DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

download DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

of 203

Transcript of DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    1/203

    Dr. Moisés Arata Solís 1

    TEORÍA GENERAL

    DE LOSDERECHOS REALES

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    2/203

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    3/203

    Dr. Moisés Arata Solís 3

    2.1. TEORIA CLASICA

    Inmediatez vs mediatez

    Absolutividad vs relatividad

    2. EL CONCEPTO DE DERECHO REAL Y SU

    DISTINCIÓN CON EL DERECHO DE CRÉDITO

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    4/203

    Dr. Moisés Arata Solís 4

    3. CLASIFICACION DE LOS DERECHOS

    REALES

    A. Derechos definitivos

    • Derechos sobre cosa propia (señorío total):

    Propiedad, copropiedad, propiedadhorizontal, multipropiedad, propiedadsuperficiaria y propiedad fiuciaria.

    • Derechos sobre cosa ajena:

    (i) servidumbres: positivas y negativas(ii) de goce: uso, usufructo, habitación ysuperficie(iii) de garantía (accesorios): garantia mobiliaria,hipoteca y anticresis.

    B. Derechos provisionales

    • Posesión

    C. Derechos reales administrativos

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    5/203

    5

    4. LOS BIENES

    4.1. Concepto jurídico. Cosa y bien

    i) Acepción común y jurídica: la escasezii) Acepción antigua: cosa corpórea e incorpóreaiii) Acepciones actuales de “bien”:• Sentido estricto: objetos inmateriales (derechos reales sobrecosa ajena, una obra intelectual, una marca, un crédito, etc.)

    • Sentido amplio: bienes en sentido estricto y las cosas corpóreas(arts. 885 y 886 del C.C.).• Sentido abstracto: todos y únicamente los derechospatrimoniales (art. 69 delCC).

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    6/203

    Dr. Moisés Arata Solís 6

    4.2 Clasificación

    4.2.1 Clasificaciones tradicionales

    a) Bienes muebles e inmuebles

    • Sustento de la calificación:1º Movilidad;2º Adherencia;3º Valor económico;

    4º Identificabilidad; y,5º Declaración de la ley.

    4. LOS BIENES

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    7/203

    Dr. Moisés Arata Solís 7

    • Consecuencias:

    i. Inmuebles: (a) oponibilidad sustentada en la publicidadregistral (Arts. 1135 y 2022); (b) transferenciaconsensual (Art. 949); (c) garantía hipotecaria basadaen el registro (Arts. 1097 y 1099); y, (d) plazos deprescripción adquisitiva más largos (Art. 950).

    ii. Muebles: a) oponibilidad sustentada en la publicidadposesoria (Arts. 948 y 1136); (b) transferencia por  tradición (Art. 947); (c) garantía mobiliaria; y, (d) plazos

    de prescripción adquisitiva menos largos (Art. 951)

    • Vigencia de la distinción: registrables/no registrables y

    registrados/no registrados

    4. LOS BIENES

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    8/203

    Dr. Moisés Arata Solís 8

    b) Corpóreos o incorpóreos

    Perceptibilidad sensorial (Art. 884)c) Consumibles y no consumibles

    Extinguibilidad o transformación

    (Arts. 999, 1648, 1728 y 1729)d) Fungibles y no fungibles

    Intercambiabilidad y pacto

    (Arts. 1132 y 1142, art. 4 LGM)e) Divisibles e indivisibles

    Fraccionabilidad legal (Art. 988)

    4. LOS BIENES

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    9/203

    Dr. Moisés Arata Solís 9

    f) Principales y accesorios

    Separabilidad, autonomía odependencia (Arts. 888 y 889)

    g) Partes integrantes y accesorias

    Parte integrante (Art. 887) puedeserlo de bien principal o de bienaccesorio.

    4. LOS BIENES

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    10/203

    Dr. Moisés Arata Solís 10

    h) De dominio público y de dominio

    privado

    Dominio público (ius imperium):

    - Bienes destinados al uso público- Bienes de servicio público

    - Bienes reservados y afectados enuso a la defensa nacionalDominio privado de los particulares

    y del propio Estado (relaciones deparidad(?): Ley 29618 y arts. 65 y 66Ley 30230)

    4. LOS BIENES

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    11/203

    Dr. Moisés Arata Solís 11

    4.4 Frutos y productos

    A. Noción de frutos y productos:

    - Fruto: Provecho renovable

    (Art. 890)

    - Producto: Su obtención alterao disminuye la sustancia del bien

    matriz (Art. 894)

    4. LOS BIENES

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    12/203

    Dr. Moisés Arata Solís 12

    4.4 Frutos y productos

    B. Clases: (Art. 891)

    -Naturales: proceden demanera directa u orgánica

    del propio bien matriz-Industriales: rendimientosproducidos por el obrar humano.

    - Civiles: renta para eltitular por el disfruteconcedido a una personadistinta.

    4. LOS BIENES

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    13/203

    Dr. Moisés Arata Solís 13

    5. NOCIÓN DE PATRIMONIO Y SU UTILIDAD

    5.1 Concepto“conjunto coherente de bienes, derechos y

    obligaciones de contenido económico opecuniario, atribuido o atribuible a un titular ocon destino a unos beneficiarios titulares finalesy con tratamiento unitario a efectos deresponsabilidad, gestión y administración”

    (García García)5.2. Teorías sobre el patrimonio

    i) Clásica o personalista

    ii) Objetivista o realistaiii) Moderna o mixta

    5.3Utilidad: Siempre que corresponda evaluar,

    proteger un destino y responsabilizar a alguien por la gestión de un conjunto de relacionespatrimoniales

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    14/203

    Dr. Moisés Arata Solís 14

    6.1. El sistema del numerus clausus (Art. 881)

    6.2. Disponibilidad de los derechos reales (Art. 882)

    6.3. Predios rústicos retorno a la regulación del Derecho

    Civil (Art. 883, derogado)

    Ley de Reforma Agraria (D.Ley 17716 y demás)

    Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector  Agrario (D.Leg.653)Ley de Tierras (Ley 25505)

    6.4 Derechos sobre bienes incorpóreos (Art. 884)

    • Ley de propiedad industrial (Decisiones 486 y 632,complementadas por el D. Leg. 1075)• Ley sobre derecho de autor (D.Leg. 822 modificado

    por el D. Leg. 1076)

    6. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LOS

    DERECHOS REALES EN EL CODIGO CIVIL

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    15/203

    Dr. Moisés Arata Solís 15

    LA PROPIEDAD

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    16/203

    Dr. Moisés Arata Solís 16

    1. CONCEPTO

    1.1. Elementos para una aproximación a un concepto complejo

    Realidad que trasciende lo jurídico

    Valor histórico de la noción

    Propiedad en el mundo actual• Poder privado• Pleno• Tendencialmente libre de gravámenes• Negociable• Limitado por la función social que forma parte de su

    contenido

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    17/203

    Dr. Moisés Arata Solís 17

    1. CONCEPTO

    1.2. Esquema de la protección constitucional de

    la propiedad en nuestro país

    i) Acceso a la propiedad (Art. 2 inc. 16)

    ii) Coexistencia de la propiedad privada yotras formas de propiedad (Art. 60)

    iii) Tutela y función de la propiedad privada(Art. 70).

    iv) Sentido amplio de propiedad y alcances de la función social en la

     jurisprudencia del T.C.“… el contenido esencial del derecho de propiedad no puede determinarse únicamentebajo la óptica de los intereses particulares, (…) sino que debe tomarse en cuenta,

    necesariamente, el derecho de propiedad en su dimensión de función social (…) En

    una economía social de mercado, tanto la iniciativa privada como la inversión cumplen

    también una función social, a fin de coadyuvar a logro del bienestar general…” 

    Expediente Nº 048-2004-AI

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    18/203

    Dr. Moisés Arata Solís 18

    2. CARACTERÍSTICAS: EVOLUCIÓN

    i) Del poder absoluto al poder relativo

    ii) De un derecho exclusivo a un derecho social-mente compartido

    iii) La perpetuidad y sus excepciones.

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    19/203

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    20/203

    Dr. Moisés Arata Solís 20

    4. LÍMITES Y LIMITACIONES

    4.1. Validez de la distinción entre ambos

    conceptos

    4.2. Variabilidad y clasificación de las limitaciones

    i) Limitaciones legales• En interés público

    • En interés privadoii) Limitaciones voluntarias4.3. Límites y limitaciones legales en el Código Civil

    Arts. 923, 924, 925, 954, 957 y 959 al 964

    4.4. Limitaciones convencionales

    Art. 9264.5. Expropiación

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    21/203

    Dr. Moisés Arata Solís 21

    5. PROPIEDAD PREDIAL

    5.1. Definición

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    22/203

    Dr. Moisés Arata Solís 22

    5. PROPIEDAD PREDIAL

    5.2. Extensión objetiva

    a) Horizontal

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    23/203

    Dr. Moisés Arata Solís 23

    5. PROPIEDAD PREDIAL

    5.2. Extensión objetiva

    b) Vertical

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    24/203

    Dr. Moisés Arata Solís 24

    5. PROPIEDAD PREDIAL

    5.3. Extensión objetiva y limitaciones

    “solo en principio es cierto un concepto de la propiedad cuyo

    ámbito espacial de poder está geométricamente delimitadopor las verticales de los linderos. En rigor la propiedad debeconcebirse no como el derecho a un prisma identificado por elpolígono de los linderos, sino como el derecho a una unidad económica, identificada sí por ese polígono, y delimitada, en

    principio, también por el correspondiente volumen geométrico,pero no determinada totalmente por él, ya que la normalexplotación de las unidades económicas determina unentrecruzamiento de los límites y facultades en los respectivosámbitos geométricos” (PEÑA BERNALDO DE QUIRÓS,

    Manuel)5.4. Derechos del propietario (arts. 965 a 967)

    5.5. Limitaciones por razón de vecindad (arts. 959 a

    964)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    25/203

    Dr. Moisés Arata Solís 25

    5.6. Limitaciones especiales a la propiedad predial

    derivadas del urbanismo.

    i) Urbanismo

    5. PROPIEDAD PREDIAL

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    26/203

    Dr. Moisés Arata Solís 26

    5. PROPIEDAD PREDIAL

    ii).El universo predial

     Area Extraurbana

     AEU 

     Area urbana

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    27/203

    Dr. Moisés Arata Solís 27

    5. PROPIEDAD PREDIAL

    iii) Zonificación

    Definición“conjunto de normas técnicas urbanísticas para laregulación del uso y la ocupación del suelo (…),en función a los objetivos de desarrollo sostenible

    y a la capacidad de soporte del suelo, paralocalizar actividades con fines sociales yeconómicos, como vivienda, recreación,protección y equipamiento; así como laproducción industrial, comercio, transportes y

    comunicaciones” (Art. 30 del Reg. de Acondicionamiento Territorial).

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    28/203

    Dr. Moisés Arata Solís 28

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    29/203

    Dr. Moisés Arata Solís 29

    iv) Habilitación urbana

    Definición:

    Proceso formal y complejo de conversión

    de un predio rústico a urbano o de reurbanización deuna zona urbana.

    5. PROPIEDAD PREDIAL

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    30/203

    Dr. Moisés Arata Solís 30

    v) Subdivisión

    Fraccionamiento, con obras o sin obras, de prediosya habilitados, aprobado por la autoridad municipal

    5. PROPIEDAD PREDIAL

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    31/203

    Dr. Moisés Arata Solís 31

    vi) Independización o parcelación de predios rústicos en AEU.

    Fraccionamiento de terrenos rústicos en áreas urbanas o de expansiónurbanaLas parcelas deben tener áreas superiores a 1 (una) hectárea.Trámite puede ser simultáneo ocn el de habilitación urbana para una ovarias de las parcelas independizadas.Se debe tramitar un planeamiento integral

    5. PROPIEDAD PREDIAL

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    32/203

    Dr. Moisés Arata Solís 32

    vii) Acumulación registral

    a) Los inmuebles deben constituir un todo sin solución decontinuidad, salvo secciones de dominio exclusivo en un régimen depropiedad exclusiva y propiedad común, cuando la falta decontinuidad esté determinada por la existencia de dicho régimenb) Pertenecer al mismo propietario

    c) Solicitud con firmas certificadasd) Plano de predios a acumular y del acumulado con código dereferencia catastral. Caso de desacumulación

    5. PROPIEDAD PREDIAL

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    33/203

    Dr. Moisés Arata Solís 33

    COPROPIEDAD

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    34/203

    Dr. Moisés Arata Solís 34

    1. CONCEPTO

    Concepto

    La comunidad como género y la copropiedad comoespecie.

    Derecho real autónomo sobre bien propio quepertenece a dos o más personas de manera indivisa

    (sin partes materiales) y mediante la asignación decuotas ideales, en el que coexisten esferas deactuación individual y colectiva.

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    35/203

    Dr. Moisés Arata Solís 35

    Cuota

    Cuota

    uota

    B I E N

    3. Características

    Pluralidad de sujetos.

    Unidad de objeto.

     Ausencia de una parte material.

     Asignación de cuotas ideales.

    Tendencial transitoriedad

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    36/203

    Dr. Moisés Arata Solís 36

    3. DIFERENCIAS CON OTRAS FIGURAS

    JURÍDICAS

    3.1. Con la sociedad

    La personería jurídica no sirve para resolver

    las situaciones limítrofes: sociedades

    irregulares o de hecho

    El animus societatis como elemento

    determinante

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    37/203

    Dr. Moisés Arata Solís 37

    B I E N

    3.2. Con la titularidad de los bienes comunes en la

    sociedad de gananciales

    - Sólo un derecho colectivo.

    - No hay cuotas de participación actual.

    - Situación tendencialmente permanente.

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    38/203

    Dr. Moisés Arata Solís 38

    3. DIFERENCIAS CON OTRAS FIGURAS

    JURÍDICAS

    3.3. Con la comunidad hereditaria

    La comunidad hereditaria recae sobre un

    patrimonio (activos y pasivos) mientras que la

    copropiedad sólo puede recaer sobre bienes

    (activos)

    Las normas de copropiedad rigen

    subsidiariamente para la indivisión hereditaria

    (art. 845)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    39/203

    Dr. Moisés Arata Solís 39

    4. ORIGEN

    La voluntad de las partes: adquisiciónconjunta o transferencia de cuota sobre bienexclusivo

    Acto de última voluntad: legado en común Mandato de la ley : ej. medianería, mezcla

    Prescripción adquisitiva de bien coposeido

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    40/203

    Dr. Moisés Arata Solís 40

    5. CLASES

    Común u ordinaria, también

    denominada sin indivisión forzosa.

    Con indivisión forzosa.

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    41/203

    Dr. Moisés Arata Solís 41

    6. DERECHOS DE LOS COPROPIETARIOS

    6.1. De usar el bien común (Art. 974)

    Esfera individual no cuantificable

    Limitaciones

    Uso con exclusión (Art. 975)

    6.2. De obtener los provechos (frutos y

    productos) (Art. 976)

    Esfera individual (¿espontaneidad?) Reembolso de provechos (Art. 976 in fine)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    42/203

    Dr. Moisés Arata Solís 42

    6. DERECHOS DE LOS COPROPIETARIOS

    6.3. De disposición

    Sobre el derecho colectivo (Art. 971 inc. 1).

    Consecuencias del acto unilateral (Art. 978).

    Sobre el derecho individual (Art. 977). No hay

    derecho de preferencia pero sí derecho deretracto (Art. 1599 inc. 2).

    6.4. De reivindicar y defender el bien común

    (Art. 979). Esfera colectiva no concordada

    Posición del demandado

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    43/203

    Dr. Moisés Arata Solís 43

    6. DERECHOS DE LOS COPROPIETARIOS

    6.6. A las mejoras (Art. 980). Esfera colectiva no concordada (¿y el art.

    971 inc. 1)

    6.7. De preferencia (Art. 989) sólo en casode venta en pública subasta.

    Esfera individual

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    44/203

    Dr. Moisés Arata Solís 44

    7. OBLIGACIONES DE LOS COPROPIETARIOS

    7.1. Pago de los gastos de conservacióny cargas del bien común (Art. 981).

    Esfera individual

    7.2. Saneamiento por evicción del biencomún (Art. 982)

    Esfera individual

    7.3. Hacer la partición (Art. 984). Esfera individual

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    45/203

    45

    8. GESTIÓN DE LOS BIENES COMUNES

    8.1. Concepto

    Conjunto de actividades encaminadas al aprovechamiento de

    los bienes comunes y de medios establecidos por la ley paraencauzar el interés de los copropietarios y de los tercerospara que los bienes cumplan con su destino económico

    8.2. Clases

    Gestión directa: a cargo de los copropietarios (art. 971)- Actos de disposición (incluye gravamen) y deadministración extraordinaria requieren de launanimidad.

    - Actos de administración ordinaria requieren de lamayoría absoluta.

    Gestión indirecta

    - Convencional- Judicial (art. 972)- De facto (art. 973)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    46/203

    Dr. Moisés Arata Solís 46

    9. PARTICIÓN9.1. Concepto

    Modo típico de extinción de lacopropiedad ordinaria o sin indivisión

    forzosa. Consiste en convertir la cuota

    ideal o abstracta de cada copropietarioen un bien material.

    No sólo por permuta de cuotas sobre

    bienes comunes (Art. 983) sino tambiénpor adjudicaciones en exclusiva o en

    común con compensación dineraria

    (Art. 988).

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    47/203

    Dr. Moisés Arata Solís 47

    9. PARTICIÓN

    9.2. Características:

    Obligatoria

    Pretensión imprescriptible (Art. 985).

    Concordancia con la prohibición de

    adquirir por prescripción entre

    copropietarios.

    Omnicomprensiva

    9.3. Naturaleza traslativa: Es una nueva

    transferencia.

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    48/203

    Dr. Moisés Arata Solís 48

    9. PARTICIÓN

    9.4. Clases:

    Convencional (Art. 986)

    Convencional especial (Art. 987)

    Judicial

    Ó

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    49/203

    Dr. Moisés Arata Solís 49

    10. OTRAS FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA

    COPROPIEDAD

    Consolidación

    Destrucción total o pérdida del bien

    Enajenación del bien a un tercero

    Pérdida del derecho

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    50/203

    Dr. Moisés Arata Solís 50

    11. PACTO DE INDIVISIÓN (ART. 993)

    11.1. Concepto.

     Acuerdo unánime de los copropietarios paraestablecer que dentro de determinado plazo

    (no mayor a 4 años), la situación de

    copropiedad existente no podrá extinguirse

    a través de la pretensión de partición. Es un

    supuesto de imposición voluntaria de la

    indivisión forzosa.

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    51/203

    Dr. Moisés Arata Solís 51

    11. PACTO DE INDIVISIÓN (ART. 993)

    11.2. Efectos Objetivo: Impedir que se pueda pedir la

    partición

    Subjetivo: ¿Quiénes están afectados? Los copropietarios y sus herederos (Arts. 1218

    y 1363 del CC).

    Los terceros: El adquirente de una cuota ó elacreedor del copropietario. Se necesita

    publicitar limitación (Art. 926).

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    52/203

    Dr. Moisés Arata Solís 52

    12. MEDIANERÍA

    12.1. Concepto

    Las paredes, cercos o zanjas (obras físicas)

    que demarcan los linderos (abstracción) de

    una propiedad predial. Según su

    pertenencia pueden ser de dos clases:

    Privativos

    Medianeros

    Originarios

    Derivados

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    53/203

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    54/203

    Dr. Moisés Arata Solís 54

    12. MEDIANERÍA

    12.3. Regulación

    Presunción de iuris tantun medianería

    (Art. 994).

    Imposición de la medianería (Art.995).

    Uso de la medianería (Art. 996).

    Levantamiento de la pared medianera(Art. 997).

    Cargas de la medianería (Art. 998)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    55/203

    Dr. Moisés Arata Solís 55

    REGIMEN DE

    UNIDADES INMOBILIARIAS

    DE PROPIEDAD EXCLUSIVA

    Y DE PROPIEDAD COMUN

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    56/203

    Dr. Moisés Arata Solís 56

    1. PRESUPUESTO FACTICO

    Edificación o conjunto de edificaciones en las que

    coexisten secciones de propiedad exclusiva y

    bienes y/o servicios comunes. (Arts. 37 Ley y 125

    Reg.)

    No es necesario que las secciones pertenezcan

    a propietarios distintos. (Arts. 39 Ley y 125 Reg.)

    Noción legal de edificación (Art. 2.2 Reg.)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    57/203

    Dr. Moisés Arata Solís 57

    - Edificios de departamentos

    Edificaciones sujetas al régimen

    (Art. 126 Reg. conc. Art. 2.3 Reg.)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    58/203

    Dr. Moisés Arata Solís 58

    -Quintas

    Edificaciones sujetas al régimen

    (Art. 126 Reg. conc. Art. 2.3 Reg.)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    59/203

    Dr. Moisés Arata Solís 59

    - Casas en copropiedad

    Edificaciones sujetas al régimen

    (Art. 126 Reg. conc. Art. 2.3 Reg.)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    60/203

    Dr. Moisés Arata Solís 60

    - Centros y Galerías Comerciales o Campos

    Feriales

    Edificaciones sujetas al régimen

    (Art. 126 Reg. conc. Art. 2.3 Reg.)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    61/203

    Dr. Moisés Arata Solís 61

    - Otras unidades inmobiliarias con bienescomunes

    Edificaciones sujetas al régimen

    (Art. 126 Reg. conc. Art. 2.3 Reg.)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    62/203

    Dr. Moisés Arata Solís 62

    2.- REGIMENES VIGENTES:

    Facultad de elección (Art. 38 Ley) y posible

    coexistencia de regímenes, por bloques o sectores

    (Art. 127 Reg.)

    2.1 Régimen de Propiedad Exclusiva y Propiedad

    Común (Propiedad Horizontal)

    Noción legal (Art. 129 Reg.)

    Reglamento interno, junta de propietarios y

    vinculación mutua como elementos

    configurantes de esta opción.

    REGIMEN PROPIEDAD EXCLUSIVA Y

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    63/203

    BIENES COMUNES

    PROPIEDAD COMUN

    - Sólo derecho colectivo sobre bienes comunes.

    - Cuotas no susceptibles de materialización.

    - Vinculación inescindible entre la titularidad común

    (cuota) y la titularidad exclusiva.

    - Limitaciones mutuas entre lo común y lo exclusivo.

    Sección de

    Propiedad

    Exclusiva

    Sección de

    Propiedad

    Exclusiva

    Cuota Cuota

    Junta de

    Propietarios

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    64/203

    Dr. Moisés Arata Solís 64

    2.2 Régimen de Independización y Copropiedad

    Noción legal (Art. 128 Reg.)

    Utilidad

    Restricciones a su aplicabilidad (Art. 128 Reg.)

    La partición y la prescripción adquisitiva entre

    copropietarios (Art. 26 de Ley, derogado por

    3° D.F. Ley 27333)

    REGIMEN DE INDEPENDIZACION Y

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    65/203

    COPROPIEDAD

    - Derechos colectivo e individual sobre bienes comunes.

    - Cuotas no susceptibles de materialización.

    - Independencia entre la titularidad común y la

    titularidad exclusiva.

    - Inexistencia de limitaciones mutuas.

    Sección de

    Propiedad

    Exclusiva

    Sección de

    Propiedad

    Exclusiva

    uota Cuota

    Bienes en

    copropiedad

    3.- VIAS DE ACCESO A LOS REGIMENES VIGENTES

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    66/203

    Dr. Moisés Arata Solís 66

    (Art. 125 Reg.)

    3.1 Voluntaria u optativa

    Titularidad exclusiva de toda la edificación

    3.2 Obligatoria

    Pluralidad de sujetos cuyos derechos recaen sobre las

    distintas secciones de la edificación.

    4.- ANALISIS DEL REGIMEN DE PROPIEDAD

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    67/203

    Dr. Moisés Arata Solís 67

    i) Declaratoria de fábrica + planos de localización yubicación; y, de arquitectura (distribución).Utilización del FUE o FOR

    ii) Reglamento Internoiii) Junta de Propietariosiv) Independización de las secciones + plano de

    independización

    v) Inscripción de los actos en el Registro de Predios

    4.1 Formalidades para la constitución del régimen

    EXCLUSIVA Y PROPIEDAD COMUN

    4.2 Predeclaración de Fábrica

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    68/203

    Dr. Moisés Arata Solís 68

    Contar con licencia de obraFormular la predeclaratoria de fábrica - Anexo C del FUOParte 1 y copia autenticada del FUO - Parte 1

    Formular el Reglamento Interno y solicitar la pre-independización.

    i) Noción (Arts. 30 Ley y 97 Reg.)

    ii) Requisitos y procedimiento

    iii) Efectos (Art. 100 Reg.)

    Interno en la partida matriz

    Pre-independización de las secciones de propiedad exclusivaAnotación preventiva de predeclaratoria de fábrica y ReglamentoAnotación preventiva de las ventas garantizadas, cesiones de

    derechos y otros análogos.

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    69/203

    Dr. Moisés Arata Solís 69

    4.4 Reglamento Interno

    i) Noción

    ii) Naturaleza Jurídica

    Negocio jurídico unilateral

    De contenido patrimonial complejoDe carácter normativoCon eficacia frente a terceros

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    70/203

    Dr. Moisés Arata Solís 70

    iii) Aprobación del Reglamento Interno

    Si es propietario único o superficiario: Expresar voluntadSi son copropietarios: Unanimidad (Art. 971 inc. 1 CC)Si son propietarios de secciones: Mayoría absoluta

    (Art. 39 Ley)iv) Tipos de Reglamento Interno

    Reglamento Interno Modelo (Art. 155 Reg.)

    Reglamento Interno Autogenerado

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    71/203

    Dr. Moisés Arata Solís 71

    v) Cláusulas obligatorias y facultativas (Art. 153 Reg.)

    a) Obligatorias

    Determinación del matriz. Descripción de secciones depropiedad exclusiva y bienes comunes (Ver art. 134).Uso de secciones (inc. a) conf. Art. 131).

    Derechos y obligaciones de los propietarios (inc. b).Relación de servicios comunes (inc. e conc. art.137).Porcentajes de participación en los bienes comunes

    (inc. f) conc. art. 130 Reg.)Régimen organizativo (inc. h).Funcionamiento de la Junta de Propietarios (inc. i)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    72/203

    Dr. Moisés Arata Solís 72

    b) Facultativas

    Limitaciones y disposiciones sobre usos y destinos“que se acuerden” (inc. c)

    Reglamentos especiales para obras, usos, propagandas y

    otros “de ser el caso” (inc. d).Porcentajes de participación en gastos comunes (inc. g)conc. Art. 138 Reg.)

    Cualquier otro acuerdo o pacto lícito (inc. j).

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    73/203

    Dr. Moisés Arata Solís 73

    vi) Modificaciones al Reglamento Interno

    ¿Quién modifica?

    La Junta de Propietarios¿Con qué mayoría se modifica?

    Transferencia o gravamen sobre bienes comunes:Mayoría calificada (2/3). (Art. 43 Ley y Art. 148 Reg.).

    Modificación o limitación permanente del uso de bienescomunes: Mayoría calificada (2/3) (Art. 136 Reg.).

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    74/203

    Dr. Moisés Arata Solís 74

    Fraccionamiento y acumulación de unidadesinmobiliarias sin modificación de cuotas de las

    unidades antiguas. No requiere aprobación, sólo esun trámite. (Art. 142 Reg.)

    Variación del área techada u ocupada de secciones

    de propiedad exclusiva y, consecuente, afectaciónal criterio de asignación del % de participación.(Art. 142 Reg.) ¿unanimidad?

    Otras modificaciones: Mayoría absoluta de %

    (+ 50%) (Art. 142 Reg.)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    75/203

    Dr. Moisés Arata Solís 75

    vii) Pluralidad de Reglamentos Internos (Art. 154 Reg.)

    Edificaciones complejas:

    • Reglamento Interno y Junta de Propietarios del sector o

    bloque• Reglamento Interno General Indispensabley Junta de Propietarios General Opcional

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    76/203

    Dr. Moisés Arata Solís 76

    4.5 Facultad material de realizar obras en la

    sección de propiedad exclusiva.

    Limitaciones Generales (Art. 133 1er. Párrafo)

    No contravenir las normas vigentes No perjudicar las condiciones de seguridady funcionamiento

    No afectar los derechos de los demáspropietarios o de terceros

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    77/203

    Dr. Moisés Arata Solís 77

    • Supuestos específicos:

    • Obra sin licencia y sin autorización de la Junta de Propietarios• Obra con licencia pero sin autorización de la Junta dePropietarios

    • Obra con licencia y con autorización de la Junta de

    Propietarios (salvo autorización en Reg. Interno).• Obra con licencia, autorización de la Junta de Propietarios

    y modificación de la Declaratoria de Fábrica y delReglamento Interno. Caso especial de variación de área

    (Art. 142).

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    78/203

    Dr. Moisés Arata Solís 78

    4.6 Obligacion de pago de los gastos comunes

    Pago de gastos comunes (Art. 138 Reg.)

    3 OrdinariasInhabilitación (Art. 143 Reg.)

    1 Extraordinaria

    Privación de goce de los servicios comunes no básicos

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    79/203

    Dr. Moisés Arata Solís 79

    i) Régimen legal (Art. 139 Reg.).ii) Derechos (Art. 140 Reg.)

    iii) Obligaciones (Art. 141 Reg.)

    4.7 Derechos y obligaciones de los arrendatarios y

    otros poseedores

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    80/203

    Dr. Moisés Arata Solís 80

    4.8 Solución de Controversias (Arts. 156 y 157 Reg.)

    Conciliación Extrajudiciali) VíasProceso Administrativo, Judicial o Arbitral

    ii) Proceso Ejecutivo por incumplimiento en el pago delas cuotas

    4.9 Extinción del Régimen

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    81/203

    Dr. Moisés Arata Solís 81

    MULTIPROPIEDAD O TIEMPO

    COMPARTIDO

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    82/203

    Dr. Moisés Arata Solís 82

    1. Origen

    La Multipropiedad como producto turístico: costo ytiempo para vacacionar en el mundo moderno2. Las fórmulas jurídicas adoptadas

    • Las fórmulas de tipo societario

    • Derecho de naturaleza real

    • Derecho de naturaleza personal.

    • Las soluciones pluralistas

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    83/203

    Dr. Moisés Arata Solís 83

    3. La multipropiedad en el Perú (D.Leg.706)

    • Establecimientos turísticos• Copropiedad con indivisión forzosa y asignación dedisfrute periódico y exclusivo (derecho rotativo)

    • Plazo máximo: 30 años renovables• Facultad de disposición y otros actos previstos en elCódigo Civil (derecho esencialmente negociable)• Regulación mediante el acto constitutivo : la

    construcción debe lograr que el derecho colectivo sea casiimperceptible

    MULTIPROPIEDAD O TIEMPO COMPARTIDO

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    84/203

    Dr. Moisés Arata Solís 84

    Cuota/

    Turno

    Cuota/

    Turno

    Cuota/

    Turno

    Cuota/

    Turno

    BIEN

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    85/203

    Dr. Moisés Arata Solís 85

    LA POSESIÓN

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    86/203

    Dr. Moisés Arata Solís 86

    1. ConceptoLA POSESION

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    87/203

    Dr. Moisés Arata Solís 87

    1. Concepto Poder o señorío de hecho (corpus)

    socialmente reconocido como tal: estabilidad

    LA POSESION

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    88/203

    Dr. Moisés Arata Solís 88

    1. Concepto Poder o señorío de hecho (corpus)

    socialmente reconocido como tal: percepciónorientada por destino económico

    LA POSESION

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    89/203

    Dr. Moisés Arata Solís 89

    1. Concepto Poder o señorío de hecho (corpus)

    socialmente reconocido como tal: distintarigurosidad en el tiempo de posesión

    LA POSESION

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    90/203

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    91/203

    Dr. Moisés Arata Solís 91

    1. Concepto Poder o señorío de hecho (corpus)

    socialmente reconocido como tal: incidenciade la relación jurídica

    LA POSESION

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    92/203

    Dr. Moisés Arata Solís 92

    1. Concepto Voluntariedad (el problema del animus)

    vs

    LA POSESION

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    93/203

    Dr. Moisés Arata Solís 93

    1. Concepto Autonomía (el caso del servidor de la

    posesión)

    LA POSESION

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    94/203

    Dr. Moisés Arata Solís 94

    1. Concepto Irrelevancia de la titularidad efectiva de un

    derecho

    LA POSESION

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    95/203

    Dr. Moisés Arata Solís 95

    2. CLASIFICACIÓN

    2.1 El criterio de la adecuación del compor-

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    96/203

    tamiento del poseedor con relación al

    ordenamiento jurídico.

    Mundo abstractode la titularidades

    (Derecho a poseer)

    Propietario Usufructuario Arrendatario

    Vive en su

    casa o la

    arrienda

    Explota

    económicamente

    el bien

    Utiliza

    el

    inmueble

    Mundo del ejerciciofáctico

    (Derecho de posesión)

    a) Posesión Legítima

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    97/203

    Dr. Moisés Arata Solís 97

    NOTAS:

    • Título válido y eficaz (causa) y derechoa la posesión (efecto).

    • Título posesorio y documento• Título fija el contenido legítimo de laposesión.

    • Doble protección: petitoria y posesoria

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    98/203

    Dr. Moisés Arata Solís 98

    Mundo abstractode la titularidades

    (Derecho a poseer)

    Propietario y otros titulares

    Mundo del ejerciciofáctico

    (Derecho de posesión)

    b) Posesión Ilegítima

    Poseedor sin título o con

    título inválido o ineficazNOTAS:• No existe una definición legal suficiente

    (Art. 906 y 911)• Sólo goza de la protección posesoria• Su situación puede revertir por acción deltitular.

    c) La posesión precaria como subespecie

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    99/203

    99

    Poseedores Ilegítimos

    Sin título. Ej. El invasor 

    Plazo o condición extintivosSalvo caso del arrendatario(Art. 1700 CC)

    Título fenecidoOtras causas de extinción:resolución, revocación,mutuo disenso, etc.

    de la posesión ilegítima

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    100/203

    Dr. Moisés Arata Solís 100

    Título nulo

    Título anulable

    Título ineficaz:

    - Ejs. Rescisión de contrato, caducidadde testamento, etc.

    - Caso especial de los actos de disposición

    válidos pero ineficaces por falta delpoder de disposición. (Justo título) 

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    101/203

    Dr. Moisés Arata Solís 101

    Poseedores Precarios (Art. 911)

    Sin títuloSubespecie de laposesión ilegítima

    Título fenecido

    El precario en la legislación extranjera El precario en el Cuarto Pleno Casatorio Civil

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    102/203

    Dr. Moisés Arata Solís 102

    Consecuencias prácticas

    Casi inexistentes en el Derecho sustantivo:la posesión ilegítima será de mala fe

    * Sin título(100% de los casos - Art. 906 del CC)

    * Título fenecido(99% de los casos)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    103/203

    Dr. Moisés Arata Solís 103

    Significativas desde el punto de vista procesal

    * Sin título: Proceso sumarísimo de desalojo por posesión precaria,

    * Título fenecido: Proceso sumarísimo de desalojopor posesión precaria, salvo acción personal

    fundada en la conclusión del contrato

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    104/203

    Dr. Moisés Arata Solís 104

    Proceso de conocimiento* Título nulo o abreviado para declarar  

    * Título anulable la invalidez o ineficacia* Título ineficaz del título y ordenar acce-

    soriamente la restitución

    2.2 El criterio del conocimiento o posibilidad

    de conocimiento de la ilegitimidad de la

    posesión.

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    105/203

    Dr. Moisés Arata Solís 105

    a) Posesión de buena fe (Art. 906 del CC)

    • Error o ignorancia• De hecho o de derecho• Excusable• En torno al “vicio” que invalida o hace

    ineficaz el título• La buena fe puede variar

    (Art.907 del CC)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    106/203

    Dr. Moisés Arata Solís 106

    b) Posesión de mala fe

    • Todo aquel que no puede ser consideradocomo de buena fe

    • Caso especial de los bienes inscritos anombre de otro

    c) Consecuencias

    Buena fe Mala fe

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    107/203

    Dr. Moisés Arata Solís 107

    • Adquiere los frutos

    • Prescripción adqui-sitiva corta• Responsabilidad or-dinaria por destruc-ción o deterioro delbien

    • Puede justificar unaadquisición a nomdomino (muebles)

    • Devuelve frutos

    • Prescripción adquisitivalarga• Responsabilidad agra-

    vada por destruccióno deterioro del bien

    • Excluye la aplicaciónde las normas de pro-tección a terceros

    2.3 Según el concepto bajo el cual

    se posee

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    108/203

    Dr. Moisés Arata Solís 108

    a) Posesión en concepto de propietario

    • Poseedor pleno• Poseedor mediato de primer grado

    b) Posesión en concepto distinto al delpropietario

    • Poseedor inmediato• Posibilidad de un poseedor no inmediatoque no sea pleno

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    109/203

    Dr. Moisés Arata Solís 109

    2.4 Servidor de la posesión (Art. 897 CC)

    No es poseedor 

    c) Consecuencias prácticas:

    Determina quien puede tener unaposesión útil para la prescripción

    3. PRESUNCIONES LEGALES

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    110/203

    Dr. Moisés Arata Solís 110

    3.1. Presunción de propiedad (Art. 912)• ¿Verdadera presunción o regla normal de distribución

    de la carga de la prueba?• Inaplicable frente al poseedor mediato• Primacía de la legitimación registral sobre la posesoria

    3.2. Presunción de continuidad (Art. 915)• La informalidad de la posesión y la problemática de la

    prueba del tiempo intermedio• Utilidad: para el poseedor (plazo prescriptorio

    adquisitivo y extintivo en interdictos) y también para eladversario (ej. frutos y responsabilidad)• ¿Cómo se prueba la no continuidad?

    3. PRESUNCIONES LEGALES

    3 3 P ió d ió d i (A 913)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    111/203

    Dr. Moisés Arata Solís 111

    3.3. Presunción de posesión de accesorios (Art. 913)• No basta probar la posesión del bien principal, sino

    también la condición de “accesoriedad”• Casos de embargo y posesión inmediata3.4 Presunción de posesión de bienes muebles(Art.

    913)• Para bienes muebles que no sean accesorios del

    inmueble3.5 Presunción de buena fe (Art. 914)

    • Innecesaria para quien puede probar posesión legítima• Supone un título• Inaplicable si existe publicidad registral

    4. ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y

    PÉRDIDA DE LA POSESIÓN

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    112/203

    Dr. Moisés Arata Solís 112

    4.1. Adquisición

    i) Modo originario (900)• Aprehensión (muebles)• Ocupación (inmuebles)

    ii) Modos derivados• Por actos intervivos mediante la

    tradición (901 y sgts.)• Por actos mortis causa mediante

    la sucesión hereditaria de laposesión (660)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    113/203

    Dr. Moisés Arata Solís 113

    4.2. Conservación

    Excepciones

    i) Impedimento pasajero (904)

    ii) Recuperación extrajudicial (Art. 953)o judicial (deberá haberse demandadoantes del año, Art. 953 concordante

    con el Art. 921).

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    114/203

    5. EFECTOS DE LA POSESIÓN

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    115/203

    Dr. Moisés Arata Solís 115

    5.1 Defensa posesoria:

    Tomado textualmente deYahoo Respuestas

    ¿Lima - ¿Cómo desalojo a unos inquilinos?

    Vivo en el extranjero pero tengo una propiedad en Lima, en San Borja.Hace 5 años, antes de viajar, se la alquilé a un peluquero quiencumplió los 2 primeros años pero desde el 2007 esta viviendo ytrabajando GRATIS en mi propiedad.

    Para colmo el 2009 me abrió un juicio de agresión, solo por habertenido una discusión acalorada cuando viaje a Lima y fui a reclamarle.Gaste como 1000 dólares en abogados para cerrar ese juicio.EL CASOMi abogado dice que hay leyes que le amparan y que si le quiero abrirun juicio de desalojo demoraría unos 2 años en ganarlo. Además, todome costaría unos 2 mil o 3 mil dólares mas. Mi abogado también diceque aún ganándole el juicio de desalojo, los inquilinos muchas veces seniegan a salir.

    5. EFECTOS DE LA POSESIÓN

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    116/203

    Dr. Moisés Arata Solís 116

    5.1 Defensa posesoria

    Mis vecinos están cansados de este peluquero que es homosexual ytravesti, quien antes de mudarse a mi propiedad vivía en una choza de

    Villa el Salvador, hace mucho escándalo en el barrio y dice a todo elmundo que solo saldrá de mi propiedad muerto.¿QUE HAGO?¿Me ahorro el juicio de desalojo y lo boto con matones?¿Alguien conoce matones?¿Es peligroso contratar matones?No quiero lastimar a ese maricón, solo quiero que salga de mipropiedad, pero temo de que este armado y si contrato matones parael desalojo ocurra una desgracia.

    Me siento indignado.RESPUESTAS:

    1. ESTAS FRITO PESCADITO...2. Déjalos que te cuiden el terreno.

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    117/203

    ii) Defensa judicialAcciones posesorias (género)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    118/203

    Dr. Moisés Arata Solís 118

    p (g )• Interdictos

    - Defienden el hecho de la posesión actual- Se interponen dentro del año de ocurridoel despojo o la perturbación

    - Basta la prueba del hecho posesorio

    • Acciones posesorias- Defienden el derecho a poseer - Se interponen dentro del plazo de laacción real (10 años)

    - Se requiere acreditar el título que daderecho a obtener, mantener o recuperar la posesión.

    iii) Aspectos comunes a los interdictosBi t id

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    119/203

    Dr. Moisés Arata Solís 119

    • Bienes protegidos:- Inmuebles, incluyendo las servidumbres

    aparentes.- Muebles registrados

    • Legitimación activa:

    Poseedor perturbado o despojado

    • Anualidad

    • Pueden acumularse pretensiones de pago defrutos e indemnización

    iv) Clases de interdictos

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    120/203

    Dr. Moisés Arata Solís 120

    • Interdicto de recobrar:Sustentado en un despojo

    - Sin proceso (Art. 603 del CPC)- Con proceso irregular (Art. 605 del C.P.C.)

    • Interdicto de retener:Presupone una perturbación por:- Actos materiales- Obras nuevas

    - Estado ruinoso

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    121/203

    Dr. Moisés Arata Solís 121

    5.2. FRUTOS Y PRODUCTOS

    5.2.1 Pertenencia de los frutos y momento en que

    ingresan al patrimonio de la persona a la que

    pertenecen (Art. 892)

    Tipo Pertenencia Oportunidad

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    122/203

    Dr. Moisés Arata Solís

    122

    p p

    Naturales Propietario, salvo

    derechos adquiridos

    Recojo

    Industriales Productor, salvo

    derechos adquiridos

    Obtención

    Civiles Sujeto activo de larelación jurídica

    Recaudación

    5.2.2 Incidencia de la posesión en la asignación

    de los frutos

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    123/203

    Dr. Moisés Arata Solís 123

    Tipo de posesión Incidencia

    Legítima

    Pertenecen al poseedor en base al derecho

    que le corresponde. Ej. Propietario de un

    huerto, arrendador de una máquina industrial o

    usufructuario que arrienda el bien.

    Ilegítima de

    buena fe

    El poseedor hace suyos los frutos. (Art. 908)

    Ilegítima de

    mala fe

    Debe devolverlos. Frutos reales y fictos. Enespecie o en dinero. ¿A valor histórico o

    actual?

    5.3 MEJORAS

    i) Concepto: Obras materiales (inversiones

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    124/203

    Dr. Moisés Arata Solís 124

    tangibles en un bien).

    5.3 MEJORAS

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    125/203

    Dr. Moisés Arata Solís 125

    ii) Clases

    • Necesarias: Las indispensables

    • Utiles: Las que no son indispensables peroconfieren al bien un mayor valor o permiten

    obtener una mayor renta por él.

    • De recreo o lucimiento: No necesariamente

    son obras sin valor, las caracteriza la fina-lidad suntuaria a la que corresponden.

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    126/203

    Dr. Moisés Arata Solís 126

    iii) Efectos

    NecesariasDerecho al reembolso dela inversión

    Útiles

    De recreo o lucimiento:

    Derecho a retirar, salvo daño al bien

    iv) Requisitos para el reembolso de mejoras

    necesarias y útiles

    Puede reclamarla cualquier poseedor 

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    127/203

    Dr. Moisés Arata Solís 127

    Haberse ejecutado hasta antes de la

    citación con la demanda de restitución.Salvo las necesarias Deben existir al momento de la restitución

    Pretensión no debe ser contraria alcontenido del título en virtud del cual elposeedor accedió a la posesión.

    En la realización de la mejora se debenhaber cumplido con disposiciones legalesaplicables al tipo de obra ejecutada.

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    128/203

    5.4 RESPONSABILIDAD POR PÉRDIDA O

    DETRIMENTO DEL BIEN

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    129/203

    Dr. Moisés Arata Solís 129

    i) ¿En qué consiste la pérdida de un bien?

    (Art. 1137)

    • Perecimiento o inutilidad del bien por dañoparcial

    • Desaparición (extravío)• Por quedar fuera del comercio

    ii) ¿En qué consiste el detrimento o deterioro?

    5.5 RESPONSABILIDAD POR PÉRDIDA O

    DETRIMENTO DEL BIEN

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    130/203

    Dr. Moisés Arata Solís 130

    iii) ¿Cuál es la responsabilidad del poseedor, según

    sus calidades?

    (a)Si es legítimo o ilegítimo de buena fe se aplican,

    tal cual las reglas generales. En consecuencia,si hay culpa indemniza, sino la hay, no.

    (b) Si es un ilegítimo de mala fe su responsa-bilidad es mayor, incluso por caso fortuito ofuerza mayor.

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    131/203

    Dr. Moisés Arata Solís 131

    5.6 Usucapión o prescripción adquisitiva

    (remisión)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    132/203

    Dr. Moisés Arata Solís 132

    MODOS DE ADQUIRIR LA

    PROPIEDAD

    MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

    1. Concepto

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    133/203

    Dr. Moisés Arata Solís 133

    Estática y dinámica de las relaciones jurídico reales

    Definición tradicional: hecho o acto jurídico al que la ley

    confiere la virtualidad de conducir a la adquisición del derecho

    real.

    No sólo el derecho de propiedad

    Un proceso y no simplemente un momento final

    Función ideológica: (i) desarticulación del derecho civil

    patrimonial y (ii) la falsa visión de la “opción múltiple”

    MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    134/203

    Dr. Moisés Arata Solís 134

    i) Hechos involuntarios y hechosvoluntarios

    ii) Originarios y derivativos

    iii) Derivativos: Mortis causa e intervivos

    iv) Derivativos: A título universal y a título particular 

    v) Derivativos: A título oneroso y a título gratuito

    * Valor relativo de los criterios clasificatorios

    2. Clasificación

    MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

    3. Apropiación

    Simple: Res nullius (Art Por caza o pesca (Arts 930 y

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    135/203

    Dr. Moisés Arata Solís 135

    Simple: Res nullius (Art.

    929)

    Por caza o pesca (Arts. 930 y

    sgts)

    Búsqueda de tesoro (Arts.

    934 a 936)

    Hallazgo no es modo

    MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

    4. Especificación (Art. 937)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    136/203

    Dr. Moisés Arata Solís 136

    MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

    5. Unión, mezcla y confusión (Art. 937, 2da. Parte)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    137/203

    Dr. Moisés Arata Solís 137

    MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

    6. La accesión (Arts. 939 a 945)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    138/203

    Dr. Moisés Arata Solís 138

    MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

    7. La sucesión en los derechos del propietario

    (Art. 660)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    139/203

    Dr. Moisés Arata Solís 139

    MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

    8. La percepción de frutos (Art. 908)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    140/203

    Dr. Moisés Arata Solís 140

    MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

    9. La Ley

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    141/203

    Dr. Moisés Arata Solís 141

    10. La transferencia intervivos

    A. Modo típico de adquisición derivativa

    MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    142/203

    Dr. Moisés Arata Solís 142

    10. La transferencia intervivos

    B. Regla general es que nadie puede transferir un

    MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    143/203

    Dr. Moisés Arata Solís 143

    derecho que no tiene o un derecho mejor que el

    que tiene.

    10. La transferencia intervivos

    C. La necesidad de contar con la voluntad del que da

    MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    144/203

    Dr. Moisés Arata Solís 144

    y la voluntad del que recibe (protección a la

    estática del derecho actual)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    145/203

    MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

    10.1. Transferencia de la propiedad mueble

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    146/203

    Dr. Moisés Arata Solís 146

    i) Regla general (Art. 947)Teoría del título y modo

    ii) Tradición es:

    • Entrega física• Causada en una promesa previa (título)• Voluntaria• Bilateral

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    147/203

    MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

    iv) Significado de la frase:

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    148/203

    Dr. Moisés Arata Solís 148

    iv) Significado de la frase:

    “Salvo disposición legal diferente”

    v) Promesas de transferencia a mas de un interesado(concurso de acreedores) Art. 1136

    vi) Adquisición a Non Domino (Art. 948 CC)

    MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

    i) Origen del sistema de transmisión consensual10.2. Transferencia de la propiedad inmueble

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    149/203

    Dr. Moisés Arata Solís 149

    • Distinción entre la cosa y el derecho• Grado de ficción del sistema ritual• Exaltación de la autonomía privada

    ii) Análisis específico del Art. 949

    • Contrato traslativo de dominio válido• Inmueble determinado• Bien presente• No debe haber disposición legal o contractual

    en contrario• El bien debe ser del transferente

    MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

    iii) Riegos del sistema consensual

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    150/203

    Dr. Moisés Arata Solís 150

    iii) Riegos del sistema consensual

    • Falta de un signo publicitario adecuado• Necesidad de un contrato válido

    iv) Atenuación de los riesgos• Concurso de acreedores (Art. 1135) yoponibilidad del derecho inscrito (Art. 2022)

    • Protección al tercero registral (Art. 2014)

    11.USUCAPIÓN O PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA

    i) Concepto y diferencia con la prescripciónliberatoria o extintiva

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    151/203

    Dr. Moisés Arata Solís 151

    liberatoria o extintiva

    ii) Fundamento

    iii) Función de la prescripción

    • Como modo de adquirir• Como medio de defensa (Art. 927)• Como medio de prueba del derecho de

    propiedad

    iv) Clases

    • Ordinaria (corta) y extraordinaria (larga)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    152/203

    Dr. Moisés Arata Solís 152

    Ordinaria (corta) y extraordinaria (larga)

    • Mobiliaria e inmobiliaria

    v) La posesión útil como requisito común parala prescripción ordinaria y extraordinaria

    • Continua• Pacífica• Pública• Como titular del derecho que se quiere

    prescribir (propiedad o servidumbre).

    vi) El plazo de la posesión• Son distintos según se trate de prescripción

    ordinaria o extraordinaria de bienes muebles

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    153/203

    Dr. Moisés Arata Solís 153

    ordinaria o extraordinaria, de bienes muebles

    o inmuebles.• Puede ser:

    - Real- Jurídico

    • Suma de plazos posesorios- Racionalidad- Utilidad

    Para la prescripción adquisitiva Para efectos de rechazar los interdictosque se interponen después de un año.

    • Requisitos- Acto de transmisión intervivos o mortis causa,encaminado a la disposición de la propiedad de

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    154/203

    Dr. Moisés Arata Solís 154

    encaminado a la disposición de la propiedad de

    un bien.- Válido- Tradición de bien causada en dicho acto- Homogeneidad- Inexistencia de disposición legal que impidaconsiderar a la posesión del antecesor o, enalgunos casos, a la de ambos, como una

    posesión útil

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    155/203

    Dr. Moisés Arata Solís 155

    vii) La Buena Fe y el Justo Título comorequisitos especiales para la prescripciónordinaria o corta.

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    156/203

    Dr. Moisés Arata Solís 156

    DERECHOS REALES

    DE GOCE

    SOBRE BIEN AJENO

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    157/203

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    158/203

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    159/203

    Dr. Moisés Arata Solís 159

    USUFRUCTO

    1.- Concepto

    (Arts. 999 y 1009)

    Derecho real de goce temporal sobre

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    160/203

    Dr. Moisés Arata Solís 160

    cosa ajena que atribuye a su titular denominado usufructuario, lasfacultades de uso y disfrute sobre un

    bien que, en principio, debe serno consumible y no debe versecomprometido en cuanto a susustancia.

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    161/203

    3.- Elementos

    3.1 Sujetos

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    162/203

    Dr. Moisés Arata Solís 162

    i) El nudo propietarioii) El usufructuario

    3.2 Objetoi) Directo

    ii) Indirecto

    4.- Efectos

    4.1 Relaciones jurídicas que se

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    163/203

    Dr. Moisés Arata Solís 163

    generani) Entre el usufructuario y el

    denominado sujeto pasivo

    indeterminado.ii) Entre el usufructuario y el

    propietario del bien o nudopropietario.

    4.2 Derechos del usufructuario

    i) Derecho a usar y disfrutar el bien¿son iguales a los del propietario?

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    164/203

    Dr. Moisés Arata Solís 164

    ii) Alcance específico de la facultadde disfrute (Art. 1016)

    iii) Disponibilidad del usufructo(Art. 1002)

    iii) Derecho de subrogación por pago

    de deuda hipotecaria o de susintereses (Art. 1011).

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    165/203

    4.4 Derechos y obligaciones del nudo propietario

    i) Derecho a enajenar el bien o gravarlo

    ii) Derecho a los frutos pendientes al tiempo

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    166/203

    Dr. Moisés Arata Solís 166

    de la restitución (Art. 1016)iii) Derecho a exigir la devolución del bien

    iv) Derecho a oponerse a los actos abusivosdel usufructuario (Art. 1017)

    v) Obligación de efectuar las reparaciones

    extraordinarias (Art. 1013)vi) Obligación de pago de mejoras (Art. 1015)

    5.- El cuasiusufructo

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    167/203

    Dr. Moisés Arata Solís 167

    i) Usufructo de dinero(Art. 1018)

    ii) Usufructo de un crédito(Arts. 1019 y 1020)

    6.- Extinción

    (Art. 1021)

    i) Vencimiento del plazo

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    168/203

    Dr. Moisés Arata Solís 168

    ) pii) Caducidad por no usoiii) Consolidacióniv) Fallecimiento del usufructuario

    v) Renuncia del usufructuariovi) Destrucción o pérdida total del bien.

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    169/203

    1. Son derechos reales que confieren el“uso sin disfrute” de un bien ajeno no

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    170/203

    Dr. Moisés Arata Solís 170

    consumible (Art. 1026).

    2. Diferencia entre ambos está en el tipo

    de bien sobre el que recaen (Art. 1027)

    3. Obligan a conservar la forma y la

    sustancia del bien.

    4. Se rigen, en lo pertinente, por las normasdel usufructo (Art. 1026).

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    171/203

    Dr. Moisés Arata Solís 171

    5. Son derechos indisponibles, salvo laconsolidación (Art. 1029)

    ¿Y la renuncia del titular?

    6. Son derechos personalísimos:Se extienden a la “familia” del usuario(Art. 1028).

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    172/203

    Dr. Moisés Arata Solís 172

    SUPERFICIE

    1.- Concepto

    Derecho real sobre bien ajeno quepermite a su titular, denominado

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    173/203

    Dr. Moisés Arata Solís 173

    superficiario, tener y mantener,sobre o bajo la superficie del suelo,la propiedad temporal de unaconstrucción, separada de lapropiedad del suelo.

    Distinción entre el derecho desuperficie y la propiedad superficiaria.

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    174/203

    3.- Elementos

    3.1 Sujetos

    P i t i d l l tit t

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    175/203

    Dr. Moisés Arata Solís 175

    o Propietario del suelo o constituyenteo Superficiario

    3.2 ObjetoSolo inmuebles, en la modalidad depredios.

    4.-Derechos y obligaciones

    4.1 Del superficiarioo A realizar la edificación

    A t iti d h

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    176/203

    Dr. Moisés Arata Solís 176

    o A transmitir su derechoo Pago del canon acordadoo Devolver el bien con sus construcciones

    4.2 Del propietarioo Enajenación o gravamen del sueloo Reembolsar el valor de lo construido,

    salvo pacto en contrarioo Cobrar el canono Solicitar devolución

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    177/203

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    178/203

    Dr. Moisés Arata Solís 178

    SERVIDUMBRES

    1. Concepto

    • Poder sobre un predio ajeno para

    i d él ( bt

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    179/203

    Dr. Moisés Arata Solís 179

    servirse de él (obtener unautilidad) parcialmente.

    • Variabilidad del contenido del poder:

    cierto aprovechamiento positivo oimpedir al dueño hacer lo que sin laservidumbre podría hacer libremente.

    • Constituyen un gravamen predial.

    2.- Fundamento

    •Sacrificio mínimo para evitar

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    180/203

    Dr. Moisés Arata Solís 180

    aislacionismo de predios• Utilidad como causa servitutis:adecuación entre el gravamen y la

    utilidad

    3.- Clasificaciones

    3.1 Afirmativas y negativas

    3.2 Continuas y discontinuas3.3 Aparentes y no aparentes

    4.- Constitución

    4.1. Por ley:Caso de las servidumbres administrativas

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    181/203

    Dr. Moisés Arata Solís 181

    Caso de las servidumbres administrativas

    4.2 Por acto voluntario

    4.3 Por prescripción adquisitiva (Art. 1040)Las aparentes y susceptibles de posesión

    continua

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    182/203

    6.- Derechos y obligaciones

    6.1. Del titular del predio dominante• Practicar ciertos actos de uso del predio

    sirviente o impedir al dueño que ejerza

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    183/203

    Dr. Moisés Arata Solís 183

    sirviente o impedir al dueño que ejerzaalguno de sus derechos.

    • Realizar en el predio sirviente los

    trabajos indispensables para el ejercicioy conservación de su derecho.• Defender su derecho.

    • No excederse o abusar.• No gravar el gravamen.• Realizar los desembolsos necesarios.

    6.2. Del propietario del fundo sirviente

    • Conserva dominio y lo ejercita sinmenoscabar derecho ajeno

    6.- Derechos y obligaciones

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    184/203

    Dr. Moisés Arata Solís 184

    • Conserva dominio y lo ejercita sinmenoscabar derecho ajeno.• Variar servidumbre incómoda• Solicitar que las obras en favor del

    predio dominante sean de la menorincomodidad.

    • Obtener indemnización por constitución

    de servidumbre legal.

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    185/203

    GARANTIAS

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    186/203

    Dr. Moisés Arata Solís 186

    1. Características generales del tema

    Horizontalidad

    Funcionalidad

    Flexibilidad conceptual

    GARANTIAS

    2. Funcionalidad económico-jurídica de las

    garantías

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    187/203

    187

    ¿Cómo neutralizar la ventaja estratégica

    del deudor?

    Obligatoriedad del contrato

    Regulación de figuras típicas Tutela del derecho de crédito

    Garantía del patrimonio universal del deudor

    Garantía del patrimonio de un tercero

    (Garantías Personales)

    Garantía mediante afectación de bienes

    específicos (Garantías Reales)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    188/203

    LA HIPOTECA

    1. Noción de hipoteca

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    189/203

    Dr. Moisés Arata Solís 189

    Garantía real sin desplazamiento posesorio,

    que recae sobre inmuebles que quedan

    afectados en seguridad del crédito del

    acreedor mediante la inscripción de la

    garantía en el Registro. Ver art. 1097

    LA HIPOTECA

    2. Características

    Es un derecho real

    Sobre cosa ajena

    De garantía

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    190/203

    Dr. Moisés Arata Solís 190

    Inmobiliario

    No implica desplazamiento posesorio ni

    pérdida de alguno de los atributos de la

    propiedad

    Signo de recognoscibilidad: el Registro

    Accesorio

    Especialidad o determinación Indivisible

    LA HIPOTECA

    3. Requisitos para la configuración del

    derecho real de hipoteca

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    191/203

    Dr. Moisés Arata Solís 191

    Afectación por el propietario u otro

    autorizado

    Asegurar el cumplimiento de obligación

    determinada o determinable

    Gravamen determinado o determinable

    Inscripción constitutiva

    LA HIPOTECA

    4. Derecho del acreedor a la ejecución de

    la garantía

    Alternativas

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    192/203

    Dr. Moisés Arata Solís 192

    o Apropiación directa del bien -Prohibida (Art. 1111 del CC)

    o Venta del bien para aplicar precio alpago del crédito:

    Ejecución judicial de la garantía en un

    proceso directo. Única alternativa

    vigente.

    LA GARANTÍA MOBILIARIA

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    193/203

    Dr. Moisés Arata Solís 193

    LEY Nº 28677

    Vigente a partir del 30 de mayo de 2006

    1. Características Generales de la Ley de la

    Garantía Mobiliaria

    Unifica y simplifica la regulación de la garantíasmobiliarias e, incluso, incorpora en su regulación abienes desplazables considerados anteriormente

    como inmuebles

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    194/203

    Dr. Moisés Arata Solís 194

    Amplía el listado de actos inscribibles sobre bienesmuebles distintos a la garantía mobiliaria

    Amplía la base de personas y bienes que puedenacceder a la garantía mobiliaria

    Unifica a través de un formulario el título suficientepara la inscripción de la garantía

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    195/203

    1. Características Generales de la Ley de la

    Garantía Mobiliaria

    Ofrece a los acreedores garantizados variasalternativas de ejecución, incluyendo la apropiacióndel bien afectado

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    196/203

    Dr. Moisés Arata Solís 196

    2. Definición

    Toda afectación de un bien mueble específico, ungénero o la totalidad de bienes muebles del deudor o

    de un tercero, constituida mediante un acto jurídicoconvenido con el acreedor o unilateral destinada a

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    197/203

    Dr. Moisés Arata Solís 197

    convenido con el acreedor o unilateral, destinada aasegurar cualquier obligación presente, futura oeventual y que confiere al acreedor, en caso de

    incumplimiento, el derecho a ejecutar la misma en laforma pactada o, en su defecto, en alguna de lasformas previstas por la ley.

    3. Clasificación de la Garantía Mobiliaria

    Garantía Mobiliaria Propiamente Dicha si se trata de

    bienes propios y presentes que garantizanobligaciones presentes

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    198/203

    Dr. Moisés Arata Solís 198

    obligaciones presentes.

    Se inscribe en el Registro Mobiliario de Contratos

    (bienes no inscritos) o en el Registro Jurídico de BienMueble correspondiente (bienes inscritos)

    3. Clasificación de la Garantía Mobiliaria

    Garantía Mobiliaria Preconstituida aplicable a los

    bienes ajenos o futuros o al aseguramiento deobligaciones futuras o eventuales

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    199/203

    Dr. Moisés Arata Solís 199

    Se inscribe en el Registro Mobiliario de Contratos. La

    inscripción se traslada en su oportunidad y, si fuere elcaso, al Registro Jurídico de Bien Mueblecorrespondiente

    4. Constitución de la Garantía Mobiliaria

    La relación jurídica entre las partes se constituyemediante acto unilateral o plurilateral

    El acto jurídico constitutivo debe constar por escrito,en documento físico u otros medios modernos

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    200/203

    Dr. Moisés Arata Solís 200

    en documento físico u otros medios modernos

    La garantía será oponible frente a terceros mediantela inscripción en el registro correspondiente

    Puede o no convenirse el desplazamientoposesorio, pero es irrelevante para la constitución yoponibilidad de la garantía

    5. Formalización de la Garantía Mobiliaria para

    Efectos de su Inscripción

    Distinción entre el acto constitutivo y el actoformalizador 

    Formulario de inscripción (Res. Nº 142-2006-

    SUNARP/SN) Intervención notarial certificadora

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    201/203

    Dr. Moisés Arata Solís 201

    Posibilidad de incorporar uno o más actosinscribibles o bienes objeto de garantía

    Conservación de un ejemplar y expedición detraslados (¿nuevo instrumento protocolar?)

    Caso de formalización del acto constitutivo dela garantía por escritura pública o por actanotarial (¿se necesita formulario?)

    6. Ejecución de la Garantía Mobiliaria

    Adjudicación del bien por el acreedor (pactocomisorio) (Art. 53º de la ley)

    Venta extrajudicial en la forma pactada.

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    202/203

    Dr. Moisés Arata Solís 202

    j pLimitaciones: por precio no menor a las 2/3 partes delvalor del bien y consignación judicial del precio en

    caso de gravámenes anteriores y del saldo en el casode gravámenes posteriores (Art. 47º de la ley)

    Venta extrajudicial en la forma establecida por la ley

    (Art. 47º de la ley)

  • 8/18/2019 DERECHO CIVIL IV - Modo de compatibilidad

    203/203