Derecho Comercial

7
 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS SEPARATA II DE DERECHO COMERCIAL E INDUSTRIAL 1.- TÍTULOS-VALORES a) Los Títulos Valores.  Tìtulos valores son un conjunto de documentos típicos (letras de cambio, pag ar és, cheques, car tas de por te, etc.) que contribuyen a promover la actividad económica, agiliand o y dando !uide al tr"#co patrimonia l. $a palabra título alude al documento acreditativo de un derecho y unida a la pa labra va lor, si gn i#ca qu e ese der ec ho, qu e pu ede no ser %nicamente crediticio, est" contenido en el documento, resultando una unidad indisoluble.  Título valor es un instr umento que r eviste la &orma escrita. 'ebe aj ustarse a los r equisitos &o rmales qu e la le y determina rigurosamente.  Título valor es un título constitutivo de un derecho distinto del de la relación &undamental. s un título dispositivo, ya que debido a la relación entre el documento y el derecho, es necesario disponer del título para obtener la prestación en él prometida. b) Aspectos Generales de los Títulos valores $a le y * + +- ha contempl ado la r eg ulación de los tulos valores, regul"ndolos en materialiado s y desmateriali ados. $a di&erencia entre ambos radica en su &orma de presentación el valor materializado está representado en soporte de papel o título, mientras que el valor desmaterializado prescinde de dicho soporte, y en su lugar, está representado por una anotación en cuenta, requiriéndose en este %ltimo caso para ejercer derechos, la emisión de un cer ti#cado por par te de la respectiva /ns tit ución de 0ompensación y $iquidación de 1 alores (sociedades anónimas que tienen por objeto e2c lusivo el registro, custodia, compensación, liquidación y trans&erencia de valores).  Valores Materializados 3epresentan o contienen derechos patrimoniales. 4u destino es la circulación.  Tienen car"cter &or mal, lo que ob liga a otorg arlos de con&ormidad con las prescripciones legales que les imponen determinados requisitos. Valores Desmaterializados $a gran di&usión en el moderno tr"#co jurídico mercantil de los títulos valores, y, en especial, de los va lores mobiliarios, ha pues to en evidencia la insu#ciencia del mecanismo tradicional de la incorporación del derecho al título o sopor te documentado en pap el par a atender las nuevas necesidades, inici"ndose así un proceso de crisis.

description

Derecho Comercial

Transcript of Derecho Comercial

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLESCARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN Y SISTEMAS

SEPARATA II DE DERECHO COMERCIAL E INDUSTRIAL

1.- TTULOS-VALORESa) Los Ttulos Valores.Ttulos valores son un conjunto de documentos tpicos (letras de cambio, pagars, cheques, cartas de porte, etc.) que contribuyen a promover la actividad econmica, agilizando y dando fluidez al trfico patrimonial. La palabra ttulo alude al documento acreditativo de un derecho y unida a la palabra valor, significa que ese derecho, que puede no ser nicamente crediticio, est contenido en el documento, resultando una unidad indisoluble. Ttulo valor es un instrumento que reviste la forma escrita. Debe ajustarse a los requisitos formales que la ley determina rigurosamente. Ttulo valor es un ttulo constitutivo de un derecho distinto del de la relacin fundamental. Es un ttulo dispositivo, ya que debido a la relacin entre el documento y el derecho, es necesario disponer del ttulo para obtener la prestacin en l prometida.

b) Aspectos Generales de los Ttulos valoresLa ley N 27287 ha contemplado la regulacin de los ttulos valores, regulndolos en materializados y desmaterializados. La diferencia entre ambos radica en su forma de presentacin: el valor materializado est representado en soporte de papel o ttulo, mientras que el valor desmaterializado prescinde de dicho soporte, y en su lugar, est representado por una anotacin en cuenta, requirindose en este ltimo caso para ejercer derechos, la emisin de un certificado por parte de la respectiva Institucin de Compensacin y Liquidacin de Valores (sociedades annimas que tienen por objeto exclusivo el registro, custodia, compensacin, liquidacin y transferencia de valores).

Valores Materializados Representan o contienen derechos patrimoniales. Su destino es la circulacin. Tienen carcter formal, lo que obliga a otorgarlos de conformidad con las prescripciones legales que les imponen determinados requisitos.

Valores DesmaterializadosLa gran difusin en el moderno trfico jurdico mercantil de los ttulos valores, y, en especial, de los valores mobiliarios, ha puesto en evidencia la insuficiencia del mecanismo tradicional de la incorporacin del derecho al ttulo o soporte documentado en papel para atender las nuevas necesidades, inicindose as un proceso de crisis.Crisis propiciada por la excesiva manipulacin y movilizacin de documentos de un lado a otro en el mercado financiero, bsicamente en aquellos sectores del mismo (burstil y bancario). El enorme volumen de ttulos que actualmente son objeto de transacciones en bolsa, ha obligado a que en la mayora de los pases, se sustituya el documento, soporte del derecho, por una anotacin contable. Se debe aclarar que esta problemtica solamente afecta a aquellos ttulos que son cotizados y negociados en los mercados de valores. Requisitos Decisin Voluntaria del emisor. Ser una condicin de la emisin Inclusin de la totalidad de los valores integrantes de la misma emisin. Registrar los valores ante una Institucin de Compensacin y Liquidacin de valores.

Importe y Signo monetarioRequisito esencial del ttulo valor es que conste en dicho ttulo, la suma de dinero, debiendo sealarse el respectivo signo monetario. (art. 5 de la ley)Problemas relativos al importe y signo monetario: La Diferencia entre importe del ttulo valor expresado en nmeros y letras: prevalece monto menor. Ej.: si el monto en nmeros es S/. 10000 y el monto en letras es mil nuevos soles, el monto que prevalece es el monto menor, en este caso mil nuevos soles. Diferencia de unidad monetaria: se entender que es moneda nacional, si un importe est en dicha moneda. Si no fuera as, no surte efectos cambiarios. Ej. Si tenemos un importe en nmeros de $1000 y un importe en letras de mil nuevos soles, el signo monetario que se preferir ser el de nuevos soles y no el de dlares. Si no se consigne unidad monetaria: se entender como moneda nacional.

FIRMAEn los ttulos valores, debe consignarse la firma autgrafa. Adicionalmente pueden usarse medios grficos, mecnicos o electrnicos de seguridad.Se consignar adems el DNI. (si hay equivocacin, no afecta la validez)

FIRMA DIGITALPuede reemplazar a la firma autgrafa, si existe un acuerdo expreso.La ley 27269 otorga la misma validez y eficacia jurdica a la firma electrnica, al igual que una firma manuscrita.

CONSECUENCIAS DE FIRMAR EL TTULO: La suscripcin es el ltimo acto del proceso declarativo de voluntad.Quien no sabe o no puede firmar, puede crear ttulos valores mediante apoderado con facultades para hacerlo.

IDENTIFICACIN DEL OBLIGADOQuien firma debe consignar su nombre y nmero de documento de identidad.Caso de personas jurdicas, se consignar el nombre de sus representantes que intervienen en el ttulo.Quien firma un ttulo valor como representante, debe estar facultado para hacerlo.Si no estuviera facultado, se obliga personalmente como si hubiera obrado en nombre propio. (igual en el caso de quien excede facultades de representacin)

PRINCIPIOS DE LOS TTULOS VALORES IncorporacinSupone que el ttulo valor, como documento probatorio, constitutivo y dispositivo, contiene una declaracin unilateral de voluntad, de la que deriva un derecho a favor del beneficiario y una carga respecto a los obligados. LiteralidadSignifica que los derechos y las correlativas obligaciones deben constar por escrito en el documento porque son los trminos sealados en ste los que determinan el contenido y los efectos de tales derechos, as como la titularidad del tenedor legtimo y las prestaciones a cargo del obligado. AutonomaDetermina que cada uno de los sucesivos titulares del documento resulta vinculado en forma originaria con el obligado y no como un sucesor de quienes lo antecedieron en la titularidad del instrumento. Es una relacin real, objetiva e instrumentalizada, independiente de las relaciones extradocumentales, es decir de las causas que pudieran haber determinado la creacin del ttulo, o las transmisiones efectuadas antes de llegar al ltimo tenedor. LegitimacinLegitimacin activa: que concierne a la posicin del titular como habilitado para exigir el cumplimiento de la obligacin y para transmitir vlidamente el documento.Legitimacin pasiva: que concierne al obligado, que, sin dolo o negligencia cumple las prestaciones contenidas en el ttulo frente al poseedor legitimado; queda liberado aunque ste no sea el titular verdadero del derecho, sino meramente un titular aparente. Buena fe del tenedorAl hacerse la adquisicin del ttulo deben tomarse las elementales y acostumbradas precauciones para asegurarse que quien transmite tiene poder de disposicin del documento.

ALTERACIN DE UN TTULO VALORLa alteracin o adulteracin de un ttulo valor se produce cuando ste es modificado. Dicha modificacin puede consistir en la supresin o adicin de palabras, letras, cifras, etc., de modo que el documento exprese informacin diferente de la que contena en su estado inicial.En caso de alteracin del ttulo valor, los firmantes posteriores a este hecho se obligan segn los trminos del texto alterado.Presuncin: la firma ha sido puesta antes de la alteracin

TTULO VALOR INCOMPLETOPara que un documento sea calificado como ttulo valor es necesario que rena los requisitos formales esenciales previstos en la ley, llmese firma, importe, nombre del obligado, etc. Sin embargo, es posible que. A excepcin de la firma, los ttulos valores no presenten algunos de estos requisitos, los mismos que debern ser incorporados antes de su presentacin a cobro. Estos ttulos son los llamados ttulos valores incompletos, los mismos que no deben ser confundidos con los mal llamados "ttulos valores en blanco", que son aquellos documentos en los que no aparece la firma del obligado principal, ni renen los otros requisitos formales esenciales del ttulo valor, siendo documentos que carecen de eficacia cambiaria.La regla que reconoce la validez de los ttulos emitidos incompletos para que sean completados de acuerdo a pactos convenidos, es vlida para la letra de cambio, el cheque y el pagar, es decir, para los ttulos-valores susceptibles de aceptacin, o que dan origen a una prestacin de dinero. Es con referencia a los ttulos abstractos que no se establece un orden cronolgico en la formulacin de los requisitos; basta que ellos estn cubiertos en el momento en que deben ejercitarse los derechos que confieren. Los requisitos pueden consignarse por distintas personas y en diversos momentos, a medida que el ttulo vaya circulando.Para ejercitar cualquier derecho o accin derivada de un ttulo valor incompleto, deber haberse completado conforme a acuerdos adoptados.Si se completa contraviniendo acuerdos, no puede ser opuesta a terceros de buena fe que no hayan participado o conocido de dichos acuerdos.

SOLIDARIDAD CAMBIARIAQuienes emiten, giren, acepten, endosen o garanticen ttulos valores quedan obligados solidariamente frente al tenedor, salvo clusula o disposicin legal expresa en contrario.Mismo derecho corresponde a todo obligado de un ttulo valor que lo haya pagado contra los obligados anteriores a l.La ley otorga a estos ttulos, las mayores seguridades para obtener el pago respectivo, entre los que tenemos: la declaracin expresa de solidaridad y la facultad de exigir el pago sin tener que observar el orden en que se hubiesen obligado; la facultad de accionar contra los dems obligados aunque fueran posteriores al demandado en primer trmino; y, la facultad de acumular las acciones directa y de regreso. En este caso, todas y cada una de las firmas representan la garanta del cumplimiento de la obligacin cartular, ya que tienen la virtud de vincular cambiariamente a su autor.

PRESENTACIN DEL TTULO VALOR PARA EXIGIR LAS PRESTACIONESPara exigir los derechos que emergen del ttulo valor es necesario la presentacin del documento.Se requiere adicionalmente la identificacin de su tenedor legtimo.No se puede reconocer como acreedor a otra persona que no sea el poseedor del ttulo y que haga la presentacin de l.

CASOS DE DETERIORO, DESTRUCCIN EXTRAVO O SUSTRACCINQuien se considere con legtimo derecho sobre un ttulo valor, y le ocurra cualquiera de estas situaciones, podr solicitar se ordene la emisin de un duplicado quedando anulado el original.Tratndose de valores representados por anotaciones en cuenta, el derecho a exigir las prestaciones corresponde a quien figure como su titular en el registro.El ttulo en estos casos se sustituye con el certificado que deber expedir la Institucin de Compensacin y Liquidacin de valores.

DEVOLUCION Y DESTRUCCIN DEL TITULO PAGADOEl tenedor de un ttulo valor queda obligado a devolverlo a quien cumpla totalmente la prestacin contenida en l.La partes interesadas podrn acordar la destruccin del ttulo valor pagado totalmente, prescindiendo de su devolucin fsica.Casos de empresa de sistema financiero, emitirn una constancia.

CLASES DE TTULOS VALORES TITULOS VALORES AL PORTADORSon aquellos que tienen la particularidad de no designar a una persona determinada como su beneficiario, sino que confieren la titularidad legtima del documento cambiario a su simple poseedor.La transferencia de los ttulos valores al portador opera con la simple entrega o tradicin. Por tanto, un ttulo valor al portador no podr ser transferido mediante endoso ni mediante cesin de derechos, que constituyen medios como se transfieren ttulos valores a la orden y nominativos.Para poder exigir al deudor el pago de la prestacin contenida en el ttulo, el tenedor de un ttulo al portador deber nicamente identificarse. Una vez que el obligado efecte el pago, el tomador podr colocar su nombre, el nmero de su documento y firma, a fin de dar fe de la cancelacin.Si un ttulo valor al portador hubiere entrado en circulacin contra la voluntad de su emisor u obligado principal, ste queda obligado a cumplir la prestacin a favor del tenedor de buena fe.Se desprende de esto que la emisin pueda ser en forma voluntaria o involuntaria (esta ltima supone un negocio invlido o que el ttulo ha entrado a la circulacin contra la voluntad del emitente).

TITULOS VALORES A LA ORDENAquel que se caracteriza por llevar inserta la clusula a la orden, en la cual se seala el nombre del tomador o beneficiario del ttulo valor. Debe tenerse presente que esta es la nota caracterstica de los ttulos valores a la orden.Se transfieren mediante endoso y su consiguiente entrega por parte del enajenante del ttulo (llamado endosante) al adquirente del ttulo valor (endosatario).Puede prescindirse de la entrega si entre endosante y endosatario, ambas empresas del sistema financiero existe un pacto de truncamiento (acuerdo que tiene como finalidad evitar la entrega del ttulo valor, reemplazndolo por otra formalidad mecnica o electrnica, de lo que se deber mantener constancia fehaciente).Clusula a la orden: Necesaria en los ttulos a la orden, salvo que dichos ttulos valores slo se emitan de esa manera y en casos expresamente autorizados por ley.

TTULOS VALORES NOMINATIVOSAquel que se expide a favor de una persona determinada, quien asume la calidad de titular (tomador o beneficiario) de dicho ttulo valor. Se diferencia de los ttulos valores a la orden porque los nominativos no llevan la clusula a la orden.Ejm. Acciones y certificados de suscripcin preferente. En ellos se seala en forma expresa el nombre de la persona que es su titular.Se transfieren nicamente por cesin de derechos.Puede constar en el mismo ttulo o en un documento aparte.Para que la cesin tenga eficacia frente a terceros y frente al emisor, la cesin deber ser comunicada al emisor, para su anotacin o inscripcin en un Institucin de Compensacin y Liquidacin de Valores.

CLASESA LA ORDENAL PORTADORNOMINATIVOS

CARACTERSTICAS

DESIGNACIN DE BENEFICIARIO SI NO SI

CLASULA A LA ORDEN NO NO

TRANSFERENCIA Endoso y entrega Simple entrega Cesin de derechos

OTROS Puede prescindirse de la entrega si entre endosante y endosatario, ambas empresas del sistema financiero existe un pacto de truncamiento .S ttulo circula, su emisor est obligado con el tenedor de buena fe. Cesin del ttulo debe ser comunicada al emisor.

c) El endoso.Es una declaracin cambiaria unilateral, accesoria, incondicionada, integral, que se perfecciona con la entrega del ttulo, asimilable a un nuevo ttulo que tiene por objeto transmitir la posesin del ttulo, por lo que el adquirente adquiere un derecho autnomo.Aquella declaracin cambiaria, expresa, accesoria, incondicional, integral, total, facultativa, firmada por el endosante, inserta normalmente en el reverso del documento, que contiene una leyenda que expresa la voluntad de transmitir el crdito cambiario, transmitiendo al endosatario la propiedad y la titularidad de los derechos incorporados, en el carcter que el endosante determine, al momento de la entrega del ttulo. Caractersticas: Formal: debe cumplir ciertos requisitos. Es tan formal como la emisin misma del ttulo. Expresa-escrita: debe constar en el documento. Un endoso oral u un endoso extendido en documento distinto del ttulo es inadmisible. Irrevocable: una vez realizada no puede dejarse sin efectos. Lugar del endoso: la ley no determina en que parte del ttulo debe hacerse el endoso, por costumbre y por su origen se acostumbra ponerlo en el dorso, sin embargo puede hacerse en el anverso. Incondicional- debe ser pura y simple: por ser una declaracin cambiaria, no puede estar sujeta a condicin. Si se escribe una condicin sta se tiene por no hecha, el endoso es vlido. Unilateral: no requiere la aprobacin de ninguna otra persona que no sea el titular del ttulo. Facultativa: el hecho de que no est no le resta validez al ttulo. Accesoria: supone la existencia de un ttulo vlido. Integral, Total o Indivisible: no puede dividirse la unidad del ttulo, es decir el derecho incorporado es uno solo. No puede transmitirse parte del ttulo, quedando el endosante dueo de la parte no transmitida. No recepticia: no requiere de la comunicacin a otro sujeto. Firmada: requisito esencial del endoso,