Derecho a la Huelga y Limitaciones

12
Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Administración de Empresas Derecho a la Huelga y Limitaciones Erika Arroyo Crespo Roberto C. Irizarry Cuebas Prof. Miguel Seguí ADMI 4001 Sec.026

description

una breve descripcion del derecho a al huelga que tienen los ciudadanos de Puerto Rico

Transcript of Derecho a la Huelga y Limitaciones

Page 1: Derecho a la Huelga y Limitaciones

Universidad de Puerto Rico

Recinto Universitario de Mayagüez

Colegio de Administración de Empresas

Derecho a la Huelga y Limitaciones

Erika Arroyo Crespo

Roberto C. Irizarry Cuebas

Prof. Miguel Seguí

ADMI 4001

Sec.026

Page 2: Derecho a la Huelga y Limitaciones

2

Índice

Introducción……………………………………………………………………………………….2

Historia del Derecho a la Huelga………………………………………………………………..3-4

Limitaciones…………………………………………………………………………………….5-7

Huelgas notables en Puerto Rico………………………………………………………………..8-9

Conclusión……………………………………………………………………………………… 10

Bibliografía……………………………………………………………………………………... 11

Page 3: Derecho a la Huelga y Limitaciones

3

Introducción:

Como ciudadanos es nuestro deber conocer nuestros derechos, sus limitaciones e implicaciones.

En este trabajo investigativo estaremos analizando el derecho a la huelga. El derecho a la huelga

nos afecta a todos, aún cuando no estemos directamente participando del proceso. Centraremos

nuestro trabajo en cómo funciona este derecho en Puerto Rico, ya que es el lugar donde vivimos

y esperamos desarrollarnos como futuros empresarios. Iremos desde los comienzos y

establecimiento del derecho, hasta estudiar algunos de los casos de mayor impacto en la historia

de nuestro país. Estudiaremos a la luz de la ley cuales son las implicaciones y limitaciones del

derecho a la huelga, quienes pueden ejercer este derecho y quiénes no.

Page 4: Derecho a la Huelga y Limitaciones

4

Historia:

El reconocimiento de los derechos de los trabajadores puertorriqueños es el producto de

muchos años de luchas laborales, junto con el desarrollo del Estado de Derecho en Puerto Rico, y

la adopción de la legislación laboral de Estados Unidos. El proceso tomó forma a través de una

serie de eventos sociales, políticos y económicos, principalmente durante las últimas décadas del

siglo 19 y principios del siglo 20. La lucha resulto en la institucionalización de los sindicatos y

la creación de un cuerpo de legislación laboral en Puerto Rico. Los registros de las huelgas de

los trabajadores comenzaron alrededor de 1895. Cuando los estadounidenses llegaron a la isla, la

nueva legislación laboral en materia de derechos de los trabajadores se llevó a cabo. Tanto el

derecho a organizarse en sindicatos y el derecho de huelga fueron reconocidos. La Federación

Regional de Trabajadores, un sindicato de Puerto Rico, se estableció de inmediato, el 20 de

octubre 1898. Poco después de eso y después de una manifestación, la Federación Regional de

Trabajadores celebrada el 1 de mayo de 1899, Día Internacional del Trabajo. El gobernador

militar, el General Guy V. Henry, emitió la Orden General Número 54, el reconocimiento de la

jornada laboral de ocho horas por primera vez en Puerto Rico. La proclamación establecido ocho

horas de trabajo, ocho horas de recreación y estudio, y ocho horas de descanso. Esta fue la

semilla de la Ley Pública 379 de 1948, conocida como la Ley de Día del Trabajo, que hasta el

día de hoy mantiene su efectividad como el primer día.

A pesar de estos avances, las luchas por el reconocimiento de los derechos laborales

continuaron. En 1902, Santiago Iglesias Pantín, Eduardo Conde, Filomeno Clemente, Juan

Guerra, y otros líderes de Puerto Rico de trabajo fueron declarados culpables y condenados a

prisión y multas por "colusión para elevar el precio del trabajo." Sin embargo, el Tribunal

Supremo de Puerto Rico revocó la sentencia por haber sido juzgados en virtud de las

Page 5: Derecho a la Huelga y Limitaciones

5

disposiciones del Código Civil español, aunque ha habido imperio de EE.UU. en Puerto Rico ya

durante cuatro años. La Confederación General de Trabajadores, se organizó en la década de

1940. Esta organización tuvo su origen en los primeros años de la Operación Manos a la Obra y

el mandato de Luis Muñoz Marín. Cinco años más tarde, la legislación laboral en la isla se

amplió con la Ley Pública 130, promulgada en 1945, la Ley de Relaciones del Trabajo de Puerto

Rico. La ley regula las relaciones laborales y permite la negociación de los salarios, las

condiciones de trabajo, y los beneficios o derechos que deben ser reconocidos. Esta ley también

autorizó el derecho a organizarse en sindicatos en el sector privado y en empresas del

pubis. Poco tiempo después, la Ley Taft-Harley del Congreso de Estados Unidos, también

conocida como la Ley Federal del Trabajo, Relaciones (1947), se aprobó e hizo extensivo a la

jurisdicción de Puerto Rico. Sin embargo, no fue sino hasta la Declaración de Derechos de la

Constitución de Puerto Rico, que fue ratificado en 1952, que exige ciertos trabajadores fueron

reconocidos como derechos inalienables, tales como el derecho de los trabajadores

puertorriqueños a organizarse en sindicatos, establecidos en las secciones 17 y 18. La

Constitución también reconoce el derecho de asociación y el derecho de huelga.

El derecho a la huelga se encuentra establecido en la Carta de Derechos de nuestra

Constitución, Artículo II, Sección 18 que lee como sigue:

“A fin de asegurar el derecho a organizarse y a negociar colectivamente, los

trabajadores de empresas, negocios y patronos privados y de agencias o instrumentalidades

del gobierno que funcionen como empresas o negocios privados tendrán, en sus relaciones

directas con sus propios patronos, el derecho a la huelga, a establecer piquetes y a llevar a

cabo otras actividades concertadas legales.

Page 6: Derecho a la Huelga y Limitaciones

6

Nada de lo contenido en esta sección menoscabará la facultad de la Asamblea

Legislativa de aprobar leyes para casos de grave emergencia cuando estén claramente en

peligro la salud o la seguridad públicas, o los servicios públicos esenciales.”

Limitaciones:

La Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico es clara en su Artículo II

sobre la Carta de Derecho, Sección 18 limitando al derecho a huelga, piquetes y actividades

concertadas están limitados, en el sector público, a los trabajadores de las instrumentalidades del

Gobierno que funcionen como empresas o negocios privados. Los miembros de la Policía de

Puerto Rico no tienen derecho constitucional ni estatutario a la negociación colectiva ni a la

huelga. El reglamento de la Policía y las leyes vigentes son suficientes para atender el

proyectado paro de 24 horas como acción de protesta de la Asociación Miembros de la Policía de

Puerto Rico, Inc. Cualquier otra acción incluyendo piquetes, brazos caídos y protestas frente al

Cuartel General, o cualquier dependencia gubernamental, pues el derecho constitucional a la

libre expresión o asociación no ampara actividades ilegales. Un empleado municipal que

participe a una huelga ilegal no tiene derecho a recibir compensación por los días que no se

presente a desempeñar sus obligaciones en el trabajo.

Los empleados del Gobierno, con excepción de los trabajadores de ciertas agencias o

instrumentalidades públicas que funcionan como empresas o negocios privados, no tienen

garantizado el derecho a negociar colectivamente o utilizar los instrumentos de la huelga o los

piquetes para lograr mejores condiciones de trabajo. De acuerdo con la Constitución y las leyes

aplicables, sería claramente ilegal un paro o actividad sindical análoga, habida cuenta que la

Asociación Miembros de la Policía de Puerto Rico, Inc., no es una unión obrera y que los

Page 7: Derecho a la Huelga y Limitaciones

7

policías no tienen derecho a la huelga. De todo sector de los empleados públicos el más delicado

en cuanto a la necesidad de disciplina es la Policía, y el interés del Estado en mantener el orden

entre los encargados a su vez de mantener el orden social concebible es el más apremiante, pues

un piquete de policías, uniformados y armados, con expresiones amenazantes, produciría el

interés gubernamental, lo que no puede tolerar un estado mientras no renuncie a lo más elemental

de su poder de razón de estado. En la Constitución no extendieron el derecho a la huelga a

los empleados públicos porque entendían brindaban un servicio al pueblo que no podía ser

interrumpido bajo ningún concepto. Se entendía que la falta del derecho constitucional a la

huelga de los empleados públicos no está reñida el derecho a la libertad de palabra que garantiza

la sección 4 de la constitución porque la seguridad pública que debe garantizar el gobierno va por

encima de cualquier otra consideración.

En cuanto a la Ley 45 conocida como la Ley de Personal del Servicio Público de 1998

está expresamente prohíbe a los empleados miembros de una organización sindical participar,

decretar o inducir a que participen en una huelga. Se estableció en la sección 1451:

“Se Prohíbe participar, decretar o inducir a los miembros de una organización sindical o

cualquier otra grupo de empleados del sector público, ya fuere por una persona en su

carácter individual o por una organización sindical, a que decreten o participen en una

huelga. Aquellos empleados que participen en una huelga, podrán ser destituidos

conforme a las disposiciones reglamentarias que sobre acciones disciplinarias haya

promulgado la Agencia.”

Page 8: Derecho a la Huelga y Limitaciones

8

Sobre el propósito de la ley, su exposición de motivos indica:

“Su propósito es conferirle a los empleados públicos en las agencias tradicionales del

gobierno central, a quienes no aplica la Ley de Relaciones del Trabajo de Puerto Rico, el

derecho a organizarse para negociar sus condiciones de trabajo dentro de los parámetros

que se establecen en esta Ley. Esos parámetros se remiten a tres criterios esenciales, a

saber: acomodar, dentro de las realidades fiscales en que se desenvuelve el Gobierno, el

costo correspondiente al mejoramiento de las condiciones de trabajo de los empleados

públicos; evitar interrupciones en los servicios que prestan las agencias gubernamentales;

promover la productividad en el servicio público. Esta Ley también esta predicada en el

principio de merito de modo que el sistema de relaciones obrero patronales que se

establezca responda a nuestra decisión de no discriminar por razón de raza, color, sexo,

nacimiento, origen o condición social, ideas religiosas, ideas políticas, edad, condición de

veterano, ni condición física o mental alguna.”

Por lo tanto no se puede declarar inconstitucional una ley que entre sus disposiciones

prohíbe el derecho a la huelga de los empleados públicos porque esto no es un derecho

garantizado por la constitución. Los únicos empleados públicos en nuestro país que tiene un

derecho constitucional a la huelga son los que trabajan en agencias que funcionen como

empresas o negocios privados. El Departamento del Educación no en esa excepción. Decir que

los maestros tienen un derecho constitucional a la huelga y que la ley 45 tiene visos de

inconstitucionalidad por no ser permitida. Sin embargo si tienen un derecho constitucional son

los niños de Puerto Rico a que el Estado educa gratuitamente.

Page 9: Derecho a la Huelga y Limitaciones

9

En Puerto Rico por años se han desatado huelgas, piquetes y otros tipos de actividades

legales han sido realizadas con el propósito de luchar por los derechos. Estas protestas se han

celebrado en lugares o empresas públicas como: en la Universidad de Puerto Rico, telefónica,

protestas por salario, por proyectos de construcciones, despidos, entre otras cosas. A

continuación se estará mencionando algunas huelgas que han sido importantes en nuestro país.

Huelgas Notables en Puerto Rico:

Huelga de trabajadores de la P.R.T.C. – “La Huelga del Pueblo”

La huelga que hizo historia. En junio de 1998 la unión de trabajadores de la telefónica de Puerto

Rico anuncia la huelga, la razón, la política de privatización del gobernador Pedro Roselló y en

especial la venta de la corporación pública; la PRTC. Para los empleados este era nuestro tesoro

nacional. “Lucha si, entrega No” era lo que todos gritaban. Las amenazas de despedir miles de

empleados y subir las tarifas de servicio alertaron a todo el pueblo de Puerto Rico. En el mes de

julio la huelga de trabajadores de la PRTC se convierte en una huelga general, apoyada por todos

los trabajadores de Puerto Rico, incluyendo los trabajadores de las uniones de la A.A.A. y la

A.E.E. Recordada por los actos violentos entre la policía y los protestantes, fue noticia de

primera plana. Se radicaron querellas contra los trabajadores por interrumpir el servicio de

comunicaciones, uno que es considerado vital en nuestro país. El desenlace, con todo y huelga el

gobierno decide y anuncia el 22 de julio de 1998 la venta de la Telefónica de Puerto Rico a la

empresa GTE, la cual ya había adquirido la telefónica de Venezuela y la telefónica de la

República Dominicana. Aunque no lograron su objetivo de mantener público su “tesoro

nacional” aseguran haber marcado la historia y dejarle claro al gobierno su oposición a la política

de privatización.

Page 10: Derecho a la Huelga y Limitaciones

10

Huelga de Maestros-

El 21 de febrero de 2008 la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), el mayor

sindicato de trabajadores públicos de la isla con una militancia de más de 40 mil maestros,

estalló una huelga en lucha por su existencia misma contra los intentos del gobierno de

aplastarla. La huelga de los maestros es un desafío a la Ley 45 —similar a la Ley Taylor

del estado de Nueva York—, que prohíbe que los trabajadores públicos de Puerto Rico

se vayan a huelga o incluso “promuevan” una. Los maestros y sus partidarios enfrentaron

la represión policiaca brutal --21 fueron arrestados (la mayoría liberados sin haber sido

acusados de nada)--. En represalia por votar a favor de la huelga, el gobierno descertificó al

sindicato, le impuso una multa de 30 mil dólares, puso alto a la deducción automática de las

cuotas sindicales e intentó congelar sus activos, ¡y emitió una orden que prohíbe que los tres

mil líderes y delegados sindicales electos ejerzan sus funciones de representación de sus

miembros o participen en elecciones sindicales hasta el año 2013. El sindicato inició un

juicio en un tribunal federal estadounidense apelando contra los ataques gubernamentales.

La FMPR estalló la huelga después de más de dos años sin contrato. Está en huelga contra

salarios deplorables, salones atiborrados y edificios en ruinas. En San Juan, un manifestante fue

visto sangrando de una herida abierta en la cabeza después de que los policías lo golpearon con

sus macanas. Huelguistas piqueteros en las entradas de las escuelas fueron arrestados bajo

cargos de “obstrucción de la justicia”, “provocar daños a un vehículo” y otras acusaciones

absurdas.

Page 11: Derecho a la Huelga y Limitaciones

11

En represalia por ejercer su derecho a huelga, el sindicato enfrenta amenazas de

descertificación por parte de la Comisión de Relaciones Laborales del Servicio Público

bajo la Ley 45, que prohíbe huelgas de sindicatos de trabajadores públicos.

Conclusión:

En este trabajo investigativo hemos dado un vistazo al derecho a la huelga en Puerto Rico y sus

limitaciones. Dimos un viaje al pasado para precisar los orígenes de este derecho. Hemos

copiado exactamente de la Carta de Derechos de la Constitución de Puerto Rico el artículo que

establece el derecho a la huelga. Discutimos las limitaciones de este derecho, que recaen en su

gran mayoría sobre los empleados públicos, excepto los de las corporaciones públicas. También

incluimos la historia de dos huelgas notables en Puerto Rico, la razones por la cuales se formaron

y las implicaciones que tuvieron cada una de ellas. Aun luego de preparar este trabajo

investigativo podemos decir que el derecho a la huelga todavía en este tiempo tiene muchas

nubes oscuras y es malinterpretado por la mayoría de los ciudadanos. Reiteramos que es nuestro

deber como ciudadanos conocer nuestros derechos.

Page 12: Derecho a la Huelga y Limitaciones

12

Bibliografía:

Carta de Derechos - Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

http://www.ramajudicial.pr/leyes/constitucion/articulo2-18.htm

http://www.abogadonotariopr.com/images/Escrito2.pdf

www.uietpr.com/multimedia/video/la_huelga_del_pueblo/

http://www.partisandefense.org/pubs/espanol/puertorico0208.html