Deraicesysuenos-1

download Deraicesysuenos-1

of 76

description

cuento

Transcript of Deraicesysuenos-1

  • 50 libros para nios y jvenes

    de autores latinos de Estados Unidos

    Coordinadores:

    Sergio Andrican, Pedro C. Cerrillo y Antonio Orlando Rodrguez

  • 50 libros para nios y jvenes

    de autores latinos de Estados Unidos

    Coordinadores:

    Sergio Andrican, Pedro C. Cerrillo y Antonio Orlando Rodrguez

  • de los textos: Fundacin Cuatrogatos. de la edicin: Universidad de Castilla-La Mancha. Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.Dirigido por Juan Antonio Mondjar. Coleccin Coediciones n 1271 edicin. 500 ejemplares. Esta editorial es miembro de la UNE, lo que garantiza la difusin y comercializacin de sus publicaciones a nivel nacional e internacional Diseo de la cubierta: El PercheroISBN: 978-84-9044-54-4D.L.: CU-135-2013 Composicin: El PercheroImpresin: Trisorgar S.L.Impreso en Espaa (U.E.) Printed in Spain (U.E.)

  • Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Primeros lectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    A partir de 7 aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    A partir de 9 aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    A partir de 12 aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    A partir de 15 aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    ndice de ttulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    ndice de autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    ndice de editoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

  • 6La sociedad del conocimiento, tan demandada en la actualidad como un ob-jetivo a conseguir, debiera exigir la competencia lectora de todos sus ciudadanos. Hoy es ms necesario que nunca un ciudadano lector, competente y crtico, capaz de leer diferentes tipos de textos y de discriminar la abundante informacin que se le ofrece a diario en distintos soportes. Si la lectura fue, en otro tiempo, una actividad minoritaria, que discriminaba a las personas, hoy debiera considerarse un bien al que pudieran tener acceso todos los individuos. Ser alfabetizado es un derecho uni-versal de todas las sociedades, porque el valor instrumental de la lectura permitir a los ciudadanos participar autnoma y libremente en la sociedad del conocimiento.La lectura no puede cambiar el mundo, pero s a las personas, y estas, con sus acciones e intervenciones, pueden ayudar a hacer un mundo mejor, ms solida-rio, ms libre, ms crtico y ms justo. Por medio de la escritura, las personas han podido comunicar ideas, historias, emociones, noticias o sentimientos, cuya lectura, con su capacidad transformadora, ha despertado en otras personas emociones, sen-saciones, reacciones o respuestas nunca vividas antes.La mejora de los hbitos lectores de una poblacin empieza con la formacin de sus ciudadanos como lectores literarios ya en las primeras edades, en las que los mediadores seleccionarn las lecturas sin caer en la fcil tentacin de elegirlas por sus valores externos, sin considerar la historia que contienen o la manera en que est contada. Para que los caminos de la lectura no se interrumpan, son necesarias muchas cosas, entre ellas que no se ofrezcan historias aburridas, que no se impon-gan las lecturas, que no se frene la motivacin lectora o que no se coarte la capacidad de los lectores sobre todo de los ms pequeos para creer en cosas increbles, para imaginar mundos maravillosos, para viajar solo con el pensamiento o para sen-tirse muy cerca de los ms fantsticos personajes. De races y sueos. 50 libros para nios y jvenes de autores latinos de Estados

    Unidos es una seleccin de cincuenta obras para nios y jvenes, con contrastados

  • 7valores artsticos, publicadas por creadores latinos de Estados Unidos, que ofrecen conjuntamente la Fundacin Cuatrogatos (Miami, Estados Unidos) y el CEPLI (Uni-versidad de Castilla-La Mancha, Espaa). La seleccin, que pretende ser una gua para quienes quieran regalar, sugerir o proponer la lectura en espaol de 50 buenos libros escritos por autores latinos de los Estados Unidos, se presenta en cinco gru-pos: Primeros lectores, A partir de 7 aos, A partir de 9, A partir de 12 y A partir de 15, con el objetivo de que esta agrupacin sirva de orientacin para que los mediadores (bibliotecarios, docentes, libreros, promotores de lectura, madres y padres) puedan tener una referencia inicial en la eleccin de la lectura que, en cada caso, necesiten. Aunque la palabra seleccin despierta reticencias en muchas personas, porque se asocia a eleccin de unos y eliminacin de otros, creemos que el con-cepto seleccionar se debe entender de la manera en que sugiere Genevive Patte: ... no restringir, sino todo lo contrario, valorar (Si nos dejaran leer... Los nios y las bibliotecas. Bogot. Procultura y Kapelusz, 1983: 46). Por ello, defendemos la impor-tancia de una adecuada seleccin de lecturas por edades, que oriente pero que no restrinja, y que tenga como objetivo evitar los fracasos en las primeras lecturas y, con ellos, la aparicin de barreras, de difcil superacin posterior, entre libros y nios. La intervencin mediadora en la seleccin de lecturas debe aportar soluciones a las dudas y facilitar, en lo posible, la decisin en la eleccin de la lectura adecuada.Como director del CEPLI quiero hacer pblico nuestro agradecimiento a An-tonio Orlando Rodrguez y Sergio Andrican por habernos dado la oportunidad de afrontar este proyecto de manera conjunta, y a la Fundacin SM por su colaboracin.Todos nosotros, la Fundacin Cuatrogatos y el CEPLI, nos congratulamos al poder ofrecer este recurso a todos aquellos que tienen la encomiable labor de mediar entre libros y lectores, particularmente en los mbitos hispanos de Estados Unidos, y se considerarn bien pagados por este trabajo si alguno de esos media-dores siente que este librito le va a ser til en algn momento de su vida laboral. A todos ellos, nuestro ms leal reconocimiento, desde la conviccin de que sin las pa-labras, sin los textos, sin los poemas, sin la literatura, es imposible entender el amor, el dolor, la tristeza, la alegra, los sueos o la amistad, es decir, la vida.

    Pedro C. Cerrillo Director del CEPLI

  • 8Para la Fundacin Cuatrogatos ha sido un honor colaborar con el Centro de Estudios de Promocin de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI), de la Universidad Castilla-La Mancha, en la publicacin de la gua De races y sueos. 50 libros para nios y jvenes de autores latinos de Estados Unidos.Por qu una gua con reseas de obras para lectores infantiles y juveniles creadas por escritores latinos de Estados Unidos? Una buena razn podra ser esta: porque se trata de una produccin rica y compleja, aunque escasamente conocida y estudiada, que merece ser tomada en cuenta. Segn datos del Censo Nacional de Estados Unidos divulgados en 2011, ms de 50,5 millones de personas (el 16 % de la poblacin del pas) es de origen hispa-noamericano. De ellas, 37 millones utilizan el espaol como primera lengua en sus hogares. A esas estadsticas habra que aadir los cerca de 11 millones de hispano-americanos indocumentados que no reflej el mencionado empadronamiento. Por ello, es importante que, al hablar de creadores y receptores de libros para nios en espaol, este espacio geogrfico y cultural ocupe el lugar que se merece. Un espacio llamado a crecer en importancia, a juzgar por la prediccin de Humberto Lpez, se-cretario general de la Asociacin de Academias de la Lengua Espaola, quien afirm que, de acuerdo con las proyecciones para el 2050, Estados Unidos ser el primer pas hispanohablante del mundo, ya que sobrepasar con creces los 110 millones de hablantes del espaol. Segn este prestigioso acadmico, seguramente el espaol terminar siendo lengua cooficial guste o no guste, ya que cerca de la mitad de Esta-dos Unidos manejar esta lengua, aunque tambin use el ingls.A la luz de esas proyecciones resulta muy conveniente que tanto los padres, educadores y bibliotecarios como los editores, crticos e investigadores de los libros en espaol para nios y jvenes conozcan mejor la produccin de los autores latinos de Estados Unidos. Con ese objetivo el CEPLI y la Fundacin Cuatrogatos han unido sus esfuerzos para crear y difundir esta publicacin.

  • 9Una de las lneas de trabajo permanentes de la Fundacin Cuatrogatos es la lectura y valoracin de la produccin en espaol destinada al pblico infantil y juvenil por las editoriales de Espaa, Amrica Latina y Estados Unidos. Como parte de esa labor, prestamos una atencin especial a los libros de los escritores latinos de Estados Unidos, muchos de ellos publicados en ediciones bilinges espaol-ingls. La etiqueta de escritores latinos engloba en Estados Unidos a un amplio grupo de creadores que, unidos por races tnicas y culturales comunes, tienen ca-ractersticas diferentes. Para empezar, el idioma en el que escriben sus obras. Una parte de ellos utiliza el ingls como lengua literaria y sus obras son volcadas al espa-ol por traductores hispanos. Otros escriben directamente en espaol.Algunos de ellos nacieron en Estados Unidos, en el seno de familias de in-migrantes principalmente mexicanos radicados en el estado de California. Otros nacieron en Mxico, Cuba, Espaa, El Salvador, Puerto Rico y otros pases, y se radi-caron en Estados Unidos, en algunos casos, cuando eran nios o adolescentes, y en otros cuando ya eran adultos (e incluso cuando tenan una respetable obra literaria publicada en su pas de origen).Quienes lean con atencin las reseas del medio centenar de obras incluidas en esta seleccin notarn que hay temas que se repiten con insistencia, como por ejemplo la exaltacin de las costumbres y tradiciones de los pases de donde son oriundos los autores, las dificultades de los nios para adaptarse a la vida en Estados Unidos, las precarias condiciones sociales de determinados colectivos de inmigran-tes o los retos cotidianos del biculturalismo. Del mismo modo, en las ilustraciones se advierte una fuerte presencia de estticas que remiten a elementos de la plstica latinoamericana y a una pintura naf rica en color y en detalles costumbristas.

    En buena medida, la insistencia en esos temas y representaciones grficas es resultado de las experiencias de vida y el bagaje cultural de sus autores. Pero tambin tiene su origen en las polticas de algunas de las editoriales estadouniden-ses, que dan prioridad al trabajo de los creadores chicanos y demandan de las obras firmadas por latinos un carcter tnico para incluirlas en sus catlogos de libros en espaol y darles una visin multicultural. La produccin de una parte considerable de los autores latinos que viven en Estados Unidos y que emplean el espaol como lengua literaria no se corresponde con esas exigencias y quizs ese sea el motivo por el que optan por publicar sus obras con sellos editoriales de otros pases, principal-mente de Espaa, Colombia y Mxico, donde los temas y conflictos que desarrollan en sus libros resultan mejor acogidos.

  • 10

    Una de las premisas al concebir esta publicacin fue que cada autor apare-ciera representado por una nica obra, lo que en ocasiones hizo difcil la seleccin. De los libros escritos originalmente en ingls se escogieron aquellos de los que se han realizado traducciones al espaol. En buena medida, la calidad de las obras se-leccionadas est avalada por distinciones obtenidas en importantes premios litera-rios estadounidenses (National Book Award for Young, John Newbery Medal, Scott ODell Award y Pura Belpr Award, entre otras), aunque el haber sido distinguidas con uno de esos reconocimientos no fue un criterio de seleccin determinante.La Fundacin Cuatrogatos agradece a Teresa Mlawer, reconocida experta en libros para nios y jvenes en Estados Unidos, su valiosa asesora en el proceso de seleccin de los autores que aparecen en esta publicacin. Como suele ocurrir en proyectos de este tipo, existen libros y autores va-liosos que, por razones de espacio, no pudieron ser incluidos. En algunos casos, textos de indudable inters quedaron excluidos, lamentablemente, a causa de un cuestionable trabajo editorial (problemas de redaccin y ortografa, traducciones

    deficientes, diseo e ilustraciones poco afortunados, etc.). Sin embargo, la seleccin que presentamos, en la que aparecen desde obras que tuvieron su primera edicin en 1932 hasta creaciones que vieron la luz en este ao 2013, brinda una idea de la diversidad y la riqueza temtica y formal de ese complejo rompecabezas que es la literatura infantil y juvenil creada por los autores latinos de Estados Unidos. Sergio Andrican Director Fundacin Cuatrogatos

  • 12

    1

    BELPR, Pura

    Prez y MartinaIlustraciones de Carlos SnchezTtulo original en ingls: Perez and Martina: A Portorican FolktaleTraduccin al espaol de la autoraViking Penguin, Nueva York, 1991ISBN: 978-0670841660Nacida en Cidra, Puerto Rico no se sabe con certeza si en 1899 o 1902, Pura Belpr comenz a estudiar en la sede de la Universidad de Puerto Rico en Ro Piedras. Sin embargo, motivos familiares la hicieron trasladarse en 1920 a Nueva York, ciudad donde vivi hasta 1982, ao de su muerte. Fue la pri-mera bibliotecaria latina que trabaj en la New York Public Library y una de las pioneras de la literatura infantil latina en Estados Unidos. En 1996, la National Association to Promove Literature and Services to Latinos and Spanish Speaking (REFORMA) cre en su honor el premio Pura Belpr, entregado anualmen-te por la American Library Association al escritor e ilustrador hispano de un libro para nios y jvenes de

    alta calidad que reafirme y celebre la cultura latina.

    Perez and Martina: A Portorican Folktale, publicado por primera vez en 1932 por la editorial Warne, es una versin de Belpr del popular cuento de la tradicin oral iberoamericana La cucarachita Martina (muy conocido en Espaa por la transcripcin que, con el ttulo La hormiguita, hizo Fernn Caballero, seudnimo de Cecilia Bhl de Faber y Larrea, en el siglo XIX). La protagonista de Belpr es una cucaracha espaola llamada Martina, que se describe como bella con ojos negros y tez suave y morena y muy culta y sumamente orgullosa de su abolengo. En consonancia con el sabor boricua con que se relata la historia, la sopa de cebollas donde cae el ratn Prez pasa a ser un arroz con leche de coco, almendras y pasas.Esta simptica obra est considerada un clsico en la literatura infantil de races hispanas pro-ducida en Estados Unidos y la propia autora la tradujo para su primera edicin en espaol, realizada en 1966. La edicin que reseamos, de Viking Penguin, rescata la esplndida grfica original creada a prin-cipios de los aos 1930 por Carlos Snchez, con litografas de llamativos colores en las que los personajes

    antropomorfizados llevan fantasiosos vestuarios espaoles de poca (incluyendo peinetas, mantillas y grandes abanicos para la herona).Otras obras de esta bibliotecaria y narradora oral son The Tiger and the Rabbit, and Other Tales (1946), Juan Bobo and the Queens Necklace: A Puerto Rican Folk Tale (1962), Ote: A Puerto Rican Folk Tale (1969), Dance of the Animals: A Puerto Rican Folk Tale (1972), Once in Puerto Rico (1973), A Rainbow-Colored Horse (1978) y Firefly Summer (1996).

  • 13

    2

    BURSZTYN, Dina

    The Land of Lost Things / El Pas de las Cosas Perdidas Edicin bilingePiata Books, Houston, 2011ISBN: 978-1-55885-690-5

    Con grandes ilustraciones a dos pginas y breves lneas de texto, este lbum retoma un antiguo motivo de los cuentos infantiles: el misterioso y lejano lugar al que van a parar las cosas perdidas. El protagonista del relato es un nio que, cuando se dispone a dibujar, descubre que su lpiz azul se ha extraviado. Al buscarlo en la caja de los lpices, en el interior de esta encuentra el camino que conduce a un territorio mgico: el Pas de las Cosas Perdidas. Siguiendo el ejemplo de numerosos hroes de la tra-dicin oral, el nio entra a ese universo desconocido y va llegando a todo tipo de lugares sorprendentes: desde el bosque de los Lpices Azules Perdidos hasta la Montaa de los Guantes Perdidos y el Jardn de los Paraguas Perdidos. Cuando por fin, gracias a un agujero de un calcetn, consigue regresar al punto de partida, el nio sospecha y, con l, los lectores que un lpiz color caf podra conducirlo a nuevas e inesperadas aventuras Imgenes ingenuas y de gran plasticidad, arropadas por una narrativa fantasiosa y de estructura circular, en la que peines y tijeras se metamorfosean, ldicamente, en ciempis y mariposas. Dina Bur-sztyn es una escritora, pintora y escultora nacida en Argentina, en 1948. Estudi la carrera de Letras en su pas de origen y en 1976 se radic en Estados Unidos, donde vive actualmente en la ciudad de Nueva York y en el Valle del Hudson.

  • 14

    3

    CAMPOY, F. Isabel

    Mi da de la A a la ZIlustraciones de Sandra LavandeiraAlfaguara, Miami, 2009 ISBN: 978-1-59820-942-6

    Un pequeo elefante es el personaje central de este libro dedicado a los prelectores, con cando-rosas e imaginativas ilustraciones de la argentina Sandra Lavandeira y concepcin y textos de F. Isabel Campoy, escritora y pedagoga espaola radicada en Estados Unidos. Las pginas nos conducen a travs de un da de Fanty, desde que la seora elefanta le indica, a las siete y quince de la maana, que es hora de levantarse, hasta que, a las ocho y treinta de la noche, la abuela del elefantito le desea dulces sueos y le da un beso. Escrito en primera persona, el texto consigue, a pesar de su brevedad, aproximarse con humor a la sensibilidad y el comportamiento de un nio que preferira desayunar helado en lugar de un cereal con frutas y que juega a las adivinanzas con sus amigos del colegio (un encantador zoolgico en el que hay osos pandas, jirafas, cocodrilos, mofetas y cervatillos). El lbum puede ser empleado en el hogar o en los primeros grados de la escuela para identificar las letras del abecedario y las horas del reloj.Nacida en Alicante, en 1948, F. Isabel Campoy es una de las ms prestigiosas educadoras hispanas de Estados Unidos. Licenciada en filosofa inglesa en la Universidad Complutense de Madrid, posterior-mente continu su formacin en Reading University, Inglaterra, y en University of California, Los Angeles.

  • 15

    4

    CANETTI, Yanitzia

    Completamente diferenteIlustraciones de ngeles PeinadorEverest, Len, Espaa, 2000ISBN: 84-241-7973-0

    Bombolina es la hipoptamo ms vieja de frica. Vive sola cerca del ro Nilo y su piel es de color azul. Un da, nada hasta llegar a un claro de la selva donde viven muchos animales. Bombolina se siente feliz ante la perspectiva de convivir con tantos y tan variados amigos. Pero, inesperadamente, se desen-cadena un proceso de segregacin que va dividiendo a los animales, de forma sucesiva, en grupos cada vez ms excluyentes: primero, las hembras son separadas de los machos, y a continuacin se escinden en nuevas categoras: refinadas y corrientes, jvenes y viejas, flacas y gordas Cuando todo parece indicar que, a causa de su color, Bombolina est destinada a quedarse de nuevo sola, se encuentra con un peque-o pez empeado, tercamente, en jugar con ella y en poner de relieve todo lo que, pese a sus notorias diferencias fsicas, los dos tienen en comn.Apoyado en simpticas ilustraciones de ngeles Peinador (Madrid, 1960), el cuento se aproxima, con ingenio y humor, al tema de las exclusiones sociales. La escritora, editora y fotgrafa Yanitzia Canetti, nacida en La Habana en 1967, y radicada en Boston, donde es directora editorial de Cambridge BrickHou-se, ha publicado novelas para adultos y numerosos libros para nios, entre los que se destacan Secretos de palacio (1994, premio La Rosa Blanca, Cuba), Doa Flautina Resuelvelotodo (2002), Ay, luna, luna, lunita (2006), El nio que nunca rea (2006), Las maravillas de una sencilla sombrilla amarilla (2008) y Solo como un perro (2008). Canetti ha traducido al espaol obras de autores emblemticos de la literatura infantil estadounidense como Dr. Seuss, H.A. Rey, Peggy Parish y Virginia Lee Burton.

  • 16

    5

    COLATO LANEZ, Ren

    Juguemos al ftbol y al football! Ilustraciones de Lancman InkAlfaguara, Doral, Florida, 2013 ISBN: 978-0882723273

    Carlos es nuevo en el vecindario y Chris vive en la casa contigua a la suya. Ambos nios compar-ten la pasin por el deporte. El problema es que, mientras Carlos quiere jugar al ftbol con una pelota redonda, Chris se empea en practicar football con una pelota ovalada. Cuando intentan jugar juntos, descubren que, aunque los dos deportes tengan nombres parecidos, sus reglas son distintas y lo que se permite a los jugadores en uno, est prohibido en el otro. Decepcionados, los nios se separan. Sin embar-go, a Carlos le gusta cmo Chris lanza la pelota ovalada con las manos. Y, por su parte, Chris siente deseos de darle patadas a la pelota redonda. Y si cada uno aprendiera el juego del otro? Practicar tanto el ftbol como el football podra ser divertido Touchdown! Goool!Este lbum propone, a travs de dos deportes muy arraigados en el mundo anglo y en el latino, un encuentro de culturas y una invitacin al conocimiento del otro, a la inclusin como contrapartida del rechazo a lo diferente.El autor del texto, Ren Colato Lanez, es un educador salvadoreo que estudi escritura para nios y jvenes en el Vermont College y reside en California. Ha publicado, entre otros, los libros Waiting for Pap / Esperando a Pap (2004), Playing Loteria / El juego de la lotera (2005), I am Rene, the Boy (2005) y Ren Has Two Last Names / Ren tiene dos apellidos (2009). Las ilustraciones fueron realizadas por Lancman Ink, un equipo de artistas grficas argentinas integrado por Carolina, Florencia y Mariana Lancman.

  • 17

    6

    CONTRERAS, Kathleen

    Braids / TrencitasEdicin bilingeIlustraciones de Margaret LindmarkLectorum Publications, New York, 2009ISBN: 978-1-933032-27-6

    Isabela y su abuelita tienen el pelo negro, largo y sedoso, y ambas se lo arreglan tejindolo en trenzas. Cada vez que la abuela visita la casa de su nieta, las dos preparan recetas en la cocina, se cuen-tan historias, cantan y se peinan. Ese intercambio se repite da tras da y nutre la imaginacin de la nia, quien escribe pequeos relatos con la esperanza de que sean ledos por la abuela. Sin embargo, cada vez que Isabela le entrega un cuento a la seora, esta le da una excusa. Finalmente Isabela descubre que su abuela no sabe leer y se propone ensearle mediante un ingenioso juego de cartas. Una historia conmovedora que habla de la comunicacin que debe existir entre las diferentes ge-neraciones y el invaluable intercambio cultural que se produce en el seno de las familias. La mujer adulta le entrega a su nieta el rico patrimonio cultural oral que posee, mientras que la chiquilla le ensea otra forma de conocimiento.Los dibujos de Margaret Lindmark reproducen, en los colores y las formas, el espritu de la cul-tura popular mexicana y brindan a la historia calidez y un slido apoyo grfico. Kathleen Contreras vive en California y es profesora en la California State University. Trabaj durante aos como maestra bilinge en los grados cuarto, quinto y sexto de la enseanza primaria. Ha publicado tambin Pan dulce (1995).

  • 18

    7

    GONZLEZ, Maya Christina

    My Colors, My World / Mis colores, mi mundoEdicin bilinge Childrens Book Press, San Francisco, California, 2007ISBN: 978-0-89239-221-6

    Una nia que vive rodeada por el paisaje rido y montono del desierto se esfuerza por descubrir los colores que hay en su entorno y que rompen la monocroma imperante de las arenas. Ella abre bien los ojos para percibir el rosa de los atardeceres, el marrn del lodo, el naranja de las calndulas, el violeta de los lirios, el amarillo del polen, el negro del cabello de su pap... Este libro lbum, con un texto sencillo y unas coloridas imgenes, se propone estimular la sensibilidad del nio lector para que descubra la fiesta de luz y color que le rodea. Las ilustraciones de Maya Christina Gonzlez obtuvieron mencin de honor en el premio Pura Belpr 2008.Gonzlez naci en 1964, en Lancaster, California, en el desierto de Mojave, de padre mexicanoa-mericano y madre descendiente de alemanes. Vivi buena parte de su infancia y adolescencia en contacto directo con la naturaleza. Tom cursos de escritura creativa en la enseanza secundaria, el preuniversi-tario y la Universidad de Oregon. En 1994 se mud a San Francisco, donde reside actualmente. Es autora tambin de I know the River Love Me / Yo s que el ro me ama (2009). Ha ilustrado textos de Francisco X. Alarcn y Amada Irma Prez.

  • 19

    8

    LIMA, Chely

    Abuela Trina y Marrasquina van a la ciudadIlustraciones de Sandra GonzlezPanamericana Editorial, Bogot, 2006ISBN: 978-958-30-1953-1

    Abuela Trina, equilibrista de circo en sus aos mozos, llega a la ciudad para pasar el otoo con sus hijos y nietos. Adems de tres maletas repletas de sorpresas, trae consigo a Marrasquina, una cabra sumamente glotona, para la que ninguna cantidad de comida resulta suficiente. Que Marrasquina se tra-gue, como si fueran golosinas, los tornillos del cuarto de las herramientas o que se coma la ropa que los vecinos han tendido a secar en una cuerda, es un problema. Pero no tan grave como el que la familia debe enfrentar cuando la cabra la emprende a mordiscos nada menos que contra la luna llena! Fantasa, humor y poesa del absurdo se entremezclan en este delicioso lbum de gran formato, dedicado a los nios de la primera infancia. Con su prosa elegante y transparente, Chely Lima nos hace partcipes de un singular espacio urbano, en apariencia realista, donde todo es posible: hasta colgar en el cielo una luna de hojalata, para sustituir la que estrope Marrasquina, y engaar a astrnomos, cosmo-nautas y periodistas.

    Las ilustraciones de la artista grfica colombiana Sandra Gonzlez, ricas en texturas y expresivos personajes humorsticos, contribuyen a recrear un atractivo espacio imaginario.Chely Lima es una novelista, poetisa y dramaturga nacida en Gira de Melena, Cuba, en 1957. Despus de residir en Ecuador y Argentina, actualmente radica en Estados Unidos. Su obra para nios incluye ttulos como El barrio de los elefantes (1987), El cerdito que amaba el ballet (1998, Premio Inter-nacional de Cuento Infantil Radio Francia Internacional), La tarde que encontramos un hada (1997), El jardn de los seres fantsticos (2000) y El planeta de los paps-beb (2010), este ltimo en coautora con Sergio Andrican.

  • 20

    9

    LOMAS GARZA, Carmen

    Family Pictures / Cuadros de familiaEdicin bilingeIntroduccin de Sandra CisnerosChildrens Book Press, San Francisco, California, 2005 ISBN: 0-89239-206-1Con texto e ilustraciones de la pintora chicana Carmen Lomas Garza, este lbum es una fiesta vi-sual y un homenaje de su creadora a los personajes, las costumbres y los lugares de Kingsville, un pueblo de Texas, situado cerca de la frontera de Estados Unidos y Mxico, donde naci, en 1948, y transcurri su niez. Ya desde esa etapa de su vida, Lomas Garza ambicionaba convertirse en artista plstica y haca dibujos cada da, con el apoyo de sus padres y abuelos. Las pginas de esta obra nos trasladan a un pueblo detenido en los aos 1950, donde la familia comparta su tiempo en actividades de diversa ndole desde jugar con los vecinos de la comunidad al cakewalk hasta preparar tamales o pizcar nopalitos (cortar en los sembrados las hojas tiernas de esa importante planta de la cultura mexicana) y donde el hogar, re-cordando las palabras de Gastn Bachelard, desempeaba una funcin clave en la formacin del bagaje espiritual: la casa protege al soador, la casa nos permite soar en paz.Las esmeradas ilustraciones recrean, con lujo de detalles, la arquitectura, el vestuario, la vegeta-cin, el mobiliario, los juguetes y la puesta en escena de entraables escenas que remiten a la infancia como patria comn de la humanidad. Las imgenes de Carmen Lomas Garza cuentan muchas, much-simas historias. Y qu suerte, sobre todo si te gusta observar y tomarte todo el tiempo necesario para hacerlo, comenta la autora Sandra Cisneros, en el introito, a los nios lectores.Lomas Garza curs maestras en arte y en educacin en San Francisco State University y en Jua-rez-Lincoln/Antioch Graduate School de Austin. Actualmente vive en San Francisco.

  • 22

    10

    AGRA DEEDY, Carmen

    Un colchn de plumas para gata Ttulo original en ingls: Agathas Feather BedIlustraciones de Laura L. SeeleyTraduccin al espaol de Cristina de la TorrePeachtree Publishers, Atlanta, 2007ISBN: 978-1561454044

    En una pequea tienda ubicada en Manhattan vive y trabaja gata, una viejecita que hila estambre para tejer las telas que vende en su negocio. Sus hermosos diseos atraen a los clientes por su originali-dad y su colorido. A gata le gusta contar cuentos y en una ocasin en que un nio visita su local, ella le pregunta si sabe de dnde provienen los materiales con los que confecciona sus tejidos y aprovecha para explicarle el origen de la seda, la lana y el algodn. Una noche invernal, cuando la anciana duerme sobre un nuevo colchn de plumas de ganso, su sueo es interrumpido por seis gansos que han sido despoja-dos de sus plumas para fabricar el colchn de gata. Pero ella lograr, mediante un ingenioso trueque, arreglar el problema.Esta estupenda historia, escrita con mucha gracia y vuelo literario, propone al nio lector indagar sobre la procedencia de los materiales con los que se elaboran los productos que usa y consume diariamente. Todo proviene de algo. / Nada viene de la nada, expresa una cancin a modo de leitmotiv. As como el papel viene del rbol, / y de la arena el cristal, / la respuesta viene de la pregunta. / Solo hay que preguntar.Las ilustraciones de la artista estadounidense Laura L. Seeley, prdigas en detalles y colores, han sido concebidas como para un cuento tradicional de los que se publicaban a finales del siglo XIX y princi-pios del XX, con elementos de gran eficacia comunicativa, como las cenefas que adornan cada pgina, que incluyen siempre una materia prima y un producto elaborado a partir de ella.Carmen Agra Deedy (La Habana, 1960) es una popular autora que vive en Decatur, Georgia, Esta-dos Unidos, desde 1964. Lleva ms de dos dcadas publicando libros para nios en ingls. Adems de Un colchn de pluma para gata, han sido traducidos al espaol Martina, una cucarachita muy linda (2008) y El misterio de Cheshire (2012), este ltimo con Randall Wright como coautor. Agra Deedy ha ganado numerosos galardones, entre los que se destacan: Parents Choice Gold Award (2000), Bologna Ragazzi Award (2001), Jane Addams Peace Association Honor Book Award (2001) y Pura Belpr Award (2008).

  • 23

    11

    ALARCN, Francisco X.

    Poems to Dream Together / Poemas para soar juntos Edicin bilingeIlustraciones de Paula BarragnLee & Low Books, Nueva York, 2005ISBN: 978-1-58430-233-9

    Poemario que, en palabras de su autor, celebra los lazos que unen a los nios con sus familias, comunidades y con todos los seres vivientes. Las composiciones incluidas, todas en versos libres y sin signos de puntuacin, dan cabida a dismiles motivos, desde los sueos y expectativas infantiles (En mis sueos, Para soar el futuro) hasta las tradiciones culturales de Nuevo Mxico (Adobes), las vivencias familiares de lo cotidiano (Pregunta a Mam, Jardn familiar) o temas sociales como el trabajo de los campesinos en el cultivo de frutas (Benditas manos), la inclusin y el respeto a las diferencias (Pesa-dillas, Iguales) o el homenaje a Csar Chvez, lder de la lucha por la reivindicacin de los derechos civiles de los trabajadores agrcolas latinos en Estados Unidos (Soador de los campos). Resultan espe-cialmente atractivos los textos ms cortos, construidos a modo de sentencias lricas, como Preguntas (las preguntas de verdad / no tienen respuestas / solo ms preguntas) o Soando juntos (un sueo / lo soamos solos // la realidad / la soamos / juntos). La grfica de la ilustradora ecuatoriana Paula Barragn enriquece la obra con imgenes de un estilo naf, fresco y humorstico.El poeta y educador Francisco X. Alarcn naci en 1954, en Wilmington, California, y creci en Guadalajara, Mxico. Curs estudios en California State University y Standford University. Actualmente reside en Davis, California, y ensea en la Universidad de California. Otros de sus libros de poesa para nios, publicados tambin en ediciones bilinges, son Iguanas in the Snow and Other Winter Poems / Iguanas en la nieve y otros poemas de invierno (1997), Laughing Tomatoes and Other Spring Poems / Jito-mates risueos y otros poemas de primavera (1998) y Angels Ride Bikes and Other Fall Poems / Los ngeles andan en bicicleta y otros poemas de otoo (1999).

  • 24

    12

    ALIRE SENZ, Benjamn

    Perfect Season for Dreaming / Un tiempo perfecto para soar Ilustraciones de Esa Andrade ValenciaTraduccin al espaol de Luis Humberto CrosthwhiteCinco Puntos Press, El Paso, 2008ISBN: 978-1-933693-62-0

    Con una sencilla ancdota y un texto lrico, este lbum de esmerado diseo y elegantes y expresivas ilustraciones nos conduce a travs del universo onrico de Octavio Rivera, su protagonista, un anciano de 78 aos de edad. El libro nos hace partcipes de los sueos de Octavio durante ocho tardes consecutivas en un verano de cielo azul y sin nubes; sueos en los que las cosas ms sorprendentes caen de una piata que hay en el cielo: una guitarra, dos tortugas, tres peras maduras, cuatro puercos con alas, cinco coyotes vestidos de mariachis, seis armadillos, siete camisas mgicas con todos los colores de la tierra, ocho nios. El anciano sien-te que debe compartir sus extraos sueos con alguien o de lo contrario corre el riesgo de que se le rompa el corazn; pero uno a uno descarta a sus posibles confidentes, por temor a que lo tilden de loco o de viejo tonto.

    Hasta que, finalmente, decide revelrselos a su nieta Regina. Los sueos son como buenos amigos que te vi-sitan para consolarte cuando ests solo, le dice a la nia. El final del relato entreabre la puerta para que cada lector imagine qu podr salir de la piata, en el cielo azul, durante la novena siesta estival del protagonista.El narrador y poeta Benjamn Alire Senz naci en Old Picacho, Nuevo Mxico, Estados Unidos, en 1954. Estudi Teologa en la Universidad de Louvain, Blgica, y fue sacerdote durante algunos aos en El Paso, Texas. Despus de abandonar la vida religiosa, regres a las aulas universitarias para estudiar ingls y escritura creativa en Texas e Iowa. Actualmente es profesor en la sede de la Universidad de Texas en Los Pasos. Su produccin literaria para nios y jvenes incluye, adems, los ttulos Grandma Fina and Her Wonderful Umbrellas / La abuelita Fina y sus sombrillas maravillosas (1999), Sammy and Juliana in Hollywood (2004), He Forgot to Say Goodbye (2010) y Aristotle and Dante Discover the Secrets of the Uni-verse (2012), distinguidos con importantes reconocimientos.Las excelentes ilustraciones, conectadas con el arte popular latinoamericano y con guios su-rrealistas, fueron realizadas por Esa Andrade Valencia. Este reconocido pintor naci en Tepic Nayarit, Mxico, y se form en la Escuela de Artes Plsticas de la Universidad de Guadalajara. Actualmente reside entre Mxico y Los ngeles.

  • 25

    13

    ANDRICAN, Sergio

    Libro secreto de los duendesIlustraciones de Ana Mara LondooPanamericana Editorial, Bogot, 2008ISBN: 978-958-30-2133-6Los duendes, personajes con una larga tradicin en la literatura para nios, son actualizados por Sergio Andrican en este ingenioso libro que da cabida, ldicamente, a pequeos relatos, poemas,

    retahlas, trabalenguas, adivinanzas, anuncios clasificados, cartas con pictogramas, conjuros mgicos y recetas de cocina. Las ocurrencias de duendes con simpticos nombres que casi siempre aluden a la na-turaleza (Habichuela, Nenfar, Cardamomo de la Huerta, Geranio de la Floresta, Filodendro del Arroyo) o que representan a culturas de latitudes diversas (el veneciano Nicoletto di la Gndola, el persa Qu, el afrocubano Chichiric) iluminan las pginas de esta obra en la que tambin encuentran espacio unicor-nios y dragones, los caballeros del rey Arturo y hadas como Campanilla y Melusina, en una desenfadada exploracin de los territorios de la fantasa universal.Las simpticas ilustraciones de la artista colombiana Ana Mara Londoo brindan una puesta en escena de colores vibrantes, en la que los duendes-saltimbanquis juegan a disfrazarse de personajes como Cenicienta, Caperucita Roja y Aladino. Sergio Andrican, autor, investigador literario y editor nacido en La Habana, en 1956, estudi Sociologa en la Universidad de La Habana. Reside en Estados Unidos, donde cre y dirige la Fundacin Cuatrogatos. Ha publicado La caja de las coplas (2003), Hace muchsimo tiempo (2005), Un zoolgico en casa (2005), la coleccin La vuelta al mundo en cinco cuentos (2012, con Antonio Orlando Rodrguez), Haba otra vez. Historias de siempre vueltas a contar (2013) y Cuando sea grande (2013). Tambin ha dado a conocer antologas de poesa y folclor para nios como Isla de versos (1999), Hola!, que me lleva la ola (2005), Arco iris de poesa (2008) y Lero, lero, candelero (2012).

  • 26

    14

    ARGUETA, Jorge

    La fiesta de las tortillas / The Fiesta of the TortillasEdicin bilinge Ilustraciones de Mara Jess lvarezTraduccin al ingls de Joe Hayes y Sharon FrancoAlfaguara, Miami, 2006ISBN: 1-59820-094-1

    Jorge, a quien llaman Koki, es un nio centroamericano que an lleva pantalones cortos y juega a las canicas. En la casa donde vive junto a sus tas y primas hay un restaurante (comedor, como los llaman en El Salvador) donde trabajan todas las mujeres de la familia preparando deliciosos platillos tradicionales: tortillas, frijoles refritos, huevos picados o estrellados, pltanos fritos con crema y frijoles, pupusas, carne asada o seca, sopas y tamales. Una madrugada, la ta Toya escucha un sonido como si al-guien preparara tortillas. Extraada, se dirige a la cocina, pero al llegar all comprobar que no hay nadie. En las noches siguientes, otras tas oirn el mismo sonido hasta que le toca el turno a la ta Julia, la ms cascarrabias de la familia, quien se propone dar con la responsable. Un cuento que habla de comidas tpicas, sazonadas con amor, que convocan los recuerdos de la infancia. Las ilustraciones de la argentina Mara Jess lvarez consiguen una gran expresividad a partir de atractivos dibujos que transmiten la intimidad de un mundo clido y familiar.Jorge Argueta naci en El Salvador. En 1980 abandon su pas, debido a la convulsa situacin poltica, y se radic en San Francisco, Estados Unidos. Tambin es autor de Una pelcula en mi cabeza / A Movie in my Pillow (2001), Los rboles estn colgando del cielo (2003), El zipitio (2003) y Moony Luna / Luna, lunita lunera (2005), entre otros libros.

  • 27

    15

    COSTALES, Amy

    Abuelita Full of Life / Abuelita llena de vida Ilustraciones de Martha AvilsLuna Rising, Flagstaff, Arizona, 2007ISBN: 978-0-87358-914-7

    La llegada de la abuela al hogar de Jos cambia de varias maneras la vida de este nio mexicoes-taounidense. Para empezar, tiene que mover su cama de lugar en la habitacin para que quepa otra cama ms, donde dormir ella. Ya no puede jugar ftbol en el patio de la casa, como haca antes, pues la abuela ha sembrado una huerta que ocupa la mitad del espacio. El hogar se ha llenado de olores nuevos, pues la abuelita quema incienso ante su altar de la Virgen de Guadalupe y llena los cuartos de ramos de rosas. Pero esos pequeos inconvenientes son pasados por alto por Jos y su hermana, pues la abuela de lar-gas trenzas grises, de piel arrugada pero suave para besar, trae un sinfn de historias familiares, viejas canciones mexicanas, deliciosos tamales y un idioma cuyo sabor los nios empiezan a sentir en la boca: el espaol. Con sutileza y ternura, este relato rinde homenaje a los ancianos como transmisores de saberes y afectos. Las ilustraciones fueron realizadas por la reconocida artista mexicana Martha Avils. Amy Costales naci en Estados Unidos y se cri en la frontera mxicoestadounidense y en Espaa. Ha publicado otros libros para nios: Lupe Vargas and Her Super Best Friend / Lupe Vargas y su superme-jor amiga (2006), Hello, Night / Hola, noche (2007), Sundays on 4th St. / Los domingos en la calle Cuatro (2009) y Abuelo viva solo / Grandpa Used to Live Alone (2010). Reside en Oregon, Estados Unidos.

  • 28

    16

    DOLE, Mayra L.

    Drum, Chavi, Drum! / Toca, Chavi, toca!Edicin bilinge Ilustraciones de TonelChildrens Book Press, San Francisco, California, 2003ISBN: 0-89239-186-3

    La Pequea Habana, uno de los espacios hispanos emblemticos de la ciudad de Miami, se convirti por primera vez en escenario de un libro lbum para nios con este proyecto que involucra a dos creadores nacidos en Cuba: la escritora Mayra L. Dole y el artista plstico Antonio Eligio Fernndez (Tonel). La trama tiene como protagonista a Chavi, una nia empeada en tocar las tumbadoras en la carroza con que su escuela desfilar en el carnaval de la calle Ocho. Sin embargo, su profesor, el seor

    Gonzlez, considera que eso es cosa de varones y prefiere encomendarle la tarea a Carlitos. Decidida a

    realizar su sueo, Chavi opta por acudir a la fiesta disfrazada con la mscara, el sombrero y la capa del Zorro. Finalmente, tras vencer varios obstculos y siempre con el apoyo incondicional de su amiga Rosa-rio, sorprende a todos con sus dotes de percusionista.Rico en musicales onomatopeyas y con una narracin dinmica y concisa, el relato aborda con frescura el tema de los estereotipos de gnero. Las caricaturescas y barrocas ilustraciones definen con

    efectividad el espacio a partir de la insercin de pintorescos detalles escenogrficos y de diversos perso-najes caractersticos: la manicurista del barrio, la duea de la botnica (tienda dedicada a vender hier-bas y objetos para los cultos afrocubanos), los jubilados que toman caf y juegan domin en un parque. Mayra L. Dole y Tonel son autores, adems, del lbum Birthday in the Barrio / Cumpleaos en el Barrio (2004), donde reaparecen Chavi, Rosario y los vecinos y rincones de la Little Havana de Miami.

  • 29

    17

    GONZLEZ, Rigoberto

    Antonios Card / La tarjeta de AntonioEdicin bilingeIlustraciones de Cecilia Concepcin lvarezTraduccin al espaol de Jorge ArguetaChildrens Book Press, San Francisco, California, 2005ISBN: 0-89239-204-5

    Antonio tiene un problema: tiene dos mams. Por la maana, su madre biolgica lo lleva a la es-cuela y en el camino van jugando a deletrear palabras, a aprenderlas en dos idiomas: espaol e ingls. Por las tardes, lo recoge Leslie, su otra mam, que llega vestida con pantalones manchados de pintura. Los dems chicos comentan que Leslie parece un hombre y a Antonio le da vergenza que la vean a su lado, as que prefiere irse a leer con ella donde no los puedan ver sus compaeros de clase.Cuando se aproxima el Da de las Madres, en el aula todos hacen tarjetas de felicitacin para sus mams. La de Antonio es muy bonita: ha dibujado a su mami y a Leslie, pero l siente pena de exponerla junto a las tarjetas de los otros nios. En una visita al estudio de su segunda mam, Antonio descubrir algo que le permitir solucionar el conflicto y lo llevar a aceptar la compaa de Leslie en todo momento.Una historia bien construida sobre un tema que cada da se hace ms cotidiano y, por tanto, necesario de abordar en los libros para nios: el de las familias formadas por parejas del mismo sexo. Con un dibujo casi naf, Cecilia Concepcin lvarez, artista chicana radicada en Seattle, Washington, se acerca a los personajes de esta historia sin tratarlos como estereotipos, buscando hacerlos familiares a los lectores.

    Rigoberto Gonzlez naci en Bakersfield, California, en 1970 y se cri en Michoacn. Es descen-diente de migrantes mexicanos e imparte clases en Vermont College y en State University of New Jersey. Tambin ha publicado para los nios Soledad SighSighs / Soledad Suspiros (2003) y la novela juvenil de temtica gay The Mariposa Club (2009).

  • 30

    18

    HERRERA, Juan Felipe

    The Upside Boy / El nio de cabeza Ilustraciones de Elizabeth GmezChildrens Book Press, San Francisco, California, 2000ISBN: 0-89239-162-6

    Despus de trabajar durante algunos aos en el campo, los padres del nio protagonista de este relato lrico-testimonial deciden instalarse en una ciudad. Es hora de que el pequeo, de ocho aos de edad, pueda asistir a clases. Pero para l, la adaptacin a ese universo urbano, que le resulta desconocido, ser un reto difcil de vencer, en especial porque implica la adopcin de un idioma diferente. Con un estilo potico y una convincente apropiacin del punto de vista infantil, el autor chicano Juan Felipe Herrera recrea la confusin que genera sentirse fuera de contexto, distinto. Cuando salto y me levanto, todos se sientan. Cuando me siento, todos los nios se columpian en el aire. Mis pies flotan por las nubes cuando todo lo que quiero es tocar tierra. Soy el nio de cabeza, expresa Juanito. Sin embargo, el apoyo de su fa-milia y, en especial, el de su maestra Mrs. Sampson, hace que los obstculos de ese proceso de adaptacin puedan ser sorteados. Poco a poco, los pies que flotaban metafricamente en el aire, sin poder afianzarse, se plantan en un nuevo entorno y una nueva cultura, sin renunciar a las races mexicanas familiares. Las abigarradas y chagalianas ilustraciones de Elizabeth Gmez enriquecen visualmente el texto. La ltima pgina explicita emotivamente el carcter autobiogrfico del libro, al mostrar las fotogra-fas del escritor, a los nueve aos de edad, y de Lucille Sampson, su maestra de primer grado en la escuela elemental del barrio Logan Heights, en San Diego, California. Juan Felipe Herrera (Fowler, California, 1948) es actor, msico y profesor del departamento de escritura creativa de la Universidad de California en Fresno. Es autor de varios poemarios para adultos y de otros libros para nios como Calling the Doves / El canto de las palomas, que alcanz en 1997 el codiciado premio Ezra Jack Keats al mejor nuevo escritor; Laughing Out Loud, I Fly / A carcajadas yo vuelo (1998); Grandma and Me at the Flea / Los Meros Meros Remateros (2002) y Super Cilantro Girl / La supernia del cilantro (2003).

  • 31

    19

    PREZ, Amada Irma

    My Very Own Room / Mi propio cuartitoEdicin bilingeIlustraciones de Maya Christina Gonzlez Traduccin al espaol de Consuelo HernndezChildrens Book Press, San Francisco, California, 2000ISBN: 0-89239-164-2

    La nia de este cuento tiene nueve aos y sus races familiares se encuentran en Mxico. Ella vive, junto a sus padres, en una casa de dos cuartos y se ve obligada a compartir la misma habitacin, noche tras noche, con sus cinco hermanitos. Una maana, luego de pensar qu puede hacer para disponer de un espacio propio, le propone a su mam utilizar como cuarto un rea destinada a guardar objetos que ya no se usan. Entre todos realizan la labor. Finalmente pintan una pared de color magenta y buscan la cama que ya no se usa en casa de un to. Al da siguiente, para festejar, la nia traer de la biblioteca seis libros e invitar a sus hermanos a un maratn de lecturas en su propio cuarto. La autora logra convertir el deseo de una nia por encontrar su espacio propio en la casa donde vive en una metfora de lo que ser su bsqueda de un lugar en el mundo.Las coloridas ilustraciones de Gnzalez subrayan los elementos de humor que hay en el cuento y recrean con verosimilitud el entorno domstico de la protagonista de la historia. Amada Irma Prez fue profesora durante 25 aos. Con My Very Own Room / Mi propio cuartito obtuvo numerosos galardones, entre ellos el Toms Rivera Childrens Book Award. Ha publicado tambin Nanas Big Surprise / Nana, qu sorpresa! (2007) y My Diary from Here to There / Mi diario de aqu hasta all (2009).

  • 32

    20

    PI ANDREU, Andrs

    La abeja de msIlustraciones de Kim AmateAlfaguara Infantil, Mxico, 2010ISBN: 978-607-11-0823-4

    Un lbum que lanza una indiscreta y reveladora mirada al interior de un panal de abejas. Las po-bladoras de este microcosmos estn preocupadas porque sienten que disponen de muy poco espacio en l. Con el fin de indagar la causa de por qu estn tan apretujadas, designan a tres abejas arquitectas. El resultado de su investigacin revela que en la colmena hay una abeja de ms. Las especulaciones de todo tipo no tardan en desatarse. Se trata de una inmigrante, de una extranjera que se est comiendo nues-tra miel y que nos est quitando espacio? Y de inmediato aparecen una serie de planes de represin y control, que van desde el uso de pasaportes hasta detectores de mentiras. Afortunadamente, la reina de la colmena propone una solucin mucho ms sencilla, viable y solidaria. Una parbola sobre los peligros del temor al otro, que invita a prestar ms atencin a las cosas que tenemos en comn con los extraos que a aquellas que puedan diferenciarnos de ellos. Esta obra fue incluida por la Internationale Jugendbi-bliothek como parte de su catlogo White Ravens 2013.Andrs Pi Andreu, escritor cubano radicado en Estados Unidos, naci en La Habana, en 1969. Es autor de obras para nios y jvenes como El libro de Claro Carlitos (2001), Lo que sabe Alejandro (2006), 274 (2010), Intrusos (2011), Malo (2011) y El libro de los bolsillos (2012). Las ilustraciones de esta obra pertenecen a Kim Amate, artista espaol, coautor tambin con Pi Andreu del lbum La ventana infinita, que gan el Premio Destino-Apel.les Mestres 2009.

  • 33

    21

    UNGER, David

    La Casita Traduccin al espaol de Hctor Oriz y Vctor OrtizIlustraciones de Miguel Cerro RicoCIDCLI, Mxico DF, 2012ISBN: 978-607-7749-78-3

    Un relato autobiogrfico pletrico de ingenuidad, humorismo y vuelo potico. El autor y traduc-tor David Unger evoca el universo de su infancia en la Ciudad de Guatemala de 1954, cuando sus padres eran dueos de un popular restaurante llamado La Casita, situado a pocas cuadras del Palacio Nacional, residencia del presidente Jacobo Arbenz. En el apacible entorno de David, el narrador de cuatro aos de edad, y de su hermano Felipe, irrumpe la gran violencia social que conmociona el pas. Ante los peligrosos tiroteos y las pugnas polticas, los padres deciden emigrar a Estados Unidos en busca de mejores con-diciones para criar a sus hijos. Estos se reunirn con ellos al poco tiempo, en Miami, un lugar que, para sorpresa del pequeo David, resulta ser liso como una tabla y donde todos en la calle llevan pantalones cortos. El nio ha llegado a un nuevo mundo; un mundo donde nunca comemos frijoles negros, yuca ni pltano maduro y en el que se le exige no hablar espaol en la escuela Con una narrativa que discurre con ligereza y con situaciones y personajes atractivos (la memo-rable langosta Genghis Khan es uno de ellos), David Unger cuenta una historia con la que pueden identi-ficarse los nios, pertenezcan a familias de emigrantes o no, gracias a su humanismo y su universalidad. Actualmente Unger reside en Brooklyn e imparte clases en el City College de Nueva York. Ha publicado cuatro novelas para adultos, entre ellas Para m, eres divina (2011) y Ni chicha, ni limonada (2009). El ilustrador argentino Miguel Cerro Rico enriquece esta afortunada propuesta editorial del sello mexicano CIDCLI con imgenes de notable calidad y ricas en sugerencias.

  • 34

    22

    VELSQUEZ, Eric

    Los discos de mi abuelaTtulo original: Grandmas RecordsTraduccin de Eida de la VegaLectorum Publications, New York, 2002ISBN: 1-930332-21-1

    Este hermoso lbum (definido por su creador como un viaje emocional en el tiempo al lugar de donde vengo) es una celebracin de la relacin entre una abuela y su nieto y, adems, de la msica como expresin cultural e idiosincrtica. El protagonista de la historia es un nio que, cuando empiezan las vacaciones escolares, se muda al apartamento de su abuela Carmen en El Barrio, Nueva York. Empieza la dcada de 1970 y, al son de sus discos de acetato, la abuela ensea a su nieto a bailar la salsa de su natal Puerto Rico y los merengues de Repblica Dominicana. Un da, un sobrino de Carmen llamado Sammy Ayala, quien toca la percusin en la popular or-questa de Rafael Cortijo, le lleva de visita, como una sorpresa, a Cortijo y al sonero Ismael Rivera, quien es el cantante preferido de la anciana. Pero, adems, le regala entradas para el concierto que ofrecern Cortijo y su combo en un teatro de la Gran Manzana. La noche del concierto, Ismael Rivera le dedica a Carmen En mi viejo San Juan, una cancin que habla de los que se mudan a un pas lejano dejando atrs a sus seres queridosCon cimiento autobiogrfico, incorporando como personajes a celebridades de la msica popular puertorriquea y con ilustraciones realistas de gran carga afectiva, Eric Velsquez resalta el poder de la

    msica para tender puentes entre espacios geogrficos y generaciones diferentes. Este autor e ilustrador, hijo de inmigrantes afropuertorriqueos, naci en Spanish Harlem, New York, en 1961. En esa ciudad curs estudios en School of Visual Arts y en Harvey Dinnerstein at the Art Students League. En 1999 gan el premio nacional Coretta Scott King/Joe Steptoe por las ilustraciones del libro The Piano Man, de Debbi Chocolate. En el 2011, obtuvo la medalla Pura Belpr en la categora de ilustracin por Grandmas Records.

  • 35

    23

    VIGIL-PIN, Evangelina

    Marinas Muumuu / El muumuu de MarinaIlustraciones de Pablo TorrecillaPiata Books, Houston, 2001 ISBN: 1-55885-350-2

    Marina es una nia a la que le gusta imaginarse en lugares lejanos que nunca ha visitado. Mien-tras su abuelo mexicano le habla de la rica geografa de su pas de origen, su abuela le cuenta sobre el

    ocano Pacfico y sobre las lejanas islas de Hawai, de donde es nativa. Uno de los sueos de la pequea Marina es llegar a tener un muumuu, uno de esos vestidos tradicionales, hechos con telas de coloridos estampados, que usan las mujeres de Hawai. Un da, cuando va al mercado en compaa de su abuela, Marina descubre una tela que la cautiva. All estaban las flores tropicales color magenta, rojo anaranjado y rosa vibrante! Los mares ndigo y turquesa! Y las palmeras elegantes con sus ramas mecindose graciosamente con la brisa del mar!. Con la ayuda de su abuela, Marina pronto tendr su muumuu.Este lbum sobre la herencia cultural y las tradiciones familiares cuenta con ilustraciones que recrean la diversidad tnica de las ciudades de California. Evangelina Vigil-Pin (San Antonio, Texas, 1949) es una escritora mexicoamericana que imparte clases en la Universidad de Houston. El espaol Pablo Torrecilla (Madrid, 1967), ilustrador de este libro, vive en California y ha colaborado con importan-tes sellos editoriales de su pas natal y de Estados Unidos.

  • 36

    24

    VILLASEOR, Vctor

    Little Crow to the Rescue / El cuervito al rescate Edicin bilingeIlustraciones de Felipe Ugalde AlcntaraTraduccin al espaol de Elizabeth Cummings MuozPiata Books, Houston, Texas, 2005ISBN: 978-1-55885-430-7

    A la manera de los cuentos de la tradicin oral, que se van transmitiendo de una genera-cin a otra, Villaseor escribe este breve relato en el que un padre trata de explicar a su hijo por qu los cuervos se alejan volando cuando los hombres se acercan a ellos. Para ello, escoge el re-curso del cuento dentro del cuento y lo encabeza con una frmula tradicional: Hace mucho, mucho tiempo un pap cuervo y su hijo estaban sentados en la rama de un rbol muy alto. Los dos cuervos sern los protagonistas de una fbula ambientada en los campos de Mxico, que permi-tir al nio conocer las agresiones que reciben las aves de parte de los humanos y que las llevan a espan-tarse apenas los ven.Las excelentes ilustraciones del mexicano Felipe Ugalde Alcntara, trabajadas con gran despliegue cromtico y con una sugestiva ptica potica, apelan a un creativo manejo de los pla-nos y de las perspectivas para trasladarnos al ambiente rural en que transcurre el cuento. Nacido en Carlsbad, California, Vctor Villaseor creci en un rancho de Oceanside. Buena parte de su produccin literaria se nutre de los relatos que le contaba su padre, quien se los oy a su madre, que a su vez se los escuch a su abuelo, un indio mexicano. Este autor ha publicado novelas juveniles como Macho! (2003) y Lluvia de oro (1996). Su produccin destinada a los lectores infantiles incluye Mother Fox and Mr. Coyote / Mam Zorra y Don Coyote (2004), The Stranger and the Red Rooster / El forastero y el gallo rojo (2005) y Good Night, Papito Dios / Buenas noches, Papito Dios (2005).

  • 38

    25

    ADA, Alma Flor

    Bajo las palmas reales: una infancia cubanaAlfaguara, Miami, 2000ISBN: 978-1581056563

    La vida en una ciudad pequea tena un sabor especial. El tiempo pareca moverse muy len-tamente, escribe Alma Flor Ada en las primeras pginas de este libro de memorias de su infancia en Camagey, Cuba. Toda experiencia fuera de lo ordinario reciba una enorme cantidad de atencin y se converta en un foco de conversacin por muchos das. En las pginas de esta obra, que en su versin en ingls (Under the Royal Palms: A Chilhood in Cuba) obtuvo el premio Pura Belpr en el ao 2000, la co-nocida educadora y escritora, una de las principales promotoras de la educacin bilinge y multicultural en Estados Unidos, evoca personajes, episodios de su historia familiar y tradiciones orales que le dejaron una honda huella durante su niez. Las navidades junto a los tos y los primos, los misteriosos secretos que esconden los adultos, la dramtica prdida de un ser querido, el nacimiento de un ternerito en medio de un temporal y las cos-tumbres de un tiempo extraamente apacible, que nos parece cada vez ms remoto, son recreados por la autora como un modo de mantenerlos vivos. Como parte de esos recuerdos entraables, incluye tam-bin una versin de la leyenda camageyana del aura blanca, que recogi literariamente en el siglo XIX la autora Gertrudis Gmez de Avellaneda. La Quinta Simoni se convierte, gracias a este delicado ejercicio literario, en un territorio de afectos y de descubrimientos, donde sus habitantes disfrutan de goces tan sorprendentes como la alegra de contar y ver volar a los murcilagos al anochecer. Alma Flor Ada naci en Cuba, en 1938. A los 17 aos obtuvo una beca para estudiar en los Estados Unidos; en 1959 recibi su diploma en Estudios Hispnicos en la Universidad Complutense de Madrid y posteriormente complet su formacin acadmica en la Pontificia Universidad Catlica del Per y en Har-vard University. Actualmente reside en San Francisco, California. Su extensa bibliografa incluye ttulos como Todo es cancin (2010), All donde florecen los framboyanes (2000), La lagartija y el sol (1997), El vuelo de los colibres (1995) y Una vez en medio del mar (1987), as como obras escritas en colaboracin con F. Isabel Campoy y con Gabriel Zubizarreta (su hijo).

  • 39

    26

    CASTILLA, Julia Mercedes

    Luisa viaja en trenIlustraciones de Juliana SalcedoNorma, Bogot, 2012ISBN: 978-958-45-3283-1

    Luisa es una nia consentida e indolente que crece en el seno de una familia adinerada. Durante un viaje que hace a la hacienda de su padre se cae por una ventana del tren y dos desconocidos la secues-tran para pedir una recompensa por ella. En un abrir y cerrar de ojos, su vida da un giro que le permite ver la realidad circundante desde otro ngulo y conocer la miseria social y humana. Pero tambin, gracias a Alba, una nia campesina que la ayuda a escapar de sus captores, descubre la solidaridad y la amistad. Tras una fuga en la que estn a punto de ser atrapadas nuevamente, Luisa consigue reencontrarse con sus padres y lograr que ese sea el inicio de una nueva vida para Alba. La autora y traductora Julia Mercedes Castilla naci en Bogot, Colombia, y realiz estudios uni-versitarios de literatura en los Estados Unidos. Reside en la ciudad de Houston, Texas. Entre sus obras publicadas se encuentran Aventuras de un nio de la calle (1991), Pirinolo the Street Master (1997), Emilio (1997), Padres ajenos (2000), El tesoro de la pordiosera (2002), Nadie se llama Perucho Corchuelo (2004) y Sueos intactos (2009). Las ilustraciones de la arquitecta y artista grfica colombiana Juliana Salce-do, en blanco negro y de espritu expresionista, consiguen una eficaz interrelacin con el realismo de la narracin.

  • 40

    27

    DELACR, Lulu

    De oro y esmeraldasScholastic, New York, 1998ISBN: 0-590-67684-9

    Una acertada reescritura de mitos, leyendas y cuentos populares, resultado de una seria labor de investigacin. Los relatos proceden de diferentes etnias indgenas de Amrica Latina: tana (Cmo naci el mar), zapoteca (Cuando el Sol y la Luna eran nios), muisca (El Dorado) y quechua (Manco Cpac y la vara de oro), as como de la tradicin oral de la etapa colonial (La calavera burlona, El milagro de Nuestra Seora de Guadalupe). Lulu Delacr, artista nacida en Ro Piedras, Puerto Rico, de padres argen-tinos, y radicada en Estados Unidos, es autora tanto de los textos como de las imgenes grficas que los acompaan. Sus cuidadosas versiones literarias estn respaldadas por notas en las que explica el origen de las historias y las fuentes bibliogrficas histricas, etnogrficas o literarias que utiliz en su trabajo.

    Las ilustraciones, realizadas al leo y en grabado al linleo, recrean los espacios geogrficos, vestuarios y ambientes de cada relato, y dan cabida a diseos originalmente creados por artistas populares latinoa-mericanos en hueso, piedra, madera o textiles.Delacr estudi en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico y en LEcole Sup-rieure dArts Graphiques de Pars. Como autora e ilustradora ha publicado tambin Arroz con leche: can-ciones y ritmos populares latinoamericanos (1992), Golden Tales (2001), Salsa Stories (2012) y How Far Do You Love Me? (2013). En Alice Afterimage (2008), narracin testimonial destinada a lectores juveniles, expuso el drama de la muerte de su hija de 16 aos en un accidente automovilstico.

  • 41

    28

    DAZ SOUZA, Eddy

    Alas de primavera

    Algo cay del cieloEdiciones Arey, Puerto la Cruz, Venezuela, 2007 ISBN: 978-9806718-09-8

    Este volumen rene obras de teatro para nios vinculadas por su cuidadosa elaboracin del len-guaje, la claridad de los ncleos dramticos y la voluntad de aproximarse al universo de las fbulas y las parbolas. La primera de las obras, Alas de mariposa, recibi en 1988, en Venezuela, el premio de la Bienal de Dramaturgia para Teatro de Muecos Javier Villafae. Se trata de una comedia lrica que tiene como escenario un pequeo jardn, en el que interactan animales (la oruga, la lagarta, la lechuza, doa Rata y Maa la araa), elementos antropomorfizados (el seor Viento) y personajes propios de los cuentos maravillosos (Prncipe del Monte, duendes del ro). La trama se centra en una joven oruga que emprende la bsqueda del amor y que lo encuentra en el duende Prncipe del Monte. En Algo cay del cielo, el segundo texto de este dptico, nuevamente la bsqueda impulsa la accin dramtica. Esta vez la aventura rene a una rata, un grillo, una cucaracha y dos hormigas gemelas, Lila y Rosa, quienes emprenden un viaje a travs de un parque para dar con un misterioso objeto cado del cielo que creen capaz de cumplir todos los deseos. Al final del periplo, lleno de enfrentamientos y prdidas,

    solo el grillo Serafn y Lila vencern sus miedos y tendrn un motivo para reiniciar el viaje. La musicali-dad de los dilogos, as como el refinado humor y el romanticismo de sus fbulas, hacen de estas obras literatura dramtica de vuelo literario. Narrador y dramaturgo, Eddy Daz Souza naci en Jaruco, Cuba, en 1965. Despus de vivir largos aos en Venezuela, se traslad a Estados Unidos, donde cre y dirige la organizacin Artefactus Cultural Project. Su bibliografa para nios incluye tambin la obra teatral El prncipe y el mar y las narraciones Cuentos de brujas (Premio Nacional de Literatura Infantil La Edad de Oro 1989, en Cuba) y Bernardino Soador y la cafetera mgica (Premio Fundarte 1992, en Venezuela).

  • 42

    29

    GONZLEZ, Luca

    The Storytellers Candle / La velita de los cuentosEdicin bilingeIlustraciones de Lulu DelacrChildrens Book Press, San Francisco, California, 2008ISBN: 978-0-89239-222-3

    Ambientado en el fro invierno de 1929, durante la Gran Depresin, este lbum narra la experien-cia de Hildamar y Santiago, dos nios puertorriqueos que viven en El Barrio, Nueva York. Ellos, al igual que los adultos de su familia, aoran no solo el sol del Caribe, sino las celebraciones navideas, especial-mente la del Da de Reyes. Una maana, una bibliotecaria llamada Pura Belpr visita el colegio donde estudian Hildamar y Santiago. Con sus muecos y relatos, en ingls y en espaol, la afable seora, alta y delgada, los divierte un rato y, antes de marcharse, los invita a visitar la biblioteca pblica durante las vacaciones de invierno. Para los protagonistas es todo un descubrimiento enterarse de que en esa institucin hablan espaol y de que sern bienvenidos cuando entren a ella Adems de un homenaje a Pura Belpr, la primera bibliotecaria latina que trabaj en la New York Public Library, este libro es una celebracin de las bibliotecas pblicas y del poder transformador de la lectura. Las imgenes de la artista puertorriquea Lulu Delacr retratan con acierto la poca a travs del vestuario y el paisaje urbanstico. El texto y la grfica de la obra fueron distinguidos con menciones de honor en la edicin del premio Pura Belpr correspondiente al ao 2009.Luca M. Gonzlez es una escritora cubana nacida en 1957 que vive en Miami, Estados Unidos, desde 1970. Tambin es narradora oral, titiritera y bibliotecaria. Ha publicado, adems, El gallo de bodas (1994) y las antologas Juan Bobo and the Buuelos (1993) y El romance de Don Gato y otros cuentos po-pulares de Amrica Latina (1999). Lulu Delacr, nacida en Puerto Rico y radicada en Estados Unidos, es una ilustradora de reconocido prestigio.

  • 43

    30

    MARCUSE, Ada E.

    Quin hizo los mundos? Leyendas de las AmricasIlustraciones de Andrs RodrguezPanamericana Editorial, Bogot, 2008ISBN: 978-958-30-2960-8

    Este libro nos convida a realizar un recorrido por la mitologa y la tradicin oral de las Amricas. Ada E. Marcuse se apoya en la antropologa y la poesa para acercarnos al rico folclor de los pueblos indgenas: desde el legado imaginativo y filosfico de los inuits hasta el de los mapuches o araucanos, pasando por historias de los iroqueses, los cheroqus, los aztecas, los guajiros, los quechuas y los indios del Gran Chaco.

    Los textos explican el nacimiento de las plantas, las flores, los rboles; qu hicieron los animales para lograr que el Sol alumbrara el mundo entero y no solo una parte de l, como suceda en tiempos inmemoriales; cmo Quetzalcotl hizo crecer el maz para que los hombres nunca ms pasaran hambre o por qu se enojaron el Sol y la Luna. Las adaptaciones se fundamentan en una selecta bibliografa que aparece en forma de apndice y consiguen apresar, con un estilo conciso y difano, la ingenua belleza de estos mitos y leyendas. Nacida en 1934 en Montevideo, Uruguay, la escritora y traductora Ada E. Marcuse ha vivido en Buenos Aires, Caracas y Lima. Actualmente reside en Miami, Estados Unidos, donde ha colaborado con proyectos educativos como Reading Is Fundamental y Early Childhood Program (Miami-Dade School System). Entre sus libros para nios se encuentran Haba una vez un cuerpo (1973), Lo que cuentan los incas (1999), Me lo dijo un indio viejo (1994), El gato ratonero y otros poemas (2001), Del to jaguar y otros animales (2003), Un trozo de pan / A piece of bread (2005), El len y la araa (2008) y Yo y los dems (2011).

  • 44

    31

    MARTNEZ, Rueben

    Once Upon a Time / Haba una vezIlustraciones de Ral ColnTraduccin al espaol de David UngerRayo/HarperCollins, Nueva York, 2010ISBN: 958-0-06-146895-7

    Subtitulada Cuentos tradicionales latinoamericanos, esta obra rene siete recreaciones de re-latos provenientes del folclor de Espaa y de diversos pases del Caribe, Centroamrica y Suramrica. Se trata de El gallo de bodas, El tlacuache y el coyote, La Madreselva, La cucarachita Martina y el ratn Prez, La flor de lirolay, El rey y la adivinanza y Pedro Urdemales y el gigante. Los cuentos han sido adaptados con un estilo claro y armonioso, que incorpora breves dilogos y coplas. El autor de estas ver-siones asegura, en una breve nota introductoria, que se trata de historias que fascinarn a cualquier nio. Nadie lo cuestionara, a juzgar por la supervivencia de sus personajes y aventuras, a travs de muchas generaciones, en el imaginario popular. Sin duda alguna, esta es una de las mejores recopilaciones de cuentos folclricos hispanoamericanos editada en Estados Unidos.Rueben Martnez vive en Santa Ana, California, y es un conocido librero y promotor de los libros en espaol en Estados Unidos. Con sus exquisitas imgenes, el excelente artista grfico Ral Coln, neo-yorquino nacido en Puerto Rico, convierte la lectura de este libro de gran formato y esmerado diseo en una enriquecedora experiencia de educacin de la mirada artstica. La labor de Coln ha sido reconocida con galardones tan importantes como el David Usher Greenwich Workshop Award, as como con la meda-lla Pura Belpr y el Toms Rivera Mexican American Childrens Award.

  • 45

    32

    MORA, Pat

    Toms and the Library Lady / Toms y la seora de la biblioteca Edicin bilingeIlustraciones de Ral ColnTraduccin al espaol de la autoraDragonfly Books, New York, 1997ISBN 0-7587-8883-5

    Ao tras ao, Toms y su hermano acompaan a sus padres en su viaje a Texas e Iowa para tra-bajar en el campo recolectando frutas y verduras. All, los nios juegan y ayudan a los adultos llevndoles agua. Casi siempre les acompaa su abuelo, quien les narra cuentos para entretenerlos. De tanto escu-charlos, Toms se los ha aprendido casi todos de memoria. Un da, su abuelo le revela que hay muchos cuentos ms en los libros que guarda la biblioteca. Al da siguiente, el nio, muerto del susto, decide acercarse al edificio y cuando est frente a la puerta, recibe la invitacin de la bibliotecaria para pasar

    adentro. All descubrir un universo infinito de historias para leer.Mora logra un relato sinttico, esencial, mientras que las ilustraciones de Ral Coln no solo aportan detalle, color y textura a lo narrado, sino que lo desbordan proponiendo imgenes referidas a los libros que el nio va descubriendo en su camino como lector.Pat Mora naci en El Paso, en 1942. Sus libros han recibido importantes galardones, como el Poetry Fellowship del National Endowment for the Arts y el Golden Kite Award. Otros ttulos de su vasta produccin literaria son The Bakery Lady / La seora de la panadera (2001), Doa Flor, un cuento de una mujer gigante con un gran corazn (2005), La noche que se cay la luna (2009) y Abuelos (2011), entre los de prosa, y Confeti (2006), Book Fiesta! (2009) y Gracias / Thanks (2012), entre los de poesa.

  • 46

    33

    MUOZ RYAN, Pam

    El soadorTtulo original en ingls: The DreamerIlustraciones de Peter SsTraduccin al espaol de igo JavaloyesScholastic, Nueva York, 2010ISBN: 978-0-545-17600-2

    Chile, un pas alargado como el brazo de un guitarrista: all, en la ciudad de Temuco, transcurren los das de Neftal Reyes, un nio enfermizo e incomprendido, a quien su autoritario padre critica y rega-a duramente por su tendencia a soar y por su aficin a la escritura. Pero el amor que siente Neftal por las palabras y los libros es ms fuerte que cualquier oposicin: l est destinado a convertirse en escritor. Adems, desde temprano el nio se sensibiliza con las luchas por la igualdad social y con las causas de los desprotegidos. Con el paso de los aos, Neftal adoptar el nombre de Pablo Neruda para firmar sus tra-bajos literarios y se convertir en uno de los ms grandes poetas del siglo XX, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1971. Esta novela de Pam Muoz Ryan, organizada a partir de interrogantes poticas, recrea con una narracin de alto vuelo esttico y convincentes dilogos la vida de Neruda entre los ocho y los 14 aos, apoyndose en sus relaciones con los distintos integrantes de su familia: su padre, su madrastra, sus her-manos Rodolfo y Laurita y su to Orlando. Las costumbres provincianas, los enfrentamientos polticos, el drama de los indgenas mapuches, las primeras cartas de amor (escritas a la manera de un Cyrano) y las represalias al pensamiento poltico de oposicin forman parte del ambicioso fresco que nos presenta esta original bildungsroman. Las preciosas ilustraciones del checoestadounidense Peter Ss (Brno, 1949) contribuyen a crear el refinado espacio potico que invita a recorrer esta obra.

    The Dreamer gan el premio Pura Belpr 2011 y fue incluido por la Internationale Jugendbiblio-thek en su catlogo internacional The White Ravens 2011. Muoz Ryan naci en 1951, en San Joaqun Valley, California, en el seno de una familia de origen mexicano. Ha publicado tambin Riding Freedom (1998), Esperanza Rising (2000), Becoming Naomi Len (2004), Nacho y Lolita (2005) y Paint the Wind (2007), entre otros elogiados libros para nios y jvenes.

  • 47

    34

    PERERA, Hilda

    KikeEdiciones SM, Madrid, 1984ISBN: 84-348-1288-6

    Al igual que otros miles de nios cubanos, a principios de los aos 1960 Kike y su hermano Toni son enviados por sus padres al exilio en Estados Unidos, como parte de la llamada Operacin Pedro Pan. En ese pas, los nios enfrentan una difcil situacin y pasan de un hogar de acogida a otro, hasta que las

    circunstancias los separan. Kike es recibido en su casa por un mdico norteamericano y logra, por fin, sentirse parte de una familia y a gusto con su nueva vida. Ha pasado tanto tiempo, que casi se me ha ol-vidado la cara de mi mam y de mi pap, escribe Kike. Cuando, transcurrido un largo tiempo, sus padres logran salir de Cuba y llegar a Estados Unidos, Kike se ve en la obligacin de reunirse con su familia origi-nal y surge un dramtico conflicto. Yo no tengo que irme con ellos!, le dice el nio a su dad. Para qu me mandaron solo para ac y me dijeron mentiras? Si se quedaron en Cuba, fue porque les importaba ms la finca y la casa que mi hermano y yo! Adems, casi ni me acuerdo de ellos!.Con una trama gil, una voz narrativa muy desenfadada, dilogos magistrales y gran penetracin sicolgica, la escritora cubana Hilda Perera (La Habana, 1926) recrea en esta novela, desde una pers-pectiva humanstica y social, el drama del exilio cubano y de las familias escindidas por la poltica y el autoritarismo. Perera, una de las fundadoras de la narrativa cubana para nios, se dio a conocer en Cuba, en 1947, cuando public el libro Cuentos de Apolo. Exiliada en Miami desde 1964, ha desarrollado una bri-llante carrera literaria que le ha permitido ganar en dos ocasiones el Premio Lazarillo, en Espaa, con sus libros Cuentos para chicos y grandes (1975) y Podra ser que una vez (1978). Su bibliografa incluye tam-bin, entre otros ttulos, Mai (1983), La jaula del unicornio (1990), Rana, ranita (1991), Tomasn y el cerdo (1992), El burrito que quera ser azul (1993), Perdido (1994), El duende del mar (1995) y Mum (1999).

  • 48

    35

    RODRGUEZ, Antonio Orlando

    El rock de la momia y otros versos diversosIlustraciones de Daniel RabanalAlfaguara, Bogot, 2005ISBN: 958-704-285-9

    Estructurado en dos secciones, Concierto roquero y Versos diversos, este libro explora distin-tas posibilidades comunicativas de la poesa, tanto en su tratamiento formal (desde estrofas de la mtrica tradicional espaola hasta versos libres) como en su intencin (de lo humorstico y lo absurdo a lo sub-jetivo y lo introspectivo). La primera parte rene poemas inspirados en criaturas sobrenaturales (momias, vampiros, muertos vivientes, fantasmas, jinetes sin cabeza, brujas, la mano asesina, etc.), que son objeto de un trata-miento pardico y desacralizador. Mientras el Himno de los esqueletos pregona las ventajas de quedar-se en puros huesos (Te sientes ligero, / no pasas calor / y a la hora del baile / te mueves mejor.), el Rock de los espantos espantados se anuncia como una cancin protesta en la que los espectros aseguran que el mundo de los seres humanos es ms digno de miedo que el suyo: El mundo de ustedes / nos llena de susto. / Ya casi ni vamos / pa evitar disgustos. En la segunda seccin aparecen versos muy diferentes entre s, que apelan a lo anecdtico o al lirismo para tocar temas como el descubrimiento del sentimiento amoroso (Si me miras alegre, / el da es una fiesta. / Si me miras triste, / irremediablemente llueve) o la importancia de las elecciones indivi-duales (El mundo est lleno de senderos. / Uno se quedan sentados, / otros caminan por ellos.).Antonio Orlando Rodrguez actualiza con desenfado estrofas de la poesa espaola ms antigua (como el zjel, el ovillejo, la lira renacentista y la letrilla) con el nimo de enriquecer con nuevos referen-tes el acercamiento de los nios al universo de la lrica. Rodrguez, nacido en Cuba, en 1956, y residente en Estados Unidos, fue ganador del premio internacional Alfaguara de Novela 2008 con su libro Chiquita. Es autor de numerosas obras para nios, como Mi bicicleta es un hada y otros secretos por el estilo, La Escuela de los ngeles, Concierto para escalera y orquesta y Yo, Mnica y el Monstruo. Junto a Sergio Andri-can, cre la Fundacin Cuatrogatos, con sede en Miami.

  • 50

    36

    ALLENDE, Isabel

    La ciudad de las bestiasRayo/HarperCollins, New York, 2002ISBN: 0-06-051031-5

    En esta, su primera incursin en la literatura para jvenes, Isabel Allende entreg un relato de aventuras con dos hroes adolescentes de culturas dismiles. Alexander Cold, un chico estadounidense de 15 aos, se traslada a Manaos en compaa de su abuela, la periodista Kate Cold. Ambos participarn, junto a otras personas, en una expedicin que se propone encontrar una extraa bestia de la selva del Amazonas. Cuando los integrantes llegan al villorrio Santa Mara de la Lluvia, ltimo enclave de la civili-zacin, se les suman el gua y explorador Csar Santos y su hija Nadia, de 13 aos. Los dos jvenes vivirn todo tipo de peripecias, en las que se entremezclan, en medio de una exuberante naturaleza, realidad y fantasa, espritus milenarios y seres humanos con altos ideales o mezquinas ambiciones. El relato emplea muchos de los resortes clsicos de las novelas de aventuras, con sucesivos pe-ligros que los hroes deben enfrentar, inesperados puntos de giro y revelaciones sorprendentes. Con La ciudad de las bestias (2002), Isabel Allende dio inicio a la triloga Las memorias del guila y el Jaguar, que se complet con la obra El reino del dragn de oro (2003), en la que Alexander y Nadia conocen el Hima-laya, y El bosque de los pigmeos (2004), ambientada en el frica ecuatorial. Nacida en Per, en 1942, la escritora chilena ha publicado novelas para adultos como La casa de los espritus (1982), Hija de la fortuna (1999), Retrato en sepia (2000) y El cuaderno de Maya (2011).

  • 51

    37

    LVAREZ, Julia

    De cmo ta Lola vino de visita a quedarseTtulo original en ingls: How Tia Lola Came to Visit StayIlustraciones de Carmen DeTraduccin al espaol de Liliana ValenzuelaAlfaguara, Santo Domingo, 2011ISBN: 978-9945429350

    Los padres de Juanita y Miguel deciden divorciarse. Mientras el padre se queda en Nueva York, la madre se lleva a los nios a una casa en Vermont. Cuatro semanas despus, la ta Lola viaja desde la Re-pblica Dominicana para vivir un tiempo con sus familiares y ayudarlos en su nueva vida. Lo que menos sospecha Miguel es que la extrovertida, pintoresca y muy caribea ta lo ayudar a lograr lo que pareca imposible: que sus nuevos compaeros de escuela lo acepten como miembro del equipo de bisbol.La ta Lola se erige como el principal acierto del relato: es un personaje de gran carisma que, pese a sus inesperadas y desconcertantes decisiones, y a que apenas logra decir dos o tres palabras en ingls, consigue comunicarse con sus vecinos estadounidenses y tender puentes de afecto y simpata capaces de dinamitar las barreras culturales y los estereotipos. La novela, contada con mucha gracia y llena de epi-sodios ingeniosos, posee una estructura slida, en la que los sucesos se acumulan para concluir con una visita de los nios a Santo Domingo que constituye un enriquecedor viaje a la semilla, pues les permite sentirse parte de una insospechada comunidad familiar: En pocos minutos, [Miguel] ha adquirido una docena de primos, cuatro tas, siete tos. Su familia se ha convertido en una familia kilomtrica. Julia lvarez naci en Nueva York, en 1950, durante la primera estancia en esa ciudad de sus pa-dres dominicanos; a los tres meses la llevaron a Santo Domingo y, diez aos ms tarde, volvi a Estados Unidos con su familia a causa de la represin de la dictadura de Rafael Lenidas Trujillo. El ciclo narrativo iniciado con De cmo ta Lola vino de visita a quedarse (2001) incluye los libros De cmo ta Lola aprendi a ensear (2010), De cmo ta Lola salv el verano (2011) y De cmo ta Lola termin empezando otra vez (2011). Otros de sus relatos para nios y jvenes son Las huellas secretas (2001), Finding Miracles (2004), Before We Were Free (2002) y Return to Sender (2009), estos dos ltimos ganadores del premio Pura Belpr. lvarez es autora tambin de novelas para adultos como De cmo las muchachas Garca pe-dieron su acento (1991), En el tiempo de las mariposas (1994) y En el nombre de Salom (2000).

  • 52

    38

    BECERRA DE JENKINS, Lyll

    La prisin de honor Ttulo original en ingls The Honorable PrisonTraduccin al espaol de Jorge Crdenas NannettiNorma, Bogot, 2002ISBN: 978-9580443872

    Con sus editoriales, el periodista Miguel Maldonado se ha convertido en un fuerte opositor del gobierno del dictador de su pas. Esto hace que l y su familia sean trasladados a una casa abandonada, perdida en los Andes, con el propsito de acallar su voz. La narradora de la historia es Mara, la hija ado-lescente de Maldonado, quien explica cmo se las arreglan para sobrevivir en las difciles condiciones a las que han sido condenados, venciendo el tedio, el hambre y el temor a nuevas represalias. A travs de la trama, rebosante de humanismo y de convincentes matices sicolgicos, se enaltece a las personas que soportan duras pruebas con dignidad, sin claudicar en sus principios.Esta obra, que segn declar su autora fue escrita para despertar la conciencia poltica de los jvenes, obtuvo en 1989 el prestigioso premio Scott ODell, que se concede anualmente en Estados Uni-dos a la mejor novela histrica para lectores juveniles o adultos cuyo argumento se desarrolle en Norte, Centro o Suramrica. En 1992, la Fundacin para el Fomento de la Lectura Fundalectura, de Colombia, le otorg el premio al mejor libro del ao. La escritora y profesora Lyll Becerra de Jenkins naci en Colom-bia, en 1925, y falleci en 1997 en Hartford, Connecticut, Estados Unidos, donde residi los ltimos 40 aos de su vida. En su bibliografa encontramos otras dos novelas para lectores jvenes: Celebrating the

    Hero (1995) y So Loud a Silence (1996).

  • 53

    39

    BERNARDO, Anil

    Quedando bienTtulo original en ingls: Fitting InTraduccin al espaol de Rosario SanmiguelPiata Books, Houston, 2006ISBN: 978-1-55885-474-1

    Cinco relatos que reflejan, con un estilo directo y verosmil y con un fluido ritmo narrativo, senti-mientos y conductas propios de los teenagers de Estados Unidos y, de manera especial, de las chicas que crecen con un pie en las tradiciones y los valores que les inculcan sus familias hispanas y el otro en los cdigos y las normas de la cultura estadounidense. Las protagonistas deben resolver todo tipo de problemas, chicos y grandes, y de contradicciones: Sari siente vergenza de las frases que su abuela pronuncia en ingls delante de sus amigas y se ve obli-gada a servirle de traductora en sus labores de costurera; Clari tiene repetidos enfrentamientos con su vecina estadounidense; Mari no puede competir, a causa del bajo nivel econmico de sus padres, con las sofisticadas maquetas que confeccionan para la clase de ciencias naturales algunos de sus compaeros; Chari debe arreglrselas para apoyar a una chica recin incorporada a la escuela, quien no habla ingls, sin abandonar sus actividades junto al grupo de las chicas populares, y Tere se muestra reticente a practicar su nuevo idioma en el aula, por temor a no pronunciarlo bien y convertirse en objeto de burla. Anil Bernardo naci en Cuba y lleg a Estados Unidos en 1961, siendo una nia, cuando su fa-milia tom el camino del exilio. Creci en Miami y estudi comunicaciones en Florida State University. Ha publicado otros libros para jvenes, como Jumping Off to Freedom (1996) y Love Me, Loves Me Not (1998), y tambin las obras para lectores infantiles Noche Buena. Hispanic American Christmas Stories (2000) y Un da con mis tas / A Day with My Aunts (2006). Reside en Plantation, Florida.

  • 54

    40

    CHAVIANO, Dana

    Los mundos que amoAlfaguara, Bogot, 2004ISBN: 958-704-216-6

    Convencida de que los ovnis estn sobrevolando la noche de La Habana, una joven deseosa de establecer comunicacin con los extraterrestres dibuja un mensaje con signos en el techo de su casa. Transcurren varios das sin que reciba respuesta alguna, hasta que una madrugada despierta al escuchar ruidos en la azotea. Cuando sube a averiguar de qu se trata, descubre una nave espacial blanca y redon-da, detenida en el aire, y, caminando sobre el edificio, a tres personas de dos metros de estatura. Ese es el inicio de un relato de aventuras para lectores juveniles que, utilizando elementos pro-pios de la ciencia ficcin y de la fantasa, propone una parbola sobre el respeto y el entendimiento entre

    todas las formas de vida e inteligencia que confluyen en el universo y sobre la importancia de la imagi-nacin para el desarrollo de la humanidad. En compaa de los extraterrestres provenientes del lejano planeta Toliuh, la narradora realiza un doble viaje, en el espacio y en el tiempo. El periplo la conduce, inicialmente, a las enigmticas ruinas de la ciudad preincaica de Tiahuanaco, en el altiplano boliviano, y luego, a travs de un ritual en torno a un megalito, al continente europeo en los albores de la humanidad, donde se le revelar la existencia de las antiqusimas criaturas de lo Inexplicado.Nacida en La Habana, Cuba, Dana Chaviano es una de las ms reconocidas escritoras de fantasa y ciencia ficcin de Iberoamrica. Reside en Estados Unidos desde 1991. Es autora de Historias de hadas

    para adultos (1986), Fbulas de una abuela extraterrestre (1988), El hombre, la hembra y el hambre (Pre-mio Azorn de Novela 1998), Casa de juegos (1999), Gata encerrada (2001) y La isla de los amores infinitos (2006). En 1989 gan el premio nacional La Edad de Oro, en Cuba, con su libro de cuentos para nios y jvenes Pas de dragones.