Derecho Administrativo Comparado.ppt

34
Dr. Gastón Jorge Quevedo Dr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra Pereyra ESCUELA DE POSTGRADO ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN DERECHO MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO DERECHO ADMINISTRATIVO COMPARADO DERECHO ADMINISTRATIVO COMPARADO UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Transcript of Derecho Administrativo Comparado.ppt

Page 1: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

ESCUELA DE POSTGRADOESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN DERECHO MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVOADMINISTRATIVO

DERECHO ADMINISTRATIVO DERECHO ADMINISTRATIVO COMPARADOCOMPARADO

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Page 2: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

DERECHO ADMINISTRATIVO COMPARADODERECHO ADMINISTRATIVO COMPARADO

• Se ocupa del estudio comparativo de instituciones y sistemas jurídico-administrativos de diversos lugares y épocas, con el fin de determinar los aspectos similares y disímiles que entre ellos existen, determinando conclusiones respecto de la evaluación de todas ellas y así aportar criterios para su perfeccionamiento y reforma.

Page 3: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

Etapas de contrastación:Etapas de contrastación:

• Comparación a nivel macro.- Ejemplo: Unión Europea, América Latina, Asia, África, Norteamérica, entre otras realidades jurídicas.

• Comparación a nivel micro.- En modo más particular. Ejemplo: México, Chile, Argentina, Colombia, Uruguay, Ecuador, entre otras realidades jurídicas que el derecho comparado denomina locales.

Page 4: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

Objetivos y funciones:Objetivos y funciones:

• 1.- Desarrollar una visión crítica del sistema jurídico administrativo propio y del derecho administrativo en general;

• 2.- Conocer acerca del funcionamiento de sistemas jurídicos extranjeros y la transmisión exógena de los mismos.

• 3.- Aportar al legislador y al investigador en la formulación de nuevas propuestas en el derecho administrativo.

Page 5: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

El Derecho Comparado en sus inicios:El Derecho Comparado en sus inicios:

• Solón y Licurgo se inspiraron en el derecho extranjero para elaborar el sistema jurídico con el que luego formaron el abastecimiento jurídico de Atenas y Esparta.

• Aristóteles estudió 153 Constituciones de Grecia y otras ciudades para determinar el mejor sistema de gobierno. “El derecho no es como el fuego que arde de la misma forma en Persia y Atenas.” El medio físico y social producen el derecho.

• Para elaborar las XII Tablas en Roma se envío una delegación a Grecia para estudiar el derecho e inspirarse en el.

Page 6: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

Métodos utilizados:Métodos utilizados:

• 1.- La formulación de comparaciones explícitas;• 2.- El análisis de las características distintivas

de los sistemas jurídicos, además de las similitudes y diferencias entre ellos: el contraste jurídico detectado;

• 3.- Una necesaria comparación de todas las fuentes de información sobre el derecho administrativo; y

• 4.- Conceptos que aglomeren instituciones heterogéneas funcionalmente comparables.

Page 7: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

HISTORIA DEL DERECHO HISTORIA DEL DERECHO PÚBLICOPÚBLICO

Se remonta a la necesidad Se remonta a la necesidad del hombre de regular sus del hombre de regular sus relaciones jurídicas desde la relaciones jurídicas desde la perspectiva de su relación perspectiva de su relación con el Poder como con el Poder como usuariousuario o o como como administradoadministrado. De . De cómo compartir las cómo compartir las actividades actividades relevantesrelevantes que que en dicha convivencia se en dicha convivencia se originan.originan.

Page 8: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

•¿Qué noción moderna de Estado debemos operar?

•¿Resulta correcto teorizar al respecto?

Page 9: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

• Podemos establecer dos conceptos desde la perspectiva del término Poder (Poder Político y sus clases):

• 1.- Poder Formal; y

• 2.- Poder Real.

Page 10: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

1.- Poder Formal1.- Poder Formal

• El Poder Ejecutivo.

• El Poder Legislativo.

• El Poder Judicial.

Page 11: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

2.- Poder Real2.- Poder Real• Las Fuerzas Armadas.• El Sistema Financiero

Nacional.• Los Medios de

Comunicación.• La Iglesia.• Los Sindicatos.• Los Partidos, agrupaciones

o frentes políticos.• Hoy hablamos además de

Pueblo, Nación y Territorio, del elemento Cultura, según la UE.

Page 12: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

LA CONSOLIDACIÓN DE LAS DISTINTAS RAMAS LA CONSOLIDACIÓN DE LAS DISTINTAS RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO Y SU RECEPCIÓN DEL DERECHO PÚBLICO Y SU RECEPCIÓN

EUROPEA: EL CASO NACIONALEUROPEA: EL CASO NACIONAL

Los inicios principistas dieron posterior lugar a la Los inicios principistas dieron posterior lugar a la especialización por ramas del Derecho Público.especialización por ramas del Derecho Público.Quizá el principal fundamento fueron las grandes Quizá el principal fundamento fueron las grandes urgencias jurídicas de la Francia post revolución.urgencias jurídicas de la Francia post revolución.Estas grandes ramas del Derecho Público fueron:Estas grandes ramas del Derecho Público fueron:1.-El Derecho Penal.1.-El Derecho Penal.2.- El Derecho de Organización de los Tribunales.2.- El Derecho de Organización de los Tribunales.3.- El Derecho Procesal.3.- El Derecho Procesal.4.- El Derecho Administrativo.4.- El Derecho Administrativo.5.- El Derecho Presupuestario y Tributario.5.- El Derecho Presupuestario y Tributario.

Page 13: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

1.- EL DERECHO PENAL; 2.- EL DERECHO DE 1.- EL DERECHO PENAL; 2.- EL DERECHO DE ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALESORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES

• 1.1.- La pena implicaba un pecado, un anticipo del juicio y un castigo divino: prevalencia de la arbitrariedad.

• 1.2.- Los Principios de Legalidad y el Ius Puniendi eran sólo declarativos.

• 2.1.- La separación de poderes y las garantías eran genéricas, no eran reales.

• 2.2.- Sin embargo, la independencia judicial era indiscutible.

Page 14: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

3.- EL DERECHO PROCESAL3.- EL DERECHO PROCESAL

• 3.1.- El Tribunal de Casación operaba como guardián de la Ley.

• 3.2.- Código Civil Francés de 1804, artículo IV: “El Juez que rehúse juzgar bajo pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de la Ley podrá ser perseguido como culpable de denegación de Justicia.”

• Motivar una decisión es expresar sus razones. Por ello mismo obliga a quien la adopta a tener tales razones, lo que es alejar toda arbitrariedad.

• Las sentencias eran pronunciadas públicamente.

Page 15: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

4.- EL DERECHO ADMINISTRATIVO4.- EL DERECHO ADMINISTRATIVO

• 4.1.- Sus funciones naturales eran el orden público y la guerra, pero el crecimiento y actividad estatal originaba un crecimiento insospechado.

• 4.2.- Se produjo la separación entre autoridades judiciales y administrativas, merced a lo cual se prohibió al Juez francés “interferir o molestar de cualquier manera que fuese, las operaciones de los cuerpos administrativos ni citar ante ellos a los administradores por razón de su funcionamiento.”

Page 16: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

5.- EL DERECHO PRESUPUESTARIO Y 5.- EL DERECHO PRESUPUESTARIO Y TRIBUTARIOTRIBUTARIO

• 5.1.- La Revolución Francesa aporta el control parlamentario sobre los tributos hacia las necesidades públicas. Antes era potestad absoluta del Rey.

• 5.2.- La Cámara de los Comunes Inglesa del siglo XVIII decidiría incluso respecto de las rentas hereditarias de la Corona.

• 5.3.- La contribución pública y los gastos públicos en consecuencia, debían ostentar un soporte legal previo.

Page 17: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

EL CASO NACIONALEL CASO NACIONAL• 1.- Aspecto reglamentista

y derivado.• 2.- Centralismo

administrativo, económico y financiero.

• 3.- Legislación ajena a las necesidades socio económicas.

• 4.- Ausencia de políticas de orientación sectorial y sectorizada.

• 5.- ¿Qué cambios se deben operar?

Page 18: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

LA VIDA HUMANA EN EL DERECHO PÚBLICO Y EN OTRAS LA VIDA HUMANA EN EL DERECHO PÚBLICO Y EN OTRAS RAMAS DEL DERECHO PRIVADORAMAS DEL DERECHO PRIVADO

El desarrollo de la vida El desarrollo de la vida como institución jurídica a como institución jurídica a través de la historia, no través de la historia, no siempre ha mantenido el siempre ha mantenido el mismo sentido y contenido mismo sentido y contenido tal y conforme es apreciado tal y conforme es apreciado hoy en día.hoy en día.El Derecho Privado siempre El Derecho Privado siempre ha mantenido primacía en ha mantenido primacía en lo referido a su calificación, lo referido a su calificación, protección o acaso protección o acaso disposición.disposición.

Page 19: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

Desde la óptica constitucional:Desde la óptica constitucional:

• Artículo 2 .- Toda persona tiene derecho a:

• 1.- A la vida, a su identidad, a integridad moral, psíquica y física ya su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece”.

• La última línea concuerda con el artículo 1 del Código Civil.

Page 20: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

• ¿El análisis económico del derecho (AED) como corriente principal en el nuevo derecho podría dejar de lado los aspectos principistas e inclinar toda orientación desde el punto de vista patrimonial?

• ¿La identidad de las personas está realmente protegida por el derecho público?

• ¿Dentro de ello, la integridad moral lo está?• ¿Puede y/o debe el derecho público ocuparse de la

integridad psíquica y física de los ciudadanos particulares?

• ¿Acaso el libre desarrollo y el bienestar no son conceptos referidos a la autonomía privada?

• ¿El derecho público y las entidades públicas hacen efectiva la protección del concebido “en todo cuanto le favorece”?

Page 21: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

Desde la óptica del derecho privadoDesde la óptica del derecho privado

• Artículo 5.- El derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, al honor y demás inherentes a la persona humana son irrenunciables y no pueden ser objeto de cesión. Su ejercicio no puede sufrir limitación voluntaria, salvo lo dispuesto por el artículo 6.

• Artículo 6.- Los actos de disposición del propio cuerpo están prohibidos cuando ocasionen una disminución permanente de la integridad física o cuando de alguna manera sean contrarios al orden público o a las buenas costumbres. Empero, son válidos si su exigencia corresponde a un estado de necesidad, de orden médico o quirúrgico o si están motivados por aspectos humanitarios.

• Los actos de disposición o de utilización de órganos y tejidos de seres humanos son regulados por la ley de la materia.

Page 22: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

• ¿Los videos televisivos respecto de actos públicos o privados puede sostenerse afectan siempre el honor de las personas al ser grabados sin su consentimiento?

• ¿En el caso de actos ligados a gobernantes, su difusión debe restringirse?

• ¿Cuándo la difusión de una grabación sea cual fuere su ámbito afecta el honor de los demás?

• ¿ Cuáles son los límites de la libertad de prensa?

Page 23: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

• ¿La reparación civil en el sistema penal peruano responde a la expectativa del actor civil?

• ¿Los siniestros derivados de accidentes de tránsito o transporte son efectivamente acogidos por el derecho público cuando corresponda?

• ¿El Sistema de Seguros en el Perú reconoce adecuadamente los problemas derivados de la responsabilidad civil?

• ¿En los supuestos mencionados, como opera el derecho público? ¿Es justo? ¿Es eficaz?

Page 24: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

DERECHO PÚBLICO Y DERECHO DERECHO PÚBLICO Y DERECHO JURISDICCIONALJURISDICCIONAL

Se trata de factores de Se trata de factores de conexión lógico-jurídicaconexión lógico-jurídica entre los entre los denominados poderes del Estado, estableciéndose relaciones de denominados poderes del Estado, estableciéndose relaciones de control y recíproca observancia de funciones.control y recíproca observancia de funciones.La Constitución norteamericana al señalar que sus magistrados La Constitución norteamericana al señalar que sus magistrados “mantendrán el cargo mientras observen buena conducta”,“mantendrán el cargo mientras observen buena conducta”, resultan ser prueba de ello.resultan ser prueba de ello.¿Qué entendemos por buena conducta?¿Qué entendemos por buena conducta?¿Cómo evaluamos el parecer norteamericano del “Tribunal ¿Cómo evaluamos el parecer norteamericano del “Tribunal Supremo” como último intérprete de la Constitución?Supremo” como último intérprete de la Constitución?¿De manera similar, la capacidad de los Tribunales Federales ¿De manera similar, la capacidad de los Tribunales Federales para declarar la inconstitucionalidad de cualquier para declarar la inconstitucionalidad de cualquier disposición contraria a la norma fundamental?disposición contraria a la norma fundamental?¿Desde la óptica de la investigación¿Desde la óptica de la investigación superior, usted que superior, usted que propondría?propondría?

Page 25: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

• Pese a representar hasta el momento el mayor ordenamiento social y económico, resulta amplio el debate respecto de la efectiva creación del derecho que el Poder Judicial asume basado en el Principio del Precedente, ello por las críticas a la ausencia de legitimidad democrática y al conservadurismo de la magistratura, que rechazan la aplicación del derecho común en el ordenamiento federal y por ende el reconocimiento que significa el common law o capacidad creadora del derecho.

• Se ha establecido de manera consensual que las bases constitucionales del sistema norteamericano establecen una presunción general de sujeción de la totalidad de la actuación administrativa al control jurisdiccional.

Page 26: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

El Principio del “Rule of Law”El Principio del “Rule of Law”

• Resulta similar al denominado “Estado de Derecho” conforme es conocido en el ordenamiento romano-germánico.

• Se estableció en el ordenamiento norteamericano mediante jurisprudencia del Tribunal Supremo que “el imperio de la Ley requiere que los derechos sean aplicables y exigibles judicialmente”.

• Se reafirma y establece la presunción de la revisión jurisdiccional de la actividad administrativa.

• Coexiste de alguna manera la aplicación del Principio del “Ultra Vires”.

Page 27: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

Los Principios de Separación de Poderes y de Los Principios de Separación de Poderes y de Gobierno Democrático y LimitadoGobierno Democrático y Limitado

• El Derecho Norteamericano busca establecer salvaguardias contra el ejercicio “arbitario y caprichoso” del poder público.

• Cuando el Congreso Norteamericano aprueba una Ley autorizando a los organismos administrativos a desarrollar actividades gubernamentales, las potestades de tales organismos están circunscritas por los poderes conferidos. Ello permite que los Tribunales participen en la aplicación de la Ley, asignada a instancias administrativas, tan solo en la medida que sea necesaria para proteger derechos individuales exigibles judicialmente frente a una actuación administrativa claramente en exceso de los poderes conferidos.

Page 28: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

Los Principios de Federalismo y de Separación de Poderes y la Los Principios de Federalismo y de Separación de Poderes y la Fundamentación de la Presunción de Control en el Derecho Fundamentación de la Presunción de Control en el Derecho

ComúnComún

• El Derecho Norteamericano busca establecer límites a las facultades otorgadas por el Poder Legislativo a las instancias administrativas, la que resulta ser una función judicial encargada a los Tribunales por el Congreso.

• Pese a ello se debate y discute por las decisiones jurisprudenciales ocurridas el Principio General de Supervisión Judicial de la Administración en ausencia de disposición legislativa expresa en contrario.

• Por Principios postulatorios del Federalismo, se impone la interpretación unitaria de las cuestiones de interés nacional y la primacía de los intereses federales sobre los estatales.

• Al resolver conflictos, los Tribunales Federales deberán fundamentarse en el derecho estatal correspondiente y por lo tanto, en su caso, también en el derecho común del Estado o Estados implicados.

Page 29: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

Análisis comparativo con el caso norteamericanoAnálisis comparativo con el caso norteamericano

• ¿El Derecho Público Nacional debería equipararse con el Derecho Norteamericano?

• ¿Se imagina de conformidad con la nueva demarcación política, conflictos resueltos en determinado interés y sentido entre gobiernos regionales y gobiernos locales? ¿Podrían conciliar criterios y políticas?

• Con mayor precisión: ¿Cómo cree que se resolverían conflictos de competencia entre entidades públicas de prestación de servicios similares? ¿Podrían conciliar criterios y políticas?

Page 30: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

Teoría de la Opinión PúblicaTeoría de la Opinión Pública• Se trata de otorgarle un soporte material al sentir de la

población.• Debería comparecer todo aquél que en razón de su

actividad concite la atención popular.• Se sugiere una publicitación de los actos públicos.• Debe conformarlo el público más entendido y proceder

alejado de toda pasión.• Frenaría al funcionario más corrupto por su labor de

vigilancia y control: es imposible corromper simultáneamente a toda una sociedad.

• Más allá de atribuciones legales se busca atribuciones de influencia en la limpieza de los actos de gobierno.

Page 31: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

• Se esboza la necesidad de un Tribunal de la Opinión Pública, que si bien sería irregular, importaría un punto de convergencia entre los ciudadanos.

• La participación o intervención del Estado debe operar con sumo cuidado a efectos de no sensibilizar la libertad natural que perciben los individuos y las instituciones.

• El tema de la actividad pública sectorial como parte de políticas públicas, siempre nos circunscribe al aspecto de inversión y gestión en la educación. ¿Usted que opina?

• ¿La realidad crea auténticos amigos y enemigos?• ¿Las falacias en política son tales en la realidad?

Page 32: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

• ¿Cómo se enmarcan y conducen las relaciones entre los Estados?

• Los asuntos internos y exteriores se sugiere, deben verse librados no solo de caprichos, arbitrariedades, sino de reacciones instintivas.

• Bentham postuló una regla general que señalaba que aquello que debilita la economía de un país no puede por simple lógica, favorecerlo desde el punto de vista militar, porque es la capacidad económica la que constituye la base de toda capacidad para hacer la guerra, sea ésta ofensiva o defensiva.

• Respecto de la diferencia entre el político y el legislador, el autor sostiene ver con simpatía muy especial la figura del legislador, mientras que el político le resulta en el mejor de los casos indiferente.

• El legislador ha de ser un pedagogo y por ello debe fabricar el tejido de la felicidad por medio de la razón y el derecho.

Page 33: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

MARCO TEÓRICO APLICABLEMARCO TEÓRICO APLICABLEal Derecho Administrativo Comparadoal Derecho Administrativo Comparado

• Se trata del conglomerado de informaciones referidas al fenómeno en estudio, compuesto por conceptos, definiciones, proposiciones, relaciones entre variables e investigaciones anteriores.

Page 34: Derecho Administrativo Comparado.ppt

Dr. Gastón Jorge Quevedo PereyraDr. Gastón Jorge Quevedo Pereyra

Definiciones aplicables:Definiciones aplicables:

• Constituye el principal referente que permite plantear un problema científico.

• Contiene teorías, enfoques o doctrinas que se consideren válidas para un apropiado encuadre del estudio.

• Se trata de un sistema estructurado de enunciados formales y abstractos, lógicamente interrelacionados y que busca determinar descripciones o explicaciones a los hechos y fenómenos del problema seleccionado.