Derecho Civil II Libro i

download Derecho Civil II Libro i

of 73

Transcript of Derecho Civil II Libro i

DERECHO CIVIL II BIENES

AUTORES: DR. ROBERTO GARCA BOZA DR. JAIME ALFONSO SOLS R.

I LIBRO

Agosto de 2003

CONTENIDOTEMA I: EL PATRIMONIO 1. Concepto de patrimonio. 2. Caractersticas. 3. Teoras del Patrimonio. 3.1 El Derecho Romano. 3.2. Teora Clsica. 3.3 Teora Alemana TEMA II: EL RGIMEN JURDICO DE LOS BIENES 1. El objeto de los derechos. 2. Bienes y cosas. 3. Distincin. 4. Concepto. 5. Clasificacin de los bienes. 6. Consecuencia jurdica de la distincin entre muebles e inmuebles. 7. Clasificacin sumaria sobre los bienes particular. TEMA III: LA PROPIEDAD 1. Concepto. 2. Crtica. 3. Caractersticas.4. Propiedad perfecta e imperfecta. 5. Propiedad y posesin. 6. Acciones reales y personales. 7. Diferencias entre acciones reales y acciones personales. 8. Definicin de derechos reales y personales. 9. Garantas y limitaciones al derecho de propiedad. TEMA IV: MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD 1. Generalidades. 2. Accesin. 3, Imposibilidad dogmtica de construir un concepto unitario de accesin. 4. Los principios rectores del rgimen jurdico. 5. La Construccin hecha en suelo ajeno o con materiales ajenos. 6. El constructor de buena fe y el derecho de adquisicin del dueo del suelo. 7. La accesin invertida. 8. el constructor de mala te Compensacin de culpa. 9. Empleos de materiales ajenos en una construccin. 10. Especificacin: concepto de su rgimen jurdico. 11. Solucin al conflicto. 12. La confusin o mezcla de cosas. 13. La unin de cosas muebles. 14. La modificacin de la configuracin de los predios por obra del agua.TEMA I EL PATRIMONIO 1. Concepto de patrimonio. 2. Caractersticas. 3. Teoras del Patrimonio. 3.1. El Derecho Romano. 32. Teora Clsica. 3.3. Teora Alemana. 1. Concepto de Patrimonio. Generalmente se define al Patrimonio como El conjunto de bienes, crditos y derechos de una persona y su pasivo, deudas u obligaciones de ndole econmica. Capitant dice que es el Conjunto de los derechos y de las cargas, apreciables en dinero, de que una misma persona puede ser titular u obligada y que constituya una universalidad jurdica. La palabra se emplea alguna vez para designar una mesa de bienes que tiene una afectacin especial, por ejemplo; una fundacin. De acuerdo a la definicin establecida, el concepto de Patrimonio se conforma de la siguiente manera: a. El derecho emergente de la relacin jurdica;

b. El deber de respeto a los derechos de los dems individual y colectivamente), y c. Los bienes y servicios sobre los cuales recaen ese derecho y ese deber. 2. Caractersticas del Patrimonio: i) Solamente las personas, como sujetos de derechos y obligaciones, pueden tener patrimonio, ya sean estas individuales o de las llamadas jurdicas; ii) Toda persona tiene un patrimonio, as no conste ms que de deudas, iii) Cabe tener mayor o menor cantidad de bienes, pero solamente puede poseerse un patrimonio. iv) El patrimonio slo es transmisible por causa de muerte, porque en vida no cabe su ntegra transferencia, no existe actualmente sucesin universal sino mortis causa; v) Constituye la prenda tcita y comn de todos los acreedores o perjudicados por el titular, principio Consagrado en el Art. 1911 del Cdigo Civil Espaol, que declara: Del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes, presentes y futuros En consecuencia el patrimonio es personalsimo inagotable, indivisible e inalienable. El patrimonio est integrado por bienes susceptibles de apreciacin econmica. Los derechos extrapatrimoniales como su nombre lo indica- estn fuera del patrimonio y son derechos que tienen su origen en la existencia del individuo mismo a que pertenecen, como la libertad, el honor, el cuerpo, la personalidad, la patria potestad, etc. Se ha discutido en doctrina si las deudas integran el patrimonio. Una parte de los juristas consideran que el patrimonio est integrado tambin por las deudas, es decir por aquellas relaciones jurdicas de contenido econmico de las cuales el titular es el sujeto pasivo. Otros autores, basndose en el derecho romano, excluyen a las deudas del patrimonio. Cosas Patrimonio Derechos Reales Personales Intelectuales Industriales Comerciales

Relacin entre el activo y el pasivo: El patrimonio de una persona, con todos los bienes que lo integran (activo) est afectado al cumplimiento de las obligaciones y al pago de las deudas (pasivo). Cuando el importe de las deudas supera al de los bienes la persona se halla en estado de insolvencia. La palabra insolvencia deriva del latn insolventia, integrada por el sufijo negativo in y el verbo solvere, que significa pagar o cumplir, y se refiere a la imposibilidad de cumplir con las obligaciones. Cuando una persona no paga o no cumple con sus obligaciones decimos que se halla en estado de cesacin de pagos. Cuando a la insolvencia se le suma la cesacin de pagos, el deudor se halla en estado de insolvencia declarada.

3. Teoras sobre el patrimonio 3.1 El Derecho Romano En su etimologa la palabra patrimonio denota la pertenencia al pater, nico sujeto de derecho en el antiguo ordenamiento jurdico romano. Patrimonium es todo lo que pertenece al pater o deriva del pater. Sin embargo la palabra no es originaria, ya que la Ley de las XII Tablas, para referirse al Conjunto de bienes del pater, utiliza el vocablo familiae. Asimismo, en el derecho clsico, los juristas usaban con preferencia la palabra bona (los bienes). Existen discrepancias fundamentales entre los juristas frente al concepto de patrimonio en el derecho romano, en lo que se refiere a la inclusin o exclusin de las deudas en l. En Roma, el Patrimonio (llamado bona, bonarum) no fue considerado un atributo de la personalidad, y ello podemos comprobarlo por las citas de sus juristas. Paulo, en el Digesto, dice Se entiende por bona de una persona lo que queda despus de deducidas las deudas.1 En otro pasaje del Digesto, Paulo dice: El patrimonio est formado por todo el conjunto de los bienes de una persona 2, y Ulpiano sostiene que integran el patrimonio las cosas y los derechos 3 y segn Hermogeniano, los bienes comprenden todas las cosas, tanto inmuebles como muebles y tanto las corpreas como los derechos.4 El profesor Eduardo Elguera sostiene que: Siempre para el derecho romano el patrimonio fue un valor positivo, es decir, la suma de todos los bienes, crditos y acciones de terceros contra aqulla. 3.2 Teora clsica o de Aubry y Rau Consideran al patrimonio como un atributo de la personalidad y proyectan los caracteres de la persona a la universalidad de bienes de la que es o puede ser titular. Segn estos autores, la idea de patrimonio se deduce directamente de la de personalidad . En pura teora el patrimonio comprende todos los bienes indistintamente y en especial los bienes inherentes a la persona y los bienes futuros, El patrimonio, considerado como conjunto de bienes y valores pecuniarios, expresa por s mismo, en definitiva, la idea de un valor semejante. Para determinar su consistencia, es de toda necesidad deducir el pasivo del activo. La circunstancia, en todo caso, de que el pasivo sobrepasa el activo, no har desaparecer la existencia del patrimonio, que comprende las deudas como comprende los bienes. Siendo el patrimonio una emanacin de la personalidad y la expresin de la potencia jurdica de la cual una persona se encuentra investida como tal, resulta: que solo las personas fsicas o morales pueden tener un patrimonio; que toda persona tiene necesariamente un patrimonio, an cuando no poseyera actualmente, bien alguno; que la misma persona no puede tener ms que un solo patrimonio en el sentido propio de la palabra 3.3. Teora Alemana La doctrina Alemana: considera que el patrimonio es un conjunto de bienes afectados a un fin determinado; deja a un lado la relacin entre el patrimonio y la persona de su titular para tomar en cuenta los fines que se intente lograr con esos bienes. Para esta teora, adems del patrimonio general, constituido por todos los bienes de una persona, existen patrimonios especiales integrados por una parte de los bienes y destinados a lograr un fin determinado, por ejemplo el Patrimonio Familiar. Sostienen esta concepcin en Alemania Von Tuh, Brinz, WoJft, etc.; en Italia, Coviello.1 2

Dig.,L,16,39,1 Dig., L, 16, 5 3 Dig., L, 16, 49 4 Dig., L, 16, 222

TEMA II EL RGIMEN JURDICO DE LOS BIENES 1. El objeto de los derechos. 2. Bienes y cosas. 3. Distincin. 4. Concepto. 5. Clasificacin de los bienes. 6. Consecuencia jurdica de la distincin entre muebles e inmuebles. 7. Clasificacin sumaria sobre los bienes en particular. 1. El objetivo de los derechos: El jurista Alemn Von Tuhr seala que Los objetos de los derechos no entran en el patrimonio, por que ste se haya constituido nicamente por la propiedad que compete titular respeto a las cosas suyas y no por las cosas mismas, por los crditos y no por las presentaciones que puedan ser exigidas en virtud de ellos El planteamiento de Von Tuhr, introduce una posible distincin conceptual. El patrimonio y el derecho patrimonial. El portador de ese algo, que an no hemos definido, es positivamente un ente jurdico, es decir, una persona fsica o de existencia ideal a la cual el derecho ha dotado con la aptitud para ser sujeto de relaciones jurdicas. El derecho, adems de reconocer a esa persona jurdica, le concede la facultad de adquirir jurdicamente bienes sobre los cuales les reconoce un poder de disposicin. Al propio tiempo, deposita sobre el resto de la comunidad la carga del respeto hacia esa situacin jurdica, carga que la persona en cuestin, como integrante de la comunidad, tambin comparte respeto de cada uno de los miembros en particular. Podemos afirmar, pues que ese sujeto se desliza en el campo del derecho, en virtud de lo que genricamente se puede denominar relaciones jurdicas. Estas ltimas son los medios aptos para realizar sus fines econmicos; en definitiva, se trata de una regulacin de conducta, por parte de los mismos sujetos o del ordenamiento jurdico, en armona conjuncin. Se entiende que de esa forma la problemtica se ubica en su lugar jurdico, delimitndose perfectamente los conceptos: por una parte, el derecho patrimonial y, por otra el patrimonio. 2. Bienes y cosas. El profesor Cabanellas dice en Diccionario de Derecho Usual que Jurdicamente considerar como bienes todas las cosas, corporales o no, que puedan Constituir objeto de una relacin jurdica, de un derecho, de una obligacin, o de uno y otra a la vez Algunos autores sealan que los bienes pueden ser derechos (objetos inmateriales) o cosas (objetos materiales). Josserand seala que Los valores econmicos, son objetos materiales, que caen generalmente bajo los sentidos una mesa- o los derechos ordinariamente establecidos sobre algunos objetos, se oponen as las cosas, soporte de los derechos y los derechos que descansan Sobre ellas 3. Distincin: El Art. 596 de nuestro Cdigo Civil establece una definicin sobre los bienes que dice: Las cosas en cuanto procuran o sirven para procurar beneficios a las personas que tienen derechos que ejercitar sobre las mismas, se llaman bienes

De acuerdo a nuestro Cdigo Civil, slo las cosas que pueden procurar beneficios y sobre las cuales se pueden ejercitar derechos son bienes. En ste sentido las cosas aparecen como el gnero y los bienes como la especie. Prcticamente los bienes sern las cosas sobre las cuales las personas ejercen derechos. Las cosas, en sentido jurdico, sern todo aquello que es susceptible de apropiacin y traspaso por cualquiera de los medios que la Ley tiene establecidos al respecto n sentido amplio, cosa es todo lo que es o existe y que cae bajo la accin de los sentidos. Sin embargo, el que una cosa sea til no es suficiente para darle cabida entre los bienes. Es preciso que sea una utilidad representativa de un valor econmico apreciable y que se trate de algo capaz de ser enajenado. Para Demolombe, solo son bienes aquellas cosas que puedan entrar en el patrimonio para aumentar o enriquecerlo. 4. Concepto: Conforme a su etimologa, bienes son las cosas que producen bienestar, que acarrean felicidad, pues tal es el significado del trmino latino beare, de donde aquella voz se deriva. De all la explicacin que acerca de ella formul ULPIANO: Bon ex oe dicuntur quod beant, hoc est, beatus faciunt, o sea Llmense bienes las cosas provechosas, es decir, que hacen feliz a la persona A la nocin de provecho o felicidad que como cualidad de los bienes aparece en el texto romano, se suman otras dos de ndole jurdica: Que la cosa que los constituya sea susceptible tanto de apropiacin como de enajenacin. Derecho comparado: El Art. 2312 del Cdigo Civil Argentino seala que Los objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente las cosas se llaman bienes. En ste caso el bien es el gnero y la especie es la cosa. En el Derecho Francs el concepto de bienes tiene la misma extensin que en el Argentino, pero el concepto de cosas se extiende a todos los objetos materiales, aunque no puedan tener un valor econmico; cosa es un amplio gnero y bien una especie. Marcad sostiene: Las dos palabras cosas y bienes no son sinnimos: la primera es el gnero; la segunda es la especie. Todo lo que existe en la naturaleza recibe el nombre de cosas, mientras que el nombre de bienes no se da ms que a aquellas cosas que son de una naturaleza capaz de procurar a una persona una ventaja propia y exclusiva, y caen bajo su propiedad 5. Clasificacin de los bienes: Si hemos establecido de previo que nuestro Cdigo Civil considera a las cosas como gnero y los bienes como especie y siendo estas cosas susceptibles, de derechos o sobre las cuales se pueden ejercitar derechos (entre ellos los de apropiacin y enajenacin), se debe de hablar, por lo menos en nuestro caso, de clasificacin de los bienes y no de las cosas. Nuestro Cdigo Civil establece una gran clasificacin de los bienes en el Art. 597 expresando que Los bienes Consisten en cosa que jurdicamente son muebles e inmuebles. Esta clasificacin se refiere fundamentalmente a la naturaleza de los bienes, o como se ha convertido por los tratadistas, a los bienes considerados en s mismo. a) DE LOS BIENES CONSIDERADOS EN S MISMOS: De acuerdo a su naturaleza y destino de los bienes pueden ser muebles o inmuebles. Art. 598 de nuestro Cdigo Civil indica que Los bienes son muebles e inmuebles por su naturaleza, o por accesin, o por su carcter representativo: I) BIENES INMUEBLES:

Bienes inmuebles son aquellos que estn inmovilizados o fijos permanentemente en un lugar determinado. i Bienes inmuebles por su naturaleza: De acuerdo al Art. 599 C., stos son los que se hallan inmovilizados por s mismos, como el suelo, tas partes slidas o fluidas que lo componen (ros, cauces, piedras y minas) y todo lo que est incorporado a l de forma orgnica, sin el hecho del hombre, como los rboles, pastos, sombreados y todo lo que se encuentra en el subsuelo sin el hecho del hombre (fsiles, minas etc.) ii) Bienes inmuebles por accesin: El Art. 600 expresa que stos son Las cosas muebles que se encuentran realmente inmovilizadas por su adhesin al suelo, con tal que esta adhesin tenga el carcter de perpetuidad. La accesin tiene un significado de incorporacin, de adhesin, de una cosa mueble a un inmueble. En otras palabras son bienes que por su naturaleza sern muebles, pero que han quedado inmovilizados, como los edificios. Esta adhesin fsica al suelo debe ser perpetua y no temporal o transitoria. Estas condiciones son fundamentales en virtud que slo el suelo es inmueble por naturaleza debido a sus condiciones de fijeza y estabilidad absolutas. En este caso la suerte del mueble y del inmueble llegan a identificarse de tal manera, que ambas cosas constituyen un todo destinado a permanecer as, prevaleciendo la condicin del inmueble por ser ste la cosa imparcial. Aunque el bien mueble se pueda separar, para considerarlo inmueble es preciso considerar su naturaleza y la mira con la que se puso all, porque si es una construccin provisional o colocada con fines precarios, el objeto u objetos conservan su condicin de muebles. Esta accesin la podemos denominar fsica par distinguirla de la llamada accin moral. El Art. 601C, se refiere a la llamada accesin moral o intencional, estableciendo que Son tambin inmuebles los bienes muebles que se encuentran puestos intencionalmente como accesorios de un inmueble, por el propietario de ste, sin estarlo fsicamente. Estos muebles seran por ejemplo los tiles de labranza, animales destinados al cultivo o beneficio de una finca, semillas para la siembra, etc. Asimismo el Art. 605 expresa que: Los cosas muebles destinadas a formar parte de los predios rsticos o urbanos, solo tomarn el carcter de inmuebles, cuando sean puestas en ellos por los propietarios o sus representantes o por los arrendatarios en ejecucin del contrato de arrendamiento. iii) Bienes inmuebles por su carcter representativo: El Art. 602 C., establece que estos son los instrumentos pblicos de donde constare la adquisicin de derechos reales sobre bienes inmuebles, con exclusin de los derechos reales de hipoteca y anticresis. La exclusin que se hace se debe a que los instrumentos en que constan los derechos reales de hipoteca y anticresis son accesorios de derechos personales, y por ello participan de la naturaleza jurdica de aquellos a los cuales acceden. Esta disposicin tomada del derecho francs ha sido criticada por la doctrina, ya que los instrumentos pblicos no son bienes, si no simples papeles desprovistos de valor econmico, independientemente del derecho al cual se refiere. El Cdigo Civil de Argentina, de donde fue tomado nuestro artculo, suprimi esta categora por considerarla necesaria y ajena a toda posibilidad de aplicacin. iv) Bienes inmuebles por disposicin de ley especial: El Art. 603C., consigna que Lo dispuesto en los artculos anteriores no ese oponen a las inmovilizaciones decretadas por ley especial para ciertos y determinados fines. En algunos casos el legislador puede establecer el carcter de inmueble de ciertos bienes muebles. II BIENES MUEBLES: Segn el Art. 604C., Son muebles las cosas que pueden trasportarse de un lugar a otro, sea movindose por si mismas, sea que slo se muevan por una fuerza externa, con excepcin de las que sean accesorias a los inmuebles. Esto permite establecer dos clasificaciones de los bienes muebles, a saber: muebles por su naturaleza y muebles por su carcter representativo.

i) Bienes muebles por su naturaleza: Son los que pueden trasladarse de un lugar a otro, sea movindose por s mismas (semovientes, locomviles), sea que slo se mueva por una fuerza externa (piedras, tierra, metales). La caracterstica fundamental es su movilidad y posibilidad de traslado. Semovientes: Son los muebles cuya caracterstica radica en que se puede trasladar de un lugar a otro por s mismos, como por ejemplo los animales o ganados. La adquisicin de estos ltimos generalmente se rigen por normas especiales, ya que no es suficiente la mera tradicin para adquirir el dominio. Los ganados estn casi siempre sujetos al sistema de marcas, las cuales deben estar previamente registradas por el propietario ante las autoridades locales o municipales, las cuales ejercen el respectivo control. Los animales de pedigree tambin se suelen inscribir en registro especiales que son llevados por los respectivos criadores. Locomviles: Dentro de este concepto se comprenden las locomotoras, tractores, cosechadoras, automotores, etc., constituyen una categora especial dentro de los bienes mueble; esta distincin no fue efectuada por el codificador y por tanto quedaban sometidas al rgimen establecido para las cosas muebles en general. Respecto de ellos no basta la simple tradicin para adquirir la propiedad, ya que es necesaria adems la inscripcin en los registros especiales. ii) Bienes muebles por su carcter representativo: El Art. 598 C., establece esta divisin tripartita, pero hay que sealar que a los muebles no puede aplicrsele, ni por representatividad, ni por accesin, ya que el inmueble no se adhiere al mueble. Las cosas inmuebles tienen carcter representativo, mientras que una cosa mueble no se utiliza un instrumento legal para su adquisicin. Ej.: Venta de un lpiz, reloj, etc. 6. Consecuencias Jurdicas de la distincin entre muebles e inmuebles: 1) En cuanto a la ley aplicable, en algunas legislaciones, los inmuebles se rigen por la Ley del lugar de su situacin y los muebles no (en Nicaragua ambos se rigen de acuerdo a la ley del lugar de su situacin).5 2) En lo que se refiere a la forma de enajenacin, los inmuebles requieren escritura pblica, tradicin e inscripcin en el Reglamento de la Propiedad Inmueble; para los muebles en general basta la mera tradicin, salvo aquellos que estn sometidos a regmenes especiales.6 3) Con respecto a la prescripcin, las cosas inmuebles se adquieren por la posesin ininterrumpida durante diez aos, si el poseedor tiene justo ttulo y buena fe, por treinta aos si se carece de esos requisitos. Con relacin a las cosas muebles, stas se adquieren por la simple posesin, salvo que se trate de cosas robadas o perdidas (de 2 a5 aos).7 4) En lo relativo a derechos reales de garanta, los inmuebles solo pueden ser gravados con hipoteca y anticresis, los muebles con prenda salvo los supuestos ya mencionados de buques y aeronaves.8 5) En cuanto a la competencia de los tribunales, las acciones reales sobre bienes inmuebles se tramitan ante el juez del lugar donde est situada la cosa litigiosa. Si la accin versare sobre bienes muebles, en el del lugar donde estn o del domicilio del demandado, a eleccin del actor. Si la accin versare sobre los bienes muebles e inmuebles conjuntamente, el del lugar donde estuvieran situados estos ltimos.5 6

Ver Art. VI, inciso 13 del Ttulo Preliminar del Cdigo Civil semovientes y locomviles 7 Art. 899 y 900 C. 8 Art. 2335,3771, 3899 C.

7 Clasificacin sumatoria de los bienes en particular: i) Bienes fungibles y no fungibles. ii) Bienes consumibles y no consumibles. iii) Bienes divisibles e indivisibles. iv) Bienes principales y accesorios. v) Bienes dentro del comercio y fuera del comercio. Clasificacin de los bienes con relacin a las personas a quienes su propiedad pertenezca vi) Bienes pblicos, comunes y particulares. vii) Bienes presentes y futuros. viii) Bienes genricos y especficos. ix) Bienes corporales y no corporales. x) Bienes compuestos y bienes simples. xi) Bienes vacantes y bienes mostrencos. i) Bienes fungibles y no fungibles: Segn el Artculo 607C. Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie y que pueden sustituirse las unas por las otras de la misma calidad y en igual cantidad. Las cosas fungibles son homogneas entre s: Cada bien puede ser reemplazado por otro de la misma especie y calidad y se cuentan por el nmero, peso y medida (por ejemplo, el trigo, el vino, etc.). El dinero es fungible por excelencia dado que un billete puede ser reemplazado por otro de igual valor o por varios que sumados resulten del mismo importe. El Art. 607, dice que Las no fungibles son aquellas que carecen de estas condiciones. Las cosas no fungibles son aquellas que no pueden reemplazarse entre s, es decir, cuya individualidad es tenida como objeto del derecho. Ejemplo un cuadro de Picasso. ii) Bienes consumibles y no consumibles: El mismo Art. 607 C, se refiere a sta clasificacin expresando que Son cosas consumibles aquellas cuya existencia termina con el primer uso y las que terminan para quien deja de poseerlas por no extinguirse en su individualidad. Este artculo es tomado del Cdigo Civil de Argentina (Art. 2325 actual), con el cual se diferencia porque el Cdigo Argentino dice por no distinguirse en su individualidad, con lo cual parece que hubo un error de los codificadores Nicaragenses, puesto que las cosas consumibles se extinguen una vez consumidas. Es importante distinguir las cosas jurdicamente consumibles como el dinero que desaparece para quien deja de poseerlo y las fsicamente consumibles que no pueden ser usadas sin ser consumidas, como las comestibles, los materiales de construccin, los combustibles. Son cosas no consumibles las que no dejan de existir por el primer uso que de ellas se hace, aunque sean susceptibles de consumirse o de deteriorarse despus de algn tiempo. (Art. 607 C.). Por ejemplo las vestimentas, loa automviles, los inmuebles. Si bien en general las cosas fungibles son tambin consumibles (como el vino, el trigo, los alimentos), hay cosas fungibles que no lo son (tales como los libros, los automviles, los productos industriales, etc.); sin embargo existe una tendencia doctrinal y legislativa a asimilarlas recprocamente (cdigos holands y espaol). Las consecuencias jurdicas de la distincin entre cosas consumibles y no consumibles, son:

1) El mutuo y el depsito irregular tienen por objeto cosas consumibles. 2) El comodato, el depsito regular, y la locacin tienen por objeto cosas consumibles. 3) La compraventa puede recaer tanto sobre cosas consumibles como no consumibles. 4) Con respecto a los derechos reales sobre cosas ajenas, el usufructo, el uso y la habitacin se constituye sobre cosas no comestibles; el usufructo sobre cosas consumibles se denomina cuasiusufructo o usufructo imperfecto. iii) Cosas divisibles e indivisibles: Son cosas divisibles aquellas que sin ser destruidas enteramente pueden ser divididas en porciones reales, cada una de las cuales forma un todo homogneo y anlogo tanto a las otras partes como a la cosa misma. Ejemplos: la tierra. Las cantidades de cosas y especialmente el dinero. Son cosas indivisibles las que por razones econmicas no pueden ser divididas sin afectar su uso y aprovechamiento. Por ejemplo, los animales y en general las cosas muebles consideradas en su individualidad, como sillas, mesas, libros vestimenta, etc. Consecuencias Jurdicas de la Distincin Esta divisin tiene importancia en lo que se refiere al rgimen jurdico de las obligaciones, en el cual es distinto si el objeto es divisible o indivisible, y en la peticin de las cosas comunes (condominio, herencia, etc.) iv) Cosas principales y accesorias: Las cosa principales son aquellas que para existir no requieren de otras, es decir que tienen existencia propia, independientemente de cualquier otra. Las cosas accesorias son aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa, de la cual dependen, o a la cual estn adheridas. Con respecto a la condicin y naturaleza jurdica de las cosas accesorias, se aplica el principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, a las cuales estn adheridas o de la cual dependen. Como ejemplo de cosa principal y accesoria podemos mencionar el siguiente: Los botones de un traje son los accesorios y el traje es la cosa principal. Generalmente se consideran accesorios: a) Las cosas adheridas al suelo; el respecto el Art. 601C, establece que Son inmuebles los bienes muebles que se encuentran puestas intencionalmente como accesorios de un inmueble, por el propietario de ste, sin estarlo fsicamente b) Cosas muebles adheridas a otras muebles: Ej.: Un marco para contener un cuadro, es accesorio del cuadro, aunque su valor sea mayor que ste. Cuando se da el caso de que dos cosas muebles se hallan unidas, sin que se pueda distinguir cul es la accesoria y cul la principal, se suelen surgir los siguientes principios: i) Se tendr por principal la de mayor valor. ii) Si los valores fuesen iguales, ser principal la de mayor volumen. iii) Si los valores y volmenes fuesen iguales no habr cosa principal ni cosa accesoria.

c) Frutos: Son las producciones orgnicas y peridicas de las cosas que pueden ser extradas sin alterar ni disminuir la sustancia, como por ejemplo, las cosechas, las frutas de los rboles y las cras de los animales. d) Productos: Se denominan las cosas que se extraen de otras, sin que se produzca alteracin de su esencia o sustancia. Ej.: El mrmol de las canteras, el petrleo, los metales de una mina. Jurdicamente, el producto se distingue de los frutos, en que carece de periodicidad, o por significar una alteracin de la sustancia primera o natural. v) Bienes dentro y fuera del comercio: a) Bienes dentro del comercio: Son aquellos de las cuales los hombres pueden disponer segn su voluntad y de acuerdo con las leyes. Generalmente la comercialidad de la cosa est relacionada con su alienabilidad. b) Bienes fuera del comercio: Son aquellas cosas absolutas o relativamente inalienables. Son cosas absolutamente inalienables, aquellas cuya enajenacin est expresamente prohibida por la ley. Ej.: La venta entre particulares de armas de guerra cuya posesin es exclusiva de los rganos armados del Estado. Son cosas relativamente inalienables, las que necesitan autorizacin previa para su enajenacin, Ej.: Los bienes de los incapaces. vi) bienes pblicos, comunes, particulares y susceptibles de apropiacin privada: Nuestro Cdigo Civil hace tambin una clasificacin de las cosas o bienes con relacin a las personas a quienes su propiedad pertenezca (Art. 610C.) clasificndolas en Pblicas, Comunes y Particulares. a) Bienes Pblicos: Son pblicas las cosas naturales o artificiales apropiadas o producidas por el Estado o corporaciones pblicas, y mantenidas bajo su administracin de las cuales es lcito a todos, individual o colectivamente, utilizarse, con las restricciones impuestas por la ley o por los reglamentos administrativos. Pertenecen a esta categora: 1 Los caminos, puentes y viaductos construidos y mantenidos a expensas de la administracin general o municipal. 2 Las aguas saladas de las Costas, marismas, ensenadas, bahas ros y lechos de los mismos. 3 Los lagos y lagunas y los canales y corrientes de agua dulce navegables o flotables con sus respectivos lechos o lveos o fuentes pblicas En este artculo 611 C., nuestro Cdigo ha tratado de establecer cuales son los bienes del Estado y que estn destinados al servicio pblico. Pueden stos ser usados por todos los nacionales o extranjeros en el pas, ejemplo: puentes, costas, aguas saladas, marisma, ensenadas, lagos, lagunas, ros, lveos, etc. Marismas: Terrenos que se encuentran a las orillas de los mares o ros. Ensenadas: Recodo que forma el mar entrando en la tierra. Es frecuente dar el nombre de bahas a las ensenadas, aunque ambas se diferencian por sus dimensiones: las ensenadas son menores que las bahas. lveos: Cauce o lecho por donde discurren normalmente las aguas de un ro o d un arroyo. El rgimen de su propiedad es equivalente al de las aguas. Los cauces de los ros son siempre de dominio pblico.

El Cdigo Civil establece diferencias entre corrientes navegables y flotables. Corrientes Navegables, segn el Cdigo Civil, son aquellas que en todo el ao son utilizadas con fines comerciales, no importando su tamao ni dimensin. Corrientes Flotables, se utiliza tambin para el comercio, pero slo para aquellos objetos que flotan o que cuando por disposiciones administrativas establezcan el uso. Ejemplo: rboles o tucas de madera que flotan en el ro En el Arto. 612 C., el codificador quiso decir que las cosas que han sido construidas por el presupuesto de los habitantes del departamento o municipio, el disfrute lo tienen de uno o varios departamentos o municipios. Las leyes especficas definen cules son los bienes que pertenecen a comuna, ejemplo cementerio, parques,9 asimismo, el Art. 614 C., seala que Son bienes del Estado todas las tierras que, estando situadas dentro de los lmites territoriales, carecen de otro dueo. Los bienes pblicos del Estado tienen los siguientes caracteres: I) Son inalienables: No estn sujetos a venta. La prohibicin de enajenarlos es absoluta. II) Son inembargables: No pueden ser embargados. III) Son imprescriptibles: An con el derecho de utilizarlo y el tiempo, no pueden decir que te entreguen el bien. Ejemplo: carretera. IV) Uso comn: Su uso y goce corresponde en forma gratuita a los particulares.10 El carcter del Bien Pblico del Estado cesa generalmente por dos causas: Por extincin de la cosa o por la desafectacin Desafectar es sustraer una cosa del dominio pblico. Debe ser efectuada por ley y tiene como consecuencia el cese del uso comn de ella. b) Bienes Comunes: En el Diccionario de Derecho usual del profesor Cabanellas se define como Aquellas cuyo uso, por no poder su propiedad pertenecer a una persona concreta, corresponde a todos los hombres, como la luz, el aire, la lluvia, el mar y sus riberas. En este sentido se trata e cosa comn para el gnero humano, colectivamente considerado Segn el Art. 612, Son comunes las cosas naturales o artificiales no apropiadas individualmente, de las cuales nicamente es permitido aprovecharse, conforme a reglamentos administrativos, a los individuos comprendidos en cierta circunscripcin administrativa, o que forman parte de determinada corporacin pblica. Pertenecen a esta categora: 1. Los terrenos municipales. 2. Las corrientes de agua no navegables ni flotables que atravesando terrenos municipales o departamentales o predios particulares, desembocan en el mar, en corrientes navegables o flotables;9 10

Ley de Municipios Arto. 611 C.

los lagos o lagunas sitos en terrenos municipales o departamentales, y los estanques, fuentes o pozos construidos a costa de las municipalidades. c) Bienes Particulares: Segn el Art. 613 C. Son particulares las cosas cuya propiedad pertenecen a personas naturales o jurdicas, y de que nadie puede beneficiarse, sino aquellas personas u otras por las mismas autorizadas. Los bienes privados del Estado tienen las siguientes caractersticas: I) Son relativamente inalienables, ya que su enajenacin est sujeta al cumplimiento de los requisitos exigidos por las leyes o reglamentos. Su regulacin corresponde al Derecho administrativo. II) Son inembargables mientras estn afectados al servicio pblico. III) Son prescriptibles. d) Bienes susceptibles de apropiacin privada: El Art. 655 C. establece que Es lcito a cualquiera apropiarse por medio de la ocupacin, de los animales y de otras cosas que nunca han tenido dueo y que han estado abandonados o perdidos, salvas las declaraciones y restricciones contenidas en los captulos siguientes En lo que se refiere a los muebles debe distinguirse: I) Los que han tenido dueo, pero han quedado vacantes (bienes mostrencos), que pertenecen al dominio privado del Estado, y II) Los que nunca han tenido dueo (res nullus), que son susceptibles de apropiacin por cualquier particular. Son susceptibles de apropiacin u ocupacin: I) Las fieras y animales domsticos sin dueo (abandonados perdidos o extraviados), con las limitaciones que fija la ley.11 II) Los peces de los mares interiores, mares territoriales, ros y lagos navegables, con las limitaciones que fija la ley.12 III) Los enjambres de abejas, si no estuviesen perseguidos por el dueo de la colmena del que procedieran.13 IV) Las piedras, conchas y otras sustancias que el mar arroja, siempre que no presenten signos de un dominio anterior. V) Los tesoros abandonados, monadas, joyas y objetos preciosos sepultados o escondidos, sin que haya indicios o memoria de quien sea su dueo, observndose las restricciones de la parte especial de este Cdigo, relativas a esos objetos. vii) Bienes presentes y bienes futuros:11

Arts. 656 a 688, 678 a 689 C. Arts. 669 a 673 C. 13 Art. 676 C.12

Bienes presentes, son aquellos que existen en el momento en que se establece la relacin jurdica que los tiene por objeto. Ej. Una vivienda terminada de fabricar. Bienes futuros, son aquellos que racionalmente llegarn a existir; lo que pudiera ser por l, una cosecha o la prestacin de ciertos servicios con posterioridad al da en que el mismo se conviene entre los sujetos de la relacin jurdica. Ej. Una cosecha prxima. viii) Bienes genricos y especficos: Bienes Genricos. Son las cosas determinadas por los caracteres comunes a todos los individuos de su especie o gnero, ejemplo: automvil, caballo. Bienes especficos. Son los bienes o las cosas individualmente determinadas o especificas, las desigualdades por sus caracteres, que la distinguen de todas las dems de su especie. Ejemplo: el caballo de nombre tal, o la finca La Primavera. Se les designa a veces en las leyes o doctrinas como cuerpo cierto. ix) Bienes corporales y no corporales: Bienes corporales, son las cosas materiales susceptibles de apropiacin (silla, bolso, etc.) Bienes incorporales, son todos los derechos que forman parte del patrimonio, derechos hereditarios, derechos de patentes, etc. Para mayor ilustracin, en cuanto a los derechos hereditarios que surgen con la muerte del causante, an cuando ste no haya dejado testamento. El derecho nace por el parentesco que los una al causante. Cuando hablamos de declaratoria de herederos, se refiere a las personas que han muerto y no han testado (Ab-Intestado). Derecho de patente: son los derechos que confiere el Estado al que ha hecho un invento de orden industrial para que lo explote por un tiempo determinado. x) Bienes simples y bienes compuestos. Bienes simples. Son aquellos bienes constituidos por una individualidad organizada unitaria, pudiendo ser suministrados no solamente por la naturaleza sino tambin artificial ejemplo: ladrillo de barro, tiza, hierro. Bienes compuestos. Son bienes creados por el hombre y se encuentran constituidos por la reunin o agregacin de diversas partes que constituyen un todo. Ejemplo: silla, edificio (diferentes materiales: hierro, concreto, cristales, aluminio, madera, etc), bloque (cemento, cal, arena, agua). xi) Bienes vacantes y bienes mostrencos. Los bienes vacantes. Son aquellos bienes que carecen de dueo o cuyo dueo se desconoce. El trmino se utiliza para designar los bienes que integran el patrimonio de una herencia, cuando por el hecho de no existir sucesores se convierte en su titular la municipalidad. Bienes mostrencos. Son aquellos bienes muebles que por ser abandonados o perdidos por sus dueos, o simplemente por carecer de dueo, son susceptibles de apropiacin. La denominacin mostrenco se debe a que en el antiguo derecho espaol, dichos bienes deban ser expuestos pblicamente, con el objeto de que sus titulares tuvieran oportunidad de reconocerlos a fin de reclamarlos en un momento posterior.

TEMA III LA PROPIEDAD 1. Concepto. 2. Crtica. 3. Caractersticas. 4. Propiedad perfecta e imperfecta. 5. Propiedad y posesin. 6. Acciones reales y personales. 7. Diferencias entre acciones reales y acciones personales. 8. Definicin de derechos reales y personales. 9. Garantas y limitaciones al derecho de propiedad. 1. Concepto: Segn el Art. 615 del Cdigo Civil, La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin ms limitaciones que las establecidas por las leyes. En su Diccionario de Derecho Usual, el profesor Cabanellas establece que Propiedad es En general, cuanto nos pertenece o es propio, sea su ndole material o no, y jurdica o de otra especie... Facultad de gozar y disponer ampliamente de una cosa. Objeto de ese derecho o dominio. Predio o finca. Siguiendo el modelo espaol, nuestro Cdigo Civil establece en el mismo Art. 615 que El propietario tiene accin contra el tenedor y el poseedor de la cosa para reivindicarla. Debe de entenderse por supuesto que stos deben de ser ilegtimos. La definicin que establece el 615 C. se encuentra expresada de manera imperfecta, lo cual ha originado crticas de orden tcnico y jurdico social. 2. Crtica: Crtica de orden tcnico: Se ha criticado a los codificadores sealando que ms que una definicin, esto es una descripcin. En efecto, sin dilucidar la naturaleza misma de la propiedad o del derecho de propiedad, el codificador se contenta con describir sus principales atributos aunque estos tambin se encuentren expresados de forma incompleta. El derecho romano haba discernido tres elementos en el derecho de propiedad: el usus o ius utendi, el frutus o ius fruendi y el abusus o ius abutendi. El usus o ius utendi: es el derecho de usar la cosa, de servirse de ella para todos los usos a que puede prestarse y que no estn prohibidas por la ley. El ius fruendi, es decir el derecho de aprovechar todos los frutos que la cosa puede producir (frutos naturales, civiles e industriales), cultivndola el dueo por si mismo, ya indirecta, arrendndola o de forma directa. El ius abutendi: que significa la facultad de disponer de la cosa ya sea enajenndola o destruyndola. El Art. 615 no menciona ms que dos de estos tres elementos que son el frutus y el abusus, olvidndose los codificadores acerca del usus, aunque este aspecto no sea grave y sin duda los legisladores consideraron que el usus era una especie de disfrute de la utilidad que consiste en gozar personalmente en el placer que puede proporcionar una cosa. As hay usus por parte del propietario que habita la casa, se pasea en ella, caza en su monte, se pasea en su automvil, en lenguaje corriente estos evidentemente son actos de disfrute. Segunda crtica de orden jurdico y social: Esta segunda crtica merece atencin tambin ya que el Derecho de Propiedad se le ha pretendido sealar un carcter absoluto. El derecho de propiedad tiene en la actualidad una serie de limitaciones legales que le confieren en gran medida una funcin social, porque el monopolio de los bienes en unas cuantas manos, puede someter a la mayora de la poblacin a la voluntad de los propietarios, estableciendo un crecimiento indefinido y

desmedido de la riqueza a costa de las personas que carecen de ella, impidindoles en ocasiones acceder a la misma. El papel de la ley del Estado en ste sentido es tratar de establecer una distribucin menos injusta de la riqueza. El Art. 616 C. por su parte establece que Todo Individuo es libre de disponer de sus propiedades sin restriccin alguna, por venta, donacin, testamento o cualquier otro ttulo legal Con las limitaciones establecidas anteriormente, podemos recalcar que la Propiedad es el derecho de gozar, esto es, de sacar de la cosa los frutos que pueda producir y todos los placeres que puede dar, de disponer, o sea de hacer de ella el uso que mejor nos parezca (desmembrarla, hipotecarla, etc.), de mudar su forma, de enajenarla, destruirla, en cuanto no se opongan las leyes. La propiedad de una cosa nos da derecho sobre todo lo que sta produce, y sobre todo lo que se incorpora accesoriamente, sea por obra de nuestras manos. 3. Caractersticas del Derecho de Propiedad Se consideran caractersticas del Derecho de Propiedad las siguientes: 1) Elasticidad: La estructuracin del rgimen de la propiedad permite mltiples variedades desde la propiedad plena, esto es con todas las facultades, a la nuda propiedad o el dominio que no va acompaado del usufructo. 2) Amplitud: El dominio, desde luego, ya no es un derecho absoluto, pero es el ms amplio que el ordenamiento regula. 3) Funcionalidad: Es un poder jurdico que se otorga al propietario como instrumento para realizar funciones sociales y econmicas. Acepciones de propiedad: Propiedad expresa el derecho en s mismo que tambin se llama dominio, significando tambin la cosa en que se tiene el derecho. 4. Propiedad perfecta e imperfecta: Segn Escriche la propiedad puede dividirse en perfecta e imperfecta. Se dice que es perfecta cuando el derecho de propiedad no est dividido, es decir que no existe ningn derecho extrao que limite el ejercicio del derecho de la propiedad, y no hay divisin del vnculo. Cuando el vnculo est dividido, cuando el ejercicio del derecho de propiedad est limitado por un derecho que pertenece a otro propietario, se dice entonces que la propiedad es imperfecta. Estas sustracciones o desmembramientos del derecho de propiedad se llaman servidumbres, por analoga de la esclavitud de las personas, porque as como una persona est en esclavitud cuando debe sus servicios a otra, del mismo modo un predio o heredad est en una especie de esclavitud o servidumbre cuando debe sus servicios a otro diferente del propietario. Generalmente se llama nuda propiedad, el dominio que no va acompaado del usufructo. En otras palabras es el derecho de disponer de una cosa, salvo el derecho de disfrutarla o gozar de sus frutos, que pertenece a otra persona. Esta es una especie de propiedad imperfecta. Por plena propiedad se entiende el dominio que va acompaado del usufructo, o sea el derecho de disponer y de gozar de la cosa, siendo sta una especie de propiedad perfecta.

5. Propiedad y posesin: Mientras que la propiedad es el derecho de disponer y de gozar de la cosa, la posesin es el poder de hecho y de derecho de una cosa material, constituido por un elemento intencional o nimus (la creencia y el propsito de tener la cosa como propia) y un elemento fsico o corpus (la tenencia o disposicin efectiva de un bien material). Todas las legislaciones consagran el ms escrupuloso respeto a la posesin, no slo a la que se ejercita en concepto de dueo, con razn derecha, con justo ttulo, sino an a la viciosa o de mala fe. A la primera, porque encargada la ley de defender la propiedad y siendo la posesin el sntoma que la descubre y caracteriza, tiene que considerar al que posee como dueo, para no exponerla a perturbadoras investigaciones, y protege la ley la posesin viciosa, por motivos de intencin social y de orden pblico, ya que ste no podr mantenerse facultando a todo ciudadano para reprimir por s los actos de despojo, para castigar al que invadi la propiedad ajena por un acto violento, o clandestina y cautelosamente. Mediante la presuncin de dominio, que constituye el cardinal fundamento de la posesin, el poseedor es mantenido y amparado en el goce y disfrute de su derecho mientras ste no sea desvirtuado por un ttulo ms robusto y atendible, en tanto que el poseedor no sea legtimamente vencido en juicio. 6. Acciones reales o personales: El segundo prrafo del mismo Art. 616 C. expresa que Del derecho de propiedad nacen las acciones reales y personales. Real es la que se tiene que sobre una cosa sin respecto a determinada persona, y personal, la que se tiene sobre ciertas personas que, por un hecho propio o la sola voluntad de la ley, han contrado las obligaciones correlativas Las acciones reales son aquellas que nacen de algunos de los derechos llamados reales o sea del dominio (pleno o menos pleno), de la posesin, de la situacin hereditaria, de los censos, del usufructo, uso o habitacin, servidumbres, de la prenda o hipoteca. Adems se le denomina reales a estos derechos porque no afectan a la persona sino a la misma cosa. Las acciones personales son las que corresponden a alguno para exigir de otro el cumplimiento de cualquier obligacin contrada, ya dimane sta de contrato o de cuasicontrato, de delito, cuasidelito o de la ley. Se denomina personal porque nace de una obligacin puramente de la persona (por oposicin a cosa) y se da contra la obligada o su heredero. Quien la inicia pide que determinada persona d, haga o no haga aquello a que se oblig; en su consecuencia, el actor ha de acreditar la obligacin en cuya virtud demanda. 7. Diferencias entre accin real y accin personal: El profesor Guillermo Cabanellas, estable las siguientes diferencias entre ambos tipos de acciones: a) En la accin personal el actor es un acreedor, calidad temporal que se agota al cumplir la obligacin. En la accin real el dueo o titular de un derecho de ste tipo, tiende a subsistir una vez logrado el derecho o restablecida las facultades. b) La personal slo cabe ejercitarla contra el obligado y sus herederos o causahabientes; la real vale erga omnes contra todo poseedor o tenedor del objeto de la misma. c) La primera (personal) tiende al cumplimiento de una obligacin; la segunda (real), al reconocimiento de un derecho, desconocido, arrebatado, amenazado.

d) Carece de privilegio la accin personal, an cuando tenga como prenda tacita e Inconcreta el patrimonio del deudor, si no est afecto a garantas o responsabilidades determinadas; en cambio, la accin real goza de preferencia sobre la cosa a que se refiere. e) Por la competencia en general, la accin personal se rige por el domicilio del obligado o por el lugar en que la obligacin se contrajo; y la real se determina por la situacin de la cosa. 8. Definicin de Derechos Reales y Derechos Personales: Derechos Reales: La teora clsica representada principalmente por Aubry y Rau define los derechos reales como aquellos que, creando una relacin inmediata y directa entre una cosa y la persona a cuyo poder ella se encuentra sometida de una manera ms o menos completa, son por esto mismo, susceptibles de ser ejercidos, no solamente contra una persona determinada, sino frente y contra todos De las consideraciones anteriores se desprende que los derechos reales estn unidos de forma necesaria a un bien corporal, cuya situacin es fcilmente identificable, y es por esto que respecto de esta categora de bienes, es fcil de determinar su situacin y por ende la ley aplicable. Battofil al respeto dice Los derechos reales, dominio, usufructo, servidumbre y contratos accesorios a bienes siguen la ley real donde est situado el bien. Pero existen adems derechos reales constituidos sobre otros derechos o cosas incorporales como el usufructo de derecho o sobre bienes inmateriales como las producciones del talento o ingenio, o sobre las universalidades, sean de hecho (como un establecimiento de comercio) o sean de derecho (como la herencia). Los derechos reales, taxativamente sealados por la Ley Nicaragense, son los siguientes: 1) 3) 5) 7) 9) 11) 13) Dominio Uso Hipoteca. Servidumbre Caminos de hierro Canales Herencia 2) 4) 6) 8) 10) 12) 14) Usufructo Habitacin Prenda Anticresis. Derecho legal de retencin Tranvas Concesin de Cam. de Hierro

Es importante recordar, que la propiedad en algunas legislaciones no es considerada como un derecho real, sino como una cosa corporal. Esta es la concepcin clsica de los romanos y que es seguida por el Cdigo Civil de Napolen. Nuestro Cdigo, que no ha podido desprenderse por completo de la tradicin romana, como lo veremos ms adelante, no ha incurrido, sin embargo, en el defecto de Considerar el derecho de propiedad como una de las cosas corporales. En la definicin de las cosas corporales el Cdigo slo Comprende las que tienen un ser real, y puede ser percibidas con los sentidos; el dominio no tiene existencia real es un mero derecho, una concepcin intelectual y como tal, una cosa incorporal, ya que son cosas incorporales segn su definicin las que Consisten en meros derechos. En cambio el Cdigo Civil Francs al enumerar los inmuebles y los muebles incorporales en los Arts. 526 y 529 no incluye el derecho de propiedad, manteniendo as la misma confusin de la clarificacin romana que presenta por un lado el derecho de dominio como corporal, (entre las cosas corporales) y del otro lado los derechos reales, desmembramiento del dominio y las acciones reales.

Segn la Teora de la obligacin pasivamente universal, e! derecho real no sera ms que una obligacin (o derecho personal si se mira del lado del acreedor), que incumbe a todo miembro de la sociedad, de respetar el derecho (real) de una persona, por ello tal obligacin sera pasivamente universal, porque todo integrante de la comunidad debera respetar ese derecho de la persona sobre la cosa. Una definicin satisfactoria sobre el Derecho Real la ofrece el profesor Argentino Guillermo L. Allende indicando que se trata de un derecho absoluto, de contenido primordial cuyas normas sustancialmente de orden pblico, establecen entre una persona (sujeto activo) y una cosa determinada (objeto), una relacin inmediata, que previa publicidad obliga a la sociedad (sujeto pasivo) a abstenerse de realizar cualquier acto contrario al mismo (obligacin negativa), naciendo para el caso de violacin una accin real y que otorga a sus titulares las ventajas inherentes al ius persequendi y el ius preferendi De esta definicin surge clara la esencia del derecho real: la relacin persona-cosa, como lo quiere la doctrina clsica. Pero compagina tambin, con acierto, el reclamo del derecho subjetivo de enlazar a personas, la sociedad compromete su abstencin frente al derecho real ajeno. Mientras que para la teora de la obligacin pasivamente universal, el derecho real importa la obligacin de la comunidad de abstenerse, para la definicin del profesor Allende el derecho real implica una relacin persona-cosa, con la consiguiente obligacin general de abstenerse de interferirla. La denominacin derecho Personal es tan tradicional como combatida, pues al no poder existir derecho alguno sin titular, todos son personales. Sin embargo, se entiende por derecho personal el vnculo jurdico entre dos personas. El contenido del derecho personal comprende las relaciones familiares y el amplio campo de las obligaciones y contratos. Las Diferencias entre Derecho Real y Derecho Personal, son las siguientes: I) Frente a la dualidad de elementos del derecho real persona y cosa, el derecho personal exige tres elementos: un sujeto activo (acreedor), un sujeto pasivo (deudor) y la cosa o hecho en que su objeto consista. II) El derecho real comprende derecho sobre un objeto existente; el personal, el derecho a una prestacin, a un objeto que ha de ser realizado por una accin.

III) El titular del derecho real puede reivindicarlo o ejercerlo contra todo poseedor, el de un derecho personal, slo puede exigirlo del obligado a la prestacin. IV) En el derecho real, la prioridad significa preferencia en derecho, en personal, por lo general, no. V) En el derecho real no hay intermediario entre el titular y el objeto; en el personal se llega al objeto a travs de la otra parte. VI) El derecho real exige la existencia actual de la cosa; en lo personal puede prometerse algo futuro. VII) Los derechos reales estn sealados taxativamente por la ley. En cambio los derechos personales no tienen limitantes, los interesados pueden crear todo tipo de relaciones dentro del marco de la licitud, es decir, dentro del marco de lo que la ley establece. Comparacin prctica entre derechos reales y personales:

1) Los derechos reales estn sealados taxativamente por la ley. En cambio los derechos personales no tienen limitantes, los interesados pueden crear todo tipo de relaciones dentro del marco de la licitud de es decir, dentro del marco de lo que la ley establece. 2) Los derechos personales son aquellos que se derivan de un crdito (derecho a exigir determinada suma de dinero), ejemplo: el pagar. 3) Los derechos reales son oponibles a cualquier persona, son derechos absolutos, mientras que los derechos personales solamente son exigibles en contra del obligado, es decir en contra del deudor o se les estima como un derecho relativo. La diferencia es que en los derechos reales el dueo recupera la cosa en poder de quien se encuentra. Aqu la relacin es ms directamente de acreedor a la cosa, es decir, no pasa por el deudor, sino que va directamente a la propiedad. Ejemplo: la hipoteca que es el ms tpico que se podra dar. Si alguien me da en garanta su casa, su propiedad, entonces Jaime hipoteca el inmueble X a Pedro, es decir, que Pedro es el acreedor de Jaime (deudor) por C$ 10,000. Como Jaime dio en garanta su Inmueble y el plazo a pagar es tres meses y se va a vencer, entonces Jaime traslada su propiedad a una tercera persona que se llama Julio. Este a su vez traspasa la propiedad a otra persona. A Pedro, el acreedor; no le interesan los traspasos que se han realizado de la propiedad hipotecada, porque l persigue la propiedad, no importando quien la tenga, no le interesa quien la tenga. El la busca y la recupera, en virtud de ese derecho que vale contra todos. En cambio el derecho personal solamente es exigible en contra del obligado (deudor), razn que se estima como un derecho relativo. 4) El derecho real impone una obligacin positiva los sujetos. Esto se traduce a que si yo soy el dueo de la propiedad, el resto de la Sociedad est obligada respetar mi dominio, mi titularidad y se deben abstener de realizar actos que perjudiquen o que quieran perjudicar al titular del derecho real. En cambio titular de un derecho personal puede exigir una prestacin que puede Consistir en un dar; un hacer y un no hacer. Dar significa que se va a obligar a una persona a que pague lo que debe, una obligacin de crdito, que pague, lo que debe significar dar. Un hacer tiene dos aspectos: un hacer jurdico y un hacer material, que significa que en los jurdicos puede obligarse a alguien que me entregue o me otorgue una escritura pblica en virtud de una promesa de venta. Ej.: Segn ste contrato A prometi vender a B el inmueble X por un precio de C$20,000,00 a un plazo de 8 meses; a la persona A se le pag el precio, se inscribi la promesa de venta en Registro Pblico de la Propiedad Inmueble, pero ha transcurrido un ao y el promitente vendedor A no le ha entregado su escritura definitiva al promitente comprador B. Entonces B va al Juzgado de lo Civil y demanda una obligacin de hacer, de que se le entregue su escritura de venta definitiva, mediante el cual se le traslade la propiedad, como una obligacin correlativa al pago del precio. La ley establece que la promesa de venta debe de estar inscrita pero aunque no est inscrita uno puede utilizar ese derecho, la jurisprudencia ha venido a resolver problemas de ese tipo (Sentencia del 12 de julio de 1917, BJ, 1608). En cuanto a que significa un no hacer, tenemos por ejemplo una persona que est construyendo una casa en el mar a la par de la casa de tu propiedad y, con aquella un muro que te bloquea la vista al mar. Entonces se puede obligar a la persona que est construyendo a una obligacin de no hacer, es decir, una abstencin a que siga construyendo el muro o cualquier edificacin que vaya a desmejorar tu propiedad, esa es la obligacin de no hacer.

5) Los derechos reales nacen en virtud de ttulo y tradicin, significa el traslado de la propiedad, es decir, en base a la escritura que se hace a la persona y la entrega del bien. En cambio los derechos de crdito o derechos personales nacen en base al contrato de crdito. 6) Los derechos reales nacen en principio con carcter estable y permanente y el inters del titular es satisfecho mientras vive; en cambio las obligaciones personales nacen de forma temporal destinadas a extinguirse y el acreedor satisface su inters al cumplirse la obligacin. Esto significa que si se compra una propiedad es para disfrutar, gozar de ella de forma permanente, mientras que una obligacin de crdito, se le ofrece a alguien pagarle en un plazo no para que sea toda la vida, esa es la diferencia que est establecida, los crditos son temporales nacen a travs de un contrato, son temporales, no van a durar toda la vida y una vez pagada se termine de satisfacer al acreedor. En los derechos reales la preferencia excluyente o de rango se determina por la fecha de constitucin rigiendo el principio prior tempore, prior iure (primero en tiempo, primero en derecho). En cambio los derechos de crdito nacen en pie de igualdad, cualquiera que sea la fecha de ellos, pero se seala preferencias, atendiendo el origen del crdito. 9. Garantas y limitaciones al derecho de propiedad (Art. 617 del Cdigo Civil) El Art. 617 C., establece que Nadie puede ser privado de la propiedad sino en virtud de la ley o de sentencia fundada en sta. La expropiacin por causa de utilidad pblica debe ser calificada por la ley o por sentencia fundada en ella, y no se verificar sin previa indemnizacin. En caso de guerra, no es indispensable que la indemnizacin sea previa. Si no precedieren esos requisitos, los jueces ampararn, y en su caso, reintegrarn en la posesin al expropiado La Constitucin Poltica14 en sus Arts. 5, 44 y 103, establece que se garantiza el derecho de propiedad privada de los bienes muebles e inmuebles, y de los instrumentos y medios de produccin. Sin embargo, el Estado en algunos casos especiales puede afectar la propiedad privada, para convertirla en propiedad pblica (como cierto predio que resulta necesario para la realizacin de un camino, un puente o una obra de inters pblico). Existen tericamente dos formas de realizar ese cambio de afectacin: la confiscacin y la expropiacin. En cuanto a la primera, el Estado cambia el rgimen de privado a pblico- sin compensar patrimonialmente a la persona afectada por la medida. En cambio, la expropiacin es un procedimiento instaurado legalmente en un Estado, con indemnizacin patrimonial. Esto es lo que establece el Cdigo civil en el referido artculo que seala: La expropiacin por causa de utilidad pblica, debe ser calificada por la ley o por la sentencia fundada en ella.15 Nuestra Constitucin Poltica establece en el Art. 44 que En virtud de la funcin social de la propiedad, este derecho est sujeto, por causa de utilidad pblica o de inters social, a las limitaciones y obligaciones que cuanto a su ejercicio le impongan las leyes. Los bienes inmuebles mencionados en el prrafo primero pueden ser objeto de expropiacin de acuerdo a la ley, previo pago en efectivo de justa indemnizacin.14 15

Constitucin Poltica de 1987 con Reformas. Arts. 2894, 2895, 2896, 2947, 2952 C.

Tratndose de la expropiacin de latifundios incultivados para fines de reforma agraria, la ley determinar la forma, cuantificacin, plazos de pagos e intereses que se reconozcan en concepto de, indemnizacin. Se prohbe la confiscacin de bienes. Los funcionarios que infrinjan esta disposicin respondern con sus bienes en todo tiempo por los daos inferidos El Art. 618 establece por su parte que El propietario de un terreno es dueo de su superficie y de lo que est debajo de ella, y puede hacer en l las obras, plantaciones y excavaciones que le convenga, salvas las servidumbres y con sujecin a lo dispuesto en las leyes sobre minas y aguas y en los reglamentos de polica. Vemos en este artculo que en cuanto a la superficie y a las obras sobre la misma, los reglamentos de polica, las leyes de minas y de aguas, adems de las servidumbres, son otras tantas limitaciones eventuales tomadas del Art. 350 del Cdigo espaol. Las servidumbres legales integran captulo muy relacionado con las limitaciones de la propiedad, de las cuales forman parte de aquellas, como especie. Comprenden las servidumbres en materia de aguas, paso, medianera, desage, luces, vistas, distancias y obras intermedias. Hablar de limitaciones de la propiedad es hablar de restricciones a este derecho, las que estn relacionadas con un aumento de derechos y facultades para otras personas. Cul es la naturaleza de ste aumento de derechos? Se ha propuesto de clasificarlos de semi real. Estamos ciertamente en presencia de un derecho real propiamente dicho, o ms bien, de un atributo del principal de los derechos reales, como es el ius utendi, al derecho de propiedad y que corresponde a todo propietario. En todo caso, las limitaciones que vamos a estudiar, las agrupamos en tres grandes categoras: 1) Restricciones de orden administrativo, impuesto por la ley al derecho del propietario por un inters pblico. Haremos una indicacin suscrita, que se refiere a intereses muy diversos, siendo los principales los siguientes: 16 1.1 Motivos de inters general: La ms importante de las restricciones legales impuestas al derecho de propiedad, procede de la institucin de la expropiacin por causa de utilidad pblica, que ya hemos visto anteriormente. 1.2 Motivos de seguridad y salubridad pblica: Estos son establecidos generalmente por las leyes y reglamentos de Polica, que imponen a los propietarios prohibicin y obligaciones por ejemplo: la alineacin rasante y alturas de construcciones a la reparacin o demolicin de los edificios que permanecen en ruinas. Tambin hay restricciones y normas sobre el establecimiento de fbricas, manufacturas, y obras incmodas, insalubres y peligrosas. Tambin hay prohibiciones de llevar cosas inflamables o materias con riesgos de peligrosidad. 1.3 Motivos de economa nacional: Se refiere a la explicacin de las minas y yacimientos y el caso de las aguas. Las leyes estn diversificadas, lo que ha dificultado tener todas las reglamentaciones de las leyes.16

Art. 2 Ley de Emergencia.

1.4 Intereses de la defensa nacional: A sta clase pertenecen las servidumbres militares o prohibiciones de Construir o de plantar dentro de un cierto permetro alrededor de las unidades militares. 2) Las limitaciones de orden civil procedentes del hecho de la vecindad de los fundos: Son limitaciones impuestas por la ley a la libertad de los propietarios en beneficio de los fundos vecinos. Pueden dividirse en tres clases: 2.1. La primera, que es la ms numerosa, impone a los propietarios una abstencin, una actitud puramente pasiva. Poco importa, cul sea el origen del agua que se recibe, que proceda de lluvia o de manantial, lo importante es que el propietario inferior debe tolerar en su propiedad la cada del agua; as como aquella que arrastre. La ley aade que el propietario no puede construir diques que impidan esta cada. Dicho de otra manera, no tiene derechos a hacer nada que sirva de obstculo al paso del agua. Obviamente, s tiene derecho de realizar algunas obras que tiendan a facilitar el desage o hacerlo menos perjudicial.17 En ste mismo caso, la ley impone una doble condicin. El derecho del propietario superior de dejar correr el agua sobre terrenos inferiores, la obligacin del propietario inferior de recibirlas, entonces ambos propietarios deben abstenerse de hacer variar el curso de las aguas. La ley tambin seala que todo propietario est obligado a colocar sus tajados de manera que las aguas pluviales caigan sobre un terreno o sobre la va pblica, pero no la puede hacer caer en el fundo del vecino. Si ocurriera eso, el propietario sobre cuyo fundo cayera el agua soportar un desage por la mano del hombre. Las aguas de lluvia o sea naturales, si pueden pasar por el terreno inferior. El propietario del terreno superior lo que puede hacer son construcciones tendientes a facilitar la salida del agua por su terreno, pero poner un canal para que caiga el agua sobre el terreno del vecino no se puede. Esa es la abstencin, que el propietario del fundo inferior no puede hacer nada, cuando el agua viene corrida sobre su fundo provocada por lluvias o ros, tiene que dejarla pasar. 2.2 Obligan a ciertas prestaciones activas. Ya hemos dicho que la ley no solamente impone limitaciones a los propietarios, sino que exige de ellos ciertas prestaciones activas, es decir, ciertos gastos. Las principales son el deslinde y amojonamiento y cerramiento.18 Deslinde y amojonamiento: Es una operacin que consiste en fijar los lmites de dos propiedades continuas, por medio de la colocacin de mojones o cualquier otro signo usado en el pas. La utilidad de sta operacin es manifiesta: evita los litigios entre los propietarios vecinos, referente a la calidad de sus respectivos fundos. El Art. 1657 C. establece que todo propietario puede obligar al vecino al deslinde de sus propiedades y los gastos sern en comn. Cerramiento: Este es un derecho de todo propietario, no se trata propiamente de una servidumbre porque el derecho de cerrar y cercar es una consecuencia del derecho de propiedad17 18

Arts. 1585, 1586 y 1587 C.

y porque el que hace uso de l no impone ningn gravamen a alguno de sus vecinos, sino que se sirven de su cosa dentro de los lmites de sus derechos. 2.3. La Ley tiende a imponer a los propietarios, la obligacin general y demasiado imprecisa de no causar perjuicios a sus vecinos. En ste caso corresponde al vecino demostrar el supuesto perjuicio que su convecino le cause. Refirindose a la extensin del derecho de propiedad establecido en el Art. 618 C. El propietario de un terreno es dueo de su superficie y de lo que est debajo de ella. El Cdigo Civil seala en el Art. 619 que El tesoro oculto pertenece al dueo del terreno en que se hallare Adelantando el Ttulo del Cdigo Civil que se refiere a la ocupacin de tesoros y cosas escondidas, el mismo Art. dice que Sin embargo, cuando fuere hecho el descubrimiento en propiedad ajena o del Estado y por casualidad, la mitad se aplicar al descubridor. Si los efectos descubiertos fueren interesantes para la ciencia o las artes, podr el Estado adquirirlos por su justo precio, que se distribuir en conformidad a lo declarado. En este caso el Estado puede tambin expropiar. Asimismo, el Art. 620 define el concepto de tesoro sealando que Se entiende por tesoro, para los efectos de la ley, el depsito oculto e ignorado de dinero, alhajas u otros objetos preciosos, cuya legtima pertenencia no conste. El Art. 621 C. se refiere a que La propiedad de los bienes da derecho por accesin a todo lo que ellos producen, o se les une o incorpora, natural o artificialmente. Recordemos que la accesin es un modo de adquirir lo accesorio por pertenecernos la cosa principal, o bien, el derecho que la propiedad de una cosa mueble o inmueble da al dueo de ella sobre todo cuanto produce, o sobre lo que se le une accesoriamente por obra de la naturaleza o por mano del hombre, o por ambas causas a la par. TEMA IV MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD 1. Generalidades 2. Accesin. 3, Imposibilidad dogmtica de construir un concepto unitario de accesin. 4. Los principios rectores del rgimen jurdico. 5. La construccin hecha en suelo ajeno o con materiales ajenos. 6. El constructor de buena fe y el derecho de adquisicin del dueo del suelo. 7. La accesin invertida. 8. El constructor de mala fe. Compensacin de culpa. 9. Empleos de materiales ajenos en una construccin 10. Especificacin: concepto de su rgimen jurdico. 11. Solucin al conflicto. 12. La Confusin o mezcla de cosas. 13. La unin de cosas muebles. 14. La modificacin de la configuracin de los predios por obra del agua. 1. Generalidades. Adquirir significa hacer propio por derecho o cosa, de acuerdo con las normas relativas el derecho de propiedad. Los modos de adquirir son los hechos o actos jurdicos susceptibles a dar vida a la propiedad. Estos pueden ser: a) originarios, sin la concurrencia de la voluntad ajena y b) derivativos, que adquieren contando con la voluntad de otra persona. Calificndose de universales o singulares, segn que se adquiera por ellos una pluralidad de cosas o derechos, o solo derecho de una cosa.

Generalmente se considera modos originarios la accesin, ocupacin, posesin y prescripcin Los modos derivativos son aquellos que tienen su origen en los actos jurdicos en virtud de los cuales las cosas o derechos pueden pasar de una persona a otra (venta, donacin, sucesin mortis causa etc). En este lugar trataremos slo de los modos originarios de adquirir, de los derivativos es parte de los contratos y sucesiones. 2. Accesin: La doctrina seala que la accesin es un modo de adquirir la propiedad. La idea dominante de este punto de vista es que la figura de la accesin supone, ante todo, una adquisicin de un nuevo derecho de propiedad sobre el todo resultado de la unin de dos cosas inseparables. El fundamento es una adquisicin semejante, reside en un vasto concepto del poder de atraccin real, que es una de las ms salientes caractersticas de la propiedad, segn la concepcin dominante. Segn esta idea, la accesin sera un modo unitario de adquisicin de la propiedad, es decir un hecho determinante de la adquisicin por el dueo de la cosa considerada como principal de todo aquello que viene a unirse o a incorporarse a sta cosa de una manera inseparable. El llamado derecho de accesin: Segn esta idea la accesin sera un derecho subjetivo o, quizs mejor, una facultad, que forma parte integrante del contenido del derecho subjetivo de propiedad. Esta facultad tendra por objeto una ampliacin de la base objetiva del propio derecho respecto de todo aquello que queda unido a la cosa objeto del mismo inseparablemente. Pero tambin esta idea del derecho de accesin o de la facultad de accesin debe rechazarse. Porque lo cierto es que un derecho o una facultad jurdica son ante todo formas de poder jurdico, cuyo ejercicio y defensa quedan confiados al arbitrio de las personas. Para que la accesin fuese un derecho o una facultad del propietario tendra que existir un poder de la persona de provocar una expansin en su propio dominio, y en la mayor parte de los casos no existe esto, porque o bien se trata de fenmenos puramente mecnicos en los cuales la decisin personal no juega ningn papel (aluvin, avulsin), a bien se trata de actos en que si bien intervienen originalmente la voluntad del hombre (y. gr.: la edificacin en terrenos ajenos), este acto de voluntad no es valorado como un ejercicio de un poder (el edificante en rigor, comete un acto objetivamente ilcito al invadir el terreno ajeno). Y cuando se atribuye al interesado un poder de decidir sobre la situacin jurdica, ste poder tiene un contenido muy diverso hacer suya la obra, destruirla, ser indemnizado, reivindicar los rboles, arrancarlos etc. 3. La imposibilidad dogmtica de Construir un concepto unitario de accesin: La mayora de los autores espaoles Consideran que es imposible construir un concepto de accesin o al menos una teora unitaria de la accesin como un modo de adquirir la propiedad o como una facultad derivada del derecho de dominio. Nos encontramos ms bien ante una serie de fenmenos que comportan modificaciones o vicisitudes en la composicin o contextura de las cosas y, consiguientemente en las relaciones jurdicas reales que se dan sobre ellas. Son fenmenos que se originan por un hecho natural o por un hecho del hombre y que dan lugar a tpicos conflictos de intereses que el ordenamiento jurdico trata de resolver. Por esto no puede decirse que en la base del llamado derecho de accesin est el poder absorbente de la propiedad. Para desmentirlo bastar considerar que el especificante de buena fe adquiera el dominio (Art. 654 C.) y que el edificante de buena fe puede llegar tambin a adquirirlo (Art. 630 C.)

El fundamento de todos estos fenmenos debe encontrarse por una parte en la idea de la funcin social de la propiedad, de tal manera que cualquiera que haya sido el origen de la situacin conflictiva, el resultado debe valorarse objetivamente en la forma que produzca un mayor beneficio para la comunidad y por otra parte en la colisin de intereses debe entrar en juego la idea tica de buena o mala fe. En el captulo II del Ttulo II del Libro II del Cdigo Civil, se trata del derecho de accesin respecto al producto de los bienes. El Art. 622 C. expresa que pertenecen al propietario: 1. Los frutos naturales. 2. Los frutos industriales y 3 Los frutos civiles. El derecho a los frutos no es sino consecuencia y derivacin de la propiedad de la cosa que los produce. En casi todos los cdigos se encuentra como un principio al tratar de la accesin que pertenecen al dueo de la cosa por derecho de accesin los frutos naturales de ella y todo lo que ella produce. Esto es un grave error en los principios, o una confusin de stos. En qu momento adquiero yo por accesin los frutos o productos de la cosa que es ma? No es sin duda cuando ellos se separen de la cosa principal para tomar una existencia distinta, porque entonces habra contradiccin en los trminos. Sera absurdo decir que una cosa viene a ser ma por accesin cuando ella se separa de lo principal. No es ciertamente cuando las manzanas caen del rbol cuando las adquiero por accesin. Ellas ya me pertenecan El Art. 623 C., establece en que Consisten los frutos naturales, industriales y civiles. Algunos tratadistas, sobre todos los espaoles sostienen que la distincin entre frutos naturales e industriales no tiene importancia ni significacin prctica alguna y que debera quedar reducida slo a los frutos naturales y civiles, que al hablar de frutos civiles, se incluyen los frutos industriales. El Art. 626 establece que No se reputan frutos naturales o industriales, sino los que estn manifiestos o nacidos. Respecto a los animales, basta que estn en el vientre de su madre, aunque no hayan nacido. Dada la especial naturaleza de los frutos naturales e industriales, que exige ante todo para su pertenencia se fije cuando real y Positivamente se estima el fruto como producto efectivo. El precepto acoge para ello la distincin entre aparentes o manifiestos y no aparentes, segn que hayan o no nacidos y por consiguiente muestren o no su existencia. Limitado al prrafo segundo a los mamferos, aplicando su criterio por analoga a las aves, pudiera reputarse que siguen las cras a la madre, retrotrayndose los efectos del nacimiento al comienzo de la incubacin. Respecto a los otros animales interiores, el hecho del nacimiento y el lugar en que se verifique (estanques, criaderos, etc.) determinar la solucin para el problema de su pertenencia. 4. Los principios rectores del rgimen jurdico de la accesin: Antes de entrar en el estudio de cada uno de los casos que la doctrina cientfica y el Cdigo Civil engloban bajo la rbrica unitaria de accesin, convendr dar una sumaria idea de las reglas o principios que inspiran en nuestro derecho positivo los particulares conflictos de intereses creados por estas situaciones. Estas reglas o principios son las siguientes:

1) El principio de buena fe19 2) El principio accesorium sequitur principale 3) el principio superficies solo cedit21

20

1) El principio de buena fe en la accesin: Buena fe significa que la persona que realiza un acto que altera la estructura o la sustancia de una cosa ajena, ignora por error excusable el alcance objetivamente ilcito de su acto y lo realiza en la creencia de su licitud. En definitiva significa que el que edifica, planta o siembra en terreno ajeno o con materiales ajenos; o el que emplea para su obra una materia ajena; o el que mezcla la cosa propia con la ajena, ignora por error excusable que las cosas son ajenas y cree que son propias o por lo menos cree tener sobre ellas un derecho que le permita realizar aquellos actos. Se comprende enseguida como la buena fe es un elemento decisivo para resolver el conflicto de intereses planteados en toda accesin (B. J. 7936 del 4 de febrero de 1932 y 8623 del 16 de mayo de 1934) La buena fe no solo es una causa de exoneracin de la sancin sino tambin un factor determinante de una importante consecuencia jurdica. El edificante, el especificante, el autor de la mezcla, son titulares de una pretensin destinada a restablecer el equilibrio patrimonial que su acto rompe y nace una obligacin ex lege a cargo del enriquecido para establecer este equilibrio patrimonial. La accesin es aqu la fuente de una relacin obligatoria de origen legal. 2) El principio accesorium sequitur principale. Este principio o regla parte de la existencia de una relacin de principalidad y accesoriedad entre dos cosas cualquiera, una de ellas ocupa una posicin preeminente y la otra una posicin subordinada. La subordinacin puede venir por razn de una normal dependencia funcional o de un ocasional contacto entre ellas. En nuestro caso la necesidad de determinar la principalidad y la accesoriedad proviene del hecho de la incorporacin de varias cosas en una sola. La relacin de accesoriedad se determina en nuestro derecho positivo atendindose en primer lugar al destino esttico de las cosas y al rango pecuniario de este destino. Este primer criterio del destino esttico como elemento decisivo para determinar la accesoriedad de las cosas, se encuentra en el Art. 647 C. aunque defectuosamente expresado. En efecto el Art. 647 expresa que Se reputa principal entre dos cosas incorporadas aquella a que se ha unido otra por adorno o para uso o perfeccin. La locucin latina es ejemplificativa, ms dentro de ella late el rango del destino econmico, de las cosas. En defecto de este criterio se sigue el del valor pecuniario: se considera principal la ms cara y ltimamente el del volumen ms grande (Art. 648). El principio accesorium sequitur principale, significa que es un supuesto de inseparable unin de cosas, las cosas accesorias deben sacrificarse y seguir el rgimen de la principal. 3) El principio superficies solo cedit: Suele entenderse como una singular aplicacin de la regla anterior y significa que en la relacin sobre el suelo lo que se encuentra encima de l, construcciones, plantaciones, etc. El suelo siempre es la cosa principal y este principio se encuentra en nuestro derecho positivo anunciado en el Art. 627 C. Lo edificado, plantado o sembrado en predios ajenos, pertenecen al dueo de los mismos con sujecin a lo que se dispone en los Arts. siguientes (Art. 627 C.). Por su parte el Art. 628 C. expresa lo siguiente19 20 21

Arts. 629 al 631, 635, 646, 653 y 654 C. Arts. 646 y 647 C. Arts. 627 prrafo 2 y 628 C.

Todas las obras, siembras y plantaciones se presumen hechas por el propietario y a su costo mientras no se pruebe lo contrario. Todo lo que se encuentre encima del suelo, debe seguir el mismo rgimen jurdico que el suelo. El propietario del suelo hace suyas las construcciones realizadas sobre el suelo. Se habla por ello, segn hemos visto, de un poder observante y expansivo del dominio del suelo sobre todo lo que penetra en su rbita. 5. La construccin echa en suelo ajeno o con materiales ajenos: Pasando ahora a estudiar cada uno de los conflictos tpicos que nuestra tradicin jurdica sita bajo la rbrica genrica de accesin, analizaremos la hiptesis denominada de construccin realizada en terreno ajeno o con materiales ajenos. Es claro, creo, que aunque nuestro cdigo habla de edificaciones plantaciones y siembras, la idea de construccin le conviene mejor al supuesto, en primer lugar porque engloba las tres hiptesis que el Cdigo diferencia, aunque para someterlas a un mismo rgimen jurdico y en segundo lugar porque la idea de construccin es ms extensa que la edificacin, pues no se refiere slo a la realizacin de un edificio, sino de cualquier otra obra permanente y definitivamente asentada sobre el suelo: toda obra que se incorpora al suelo y se integra en l. (Ej.: un camino, una carretera, un estanque, etc.). Para resolver el problema planteado el Cdigo parte de una norma de facilitacin de la prueba (Art. 627 C.), como es la presuncin iuris tamtum de que el autor de la obra es el dueo del suelo, salvo prueba en contrario pero inmediatamente subdistingue dos cuestiones que son: a) la construccin emplazada en el suelo ajeno, b) el empleo de materiales ajenos en una construccin. La construccin en el Suelo ajeno es una Construccin totalmente emplazada sobre el suelo ajeno o una Construccin simplemente extralimitada, es decir; montada en parte sobre terreno Propio y en parte sobre terreno ajeno. Nuestro Cdigo Civil solamente regula la primera de las hiptesis mencionadas. Para solucionar el conflicto que surge por el hecho de que una construccin se realice sobre un terreno ajeno, el Cdigo toma como elemento decisivo la buena o mala fe. La buena fe del constructor es, segn sabemos, una errnea creencia nacida de un error excusable sobre el dominio del suelo en que se construye o una errnea creencia, del mismo cariz, sobre el alcance del ttulo que el constructor ostenta. El constructor cree que su ttulo le faculta para construir. La buena fe del dueo del terreno consiste en su diligencia para desvanecer el error del constructor. Nuestro Cdigo Civil considera que mala fe del dueo del terreno consiste en la falta de una tempestiva oposicin a la obra no obstante serle conocida (Art. 634 prrafo 2 C). Se trata pues de una conducta omisiva que es interpretable hasta cierto punto como aqu es ciencia; haberse ejecutado la obra, dice el Cdigo, a su vista, ciencia y paciencia. Quiere sin embargo, algo que si bien se mira resulta sobremanera curioso. El juego de la actitud de ambos interesados permite cuatro combinaciones: buena fe de ambos, mala fe de ambos, buena fe del dueo y mala fe del constructor; buena fe del constructor y mala fe del dueo. Nuestro Cdigo reduce, sin embargo estos cuatro casos en tres, pues la mala fe del dueo no es tenida en cuenta nada ms que para compensar la mala fe del constructor. Frente al constructor de buena fe, la buena o mala fe del dueo del terreno resulta indiferente. La cosa no es enteramente justa y acaso en una futura reforma legislativa conviniera tener en cuenta esta matriz. 6. El constructor de buena fe y el derecho de adquisicin del dueo del suelo: Si el constructor ha actuado de buena fe, el dueo del terreno tiene un derecho que le permite optar entre hacer suya la obra u obligar al constructor adquirir el terreno (Art. 630 C.). El dueo del terreno

obstante en un caso semejante un derecho potestativo o de la configuracin jurdica, esto es, poder de decidir mediante un acto de su voluntad la situacin jurdica general del fundo. El constructor ser un poseedor de buena fe del terreno, o de la obra al menos, en el caso de que no haya perdido la buena fe inicial. La adquisicin de la propiedad de la obra por el dueo del suelo, en la mecnica del artculo 630 C., no parece que sea automtica e inmediata pues el precepto habla, como sabemos, de un derecho a hacer suya la obra. El Cdigo no habla cuales son las consecuencias del inejercicio del derecho reconocido por el Art. 630 C., y si tiene este derecho algn plazo de prescripcin o una caducidad. Cabe tambin analizar si el ejercicio del derecho del sealado artculo es un acto de administracin o un acto de disposicin, lo que puede tener importancia, ejemplo: casos en que el dominio del suelo pertenezca en comn a varias personas o a una comunidad matrimonial (v. gr.: gananciales), o a una persona cuya capacidad de obrar se encuentra limitada (v. gr.: menor emancipado), o para decidir las facultades de un apoderado del dueo del suelo. 7. La llamada accesin Invertida: La segunda alternativa a que se conduce el Art. 630 C. es la adquisicin del terreno por el constructor, hiptesis a la que se ha llamado de accesin Invertida, aunque en realidad la adquisicin procede de un acto del propietario del suelo a quien la ley faculta para imponerle. En rigor, aqu nos encontramos normalmente en presencia de una compraventa del suelo que es unilateralmente forzosa. Excepcionalmente cuando se trata de una siembra se establece un canon de arriendo. En conclusin el dueo del terreno puede imponer al constructor de buena fe a una compraventa o un arrendatario. 8. El constructor de mala fe. Compensacin de culpa: El constructor de mala fe no tiene derecho alguno. Pierde lo edificado, plantado o sembrado y no puede reclamar indemnizacin. El dueo del terreno puede optar por consolidar la adquisicin de la obra o por exigir su demolicin. En este ltimo caso, los gastos que ocasione la demolicin debe satisfacerlos el constructor (Art. 633). Prev finalmente el Cdigo el caso de mala fe recproca que resulte compensando culpas y aplicando las mismas normas que en la construccin de buena fe (Art. 634 C.) 9. El empleo de materiales ajenos en una construccin: El Art. 629, regula este aspecto. Se trata de un acto objetivamente ilcito, pues constituye una ilcita apropiacin de cosas ajenas, de materiales, que se conducen a una creacin de riqueza y de utilidad social. Se produce, al mismo tiempo, una trasformacin del objeto apropiado que pasa a formar parte sustancial constitutiva o parte integrante de otra cosa, de tal manera que para restituir los materiales a su verdadero dueo se hace necesario destruir o menoscabar la obra ejecutada, con dao de lo que hemos denominado su valor o utilidad Social. Cuando la restitucin pueda hacerse sin menoscabo de la obra, el dueo de los materiales conserva su derecho y puede retirarlos (Art. 629 C.), ms cuando la restitucin es posible con menoscabo de la obra, el dueo del suelo hace suyos los materiales. Se Consuma por tanto, una prdida del dominio de los materiales. El ex-dueo de los materiales tiene un derecho de crdito contra el dueo del terreno dirigido a obtener el abono del valor de los mismos y una pretensin de indemnizacin de daos y perjuicios en el caso de que hubiese habido mala fe. La consecuencia jurdica es independiente del ttulo en virtud del cual tuviese en su poder los materiales el que los utiliz, v. gr.: Compraventa a non dominio, depsito, pago de lo indebido hurto, etc., y es

Independiente tambin de quien sea la persona del constructor. Para el cdigo el autor de la obra en que se utilizan los materiales ajenos es el dueo del terreno, por s o por otro, aclara pensando que el dueo puede valerse de un contratista o de un grupo de trabajadores. Cabe pensar que la obra fue realizada por persona distinta del verdadero dueo, ejemplo. El titular de un ius en re aliena, v. gr.: un usufructuario o por un poseedor de buena fe no propietario. 10. Especificacin. Concepto y su rgimen jurdico. La especificacin de Speciem mutuare, Speciem facere, tiene lugar cuando una persona que no es el propietario de una cosa, ni acte de acuerdo al dueo, pone en ella su trabajo y la convierta en otra cosa esencialmente distinta. Los ejemplos clsicos son: Los casos de transformacin de un bloque de mrmol en una estatua o de una cierta cantidad de uvas en vino. Nuestro Cdigo Civil y por ello, los actores, consideran la especificacin Tabla (mesa). Cuero (zapatos) es como una subespecie de la figura general de la accesin. El Art. 654 C. ltimo que regula la especificacin, y dentro del captulo referente a la accesin respecto a los bienes muebles. Sin embargo, si la accesin se produce, como dice el Art. 621 C. cuando una cosa se le une o incorpora natural o artificialmente otra cosa distinta, resulta claro que en la especificacin no puede haber accesin, pues conforme con el Art. 654 C., la especificacin es la adquisicin de propiedad que se produce cuando se emplea una materia ajena para formar una obra de nueva especie; igual concepto define el autor mexicano Rafael del Pino. 11. Solucin al conflicto: Se distinguen dos supuestos, segn sea de buena o mala fe que nace un objeto nuevo. La especificacin es de buena fe cuando el especificante ignora, en virtud de un error excusable, que la materia que utiliza es ajena, o an sabindolo cree que puede utilizarla lcitamente. En la especificacin de buena fe, el especificante, adquiere la propiedad de la obra -har suya la obra-. El dueo de la materia adquiere un derecho de crdito dirigido a obtener el abono del valor de la materia empleada. Sin embargo, cuando el valor de la materia empleada es superior a la de buena espe