depositos-2

19
Depósitos de botellas

description

reciclaje

Transcript of depositos-2

  • Depsitos de botellas

  • 1

    Contenido OBJETIVOS: ..................................................................... 2

    General ........................................................................... 2

    Especficos: ..................................................................... 2

    JUSTIFICACIN ................................................................ 2

    Ventajas: ......................................................................... 3

    Posibles obstculos ........................................................ 3

    ANTECEDENTES .............................................................. 3

    Precios del producto reciclado ....................................... 4

    Proceso general del reciclado: ....................................... 5

    Sistemas actuales: .......................................................... 5

    SISTEMA PROPUESTO: .................................................... 1

    Diagrama de funcionamiento del depsito .................... 1

    Diseo del depsito ........................................................ 3

    Diagrama del funcionamiento de la maquinaria ............ 4

    Diagrama elctrico de fuerzas. ....................................... 5

    Diagrama de control en KOP .......................................... 6

    Tabla de smbolos ........................................................... 7

    Tabla de cotizacin de precios ....................................... 8

    CONCLUSIONES PERSONALES......................................... 9

    Jael Ramrez Garca ................................................. 9

    REFERENCIAS .................................................................. 9

    ANEXOS ......................................................................... 10

    Directorio de compradores de desechos SEMARNAT .. 12

  • 2

    OBJETIVOS:

    General

    1. Crear un proyecto que incentive a la poblacin para reciclar sus desechos de envases

    Especficos:

    1. Disear una maquina en donde sern depositados los envases, esta mquina debe

    optimizar el espacio para que tenga una mayor capacidad de envases.

    2. Difundir a la poblacin acerca de estos depsitos que debern estar localizados en

    lugares pblicos.

    3. Hacer la recuperacin de los envases.

    4. Clasificar segn las convenciones que se tienen el material recuperado y almacenarlo.

    5. Vender el material reciclado para generar los recursos necesarios para el

    mantenimiento del sistema y obtener los incentivos para la poblacin.

    JUSTIFICACIN En Mxico los residuos de envases de PET, aluminio y vidrio generan altos niveles de

    contaminacin y crean un ambiente desagradable, ya que se encuentran tirados en lagos, ros,

    autopistas calles, parques y cualquier lugar pblicos. Este problema de debe a la apata de la

    poblacin y la falta de leyes que impulsen a los ciudadanos a depositar sus residuos en lugares

    adecuados.

    Las ciudades que estn dentro de una legislacin de depsitos para envases como Alemania,

    Canad Pases Bajos entre otros tienen la ideologa de quien contamine pague haciendo que

    los consumidores paguen cierto impuesto al comprar productos embotellados, estos impuestos

    son devueltos a los consumidores que regresan las botellas.

    Partiendo de esta ideologa se pretende crear un sistema que genere incentivos a la poblacin

    para promover la cultura del reciclaje y evitar problemas derivados de la contaminacin de

    estos productos. Ya que en el pas el nico Artculo que podra hacer referencia a esto se

    encuentra en La Ley Federal de Proteccin al Consumidor.

    ARTCULO 11.- El consumidor que al adquirir un bien haya entregado una cantidad

    como depsito por su envase o empaque, tendr derecho a recuperar, en el momento de su

    devolucin, la suma ntegra que haya erogado por ese concepto.

    Entonces trabajaramos con una ideologa similar en donde al que contribuya a la recuperacin

    de envases que sirvan para reciclar se le d parte de los recursos generados por la venta del

    material reciclado. Es decir:

    Al que no contamine se le pague

  • 3

    Ventajas:

    Motivar la cultura del reciclaje.

    Reducir niveles de basura.

    Evitar problemas debidos a la contaminacin.

    Extensin de la vida til de rellenos sanitarios.

    Evitar accidente a causa de botellas rotas

    Generar incentivos econmicos.

    Promover un desarrollo sustentable.

    Posibles obstculos

    Obtencin de permisos y concesiones para la colocacin de estos depsitos.

    Cambio de precios en la compra-venta del producto reciclado.

    Mal uso de los usuarios

    ANTECEDENTES El Instituto Nacional de Recicladores revela que el pas solamente recicla 11 por ciento de los

    residuos, cifra menor a lo que se registra en Finlandia y Noruega, donde se reutilizan ms de 90

    por ciento de los desechos.

    En Mxico se consume alrededor de 200,000 Botellas de plstico por hora, ms 20 millones de

    latas diariamente y una gran cantidad de vidrio, todo esto representa cifras alarmantes de

    contaminacin que van en aumento cada ao, para entender esto se debe tener en mente que

    es lo que conlleva la fabricacin de los envases:

    De acuerdo a los datos proporcionados por segunda llamada, al usar el PET reciclado se puede ahorrar cada ao la energa suficiente para dar electricidad a una ciudad de un milln de casas por tres aos y medio.

    En cuanto al reciclaje de vidrio se necesita el 26% menos de la energa que la produccin original, generando una disminucin de al rededor del 20% de la contaminacin atmosfrica y de un 40% de contaminacin de agua que se provocara por el proceso habitual. Con el reciclaje de un solo frasco de vidrio se ahorrara la energa suficiente para iluminar un foco de 100 Watts por cuatro horas.

    Los expertos aseguran que se salva suficiente energa reciclando una lata de aluminio como para hacer funcionar una televisor durante 3 horas y media, por cada tonelada de acero que reciclamos ahorramos una tonelada y media de mineral y 500Kg de carbn, si se habla de

  • 4

    energa se ahorra un 70%, el agua utilizada se reduce en un 40% y se reduce la contaminacin del aire generada por la fabricacin de la lata en un 95%.

    Actualmente en Mxico la empresa que ms aporta en el reciclaje es ECOCE creada en el ao 2000, est conformada por la unin de 75 refresqueros, embotelladores y envasadores mexicanos obteniendo por el reciclaje de PET al rededor $44 millones de pesos. Siendo que el valor potencial del mercado de reciclaje de PET asciendo a 700 millones de dlares anuales (Aprovechando solo el 15% de produccin en el pas)

    Precios del producto reciclado

    De acuerdo datos recabados por INEGI, en 2009 se crearon como desecho 2.2 millones de toneladas de vidrio en el pas y slo reciclaron poco ms de 430 mil toneladas o 19%. En la actualidad, se recicla todava menos: entre 10% y 13%, segn la industria.

    Un kilo de aluminio equivale a 65 latas, las cuales son pagadas segn el valor del commodity en los mercados internacionales, entre los 18 y 15 pesos actualmente.

  • 5

    En los anexos se encontrara un directorio de compradores de material reciclado a lo largo de todo el Pas

    Proceso general del reciclado: a) Recuperacin.

    b) Recoleccin

    c) Segregacin

    d) Descontaminado

    e) Compactacin o molido

    f) Almacenaje

    g) Lavado

    h) Control

    i) Separacin

    j) Secado

    k) Almacenaje

    l) Manufactura

    Sistemas actuales:

    Inicio

    Fin

    Insertar envases

    Acudir a los depsitos

    Recuperar impuesto por

    envase

  • 1

    SISTEMA PROPUESTO:

    El sistema propuesto contempla la recoleccin, la compactacin (PET y aluminio), la separacin

    y la venta, pues lo dems procesos son mucho ms complejos.

    En la recoleccin y compactacin se presenta un deposito que para poder ocuparlo por primera

    vez se insertar una cierta cantidad de botellas que se representaran por puntos, al llegar a

    cierta cantidad de puntos se genera un nuevo usuario cuando se generara un nuevo usuario la

    maquina le emitir una tarjeta con un cdigo nico para que el usuario pueda regresar y

    depositar ms envases. Los puntos generados se podrn cambiar por dinero.

    De esta manera se pretende incentivar a la poblacin a hacer uso de estas mquinas y contribuir

    al cuidado de nuestro pas, adems de promover la cultura del reciclaje.

    Diagrama de funcionamiento del depsito

    Los puntos acumulados dependern del tipo de botella que se inserte en el depsito, estos

    puntos podrn ser canjeados por dinero que se obtendr a partir de las ventas del material

    reciclado, el valor de los puntos podr variar dependiendo del precio del producto en el

    mercado.

    En la siguiente tabla se muestra el valor que tendrn el tipo de botella en cuanto a los puntos

    generados:

    Residuo Puntos

    Pet 1 Aluminio 10 Vidrio 5

    Informar Recuperacin Clasificacin Almacenamiento Venta

  • 2

    Si

    No

    Si

    Inicio

    Empezar

    Selecciona el tipo de envases que se

    insertaran

    Adquiere una generando 30

    Puntos Tienes

    cuenta?

    No

    Generar cdigo de usuario

    Puntos=30=z1+

    (z2*10)+ (z3*5)

    Si

    Expedir tarjeta

    Fin

    Puntos= Pa+ z1+ (z2*10)+ (z3*5)

    Salir

    Retirar tarjeta

    Fin

    Insertar envases

    No

    Insertar envases

    No

    Si

  • 3

    Diseo del depsito

    El depsito consta esencialmente de dos partes, la interfaz con el usuario, y la maquinaria

    En cuanto a la interfaz con el usuario se ocupara un panel y un software que se encargara de

    almacenar el nmero de usuarios, generar una tarjeta con la cual los usuarios podrn acceder al

    sistema y representar el tipo y cantidad de botellas mediante puntos.

    Ilustracin 1

    La Ilustracin 1 muestra el esquema del depsito externo

    Ilustracin 2

    Layout interno del sistema.

  • 4

    Diagrama del funcionamiento de la maquinaria

    Si

    No

    Botn lata

    Inicio

    Hay

    tarjeta?

    Botn

    PET

    Si

    Insertar envases

    No No

    Si

    Presiona el botn

    segn el tipo de

    botella que insertaras

    Botn vidrio

    Insertar envases Insertar envases

    Se

    detect

    PET?

    No

    Si

    Se detect

    Lata?

    Se

    detect

    vidrio?

    Est

    lleno?

    Si

    No

    Fin

    Est

    lleno?

    Si

    No

    Est

    lleno?

    Si

    No

    Activar cilindro de

    aplaste

    Activar cilindro de

    aplaste

    Activar cilindro de

    aplaste

    Incrementar contador

    lata Incrementar contador

    PET

    Incrementar contador

    vidrio

    Activar cilindro de cada

  • 5

    PLC

    E0.1

    E0.2

    E0.3

    Diagrama elctrico de fuerzas.

    PC

    E0.5

    E0.6

    E0.7

    E1.0

    E1.1

    E1.2

    T1

    T2

    T3

    Z1

    Z3

    Z2

    A0.1

    E0.0

    Sensores

    A0.2

    A0.3

    Ilustracin 3: Diagrama a bloques del sistema

  • 6

    Diagrama de control en KOP

  • 7

    Tabla de smbolos

    Direccin Nombre Funcin Descripcin

    E0.0 Entrada de tarjeta Un contacto normalmente abierto que se cierra cuando la tarjeta de usuario esta introducida

    Mediante el software detectara si la tarjeta es vlida y accionara las entradas si lo es.

    E0.1 Botn PET Un contacto normalmente abierto que se cierra cuando este botn es pulsado para activar el aplaste de las botellas

    Un push-botton.

    E0.2 Botn LATA Un contacto normalmente abierto que se cierra cuando este botn es pulsado

    Un push-botton.

    E0.3 Botn VIDRIO Un contacto normalmente abierto que se cierra cuando este botn es pulsado

    Un push-.

    E0.5 Sensor de contacto PET

    Un contacto normalmente cerrado que se abrir cuando el pistn A0.1 llegue a accionarlo.

    Un sensor de contacto con su salida normalmente cerrada.

    E0.6 Sensor de contacto LATA

    Un contacto normalmente cerrado que se abrir cuando el pistn A0.2 llegue a accionarlo.

    Un sensor de contacto con su salida normalmente cerrada.

    E0.7 Sensor de contacto VIDRIO

    Un contacto normalmente abierto que se cerrara cuando la botella de vidrio est en posicin.

    Un sensor de contacto con su salida normalmente abierta.

    E1.0 Sensor de llenado PET

    Un contacto normalmente cerrado que se abrir cuando el contenedor del pet est a su mxima capacidad

    Un sensor de contacto con su salida normalmente cerrada

    E1.2 Sensor de llenado VIDRIO

    Un contacto normalmente cerrado que se abrir cuando el contenedor del vidrio este a su mxima capacidad

    Un sensor de contacto con su salida normalmente cerrada.

  • 8

    E1.1 Sensor de llenado LATA

    Un contacto normalmente cerrado que se abrir cuando el contenedor de la lata est a su mxima capacidad

    Un sensor de contacto con su salida normalmente cerrada

    A0.1 Pistn PET Un pistn neumtico el cual al ser activado, tendr la funcin de aplastar la botella de pet

    Un pistn neumtico simple con retorno por muelle con una fuerza de 200N aproximadamente.

    A0.2 Pistn LATA Un pistn neumtico el cual al ser activado, tendr la funcin de aplastar la botella de lata

    Un pistn neumtico simple con retorno por muelle con una fuerza de 200N aproximadamente.

    A0.3 PISTON CAIDA Un pistn neumtico el cual al ser activado, tendr la funcin de mover la plataforma en la que esta puesta la botella hasta llegar al orificio en donde caer la botella

    Un pistn neumtico simple con retorno por muelle con una fuerza de 80N aproximadamente.

    T1 Temporizador de PET.

    Un temporizador el cual mantendr accionado el tiempo suficiente al PISTON CAIDA para que el pet caiga a su contenedor

    Un temporizador con retardo al apagado.

    T2 Temporizador de LATA

    Un temporizador el cual mantendr accionado el tiempo suficiente al PISTON CAIDA para que la LATA caiga a su contenedor

    Un temporizador con retardo al apagado

    T3 Temporizador de VIDRIO

    Un temporizador el cual mantendr accionado el tiempo suficiente al PISTON CAIDA para que la botella de VIDRIO caiga a su contenedor

    Un temporizador con retardo al apagado

    Z1 Contador PET Este lleva el conteo de las botellas introducidas posteriormente ser guardadas en la tarjeta de usuario.

    Un contador ascendente.

    Z2 Contador LATA Este lleva el conteo de las botellas introducidas posteriormente ser guardadas en la tarjeta de usuario.

    Un contador ascendente

    Z3 Contador VIDRIO Este lleva el conteo de las botellas introducidas posteriormente ser guardadas en la tarjeta de usuario.

    Un contador ascendente

    Tabla de cotizacin de precios PRESUPUESTO CONTENEDORES DE BASURA AUTOMATIZADO. No. Partida

    Unidades Cantidad Descripcin P. Unitario P. Neto

    1 Pza. 3 Botonera sencilla para arranque 24V, con modulo N/A $ 100.00 $ 300.00

    2 Pza. 5 Sensor industriales de presencia, 24v, con modulo N/C $ 177.00 $ 885.00

    3 Pza. 1 Sensor industrial de presencia, 24v, con modulo N/A $ 177.00 $ 177.00

    4 Pza. 2 Cilindro neumtico efecto simple con retorno por muelle de 200N a 6 bares

    $ 850.00 $ 1,700.00

    5 Pza. 1 Cilindro neumtico efecto simple con retorno por muelle de 80N a 6 bares

    $ 790.00 $ 790.00

    6 Pza. 3 Sensores REED N/C a 24V $ 300.00 $ 900.00

    7 Pza. 1 PLC S-200 CPU 216 con 24 E / 16 S a 24V $ 4,300.00 $ 4,300.00

    8 Pza. 1 Transformador industrial de 127v a 24v. $ 400.00 $ 400.00

    9 Pza. 1 Estructura en acero inoxidable en lmina cal. 10 con medidas 3 mts x 1 mts x 1.40 mts

    $ 34,486.00 $ 34,486.00

    3 Pza. 3 Vlvula solenoide de uso general en accin directa, 2/2 vas normalmente abierta.

    $690 $2070

    10 Pza. 1 PC de 1 TB con pantalla touch. $ 5,000.00 $ 5,000.00

    TOTAL $ 51,938.00

  • 9

    CONCLUSIONES PERSONALES

    Jael Ramrez Garca

    El proyecto que estamos presentando puede ser sustentable ya que el consumo de productos

    embotellados y enlatados es muy grande en este pas, y con el incentivo que se pretende dar a

    los usuarios se espera que la cantidad de material reciclado sea de sumas significativas para

    poder darle mantenimiento constante a los depsitos sin tener problemas con los incentivos a la

    poblacin.

    Por otro lado las ventajas sealadas anteriormente sern de gran ayuda para la mejora del

    entorno donde vivimos, pues con esto se pretende disminuir la contaminacin y a su vez

    disminuir costes por problemas que causa.

    Yair Alvarado Trujillo.

    Con los datos que hemos presentado me parece que este proyecto es viable, pues podra

    representar una gran aporte a la sociedad evitando la contaminacin.

    REFERENCIAS LEY FEDERAL DE PROTECCIN AL CONSUMIDOR- 2014

    http://www.semarnat.gob.mx

    http://segundallamada.com

    http://www.elfinanciero.com.mx/archivo/mexico-recolecta-latas-y-otros-las-

    aprovechan.html

    http://www.ecoce.mx/acopia-y-recicla.php

  • 10

    ANEXOS Informacin obtenida de segunda llamada acerca del consumo de plsticos, metales y vidrio en

    Mxico

  • 11

  • 12

    Directorio de compradores de desechos SEMARNAT

  • 13