Derecho

download Derecho

If you can't read please download the document

description

mmmm

Transcript of Derecho

Los bienes que constituyen el patrimonio de las personas, estn integrados por cosas, o sea, objetos materiales susceptibles de valoracin econmica, y objetos inmateriales (derechos). Tal corresponde al concepto del Cdigo Civil argentino. En Puerto Rico se denominan bienes segn el art. 252 de su Cdigo Civil, a aquellas cosas que aporten fortuna o riqueza. Como vemos ambos conceptos coinciden.Ya el Derecho Romano consideraba que existan cosas que se hallaban fuera del patrimonio de las personas ya sea por razones divinas o por razones humanas. Entre las primeras se hallaban las cosas sacras (consagradas a los dioses superiores) las religiosas (a los dioses inferiores o manes, que eran las tumbas de sus antepasados muertos) y las cosas santas, que estaban provistas de una sanctio (sancin) para quien las violase, por ejemplo, los muros y puertas de las ciudades.Por causas humanas no podan integrar el patrimonio de los particulares las cosas comunes, que le pertenecen a todo el gnero humano, como el agua corriente, el aire, el mar y sus costas. El Cdigo Civil de Puerto Rico, actualmente, contempla la misma idea, en su artculo 254. Tampoco lo formaban las cosas pblicas, las que pertenecan al pueblo romano, como una plaza. Se corresponde al art. 255 del Cdigo Civil portorriqueo. Por ltimos estaban excluidas de apropiacin particular, las res universitatis, cosas comunales o corporativas, como los teatros o baos pblicos.En el derecho actual, como vemos, tambin hay cosas excluidas del dominio personal, como los que pertenecen al dominio pblico del estado. Entre ellos podemos mencionar, los ros y lagos navegables, los mares territoriales, los caminos, puentes, puertos, y toda otra obra pblica de inters general, y abierta al uso de todos. El estado puede realizar concesiones sobre ellos, como por ejemplo que se instalen en una plaza puestos comerciales.El estado tambin posee bienes privados, donde los particulares no pueden gozar de su uso, por ejemplo minas de metales preciosos, las construcciones que efecta el estado para el uso de sus funcionarios, las cosas sin dueo, etc.Los bienes en general pueden clasificarse ena. muebles o inmuebles, segn que puedan o no trasladarse de un sitio a otro, respectivamente. Entre los primeros, podemos mencionar, un auto, un animal o un cuadro, que son muebles por naturaleza. Tambin existen cosas muebles, por su carcter representativo, como los documentos donde consta la adquisicin de derechos personales, por ejemplo, un contrato de alquiler. En Puerto Rico se incluyen tambin aquellos que son muebles por que la ley as lo establece, como las rentas o pensiones. Entre los segundos (inmuebles), tambin debemos distinguir los inmuebles por naturaleza, que estn inmovilizados desde el inicio de su existencia, sin intervencin humana, como un terreno, un ro o una montaa. Segn el artculo 2314 del C.C. argentino, el suelo y sus porciones lquidas y slidas tanto las de su superficie como las que se hallan en su profundidad, y los inmuebles por accesin, que originariamente eran cosas muebles, pero que al unirse a un inmueble, de modo permanente, quedaron inmovilizados, por ejemplo, un edificio.(art. 215 C.C. argentino) Por su carcter representativo, tambin son inmuebles, los instrumentos pblicos que dejan constancia de la adquisicin del dominio sobre inmuebles (art. 23217). El artculo 2316, considera tambin como inmuebles, a aquellas cosas muebles, que sin estar fsicamente adheridas a inmuebles, con intencin, el propietario, las ha puesto al servicio del inmueble.Esta distincin est contenida en el artculo 2313 del Cdigo Civil argentino, en cuya nota, Mercad efecta una crtica al Cdigo Civil francs, que entre los inmuebles diferenciaba aquellos que lo eran por su naturaleza, y los que lo eran por su destino, ya que es muy difcil establecer en la prctica los casos que se incluan en uno y en otro, inclinndose por inmuebles por accesin. En Puerto rico se distingue entre inmuebles por naturaleza y por el destino u objeto al que se aplican (art. 262). En concordancia con este ltimo, el Cdigo Civil venezolano tambin distingue entre inmuebles por naturaleza, por accesin, por su carcter representativo y por su destinacin.b. Cosas fungibles o no fungibles: las primeras corresponden a aquellas cosas donde una cualquiera de la especie equivale a otra de la misma especie en igual cantidad y calidad. El ejemplo tpico es el dinero donde un billete o moneda equivale a otro del mismo valor y pueden sustituirse. Otros casos, seran todas las cosas que se producen en serie, como las heladeras o lavarropas de la misma marca y modelo, o el vino de la misma marca y calidad, o el trigo, en las mismas condiciones. Las no fungibles no pueden reemplazarse, pues tienen condiciones particulares que lo impiden. Por ejemplo, un cuadro de un pintor famoso, un modelo de auto exclusivo, un caballo de carrera, etc.(art. 2324).c. Cosas consumibles y no consumibles: las primeras se agotan con el primer uso, por ejemplo, los alimentos. Las no consumibles, pueden sufrir algn deterioro, pero permiten proseguir su utilizacin, por ejemplo, una prenda de vestir, una casa, un auto, etc. (art. 2325 C.C.)d. Cosas divisibles e indivisibles: Las primeras, permiten ser separadas en partes sin perder su esencia, y sin volver su uso antieconmico, por ejemplo, el dinero o un terreno. En el caso del dinero se podra cancelar una deuda en cuotas, en el del terreno podran venderse lotes fraccionados, siempre que respeten el mnimo de extensin legal. Las indivisibles, al separar las partes del todo se inutilizan, por ejemplo, una mesa o un cuadro (arts. 2326 C.C. argentino)e. Cosas registrables y no registrables: Segn requieran o no la inscripcin en un registro especial. Por ejemplo son bienes registrables los inmuebles y los automotores.f. Cosas principales y accesorias: Las principales existen en forma independiente de cualquier otra, las accesorias dependen para existir de la principal (ars. 2327 y 2328 C.C).ANTECEDENTES HISTORICOSDerecho RomanoEl origen de los bienes muebles e inmuebles solo fue conocido en el ltimo periodo del derecho romano, especialmente con Justiniano, es decir, se hace ntida en el periodo posclsico, donde la practicaron y la reconocieron en la poca de las XII tablas.Para los romanos solo se aplicaba a las cosas corporales: fue una subvisionDerecho MedievalEl derecho medieval y, sobre todo, del feudal, que atribua importancia preponderante a la propiedad inmobiliaria. Los antiguos derechos franceses y espaolDerecho Revolucionario Francs. poca ModernaCon la revolucin francesa se suprimen los derechos seoriales y los oficios y al similar las rentas a los crditos ordinarios desaparecen una parte considerable de los inmuebles. Sin embargo la distincin entre los bienes muebles e inmuebles no solo conservo su antigua importancia sino, se elev.Derecho ContemporneoSe mantiene el dualismo en los bienes; en la separacin de bienes muebles o inmuebles entra la consideracin de su movilidad o inmovilidad, por encima de su valor econmico. Contemporneamente, la distincin entre los bienes muebles e inmuebles se ha basado. "en la aptitud de los bienes para ser traspasados de un lugar a otro sin que se altere su sustancia, siendo muebles los que tienen tal aptitud, inmuebles los dems".