Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

download Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

of 27

Transcript of Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    1/27

    Universidad Peruana de la Américas

    DERECHO A LA IMPUNIDAD Y RESPONSABILIDADCIVIL

    1. IMPUNIDADImpunidad es una excepción de castigo o escape de la sanción que

    implica una falta o delito. En el derecho internacional de los

    derechos humanos, se re ere a la imposibilidad de llevar a los

    violadores de los derechos humanos ante la justicia y, como tal,

    constituye en sí misma una negación a sus víctimas de su derechoa ser reparadas. a impunidad es especialmente com!n en países

    que carecen de una tradición del imperio de la ley, sufren

    corrupción política o tienen arraigados sistemas de mecena"go

    político, o donde el poder judicial es d#bil o las fuer"as de

    seguridad est$n protegidas por jurisdicciones especiales o

    inmunidades.El %onjunto de principios para la protección y la promoción de los

    derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad,

    promulgado por la %omisión de &erechos 'umanos de las

    (aciones )nidas el * de febrero de + -, de ne la impunidad

    comoa inexistencia, de hecho o de derecho, de responsabilidad penal

    por parte de los autores de violaciones, así como de

    responsabilidad civil, administrativa o disciplinaria, porque

    escapan a toda investigación con miras a su inculpación,detención, procesamiento y, en caso de ser reconocidos culpables,

    condena a penas apropiadas, incluso a la indemni"ación del da/o

    causado a sus víctimas.

    1.1 El primer principio del mismo doc men!o es!"#lece $ e%a impunidad constituye una infracción de las obligaciones que

    tienen los Estados de investigar las violaciones, adoptar medidas

    apropiadas respecto de sus autores, especialmente en la esfera de

    Derecho a la Impunidad y Responsabilidad Social 0$gina 1

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    2/27

    Universidad Peruana de la Américas

    la justicia, para que las personas sospechosas de responsabilidad

    penal sean procesadas, ju"gadas y condenadas a penas

    apropiadas, de garanti"ar a las víctimas recursos e caces y la

    reparación de los perjuicios sufridos de garanti"ar el derecho

    inalienable a conocer la verdad y de tomar todas las medidas

    necesarias para evitar la repetición de dichas violaciones.as comisiones de la verdad y reconciliación son frecuentemente

    establecidas por naciones que vienen saliendo de periodos

    marcados por las violaciones a los derechos humanos golpes de

    Estado, dictaduras militares, guerras civiles, etc. con el n de

    esclarecer los eventos del pasado. 2i bien este tipo de mecanismos

    pueden ayudar en el procesamiento nal de los crímenes y el

    castigo de los culpables, a menudo han sido criticados por la

    perpetuación de la impunidad al permitir que los infractores

    busquen la protección en las leyes de amnistía que hayan sido

    promulgadas.El objetivo principal del Estatuto de 3oma, constitutiva de la %orte

    0enal Internacional, que fue adoptada el 45 de julio de 466* y

    entró en vigencia el 4 de julio de + +, es 7poner n a laimpunidad de los autores de esos crímenes y a contribuir así a la

    prevención de nuevos crímenes7.

    &. IMPUNIDAD% DELI'OS SIN CAS'I(O2altarse las reglas sin que nada pase es un acto que, a fuer"a de

    repetición, nos parece normal. 89u# peligros entra/a esta

    normali"ación de la impunidad: 8%ómo podemos intentar un

    cambio ciudadano: ; 8cu$l es el rol del Estado en esta lucha:.

    Derecho a la Impunidad y Responsabilidad Social 0$gina 5

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    3/27

    Universidad Peruana de la Américas

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    4/27

    Universidad Peruana de la Américas

    0ero en el 0er! existe una cultura de saltarse la normaF, a/ade.

    (os saltamos la lu" roja sí, hacerlo como peatones tambi#n

    cuenta , la cola e, incluso, el intento de ponernos una papeleta a

    trav#s del pago de una coima o soborno. (os quedamos con el

    vuelto si no nos lo piden. El chofer sin brevete maneja una c!ster y

    el funcionario p!blico se queda con una ?tajada@ de las obras que

    promueve.0ara la Bg. 3osa Baría 0alacios, docente del &epartamento de

    %omunicaciones, el problema se origina porque los ni/os no han

    aprendido que sus actos tienen consecuencias. Ese es un

    problema educativo estructural que no hemos resuelto en la

    infancia en el 0er!. El adulto promedio no tiene el principio de Jant

    de preguntarse qu# pasaría si todos hicieran lo mismo que yo. Ese

    principio b$sico y esencial, civili"ador y moral, no est$ en el

    peruanoF, se/ala. Entonces, 8seremos unos inmorales: (o, de

    hecho somos muy solidarios con nuestro círculo cercano, con

    nuestra familia. 0ero el peruano es un sobreviviente que desconfía

    y ve con recelo a los que no conoceF, responde.

    &iscriminación y exclusión, violencia familiar, pobre"a crónica queno deja espacio a la movilidad social y un Estado que no llega a

    ayudar. Godo eso estaría en el inconsciente del peruano que adopta

    la sobrevivencia como idiosincrasia y acoge la vive"a como patrón

    de conducta personal. 2i yo me "ampo en la cola es porque estoy

    sobreviviendo, porque tengo que llegar primero o no me alcan"a el

    tiempo para llegar a la tercera chamba que tengo en el díaF,

    ejempli ca 0alacios. 2i todos lo hacen, al nal todos debemoshacerloF, agrega.

    &.& Imp nid"d + corr pci,na falta de reacción social o punitiva ante estos comportamientos

    da pie a la sensación de impunidad generali"ada. El gran peligro

    es que esta situación debilita las instituciones y la norma como

    par$metro de convivenciaF, advierte Bontoya. a barrera entre

    una transgresión y un acto de corrupción, propiamente dicho, se

    hace cada ve" m$s tenue. >sí, el especialista se/ala que no hay

    Derecho a la Impunidad y Responsabilidad Social 0$gina 6

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    5/27

    Universidad Peruana de la Américas

    una diferencia cualitativa sino solo cuantitativa entre la micro y

    macrocorrupción, ambas asentadas sobre la base de la impunidad.)n caso cotidiano es, por ejemplo, que un asalariado del sector

    privado se quede con un vuelto de alg!n vi$ticoF, ilustra Bontoya.

    Es algo cotidiano. 2i llegase a trabajar en el Estado, seguramente

    reproduciría esa situación y, si le encargan una caja chica,

    probablemente va a apropiarse de fragmentos de esos fondos

    p!blicos. >sí, el monto ir$ creciendo conforme a su puestoF,

    contin!a. (unca hubo un freno, así que lo asume como normal. &e

    ahí la popularidad del roba pero hace obraF. >unque Bontoya

    acota que, cuando se trata de robos p!blicos y de gran magnitud,

    el caso impacta y se reproduce en los casos m$s peque/os, y

    aumenta la percepción de que la impunidad es algo normal y

    generali"ado. 3emar a contracorriente parece una tarea cada ve"

    m$s difícil, pero algunos casos de #xito tra"an la pauta que

    podríamos seguir.

    &.- Herr"mien!"s de l c "9uince o, incluso, die" a/os atr$s, muy pocos peruanos usaban el

    cinturón de seguridad. a autoridad no sancionaba su falta de uso,pero tampoco había conciencia de los riesgos de no utili"arlo. 0ero

    una intensa campa/a de aplicación de multas, acompa/ada de

    una adecuada difusión de las ra"ones de su uso, hi"o que esta sea

    ahora una regla asumida y respetada socialmente. Este peque/o

    cambio es qui"$ uno de los casos m$s reconocidos en cuanto a la

    creación de conciencia respecto de una norma civil.

    0ero, en t#rminos de lucha contra la corrupción, tenemos un casoque es referente mundial la condena al expresidente >lberto

    Kujimori por delitos de lesa humanidad, peculado, usurpación de

    funciones y corrupción. as acusaciones se cimentaron en el

    trabajo de la procuraduría ad hoc, que se constituyó desde el

    + . 'istóricamente, el sistema de lucha anticorrupción tuvo un

    papel importante entre el + y + -, pero luego palideció por

    falta de voluntad políticaF, se/ala el ic. Lulio >rbi"u, director del

    centro iber y exprocurador anticorrupción.

    Derecho a la Impunidad y Responsabilidad Social 0$gina 4

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    6/27

    Universidad Peruana de la Américas

    ;v$n Bontoya a/ade que, a pesar de ser un caso emblem$tico

    destacable, generó una excesiva con an"a en el derecho penal.

    Este no corrige estructuras de cientes de una sociedad. ; la ola

    anticorrupción, uni cada frente a un r#gimen autoritario, decayó

    sin cambiar toda la estructura funcionarial basada en el clientelaje

    y favoritismo políticoF, explica.o peor fue que, a lo largo del segundo gobierno de >lan nticorrupción. 2implemente, la hi"o colapsarF, resume >rbi"u,

    quien al asumir el cargo, en el + 44, encontró solo seis personas

    en la o cina de ima. El presupuesto era escasísimo y trabajaban

    en una especie de gallinero en el Binisterio de Lusticia. Era

    vergon"oso el nivel de la que había sido una procuraduría

    emblem$ticaF, se/ala. 'abía solo - mil casos registrados, pero al

    hacer un r$pido inventario a nivel nacional encontraron m$s de +

    mil. >ribi"u trabajó, principalmente en dos frentes recuperar el

    dinero sustraído del erario nacional por actos de corrupción

    consiguiendo repatriaciones de cuentas del extranjero y lograr un

    cobro efectivo de las reparaciones civiles, al reali"ar cobrosmediante embargos y condicionar la obtención de bene cios

    civiles a su pago.(o podemos luchar contra la corrupción como lo hicimos contra la

    organi"ación KujimoriMBontesinos porque hoy tenemos n!cleos

    segmentados de corrupción. Es indispensable tener dos enfoques

    distintos a la microcorrupción se la combate con prevención y

    punición, para lo que se necesita conocer qu# casos son m$srecurrentesN y para combatir la macrocorrupción, sí necesitas un

    despliegue de unidades operativas especiali"adas, reformas

    normativas, mayor comunicación entre los operadores de justicia y

    mayor severidad al imponer las reparaciones civilesF, considera

    >rbi"u.%ombatir la impunidad es un trabajo de largo aliento que va m$s

    all$ de la 0rocuraduría >nticorrupción, sino que necesita de

    instituciones que tiendan a la prevención y a la punición, y que,

    Derecho a la Impunidad y Responsabilidad Social 0$gina 44

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    7/27

    Universidad Peruana de la Américas

    adem$s, sean capaces de operar coordinadamente. 0or el lado

    ciudadano, todos podemos poner nuestro grano de arena, cada

    quien conoce sus faltas. > trabajar en ellas.

    -. LA RESPONSABILIDAD CIVIL-.1 Noci,n de Respons"#ilid"d./ 2iendo nuestro tópico deestudio, la 3esponsabilidad %ivil de los &irectores y

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    8/27

    Universidad Peruana de la Américas

    g#neros de responsabilidad, en cambio, sólo es posible referirse a

    varios criterios en ra"ón de los cuales se es responsable.>simismo, resulta necesario deslindar a este tipo de

    responsabilidad, vale decir la civil, la cual se diferencia

    jurídicamente de la responsabilidad penal, de la administrativa, y

    la responsabilidad política, en vista de que el derecho %ivil, se

    ocupa fundamentalmente de reparar a la víctima, persigue el

    resarcimiento económico de quien sufrió el da/o,

    independientemente de que el causante mere"ca un castigo o no,

    aspecto que corresponder$ ser tratado en el $mbito del &erecho

    0enal.

    -.- L" Respons"#ilid"d Con!r"c! "l .M %uando el da/o esconsecuencia del incumplimiento de una obligación voluntaria, se

    habla en t#rminos doctrinarios de responsabilidad civil contractual,

    y dentro de la terminología del %ódigo %ivil peruano de

    responsabilidad derivada de la inejecución de obligaciones. a

    responsabilidad civil obligacional o contractual es producto del

    incumplimiento de un deber jurídico especí co denominado

    7relación jurídico obligatoria7.En el $mbito contractual Cal estar tipi cadas y predeterminadas la

    conducta ilícita o antijurídicaD, la obligación de indemni"ar nacer$

    siempre que se cause da/o al deudor como consecuencia de haber

    incumplido absoluta o relativamente una obligación.&e tal manera que la responsabilidad contractual, en principio,

    cubre fundamentalmente dos supuestos de da/o el

    incumplimiento de la prestación contratada, en sus variantes, y lamora. ; asimismo, se dice que el fundamento de la responsabilidad

    contractual es la culpa, la cual es m$s severa en materia de

    responsabilidad contractual, por cuanto se responde por da/os y

    perjuicios en ra"ón de su incumplimiento, aun por culpa leveN y

    adem$s este sistema cubre no sólo las indemni"aciones que

    pudiera jar el Lue" seg!n cual sea el da/o, sino tambi#n aquellas

    que resulten del compromiso de las partes expresado en una

    cl$usula penal.

    Derecho a la Impunidad y Responsabilidad Social 0$gina 4O

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    9/27

    Universidad Peruana de la Américas

    -.0 L" Respons"#ilid"d E !r"con!r"c! "l .M %uando el da/o seproduce sin que exista ninguna relación jurídica previa entre las

    partes, o incluso existiendo ella, el da/o es consecuencia, no del

    incumplimiento de una obligación voluntaria, sino simplemente del

    deber jurídico gen#rico de no causar da/o a otro, entonces nos

    encontramos en el $mbito de la responsabilidad civil

    extracontractual. En el $mbito extracontractual al no estar

    predeterminadas dichas conductas ser$n susceptibles de dar lugar

    a una responsabilidad civil, en la medida que se trate de una

    conducta antijurídica en sentido amplio.

    -.2 N"! r"le3" 4 r)dic" de l" respons"#ilid"d% l"respons"#ilid"d ci*il de los direc!ores + 5eren!es escon!r"c! "l o e !r"con!r"c! "l60reviamente, cabe acotar que la determinación de cuando un

    supuesto de da/o genera responsabilidad civil contractual o

    extracontractual es un tema que ha constituido materia de

    discusión entre los autores en el vasto campo de la

    responsabilidad civil en general, frente a lo cual el especí co$mbito de aplicación conformado por la actividad del profesional,

    entre ellos la de los directores y del gerente, no ha sido una

    excepción. os avances del estudio de la responsabilidad civil, trajo

    como secuela que dentro de la misma se descubra variantes, entre

    estas tenemos a la responsabilidad que deriva de obligaciones que

    surgen de una promesa unilateral, responsabilidad precontractual,

    responsabilidad postcontractual, responsabilidad por actos jurídicos unilaterales, responsabilidad contractual pura , asimismo

    una responsabilidad legal u org$nica desarrollada recientemente

    por la doctrina mercantil moderna.>l respecto, la vigente ey

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    10/27

    Universidad Peruana de la Américas

    considerados como mandatarios de los socios N teoría que ha sido

    reempla"ada por la doctrina moderna y en el &erecho %omparado

    por la cali cación de a responsabilidad de los administradores

    como una derivada de su actuación al interior de un órgano social

    encargado de la administración de la persona jurídica, que en tal

    condición expresa la voluntad social en ese terreno, que le es

    propio. >bandona así el $mbito contractual para colocarse dentro

    de lo que se denomina como la responsabilidad org$nica o legal.

    0. LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS DIREC'ORES Y DEL(EREN'E EN LA LEY (ENERAL DE SOCIEDADES

    0.1 An7lisis Pre*io./ >hora corresponde indagar sobre lanaturale"a jurídica de la responsabilidad civil de los

    administradores de la sociedad, debemos precisar que conforme el

    >rtículo 4-+ de la

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    11/27

    Universidad Peruana de la Américas

    tales decisiones, irrogaban perjuicios y hubiesen sido varios los

    responsables, cada uno de ellos respondía a prorrata. >sí lo

    establecía el art. 41P del código de comercio.

    0.& A!ri# ci,n 5ener"l de respons"#ilid"d ci*il de losdirec!ores + del 5eren!e./

    a labor del directorio y del gerente se circunscribe a la ejecución

    de los actos que exigen la correcta conducción de los negocios de

    la empresa o entidad a la que representa, siendo necesario que los

    directores y del gerente general re!na ciertos requisitos para este

    n, como son el de ser un profesional preparado, un especialista

    en el tema, es decir que cono"ca su empresa y las actividades a

    las que cuales se dedican a n de conducirla e cientemente. En tal

    sentido, los directores y el gerente en el ejercicio de sus funciones

    puede ocasionar da/os, tanto a la sociedad, a los accionistas y a

    terceros, como consecuencia de las labores que reali"a, las

    mismas que deben ser reparados.a ey

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    12/27

    Universidad Peruana de la Américas

    a sociedad puede nombrar a uno o m$s gerentes y determinar las

    facultades con las que ejercer$ su cargo, las mismas que se

    sujetaran a la decisión del órgano que las otorgue. >simismo, estas

    no podr$n excederse a las reservadas a la Lunta general de

    accionistas o al &irectorio, porque la %GR2 ) G3>=I3E2.

    0.- S p es!os de respons"#ilid"d de los direc!ores + del5eren!e./

    a responsabilidad del gerente es similar a aquella en la que puede

    incurrir un director, con la !nica diferencia de que al gerente no le

    es aplicable en lo que se re ere a la responsabilidad solidaria e

    ilimitada, por no ser un órgano colegiado, pues los gerentes no

    toman decisiones colegiadamente, sino individualmente, ello noobsta para que se pueda exigir resarcimiento de da/os y perjuicios

    a m$s de un gerente, cuando un mismo acto u omisión pueda ser

    atribuido a m$s de un gerente, lo cual excepcionalmente se puede

    dar en algunos casos. Estos supuestos de responsabilidad son el

    dolo, la culpa, el incumplimiento de obligaciones y el abuso de

    facultades

    0.-.1El Dolo./ Es un factor de atribución subjetivo, que consiste enla voluntad del sujeto de causar da/o, es decir se toma en

    cuenta la intencionalidad de los directores o del gerente. El

    concepto de dolo debe ser considerado en su m$s amplia

    acepción, es decir, la de cualquier acto, arti cio, enga/o,

    astucia o maquinación que se emplee con malicia para causar

    da/o previsto y querido por el autor. Incluye el dolo por acción y

    por omisión, el dolo principal y el dolo incidente, el dolo directo

    Derecho a la Impunidad y Responsabilidad Social 0$gina 45

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    13/27

    Universidad Peruana de la Américas

    y el dolo eventual. En resumen cualquier acción u omisión en

    los actos o acuerdos del directorio que entra/en dolo y causen

    da/os y perjuicios a la sociedad, a los accionistas o a los

    terceros.El %ódigo %ivil prescribe que procede con dolo quien

    deliberadamente no ejecuta la obligaciónF. En el caso de la

    responsabilidad contractual, al que mayormente se circunscribe

    la responsabilidad del gerente, el perjudicado debe probar la

    existencia de la obligación y el incumplimiento de la misma y el

    administrador demostrar que la inejecución es ajena a su

    voluntad, es decir sin dolo.

    0.-.&Ne5li5enci" (r"*e./ Es la denominada culpa inexcusable onegligencia grave, que nuestro código civil regula en su artículo

    4O46, que prescribe que Incurre en culpa inexcusable quien

    por negligencia grave no ejecuta la obligaciónF. %onstituyendo

    uno de los supuestos de responsabilidad que la ey general de

    2ociedades considera en su artículo 455 y 46 S, para

    determinar responsabilidad de los directores y del gerenteN

    debiendo responder por el da/o causado en caso de haber

    actuado con negligencia grave en el cumplimiento de sus

    funciones. > efectos de establecer la responsabilidad de los

    &irectores o

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    14/27

    Universidad Peruana de la Américas

    del casoD, imprudencia Cactuar con temeridadD o impericia Cfalta

    de conocimientos especiali"ados de una materiaD. &ebemos

    distinguir en este sentido diversos tipos de culpa.

    0.-.- Inc mplimien!o De O#li5"ciones .M En la legislacióncomparada son pocos los países que no tienen como supuesto

    de responsabilidad de los administradores, enti#ndase adem$s

    al gerente, el incumplimiento en sus obligaciones, o si bien no

    se establece expresamente ese t#rmino, se habla de

    responsabilidad por el mal desempe/o de su cargo o el mal

    desempe/o de sus funciones o, en otros casos, de inejecución

    de sus obligaciones. Entonces, podemos colegir v$lidamenteque estamos ante el mismo supuesto de responsabilidad, esto

    por cuanto todo da/o que genere los directores o el

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    15/27

    Universidad Peruana de la Américas

    salvo pacto en contrario >simismo, ser$ responsable por el

    incumplimiento de las atribuciones que la ey le con ere en el

    art. 4** inc. 4 al 1, el cual ya ha sido explicado en capítulos

    anterioresN y en cuanto a los supuestos especí cos podemos

    mencionar los siguientes4. a existencia, regularidad, y veracidad de los sistemas de

    contabilidad, los libros que la ley ordena llevar a la sociedad y

    los dem$s libros y registros que debe llevar un ordenado

    comerciante.+. El establecimiento y mantenimiento de una estructura de

    control interno, dise/ada para proveer una seguridad ra"onable

    de que los activos de la sociedad est#n protegidos contra usono autori"ado y que todas las operaciones son efectuadas de

    acuerdo con autori"aciones establecidas y son registradas

    apropiadamente.O. a veracidad de las informaciones que proporcione el

    directorio y la junta generalP. El ocultamiento de las irregularidades que observe en las

    actividades de la sociedad.

    -. a conservación de los fondos sociales a nombre de lasociedad.1. El empleo de los recursos sociales en negocios distintos del

    objeto de la sociedad.5. a veracidad de las constancias y cali caciones que expida

    respecto del contenido de los libros y registros de la sociedad.*. &ar cumplimiento en la forma y oportunidad que se/ale la

    ey a lo dispuesto en los artículos 4O Q y ++PQ.6. El cumplimiento de la ey, el Estatuto y los acuerdos de la

    Lunta

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    16/27

    Universidad Peruana de la Américas

    pudiendo eximirse de dicha responsabilidad aduciendo que

    actuó en representación de la sociedad. %abe precisar que, en

    materia societaria, la empresa deber$ responder por los

    excesos de sus representantes, lo cual no impide que el socio y

    el tercero, incluso la sociedad, accionen contra el &irector o el

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    17/27

    Universidad Peruana de la Américas

    presentó como representante de la empresa, pero !nicamente

    para lograr un provecho personal.

    0.-.0.& Ac!os $ e e ceden el o#4e!o soci"l./ 0ara conocer de

    la responsabilidad civil del gerente, resulta importante tener enclaro cu$les son los actos o categoría de actos que constituyen

    el objeto social, en otras palabras este deber$ estar lo

    su cientemente detallado, con el propósito de jar 7los límites a

    las facultades de los representantes de la sociedad porque no

    podr$n ir m$s all$ ni en contra del mismoF , es decir el objeto

    social restringe la capacidad de actuación de los representantes

    de la sociedad al imponerle límites a sus facultades, puesto queno podr$n actuar en contra de las estipulaciones jadas en el

    objeto. %omo bien se ha dicho, un objeto social detallado, sirve

    para precisar en que negocios cabe invertir el patrimonio social,

    enmarca la competencia del obrar de los órganos, ja las

    facultades de los representantes y permite de nir el inter#s

    social. 0or lo tanto, el

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    18/27

    Universidad Peruana de la Américas

    haber usado indebidamente su cargo, sino que tambi#n la

    sociedad es llamada a responder de forma solidaria, por los

    actos efectuados por su representante.

    0.0 S p es!os espec)9cos de respons"#ilid"d ci*il de losdirec!ores + del 5eren!e en l" le+ 5ener"l de socied"des%0or actos ultravires, se/alado en el >rtículo 4+. a sociedad est$

    obligada hacia aquellos con quienes ha contratado y frente a

    terceros de buena fe por los actos de sus representantes

    celebrados dentro de los límites de las facultades que les haya

    conferido aunque tales actos comprometan a la sociedad a

    negocios u operaciones no comprendidos dentro de su objeto

    social. os socios o administradores, seg!n sea el caso, responden

    frente a la sociedad por los da/os y perjuicios que #sta haya

    experimentado como consecuencia de acuerdos adoptados con su

    voto y en virtud de los cuales se pudiera haber autori"ado la

    celebración de actos que extralimitan su objeto social y que la

    obligan frente a coMcontratantes y terceros de buena fe, sin

    perjuicio de la responsabilidad penal que pudiese corresponderles.

    a buena fe del tercero no se perjudica por la inscripción del pacto

    social.0or no inscripción de la sociedad >rtículo 4*. os otorgantes o

    administradores, seg!n sea el caso, responden solidariamente por

    los da/os y perjuicios que ocasionen como consecuencia de la

    mora en que incurran en el otorgamiento de las escrituras p!blicas

    u otros instrumentos requeridos o en las gestiones necesarias para

    la inscripción oportuna de los actos y acuerdos mencionados en elartículo 41F.0or gastos necesarios para la constitución de la sociedad.M >rtículo

    +P. Rtorgada la escritura p!blica de constitución y aun cuando no

    hubiese culminado el proceso de inscripción de la sociedad en el

    3egistro, el dinero depositado seg!n el artículo anterior puede ser

    utili"ado por los administradores, bajo su responsabilidad personal,

    para atender gastos necesarios de la sociedad.

    Derecho a la Impunidad y Responsabilidad Social 0$gina +O

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    19/27

    Universidad Peruana de la Américas

    0or los casos de reparto indebido de utilidades.M >rtículo P . a

    distribución de utilidades sólo puede hacerse en m#rito de los

    estados nancieros preparados al cierre de un período

    determinado o la fecha de corte en circunstancias especiales que

    acuerde el directorio. as sumas que se repartan no pueden

    exceder del monto de las utilidades que se obtengan. 2i se ha

    perdido una parte del capital no se distribuye utilidades hasta que

    el capital sea reintegrado o sea reducido en la cantidad

    correspondiente. Ganto la sociedad como sus acreedores pueden

    repetir por cualquier distribución de utilidades hecha en

    contravención con este artículo, contra los socios que las hayan

    recibido, o exigir su reembolso a los administradores que las

    hubiesen pagado. Estos !ltimos son solidariamente responsables.

    2in embargo, los socios que hubiesen actuado de buena fe estar$n

    obligados sólo a compensar las utilidades recibidas con las que les

    correspondan en los ejercicios siguientes, o con la cuota de

    liquidación que pueda tocarles.0or los impedimentos sobrevinientes para continuar siendo

    directores.M >rtículo 41+.M os directores que estuvieren incursos encualquiera de los impedimentos se/alados en el artículo anterior

    no pueden aceptar el cargo y deben renunciar inmediatamente si

    sobreviniese el impedimento. En caso contrario responden por los

    da/os y perjuicios que sufra la sociedad y ser$n removidos de

    inmediato por la junta general, a solicitud de cualquier director o

    accionista. En tanto se re!na la junta general, el directorio puede

    suspender al director incurso en el impedimento. Este >rtículodebe ser concordado con lo dispuesto en el >rtículo 4*6 que

    se/ala 2on aplicables al gerente, en cuanto hubiere lugar, las

    disposiciones sobre impedimentos y acciones de responsabilidad

    de los directoresF.3esponsabilidad solidaria con los directores.M >rtículo 464.M El

    gerente es responsable, solidariamente con los miembros del

    directorio, cuando participe en actos que den lugar a

    Derecho a la Impunidad y Responsabilidad Social 0$gina +P

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    20/27

    Universidad Peruana de la Américas

    responsabilidad de #stos o cuando, conociendo la existencia de

    esos actos, no informe sobre ellos al directorio o a la junta general.2obre contratos, pr#stamos o garantías.M >rtículo 456.M El director

    sólo puede celebrar con la sociedad contratos que versen sobre

    aquellas operaciones que normalmente realice la sociedad con

    terceros y siempre que se concerten en las condiciones del

    mercado. a sociedad sólo puede conceder cr#dito o pr#stamos a

    los directores u otorgar garantías a su favor cuando se trate de

    aquellas operaciones que normalmente celebre con terceros. os

    contratos, cr#ditos, pr#stamos o garantías que no re!nan los

    requisitos del p$rrafo anterior podr$n ser celebrados u otorgados

    con el acuerdo previo del directorio, tomado con el voto de al

    menos dos tercios de sus miembros. o dispuesto en los p$rrafos

    anteriores es aplicable trat$ndose de directores de empresas

    vinculadas y de los cónyuges, descendientes, ascendientes y

    parientes dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo de

    a nidad de los directores de la sociedad y de los directores de

    empresas vinculadas. os directores son solidariamente

    responsables ante la sociedad y los terceros acreedores por loscontratos, cr#ditos, pr#stamos o garantías celebrados u otorgados

    con infracción de lo establecido en este artículo. Este artículo debe

    ser concordado con lo dispuesto en el >rtículo 46+.M Es aplicable a

    los gerentes y apoderados de la sociedad, en cuanto corresponda,

    lo dispuesto en el artículo 456.3elacionada con la aprobación de la memoria y estados nancieros

    de la sociedad.M >rtículo ++-.M a aprobación por la junta generalde los documentos mencionados en los artículos anteriores no

    importa el descargo de las responsabilidades en que pudiesen

    haber incurrido los directores o gerentes de la sociedad.>bstención de la reali"ación de actos signi cativos en la fusión

    >rtículo OP*.M a aprobación del proyecto de fusión por el directorio

    o los administradores de las sociedades implica la obligación de

    abstenerse de reali"ar o ejecutar cualquier acto o contrato que

    pueda comprometer la aprobación del proyecto o alterar

    Derecho a la Impunidad y Responsabilidad Social 0$gina +-

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    21/27

    Universidad Peruana de la Américas

    signi cativamente la relación de canje de las acciones o

    participaciones, hasta la fecha de las juntas generales o asambleas

    de las sociedades participantes convocadas para pronunciarse

    sobre la fusión.El de las sociedades irregulares >rtículo P+P.M os

    administradores, representantes y, en general, quienes se

    presenten ante terceros actuando a nombre de la sociedad

    irregular son personal, solidaria e ilimitadamente responsables por

    los contratos y, en general, por los actos jurídicos reali"ados desde

    que se produjo la irregularidad. 2i la irregularidad existe desde la

    constitución, los socios tienen igual responsabilidad. as

    responsabilidades establecidas en este artículo comprenden el

    cumplimiento de la respectiva obligación así como, en su caso, la

    indemni"ación por los da/os y perjuicios, causados por actos u

    omisiones que lesionen directamente los intereses de la sociedad,

    de los socios o de terceros. os terceros, y cuando proceda la

    sociedad y los socios, pueden plantear simult$neamente las

    pretensiones que correspondan contra la sociedad, los

    administradores y, cuando sea el caso, contra los socios, siguiendoa tal efecto el proceso abreviado. o dispuesto en los p$rrafos

    anteriores no enerva la responsabilidad penal que pudiera

    corresponder a los obligados.

    0.2 Pre!ensi,n de respons"#ilid"d con!r" los direc!ores +5eren!e./ a pretensiones de responsabilidad contra los directoreslo encontramos en los >rt. 4*4 y 4*+ de la

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    22/27

    Universidad Peruana de la Américas

    0.2.1Pre!ensi,n soci"l de respons"#ilid"d./ Este mecanismoconstituye un acto colectivo adoptado por la sociedad como

    consecuencia de la afectación al inter#s social, a n de obtener

    un resarcimiento al da/o provocado a su patrimonio social. Esta

    pretensión est$ regulada, cuando la pretensión social va

    dirigida contra el

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    23/27

    Universidad Peruana de la Américas

    la primera línea al se/alar (o obstante lo dispuesto en los

    artículos precedentes...F >simismo, la misma norma legal se

    encarga de dar un concepto de da/o directo, consider$ndolo

    como tal si la lesión a los intereses del socio o del tercero no es

    una consecuencia del da/o causado a la sociedad.a responsabilidad del

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    24/27

    Universidad Peruana de la Américas

    En tal sentido consideramos que en los supuestos de

    responsabilidad se/alados las causas de justi cación del hecho

    da/ino se/aladas en el código civil.%on respecto a las cl$usulas de exoneración de responsabilidad

    civil seg!n el >rtículo 46P de la l respecto,

    cabe mencionar que existe una gran diferencia con lo regulado en

    el %ódigo %ivil, por cuanto en este se distingue no solo la

    prescripción de la caducidadN sino tambi#n existe diferencia entre

    el pla"o de prescripción para la responsabilidad contractual, del

    pla"o de prescripción para la responsabilidad extracontractual. &e

    acuerdo al inciso 4 del artículo + 4 del %ódigo %ivil, la acciónpersonal prescribe a los 4 a/os, es decir, la responsabilidad

    contractual prescribe vencido dicho pla"oN y de acuerdo al inciso P

    del mismo artículo, la acción indemni"atoria por responsabilidad

    extracontractual prescribe a los + a/os. En la ey

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    25/27

    Universidad Peruana de la Américas

    artículo 465Q, debido a la naturale"a din$mica de las sociedades, a

    las que no se podría aplicar pla"os extensos sin trabar su normal

    desenvolvimiento.

    CONCLUSIONES

    4. a responsabilidad civil viene experimentando erosiones en su

    $mbito, orientado b$sicamente a la uni cación de la responsabilidad

    civil, bajo dicha nominación aunque otros propugnan m$s bien a un

    denominado derecho de da/os.

    +. a responsabilidad contractual y extracontractual, tal como est$desarrollada hoy en día, no llega a abarcar situaciones que escapan

    de su campo de aplicación, dado que los mismos se presentan en

    "onas grises, por lo que se sostiene la necesidad de reformar el

    sistema de responsabilidad civil en nuestra legislación.

    O. a responsabilidad de los directores y del gerente, seg!n la

    doctrina mercantilista, escapa del sistema de la responsabilidad

    contractual y extracontractual, ya que se trata de una responsabilidad

    org$nica o legal.

    P. a responsabilidad del gerente, ya no es tratada dentro del campo

    netamente civil contractual, en vista de que se rige por

    estipulaciones de car$cter imperativos.

    Derecho a la Impunidad y Responsabilidad Social 0$gina O

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    26/27

    Universidad Peruana de la Américas

    -. a responsabilidad del gerente, no escapa de la responsabilidad

    subjetiva, ello conforme a la voluntad del legislador que ha basado la

    responsabilidad del representante legal, b$sicamente en la culpa.

    1. El criterio adoptado en la ey

  • 8/17/2019 Derecho a La Impunidad y Responsabilidad Civil

    27/27

    Universidad Peruana de la Américas

    BIBLIO(RA8