Derecho Comercial Accioncambiariadirecta Presentar

9
Derecho Comercial Acción Cambiaria Directa 1.- Acción Cambiaria 1.1.- Conceptos Generales En el Glosario de la Ley de Títulos Valores se describe a la Acción Cambiaria como: “Acción derivada del título valor: La pretensión o derecho cambiario que confiere el valor en título o en anotación en cuenta a su legítimo tenedor o titular, en forma adicional a la pretensión y a los derechos que existan como consecuencia de la relación causal y a la de enriquecimiento sin causa, que le permiten exigir el cumplimiento o pago de los derechos patrimoniales que dichos valores representen. Esta pretensión cambiaria es una distinta a la proveniente de la relación causal y a la que corresponde a la pretensión por enriquecimiento sin causa, por lo que puede ser ejercitada en cualquier vía procesal”. Según lo señalado por Ulises Montoya Malfredi “La acción cambiaria nace del título valor mismo, como consecuencia de la obligación que contrae cada uno de los que ponen en ella su firma, sea como emitente, endosante, garante o aceptante, este último en el caso del título valor comprendido no solo al girador que acepto, sino también, en su caso al interviniente de la aceptación y el indicado que acepto el titulo en cumplimiento de la mención hecha en el documento 1 ”. En otras líneas Langle y Rubio mencionan que la acción cambiaria representa una categoría de derecho dotada de una especial categoría de acción, a la par que el derecho procesal presta su tutela jurídica al acreedor cambiario satisfecho y realizando la pretensión de este mediante una sentencia de condena ¨ 2 Por otro lado Arcangeli, señala: ¨ La legitimación cambiaria es la posibilidad de hacer valer el derecho de crédito sobre la base 1 Ulises Montoya Malfredi. Derecho comercial, Grijley (Lima) , 2004 2 LANGLE Y RUBIO .Manual de Derecho Mercantil español. Barcelona :Editorial Bosh, tomo II , 1954, p 399. 1 | Página

Transcript of Derecho Comercial Accioncambiariadirecta Presentar

Page 1: Derecho Comercial Accioncambiariadirecta Presentar

Derecho ComercialAcción Cambiaria Directa

1.- Acción Cambiaria

1.1.- Conceptos Generales

En el Glosario de la Ley de Títulos Valores se describe a la Acción Cambiaria como: “Acción derivada del título valor: La pretensión o derecho cambiario que confiere el valor en título o en anotación en cuenta a su legítimo tenedor o titular, en forma adicional a la pretensión y a los derechos que existan como consecuencia de la relación causal y a la de enriquecimiento sin causa, que le permiten exigir el cumplimiento o pago de los derechos patrimoniales que dichos valores representen. Esta pretensión cambiaria es una distinta a la proveniente de la relación causal y a la que corresponde a la pretensión por enriquecimiento sin causa, por lo que puede ser ejercitada en cualquier vía procesal”.

Según lo señalado por Ulises Montoya Malfredi “La acción cambiaria nace del título valor mismo, como consecuencia de la obligación que contrae cada uno de los que ponen en ella su firma, sea como emitente, endosante, garante o aceptante, este último en el caso del título valor comprendido no solo al girador que acepto, sino también, en su caso al interviniente de la aceptación y el indicado que acepto el titulo en cumplimiento de la mención hecha en el documento1”. En otras líneas Langle y Rubio mencionan que la acción cambiaria representa una categoría de derecho dotada de una especial categoría de acción, a la par que el derecho procesal presta su tutela jurídica al acreedor cambiario satisfecho y realizando la pretensión de este mediante una sentencia de condena ¨ 2

Por otro lado Arcangeli, señala: ¨ La legitimación cambiaria es la posibilidad de hacer valer el derecho de crédito sobre la base del título, sin que se requiera la demostración de la real pertenencia (rectius: titularidad) del Crédito. 3¨

1.2.- Antecedentes históricos de la acción cambiaria

1.2.1.- En Roma

En el derecho romano CELSO define acción como: nihil aliud est actio quam iues persequendi in iudicio quod sibi debeatuf; que significa: “La acción no es sino el derecho a perseguir en juicio lo que se nos debe”. Para CELSO, la acción en el periodo formulario, era el derecho concebido por el magistrado para acudir ante el Juez haciendo valer su fórmula, ya que era el pretor o magistrado quien redactaba la formula ante el reclamo del interesado, por lo que siempre las acciones estaban por encima del derecho y eran las que importaban, pues estos eran definidos por aquellas. De esta manera, la acción era la formula a través de

1 Ulises Montoya Malfredi. Derecho comercial, Grijley (Lima) , 20042 LANGLE Y RUBIO .Manual de Derecho Mercantil español. Barcelona :Editorial Bosh, tomo II , 1954, p 399.3 ARCANGELI. Teoría General de los Títulos de Crédito. México, 1945, p 245

1 | P á g i n a

Page 2: Derecho Comercial Accioncambiariadirecta Presentar

Derecho ComercialAcción Cambiaria Directa

la cual podía el pretor o magistrado absolver o condenar a un sujeto, siendo un derecho autónomo que se originaba en la formula, que era considerado lo principal (acción), en tanto que el derecho defendido era lo accesorio.

En el derecho romano, la acción se confundió con el derecho mismo, por lo que el interrogante no consistía en saber si se tenía o no el derecho a una cosa, sino si se tenía la acción de reclamar, todo lo cual origino, que por mucho tiempo se confundiera con el derecho subjetivo, llegándose incluso a decir, que se trataba del mismo derecho subjetivo transformado para la lucha (armee et casquee en guerre), cuando era desconocido.

1.2.2.- En el Perú

El derecho cambiario tiene como antecedentes legislativos nacionales entre otros la primera ley de títulos valores peruana contenida en la Ley 16587, la ley mercado de valores y el código de comercio peruano de 1902, regula la acción cambiaria y lo contempla en su artículo N° 122 en el que se menciona que: “procede la acción cambiaria directa por falta de pago de la letra, contra el aceptante y su avalista”.

Esta rama del derecho ya se encontraba trabajada en el derecho positivo peruano. En el código procesal civil de 1993 Las acciones cambiarías pueden ser ejercitadas coercitivamente por cualquiera de las vías procedimentales contenciosas previstas en este cuerpo legal, es decir, el tenedor puede optar por demandar en un proceso de conocimiento, abreviado o sumarísimo, atendiendo a la cuantía pretendida o presentar una demanda ejecutiva

1.3.- La Acción Causal

Es un recurso procesal de naturaleza extra cambiaria que tutela el derecho del portador de la letra a recibir su importe, pero cuyo fundamento y origen no radica en la letra misma, sino en las relaciones o negocios jurídicos subyacentes, y ejercitable únicamente contra el sujeto que en ellos haya sido parte con el tenedor. La acción causal es la que deriva del acto jurídico que motivó la creación del título valor, por lo cual es claro que si un contrato de compraventa está garantizado en su pago con un cheque, en este caso la acción causal es la que se ampara en las normas del código civil peruano de 1984 y no en la ley de títulos valores, por lo cual es claro que se aplican otras normas, y éstas normas son del derecho común, en tal sentido se debe acreditar la obligación garantizada.

La acción causal prescribe en el plazo que fija la norma que regula la obligación garantizada con el título valor. El artículo 100 de la ley de títulos valores peruana vigente, ley 27287 establece que la caducidad y prescripción de las acciones causales correspondientes a los actos jurídicos que dieron lugar a la emisión, aceptación, garantía o transferencia de

2 | P á g i n a

Page 3: Derecho Comercial Accioncambiariadirecta Presentar

Derecho ComercialAcción Cambiaria Directa

los títulos valores, operan en los plazos que les corresponda según la naturaleza de las relaciones jurídicas de las que ellas se derive, conforme a la ley de la materia. Podemos entender que la causal subyace a la relación cambiaria, pero salvo situaciones excepcionales (acción alternativa) previstas en la Ley de Títulos Valores, la relación cambiaria se desvincula totalmente de la relación causal por el principio de abstracción.

2.- Acción Cambiaria Directa

2.1.- Conceptos Generales

Es Aquella acción que dirige el Beneficiario o tomador, contra del deudor principal obligado, las acciones cambiarias son las que se amparan en la existencia de los títulos valores, en tal sentido se debe presentar el mismo para hacer valer las mismas, por lo cual es claro que la acción cambiaria es diferente a la acción causal, es decir, si un crédito ha sido garantizado con una letra de cambio, la acción cambiaria es la que tiene como amparo el título valor y no el crédito, es decir, se desvinculan la causa con el título valor.

El objeto de la acción cambiaria directa concierne al contenido de dicha acción, es decir, aquello que el tenedor puede reclamar de la persona que la ejerce. La acción directa se ejerce por el tenedor contra el obligado o garante, o en contra ambos. La acción directa puede plantearse en contra de los avalistas del obligado principal, porque aun cuando su obligación es autónoma, su categoría subjetiva es la de sustituir al obligado principal.

2.2.- En la Legislación Peruana

En la legislación peruana la acción cambiaria directa está regulada en la nueva ley de títulos valores (ley N°27287) que en su sección sétima titulada: “de las acciones cambiarias derivadas de los títulos valores”, regula a acción cambiaria desde su artículo 90 hasta el artículo 97. Haciendo las precisiones sobre la acción cambiara directa en los siguientes artículos:

Artículo 90.1: “Los títulos valores confieren a su tenedor la acción cambiaria directa, que puede ejercitarse contra el obligado principal y/o sus garantes”.Artículo 90.2: “El mismo tenedor está facultado a ejercer conjunta o sucesivamente a la acción directa, la acción cambiaria de regreso, contra los endosantes, garantes de éstos y demás obligados del título, distintos al obligado principal y/o garantes de éste”.

2.3.- Requisitos para ejercitar las Acción Cambiaria Directa

De acuerdo a la nueva ley de títulos valores para poder ejecutar una Acción Cambiaria es necesario constituir requisitos formales ya establecidos en este cuerpo legal así tendremos que en su artículo 91.1 se señalan los siguientes requisitos:

3 | P á g i n a

Page 4: Derecho Comercial Accioncambiariadirecta Presentar

Derecho ComercialAcción Cambiaria Directa

a) debe de verificarse el protesto, si los títulos valores están sujetos a protesto

b) En los títulos valores que sean objeto de formalidad que sustituya al protesto, haber logrado la constancia de la falta de cumplimiento de la obligación (…)

c) En los títulos valores no sujetos a protesto, la tenencia del título cuyo plazo esté vencido o resulte exigible la obligación según texto del documento (…)

Además, en estos casos se requiere haber cursado información a la Cámara de Comercio respectiva del incumplimiento, salvo que ello se cumpla conforme al último párrafo del Artículo 87.

En el mismo sentido en su artículo 91.2 La NLTV nos precisa que a la falta de los requisitos señalados en los incisos a) y b) anteriores podrá subsanarse si dentro de los plazos de prescripción de la respectiva acción cambiaria señalados en el Artículo 96, el tenedor logra obtener, en forma expresa o ficta, el reconocimiento judicial en su contenido y firma del título valor, por parte del o de los obligados respecto a quienes se ejercite la correspondiente acción cambiaria.

2.4.- Pagos que pueden reclamarse mediante la Acción Cambiaria.

Hemos podido señalar los fundamentos de la acción cambiaria; sin embargo no todos los costos por el incumplimiento de una obligación adquirida mediante un titulo valor se puede exigir su pago por medio de una acción cambiaria. La ley estipula casos específicos en los que se puede reclamar el pago, así en su artículo 92.1 la NLTV nos señala que:

a) El importe y/o los derechos patrimoniales representados por el título valor a la fecha de su vencimiento;

b) Los intereses compensatorios más moratorios que se hubieren pactado según el texto del título valor o del respectivo registro; o, en su defecto, los intereses legales a partir de su vencimiento;

c) Los gastos de protesto o de la formalidad sustitutoria en su caso y otros originados por la cobranza frustrada, incluidos los costos y costas judiciales o arbitrales, debidamente sustentados, de haberlos.

además en el mismo cuerpo legal en su artículo 92.2 nos señala que quien reclama en vía de ulterior regreso, exigirá el reembolso del total de la suma pagada, más los intereses correspondientes a dicha suma desde el día en que verificó el pago y los gastos a que se refiere el inciso c) del párrafo anterior, en su caso.

4 | P á g i n a

Page 5: Derecho Comercial Accioncambiariadirecta Presentar

Derecho ComercialAcción Cambiaria Directa

2.5.- Improcedencia de la Acción Cambiaria Directa entre sí

Nos encontramos frente a una excepción establecida por la propia NLTV quien para este efecto hace mención en su artículo 93; que las personas que ocupen la misma posición e igual responsabilidad en un título valor responderán solidariamente frente al tenedor y no procederá la acción cambiaria entre ellas y sus relaciones quedan sujetas a las disposiciones propias del derecho común.

2.6.- Plazos de prescripción de la Acción Cambiaria Directa

Respecto al plazo límite para ejecutar la acción cambiaria, se asume la dispuesta por la NLTV que en su artículo 96.1, hace mención del siguiente requisito para la acción cambiaria directa.

a) A los tres años, a partir de la fecha de su respectivo vencimiento, la acción directa contra el obligado principal y/o sus garantes. (…)

Se debe de tener en cuenta demás que en el caso de los Cheques, los plazos de prescripción señalados en el inciso a se computan a partir del último día del plazo de presentación a cobro señalado en esta Ley; y, en el caso de los demás títulos valores con vencimiento a la vista, el cómputo se hará a partir del día de su presentación a cobro o, de no haberse dejado constancia de ello, a partir del día de su respectivo protesto o de la formalidad sustitutoria; y, de no estar sujeto a ello a partir del último día para su presentación al pago conforme a ley o del señalado para ello en el mismo título.4

Sin perjuicio de lo señalado en el segundo párrafo del Artículo 95, los plazos de prescripción establecidos en el presente artículo son perentorios y no admiten interrupción, ni suspensión. El reconocimiento judicial del título valor vencido no interrumpe los plazos de prescripción señalados en el presente artículo para el ejercicio de las acciones cambiarias derivadas de él.

2.7.- Legislación Comparada

2.7.1.- Acción Cambiara Directa - Guatemala De conformidad con lo que establece el artículo 616 del Código de Comercio de

Guatemala, es la que se deduce contra el principal obligado o sus avalistas, en el supuesto de que el tenedor de la factura cambiaria ejercite esta clase de acción, puede reclamar el pago del importe del título, o en su caso, de la parte no aceptada o no pagada, así como de los intereses moratorios al tipo legal desde el día de su vencimiento.

4 Art. 96.2 de la ley de Títulos Valores5 | P á g i n a

Page 6: Derecho Comercial Accioncambiariadirecta Presentar

Derecho ComercialAcción Cambiaria Directa

Para el ejercicio de la Acción Cambiaria Directa se requiere la tenencia o posesión legítima de la factura cambiaria, haberse presentado en su oportunidad para su pago, haciendo constar tal situación por medio del protesto y que la acción no hubiere prescrito.

2.7.2.- Acción Cambiaria Directa – Colombia

En el código de comercio de ColombiaArt. 781._ Acción cambiaria directa y de regreso. La acción cambiaria es directa cuando

se ejercita contra el aceptante de una orden o el otorgante de una promesa cambiaria o sus avalistas, y de regreso cuando se ejercita contra cualquier otro obligado.

Art. 789._ Prescripción de la acción cambiaria directa. La acción cambiaria directa prescribe en tres años a partir del día del vencimiento.

2.7.3.- Acción Cambiaria Directa – Italia

Art. 60.1 Legg. Camb. Se infiera que el ejercicio de la acción cambiaria directa no está condicionado al previo levantamiento del protesto.

2.7.4.- Acción Cambiaria Directa – México

La demanda en la acción cambiaria directa, se ejercita en contra de la persona que firmo el pagare es decir el deudor solidario, y también se ejercita en contra de los avales en caso de haber firmado algún aval, en si puede ser un o dos avales o los que hayan firmado. No debe de haber pasado 3 años de la fecha de vencimiento hasta esta fecha del pagare porque si no ya se venció dicho pagare.

En la legislación mexicana la acción cambiaria directa está contemplada en la ley general de títulos y operaciones de crédito en su artículo n° 151 el cual prescribe que “La acción cambiaria es directa o de regreso; directa, cuando se deduce contra el aceptante o sus avalistas; de regreso, cuando se ejercita contra cualquier otro obligado5.”

2.7.5.- Acción Cambiaria Directa – Alemania

La acción cambiaria directa –que se ejercita contra el aceptante (Annehmer) y su avalista (Wechselbürger)- no depende del levantamiento del protesto, ni se perjudica por la inobservancia de los plazos establecidos para la presentación de la letra al cobro el día del vencimiento (art. 53 WG).

Por otra parte, el aceptante tiene reconocida la facultad (art. 42 WG) de consignar la suma cambiaria por cuenta y riesgo del tenedor (Inhaber). Esta acción nace exclusivamente por falta de pago, ya que presupone que la letra de cambio ha sido aceptada.

5 Ley General de Títulos y Créditos Art:151 - México6 | P á g i n a