Derecho Civil Mexicano

35
PERIODO PREHISPÁNICO

Transcript of Derecho Civil Mexicano

Page 1: Derecho Civil Mexicano

PERIODO PREHISPÁNICO

Page 2: Derecho Civil Mexicano

Introducción

México a presentado una serie de cambios, dentro de los cuales han ayudado al

establecimiento de marcos juridicos. Una parte si no fundamental, muy importante

dentro del derecho, es el área Civil por lo que en el presente trabajo se establecen

tres etapas de la vida en México, detallando los aspectos relevantes de cada una y

haciendo referencia a la evolución que ha tenido el derecho civil, con la finalidad de

conocer el proceso que se estableció para llegar a lo que hoy conocemos como

derecho civil.

En la primera etapa o llamado periodo prehispánico se abarca las civilizaciones

Chichimecas, mayas y olmecas, las anteriores, en relacion con el derecho civil

destacando: nacimientos, matrimonios, divorcios, herencia, leyes y diversas y muy

marcadas costumbres de estas épocas que eran aplicadas como derecho;

igualmente en el periodo hispánico se hace referencia a distintas leyes de España

que fueron aplicadas en el territorio recientemente descubierto; se destaca lo

referente a la primera constitución en México. La constitucion de Cádiz en el año de

1812 que hacia mención a los derechos legítimos que tenía el pueblo. En la ultima

etapa se desarrolla el periodo de México independiente, en este se habla de los

primeros códigos civiles de nuestro país así como las bases que estos tomaron para

su elaboración.

La evolución del derecho civil se ha determinado por diversos factores; sociales,

culturales, politicos y economicos. Dentro de los que destacan desde mi punto de

vista, los primeros dos. Del mismo modo lo establece Edgard Baqueiro y Rosalia

Buenrostro, cituandose en cada lugar y momento histórico, conservando una

continuidad que permite seguir hasta la actualidad su desarrollo en cuanto a ciertos

fenómenos jurídicos de carácter permanente, y lo que nos ha ayudado a conocer la

evolucion del mismo, como fue creciendo y reforzando aspectos, que hoy en día son

fundamentales, o hacen un derecho civil autonomo.

Page 3: Derecho Civil Mexicano

PERIODO PREHISPÁNICO

Periodo prehispánico

El derecho prehispánico “Es el conjunto de normas, instituciones y principios

filosófico-jurídicos que regularon a los pueblos autóctonos de América” (Pérez:

2007:31) En el mismo, se podian identificar relaciones entre los indigenas. Las

relaciones civiles entre estos, estaban regidas por reglas de carácter religioso y

consuetudinario. Quienes regulaban el matrimonio, los contratos y las obligaciones,

entre otros; no eran uniformes para los diferentes pueblos del antiguo México,

aunque ofrecían algunos rasgos en común. La costumbre era una fuente esencial, se

consideraba inviolable y las normas emanadas de ella eran las únicas aceptadas y

tenían un alto contenido social.

Los reyes y los jueces eran los legisladores; al castigar algún delito o al fallar en

algún negocio, sentaban una especie de jurisprudencia; las cuales hablando en

cuestiones civiles se basaban en los castigos de materia penal, las sentencias de

esta materia no hacían otra cosa que sancionar los hábitos populares, las más

importantes reglas que normaban en el ámbito civil estaban escritas en jeroglíficos,

sin embargo estos no tenían la misma fuerza que la aplicación de la costumbre, y

sólo eran para el conocimiento de los jueces.

En general la esclavitud era una institución existente en todos estos pueblos, todos

los hombres nacían libres, pero podían perder su libertad, ya sea, cayendo

prisioneros en guerras o cometiendo delitos penados con la pérdida de ésta. En el

caso de la familia, esta estaba basada en el matrimonio monogámico, celebración

que requería el consentimiento de los padres de los contrayentes. La poligamia se

daba en casos excepcionales. Se consideraba que vivian dentro de un patriarcado,

ya que la autoridad del padre dentro de la familia era sinonimo de ley, siendo un

carácter prácticamente incontrastable sobre la mujer y sobre los hijos, llegando hasta

el extremo de poder reducir a éstos a la esclavitud en determinadas circunstancias.

Page 4: Derecho Civil Mexicano

PERIODO PREHISPÁNICO

El divorcio conocido en su forma más extrema, es decir, no concebido como mera

separación de cuerpos, sino como ruptura de vínculo matrimonial y posibilidad para

los cónyuges divorciados de contraer nuevas uniones, con prohibición de restablecer

el matrimonio que hubiere sido disuelto. Entre las causas de divorcio que figuraban,

nos encontrabamos con la esterilidad. Concedido el divorcio los hijos quedaban bajo

la guarda del padre y las hijas bajo la de la madre. El cónyuge culpable sufría la

sanción de pérdida de la mitad de los bienes que tuviese.

Los pueblos aborígenes mexicanos conocían la propiedad privada de los bienes,

principalmente de los muebles. En cuanto a los raíces predominaba el régimen

privilegiado de propiedad privada respecto a ellos. En cuestion de la sucesión era

hereditaria y podía ser testada o intestada. Es casi un hecho que las obligaciones y

contratos se regían por normas consuetudinarias fundadas en los principios de la

equidad normal. La prisión por deudas era aplicaba, así como posible la esclavitud

como sanción al incumplimiento de las obligaciones y contratos en determinados

casos.

A continuación se hará referencia de algunas culturas en particular, haciendo

mención al derecho civil en cada una de ellas:

CHICHIMECAS

Abarca a los pueblos cuachichiles, huamares y zacatecas que habitaron en la parte

correspondiente a la masa central, desde el norte del río Lerma y el lago de Chapala

hasta Durango.La organización de la familia era matriarcal, en los arreglos para el

matrimonio intervenían los parientes. Había un sistema llamado “ residencia

matrialocal” es decir el hogar se formaba alrededor de la madre, esta costumbre

encontró su origen en la división de labores, los hombres dedicados a cazar y

recolectar y las mujeres en una primitiva agricultura que les ligaba a un lugar

determinado. Y la figura del divorcio existía, generalmente a solicitud de la mujer

debido a los malos tratos sufridos de manos del marido

Page 5: Derecho Civil Mexicano

PERIODO PREHISPÁNICO

MAYA

El bataboob o también llamados jefes menores eran integrantes de la nobleza, clase

social de esta civilización que actuaban como jueces en materia civil. Esta civilización

tuvo más aportaciones o por lo menos hay mayor registro de ello, es por ello que es

más fácil identificar el derecho civil, enseguida se hará referencia de esto:

Nacimiento y pubertad

Antes de alcanzar la edad necesaria para el matrimonio, los mayas debían cumplir

con tres ceremonias que fijaban su situación civil ante la ceremonia. Estas

ceremonias eran:

El paal: a los cinco días de vida, al recién nacido se le daba su nombre de

pila o paal kava. Recibía también el apellido de la estirpe de su padre, el

apellido combinado de las estirpes de su padre y madre, y por ultimo su

sobrenombre.

El hetzmek: esta ceremonia se celebraba en mujeres a los tres meses de

edad y a los cuatro en hombres, consistía en llevar a horcajadas sobre la

cadera al niño por primera vez, lo que simboliza en mujeres la cocina maya

compuesta por tres piedras y en los hombres la milpa con sus cuatro

esquinas.

El caputzihil: se celebraba a los 12 años como un rito a la pubertad , que

habilitaba a todos los participantes para contraer matrimonio

El matrimonio

Entre los mayas era una institución consolidada ritualmente y esencial en la vida

comunitaria de carácter permanente. La edad propia para casarse era de 18 años

para hombres y 14 para mujeres, no podían contraer matrimonio si llevaban el mismo

apellido.

Page 6: Derecho Civil Mexicano

PERIODO PREHISPÁNICO

Las ah atanzahob eran mujeres que se encargaban de concertar los matrimonios, ya

que se consideraba indigno que un hombre buscase a una mujer conjunto con los

padres quien eran los que generalmente se encargaban de elegir a las esposas para

sus hijos. Para los gobernantes y nobles la poligamia (varias esposas) era común y

para las clases inferiores solo se permitía la monogamia.

Según Mercedes de la Garza: Entre los mayas de Yucatán no se casaban con

alguna mujer de la familia del padre, cuñadas, madrastas o tías, pero si con todas las

de la línea materna. Si existía el divorcio, este consistía en el repudio por parte del

marido en caso de que la mujer fuera estéril o no realizara adecuadamente sus

labores; la mujer gozaba también de esa facultad.

AZTECAS

En esta civilización destaca las ochenta leyes de Netzahualcóyotl que garantizaban

la lealtad al Estado y las buenas costumbres. Había diversos tribunales que atendían

diferentes situaciones ( tecalli, tlacxitlan, y cihuacóatl) en el tecalli los jueces o

tetecuhtin comparecían los macehuales para tratar los matrimonios y divorcios, su

competencia era limitada, si sobrepasaba debía ser ventilado por los demás

tribunales dependiendo su importancia.

La familia y el matrimonio

La familia estaba fincada tanto en el matrimonio definitivo como en el provisional y en

concubinato. Se cree que entre los aztecas debió de casarse toda la población. Se

fundaba en la potestad del padre, por lo que se consideraba que la familia era

patriarcal; sin embargo esto no significa una posición de inferioridad de la mujer

frente al varón. Por indicaciones expresas del padre del novio, la mujer del

matrimonio definitivo acudía a solicitar a sus padres “la mano de la novia”. Esta

solicitud era acompañada de regalos acordes con el nivel de la familia.

Page 7: Derecho Civil Mexicano

PERIODO PREHISPÁNICO

El matrimonio fue potencialmente poligámico, una esposa tenia preferencia de las

demás, por lo que los hijos de ésta eran más privilegiados en caso de herencias;

también había matrimonios monogámicos debido a pérdida de varones por las

continuas guerras. La celebración del matrimonio era un acto formal, con

infiltraciones religiosas; se dio matrimonio por rapto o por venta y podían celebrarse

bajo condición resolutoria o por tiempo indefinido, las condiciones duraban hasta el

nacimiento del primer hijo, en donde la mujer podía optar por el matrimonio

indefinido.

Quedaba prohibido el matrimonio entre parientes en línea recta, colateral igual,

colateral desigual hasta el tercer grado entre parientes por afinidad entre el padrastro

y entenados.En el concubinato se reconocía por el derecho cuando los concubinados

tenían largo tiempo de vivir juntos y la fama pública de casados. Se permitía el

divorcio, aunque con reticencia por parte de las autoridades, pero no era bien visto

por la sociedad. Los casados comparecían ante la autoridad, que después de

escuchar la queja del cónyuge afectado o de ambos, los separaba y multaba si eran

concubinos o después de amonestarlos con severidad si eran casados, los

divorciaba tácitamente, pues se negaba a participar de manera expresa en la

conducta antisocial que significaba la disolución del vinculo matrimonial. Los hijos se

quedaban con el padre y las hijas con la madre y la patria potestad terminaba con el

matrimonio del hijo o hija.

Existía la costumbre de casarse la viuda con el hermano del marido fallecido, pero

aun así, el consentimiento de los padres era necesario para contraer matrimonio.

Nacimientos

Según la mitología, los niños eran concebidos en un lugar privilegiado del cielo; la

mujer preñada debía esperar sus hijos con tranquilidad y sosiego, al momento del

nacimiento, al extraer al niño la partera decía un discurso manifestándole que venía a

un mundo de trabajos, fatigas, penas y afiliación y pedía por ello la intervención

Page 8: Derecho Civil Mexicano

PERIODO PREHISPÁNICO

bienhechora de los dioses, se le colocaban en las manos objetos propios de su sexo,

el nombre que se les daba a los niños constaba del día de su nacimiento, el

designado por sus padres, el de la familia de su padre y un nombre mágico que solo

debía ser conocido por el atonaltli ( sacerdote agorero) .

Page 9: Derecho Civil Mexicano

PERIODO HISPÁNICO

Periodo hispánico

El periodo prehispanico esta conprendido por la conquista y la colonia. En nuestro

país se impuso el sistema romano-canónico a través del Derecho Castellano, no sólo

porque así se había establecido desde un principio, sino también porque las

autoridades que gobernaban la Nueva España estaban formadas en la tradición

jurídica castellana y por lo tanto ese régimen tendrían que aplicar. También se

elaboró un ordenamiento legal propio para las Indias con sustrato ius castellano,

llamado el Derecho Indiano, el cual era expedido por las autoridades españolas

peninsulares o sus delegados y organismos en los territorios ultramarinos, para valer

en éstos.

En la historia del derecho indiano se distinguen dos fases: una fase inicial en donde

se discuten los fundamentos ideológicos (derechos adquiridos por los indios respecto

de sus tierras o la repartición de indios entre los españoles como recompensa por

sus conquistas) y otras fase a partir de mediados del siglo XVI, cuando las bases

comienzan a consolidarse. La legislación fue una de las primeras fuentes del derecho

indiano, de la cual procedieron una avalancha de cédulas reales, provisiones,

ordenanzas, pragmatismos, reglamentos, decretos, cartas abiertas, etc.

El fundamento de la legislación indiana era la corona y su ratificación era necesaria

para toda medida emanada de los virreyes, audiencias, gobernadores, ciudades.

La legislación indiana produjo un derecho desconfiado y plagado de trámites

burocráticos y además de tener un carácter casuístico se caracterizó por un tono

moralista e incluso social.

El Derecho castellano se aplicaba en forma supletoria del indiano específicamente

en materia civil, mercantil, procesal y penal. El orden de preferencia era:

Page 10: Derecho Civil Mexicano

PERIODO HISPÁNICO

1- Leyes dictadas especialmente para las indias, ya fuera en España o en

Indias

2- Las costumbre de los municipios, españoles o indianos

3- Las costumbres indígenas, en lo que no afectaran a las disposiciones

castellanas ni la fe.

4- La Novísima Recopilación de 1805.

5- La Nueva Recopilación de 1567.

6- Las Leyes de Toro de 1505

7- El Ordenamiento de Alcalá de 1348.

8- Las Siete Partidas de Alfonso el Sabio.

Hubo importantes obras de legislación de España y sus colonias, que se vieron

reflejadas en este período como lo son: el Código de Alarico, el Fuero Real o Liber

Iudiciorium y el Fuero Juzgo que se utilizaron complementariamente como

instrumentos de una misma política de unificación de fueros municipales.

Antes de 1680 hubo varios intentos de codificar las normas de derecho indiano una

de ellas fue El Cedulario de Alonso de Zorita, a grandes rasgos esta obra abarca

esclavitud, encomiendas, leyes, matrimonio, donaciones, etc.

En 1680, se aprobó la Recopilación de leyes de las Indias, en donde se hablaba

sobre todo del derecho público, para el derecho privado de la Nueva España se

recurría al derecho español y para algunas materias al derecho canónico.

Desde el Derecho romano se consideró a la costumbre como fuente formal básica

del Derecho y en el Derecho indiano se tomó en cuenta la costumbre como una

fuente jurídica y según su fuente podía ser de tres tipos: la costumbre metropolitana,

la costumbre criolla y la costumbre indígena. Mucho se usó la costumbre en materia

agraria, procesal y aun de protocolo y etiqueta en ceremonias.

Page 11: Derecho Civil Mexicano

PERIODO HISPÁNICO

Los magistrados fiscales de la Real Audiencia en materia civil defendían los interés y

derechos del fisco y actuaba como acusador a falta de algún particular o bien

apoyándolo en sus alegaciones.

Para asuntos de carácter privado y de contenido civil y mercantil entre particulares,

se daban los juicios civiles en los tribunales ordinarios, estos actuaban con base en

una acusación o una acción fundada en Derecho y guardando las formas

establecidas para el caso; estos tribunales eran llevados por alcaldes ordinarios.

Después se utilizó la Real Audiencia para designar al mismo tribunal formado por

juristas, religiosos y laicos que solo impartían justica en materia civil.

En el caso de México, la historia de la Audiencia puede dividirse en periodos, en

opinión de José Luis Soberanes:

Desde su creación en 1527 hasta la promulgación de la Recopilación de

Leyes de los reynos de las Indias de 1680.

Desde 1680 hasta la reforma de 1776

Desde 1776 hasta su extinción en 1823.

Las facultades de justicia varían de acuerdo con la autoridad local, para el estudio de

las facultades se dividían en:

a) Gobernantes

b) Corregidores y alcaldes mayores

c) Alcaldes ordinarios

d) Alcalde mayor indígena

Los gobernadores conocían en primera instancia los asuntos criminales y civiles,

siempre que no se hubiera conocido antes de un alcalde mayor u ordinario, su

actuación en primera instancia se dio hasta 1537; así como los corregidores y

alcaldes mayores tuvieron jurisdicción civil y criminal de primera instancia en sus

partidos.

Page 12: Derecho Civil Mexicano

PERIODO HISPÁNICO

A pesar de que el derecho castellano solo fue supletorio del indiano, la escasez de

normas jusprivatistas en este hace que para el derecho privado que valía en las

indias, las fuentes del derecho castellano fueran predominantes.

Las minas pertenecían a la corona, independientemente de la concesión de

mercedes sobre el suelo mismo, y solo podían ser explotadas mediante la

autorización personal, además, de los tesoros encontrados era la mitad para el rey,

la corona también tenía la propiedad de tierras, aguas, montes y pastos concediendo

su propiedad mediante merced, a ciudades, comunidades o particulares al principio

este cambio era gratuito.

En relación con el derecho de familia, una cédula real del 12 de julio de 1564 declara

que los cánones de Concilio de Trento son “ley de reyno” , a fondo general del

derecho indiano aporta sus propias disposiciones, como una mayor flexibilidad para

obtener de los excesivos impedimentos matrimoniales; una suavización en beneficio

de negros y mulatos del principio de que se necesite la licencia paterna para el

matrimonio; una presión legal para que los solteros se casen; cierta presión para que

negros se casen con negras, prohibiciones de que virreyes y altos funcionarios se

casen con mujeres domiciliadas en el territorio donde ejercen sus funciones; reglas

especiales para la transformación de los matrimonios indígenas, existentes

previamente a su cristianización, en validos matrimonios cristianos ( con el problema

de que existían matrimonios poligámico, incestuosos, etc); un control por parte del

Consejo de Indias sobre las legitimaciones autorizadas por las Indias, un especial

control por parte de los cabildos sobre tutela y las fianzas respectivas; reglas que los

colonos no abandones a sus esposas y normas para preservar la unidad de familia

indígena

En materia de derechos reales existen reglas para el hallazgo de tesoros, a cuyo

respecto los colonos insisten en su derecho de pagar a la corona sólo un quinta

parte, por analogía al sistema minero, mientras que la corona insistía en pagar la

mitad.

Page 13: Derecho Civil Mexicano

PERIODO HISPÁNICO

En materia de contratos y obligaciones, el derecho indiano contiene normas

especiales sobre “juegos y jugadores” normas que se mueven entre los derechos

civil y penal, y reglamenta en forma especial los contratos de seguro, de fletamiento y

de mandato. En materia de sucesiones el derecho indiano añade el fondo general

castellano el muy informal “testamento de indios” algunas medidas para proteger la

libertad testamentaria contra presiones por parte del clero y reglas minuciosas para

garantizar la debida administración de las sucesiones.

Con las leyes nuevas de 1543 se incluyo la conflictiva disposición de que una vez

muertos los encomenderos, sus encomiendas pasaban a la corona; los casados

pagaban tributo completo, los solteros y viudos a la mitad. Otra importante aportación

al derecho civil fue en 1812 con la formulación de la Constitución de Cádiz en donde

se establece que la igualdad y los derechos ante los españoles principalmente, así

también la nación no puede pertenecer a ninguna familia ni persona.

Page 14: Derecho Civil Mexicano

MÉXICO INDEPENDIENTE

México independiente

En este período el derecho civil llega a su desarrollo más perfecto.

El México independiente trató de elaborar su propio sistema legal y, desde luego, se

dispuso a crear su derecho civil. Sin embargo, ante la imposibilidad de todo un

cuerpo de derecho privado, mantuvo provisionalmente el de la Colonia.

El derecho civil siguió aplicándose como derecho propio en las disposiciones que no

se oponían al carácter autónomo de la nueva nación; esto creó conflictos con la

Iglesia que no pudieron resolverse sino hasta el triunfo del Partido Liberal

encabezado por Benito Juárez, con las leyes de Reforma donde se establecía en

materia civil:

Ley de Matrimonio Civil (23 de julio de 1859) señala que esta ley cesaba la

delegación hecha por el soberano en el clero para que con una sola

intervención en el matrimonio éste surtiera efectos civiles. Por ello, y por que

el Estado debía cuidar de un contrato tan importante como el matrimonio se

resolvió:

a) El matrimonio es un contrato civil que se contrae licita y válidamente

ante la autoridad civil, gozando los contrayentes de todos los

derechos y prerrogativas que las leyes civiles conceden a los casados-

b) La bigamia y la poligamia continúan prohibidas.

c) El matrimonio civil es indisoluble, salvo por la muerte de uno de los

cónyuges.

d) Ni el matrimonio antes de los 14 años un la mujer antes de los 12

pueden contraer matrimonio.

e) Cuando el hombre es menor de 21 y la mujer de 20 se requiere el

permiso de los padres.

f) Se establecen impedimentos para la celebración del matrimonio civil.

Page 15: Derecho Civil Mexicano

MÉXICO INDEPENDIENTE

Ley Orgánica del Registro Civil o ley sobre el estado civil de las personas (28

de julio de 1859) a consecuencia de la separación entre los negocios estatales

y eclesiásticos se decidió establecer en toda la República a funcionarios

denominados jueces del estado civil, que estarían a cargo de la averiguación y

modo de hacer constar el estado civil de mexicanos y extranjeros residentes

en el territorio nacional relativo al nacimiento, adopción, arrogación,

reconocimiento, matrimonio y fallecimiento de los mismos.

Una vez alcanzada la independencia de México se hizo presente la necesidad de

iniciar un proceso codificador. En enero de 1822 se nombró una comisión para

acometer la obra de la codificación civil, pero no tuvo éxito.

Los primeros códigos civil de México:

El primer código civil creado dentro del sistema federal fue el Código Civil de

Oaxaca, promulgado entre 1827-1829, que constó de:

Título Preliminar y el libro primero fueron promulgados por decreto

número 29 del 2 de noviembre de 1827 expedido por el gobernador José

Ignacio Morales, y divididos en 13 títulos y 389 artículos

El libro segundo el 04 de septiembre de 1828, por decreto núm. 16, por

el gobernador Joaquín Guerrero, con cuatro títulos abarcando los

artículos 390 al 570.

El libro tercero, por decreto núm. 39 del 14 de enero de 1829, el

vicegobernador Ignacio de Iturribarría, con ocho títulos que abarcan del

artículo 571 al 1415.

Este código estuvo vigente hasta 1837.

Código de Zacatecas publicado en 1829, conforme a lo dispuesto por el art. 77

de la Constitución Política del Estado Libre de Zacatecas de 1825 en donde

facultaba al congreso local a “ Formar los códigos de la Legislación particular

del Estado bajo un plan sencillo y bien combinado sobre los intereses del

mismo Estado”

Page 16: Derecho Civil Mexicano

MÉXICO INDEPENDIENTE

En 1833 se imprimió en Jalisco la primera parte de lo que habría de ser su

Código Civil, con el título de Proyecto de la parte primera del Código Civil del

Estado Libre de Jalisco.

En 1842 se propuso ampliar las facultades del Congreso General a fin de permitirle

elaborar el código civil para toda la República. En las bases orgánicas de 1843 se

estableció en el artículo 187 que los códigos serían los mismos para toda la nación,

sin perjuicio de variaciones que pudiera hacer el congreso para los distintos lugares

de acuerdo a las circunstancias. Hubo varios intentos codificadores sin embargo no

se llevaron a cabo, uno es el proyecto de Vicente González de Castro , Redacción

del Código Civil de México, que se contiene las leyes españoles y además vigentes

en nuestra República; en 1841 Antonio López de Santa Anna nombró a Manuel de la

Peña y Peña para que en comisión se encargara de redactar un reglamento

destinado a la formación de Códigos, pero no se prosperó por falta de recursos.

En 1847 una vez que cesó la vigencia de las bases orgánicas, la codificación volvió a

ser facultad de los estados, en donde el gobernador de Oaxaca, Benito Juárez

García puso nuevamente en vigor el Código Civil de este estado, que estuvo vigente

hasta 1837, ordenó su revisión, lo que dio origen a un nuevo Código concluido en

1852, sin embargo por el decreto de julio de 1853, Santa Anna anuló la resolución

del Congreso que había aprobado el nuevo Código; pero en las bases para la

administración de la República hasta la promulgación de la constitución del 22 de

abril de 1853, se estableció que se dictaran las medidas conducentes para contar

con un Código civil, al igual que criminal, mercantil y de procedimientos.

El presidente Benito Juárez encargó a Justo Sierra que llevara a cabo los trabajos

para la elaboración de un proyecto de Código Civil, esta obra fue distribuida e

impresa en 1860. Este proyecto se adoptó como Código Civil local por el estado de

Veracruz-Llave por decreto el 5 de diciembre de 1861. El proyecto de Justo Sierra,

Page 17: Derecho Civil Mexicano

MÉXICO INDEPENDIENTE

primera codificación de alcance nacional en nuestro país, estaba integrado por

disposiciones del Proyecto español del Código de García Goyena, de 1851, del

Código Civil Francés de 1804, de las leyes de Reforma, de la Constitución de 1857,

del Código Civil de Louisiana y de la Ley de matrimonio civil de 1859. Este es,

realmente, el primer intento en verdad trascendental encaminado a lograr una

legislación propia en materia civil con sentido moderno.

Este proyecto fue objeto de una minuciosa revisión que se puede dividir en tres

etapas:

1- 1861-1863, la comisión revisora que no pudo concluir su trabajo debido a la

intervención francesa

2- 1863-1864 etapa de carácter privado

3- Periodo del emperador de Maximiliano de Habsburgo en donde continúa la

revisión la comisión anterior y culminó con la promulgación de dos primeros

libros del Código Civil del Imperio Mexicano en 1866, el primero el día 6 y el

segundo el 20 de julio de este año.

Con el gobierno republicano se adoptó nuevamente una estructura federal, con esto

algunos estados como Veracruz llevaron a cabo codificadores civiles, en donde se

adoptó el proyecto elaborado por Fernando Corona, “Código Civil del Estado de

Veracruz-Llave” decreto 127 de 17 de diciembre de 1868. En el Distrito Federal y

Baja California, se reiniciaron trabajos con una nueva comisión formada por Mariano

Yáñez, José María Lafragua, Isidro Montiel y Duarte y Rafael Dondé, quienes

finalizaron el libro en 1870, que fue aprobado por el Congreso de la Unión el 8 de

diciembre y entró en vigencia a partir del 1° de marzo de 1871 en estos territorios.

Ya expedido el Código Civil de 1870 se hizo contar con un Código Procesal Civil, el

13 de agosto de 1872 se expidió este nuevo código “Código de Procedimientos

Civiles para el Distrito Federal y el territorio de la Baja California” y entró en vigor 15

de septiembre, estaba ordenado por 20 títulos y 2362 artículos; el 9 de abril de 1875

Page 18: Derecho Civil Mexicano

MÉXICO INDEPENDIENTE

el Congreso ordenó al Ejecutivo que nombrara a una comisión de abogados para que

revisara el Código de Procedimientos Civiles y presentaran un proyecto de las

adiciones, modificaciones, aclaraciones y supresiones que debían hacerle, derivando

un nuevo Código de Procedimientos Civiles de 1880.

En 1822 se nombra una comisión revisora de los códigos civil y de procedimientos

civiles del D.F, el 21 de mayo de 1884 se promulgó un Nuevo Código Civil para el

D.D y territorio de Baja California que estuvo vigente hasta 1932.

El 25 de septiembre de 1896 Porfirio Díaz promulgó el Código Federal de

Procedimientos Civiles, que entró en vigor el 1° de enero de 1897, el nuevo código

federal se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el 24 de febrero de 1942 y es

el que nos rige actualmente.

El Código Civil de 1928 fue elaborado por una comisión redactora integrada por

abogados, con el título Código Civil para el Distrito y Territorios Federales en materia

común, y para toda la República en Materia Federal, se publicó en el DOF del 26 de

mayo, 14 de julio, 3 y 31 de agosto de 1928, se estableció que entraría en vigencia el

1° de septiembre de 1932, las innovaciones del Código de 1928 consistió es

establecer la igualdad de capacidad jurídica del hombre y la mujer.

Reformas del Código de 1928:

Actas de nacimiento.

Actas de emancipación.

Divorcio.

Reconocimiento de hijos nacidos fuera del matrimonio.

Emancipación.

Derechos de autor.

Testamento público abierto.

Declaración unilateral de la voluntad.

De los que pueden vender y comprar.

Page 19: Derecho Civil Mexicano

MÉXICO INDEPENDIENTE

Arrendamiento.

Arrendamiento de fincas urbanas destinadas a la habitación.

Arrendamiento de fincas rústicas.

Modo de terminar el arrendamiento.

Nuevo límite de mayoría de edad (1970)

Propiedad de los pisos (1973)

Quedando fuera el decreto sobre la congelación de ciertas rentas del 10 de agosto

de 1942, sucedido por otros decretos distritales hasta el de 31 de diciembre de 1951,

la ley de relativa a la propiedad por pisos y una legislación especial acerca de los

daños nucleares (1974) Ligada al derecho civil se encuentra la normación del

Notariado, cuya materia, en el DF, recibió una nueva reglamentación legal, en 1980.

Durante este periodo, hubo varios problemas en relación al derecho de familia: la

cuestión de si conviene separar esta materia de los códigos civiles, la multifacética

discusión del aborto, del control de la natalidad en sus múltiples formas, y de la

eutanasia, además de la repercusión de varias innovaciones en el campo médico.

Después de la Revolución de 1910 fue necesario actualizar los códigos para atender

las demandas sociales de la época y luego un periodo de ajuste en que se legisló

provisionalmente (Ley de Relaciones Familiares y Ley de Divorcio, dictadas por el

primer jefe Venustiano Carranza). Cuando esta materia inicio su vida

posrevolucionaria, ya se había amputado a causa del artículo 123 constitucional la

materia laboral. En materia de de tenencia de la tierra y los contratos agrícolas

también se tuvo que retroceder debido al nuevo derecho agrícola. En los siguientes

años, el derecho civil perdió la rama del derecho autoral, que fue considerada como

materia mercantil.

El 25 de mayo de 2000 se publicó en la gaceta oficial del D.F el decreto por el cual

se derogan, reforman y adicionan diversas posiciones del C.C para el Distrito

Federal en materia común y para toda la República en materia federal y del Código

de Procedimientos. Para finalizar en palabras de Edgar Baqueiro y Rosalia

Page 20: Derecho Civil Mexicano

MÉXICO INDEPENDIENTE

Buenrostro no todo el derecho civil está incluido en el Código; la materia se

encuentra regulada también en otras disposiciones, publicadas en el Diario Oficial de

la Federación:

1- La Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el D.F (31 de

diciembre de 1998).

2- La ley Federal del Derecho Autor (21 de diciembre de 1963).

3- El Decreto que abroga el diverso que prorroga los Contratos de

arrendamientos de las casas o locales que se citan (30 de diciembre de

1992).

4- La ley de Responsabilidad Civil por daños nucleares (31 de diciembre de

1974)

5- El Reglamento del Registro Público de la Propiedad (24 de noviembre de

2006)

Page 21: Derecho Civil Mexicano

Conclusión

México a sufrido varias transformaciones, la investigación anterior nos ayuda a

desglosar el proceso que se desarrollo con el paso de los años para llegar a conocer

el Derecho Civil como lo conocemos ahora Estudiar el derecho civil no es tarea fácil,

pero tampoco imposible, sin embargo es necesario comprender que es un proceso

que ha requerido esfuerzo de varias culturas, civilizaciones. Es entonces que

podemos entender que el derecho civil se transformo con la colaboración de varias

costumbres, perfeccionando los aspectos que se veían difusos o deficientes. Del

mismo modo dentro del estudio del derecho civil, nos fue posible entender el proceso

o el inicio de la constitución, como dentro de este cambio, se establece un marco

jurídico que protege varios aspectos de la persona.

En esta rama del derecho, como fue posible vislumbrar encontramos la importancia

de la familia, y del mismo modo observamos que el concepto y las características

han sufrido modificaciones pero en esencia es la misma figura. Fue posible

establecer lo relativo a la figura del matrimonio y el divorció; figuras que se siguen

estudiando hoy en día, se identifica la importancia de los hijos y la tutela a los

mismos, como la protección del menor es un concepto importante desde la

antigüedad. Las sanciones a las que incurrían los adultos o los motivos de la

disolución matrimonial. Punto que hoy en día a tenido considerables modificaciones.

La pensión alimenticia ha sido y seguirá siendo una obligación para brindar al menor,

y al analizar el proceso histórico observamos como un aspecto tan vano, cobro la

fuerza necesaria para ser lo que es hoy en día. En general la transformación que se

presento en el derecho civil, ha sido relevante para lo que conocemos hoy en día, no

cabe duda que las transformaciones del mismo son inminentes, debido a la

transformación que hay en las culturas, la modificación del pensamiento, el cambio

de costumbres y la interpretación de las mismas. Tanto los juristas como los

ciudadanos hacen uso de esta rama del derecho y la implementan para la solución

de controversias. Cabe resaltar que a pesar de los esfuerzos por esclarecer el

derecho civil, no ha sido del todo posible y aun tenemos lagunas legales que impiden

el funcionamiento adecuado del mismo.

Page 22: Derecho Civil Mexicano

Bibliografía

Baquerio, Rojas E. y Buenrostro Báez R. (2011) Derecho civil. Introducción y

personas. México. OXFORD

Barney Cruz O. (2008) Historia del derecho en México. México. OXFORD

De Pina, Rafael (1992) Elementos del derecho civil mexicano. México. Porrúa

Margadant S. Guillermo (2007) Introducción a la historia del derecho

mexicano. México. ESPINGE

Mendieta y Nuñez Lucio (1985) El Derecho Precolonial. México. Porrúa

Perez de los Reyes, Marco A ( 2007) Historia del derecho mexicano.

México. OXFORD