Derecho

14
Introducción al derecho El acceso a la justicia como la condición para una sociedad mas equitativa Integrantes: Franco Arditto Leandro Salas Nataly Arteaga Flor Tarazona

description

El acceso a la justicia como la condición para una sociedad mas equitativa

Transcript of Derecho

Page 1: Derecho

Introducción al derechoEl acceso a la justicia como la condición

para una sociedad mas equitativa

Integrantes:Franco ArdittoLeandro Salas

Nataly ArteagaFlor Tarazona

Page 2: Derecho

1- ¿ Existe la justicia para todos?2- Tipos de barreras .3-¿ Que esta haciendo el Estado para

reducir estas barreras ? 4- Ejemplos de las barreras5- Propuestas del grupo acerca de los

casos.

Page 3: Derecho

¿Qué se entiende como acceso a la justicia?

A partir de la evolución que ha ido sufriendo este concepto, hoy se lo puede definir como el derecho de las personas, sin distinción de sexo, raza, edad, identidad sexual, ideología política o creencias religiosas, a obtener una respuesta satisfactoria ante sus necesidades jurídicas.

Page 4: Derecho

BARRERAS : Uno de los aspectos clave para afrontar la falta de

acceso a la justicia está referido a la «invisibilización» de aquellos obstáculos que hacen imposible acceder a instancias en las que los ciudadanos puedan hacer valer sus derechos y/o resolver sus conflictos de manera real. Es una situación especialmente relevante en sociedades como la nuestra, que atraviesan por diferencias que conducen a que ciertos grupos de personas no precisamente minoritarios atraviesen de facto situaciones de discriminación debido a su condición socioeconómica, física, de género, racial, cultural, etcétera.

Page 5: Derecho

Tipos de barreras :

Barreras económicas Barreras lingüísticas Barreras geográficas Barreras culturales Barreras de la documentación Barreras de genero

Page 6: Derecho

Barrera económicas: En un país donde más de la mitad de la población vive en situación de pobreza o de pobreza extrema, los costos económicos de acceder a alguna forma legitimada de resolución de conflictos reconocida legalmente, es una verdadera dificultad. Al respecto, pueden identificarse como principales barreras el pago que deben efectuar los ciudadanos por tasas judiciales y los costos de la defensa letrada. En relación a los costos de la defensa letrada cabe señalar la seria omisión existente de parte del Estado que no es capaz de poner a disposición de los ciudadanos que así lo requieran de un defensor de oficio. 

Barrera genero: son aquellas limitaciones, obstáculos o impedimentos a los que se enfrentan las mujeres a lo largo de su desarrollo personal y profesional. Diversos prejuicios y estereotipos machistas han impregnado a nuestra sociedad de una serie de trabas que impiden a las mujeres acceder a sus derechos en igualdad de condiciones. En el ámbito rural esta situación se acrecienta y constituye un serio obstáculo para tener un proceso justo donde pueda hacer respetar su calidad de ciudadana, de allí que sea importante establecer mecanismos dirigidos a velar por una sistema de justicia sensible a estas diferencias.

Page 7: Derecho

Barreras lingüísticas: La pluralidad étnica y cultural del país tiene un referente constitucional que se traduce como el derecho de las personas a expresarse en su propio idioma y desenvolverse conforme a su cultura (art. 2° inciso 19). Sin embargo, a pesar que en el país existen varios millones de personas que hablan idiomas distintos del castellano, ya sea quechua, aimara o algún otro de la Amazonía, la posibilidad de desempeñarse en su propia lengua es bastante remota en las instancias jurisdiccionales, básicamente porque los funcionarios de justicia desconocen el idioma nativo o porque no se cuenta con intérpretes.

Barrera cultural: En un país multicultural, el sistema de administración de justicia peruano está basado en formalidades y criterios propios de la cultura occidental, con figuras como plazos, prescripción o presunciones que muchas veces no son comprendidos por la mayor parte de ciudadanos, menos aún por quienes proceden de una cultura indígena.Por otro lado, las manifestaciones culturales de la población son vistas con desconfianza y racismo por las autoridades estatales, que consideran generalmente como único criterio válido para la administración de justicia la aplicación de la norma y rechazan toda práctica ligada al derecho consuetudinario.

Page 8: Derecho

Barrera geográfica: El Perú es uno de los países más extensos de América Latina, pero tiene una baja densidad poblacional y un territorio sumamente abrupto. Las sedes del Ministerio Público y el Poder Judicial se encuentran solamente en las capitales de provincia, lo que implica serios perjuicios para la población rural, que muchas veces deben viajar varios días e invertir muchos recursos para llegar a las sedes de dichas instituciones, dada la pobre infraestructura vial.

Barrera de documentación: Más de dos millones de peruanos no tienen documentos de identidad

(DNI) y sin ellos no tienen acceso a ningún reclamo legal. El gobierno de Fujimori, además, estableció la obligación de pagar por los documentos de identidad y les otorgó una duración de apenas 6 años, mientras anteriormente tenían carácter vitalicio. De esta manera se calcula que otros dos millones de personas se han visto excluidos de la condición de ciudadanos.  Frente a este evidente atentado contra el ejercicio de los derechos humanos, las instancias estatales se han mostrado insensibles. 

Page 9: Derecho

¿ Que esta haciendo el Estado para reducir estas barreras ?

Una de las instituciones encargadas de asegurar que el acceso a la justicia se igual para todos es la Defensoría del Pueblo. Dicha institución ha elaborado informes y emitido recomendaciones para colaborar con el Estado en la solución de los problemas que cotidianamente enfrentan quienes no acceden plenamente a la satisfacción de este derecho. Asimismo, ha intervenido en procesos constitucionales y presentado diversos amicus curiae, y ha dado a conocer a la autoridad judicial los resultados de sus investigaciones.

Page 10: Derecho

“Respecto del Acuerdo Nacional, la política 28 se denominaba «Vigencia plena de la Constitución y los derechos humanos, acceso a la justicia e independencia de la judicatura», y establecía el compromiso de garantizar el acceso universal a la justicia, promover la justicia de paz y la autonomía, independencia y el presupuesto del Poder Judicial, así como regular la complementariedad entre este y la justicia comunal”.(Juan de la rosa calle 2009: 126)

Page 11: Derecho

Ejemplo de dificultades para acceder a la justicia

Barreras económicas: Es diferente contratar un abogado privado, a uno que te concede el estado. Estas cosas suceden por las diferencias entre los niveles socioeconómicos. Además mientras mas dura un proceso judicial mayores serán sus costos, eso genera un problema para las personas que en algunos casos solo tienen ingresos para subsistir

Barreras de genero: Cuando una mujer quiere acceder a un trabajo pero no lo consigue porque supuestamente esta diseñado para que lo desarrolle un hombre, esos estereotipos influyen en la mentalidad de los jueces por lo que hace mas difícil el desarrollo de los casos.

Page 12: Derecho

Barreras lingüísticas: Si una persona no habla castellano ya que su lengua nativa es el quechua y el juicio se desarrolla en castellano, se tendría una considerable desventaja al momento de defender su postura, lo que dificultaría el litigio.

Barrera cultural: Uno de los problemas más frecuentes es que cuando los indígenas son procesados por la justicia formal, las autoridades judiciales desatienden sus derechos, por ejemplo, a utilizar interpretes en su idioma y aplicar sus normas y costumbres de acuerdo con el artículo 15 del Código Penal y el Convenio 169

Page 13: Derecho

Barrera geográfica: Una persona que reside en provincia y tiene un juicio en la capital tendría que viajar mientras continúe este, generando así problemas en el momento de asistir y defender su postura.

Barrera de documentación: En este caso se obtiene un gran obstáculo en el desarrollo de los juicios ya que tener todos los documentos en vigencia es un logro frente a los dos millones que no lo tienen. Genera costos y tiempo en tramites.

Page 14: Derecho

Propuestas del grupo acerca de los casos.

Establecer, como punto de consenso para llevar a cabo una reforma de la administración de la justicia, una visión integral que comience por reconocer que el acceso a la justicia es el campo de partida para los demás temas.

Es fundamental la participación ciudadana en la identificación de sus necesidades jurídicas, por lo que los poderes públicos debieran esmerarse en indagar primero acerca de ellas para establecer las respuestas idóneas que pueden provenir del Estado o de los particulares.

Reconocer una noción de acceso a la justicia en el sentido más amplio posible (enfoque integral), que requiere la participación de diversas instancias estatales vinculadas con la administración de justicia. No es un tema que solo ataña al Poder Judicial o al Ministerio de Justicia.