 2006). Existen varios trabajos relacionados con la biorremediación de aguas

contaminadas con compuestos fenólicos a nivel mundial. Sin embargo, es indispensable

llevar a cabo estudios propios para la determinación de consorcios eficientes que estén

bien adaptados a las condiciones en las que van a cumplir su función y que no

representen un peligro para el ecosistema.

Si bien se han realizado diversos estudios con cepas puras para la degradación de

compuestos (Hidalgo et al., 2002; Arutchelvan et al., 2006; Agarry & Solomon, 2008;

Busca et al., 2008; Cordova et al., 2009) el uso de consorcios bacterianos junto con la

capacidad de ciertos microrganismos de formar “biofilms” sobre superficies inertes

como partículas de corcho, ha aportado una nueva estrategia para aumentar la tasa de

degradación y superar limitaciones para una mejor biodegradación. En general, en los

procesos de biorremediación se ha comprobado que la formación de biopelículas

incrementa de forma considerable las tasas de eliminación de contaminante. Esta

formación permite a las bacterias la adhesión a superficies y les confiere mayor

resistencia a factores externos adversos.

Diferentes productos residuales han sido utilizados como soportes para inmovilizar

cultivos, tales como tuberías, columnas de relleno, carbón activado granulado, cáscara

de coco, etc. (Amuda e Ibrahim, 2006; Carvalho et al 2001; Chan et al, 2003; Eker y

Kargi, 2006; Shieh et al, 1990; Wobus et al, 1995). En este estudio se ha demostrado

que las partículas de corcho son un soporte adecuado y eficiente para las bacterias

utilizadas en la biodegradación de compuestos fenólicos, ya que presentan una gran

superficie por unidad de volumen. Además, al ser estas partículas desechos residuales

provenientes de la industria del corcho, su obtención representa un costo mínimo,

brindando una alta durabilidad que permite que no se colapse fácilmente. Asimismo, el

corcho muestra una elevada estabilidad química y termodinámica, así como una buena

capacidad de retención de metales pesados del agua. Por otro lado, dado que las

partículas de corcho flotan sobre soluciones acuosas, la eliminación del fenol se puede

hacer aeróbicamente, lo que incrementa la tasa de degradación de compuestos fenólicos.

Teniendo en cuenta que las cinco cepas probadas en esta investigación mostraron

niveles altos de degradación de fenol, se les consideró idóneas para la formación de

Page 40: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

30

consorcios utilizados en ensayos de degradación de polifenoles en agua residual del

procesamiento del corcho. Las cepas BAE9A y BAC4 fueron las que arrojaron mejores

resultados tanto en resistencia a fenol, degradación de polifenoles en agua de corcho y

colonización de partículas de corcho.

Se ha comprobado que las mejores condiciones de incubación bacteriana incluyen: agua

de corcho, cepa bacteriana BAE9A individualmente o en consorcio, medio TSB (10%

v/v), H2O2 (1% v/v), 28º C, luz y agitación constante. Lob & Tar (2000) observaron que

la tasa de degradación de fenol incrementa con la cantidad de glucosa suplementada, en

concentraciones de glucosa por debajo de 1 g.L-1

. Sin embargo, la cantidad de glucosa

añadida al medio no puede ser alta, ya que en este caso, las bacterias no utilizarían a los

compuestos fenólicos como fuente de carbono.

Por otra parte, sería importante que en un futuro se reemplace el medio TSB por otras

fuentes de carbono, tales como desechos lignocelulíticos provenientes de residuos

agrícolas, abaratando de esta manera el coste de la auto-biorremediación.

Luego de los ensayos de remoción de compuestos fenólicos, siempre queda un 20 % de

polifenoles remanentes. Probablemente éstos correspondan a compuestos refractarios a

la degradación por parte de las bacterias seleccionadas, las cuales podrían no disponer

de los genes para la degradación de estos compuestos fenólicos recalcitrantes (por

ejemplo, pentaclorofenol). Es por ello que sería conveniente crear, con la ayuda de

herramientas moleculares, microorganismos modificados genéticamente (OMG’s)

capaces de expresar genes que codifiquen enzimas que degraden los anillos aromáticos

en su totalidad.

Page 41: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

31

6. CONCLUSIONES

1. Se han aislado e identificado 5 bacterias con alta resistencia frente al fenol y dos

clorofenoles procedentes de aguas residuales del hervido del corcho. Estas bacterias

tienen la capacidad de degradar el fenol.

2. Se han optimizado las condiciones para la máxima degradación de fenol.

3. Las partículas de corcho presentan grandes ventajas como soporte para la

inmovilización de bacterias: gran superficie, material inerte, resistencia, flotabilidad,

bajo coste y gran disponibilidad.

4. La inmovilización de bacterias sobre partículas de corcho residuales es un método de

bajo coste y adecuado para la auto-biorremediación de las aguas provenientes del

procesado del corcho.

5. El agua tratada mediante el procedimiento de auto-biorremediación permite la

germinación de semillas de alfalfa.

Page 42: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

32

7. BIBLIOGRAFÍA

Agarry, S. & Solomon, B. 2008. Kinetics

of batch microbial degradation of phenols

by indigenous Pseudomonas fluorescens.

Int. J. Environ. Sci. Tech. 5(2). 223-232. Agency for Toxic Substances and Disease

Registry. 2008a. Public health statement.

Phenol. CAS # 108-95-2. Department of Health and Human Services. Public

Health Service. United States.

Agency for Toxic Substances and Disease Registry. 2008b. Toxicological Profile for

Phenol. Department of Health and Human

Services. Public Health Service. United

States. Agency for Toxic Substances and Disease

Registry. 2008c. Phenol. CAS 108-95-2;

UN 1671 (solid), 2312 (molten), 2821 (solution).United States.

Ahumada, P & Gómez, R. 2009.

Evaluación y selección de Bacterias

degradadoras de fenol por respirometría. Pontificia Universidad Javeriana.

Facultad de Ciencias. Carrera de

Microbiología. Ambujom, S. 2001. Studies on composition

and stability of a large membered

bacterial consortium degrading phenol. Microbiol. Res. 156. 293-301.

Amuda, O.S. and Ibrahim, A.O. 2006.

Industrial wastewater treatment using

natural material as adsorbent. African J. Biotechnol. 5 (16). 1483-1487.

Annachhatre, A. P., & Gheewala, S. H.

1996. Biodegradation of chlorinated phenolic compounds. Biotech Adv. 14(1).

35-56.

Arutchelvan, V., Kanakasabai, V., Elangovan, R., Nagarajan, S. &

Muralikrishnan, V. 2006. Kinetics of high

strength phenol degradation using

Bacillus brevis. J. Hazard. Mat. B. 129. 216-222.

Bajaj, M., Gallert, C., & Winter, J. 2008a.

Biodegradation of high phenol containing synthetic wastewater by an aerobic fixed

bed reactor. Biores. Technol. 99. 8376-

8381.

Bajaj, M., Gallert, C., & Winter, J. 2008b. Effect of co-substrates on aerobic phenol

degradation by acclimatized and non-

acclimatized enrichment cultures. Eng. Life Sci. 8(2). 125-131.

Bajaj, M., Gallert, C., & Winter, J. 2009.

Phenol degradation kinetics of an aerobic

mixed culture. Biochem. Eng. J.

doi:10.1016/j.bej.2009.05.021.

Barroso, V. y Lamas, O. 1998. El corcho: un

producto con posibilidades en Extremadura.

Cámara Oficial de Comercio e Industria de

Cáceres, Cáceres.

Bell, J., Young, e., Stephens, S. 2011. The

anaerobic phenol degradation of toluene

and phenol. Biocatalysis/ Biodegradation

Datebase. University of Minnesota.

Benitez, F.J., Acero, J.L., García, J & Leal,

A.I., 2003. Purification of cork processing

waste waters by ozone, by activated-sludge,

and by their two sequential applications. Water Res. 37. 4081-4090.

Benitez, F.J., Acero, J.L & Leal, A.I., 2006.

Application of microfiltration and ultrafiltration processes to cork processing

wastewaters and assessment of the

membrane fouling. Separat. Purificat Tech. 50. 354-364.

Bergey, D., Holt, J., Krieg, N., & Sneath, P.

H. 1994. Bergey's.Manual of

Determinative Bacteriology. 9ª. ed. Busca, G., Berardinelli, S., Resini, C. &

Arrighi, L. 2008. Review Technologies

for the removal of phenol from fluid streams: A short review of recent

developments. J. Hazard. Mat. 160. 265-

288.

Carvalho, M. F., Vasconcelos, I., Bull, A. T. and Castro, P. M. L. 2001. A GAC

biofilm reactor for the continuous

degradation of 4-chlorophenol: treatment efficiency and microbial

analysis. App. Microbiol. Biotechnol.

57. 419–426. Cordova, S., Dams, R., Cordova, E.,

Radetski, M., Corrêa, A., & Radetski, C.

2009. Remediation of phenol-

contaminated soil by a bacterial consortium and Acinetobacter

calcoaceticus isolated from an industrial

wastewater treatment plant. J. Hazard. Mat. 164. 61-66.

De Lorenzo, V & Rojo, F. 1994. En

Avances en ingeniería genética. ed. CSIC. coord.Vicente, M. Madrid, España. pp.

333-358.

Page 43: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

33

Del Castillo, I., Hernández P., Lafuente, A.,

Rodriguez-Llorente I.D., Caviedes M.A

& Pajuelo, E. 2012. Self-bioremediation of cork-processing wastewater by

(choro)phenol- degrading bacteria

immobilized onto residual cork particles. Water Res. 46. 1723-1724.

Domínguez, J.R., González, T., García,

H.M., Sánchez-Lavado & Beltrán De

Heredia, J., 2007. Aluminium sulphate as coagulant for highly polluted cork

processing wastewaters: removal of

organic matter. J. Hazard. Mat. 148. 15-21

Fang, H., Liang, D., Zhang, T. & Liu, Y.

2006. Anaerobic treatment of phenol in wastewater under thermophilic condition.

Water Res. 40. 427-434.

Faust, S.D., Mikulewicz, E.W., 1967.

Factors influencing the condensation of 4-aminoantipyrine with derivatives of

hydroxybenzen. Influence of hydronium

ion concentration on absorptivity. Water Res. 1, 509-522.

Foght, J. Gutnick D. and Westlake, D. 1989

Effect of emulsan on biodegradation of

crude oil by pure and mixed bacterial cultures. App. Environ. Microbiol. 55.

36-42

Gil, 1997. Cork powder waste: An overview. Biomass and Bioenergy

13(1/2), 59-61.

Hérnadez, P. 2011. Auto-biorremediación de aguas residuales provenientes

procesamiento del corcho por bacterias

degradadoras de fenoles y clorofenoles

inmovilizadas en partículas de corcho. Trabajo de Fin de Máster. Universidad de

Sevilla.

Hidalgo, A., Jaureguibeitia, A., & Prieto, M. 2002. Biological treatment of phenolic

industrial wastewaters by Rhodococcus

erythropolis UPV-1. Enzym. Microb. Technol. 31. 221-226.

Hughes, S., & Cooper, D. 1996.

Biodegradation of Phenol Using the Self-

Cycling Fermentation (SCF) Process. Biotechnol.Bioeng.51. 112-119.

Jiang, H., Tay, J., & Tay, S. 2004. Changes

in structure, activity and metabolism of aerobic granules as a microbial response

to high phenol loading. Appl Microbiol

Biotechnol. 63. 602-608.

Kanekar, P., Sarnaik, S., & Kelkar, A.

1999. Bioremediation of phenol by

alkaliphilic bacterial isolated from alkaline lake of Lonar, India. Journal of

Microbiology Symposium Supplement.

85. 128S-133S. Kinsley, C., & Nicell, J. 2000. Treatment of

aqueous phenol with soybean peroxidase

in presence of polyethylene glycol.

Department of Civil Engineering and Applied Mechanics, McGill University,

817 Sherbrooke Street West, Montreal,

Que., Canada Lob, K. & Tar, C. 2000. Effect of additional

carbon sources on biodegradation of

phenol. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 64. 756-763.

Mamma, D., Kalogeris, E., Nikolaos,

Papadopoulos, N., Hatzinikolaou, D.,

Christrakopoulos, P., & Kekos, D. 2004. Biodegradation of phenol by acclimatized

Pseudomonas putida cells using glucose

as an added growth substrate. J. Environ. Sci. Health. A 39(8). 2093-2104.

Márquez, F.P y González, M.C. 1996. El

alcornoque y el corcho. V. Rollano,

Badajoz. Medina, E. 1998. Informe sobre la situación

actual y las perspectivas futuras de la

industria corchera en la provincia de Badajoz. Diputación Provincial de

Badajoz. Badajoz.

Moodley, B., Mulholand, D.A & Brookes, HC. 2011. The electro-oxidation of lignin

in Sappi Saicor dissolving pulp mill

effluent. Water S.A. 37 (1) 33-40.

Morrison, R. & Boyd, R. 1998. Zugazagoitia, R., Fiedler, P., & C. Rock

(Eds.), Química orgánica. (p.981).

México: Pearson. Moussavi, G., Mahmoudi, M. & Barikbin,

B. 2009. Biological removal of phenol

from strong wastewaters using a novel MSBR. Water Res. 43. 1295-1302.

Muñoz, J., Pérez, B., Esteban, M., De la

Escalera, S., Gómez, M., Martinez, M., &

González, J. 2001. Growth of moderately halophilic bacteria isolated from sea

water using phenol as the sole carbon

source. Folia Microbiol. 46(4). 297-302.

Page 44: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

34

Pintor, A.M.A., Vilar, V.J.P & Boaventura,

R.A.R., 2011. Decontamination of cork

wastewaters by solar-photo-Fenton process using cork bleaching wastewater

as H2O2 source. Solar Energy 85. 579-

587. Prpich, G., & Daugulis, A. 2005. Enhanced

biodegradation of phenol by a microbial

consortium in a solid–liquid two phase

partitioning bioreactor. Biodegradation. 6. 329-339.

Rigo, M. & Alegre, R. 2004. Isolation and

Selection of Phenol-Degrading Microorganisms from Industrial

Wastewaters and Kinetics of the

Biodegradation. Folia Microbiol. 49(1). 41-45.

Rittmann, B. & McCarty, P. 2001. Antonio,

G. (Ed.), Biotecnología del medio

ambiente. Principios y aplicaciones. (p.289). España: McGraw-Hill

.Sánchez Lavado, F. 2007. Depuración de

las aguas residuales de la industria corchera mediante procesos físico-

químicos. Trabajo de Grado. Facultad de

Ciencias. Universidad de Extremadura.

Saravanan, P., Pakshirajan,K. & Saha, P. 2008a. Kinetics of phenol and m-cresol

biodegradation by an indigenous mixed

microbial culture isolated from a sewage treatment plant. J. Environ. Sci. 20. 1508-

1513.

Saravanan, P., Pakshirajan,K. & Saha, P.

2008b. Growth kinetics of an indigenous

mixed microbial consortium during phenol degradation in a batch reactor.

Biores. Tech. 99. 205-209.

Silva, M. 2000. Preconcentración selectiva de fenoles contaminantes prioritarios y

determinación por espectrofotometría

ultravioleta-visible, cromatografía líquida

de alta eficacia y cromatografía de gases-espectrometría de masas. Universidad

Complutense de Madrid. España. pp. 2

Song, H., Liu, Y., Xu, W., Zeng, G., Aibibu, N., Xu, L. & Chen, B. 2009.

Simultaneous Cr(VI) reduction and

phenol degradation in pure cultures of Pseudomonas aeruginosa CCTCC

AB91095. Bioresour. Technol.

.Tziotzios, G., Teliou, M., Kaltsouni, V.,

Lyberatos, G. & Vayenas. 2005. Biological phenol removal using

suspended growth and packed bed

reactors. Biochemical Engineering Journal. 26. 65-71.

Page 45: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/333/1/T... · y la incertidumbre de lo que deparaba esta nueva aventura, ... fue pieza clave

35