Derecho AO 1 Z 38 Fabian Palacios

20
Facultad de Ciencias de la Administración Carreras IS Derecho y Ética Profesional 2013 Actividad obligatoria número 1. La presente actividad debe ser confeccionada por los alumnos de la Profesora Helena Rosso para el Grupo Z 38. La actividad comprende las primeras tres unidades de la materia. El alumno debe leer el material de estudio incluyendo la guía y la legislación a la que se remite en cada unidad. Luego responder elaborando sus propios juicios, evitando las copias textuales. Sin pegar párrafos de internet, ni de de otras actividades de sus compañeros. En el caso de observar frases copiadas no se continuara con la corrección. Antes de cada respuesta escriba las consignas .El trabajo que no cumple con esta indicación no se lee. Cada respuesta debe responder a las consigna en forma clara y precisa. Tenga en cuenta las pautas para confeccionar y presentar la actividad obligatoria. No olvide responder sobre todos y cada uno de los temas requeridos en la consigna. Considere las últimas modificaciones que tuvo el Código Civil en materia de mayoría de edad ( material incluido en el aula virtual). Recuerde; puede consultar sobre cualquier duda a su tutor. Para aprobar debe tener resuelto al menos en un sesenta (60) por ciento de la actividad.

description

Actividad Obligatoria de derecho IUA

Transcript of Derecho AO 1 Z 38 Fabian Palacios

Facultad de Ciencias de la AdministracinCarreras ISDerecho y tica Profesional2013

Actividad obligatoria nmero 1.La presente actividad debe ser confeccionada por los alumnos de la Profesora Helena Rosso para el Grupo Z 38. La actividad comprende las primeras tres unidades de la materia.El alumno debe leer el material de estudio incluyendo la gua y la legislacin a la que se remite en cada unidad.Luego responder elaborando sus propios juicios, evitando las copias textuales. Sin pegar prrafos de internet, ni de de otras actividades de sus compaeros.En el caso de observar frases copiadas no se continuara con la correccin.Antes de cada respuesta escriba las consignas .El trabajo que no cumple con esta indicacin no se lee.

Cada respuesta debe responder a las consigna en forma clara y precisa.Tenga en cuenta las pautas para confeccionar y presentar la actividad obligatoria.

No olvide responder sobre todos y cada uno de los temas requeridos en la consigna.Considere las ltimas modificaciones que tuvo el Cdigo Civil en materia de mayora de edad (material incluido en el aula virtual).

Recuerde; puede consultar sobre cualquier duda a su tutor.Para aprobar debe tener resuelto al menos en un sesenta (60) por ciento de la actividad.

1. Busque y copie el significado etimolgico de la palabra DerechoLa palabra derecho deriva de la voz latina "directum", que significa "lo que est conforme a la regla, a la ley, a la norma", "lo que no se desva ni a un lado ni otro."Significa todo aquel comportamiento conforme a regalas dentro de cualquier sociedad, y que estas reglas pueden ser acatables por legitimidad.Otras acepciones son:a. Lo justo, lo debido, lo que a cada persona le corresponde, lo que le est atribuido.b. Ordenamiento jurdico, conj. Normas que regulan la vida social de una comunidad y en las que se incluye tambin las sentencias de los tribunales de justicia.c. Facultad Subjetiva de obtener un bien. tengo derecho ad. Ciencia.- disciplina que estudia lo justo - terico2. Que significan las voces ius,fas y mos?Ius: el conjunto de normas que constituyen un ordenamiento jurdico. En la antigua Roma era el Derecho Humano, creado por los hombres en contraposicin al Derecho Sagrado (Fas)Fas: El derecho Divino o Sagrado en la antigua Roma, el cual era dado por los sacerdotes y se contrapona la Derecho Humano o Ius.Mos: vocablo latn que significa habito o costumbre.3. Seale las diferencias entre derecho positivo y derecho consuetudinarioEl derecho positivo son las normas de carcter obligatorio emitidos de acuerdo con las formalidades prescritas en una ley y que son vlidas en un tiempo y lugar determinado.

El derecho consuetudinario es el Derecho que emana de la comunidad manifestndose por un largo uso, el cual es reconocido por el Estado como necesario para el bien comn. Es el Derecho de la constumbre. El ius naturale, aquel que sirvi de base para los comerciantes de toda la costa del Meditarraneo y a los anglosajones para establecer sus cdigos, sus leyes, a travs de la constumbre de la epoca que luego se transcribi al papel.

Hoy da la ley dice que las Constumbres o el derecho consuetudinario se tendr en cuenta nicamente en casos de duda cuando una ley de manera especifica se refiera a ella.4. Escriba el concepto de Derecho positivoDerecho Positivo es el Conjunto de normas jurdicas emanadas de la autoridad competente y promulgada de acuerdo con el procedimiento de creacin del Derecho imperante en una nacin determinada. El derecho positivo es el derecho vigente, el conjunto de normas que regula la convivencia humana en un lugar y en un momento determinado.5. De que hablamos cundo decimos, Derecho positivo?El concepto de Derecho positivo est basado en el iuspositivismo, que es una corriente de pensamiento jurdico que considera al Derecho como una creacin del ser humano. El hombre crea el Derecho, las leyes (siendo estas la voluntad del soberano) crean Derecho.El derecho positivoentra muchas veces en contraste con el derecho natural, que es aquel que generalmente se basa en los principios morales. El derecho positivo podra establecer las normas para algunos actos siempre y cuando estos las requieran.Este derecho pudo haberse originado hace miles de aos. Los diez mandamientos del cristianismo se pueden utilizar como todo un ejemploderecho positivo. Los positivistas opinan que para ser obedecido, las leyes deben ser promulgadas por figuras que tengan autoridad.6 .De un concepto y analice el contenido del Derecho CivilEl Derecho Civil, que proviene del latn Jus Civile, es la rama del derecho privado en general que tiene por objeto regular las relaciones y situaciones de las personas, por cuanto estn destinadas a proteger la vida y su inters privado. Contiene las normas que regulan las relaciones de los particulares entre si (las personas) y con relacin al Estado, en temas como la persona, la familia, la propiedad, los bienes, las sucesiones. Se la considera la rama ms importante del Derecho, de la cual derivan otras ramas.Esta rama del derecho acepta a cada ser humano como sujeto de derecho, independientemente de sus actividades particulares. Por lo general, est compuesto por las normas que forman parte del cdigo civil.El Derecho Civil gira en torno a tres grandes Instituciones, La Persona, La Familia y El Patrimonio. Las Instituciones abarcadas por el Derecho son:a) La Persona: comprendida por los Naturales, (Individuos de la Especie Humana), y los Jurdicos, (Entes que no son Individuos de La Especie Humana).b) La Familia: constituidas por las relaciones del tipo Personal y Patrimonial que mantienen los integrantes de un grupo.c) El Patrimonio: viene dado por el conjunto de relaciones Jurdicas apreciables en dinero. El patrimonio, comprende a su vez:Los Derechos Reales: Derechos subjetivos que conceden a la persona el Derecho de Erga Omnes (Oponible acualquier Persona).Derechos de Crdito: son Derechos de tipo Subjetivo que permiten a su titular (Acreedor), exigir una prestacin a otra persona, (Deudor).Sucesin Hereditaria: consiste en la Transmisin, de los elementos del patrimonio de una persona, al ocurrir su deceso.

7. A que nos referimos cuando decimos Derecho absolutos De ejemplosDel latn absoltus, el concepto de absoluto se refiere a aquello que es independiente, ilimitado y que excluye cualquier relacin. Algo absoluto es entero, total y completo, y existe por s mismo, ya que es incondicionado.Entre los derechos absolutos, podemos nombrar: La Inviolabilidad de la Vida. La libertad de conciencia y de cultos. La libertad de expresin del pensamiento. Derecho a la seguridad individual. La inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia. La libertad de enseanza. La libertad de asociacin y reunin. El derecho de propiedad. La libertad de trabajo. La libertad de trnsito. El derecho a la propiedad intelectual.

8. Los derechos subjetivos son absolutos o relativos? fundamente su respuestaLos Derechos subjetivos son las facultades que tienen los seres humanos para determinar normativamente la conducta de los otros.Tanto las manifestaciones o concreciones del derecho subjetivo como los criterios que pueden ser utilizados para su clasificacin, son extremadamente abundantes y variados.

Atendiendo al alcance o extensin de la posibilidad de exigir su cumplimiento, los derechos subjetivos pueden dividirse en absolutos y relativos.a) Absolutos o erga omnes (frente a todos): Son aquellos que permiten al individuo exigir de todos los dems una actitud de respeto o no-ignorancia en ese derecho subjetivo absoluto. No se exige comportamiento activo. (Derecho de la persona y de propiedad).Se caracterizan por generar deberes predominantemente negativos, y pueden manifestarse en dos niveles: como derechos personalsimos, o derechos que conciernen a la persona en s misma. como derechos reales, o derechos que recaen sobre objetos del mundo exterior al sujeto.b) Relativos: Son los que atribuyen una facultad o poder que slo puede ser ejercido frente al sujeto o sujetos que asumieron el compromiso de realizar una determinada conducta. Permiten a su titular o sujeto exigir de otras personas un determinado comportamiento que sirve para satisfacer su inters. Pueden dar lugar a deberes negativos o a obligaciones positivas.

9. Escriba el concepto de persona establecido en nuestro Cdigo Civil. Seale sus atributosEl Art 30 del Cdigo Civil establece que son personas todos los entes que pueden adquirir derechos y contraer obligaciones.Las personas pueden ser:

De existencia visible, o personas fsicas: son aquellos entes que presentan signos caractersticos de los seres humanos, sin distincin de cualidades. Personas de existencia visible somos todos.

Personas por nacer: desde el momento de la concepcin y durante todos los meses de gestacin hasta la fecha de nacimiento, un bebe es una persona por nacer. Pueden adquirir algunos derechos, que se adquieren en forma definitiva solo en el caso de que el feto nazca con vida.

Personas jurdicas o de existencia ideal: el derecho define a estas como todos aquellos entes que pueden adquirir derechos o contraer obligaciones, pero que no son personas fsicas. Ej.: escuelas, sanatorios, empresas, etctera.

10. Las personas jurdicas poseen capacidad de obrar? Se les puede atribuir responsabilidad penal? Fundamente.Se entiende como capacidad jurdica aqulla que es inherente a la persona y reconoce a sta como titular de derechos y deberes jurdicos. La capacidad de obrar o de hecho se refiere al ejercicio de esos derechos que, como persona, le corresponden.Persona jurdica es una sociedad, una empresa, o en general cualquier institucin pblica o privada, la cual cuenta con capacidad jurdica y capacidad de obrar.La capacidad de obrar en la persona se adquiere con la mayora de edad, mientras que la persona jurdica tiene capacidad de obrar desde su constitucin.No incurre en responsabilidad penal una persona juridica, sino solo sus miembros por delitos cometidos por ellos. An as, tenemos varias leyes algunas en vigencia, otras no que aplican penas o sanciones a personas jurdicas por ciertos delitos. Ejemplo: ley 20.680 de abastecimiento. Se trata de leyes especiales, las cuales no integran el Cdigo Penal, que prevn expresamente los delitos que pueden cometer las personas jurdicas y los tipos de pena que les son aplicables.En el ltimo ao, se sancionaron tres leyes que incluyen la responsabilidad de la persona jurdica para delitos ms trascendentes: la ley de lavado de dinero 26.683, la de delitos burstiles 26.733 y la ley 26.735 que reforma la legislacin penal tributaria. Las penas que establecen no son las mismas que para una persona fsica. Se aplican algunas como multas, suspensin de actividades, cancelacin de la personera, prdida de beneficios estatales, etctera.Aun as, sigue habiendo mucha resistencia a aceptar la posibilidad de considerar que una persona jurdica sea la autora de la comisin de un delito.

11. Cmo define al comerciante el Cdigo de Comercio?

Artculo 1.- La ley declara comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para contratar, ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello profesin habitual.Artculo 2.- Se llama en general comerciante, toda persona que hace profesin de la compra o venta de mercaderas. En particular se llama comerciante, el que compra y hace fabricar mercaderas para vender por mayor o menor. Son tambin comerciantes los libreros, merceros y tenderos de toda clase que venden mercancas que no han fabricado.El artculo 1 del Cdigo de Comercio, declara que tipo de individuos son denominados por la ley Comerciantes, mientras tanto que en el artculo 2, define que es un comerciante y que tipos de comerciantes existen, estn los que compran y hacen fabricar su mercadera y tambin aquellos que venden sus mercancas que no han fabricado.

12. Seale cules son sus obligaciones.

Obligaciones:a. Matricularse en el Registro Mercantil.b. Inscribir en el Registro Mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exige esa formalidad.c. Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales.d. Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y dems documentos relacionados con sus negocios o actividades.e. Denunciar ante el juez competente la cesacin en el pago corriente de sus obligaciones mercantiles.f. Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal. (Art. 19 C. de Co).g. Licencia de funcionamiento.h. Rendir cuentas en trmino de la ley

13. .El semanario Noticas public, sin autorizacin, una nota periodstica y fotografas sobre la supuesta paternidad extramatrimonial de un importante empleado del gobierno de la repblica, contando tambin el estado anmico de la familia por tal suceso.Ante tal publicacin el funcionario inicia ante el Juez de Primera Instancia de la ciudad de Buenos Aires accin de daos y perjuicios contra la EditorialEn base a lo expuesto Qu derechos personalsimos se estan involucrado? De que modo resolvera el caso planteado? Fundamente su respuesta

14. Escriba un concepto de objeto de la relacin jurdica Analice las diferentes clases de objetos de las relaciones jurdicasSe define como relacin jurdica aquella que se da entre dos o ms personas, que al estar regulada por el derecho produce consecuencias jurdicas.En toda relacin jurdica hay una relacin social y una consecuencia. Toda relacin jurdica es una relacin social, pero no toda relacin social es una relacin jurdica. Dentro de esta relacin se pueden distinguir los sujetos y el objeto de la misma.Sujeto de la relacin jurdica: titular activo o pasivo de una relacin jurdica.Sujeto activo es el titular del derecho subjetivo. Sujeto pasivo es el titular del deber, el obligado por la norma a un determinado comportamiento.OBJETO: acto o cosa sobre el que cae el poder del sujeto activo. El Objeto De La Relacin Jurdica puede ser toda entidad material o inmaterial sobre el cual existe un inters y sea un trmino de referencia para una tutela jurdica.Clasificacin general de las cosas. Cosas y bienes

Segn su movilidad- Muebles: Si se puede mover o trasladar de un lado a otro. tambin estn los semovientes como por ejemplo los animales los vacunos no son cosas muebles son semovientes por que pueden trasladarse por si mismo.- Inmuebles: Que no se pueden mover. Por ejemplo una casa, un terreno, un departamento, un municipio

Segn su naturaleza fsica- Corporales: Las que tienen que pueden percibirse por los sentidos y tienen una existencia concreta en la naturaleza.- Incorporales: no se puede tocar, y solo se perciben con el entendimiento.

Segn su independencia- Principales: Que pueden ser por s mismas, por ejemplo una hacienda- Accesorias: Que solo cobran sentido acompaadas de una cosa principal, como un control remoto (en una televisin), o las cuerdas de la guitarra criolla antes citada, un tractor en una hacienda.

Segn su utilizacin- Consumibles: Que dejan de existir con un primer uso, o que desaparecen del patrimonio luego de utilizarlas. Comoel dineroo las bebidas.- No consumibles: son aquellas cosas que no se agotan en el primer uso ejemplo la ropa.

Segn su divisibilidad- Divisibles: Que aun separndose en partes sigue manteniendo su precio econmico. Por ejemplo un silo de granjas.- Indivisibles: Que pierden su valor si es que se dividen. Por ejemplo una mesa; pueden pues cambiarse de forma que el bien ha de ser menos.

Segn su capacidad comercial- Comerciables: son aquellas cosas que se pueden comprar y vender, cuya enajenacin no est prohibida, en cambio las fuera del comercio no esta prohibida su venta por ejemplo una plaza publica- No comerciables: son aquellas que por disposicin de la ley no pueden ser objeto de relaciones jurdicas privadas, por ende no pueden ser enajenadas, traspasadas o cedidas. No son susceptibles de apropiacin particular.

Segn entidad requerida en el trfico- No fungibles: Se caracterizan por la imposibilidad de ser sustituidas, ya que se determinan por sus cualidades intrnsecas a su esencia misma. No son sustituibles. Ej.: Un caballo pura sangre del establo n 5 de la Hacienda de Juan Prez, no puedo ser sustituido.

Segn su apropiabilidad- Apropiables: Que pueden estar a nombre de una persona. Por ejemplo una heladera.- Inapropiables: Que son comunes para toda la humanidad. Por ejemplo el aire, el ocano.

Segn su existencia- Presentes: que existen en el momento de ser tenidas en cuenta. Por ejemplo, una finca- Futuras: aquellas que no existen en la actualidad pero pueden llegar a existir segn el curso normal de los acontecimientos. Por ejemplo, la cosecha del ao que viene

15 Seale cul es el objeto de las siguientes relaciones jurdicas

a-Juan paz cede en locacin a Pedro Gonzlez un inmueble de su propiedad pactando un alquiler de pesos 1500 por mensuales.Objeto de tipo inmueble, propiedad de Pedro Gonzalez b- Uma Gmez es propietaria de una casa situada en el centro de la ciudad de Villa Carlos Paz.Objeto de tipo inmueble, propiedad de Uma Gmezc-La revista Elle publico la imagen de un menor sin el consentimiento de sus padres, quienes deciden demandar a dicha revistad- Julio Cortzar escribi grandes libros de cuentos los cual fueron publicados en nuestro pasObjeto del tipo comercial, los libros de Cortzar.16. Escriba un concepto de patrimonioExisten diversas y variadas acepciones del concepto de "patrimonio", que va desde el concepto jurdico estricto, pasando por el contable y econmico hasta llegar a conceptos calificados como patrimonio cultural, patrimonio de la humanidad, patrimonio colectivo, corporativo etc.El Patrimonio se encuentra integrado por tres elementos:

a. Su composicin como conjunto unitario de derechos y de obligacionesb. Su significacin econmica y pecuniariac. Su atribucin a un titular como centro de sus relaciones jurdicas.

Aunque el Patrimonio nace con la existencia de personas, no se extingue por la extincin vital de la persona, con su muerte, o de la persona jurdica con la caducidad de su existencia o su extincin forzada por quiebra u otros elementos. El patrimonio queda conformada como una universalidad existencial transmisible a herederos en el mundo de las personas naturales, o en cartera en el mundo de las sociedades y entes colectivos.

17. Explique el concepto, el patrimonio es prenda comn de los acreedores, y sus principales efectosEste concepto entiende que todos los bienes son, en principio, embargables, debiendo interpretarse en forma restrictiva las excepciones sealadas por la ley. Desde esa ptica, no puede interpretarse el alcance de la inembargabilidad en forma absoluta, sino como una excepcin al principio general que es la embargabilidad.18. Identifique el dolo dentro de nuestro ordenamiento civil, citando el libro titulo y artculo que lo trataEl dolo es uno de los vicios de los actos voluntarios, asi como tambin el error, la fuerza o intimidacin, la simulacin y el fraude.En el marco del derecho civil el dolo adquiere matizaciones distintas segn el escenario en el que se hace presente. As se debe aludir al dolo como vicio de la voluntad, en materia de responsabilidad extracontractual y en la responsabilidad contractual.El dolo como vicio de la voluntad es caracterizado por el art. 931 del Cd. Civ. en estos trminos: "Accin dolosa para conseguir la ejecucin de un acto, es toda asercin de lo que es falso o disimulacin de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinacin que se emplee con ese fin"Son cuatro los requisitos para que el dolo determine la anulacin del acto: Que haya sido grave: es decir que se apto para engaar a una persona que pone un cuidado corriente en el manejo de sus asuntos. Si fuera tan grosera que una mnima precaucin lo hubiera puesto al descubierto, el dolo no es grave. Que haya sido causa determinante de la accin del sujeto a quien se vicia la voluntad: se entiende por tal el engao sin el cual el acto no se hubiera llevado a cabo. Que haya ocasionado un dao importante: es decir de una significacin econmica para la persona que lo sufre. Que no haya habido dolo recproco: la justicia no puede ponerse a discutir sobre las trampas que empleen los inescrupulosos.

19. Describa el vicio de lesin. Identifique los elementos de este vicio de la buena fe.El vicio de lesin aparece configurado cuando se renen tres requisitos, uno de ellos objetivo y los otros dos subjetivos:

a. La obtencin de una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificacin.b. Estado de necesidad, ligereza o inexperiencia del lesionado.c. Explotacin de esa inferioridad por el lesionante, que se presume, salvo prueba en contrario, en caso de notable desproporcin de las prestaciones.

20. Qu modificacin sufri el instituto de la emancipacin civil con la nueva ley sobre mayora de edad?

La emancipacin significa el fin, dimisin o abdicacin de la patria potestad o de la tutela sobre una persona menor de edad a los fines de que sta pueda regir su persona y sus bienes como si fuera mayor de edad.Hasta la sancin de la Ley 26.579, existan dos tipos de emancipacin en nuestro pas: la emancipacin por matrimonio y la emancipacin dativa o por habilitacin de edad, que fuera incorporada al art. 131 por la reforma del decreto-ley 17.711Se han introducido importantes reformas a la legislacin civil debido a que reduce a 18 aos la edad a partir de la cual se alcanza la mayora de edad y se derogan los prrafos tercero y cuarto del artculo 131 CC. Por este motivo, en la actualidad subsiste slo la primera forma de emancipacin, regulada en el primer prrafo del actual artculo 131 CC, que dispone: Los menores que contrajeran matrimonio se emancipan y adquieren capacidad civil, con las limitaciones previstas en el artculo 134.

21. Por qu el Abuso del Derecho se funda en la mecnica de los Derechos subjetivos? FundamenteEl abuso de derecho se funda en la mecnica de los Derechos Subjetivos, ya que la persona que acta de un modo tal que su conducta encaja con lo legal, pero el ejercicio de esta forma de actuar atenta con la buena fe, la moral y las buenas costumbres de la sociedad.

22. Mencione diez ejemplos de actos de comercio.1. Operaciones de cambio, bancos, corretaje o remate.2. Negociaciones sobre letras de cambio y cheques.3. Las empresas de fbricas, comisiones, mandatos comerciales, depsitos, transporte de mercaderas o personas.4. Los seguros y sociedades annimas.5. Convenciones sobre salario de los empleados del comerciante.6. Construccin, compra o venta de buques y todo lo relativo al comercio martimo.7. Cartas de crdito, fianzas, prendas y dems accesorios de una operacin mercantil.8. La compraventa de muebles.9. Venta de automotores de una fabrica a sus concesionarios y de los concesionarios al publico.10. El contrato de transporte reflejado desde la venta de un boleto de colectivo hasta un pasaje de avion.

23. Cules son las distintas formas de exteriorizacin de la voluntad del hombre?El Cdigo Civil, en su artculo 974, consagra el principio de la libertad de formas. Sin embargo, en algunos casos exige formas determinadas para ciertos actos, las que pueden ser solemnes o no solemnes.Para un acto jurdico determinado, podr exigirse la exteriorizacin, por escrito, de la voluntad de los contratantes (art. 975 del Cod.Civil) o mediante instrumento pblico (art. 976 del Cod. Civil).Basado en lo anterior, los actos jurdicos se clasifican en formales y no formales.Son formales los actos jurdicos cuya validez y eficacia dependen de su celebracin bajo la forma determinada por la ley. Ejemplo: la compraventa de inmuebles debe ser hecha por escritura pblica (art. 1184 del Cod. Civil).Los no formales son aquellos actos para los cuales la ley no seala forma determinada. A su respecto impera el principio de la libertad de las formas (art. 974 del Cod. Civil).

24. Qu requisitos debe reunir la transaccin, como modo de extincin de las obligaciones, para ser eficaz?La transaccin es el acto en virtud del cual las partes, hacindose concesiones recprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas (art. 832,C.C.). . Es decir, constituye un acto voluntario lcito, cuya finalidad inmediata consiste en extinguir obligaciones.Se aplican a la transaccin las normas referidas a los contratos, tal como lo dispone el artculo 833 del cdigo civil: "Son aplicables a las transacciones todas las disposiciones sobre los contratos respecto a la capacidad de contratar, al objeto, modo, forma, prueba y nulidad de los contratos, con las excepciones y modificaciones contenidas en este ttulo"Para que la transaccin est configurada es preciso:

a) Que haya acuerdo de voluntades.b) Que las partes se hagan concesiones recprocas, es decir, que cedan parte de sus pretensiones a cambio de que se les asegure el carcter definitivo de las restantes o su cumplimiento inmediato o a breve plazo.c) Que por estas concesiones se extingan obligaciones litigiosas o dudosas.

La circunstancia de que no sea posible calificar de transaccin a un convenio celebrado entre las partes para extinguir obligaciones recprocas por falta de alguno de estos requisitos, no significa que ese convenio no sea vlido. Lo es, en virtud del principio de la autonoma de la voluntad; pero dejan de serle aplicables las disposiciones especficas de la transaccin.

25. Cmo define el Cdigo Civil el contrato?Art.1137.- Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaracin de voluntad comn, destinada a reglar sus derechos.

26. Cundo un contrato es no formal?Se denominan negocios no formales a aquellos cuya exteriorizacin es libre y que pueden realizarse en cualquiera de las que el uso social considera instrumento de manifestacin admisible e inequvoca.El concepto de forma nos lo da el art. 973 del Cd. Civil: La forma es el conjunto de las prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que deben observarse al tiempo de la formacin del acto jurdico; tales son: la escritura del acto, la presencia de testigos, que el acto sea hecho por escribano pblico, o con el concurso del juez del lugar.Cuando no se designa forma para algn acto jurdico estamos frente a un acto no formal, susceptible de ser realizado de la manera que los interesados juzgaren conveniente (art. 974).27. Quines tienen prohibido el ejercicio del comercio?

Estn impedidos y prohibidos para ejercer el comercio:

a. Las personas sealadas por disposiciones legales (La incapacidad determinada en el Cdigo Civil) o como consecuencia de sentencia judicial.b. Los quebrados que no hayan obtenido rehabilitacin.c. Los directores, administradores, gerentes o representantes legales, as como los sndicos de las sociedades declaradas en quiebra culpable o fraudulenta, por el tiempo que dure la condena.d. Los funcionarios o empleados pblicos de entidades oficiales o semi-oficiales en relacin a actividades que tengan vinculacin con sus funciones.

28. Cmo obtiene un comerciante su matrcula? Cules son sus consecuencias?

Toda persona que desee obtener la Matrcula de Comerciante para ejercer la actividad comercial deber efectuar su trmite en la Inspeccin General de Justicia, en su Sede Central o Delegaciones.Si el peticionante y los testigos confeccionaran y firmaran el formulario de Solicitud de Matrcula en forma particular, las firmas debern ser certificadas por escribano pblico. El trmite que se describe a continuacin es para la provincia en la cual vivo, Chubut.

1. Completar la solicitud "Inscripcin de Matrcula de Comerciante" y certificar las firmas. Pagar tasa provincial segn Ley 5451 en Bco. Chubut (valor $75). Descargar boleta desde la pgina de la Direccin General de Rentas.

2. Solicitar certificado de antecedentes penales de la Provincia y fichas dactiloscpicas.3. Solicitar al Registro Nacional de Reincidencia y Estadstica Criminal certificado de antecedentes penales

a. Abonar la tasa prescripta por la Ley 22.117 ($ 5,70 por cada informe). Su pago deber acreditarse en el Banco de la Nacin Argentina. El depsito puede realizarse en cualquier sucursal de dicho Banco.

b. Abonar el valor del formulario N 1 - Ley 23.412 ($ 20 por cada informe expedido en 5 das hbiles; $ 34,30 para los de 24hs. y $44,30 para los de 8hs.). Su pago deber acreditarse en la cuenta N 53.679/50 del Banco de la Nacin Argentina.

El formulario del punto 3, ms las boletas de las tasas pagas del Bco. Nacin debern ser enviados por correo al Registro Nacional de Reincidencia y Estadstica Criminal (Tucumn 1353 - Ciudad Autnoma de Buenos Aires). Adems el sobre debe contener:Fotocopia de la 1, 2 y 3 hoja del DNI donde conste domicilio actualizado.Ficha de huellas dactiloscpicas solicitadas en el punto 1.

Las inscripciones ante el Registro Pblico de Comercio se efectuarn dentro de las 48 hs. Desde que el interesado haya completado la totalidad de los requisitos exigidos en cada trmite. Si el trmite fuera preferencial, dicha inscripcin se realizar dentro de las 24 horas.

Tanto la adquisicin como la conservacin y la prdida del carcter de comerciante son cuestiones de hecho, ya que se vinculan con el ejercicio habitual de los actos de comercio y, aun en los casos en que el comerciante se encuentre inscripto en la matrcula del R.P.C., si ha cesado en su actividad como tal, y puede probarse debidamente, habr perdido su carcter de comerciante, sin perjuicio de su inscripcin.

29. Ante qu hecho y/o acto jurdico cesa la incapacidad por menor edad?

Segn el nuevo artculo 128 primer prrafo cesa la incapacidad de los menores por la mayor edad, el da en que cumplieren veintin aos y por su emancipacin antes que fuesen mayores.

Por consiguiente, dos son los supuestos de cesacin de incapacidad:1) mayora de edad2) emancipacin.

En nuestro derecho la primera causa de emancipacin es el matrimonio. Y los requisitos son:a) tener edad hbil, es decir haber cumplido los 18 aosb) haber celebrado matrimonio.

La ley 17711 de reforma del Cdigo Civil, art. 131 prr. segundo dice as: Si se hubieren casado sin autorizacin, no tendrn hasta los veintin aos la administracin y disposicin de los bienes recibidos o que recibieren a ttulo gratuito, continuando respecto de ellos el rgimen legal vigente de los menores, salvo ulterior habilitacin.

30. Qu proceso debe seguirse cuando una persona nace sin vida? Y si nace con vida? Quin debe solicitar la inscripcin? En qu plazo? Dnde?

Luego del nacimiento se entrega el certificado o constatacin de parto, confeccionado por el mdico u obstetra con el sello del hospital o clnica donde naci el beb.El trmite de inscripcin del recien nacido hay que hacerlo dentro de los 40 das a partir de la fecha de nacimiento en el Registro Civil que corresponda, delegaciones del registro o centros de documentacin rpida.

Para hacer el Acta o Partida de nacimiento ms el DNI, deben concurrir con el beb a alguno de los lugares antes mencionados.

Si los padres estn casados puede ir uno de los dos con el beb y debe llevar: Libreta de matrimonio (original y copia) DNI de ambos padres (original y copia) Certificado de nacimiento (original)

Si no estn casados deben ir ambos padres con el beb y llevar: DNI de cada uno (original y copia) Certificado de nacimiento (original)

Se le toma una foto y la huella dactilar al recin nacido para confeccionar el DNI de manera digital y se le entregar a los padres el Acta o Partida de nacimiento y constancia de DNI en trmite. Ambos trmites son gratuitos.

Dentro de los 15 das de haberse tramitado, los padres recibirn el DNI en el domicilio que declararon.

31. En relacin a los conceptos desarrollados en su gua de estudio sobre obligaciones construya un esquema comparativo de las siguientes figuras:a-Novacinb- Dacin en pagoc- Compensacind- Transaccine-Confusinf -Remising- Renuncia

FormaDefinicionMarco Legal

NovacinModo de extinguirse las obligaciones por transformarse, ya variando la deuda, cambiando el acreedor o por reemplazo del deudor.El Cdigo Civil argentino se ocupa de la novacin en los artculos 801 a 817, definindola como la transformacin de una obligacin en otra.

Dacion en Pagoconsiste en recibir el acreedor, con su consentimiento, un objeto distinto como pago de la prestacin debida, poniendo fin a la relacin obligacional.el artculo 779 establece que se trata de la entrega de otra cosa que no sea dinero, con consentimiento del acreedor, para cancelar la obligacin.

CompensacinEs el modo automtico de extinguirse en la cantidad concurrente, las obligaciones de aquellas personas que por derecho propio son recprocamente acreedoras la una de la otra.El Cdigo Civil argentino se ocupa de la compensacin en el Ttulo XVIII, de la Seccin I, del Libro II, en los artculos 818 a 831.

TransaccinEs un acto jurdico que permite extinguir obligaciones dudosas o litigiosas, por medio de concesiones recprocas de las partes, o sea por un arreglo o acuerdo entre ellas.El Cdigo Civil argentino, trata De las transacciones en el Ttulo XI del Libro II Seccin I (arts. 832 a 861). Se requiere para efectuar una transaccin tener capacidad de contratar, aplicndose en cuanto no tengan disposiciones especiales todas las normas sobre los contratos.

ConfusinModo de extinguir una obligacin cuando en una misma persona se renen las cualidades de acreedor y deudor, siempre que tal reunin no se proyecto sobre entidades patrimoniales autnomas.El Cdigo Civil la trata en el ttulo XX del Libro II, Seccin I (artculos 862 a 867) aunque tambin se aplica en el campo de los derechos reales.

RemisinCondonacin total o parcial de una deuda. Liberacin de la Prestacin. Se le conoce tambin como condonacin, y consiste en el perdn de la deuda, otorgado expresamente por el acreedor, y aceptado por el deudor.Articulos 877 a 880 del Cdigo Civil

RenunciaActo jurdico por el cual el titular del derecho posee la prerrogativa de renunciar a l. Esta renuncia puede retractarse hasta el momento en que sea aceptada.

32. Lea las notas de los articulo 670 y 671 del Cdigo Civil. Luego ejemplifique los casos de obligaciones de hacer y de no hacer divisibles e indivisibles

La obligacin es el vnculo jurdico en virtud del cual una persona deudor est obligada a dar a otra, llamada acreedor, una cosa, o a realizar un hecho positivo o negativo.Obligacin divisible es aquella que tiene posibilidad de cumplimiento parcial sin que haya alteracin o merma de su valor por la divisin. Ej. Tela, terrenos (las partes resultantes de su divisin son siempre gnero).

Obligacin indivisible a aquella en que no existe posibilidad de fraccionamiento, habiendo de cumplirse como un todo y sin descomponerse, de una manera unitaria. Ej. Un libro, un animal (no son susceptibles de fraccionamiento).

Obligaciones de Hacer y de No Hacer: Estas, por regla general son indivisibles. Cuando la obligacin de hacer consiste en la entrega de cosas que no sea susceptible de divisin material, resulta imposible su cumplimiento por partes. Ejemplo: La entrega de un caballo.Cuando consiste en la ejecucin de un hecho, tambin la indivisibilidad se impone. Ejemplo la obligacin de pintar un cuadro, la obligacin es de no abrir un bar.OBLIGACIONES DE HACER: Son las obligaciones que recaen sobre un hecho positivo, una accin, una actividad. (Ej: el compromiso adquirido por un mdico de prestar su asistencia profesional). Pueden ser:

- Fungibles: cuando la actividad la puede realizar bsicamente cualquier persona. (EJ: barrer la calle)- No fungibles: la actividad solo la puede realizar la persona que fue elegida por poseer ciertos conocimientos o capacidades especiales. (Ej: un cuadro para cuya realizacin el acreedor elige a un famoso pintor.)- Instantnea: de tracto nico. Se acaba con la realizacin de una accin. (Ej: reparar un electrodomstico.)- Permanente: de tracto sucesivo. Implica la realizacin de varios actos concatenados diferidos en el tiempo. (Ej.: Hacer el mantenimiento de ascensores en un edificio).- De servicios o de medios: la prestacin es independiente del resultado. La parte se compromete a poner toda su actividad y conocimiento, con los medios a su alcance para dar cumplimiento a su obligacin (Ej: la obligacin de un mdico, que se compromete a poner su conocimiento y actividad para restablecer la salud de una pers.)- De obra o de resultado: no solo interesa la prestacin sino tambin el resultado a los que se compromete el deudor. (Ej: obligarse a reparar un TV).OBLIGACIONES DE NO HACER: Son obligaciones de no hacer, las que implican una abstencin.Ejemplos:La de los pasajeros de aeronaves que se obligan a no introducir en sus equipajes sustancias inflamables o explosivos.Pedro se compromete a no elevar la pared divisoria durante diez aos, para no privar a su vecino Enrique de la vista panormica.

Roberto, comerciante del interior, tiene dos casas de comercio; una de ellas dedicada a la venta de artculos de goma, y la otra de ramos generales. Vende el negocio de artculos de goma a Ricardo Tapia, comprometindose a no efectuarle competencia en ese ramo durante cinco aos.

33. Un guardia de seguridad autoriza a un grupo de cartoneros a revisar la basura del edificio donde desempea funciones a cambio de una retribucin mensual de pesos 800 con la condicin de que se abstenga de realizarlo durante el daIndique de qu tipo de obligacin se trataa-En funcin de la causab-En funcin de los sujetosc-En funcin de la naturaleza del objetod-En relacin a las modalidades,d.i -Si los cartoneros abonan voluntariamente lo exigido por el guardia podrn exigir la devolucin del lo pagado?d.ii -El guardia podr reclamar judicialmente el pago?d.iii-Que tipo de obligaciones asume el guardia?

Fecha de presentacin de la Actividad Obligatoria N1.Da 5 de OctubreNo se recibirn actividades fuera de la fecha consignada Crdoba. 02 de Septiembre de 2013Nota Obtenida: 8