Derecho Civil IV

download Derecho Civil IV

of 120

Transcript of Derecho Civil IV

Apuntes: Profesor Francisco Talep

DERECHO CIVIL IV

La cesin de bienes

Concepto de la cesin de bienes.- Si el deudor no cumple sus obligaciones pueden sus acreedores forzarle a cumplir. A travs de la realizacin de bienes del deudor obtendrn los acreedores la satisfaccin de sus derechos.

Pero el deudor que no est en situacin de cumplir puede anticiprseles y hacer cesin de bienes.

El art. 1614 establece: La cesin de bienes es el abandono voluntario que el deudor hace de todos los suyos a su acreedor o acreedores, cuando, a consecuencia de accidentes inevitables, no se halla en estado de pagar sus deudas.

La cesin de bienes se rige por las disposiciones de los arts. 1614 y siguientes del Cdigo Civil y art. 241 y siguientes de la Ley de Quiebras.

Caracteres de la Cesin .- La cesin presenta estos tres caracteres distintivos: es irrenunciable, universal y constituye un derecho personalsimo.a) El carcter irrenunciable de la cesin est consagrado en el art. 1615: el deudor podr implorarla no obstante cualquiera estipulacin en contrario.

La renuncia de la cesin, de otra manera, habra sido impuesta por el acreedor al deudor.

b) La cesin universal porque comprende la totalidad de los bienes del deudor. El art. 1618 prescribe: La cesin comprender todos los bienes, derechos y acciones del deudor, excepto los no embargables.Abarca aun la cesin los bienes futuros, adquiridos a ttulo gratuito, y los beneficios lquidos de los bienes futuros, adquiridos a ttulo oneroso (arts. 61, 65 y 255 de la Ley de Quiebras).-c)La cesin constituye un beneficio personal, otorgado nicamente al deudor que se encuentra en situacin de invocarlo. El art. 1623 dispone: La cesin de bienes no aprovecha a los codeudores solidarios o subsidiarios, ni al que acept la herencia del deudor sin beneficio de inventario.

Si el deudor hace cesin de bienes, esto no significa que sus codeudores o fiadores se encuentren en situacin de no poder pagar las deudas a menos que en ellos concurran igualmente las circunstancias que autorizan este beneficio. El art. 2354 dispone que el fiador no puede oponer al acreedor las excepciones personales del deudor, tales como la cesin de bienes.

Del mismo modo, el heredero no podr invocar la cesin de bienes hecha por el causante, si l se encuentra en estado de pagar sus deudas.

Bienes inembargables. La prenda general de los acreedores no se extiende a los bienes inembargables, que escapan a su persecucin. Por el mismo motivo, la cesin no comprende estos bienes.Seala el art. 1618 los bienes inembargables. La disposicin est modificada por el art. 445 del Cdigo de Procedimiento Civil y complementada por numerosas leyes especiales.No son embargables:

a) Los sueldos, las gratificaciones y pensiones de gracia, jubilacin, retiro montepo que pagan el Estado y las Municipalidades (art. 445, N 1, del C. de P. Civil).

Para reforzar esta inembargabilidad, la ley dispone que son nulos y de ningn valor los contratos que tengan por objeto la cesin, donacin o transferencia en cualquier forma, ya sea a titulo gratuito u oneroso, de las rentas expresadas (art. 445 del C. de P. Civil).Pero la inembargabilidad tiene importantes excepciones. Son embargables, hasta en un 50%, los sueldos y dems prestaciones cuando se trata de deudas que provienen de pensiones alimenticias decretadas judicialmente (art. 445 N 1 del Cdigo de P. Civil y art. 90 de la Ley N18.834 que aprob el Estatuto Administrativo).

Son igualmente embargables las remuneraciones a instancias del Fisco o de la respectiva institucin empleadora para hacer efectiva la responsabilidad civil proveniente de los actos del empleado realizados en contravencin a sus obligaciones funcionarias ( art. 90 del Estatuto Administrativo).

Finalmente, son embargables las remuneraciones cuando se trate de deudas contradas por el empleado pblico, en favor de la Caja de Previsin de Empleados Pblicos y Periodistas. El art. 48 de D. F. L. 1340 Bis, Ley de la Caja Nacional de Empleados Pblicos, dispone que sern embargables los sueldos o pensiones de los deudores hasta la concurrencia de los dividendos e intereses adeudados para con la caja, con preferencia a toda otra deuda.b) El art. 57 del Cdigo del Trabajo dispone que las remuneraciones de los trabajadores y las cotizaciones de seguridad social sern inembargables. No obstante, podrn ser embargadas las remuneraciones en la parte que excedan de cincuenta y seis unidades de fomento .Con todo, tratndose de pensiones alimenticias debidas por ley y decretadas judicialmente, de defraudacin, hurto o robo cometidos por el trabajador en contra del empleador en ejercicio de su cargo, o de remuneraciones adeudadas por el trabajador a las personas que hayan estado a su servicio en calidad de trabajador, podr embargarse hasta el cincuenta por ciento de las remuneraciones

Con relacin a las pensiones alimenticias la Ley N14.908 haba ya establecido lo siguiente en su art. 10.El tribunal no podr fijar como monto de la pensin una suma o porcentaje que exceda del cincuenta por ciento de las rentas del alimentante.Las asignaciones por carga de familia no se considerarn para los efectos de calcular esta renta y correspondern, en todo caso, a la persona que causa la asignacin y sern inembargables por terceros .El art. 15 del D. F. L. 150, sobre Asignacin Familiar, dispone que la asignacin familiar y las dems prestaciones que contempla el sistema, no sern consideradas remuneracin para ningn efecto legal y estarn exentas de toda clase de impuestos, gravmenes y cotizaciones. No podr, aun cuando mediare acuerdo entre beneficiario y causante, someterlas a transaccin ni efectuar retencin de ninguna especie en ellas y sern siempre inembargables.c) Las asignaciones familiares ( art. 10 de la ley N14.908). Las asignaciones familiares son inembargables, pero correspondern a la persona que causa la asignacin de acuerdo al inciso 2 del art. 10 de la Ley N14.908 que se ha citado en la letra anterior.d) Las pensiones alimenticias forzosas (arts. 1618 N 1 del C. Civil y 445 N 3 del Procedimiento Civil).

La inembargabilidad se refiere solamente a las pensiones alimenticias que se deben por ley a ciertas personas .

En concordancia con esta norma, el art. 10 de la Ley N14.908 previene que el tribunal no podr fijar el monto de una pensin alimenticia en una suma que se exceda del 50% de las rentas del alimentante.e) Las rentas peridicas que el deudor cobre de una fundacin o que deba a la liberalidad de un tercero, en la parte que estas rentas sean absolutamente necesarias para sustentar la vida del deudor, de su cnyuge y de los hijos que viven con l y a sus expensas (art. 445 N 4 de C. de P. Civil).Trtase, esta vez, de alimentos voluntarios; pero la inembargabilidad alcanza slo a los estrictamente necesarios.f) Los fondos que gocen de este beneficio, en conformidad a la ley Orgnica del Banco del Estado de Chile y en las condiciones que ella determine .

1. Los depsitos de ahorro hasta la cantidad equivalentes a tres sueldos vitales anuales, escala A del Departamento de Santiago, incluidos sus intereses, o su equivalente en moneda extranjera, salvo que se trate de deudas que provengan de pensiones alimenticias declaradas judicialmente (art. 38 del D. F. L. N251, de 4 de abril de 1960, modificado por la Ley N16.840, de 24 de mayo de 1969).

2. Las cuentas de ahorro contratadas a nombre de dos personas en conjunto, sobre las cuales podrn girar indistintamente, hasta el mismo monto sealado, salvo que el ttulo que se invoque para embargarlas provenga de sueldos, salarios u otras prestaciones similares de empleados y obreros (art. 38 D.F. L. N251, modificado por el art. 156 de la Ley N16.840).g) Las plizas de seguro sobre la vida y las sumas que, en cumplimiento de lo convenido en ellas, pague el asegurador. Pero en este ltimo caso, ser embargable el valor de las primas pagadas por el que tom la pliza (art. 445 N 6 del C. de P. Civil).h) Las sumas que se paguen a los empresarios de obras pblicas durante la ejecucin de los trabajos. Esta disposicin no tendr efecto respecto de lo que se le adeude a los artfices u obreros por sus salarios insolutos y de los crditos de los proveedores en razn de los materiales u otros artculos los suministrados para la construccin de dichas obras ( art. 445 N 7 del C. de P. Civil).

La disposicin tiene claramente por objeto facilitar la ejecucin de esta clase de obras.

i) El bien raz que el deudor ocupa con su familia, siempre que no tenga avalo fiscal superior a diez sueldos vitales mensuales, escala a), del departamento de Santiago ; los muebles de dormitorio , de comedor y de cocina de uso familiar y la ropa necesaria para el abrigo del deudor, de su cnyuge y los hijos que viven a sus expensas.La inembargabilidad no rige para los bienes races respecto de los juicios en que sean parte el Fisco , las Cajas de Previsin y adems organismos regidos por la Ley del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (art. 445 N 8 del C. de P. Civil, modificado por la Ley N16.392, de 16 de Diciembre de 1965).

j) Los libros relativos a la profesin del deudor hasta el valor que cada ao determina, mediante auto acordado, la Excma. Corte Suprema y a eleccin del mismo deudor. Dicho valor, segn auto acordado publicado en el Diario Oficial del da 31 de enero de 1997 asciende a $592.954.

k) Las mquinas e instrumentos de que sirve el deudor para la enseanza de alguna ciencia o arte, hasta dicho valor y sujetos a la misma eleccin (arts. 1618 N 4 del C. Civil y 445 N10 del C. de P. Civil).

l) Los uniformes y equipos de los militares, segn su arma y grado (arts. 1618 N 5 y 445 N11 del C. de P. Civil).

m) Los objetos indispensables al ejercicio personal del arte u oficio de los artistas, artesanos y obreros de fbrica; y los aperos, animales de labor y material de cultivo necesarios al labrador o trabajador de campo para la explotacin agrcola, hasta la suma que cada ao determina, mediante auto acordado, la Excma. Corte Suprema y a eleccin del mismo deudor.Dicho valor, segn auto acordado publicado en el Diario Oficial del Da 31 de enero de 1997 asciende a $632.089.

n) Los utensilios caseros y de cocina, y los artculos de alimentos combustibles que existan en poder del deudor, hasta concurrencia de lo necesario para el consumo de la familia durante un mes (art. 445 N 13 del C. de P. Civil).

) La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente(arts. 1618 N 8 del C. Civil y 445 N14 del C. de P. Civil). La inembargabilidad se limita a la propiedad; los frutos que la propiedad produzca son, en consecuencia, embargables.

o) Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y habitacin (arts. 1618 N9 del C. Civil y 445 N15 del C. de P. Civil).

p) Los bienes races donados o legados con la expresin de no embargables, siempre que se haya hecho constar su valor al tiempo de la entrega por tasacin aprobada judicialmente; pero podrn embargarse por el valor adicional que despus adquieran (arts. 1618 N10 del C. Civil y 445 N16 de C. de P. Civil).

q) Los bienes destinados a un servicio que no pueda paralizarse sin perjuicio del trnsito o de la higiene pblica, como los ferrocarriles, empresas de agua potable o desage de las ciudades, etc. ; pero podr embargarse la renta lquida que produzcan (art. 445 N 17 del C. de P. Civil).

En este caso se observar lo prescrito en el art. 444 del Cdigo de Procedimiento Civil.

r) Los dems bienes que leyes especiales prohban embargar (art. 445 N 18 del C. de P. Civil).

Tal es el caso, por ejemplo, de las propiedades hipotecadas en garanta de prstamos otorgados por la Asociaciones de Ahorro y Prstamo, que son inembargables por deudas de cualquier origen o naturaleza, siempre que el deudor o su sucesor en el dominio la ocupen como su habitacin principal (art. 53 de la Ley N16.807).

Requisitos de la cesin de bienes.- Puede hacer cesin de bienes el deudor que no se encuentra en situacin de pagar sus deudas, a consecuencias de accidentes inevitables. En otras palabras, la cesin de bienes es un beneficio para el deudor que se halla en la insolvencia por hechos que no le son imputables, a causa de accidentes fortuitos.

Incumbe al deudor acreditar su inculpabilidad, pero slo a condicin de que algn acreedor lo exija. As lo establece el art. 1616: Para obtener la cesin, incumbe al deudor probar su inculpabilidad en el mal estado de sus negocios , siempre que alguno de los acreedores lo exija.

La circunstancia de que ningn acreedor pretenda que el deudor justifique su inculpabilidad importa, lgicamente, un tcito reconocimiento de que el mal estado de los negocios del deudor tiene por causa accidentes fortuitos.

Excepciones.- Pero la Ley de Quiebras establece dos importantes limitaciones o excepciones.a) No puede hacer cesin de bienes el deudor que ejerza una actividad comercial, industrial, minera o agrcola . Este deber solicitar la declaracin de su quiebra antes de que transcurran quince das contados desde la fecha en que haya cesado en el pago de una obligacin mercantil .

b)No puede, tampoco, hacer cesin de bienes el deudor que se encuentre en algunos de los casos sealados en el art. 43 de la Ley de Quiebra esto es :

1.) Cuando el deudor que ejerza una actividad comercial, industrial, minera o agrcola, cese en el pago de una obligacin mercantil con el solicitante, cuyo ttulo sea ejecutivo;

2.) Cuando el deudor contra el cual existieren tres o ms ttulos ejecutivos y vencidos, provenientes de obligaciones diversas, y estuvieren iniciadas, a lo menos, dos ejecuciones, no hubiere presentado en todas stas, dentro de los cuatro das siguientes a los respectivos requerimientos, bienes bastantes para responder a la prestacin que adeude y las costas;

3.) Cuando el deudor se fugue del territorio de la Repblica o se oculte dejando cerradas sus oficinas o establecimientos , sin haber nombrado persona que administre sus bienes con facultades para dar cumplimiento a sus obligaciones y contestar nuevas demandas.

4.) Cuando el deudor haya celebrado un convenio extrajudicial con sus acreedores y ste sea declarado nulo resuelto, sin perjuicio del derecho de los acreedores por obligaciones no comprendidas en el convenio.

Causales de oposicin a la cesin de bienes .- El art. 1617 dispone que los acreedores sern obligados a aceptar la cesin; para ellos la cesin es obligatoria y slo pueden excusarse de aceptarla u oponerse a ella por causas legales.

Las causales de oposicin se consignan taxativamente en el art. 1617:

a) Si el deudor ha enajenado, empeado, o hipotecado, como propios, bienes ajenos a sabiendas;

b) Si ha sido condenado por hurto o robo, falsificacin o quiebra fraudulenta;

c) Si ha obtenido quitas o esperas de sus acreedores;

d) Si ha dilapidado sus bienes; y

e) Si no ha hecho una exposicin circunstanciada y verdica del estado de sus negocios, o se ha valido de cualquier otro medio fraudulento para perjudicar a sus acreedores.

La cesin puede hacerse a uno o varios acreedores.- El art. 1614 deja en claro que el deudor puede hacer cesin a su acreedor o acreedores; la cesin procede sea que el deudor tenga varios acreedores o uno solo.

La Ley de Quiebras trata, en sucesivos prrafos, De la cesin de bienes a un solo acreedor y De la cesin de bienes a varios acreedores. El procedimiento para llevar a cabo la cesin es diferente en uno u otro caso.

Cesin a un solo acreedor.- En el evento que el deudor tenga un solo acreedor, la cesin de bienes queda sujeta a las siguientes reglas:

a) La solicitud en que haga la cesin ser puesta en conocimiento de ste para que exprese, dentro del plazo de seis das, si la acepta o la rechaza.

La oposicin se tramitar conforme a las reglas del juicio sumario.

b) Aceptada la cesin por anuencia del acreedor o por resolucin del tribunal, podr el acreedor dejar al deudor la administracin de los bienes y hacer con l los arreglos que estime convenientes.

c) A falta de este acuerdo, se proceder a la realizacin de los bienes cedidos en conformidad a las reglas del procedimiento de apremio del juicio ejecutivo.

d) El acreedor desempear las funciones de depositario, y tendr adems la representacin judicial y extrajudicial de los derechos del deudor en todos los asuntos que afecten a los bienes cedidos; pero no podr celebrar transacciones ni compromisos voluntarios sin la anuencia del deudor.

e) Los fondos que se obtengan de la realizacin de los bienes se aplicarn al pago del crdito, a medida que se perciban, sin ms trmite.

f) El acreedor rendir la cuenta de su administracin como el caso del depositario de los bienes embargados en el juicio ejecutivo.

Cesin a varios acreedores .- La cesin de bienes hecha por el deudor que tiene varios acreedores queda sujeta a las siguientes reglas:

a) El tribunal dispondr la designacin, en calidad de depositario, de un sndico de la nmina nacional, para que se reciba de los bienes y documentos del deudor, bajo inventario confeccionado ante el secretario del tribunal o l ministro de fe que el juez designare;

b)El sndico debe informar al tribunal sobre las causas del mal estado de los negocios de este ltimo dentro de los 15 das.

c) El tribunal ordenar que todos los acreedores residentes en el territorio de la Repblica se presenten, dentro del plazo de treinta das, con los documentos justificativos de sus crditos , bajo apercibimiento de proseguirse la tramitacin sin volver a citar a ningn ausente. Adems dispondr que se despachen las correspondientes cartas areas certificadas para hacer saber la cesin a los acreedores que se hallen fuera de la Repblica, ordenndoles que en el trmino de emplazamiento, que se expresar en cada carta, comparezcan con los documentos justificativos de sus crditos, bajo apercibimiento indicado en el nmero precedente.

d) L a cesin de bienes se notificar al sndico y a los acreedores en la forma dispuesta para la declaratoria de quiebra;

e) Los acreedores pueden exigir al deudor que dentro de los plazos sealados en los nmeros 3 y 4 del art. 246 de la Ley de Quiebras, aumentados a seis das, pruebe que no tiene culpabilidad en el mal estado de sus negocios, o rechazar la cesin en alguno de los casos sealados en el art. 1617 del Cdigo Civil; y

f) La oposicin de los acreedores se sustancia en juicio sumario, con audiencia del sndico y del deudor.

Efectos de la cesin de bienes.- La cesin de bienes produce importantes efectos.

a) El deudor queda privado de la administracin de sus bienes que pasa al acreedor cesionario o al sndico de quiebras.

Sin embargo, el acreedor o acreedores podrn dejar al deudor la administracin de sus bienes y hacer con l los arreglos que estimen convenientes (arts. 1621, 1622 del C. Civil y 215 de la Ley de Quiebras).

b) Queda el deudor privado de la facultad de disponer de sus bienes y los actos que ejecute adolecen de nulidad.

El art. 2467 dispone que son nulos todos los actos ejecutados por el deudor relativamente a los bienes de que ha hecho cesin.

c) Produce la cesin de bienes la caducidad de los plazos y las obligaciones a plazo se hacen exigibles; obviamente la cesin implica un estado de notoria insolvencia.d) El deudor queda libre de todo apremio personal (art. 1619, N1), efecto que carece hoy del inters que ofreca antao.

e) El art. 1619, inc. final , previene: La cesin no transfiere la propiedad de los bienes del deudor a los acreedores, sino slo la facultad de disponer de ellos y de sus frutos hasta pagarse de sus crditos.

De esta disposicin fluye, como una consecuencia obligada, que el deudor puede recobrar sus bienes, satisfaciendo los crditos ntegramente. El art. 1620 consagra esta consecuencia de un modo expreso: Podr el deudor arrepentirse de la cesin antes de la venta de los bienes o de cualquiera parte de ellos y recobrar los que existan, pagando a sus acreedores. Si pagados los crditos con el producto de la venta de los bienes cedidos queda un remanente, pertenecer al deudor.

f) Las deudas se extinguen nicamente hasta la cantidad en que sean satisfechas con los bienes cedidos (art. 1619, N2).

Por lo mismo si los bienes cedidos no hubieren bastado para la completa solucin de las deudas, y del deudor adquiere despus otros bienes, es obligado a completar el pago con stos ( art. 1619, N3). La Ley de Quiebras establece para el pago de este saldo un plazo de prescripcin de 5 aos : La obligacin que el N 3 del art. 1619 del Cdigo Civil impone al deudor, prescribir en el plazo de cinco aos contados desde que se haya aceptado la cesin (art. 254 de la Ley de Quiebras).

g) La cesin de bienes autoriza al deudor para impetrar el beneficio de competencia, de acuerdo con el N 6 del art. 1626.

Efectos del rechazo de la cesin.- El rechazo de la cesin trae como necesaria consecuencia la declaracin de quiebra del deudor.

El art. 222 de la Ley de Quiebras dispone: La sentencia que rechace la cesin de bienes declarar a la vez, la quiebra del deudor

La insolvencia es un hecho jurdico, una situacin de hecho que se produce sin necesidad de sentencia judicial que la declare. Consiste en que el deudor no est en situacin de pagar todas sus deudas, esto es, que su pasivo supere a su activo. Sin embargo, algunas sentencias de nuestros tribunales han declarado que es la incapacidad de pagar una deuda, aunque se tengan ms bienes que obligaciones. Creemos que se ha incurrido en una confusin de conceptos; lo que ha definido estas sentencias es una incapacidad de pago transitoria, que efectivamente puede llevar al deudor hasta a la quiebra. La distincin est claramente sealada en la ley, pues segn el Art. 37 de la Ley Quiebras puede cualquier acreedor pedir la quiebra del deudor comerciante que cesa en el pago de una obligacin mercantil. Pues bien, tratndose de una sociedad annima, si sta ha suspendido sus pagos o se ha pedido su quiebra, la Superintendencia de Sociedades Annimas deber investigar la solvencia de la empresa (Arts. 131 y 132 del DFL 251, de 20 de mayo de 1931, sobre Compaas de Seguro, Sociedades Annimas y Bolsas de Comercio). Si la incapacidad de pago fuere sinnimo de insolvencia, no se ve a qu ttulo investigara sta la posibilidad de que la Empresa tenga solvencia.Y el punto no es indiferente, porque, adems de implcita en las instituciones que estudiamos en este captulo, la insolvencia produce otros efectos civiles, como ser: 1- Caducidad del plazo. De acuerdo al Art. 1496, si la insolvencia es notoria, caduca el plazo de que gozaba el deudor para cumplir su obligacin.

2- Separacin Judicial de bienes.La mujer casada bajo el rgimen de sociedad conyugal puede solicitar la separacin judicial de bienes de su marido en caso de insolvencia de ste.

3- Disolucin de la sociedad.De acuerdo al Art. 2106, inc. 1, la sociedad expira por la insolvencia de uno d los socios.

4- Expiracin del mandato.Segn el n6 del Art. 2163, el mandato expira por la insolvencia de mandante o mandatario.

5- Incumplimiento preventivo.La situacin del inc. final del Art. 1826, examinada en el N946, tambin implica la insolvencia del comprador, porque de otro modo no sera justificado el temor del vendedor de no recibir el precio.

6- Accin oblicua y pauliana. L a insolvencia es requisito para que el acreedor pueda ejercer tales acciones, segn vimos en los N.os 760 y 780.

Insolvencia e Incumplimiento Colectivo.

Adems de los efectos especficos sealados en el numero anterior, la insolvencia es requisito o est presente en la instituciones que estudiamos en este captulo.

Es requisito en cesin de bienes, pues justamente puede efectuarla el deudor que, a consecuencia de accidentes inevitables. No se encuentra en situacin de pagar todas sus deudas (Art. 1614), y tambin del beneficio de competencia, que se concede a ciertos deudores para no pagar ms all de lo que buenamente puedan (Art. 1625); ello supone desde luego que no estn en condiciones de pagar todas sus deudas.En cambio, no es la insolvencia un requisito indispensable para la quiebra o prelacin de crditos: ni se presentan ellas, siempre que hay falta de solvencia, y pueden darse sin que ella falte.En efecto, el deudor puede ser insolvente y no ser llevado a la quiebra, y a la inversa, puede caer en sta quien sea solvente, pero atraviese por dificultad transitoria de caja. Y as, como decamos, el deudor comerciante puede ser declarado en quiebra por haber cesado en el pago de una obligacin mercantil. Sin embargo, no ser lo normal, sus bienes pueden ser cuantiosos y muy superiores a su pasivo, y ser declarado en quiebra si no paga dicha deuda. Tampoco el acreedor est obligado a declara en quiebra a su deudor para pode cobrar, si ste es insolvente. Puede cobrar por accin ejecutiva personal y si logra hacerlo antes que los dems acreedores, conseguir su pago an con anterioridad a los acreedores privilegiados, si stos no accionaron a tiempo. Todo lo dicho no impide que lo normal ser que la insolvencia del deudor provoque su declaracin de quiebra.

Finalmente, la prelacin de crditos adquiere toda su trascendencia en el caso de ser insolvente el deudor, porque entonces tiene importancia determinar que acreedores se pagarn primero; pero ello no obsta a que se haga valer an al margen de la quiebra, verbi gracia, como tercera de prelacin en el juicio ejecutivo (Art. 518, N2 del C. P.C. ).

Ahora bien , desde otro punto de vista todas estas instituciones en estudio suponen tambin la concurrencia de varios acreedores que pretenden cobrar en un patrimonio que se ha hecho estrecho para responderles a todos ellos. Pero tampoco es indispensable, salvo en la prelacin de crditos, que no se concibe sin una eleccin de estos. Y as, la cesin de bienes puede hacerse a un solo acreedor, y la quiebra ya hemos visto que se puede obtener tambin por un solo acreedor.

Nociones de la Quiebra

Breve Referencia a la Quiebra. Siguiendo la tendencia imperante a la poca, nuestra legislacin separaba la situacin civil y del deudor comerciante. Respecto del primero proceda el concurso, al cual an se refieren los Arts. 2467 y 2468 del Cdigo Civil, y que reglamentaba el C.P.C. en el ttulo 3 del libro 3, Arts. 572 y siguientes, hoy derogados; en cuanto al deudor comerciante, proceda su declaracin de quiebra, reglamentada en el libro 4 del C. Co., tambin hoy derogado Actualmente, tanto para uno como para otro deudor, rige la Ley de Quiebras, N 4.558, de 4 de febrero de 1929, cuyo definitivo se fij por Decreto Supremo N1297, de 23 de junio de 1931. En el N15 destacamos la tendencia del derecho moderno a unificar las instituciones de derecho civil y comercial, sin perjuicio de mantener las diferencias necesarias entre una y otra actividad. Ella fue recogida por la ley sealada que, sin embargo, mantiene algunas distinciones entre el deudor civil y comercial, muchas de ellas injustificadas hoy en da.

Y as, para el deudor comerciante, concurriendo los requisitos legales, es obligacin solicitar su propia declaracin de quiebra (Art. 35);puede incurrir en ella por el incumplimiento de una sola obligacin mercantil (Art. 37, N 1|), queda sujeto al procedimiento de calificacin del ttulo 13 de la ley etc.

El estudio de la quiebra se reserva entre nosotros de todos modos para el Derecho Comercial y en todo caso excede los mrgenes de nuestra obra, por lo que daremos las nociones ms indispensables al respecto. Los Arts. 1 y 2 de la ley fijan el objeto de la quiebra que es un juicio universal que tiene por objeto realizar en un solo procedimiento todos los bienes de una persona, con las excepciones legales, a fin de proveer al pago de todas sus deudas. Es la caracterstica esencial del juicio ejecutivo, que es una ejecucin individual.

El juicio mismo de quiebras se tramita en dos ramos principales: el de quiebra, en que sta se declara y concurren los acreedores a establecer sus crditos en lo que se llama procedimiento de verificacin y el de administracin de los bienes (Art. 4) y en l interviene un organismo del Estado, que la ley califica de auxiliar de Tribunales de Justicia, denominado Sindicatura General de Quiebras (Arts. 10 y siguientes ).

Los Arts. 33 y siguientes fijan las causales, y el procedimiento para la declaracin de quiebras, que produce importantes efectos.

El principal es el desasimiento de los bienes del fallido equivale al embargo individual, pero referido al patrimonio del deudor y no a bienes determinados (Arts. 61 y siguientes). Por el desasimiento el fallido queda privado de la facultad de administrar y disponer de sus bienes, que pasa al Sndico. Por regla general, al de quiebras se acumulan todos los juicios pendientes contra el fallido (Art. 67).La quiebra no produce otros efectos que los expresamente fijados por la Ley (Art. 70);de ellos varios son sealados por la propia Ley de Quiebras, y otros estn establecidos en el mismo C.C., y en otros Cdigos y leyes.

Entre los del C.C. podemos citar la incapacidad del fallido para ser guardador (Art. 497. N 4), la expiracin del mandato por quiebra del mandante o mandatario (Art. 2163,N6); de la sociedad (Art. 2106),la caducidad del plazo, etc.

Finalmente digamos que el ttulo 12 de la ley reglamenta los convenios entre el deudor y sus acreedores, pueden ser extrajudiciales y judiciales ; estos ltimos, a su vez, preventivos o anteriores a la declaracin de quiebras y simplemente judiciales cuando el deudor tiene ya la calidad de fallido .

El Beneficio de Competencia.

Concepto y Reglamentacin. Reglamenta esta institucin el prrafo 10 del titulo 14 del Libro 4, Del pago con beneficio de competencia, Arts. 1625 a 1627.

El primero da un concepto de la institucin: es el que se concede a ciertos deudores para no ser obligados a pagar ms de lo que buenamente puedan, dejndoseles, en consecuencia lo indispensable para una modesta subsistencia, segn clase y circunstancias, y con cargo de devolucin, cuando mejoren de fortuna.El Cdigo, al igual que en la cesin de bienes, destaca el carcter de modalidad del pago del beneficio de competencia, pero la verdad es que constituye una causal de incumplimiento, no un modo de extinguir la obligacin, o de suspensin del mismo; el deudor se excepta legtimamente de cumplir, cancela nicamente lo que pueda, y hasta esa cuanta se extingue la obligacin por pago pero queda subsistente en el saldo ; con cargo de devolucin, dice el precepto.

En consecuencia, el beneficio de competencia es un derecho del deudor a negar su cumplimiento, una excepcin suya.

Caractersticas. El beneficio de competencia presenta una gran semejanza con el derecho de alimentos, a que tienen acceso ciertas personas por ley.

Desde luego hay semejanza en la enumeracin que efecta el Art. 1626 de las personas que tienen derecho a invocar el beneficio en estudio, con la que el Art. 321, por su parte, efecta de los sujetos a quienes se deben alimentos, aunque este ltimo es ms amplio.

Su objeto es el mismo: permitir la subsistencia del que invoca el derecho; su fundamento es, pues, humanitario, un verdadero deber moral.

En seguida, ambos son personalsimos, no pueden cederse, renunciarse, etc.

Finalmente, ambos son esencialmente provisionales: duran mientras subsistan las circunstancias que los motivaron.

De ah que el Art. 1627 disponga que no se pueden pedir alimentos y beneficio de competencia a un mismo tiempo. El deudor elegir.

Es lgico que sea as, pues en caso contrario, el deudor acumulara dos beneficios iguales.

Deudores Con Beneficio De Competencia.- El Art. 1626, complementado por el Art. 208 de la Ley de Quiebras, sealan a quienes el acreedor es obligado a conceder este beneficio:

1- Familiares. Los N.os 1 a 3 del Art. 1626 enumeran a los ascendientes, descendientes y hermanos del acreedor, no habiendo irrogado a ste ofensa alguna de las clasificadas como causales de desheredamiento en el Art. 1208, y al cnyuge que no haya dado lugar al divorcio por su culpa.

2- Consocios. El N 4 concede el beneficio de competencia a los consocios del acreedor, con dos limitaciones: que no hayan incurrido respecto a ste en alguna de las causales de desharedimiento de los ascendientes y descendientes, segn el citado Art. 1208, y que se trate de las acciones recprocas que nacen del contrato de sociedad.

Estas circunstancias que obstaculizan la concesin del beneficio equivalen en los alimentos a la injura grave o atroz, que privan de ste o lo disminuyen (Art. 324).

Donante. Corresponde el beneficio de competencia al donante, pero slo en cuanto se le trate de hacer cumplir la donacin.

Cesionario de bienes y fallido rehabilitado.El N 6 del precepto concede el beneficio de competencia al deudor de buena fe, con la concurrencia de tres circunstancias:

a) Que haya efectuado cesin de bienes a sus acreedores:

b)Que la cesin no haya alcanzado a pagar todas las deudas, y el acreedor persiga el pago de la parte insoluta en los nuevos bienes adquiridos por el deudor, de acuerdo a la facultad que le concede el N3 del Art. 1619, y

2- Que el cobro lo efecten los acreedores que tenan tal calidad al tiempo de la cesin, y por las dudas existentes a la sazn.

El Art. 208 de la Ley de Quiebras concede al fallido rehabilitado el beneficio de competencia en los mismos trminos que el N6 del Art. 1626.

Efectos Del Beneficio De Competencia.-El beneficio de competencia debe ser declarado a instancias del deudor, quien deber probar que pagadas las deudas no le quedara lo suficiente para subsistir .

Sin embargo, segn decamos, no es necesario que ste jurdicamente declarado para que el deudor se excepcione ante la demanda de cumplimiento.

En virtud del beneficio, debe dejarse al deudor lo indispensable para una modesta subsistencia, segn su clase y circunstancia, lo que equivale al concepto de alimentos congruos (Art. 323, inc. 2).

Con el resto, el deudor pagar las deudas hasta el monto en que le alcance, y hasta ese monto se produce la extincin por pago. El saldo lo queda debiendo para pagarlo cuando mejore de fortuna; al acreedor corresponder probar que ha ocurrido esta circunstancia.El beneficio se extiende a los nuevos bienes adquiridos si con ellos recin el deudor alcanza una modesta subsistencia.

La Prelacin de Crditos.

Concepto de la prelacin de crditos .- La obligacin confiere al acreedor la facultad de perseguir su ejecucin sobre todos los bienes del deudor, exceptuados los no embargables, con el objeto de realizarlos y pagarse con el producido. La prelacin de los crditos es el conjunto de normas que determinan la manera y el orden en deben pagarse los varios acreedores de un deudor.Consgnase estas normas en el Ttulo XLI del Libro IV y son aplicables cada vez que dos o ms acreedores pretendan hacer efectivos sus crditos en el patrimonio del deudor.El problema de la forma y el orden en que debe pagarse a los acreedores cobra vital importancia cuando el deudor es insolvente y, muy particularmente, en el caso de quiebra.

Principio de la igualdad de los acreedores.- Consagran los arts. 2465 y 2469 el principio de la igualdad de los acreedores. La facultad de perseguir los bienes del deudor compete a todos los acreedores en idnticos trminos, de modo que con el producto de la realizacin se pagarn todos ntegramente, si fueren suficientes los bienes y, en caso de no serlo, a prorrata de sus crditos . Entre los acreedores, pues, impera la democracia.

La preferencia: una excepcin al derecho comn.- La igualdad entre los acreedores rige, de acuerdo con lo prevenido en el art. 2469, cuando no haya causas especiales para preferir ciertos crditos. La preferencia, que determina que un crdito se pague con antelacin, constituye, por tanto, una excepcin al derecho comn Una lgica consecuencia se sigue: las preferencias son de derecho estricto ; las disposiciones especiales deben interpretarse restrictivamente y no son susceptibles de aplicacin analgica.Por este motivo, el art. 2488 expresa: La Ley no reconoce otras causas de preferencia que las indicadas en los artculos anteriores.

Las preferencias son inherentes a los crditos. Su extensin.- Las preferencias forman parte del crdito mismo, le son inherentes. Dicho en otros trminos, no estn establecidas en consideracin a las personas de los acreedores, aunque el legislador haya tenido en cuenta para establecerlas circunstancias de orden personal.Como consecuencia, las preferencias pasan con el crdito a la persona que lo adquiera a cualquier ttulo. El art. 2470 inciso 2 prescribe que las causas de preferencia son inherentes a los crditos para cuya seguridad se han establecido, y pasan con ellos a todas las personas que los adquieran por cesin, subrrogacin o de otra manera.La preferencia se extiende al crdito y a sus intereses. El art. 2491 prescribe: Los intereses corrern hasta la extincin de la deuda, y se cubrirn con la preferencia que corresponda a sus respectivos capitales.El art. 3 del D. L. N 1.773, de 1997, ampli esta disposicin para la primera categora de crditos privilegiados, estableciendo: Las preferencias sealadas en el art. 2472 del Cdigo Civil cubrirn los reajustes, intereses y multas que correspondan a los respectivos crditos.

Causas de preferencia y clases de crditos.- Las causas nicas de preferencia se consignan en el art. 2470: Las causas de preferencia son solamente el privilegio y la hipoteca.Las causas de preferencia son solamente el privilegio y la hipoteca.

Los crditos pueden ser de cinco clases. Gozan de privilegio los crditos de la primera, segunda y cuarta clase(art. 2471); la tercera clase comprende los crditos hipotecarios y la quinta los crditos comunes valistas, que no gozan de preferencia (art. 2489).

Clasificacin de las preferencias.- Las preferencias pueden ser generales o especiales.Las preferencias generales se hacen efectivas sobre todos los bienes del deudor, cualesquiera que sean; las preferencias especiales slo afectan determinados bienes del deudor, de modo que el acreedor no goza de preferencia cuando persigue otros bienes.

As, la preferencia de que gozan los acreedores prendarios e hipotecarios solamente se hace efectiva en los bienes hipotecados o empeados.

Puesto que las preferencias especiales no afectan sino determinados bienes, si stos resultan insuficientes, el crdito carece de preferencia por el saldo insoluto.Esta importante consecuencia se consigna en el art. 2490: Los crditos preferentes que no puedan cubrirse en su totalidad por los medios indicados en los artculos anteriores, pasaran por el dficit a la lista de los crditos de la quinta clase, con los cuales concurrirn a prorrata.

Modificaciones al sistema del Cdigo Civil.- En el Cdigo Civil se contienen las normas generales que gobiernan la prelacin de crditos; sobre ellas naturalmente prevalecen las contenidas en leyes especiales.

Numerosas leyes han modificado las reglas del Cdigo. No se han limitado a sealar nuevos crditos que gozan de preferencia sino que alterando, en gran medida, su sistema y creado conflictos que el Cdigo no previ.

En el sistema del Cdigo Civil, las preferencias de los crditos de 1 y 4 clase son siempre generales. Entre tanto, existen hoy crditos de estas clases que recaen sobre bienes determinados. Las preferencias de 1y 4 clase, en el sistema del Cdigo, son siempre personales; las hay actualmente que pasan contra terceros poseedores.

Los crditos de la 4 clase prefieren entre s segn la fecha de sus causa ; pero el que se tiene contra el propietario de un piso o departamento, en razn de expensas comunes, prefiere a los dems cualquiera que sea su fecha.

El Cdigo no previ la presencia de varios acreedores de la 2 clase porque no era viable su concurrencia. En la legislacin especial es posible que entren en conflicto, por ejemplo, los varios acreedores cuyos crditos se garantizan con prenda industrial o prenda agraria, puesto que es posible la constitucin de varias prendas sobre los mismos bienes.

Tampoco previ el Cdigo la posibilidad de un conflicto entre acreedores de 2 y 3 clase; pero puede producirse ahora entre acreedores hipotecarios y prendarios, dado que la prenda agraria puede constituirse sobre bienes a los que se extiende la hipoteca.

En fin, la legislacin minera ha debido prever la concurrencia de acreedores hipotecarios y aviadores, puesto que el avo genera igualmente una causal de preferencia.

Crditos de grado superior.Algunos autores propugnan la existencia de ciertos crditos que prefieren aun a los de primera clase que contempla el Cdigo. Se les denomina, por tal motivo, de grado superior.Tales seran:

I. El crdito del cargador y el porteador en el contrato de transporte terrestre. El primero goza de preferencia para ser pagado sobre todo los acreedores del porteador, con el valor de los instrumentos de transporte, de las indemnizaciones que provengan de retardo, prdidas fallas o averas (art. 190 de C. del Comercio). El porteador, por su parte, tiene el privilegio de pagarse con preferencia a todos los dems acreedores que el propietario tenga del porte y gastos que hubiere hecho (art. 212 del C. de Comercio).

II. El crdito del acreedor en la prenda mercantil, que le confiere el derecho de pagarse con el valor de la cosa empeada, con preferencia a los dems acreedores del deudor (art. 814 de C. de Comercio).

III. El crdito garantizado con prenda industrial. El art. 25 de la Ley N5.687 dispone que el contrato de prenda garantiza al acreedor el derecho de pagarse con preferencia a cualquiera otra obligacin.

IV. El art. 220 del Cdigo de Minera dispone que salvo estipulacin en contrario, la hipoteca sobre una concesin afecta tambin a los bienes a que se refiere el art. 3, sin perjuicio del derecho de prenda que pueda haberse constituido sobre ellos.

Sobre los dems bienes muebles destinados a la exploracin o la explotacin de la concesin y, en su caso, sobre las sustancias minerales extradas del yacimiento, podr constituirse prenda y quedar sta en poder del deudor, con arreglo a las disposiciones que rigen la prenda industrial o la prenda sin desplazamiento, segn se convenga .

Hoy da no hay crditos que prefieran a los del art. 2472 del Cdigo Civil. Ley N19.250 de 30 de Septiembre de 1993 (que modific el art. 148 de la Ley de Quiebras), dispuso que los crditos privilegiados de la primera clase, preferirn a todo otro crdito preferente o privilegiado establecido por leyes especiales, zanjndose de esta manera la discusin que se vena produciendo hace largo tiempo, en orden a que la prenda industrial o la de almacenes generales de depsito, otorgaban una preferencia excepcional, por sobre las establecidas en el art. 2472 del Cdigo Civil.

V. El art. 16 de la Ley N 18.690 sobre Almacenes Generales de Depsito dispone que el acreedor prendario ser pagado con el producto de la subasta con preferencia a cualquier otro acreedor.

Crtica.- Los diversos textos legales expresan que el acreedor goza de preferencia a los dems acreedores, a cualquiera otra obligacin, a todo otro crdito.

Pero la generalidad de estas expresiones se encuentra limitada por la especialidad del privilegio, que recae sobre el valor de la cosa empeada, de los medios de transporte, etc.De esta manera, por de pronto, estos crditos se pagan prioritariamente con determinados bienes del deudor.

Deben entenderse estas normas, por otra parte, en relacin con el art. 2476 del Cdigo. En caso de concurrir crditos de 1y 2 clase, stos excluirn a aqullos, esto es, sobre los bienes empeados se pagarn primero los de la 2 clase. Y lo propio lo establece el art. 2478, en otros trminos al expresar que los crditos de la 1 clase no se extienden a las fincas hipotecadas y, por ende, se pagan primero los acreedores hipotecarios.

I.- crditos de Primera Clase

a).- Costas judiciales.- Gozan de un privilegio de primera clase Las costas judiciales que se causen en el inters general de los acreedores ( art. 2472, N1).Comprende el privilegio tanto las costas procesales como personales.La general utilidad de los acreedores justifica el privilegio; no gozan de preferencia, por lo tanto, las costas causadas en provecho particular de un acreedor.

b).- Expensa Funerales.- El mismo privilegio de primera clase corresponde a las expensas funerales necesarias el deudor difunto (art. 2472, N 2).El privilegio tiene por finalidad asegurar la estipulacin de los difuntos, que no siempre se obtendra si quien hace los gastos consiguientes no gozara de una garanta para ser reembolsado. Se justifica por razones tanto de humanidad como de salubridad pblica.La ley circunscribe el privilegio a los gastos necesarios, esto es, los indispensables para procurar al deudor sepultura; de otro modo, los gastos excesivos de entierro del deudor insolvente causaran perjuicio a sus acreedores. Los honores que se hagan a los restos mortales, no deben ser a expensas de los acreedores.

c).- Gastos de enfermedad.- De primera clase es el privilegio por los gastos de enfermedad del deudor. Si la enfermedad hubiere durado ms de seis meses, fijar el juez, segn las circunstancias, la cantidad hasta la cual se extienda la preferencia (art. 2472 N 3).Corresponde el privilegio a los gastos de medicinas, hospitalizacin, atencin mdica. Se justifica por razones de humanidad, para que el enfermo no sea privado de las atenciones necesarias por el temor de que los gastos que ocasionen no puedan ser satisfechos. Antes de su reforma por el D. L. 1.773 esta preferencia cubra los gastos slo de enfermedad de que hubiera fallecido el deudor. Toca al juez, cuando estos gastos parecieren excesivos, regular la cantidad hasta que alcanza el privilegio.

d).- bis. Gastos de la Quiebra.- Constituye crdito de la primera clase, establecido en el N 4 del art. 2472, los gastos en que incurra para poner a disposicin de la masa los bienes del fallido, los gastos de administracin de la quiebra, de realizacin del activo y los prstamos contratados por el sndico para los efectos mencionados .

e).- Remuneraciones.- Gozan de privilegio de primera clase las remuneraciones de los trabajadores y las asignaciones familiares (N5 del art. 2472).En conformidad al art. 61 del Cdigo del Trabajo, gozan del privilegio del art. 2472 del Cdigo Civil, las remuneraciones adeudadas a los trabajadores y sus asignaciones familiares, las imposiciones o cotizaciones y adems aportes que corresponda percibir a los organismos o entidades de previsin o de seguridad social, los impuestos fiscales devengados de retencin o recargo, y las indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral que correspondan a los trabajadores; todo ello conforme al art. 2473 y adems pertinentes del mismo Cdigo.Estos privilegios cubrirn los reajustes, intereses y multas que correspondan al respectivo crdito.Para los efectos de lo dispuesto en el N5 del art. 2472 del Cdigo Civil, se entiende por remuneraciones, adems de las sealadas en el inc. 1 del art. 41, las compensaciones en dinero que corresponda hacer a los trabajadores por feriado anual o descansos no otorgados.

f).- Cotizaciones de seguridad social.- Las cotizaciones adeudadas a organismos de seguridad social o que se recauden por su intermedio, para ser destinadas a ese fin, como asimismo los crditos del Fisco en contra de las entidades administradoras de fondo de pensiones por los aportes que aqul hubiere efectuado de acuerdo con el inc. 3 del art. 42 del Decreto Ley N3.500, de 1980.

g).- Los crditos del Fisco por los impuestos de retencin y recargo.- El art. 2472 traslad al numeral nueve de los crditos del fisco por impuesto de retencin de recargo.La antigua redaccin del Cdigo sealaba que eran preferentes los crditos del Fisco por impuestos de retencin o recargo. Ello ha dado lugar a que se haya discutido durante un tiempo, que solo eran preferentes los crditos del Fisco que copulativamente reunieran la calidad de ser retencin de recargo. Hoy en da esa discusin est superada.

Los impuestos fiscales sujetos a retencin son especialmente los impuestos a la renta a que se refieren los arts. 73y 74 de la Ley de Impuesto a la Renta (D. L. 824 de 1974). Dichas disposiciones establecen que las personas naturales o jurdicas que paguen por cuenta propia o ajena determinadas rentas mobiliarias, debern retener y deducir el monto del impuesto al tiempo de hacer el pago de tales rentas. La prelacin especial se justifica, ya que el sujeto del impuesto es el que recibe la renta y no el que la retiene; ste est slo cobrando y percibiendo por cuenta del Fisco una cantidad que pertenece a ste y debe enterar en arcas fiscales.

Los impuestos de recargo son especialmente los que establece la Ley sobre impuesto a las Ventas y Servicios (D. L. N825 de 1974). El art. 69 de dicha ley dispone que las personas que realicen operaciones gravadas con los impuestos que ella establece debern cargar a los compradores o beneficiarios del servicio, en su caso, una suma igual al monto del respectivo gravamen. La situacin sera muy similar a la anterior si no fuera porque la Ley considera sujeto del impuesto a las ventas al que las efecta y, en ciertos casos, en el impuestos a los servicios, al que los recibe y no al que los presta. Al mismo tiempo las sumas a pagarse pueden compensarse total o parcialmente a un crdito en contra del Fisco por impuestos de igual naturaleza que el contribuyente haya pagado.

h).- Crditos por artculos de subsistencia .- Son privilegiados de primera clase los artculos necesarios de subsistencia suministrados al deudor y su familia durante los ltimos tres meses (art. 2472 N 7).Alcanza el privilegio a las provisiones en la medida que son indispensables para el sustento del deudor y los familiares suyos.La familia del deudor comprende su cnyuge, sus hijos legtimos o naturales, los sirvientes necesarios, las personas que vivan en su casa y a su costa y las personas a quienes el deudor debe alimentos (art. 815).Pero el privilegio est limitado a los ltimos tres meses. Se ha suprimido la facultad que tena el juez, en la redaccin anterior de esta disposicin, de tasar el cargo si pareca exagerado.

i).- Indemnizaciones de origen laboral.- El privilegio por las indemnizaciones legales convencionales previsto en el N8 del art. 2472 del Cdigo Civil, no exceder, respecto de cada beneficiario, de un monto igual a tres ingresos mnimos mensuales por cada ao de servicio y fraccin superior a seis meses, con un limite de diez aos; el saldo , si lo hubiere, ser considerado crdito valista. Si se hicieren pagos parciales, stos se imputarn al mximo referido.

Slo gozarn de este privilegio los crditos de los trabajadores que estn devengados a la fecha en que se hagan valer.Los tribunales apreciarn en conciencia la prueba que se rinda acerca de los crditos privilegiados a que se refiere el presente artculo.

Caracteres de los crditos de primera clase.Los crditos de la primera clase ofrecen las siguientes caractersticas generales: el privilegio es general; el privilegio es personal; se pagan en el orden enumerado; los de cada categora concurren a prorrata; y, prefieren a todos los dems crditos.

1.- El privilegio es general.- El privilegio de primera clase afecta la totalidad de los bienes del deudor. El art. 2473 as lo establece: Los crditos enumerados en el artculo precedente afectan todos los bienes del deudor.

Como el heredero es un continuador de la persona del causante, a quien representa y con quien se identifica, el art. 2487 agrega: Las preferencias de la primera clase, a que estaban afectos los bienes del deudor difunto, afectarn de la misma manera los bienes del heredero, salvo que ste haya aceptado con beneficio de inventario, o que los acreedores gocen del beneficio de separacin, pues en ambos casos afectarn solamente los bienes inventariados o separados.

2.- El privilegio es personal.- El privilegio de primera clase es personal, esto es, no pasa contra terceros. Dicho en otros trminos, los bienes del deudor estn afectos al privilegio mientras permanezcan en su patrimonio ; no puede el acreedor pretender pagarse preferentemente con bienes que salieron de este patrimonio; no puede el acreedor pretender pagarse preferentemente con bienes que salieron de este patrimonio.El art. 2473, inc. 2, dispone: Los crditos enumerados en el artculo precedente no pasarn en caso alguno contra terceros poseedores.

3.- Los crditos de la primera clase prefieren en el orden de su enumeracin.- Los crditos de esta clase prefieren en el orden en que la ley los enumera, cuestin importante cuando los bienes del deudor sean insuficientes para satisfacerlos todos. Ninguna importancia tiene la fecha de origen de los crditos.El art. 2473 dispone, en efecto, que no habiendo lo necesario para cubrirlos ntegramente, preferirn unos a otros en el orden de su numeracin, cualquiera que sea su fecha.4.- Los crditos de cada categora se prorratean.- Dentro de cada nmero los diversos crditos deben concurrir a prorrata, si los bienes no son bastantes para pagarlos todos . El citado art. 2473 previene que los comprendidos en cada nmero concurrirn a prorrata.

5.- Los crditos de la primera clase prefieren a todos los dems crditos.- Los crditos de la primera clase, como su denominacin lo indica, se pagan de preferencia a todo otro crdito.Pero como la preferencia de primera clase es general, mientras que son especiales las de segunda y tercera, los arts. 2476 y 2478 consagran una solucin de equidad cuando compiten acreedores de estas clases. En suma, los acreedores prendarios y adems de su clase, as como los hipotecarios y adems de la suya, tienen derecho a pagarse con preferencia con los bienes que les estaban particularmente afectos, aun respecto de los crditos de primera clase, si el deudor tiene otros bienes. Por cierto que si el deudor no tiene otros bienes o son insuficientes, los crditos de la primera clase se pagarn, aun con detrimento de los de la segunda y tercera.

El art. 2476 establece que si concurren crditos de la primera y de la segunda clase, stos preferirn a aqullos,; pero si fueren insuficientes los dems bienes para cubrir los crditos de la primera clase, tendrn stos la preferencia en cuando al dficit.

Anloga regla establece el art. 2478: Los crditos de la primera clase no se extendern a las fincas hipotecadas, sino en el caso de no poder cubrirse en su totalidad con los otros bienes del deudor.

No tolera la ley, en fin, que los acreedores con un crdito privilegiado de primera clase compitan con los de la segunda y tercera, si el deudor dispone de otros bienes. Los de la primera clase pueden perseguir estos otros bienes y gozan de preferencia; los de la segunda y tercera clase no gozan de ninguna preferencia si intentan hacer efectivos sus crditos en otros bienes del deudor.

II. Crditos de la segunda clase

1.- Crdito del posadero y del acarreador o empresario de transportes.- A la segunda clase de crditos pertenece el que tiene el posadero sobre los efectos del deudor introducidos por ste en la posada, mientras permanezcan en ella y hasta concurrencia de lo que se deba por alojamiento, expensas y daos (art. 2474, N 1).

Pertenece igualmente el que tiene el acarreador o empresario de transportes sobre los efectos acarreados, que tenga en su poder o en le de sus agentes o dependientes, hasta concurrencia de lo que se deba por acarreo , expensas y daos (art. 2474, N2).

Para que el posadero, acarreador o empresario de transportes gocen del privilegio del privilegio, es menester:a. Que su crdito provenga de gastos de alojamiento, acarreo, expensas o daos. Los crditos de cualquier otro origen no gozan de ninguna preferencia.b. Que los bienes estn en poder de posadero, acarreador o empresario de transportes.El crdito del posadero se ejerce sobre los bienes introducidos en la posada, mientras permanezcan en ella, y el crdito del acarreador o empresario de transportes, sobre los bienes acarreados que tenga en su poder o en el de sus agentes o dependientes.c. Que los bienes sean de propiedad del deudor. El art. 2474 previene que el crdito privilegiado del posadero recae sobre los bienes del deudor y que el acarreador o empresario de transportes goza de la misma ventaja sobre los efectos acarreados con tal que dichos efectos sean de la propiedad del deudor.Pero el inc. 2 del N 3 del art. 2474 dispone que se presume que son de la propiedad del deudor los efectos introducidos por l en la posada, o acarreados de su cuenta. La presuncin es simplemente legal.

2.- Crdito del acarreador prendario.- A la segunda clase de crditos pertenece, tambin, el crdito que tiene el acreedor prendario sobre la prenda (art. 2474,N 3).La prenda en el sistema del Cdigo Civil, es un contrato real, que se perfecciona por la entrega del bien empeado al acreedor; por lo mismo, no es posible constituir varias prendas sobre los mismos bienes .Pero numerosas leyes especiales han cambiado la fisonoma jurdica del contrato de prenda; han quitado a la prenda el carcter de contrato real para atribuirle el carcter de contrato solemne. La cosa empeada no se desplaza, conserva el deudor su goce y tenencia, y por lo mismo, es posible la pluralidad de prendas sobre los mismos bienes.La ley ha decidido, en algunos casos, el orden en que prefieren las diversas prendas. As, el Art. 42 de la Ley N5.687 previene que las diversas prendas industriales prefieren en el orden de sus inscripciones.Pero cuando ha resuelto el legislador la cuestin de un modo expreso, como sucede en la prenda agraria, es forzoso que los diversos acreedores prendarios deben concurrir a prorrata. Tal es la consecuencia del principio de que las preferencias son de derecho estricto; slo una disposicin expresa de la ley puede servir de apoyo a la pretensin de ser pagado un acreedor preferentemente.

3.- Otros crditos de la segunda clase.- La enumeracin del art. 2474 debe adicionarse con numerosos otros crditos. Pertenecen a la segunda clase:El crdito del acreedor que goza del derecho legal de retencin sobre los bienes muebles, declarado judicialmente (art. 546 del C. de P. Civil );

Caracteres de los crditos de la segunda clase.- Tienen los crditos de la segunda clase caractersticas comunes.

a. El privilegio que gozan estos crditos es especial.Recae sobre ciertos bienes muebles del deudor: los bienes introducidos en la posada, los bienes acarreados, la cosa empeada.Como consecuencia, si los bienes son insuficientes los crditos no gozan de preferencia por el saldo insoluto y pasan por el dficit a la quinta clase de crditos.b. Por regla general no pasan contra terceros; la ley prescribe expresamente que el posadero y el acarreador o empresario de transportes gozan de preferencia mientras los bienes permanecen en su poder.Por excepcin pasa contra terceros el privilegio del acreedor prendario, por el carcter real que el derecho de prenda tiene.c. Se pagan con preferencia a los dems crditos, a excepcin de los de primera clase.El art. 2476 dispone: Afectando a una misma especie crditos de primera clase y crditos de segunda, excluirn stos a aqullos; pero si fueren insuficientes los dems bienes para cubrir los crditos de la primera clase, tendrn stos la preferencia en cuanto al dficit y concurrirn en dicha especie en el orden y forma que se expresan en el inc. 1 del art. 2472.

III.- Crditos de la tercera clase:

1.- Los crditos hipotecarios (art. 2477). Se incluyen estos crditos los garantizados con hipoteca de naves y pertenencias mineras. 2.- Los censos debidamente inscritos. El art. 2480 dispone que para los efectos de la prelacin los censos debidamente inscritos sern considerados como hipotecas.3.- El derecho legal de retencin que recae sobre bienes races, judicialmente declarado e Inscrito en el registro de Hipotecas y Gravmenes correspondiente. El art. 546 del Cdigo de Procedimiento Civil dispone que los bienes retenidos por resolucin ejecutoriada sern considerados, segn su naturaleza, como hipotecados o constituidos en prenda para los efectos de su realizacin y de la preferencia a favor de los crditos que garantizan.4.- El derecho del aviador, derivado del contrato de avo.

Los crditos de la tercera clase prefieren en el orden de las fechas de su inscripcin.- Los crditos de la tercera clase prefieren, entre s, segn la fecha de las respectivas inscripciones (arts. 2477 y 2480).Si las hipotecas- el censo y el derecho legal de retencin se equiparan a ellas tuvieren la misma fecha, preferirn en el orden en que materialmente se han practicado las inscripciones.El art. 2477, inc. 3, previene: Las hipotecas de una misma fecha que gravan una misma finca preferirn unas a otras en el orden de su inscripcin. Las inscripciones deben hacerse en el orden de la presentacin de los ttulos (art. 27 del Reglamento del Conservador), hecho de que queda constancia en el Repertorio, que debe expresar la hora de esta presentacin (art. 24, N4, del mismo Reglamento).

Concurso especial de acreedores hipotecarios.- Los acreedores hipotecarios tienen derecho para pagarse con las fincas hipotecadas, sin aguardar el resultado de la quiebra.El art. 2479 dispone: Los acreedores hipotecarios no estarn obligados a guardar las resultas del concurso general para proceder a ejercer sus acciones contra las respectivas fincas: bastar que consignen o afiancen una cantidad prudencial para el pago de los crditos de la primera clase en la parte que sobre ellos recaiga, y que restituyan a la masa lo que sobrare despus de cubiertas sus acciones.De esta manera, los acreedores hipotecarios pueden proceder de inmediato a la realizacin del inmueble hipotecado, con estas dos condiciones:a.) que consignen lo necesario para el pago de los crditos de la primera clase o caucionen su valor; yb.) que restituyan el excedente a la masa, una vez satisfechos sus crditos hipotecarios El art. 2477, inc 2, aade: A cada finca gravada con hipoteca podr abrirse, a peticin de los respectivos acreedores o de cualquiera de ellos, un concurso particular para que se les pague inmediatamente con ella, segn el orden de las fechas de sus hipotecas.En este concurso se pagarn primeramente las costas en l causadas (art. 2477, inc. 4).

Caracteres de los crditos de tercera clase.- Ofrecen los crditos de la tercera clase los siguientes caracteres distintivos:a. La preferencia de que gozan estos crditos es especial; recae exclusivamente sobre las fincas hipotecadas, acensuadas o a cuyo respecto se declar el derecho legal de retencin. Los arts. 2477 y 2479 destacan esta caracterstica.Como consecuencia, realizado el inmueble sin que su producto sea bastante para pagar a los acreedores, el dficit pasa a reputarse un crdito de la quinta clase.b. Se pagan con preferencia a todo otro crdito, a excepcin de los de primera clase. Solamente en el caso de ser insuficientes los bienes del deudor para el pago de los crditos privilegiados los de primera clase, podrn stos perseguirse en las fincas hipotecadas (art. 2478, inc. 1).

El art. 2478, inc. 2, determina la forma como los acreedores de la primera clase hacen efectivos en las fincas hipotecadas sus crditos, que no logren ser satisfechos con otros bienes del deudor: El dficit se dividir entonces entre las fincas hipotecadas a proporcin de los valores de stas, y lo que cada una quepa se cubrir con ella en el orden y forma que expresan en el art. 2472.

Por consiguiente, los acreedores de la primera clase, siendo varias la fincas, no pueden perseguir el pago sobre una sola; habrn de perseguirlas todas y cada finca concurrir, proporcionalmente a su respectivo valor, al pago de tales crditos.

IV. Crditos de la cuarta clase.1.- Crditos del Fisco.- A la cuarta clase de crditos pertenecen los del Fisco contra los recaudadores y administradores de bienes fiscales (art. 2481, N 1).Alcanza el privilegio a los crditos fiscales contra toda persona, cualquier que fuere su denominacin, que haya administrado bienes suyos.

2.- Crditos de instituciones pblicas.- Gozan de un privilegio de cuarta clase los crditos de los establecimientos nacionales de caridad o educacin, y los de municipalidades, iglesias y comunidades religiosas contra los recaudadores y administradores de sus fondos (art. 2481, N2).Ha de tratarse, pues, de crditos de establecimientos educacionales o de beneficencia nacionales, esto es, del Estado, como la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago de Chile, en contra quienes han administrado sus bienes.

3.- Crdito de las mujeres casadas.- La Ley N 19.335 modific el N 3 del art. 2481.En conformidad al N3 del art. 2481, las mujeres casadas tienen un crdito de cuarta clase, por los bienes de su propiedad que administra el marido, sobre los bienes de ste o en su caso, los que tuvieren los cnyuges por gananciales.

En conformidad al art. 2483, tambin modificado por la ley N19.335, la preferencia se entiende constituida a favor de los bienes races o derechos reales en ellos, que la mujer hubiere aportado al matrimonio, y hayan entrado en poder del marido; y a favor de todos los bienes en que justifique el derecho, por inventarios solemnes, testamentos, actos de particin, sentencia de adjudicacin, escrituras pblicas de capitulaciones matrimoniales, de donacin, venta, permuta u otros de igual autenticidad.

El art. 2481, N3, se refiere a los bienes de propiedad de la mujer que el marido administra. Entendida literalmente, la disposicin comprendera slo los bienes propios de la mujer, cuyo dominio ella conserva y que no ingresan al haber de la sociedad conyugal.

Tales bienes deben restituirse a la mujer, una vez disuelta la sociedad conyugal. Pero la mujer no es acreedora del marido por estos bienes ni requiere, como medida de proteccin, del privilegio de cuarta clase. La mujer es duea de tales bienes y el derecho real de dominio le permite rescatarlos de poder del marido y de terceros y no pueden ser perseguidos, por regla general, por los acreedores del marido (art. 1750).

El privilegio se justifica solamente respecto de los crditos de la mujer casada contra el marido, provenientes de los precios, saldos y recompensas que se les deban, por ejemplo, por el dinero o muebles aportados al matrimonio o adquiridos a ttulo gratuito.

El privilegio se extiende a las acciones que le correspondan contra el marido por culpa o dolo en la administracin de sus bienes (art. 2483, inc. 2).Aade el art. 248, N3, que el privilegio de la mujer casada en contra del marido recae sobre los bienes de ste.

Por tales deben entenderse, desde luego, los bienes propios del marido.

Puede la mujer hacer efectivo su crdito privilegiado sobre los bienes sociales?.Disuelta la sociedad conyugal, slo hay bienes de la mujer y del marido ambos se tornan comuneros en los bienes que se reputaban sociales. El privilegio se extiende, en consecuencia, a todos los bienes del marido, sean propios suyos o le pertenezcan por recompensas o gananciales.Corrobora esta conclusin el art. 2473; dicha disposicin establece que los crditos de la cuarta clase afectan todos los bienes del deudor.

Matrimonios que confieren a la mujer el privilegio.- El art. 2484 establece que los matrimonios celebrados en pas extranjero darn a los crditos de la mujer sobre los bienes del marido existentes en territorio chileno el mismo derecho de preferencia que los matrimonios celebrados en Chile

Sin embargo, es menester tener presente la regla del art. 135 inc. 2 del Cdigo Civil, en virtud del cual los que se hayan casado en pas extranjero se mirarn en Chile como separados de bienes, a menos que inscriban su matrimonio en el Registro de la Primera Seccin de la Comuna de Santiago y pacten, en este acto, sociedad conyugal o rgimen de particin en los gananciales dejndose constancia de ello en dicha inscripcin.

Solamente gozar la mujer del crdito privilegiado a condicin de que en Chile no se considere separada de bienes, ya que, en caso de serlo, el marido no administra sus bienes.

4.- Crditos de los hijos de familia.- Pertenecen ala cuarta clase de crditos los de los hijos de familia por los bines de su propiedad que fueren administrados por el padre o la madre, sobre los bienes de stos (art. 2481, N 4).

La patria potestad confiere al padre o madre la administracin de los bienes del hijo. Los crditos que resulten a favor del hijo de familia, en virtud de esta administracin, estn amparados por el privilegio que se hace efectivo sobre los bienes del padre o madre que ha ejercido la patria potestad.

5.- Crditos del pupilo contra su guardador .- Pertenecen a la cuarta clase los crditos de las personas que estn bajo la tutela o curadura contra sus respectivos tutores o curadores (art. 2481, N 5).

Compete al guardador la administracin de los bienes del pupilo (art. 391); debe conservarlos, repararlos y cultivarlos; expirada la guarda, debe rendir cuenta de su gestin, pagar los saldos que resulten en su contra (art. 415) y restituir los bienes (art. 417 ).

Los derechos del pupilo en contra del guardador derivados del ejercicio de la guarda, gozan del privilegio de cuarta clase.

6.- Crditos del pupilo contra el marido de su madre o abuela .- En fin, el N6 del art. 2481 seala como pertenecientes a la cuarta clase de crditos los de todo pupilo contra el que se casa con la madre o abuela tutora o curadora, en el caso del art. 511.

Estableca el art. 511 que la madre o abuela , guardadora de sus hijos o nietos, para pasar a otras nupcias, deba denunciar su propsito al juez para que se diese al pupilo un nuevo guardado, so pena quedar ella y su marido responsables de las resultas de la omisin.Pero el art. 511 fue derogado por la Ley N5.521 y su texto actual es radicalmente diferente; prescribe, simplemente que la mujer ejerce la guarda continuar ejercindola, aunque contraiga matrimonio, a menos que , como consecuencia de ste, el pupilo deba quedar sometido a patria potestad.

Por tanto, no adquiere ningn crdito el pupilo, en virtud del actual texto del art. 511, en contra del marido de su guardadora y, por lo mismo, ha desaparecido el privilegio. El caso del art. 2481, N6, en suma, es hoy inoperante.

7.- Bis. Crditos del adoptado contra el adoptante .- La Ley N7.613, sobre Adopcin, confiere al adoptado, en contra del adoptante, un crdito privilegiado de cuarta clase, en los mismos trminos que al hijo de familia.

En efecto el art. 20 dispone: Los crditos que tenga el adoptado contra el adoptante, originados por la administracin de sus bienes, o en el caso que prescribe el art. 28 de la presente ley, se considerarn incluidos en el N4 del art. 2481 del Cdigo Civil, y la fecha de su causa ser de la inscripcin de la adopcin.

Por su parte, el art. 28 previene que el adoptante que tenga la patria potestad o la guarda del adoptado y se proponga contraer matrimonio, deber cumplir lo dispuesto en los arts. 124 y 126, y si los infringe deber indemnizar al adoptado por los perjuicios que la omisin del inventario le irrogue, presumindose culpa en el adoptante por el solo hecho de la omisin.De este modo, el privilegio del adoptado en contra del adoptante garantiza:a. los crditos que resulten de la administracin de sus bienes; yb. el crdito para que se le indemnicen los perjuicios que eventualmente le ocasione la omisin del inventario.

8.- Otros crditos de la cuarta clase.- Leyes especiales han agregado otros crditos privilegiados de cuarta clase:

a. Los depsitos de ahorro, verificados en el Banco del Estado de Chile, gozan de preferencia de todos los dems crditos que puedan existir contra dicha institucin con excepcin de los que sean de primera, segunda o tercera clase, segn el Cdigo Civil( art. 37 del Decreto con fuerza de Ley N251, de 4 abril de 1960).b. El crdito correlativo de la obligacin del propietario de un piso o departamento por expensas comunes, gozar de un privilegio de cuarta categora ( art. 5 de la Ley N6.071).

Derechos que garantizan los privilegios de los N 3,4 y 5 del art. 2481.- Los privilegios establecidos a favor de la mujer casada, del hijo de familia y del pupilo garantizan todos los derechos que le correspondan en contra del marido, padre, madre o guardador, derivados de la gestin de sus bienes.

La Ley N19.335, del ao 1996, modific el art. 2483 del Cdigo Civil, el cual qued redactado en los siguientes trminos: La preferencia del N3(del art. 2481 del Cdigo Civil, esto es, de la cuarta clase de crditos), en el caso de sociedad conyugal, y la de los N 4,5 y 6, se entienden constituidas a favor de los bienes races o derechos reales en ellos, que la mujer hubiere aportado al matrimonio, o de los bienes races o derechos reales en ellos, que pertenezcan a los respectivos hijos de familia y personas en tutela o curadura y hayan entrado en poder del marido, padre, madre, tutor o curador; y a favor de todos los bienes en que se justifique el derecho de las mismas personas por inventarios solemnes, testamentos, actos de particin, sentencias de adjudicacin, escrituras pblicas de capitulaciones matrimoniales, de donacin, venta, permuta u otros de igual autenticidad.

Se extiende asimismo la preferencia de cuarta clase a los derechos y acciones de la mujer contra el marido, o de los hijos de familia y personas en tutela o curadura, contra sus padres, tutores curadores por culpa o dolo en la administracin de los respectivos bienes, probndose los cargos de cualquier modo fehaciente.

Con est modificacin legal, ha quedado resuelto con precisin, que el privilegio alcanza a los bienes propios del marido y los bienes sociales que a ste corresponden a ttulo de gananciales. La misma regla se aplica, segn se desprende del sealado artculo. Para el hijo de familia y el pupilo.

Prueba de privilegio.- Ha dictado el legislador normas especiales para la prueba del privilegio de los crditos sealados en los N 3, 4 y 5 del art. 2481.Por de pronto, se excluye como medio probatorio la confesin del deudor; la ley no admite este medio de prueba, porque teme la confabulacin entre acreedor y deudor, en perjuicio de otros acreedores. Dispone, en efecto, el art. 2485: La confesin de alguno de los cnyuges, del padre o madre de familia, o del tutor o curador fallidos, no har prueba por s sola contra los acreedores.

La mujer, el hijo o pupilo debern acreditar el dominio de los bienes que administran el marido, el padre o guardador por inventarios solemnes, testamentos, actos de particin, sentencias de adjudicacin, escrituras pblicas de capitulaciones matrimoniales, de donacin, venta, permuta, u otros de igual autenticidad. ( art. 2483, inc 1).

En suma, la preferencia debe acreditarse por medio de instrumentos pblicos.La limitacin no rige para los crditos que provengan de una administracin dolosa o culpable de los respectivos bienes. Puede justificarse el privilegio, probndose los cargos de cualquier modo fehaciente.

Caracteres de los crditos de la cuarta clase.- Prestan los crditos de la cuarta clase los siguientes caracteres generales:a. corresponden a ciertas personas contra los administradores de sus bienes;b. el privilegio es general;c. el privilegio es personal; d. se pagan despus de pagados los crditos de las tres primeras clase; ye. prefieren unos a otros segn la fecha de sus causas.

a.- Pertenecen a ciertas personas contra sus administradores.- Los crditos de la cuarta clase se caracterizan, fundamentalmente, porque corresponden a ciertas personas en contra de los administradores de sus bienes.El privilegio es, de este modo, una garanta para estas personas cuyos bienes un tercero administra, generalmente incapaces, para el reintegro de los bienes sujetos a esta administracin y el pago de los crditos a que ella haya dado origen.

b.- El privilegio es general.- Los privilegios de la cuarta clase, como los de la primera, recaen sobre la totalidad de los bienes del deudor. El art. 2486 dispone que las preferencias de los crditos de la cuarta clase afectan todos los bienes del deudor.Al igual que los crditos de la primera clase, afectan tambin los bienes del heredero, continuador del la personalidad del causante: La misma regla se aplicar a los crditos de la cuarta clase, los cuales conservarn su fecha sobre todos los bienes del heredero, cuando no tengan lugar los beneficios de inventario o de separacin, y solo la conservarn en los bienes inventariados o separados, cuando tengan lugar los respectivos beneficios ( art. 2487, inc. 2).

c.- El privilegio personal.- El privilegio de la cuarta clase no pasa contra terceros. Los bienes que el deudor enajena quedan, pues, fuera del alcance de los acreedores que gozan de esta clase de privilegios.El art. 2486 previene expresamente que los crditos de esta clase no dan derecho contra terceros poseedores.

d.- Se pagan despus de los crditos de las tres primeras clases.- El art. 2486 previene que las preferencias de la cuarta clase solo tienen lugar despus de cubiertos los crditos de las tres primeras clases, de cualquiera fecha que stos sean.

Para la recta inteligencia de la disposicin, es menester recordar que los crditos de la segunda y tercera clase confieren una preferencia especial y que, en caso de no ser suficientes los respectivos bienes, el dficit no goza de preferencia y pasan a la quinta clase de crditos por dicho saldo insoluto ( art. 2490).

En suma, los crditos de la cuarta clase se pagan despus de la primera y, tambin de los de la segunda y tercera, respecto a los bienes especialmente efectos a stos crditos. As, sobre los bienes empeados, obviamente se pagarn primero los acreedores de la segunda clase; pero sobre otros bienes del deudor, preferirn los crditos de la cuarta clase a los de la segunda.

e.- Prefieren unos a otros, segn la fecha de sus causas.- Mientras los crditos de la primera clase prefieren unos a otros en el orden de su numeracin Cualquiera que sea su fecha, los crditos de la cuarta clase prefieren indistintamente unos a otros segn la fecha de sus causas( art. 2482 ).De este modo, como la fecha de la causa tiene decisiva importancia, el legislador se ha ocupado de fijar cual es la que corresponde a los diversos crditos de la cuarta clase.La fecha de la causa del crdito del Fisco y de los establecimientos pblicos de caridad o educacin es la del nombramiento del administrador o recaudador; la fecha del matrimonio lo es del crdito de la mujer casada en contra del marido, la fecha del nacimiento del hijo es la que ha de tomarse en cuenta para los crditos de ste en contra del padre o madre de familia, y la del discernimiento de la guarda, en los crditos del pupilo en contra del tutor o curador ( art. 2482). En los crditos del adoptado contra el adoptante la fecha de su causa ser la de la inscripcin de la adopcin (art. 20 de la Ley N7.613).

V.- Crditos comunes o valistas.La quinta clase de crditos est constituida por los crditos comunes o valistas.El art. 2489 dispone: La quinta y ltima clase comprende de los crditos que no gozan de preferencia. Esta clase de crditos se pagar ntegramente, si los bienes del deudor son bastantes; de otro modo se cubrirn a prorrata.El citado art. 2489, inc. 2 previene: Los crditos de la quinta clase se cubrirn a prorrata sobre el sobrante de la masa concursada, sin consideracin a su fecha.CUASICONTRATOS Y PRINCIOS GENERALES DE CONTRATACION

LOS CUASICONTRATOS

Generalidades.

Los Art. 1437 y 2284 dan el cuasicontrato un concepto que es tradicional. La primera de estas disposiciones establece que las obligaciones nacen de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptacin de una herencia o legado, y en todos los cuasicontratos. La segunda aade que las obligaciones que contraen sin convencin pueden tener origen en el hecho voluntario de una de las partes que, si es licito, constituyen un cuasicontrato.De tales disposiciones resulta que el Cdigo concibe el cuasicontrato como un hecho voluntario, no convencional y lcito que produce obligaciones.El cuasicontrato es un acto voluntario y se diferencia por este carcter de la ley como fuente de las obligaciones; la ley impone obligaciones independientemente de la voluntad.Aunque voluntario, el cuasicontrato no es el resultado de un acuerdo de voluntades, circunstancia que lo diferencia radicalmente del contrato.En fin, el hecho que le da origen es lcito y por ello se diferencia del delito y del cuasidelito, hechos igualmente voluntarios, pero ilcitos.

Crtica del Cuasicontrato.

La crtica moderan ha sido implacable con la concepcin clsica del cuasicontrato, someramente expuesta[footnoteRef:2]. [2: Josserand considera el cuasicontrato una especie de monstruo legendario que es menester decidirse a abolir del lenguaje jurdico:ob. Cit., T.II, N 10]

Histricamente, la concepcin del cuasicontrato es relativamente reciente. Los jurisconsultos romanos observaron que cierta obligaciones nacan ex vaiis causarum figuris, esto es, de diversas causas que o eran ni un contrato ni un delito. Estas obligaciones deban ser consideradas como si resultaran de un contrato quasi ex contractu- o como si provinieran de un delito quasi ex delicto.Pero los juristas romanos solamente intentaron justificar la fuerza obligatoria y el rgimen a que deban estar sujetas estas obligaciones.Producto de una equivocada interpretacin de las fuentes romanas, el cuasicontrato ha sido objeto de agudas crticas de los juristas, entre los que destaca Planiol.a) La expresin cuasicontrato sugiere la idea de una institucin anloga al contrato, que casi es un contrato, diferente slo por circunstancias accesorias o subalternas. Entre tanto, sus diferencias son capitales.El contrato supone un concierto de voluntades, ausente en el cuasicontrato. Por otra parte, el acuerdo de voluntades en el contrato crea las obligaciones y determina sus efectos. En el cuasicontrato, en cambio, si de algn modo interviene la voluntad, no crea la obligacin.

b) Planiol niega que el cuasicontrato sea un hecho voluntario, tanto porque la voluntad no genera la obligacin que se impone al autor del acto, como porque suele resultar obligado quien no la ha expresado de ningn modo.En la agencia oficiosa, por ejemplo, se obliga el gestor y esta obligacin puede considerarse como obra de su voluntad; pero tambin puede resultar obligado el interesado o dueo del negocio.Ms evidente es esta situacin, todava, en el pago de los no debido. Falta la voluntad del que paga porque el pago para ser indebido debe se fruto de un error. Est ausente, tambin, la voluntad del que recibe el pago; si estaba de buena fe, no tiene intencin de restituir lo pagado y con mayor razn carece de esa intencin si lo recibi de mala fe.

c) Planiol va ms lejos an. El cuasicontrato no es, tampoco, un hecho lcito.

En todos los cuasicontratos se descubre, como rasgo comn, un enriquecimiento sin causa y, por lo tanto, injusto ilcito. Tal es el motivo por que debe restituirse lo indebidamente pagado o el heredero satisfacer las deudas hereditarias, etc.En suma, el cuasicontrato no es ni un hecho voluntario ni un hecho lcito; es un hecho involuntario e ilcito y las obligaciones que engendra tiene su origen en la ley que, por su intermedio, procura reparar un enriquecimiento injusto.

Principales cuasicontratos.

El art. 2285 establece que hay tres principales cuasicontratos: la agencia oficiosa, el pago de lo no debido y la comunidad.La disposicin pone de manifiesto que, adems de los nombrados, existen otros cuasicontratos:

a) En efecto, el art. 1437 califica de cuasicontrato la aceptacin de una herencia o legado.

b) El art. 2238 dispone que el depsito necesario de que se hace cargo un incapaz, que se encuentra en su sana razn, constituye un cuasicontrato que obliga al depositario sin la autorizacin de su representante legal.

c) De conformidad a lo prescrito en el art. 173 del Cdigo de Minera, por le hecho de que se inscriba un pedimento o una manifestacin formulado en comn por dos o ms personas, o por el hecho de que, a cualquier otro ttulo, se inscriba cuota de una concesin minera que estaba inscrita a nombre de una sola persona, nace una sociedad minera que, por el solo ministerio de la ley, forma una persona jurdica.Este tipo de sociedades que nacen de un hecho, constituye un cuasicontrato. El Cdigo de Minera las regula en el Ttulo XI que trata De los contratos y cuasicontratos.

El enriquecimiento sin causa.

Buena parte de la doctrina encuentra el fundamento de las obligaciones cuasicontractuales en el propsito del legislador de impedir o reparar un enriquecimiento injusto.Ms an, se considera el enriquecimiento injusto, ilegtimo o sin causa como una fuente obligaciones. Tal es el criterio de algunos Cdigos modernos.

A menudo una persona se enriquece en desmedro de otra; pero generalmente el incremento de un patrimonio, a cosa del empobrecimiento de otro, se opera por un justo motivo, por una causa legtima, como una venta, una donacin, una asignacin por causa de muerte. Pero suelo este fenmeno producirse sin causa justificada, sin un motivo valedero, como si una persona paga lo que realmente no debe. El que recibe el pago se enriquece a expensas del que lo efecta, sin motivo plausible, injustificadamente.

En tal caso se produce un enriquecimiento sin causa. Para reparar esa injusta lesin, anloga a la que ocasiona el delito o cuasidelito, slo cabe un remedio; dotar ala vctima de una accin para obtener la reparacin contra el injustamente enriquecido y reputar el enriquecimiento sin causa como una fuente de obligaciones. Esta accin se denomina de in rem verso.

Aplicaciones del principio.

Nuestro Cdigo no contiene ninguna disposicin que consagre, con caracteres de generalidad, el enriquecimiento sin causa como fuente de obligaciones.Se ha contentado el legislador conreglamentar diversos casos particulares, sin duda inspirados en el principio del enriquecimiento sin causa.a) No es otra la razn de ser de las recompensas que, por diversas causas, se deben por la sociedad conyugal a los cnyuges y por stos a la sociedad. Las recompensas tiene por objeto evitar un injusto enriquecimiento de un cnyuge a expensas del otro.

b) Al mismo propsito obedecen las prestaciones mutuas que se deben el reivindicante y el poseedor vencido.

c) Por anlogo motivo los actos ejecutados por el marido dan a los acreedores accin sobre los bienes de la mujer, cuando el acto cede en utilidad personal de sa y hasta concurrencia del beneficio que obtenga.

d) En idntico principio se funda la regla del art. 1688, que obliga al incapaz, en caso de nulidad del acto o contrato, a restituir aquello en que se hubiere hecho ms rico.

e) El principio encuentra una evidente aplicacin en la agencia oficiosa, y especialmente en el pago de lo no debido.

Legislacin comparada.

Cdigos modernos, como el Alemn y el suizo, consagran formalmente el enriquecimiento sin causa como fuente de obligaciones.As el art. 62 del Cdigo Federal Suizo expresa: El que sin cusa legtima se ha enriquecido a expensas de otro, es obligado a restituir. Vase, tambin el art. 812 del Cdigo Civil Alemn.

Condiciones del enriquecimiento sin causa.

La doctrina ha formulado, a grandes rasgos, las condiciones del enriquecimiento sin causa y los requisitos que hacen procedente la accin de in rem verso. Estas condiciones son:a) que una persona se haya enriquecidob) que haya un empobrecimiento correlativo de otra;c) que el enriquecimiento sea injusto, ilegtimo o sin causa; yd) que la vctima no tenga otro medio que la accin de in rem verso para obtener la reparacin.

Enriquecimiento de la persona obligada a restituir.

Se comprende que es preciso, en primer trmino, un enriquecimiento de la persona que debe restituir.Este enriquecimiento puede ser material y tambin intelectual o moral; no es indispensable que un valor pecuniario se haya incorporado en el patrimonio.Asimismo, el enriquecimiento podr consistir no slo en la realizacin de una ganancia, sino en le economa de un gasto o desembolso. Los tribunales franceses han declarado, por ejemplo, que la ex concubina puede demandar a su ex amante, a quien prest servicios propios de un empleado, una retribucin por el provecho que obtuvo de su colaboracin que le fue retribuida.

Empobrecimiento correlativo del titular de la seccin de in rem verso.

El enriquecimiento debe verificarse a expensas de otra; por consiguiente, es preciso que una persona empobrezca y precisamente a consecuencia de que otra se ha enriquecido.No es menester una prdida material, una disminucin patrimonial, experimentar igualmente una prdida el que ha prestado un servicio o ejecutado un trabajo que no le ha sido remunerado.

El enriquecimiento debe ser ilegtimo.

La circunstancia ms tpica es, sin duda, que el enriquecimiento sea injusto, ilegtimo, sin causa. El enriquecimiento debe carecer de un ttulo que lo justifique; venta, donacin, etc.Normalmente el enriquecimiento tendr una causa justificada; por otra parte, la causa se presume. Por esta doble razn la falta de causa debe probarse por quien intenta la accin in rem verso.

Carcter subsidiario de la accin de in rem verso.

Es preciso que el actor carezca de otro medio para obtener una adecuada satisfaccin. La accin de in rem verso tiene, en consecuencia carcter subsidiario.De otro modo, la accin entrara en conflicto