DERECHO COMERCIAL privado - apuntes.pdf

15
1 DERECHO PRIVADO Y ECONÓMICO El derecho es la propia causa justa, contiene la noción de alteridad, o sea, requiere que exista una relación entre, por lo menos, dos personas ; para que exista justicia, que a su vez, contiene las ideas de proporción y equilibrio. El hombre aislado carece de derechos y obligaciones. Al derecho hay que diferenciarlo de la ley, ya que el primero contiene la idea de justicia, la ley no necesariamente la contiene. La ley es la norma obligatoria dictada por quién tiene a su cuidado la comunidad para beneficio de la comunidad misma. Clases de Derecho Derecho Natural y Derecho Positivo : El derecho natural es aquel que surge de la naturaleza misma del hombre ; pero debido a que cada sociedad debe regular su convivencia en un tiempo, espacio y condiciones diferentes, ese derecho natural es un marco excesivamente amplio, por lo cual cada sociedad establece un orden jurídico propio de acuerdo con su tiempo, espacio y condiciones particulares ; ese orden jurídico propio de cada sociedad, vigente en un tiempo determinado, es el derecho positivo de esa sociedad. El derecho positivo es que elaboran los hombres ; dentro de éste se encuentran los derechos patrimoniales y extrapatrimoniales. Derechos Patrimoniales y Extrapatrimoniales : Son aquellos según tengan o no contenido económico. Los derechos patrimoniales son : 1. Los derechos personales o creditorios , en el cuál dos o más personas están enfrentadas ; hay dos intereses en común (una persona le puede exigir a otra una prestación de contenido económico. Existen tres elementos : dos elementos subjetivos, el acreedor o sujeto activo y el deudor o sujeto pasivo, y un elemento objetivo, la prestación debida. 2. Los derechos reales ; son aquellos donde una persona posee un poder sobre una cosa. Tienen dos elementos : uno subjetivo, el titular del derecho y otro objetivo, la cosa sobre la cual ejerce el derecho. El usufructo, la hipoteca, la prenda, son derechos reales, se ejercen sobre una cosa, no en una persona. 3. Los derechos intelectuales o Inmateriales : son aquellos derivados de la creación intelectual, derechos de autor, marcas y patentes. El derecho con el correr de los años pasa de ser subjetivo a objetivo. Quién adquiere derechos y contrae obligaciones es la persona física, jurídica, no la empresa, sólo es el objeto sobre el cuál recae. Sólo la ley puede crear estos derechos. Los derechos extrapatrimoniales son : 1. Los derechos personalísimos o derechos de la personalidad, que son inalienables (intransferible), imprescriptibles, inajenables, inembargables y absolutos. Por el ejemplo el derecho a la vida, a la salud, a la integridad física, a la libertad, al honor, etc. 2. Los derechos de familia que son aquellos que derivan del estado de familia. Derecho Objetivo y Derechos Subjetivos : El derecho objetivo es el conjunto de normas establecidas para una comunidad, los derechos subjetivos son cada una de las facultades que el individuo tiene en virtud de ese derecho objetivo. Derecho Público : Es aquel en el cual el Estado forma parte como poder público. Sus principales ramas son : el derecho constitucional, que se ocupa de la organización del Estado, de sus poderes, de los derechos y garantías de los habitantes, etc. El derecho administrativo, que se ocupa del funcionamiento interno del Estado y de sus organismos descentralizados. El derecho fiscal, financiero, que se ocupa del sistema económico. El derecho internacional público que trata de las relaciones entre los Estados. El derecho penal, que se ocupa de disponer que cosas son delitos. Derecho Privado : Es aquel que trata las relaciones entre los particulares. Sus principales ramas son : el derecho civil, que regula las relaciones de las personas entre sí, independientemente de las cualidades particulares, el derecho comercial : que trata de las personas en tanto comerciantes y de los actos de comercio ; el derecho laboral : que se ocupa de las relaciones entre trabajadores y empleadores ; el derecho de navegación ; el derecho internacional privado : que trata sobre las relaciones privadas de personas con domicilios en distintos Estados. Relaciones con otras disciplinas

Transcript of DERECHO COMERCIAL privado - apuntes.pdf

Page 1: DERECHO COMERCIAL privado - apuntes.pdf

1

DERECHO PRIVADO Y ECONÓMICO El derecho es la propia causa justa, contiene la noción de alteridad, o sea, requiere

que exista una relación entre, por lo menos, dos personas ; para que exista justicia, que a su vez, contiene las ideas de proporción y equilibrio. El hombre aislado carece de derechos y obligaciones.

Al derecho hay que diferenciarlo de la ley, ya que el primero contiene la idea de justicia, la ley no necesariamente la contiene. La ley es la norma obligatoria dictada por quién tiene a su cuidado la comunidad para beneficio de la comunidad misma.

Clases de Derecho

Derecho Natural y Derecho Positivo : El derecho natural es aquel que surge de la naturaleza misma del hombre ; pero debido a que cada sociedad debe regular su convivencia en un tiempo, espacio y condiciones diferentes, ese derecho natural es un marco excesivamente amplio, por lo cual cada sociedad establece un orden jurídico propio de acuerdo con su tiempo, espacio y condiciones particulares ; ese orden jurídico propio de cada sociedad, vigente en un tiempo determinado, es el derecho positivo de esa sociedad. El derecho positivo es que elaboran los hombres ; dentro de éste se encuentran los derechos patrimoniales y extrapatrimoniales.Derechos Patrimoniales y Extrapatrimoniales : Son aquellos según tengan o no contenido económico. Los derechos patrimoniales son : 1.Los derechos personales o creditorios, en el cuál dos o más personas están

enfrentadas ; hay dos intereses en común (una persona le puede exigir a otra una prestación de contenido económico. Existen tres elementos : dos elementos subjetivos, el acreedor o sujeto activo y el deudor o sujeto pasivo, y un elemento objetivo, la prestación debida.

2. Los derechos reales ; son aquellos donde una persona posee un poder sobre una cosa. Tienen dos elementos : uno subjetivo, el titular del derecho y otro objetivo, la cosa sobre la cual ejerce el derecho. El usufructo, la hipoteca, la prenda, son derechos reales, se ejercen sobre una cosa, no en una persona.

3. Los derechos intelectuales o Inmateriales : son aquellos derivados de la creación intelectual, derechos de autor, marcas y patentes. El derecho con el correr de los años pasa de ser subjetivo a objetivo.

Quién adquiere derechos y contrae obligaciones es la persona física, jurídica, no la empresa, sólo es el objeto sobre el cuál recae.

Sólo la ley puede crear estos derechos.Los derechos extrapatrimoniales son :1.Los derechos personalísimos o derechos de la personalidad, que son inalienables

(intransferible), imprescriptibles, inajenables, inembargables y absolutos. Por el ejemplo el derecho a la vida, a la salud, a la integridad física, a la libertad, al honor, etc.

2. Los derechos de familia que son aquellos que derivan del estado de familia. Derecho Objetivo y Derechos Subjetivos : El derecho objetivo es el conjunto de normas establecidas para una comunidad, los derechos subjetivos son cada una de las facultades que el individuo tiene en virtud de ese derecho objetivo. Derecho Público : Es aquel en el cual el Estado forma parte como poder público. Sus principales ramas son : el derecho constitucional, que se ocupa de la organización del Estado, de sus poderes, de los derechos y garantías de los habitantes, etc. El derecho administrativo, que se ocupa del funcionamiento interno del Estado y de sus organismos descentralizados. El derecho fiscal, financiero, que se ocupa del sistema económico. El derecho internacional público que trata de las relaciones entre los Estados. El derecho penal, que se ocupa de disponer que cosas son delitos. Derecho Privado : Es aquel que trata las relaciones entre los particulares. Sus principales ramas son : el derecho civil, que regula las relaciones de las personas entre sí, independientemente de las cualidades particulares, el derecho comercial : que trata de las personas en tanto comerciantes y de los actos de comercio ; el derecho laboral : que se ocupa de las relaciones entre trabajadores y empleadores ; el derecho de navegación ; el derecho internacional privado : que trata sobre las relaciones privadas de personas con domicilios en distintos Estados. Relaciones con otras disciplinas

Page 2: DERECHO COMERCIAL privado - apuntes.pdf

2

Entre derecho y moral existe una relación muy estrecha ; el derecho no tiene como objetivo la perfección de la persona, sino la convivencia pacífica, dentro de la comunidad, y la paz sólo es posible con justicia. En tanto que a la moral le interesa que el individuo se conduzca voluntariamente con justicia en sus actos, porque busca la perfección del individuo ; al derecho sólo le importa la justicia del acto.

Fuentes del Derecho1. La Ley : Se la puede entender en el sentido formal (toda norma sancionada por el Congreso

de acuerdo con procedimiento previsto por la Constitución y promulgada por el Poder Ejecutivo) y en sentido material (es toda norma obligatoria de alcance general dictada por autoridad competente para hacerlo). La ley es la norma obligatoria dictada por quién tiene a su cuidado la comunidad para beneficio de la comunidad misma.

Dada la organización federal que ha adoptado la República Argentina, coexisten distintos órdenes jurídicos con sus respectivas competencias : el orden federal o nacional, el orden local o provincial y el orden municipal. En cada uno las autoridades pueden y deben dictar normas según la competencia de cada una de ellas. Un decreto del poder ejecutivo no podrá modificar una ley que debe ser sancionada exclusivamente por el Congreso. Pero tampoco el Congreso podrá sancionar leyes respecto de cuestiones exclusivas del Poder Ejecutivo.1. La Costumbre : Para que exista y pueda ser fuente del derecho se requiere el elemento

material : una serie de actos constantes y uniformes repetidos en el tiempo ; y el elemento psicológico, que sea aceptado como práctica obligatoria por la comunidad. Es una fuente inagotable de creación de normas. Puede derogar a una ley. Es una regla de conducta.

1. La Jurisprudencia : Es el conjunto de fallos judiciales. Los fallos judiciales es principio son de aplicación obligatoria. Una serie de fallos concordantes son un fuerte antecedente para pensar que otros tribunales fallarán en igual sentido. Son fallos de jueces con un mismo sentido ; los fallos tienen autoridad moral.

2. La Doctrina : Son las opiniones, obras y artículos de quienes estudian el derecho. De ningún modo es obligatoria y su importancia reside en la calidad o prestigio del autor y si el juez que debe fallar coincide o no con dicha doctrina.

PERSONAS Concepto : son todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones.Existen dos tipos de personas : las personas físicas, humanas, naturales o de existencia visible, y las personas jurídicas, ideales o de existencia ideal.Personas Físicas (art. 51) :

Son todos los entes que presentasen signos característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes, son personas de existencia visible.

ATRIBUTOS1. Concepción y embarazo : la existencia de la persona comienza desde la concepción en el

seno materno. 2. Personalidad, protección y representación de la persona por nacer : Si nace con vida

consolida sus derechos ; si muere antes se considera como si nunca hubiese existido.3. Nacimiento : se produce por la completa separación con vida del seno materno. 4. Viabilidad : en caso de nacimiento con vida no importará si era posible o no la continuación

de esa vida, o si fallece luego de nacer.Fin de la existencia de las personas.

a. Muerte natural :b. Evidencia de la muerte : certificado médico.c. Certeza de la Muerte.d. Muerte Cerebral.e. Efectos de la muerte : la muerte extingue la personalidad y todos sus atributos.Nombre de las personas físicas.Domicilio : es el que tiene una persona para todas sus relaciones jurídicas. Es necesario, y es único. Estado :

Se puede definir al estado como la situación jurídica en la cuál se encuentra la persona. Del estado se derivan un conjunto de derechos y obligaciones de la persona.

El estado se puede clasificar en :1. Estado de la persona considerada en sí misma : se será mayor de edad o menor de edad,

sano o demente, civil o militar, etc.2. Estado de la persona en sus relaciones de familia : se puede ser soltero, casado, divorciado,

etc.

Page 3: DERECHO COMERCIAL privado - apuntes.pdf

3 3.Estado en relación con la sociedad : se puede ser ciudadano o extranjero, residente o

transeúnte, etc.

Capacidad : Es la aptitud de adquirir derechos y contraer obligaciones y de ejercerlos por sí mismos.Clases : 1. Capacidad de derecho : es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. 2. Capacidad de hecho es la aptitud de ejercer por sí mismo los derechos de los cuales es

titular ; las limitaciones a esta capacidad son para proteger al incapaz.Incapacidad de hecho biológicamente normal.a. Personas por nacer : sus representantes son sus padres.b. Menores impúberes : van desde el nacimiento hasta los 14 años de edad ; son incapaces

absolutos de hecho.c.Menores púberes o menores adultos : la ley autoriza a personas mayores de 14 años

a celebrar contrato de trabajo ; podrán reconocer hijos extramatrimoniales ; podrán ser declarados dementes. A partir de los 16 años las mujeres y 18 los varones pueden contraer con autorización matrimonio.

Mayoría de edad : se adquiere a los 21 años, quedan habilitadas para el ejercicio de todos los actos de la vida civil sin depender de autorización alguna.Emancipación por matrimonio : el menor que contraiga matrimonio queda emancipado. El divorcio no afecta la emancipación.Dementes : personas que por causa de enfermedades mentales no tengan aptitud para dirigir su persona o administrar sus bienes. El demente es un incapaz absoluto de hecho. Los actos de los dementes no declarados se presumen válidos. Carecen de discernimiento para los actos ilícitos que cometan.Los sordomudos que no se saben dar a entender por escrito son incapaces absolutos de hecho. Responden por los actos ilícitos y tienen discernimiento por ello. Pueden contraer matrimonio.

PATRIMONIO (2311 c.civil)Conjunto de bienes materiales e inmateriales de una persona. Se compone de derechos

y obligaciones (créditos y débitos) ; es imprescriptible y único.Los acreedores pueden ser :1.Acreedores con garantía real : cuyo crédito está garantizado por un bien preciso y

determinado ( hipoteca, prenda, que son derechos reales de garantía ).2. Acreedores privilegiados : son los que tienen el derecho de ser pagados con preferencia

a otros acreedores en caso de insolvencia. Los privilegios especiales afectan un bien determinado y los generales todo el patrimonio. Los privilegios surgen de la ley.

3. Acreedores quirografarios o comunes : acreedores cuyos créditos carecen de garantía real o de privilegios otorgados por la ley. Cobran sus prorrata si no alcanzan los bienes del deudor para cubrirlos.

Bienes excluidos de la garantía común.Son los de carácter alimentario : el 20% de los haberes, las jubilaciones y pensiones ; las

cuotas o pensiones por alimentos, las indemnizaciones laborales y por accidentes de trabajo, el lecho, los muebles de uso cotidiano y necesario. Los sepulcros no pueden ser embargados salvo que el crédito provenga de su construcción o reparación.Acciones subrogatoria, de fraude y de simulación.Son las llamadas acciones patrimoniales que se le otorgan al acreedor para proteger su crédito.

La acción subrogatoria se le otorga al acreedor cuyo deudor no accione para cobrar un crédito que a su vez el deudor tenga contra otra persona y por lo tanto no ingresa al patrimonio del deudor impidiendo al acreedor cobrar su acrecencia. En el caso de prosperar, el bien percibido ingresa en el patrimonio del deudor y beneficia a todos los acreedores por igual con la única preferencia, para el acreedor que accionó, de cobrar primero los gastos que tal acción le ocasionó.

La acción de fraude, se le da al acreedor para accionar frente a la insolvencia que el deudor provocó o agravó mediante un acto de disposición.

La acción de simulación se otorga al acreedor cuyo deudor simuló la enajenación de un bien para ocultarlo de la acción de sus acreedores.

Medidas cautelares o precautorias.

El embargo : consiste en prohibir la enajenación de uno o más bienes determinados del deudor. La inhibición general de bienes consiste en prohibir al deudor toda enajenación de sus bienes o gravarlos.

Page 4: DERECHO COMERCIAL privado - apuntes.pdf

4 La anotación de litis consiste en que el juez ordena inscribir en los registros de la propiedad la existencia de un juicio sobre determinado bien. No impide enajenarlos, ni agravarlos ; pero el tercer adquirente toma conocimiento de la existencia de ese juicio y no podrá oponer su derecho al que surja del juicio. El secuestro consiste en desapoderar en la práctica al deudor de los bienes sobre los cuales se trabe la medida, quedando los mismos en depósito de una tercera persona que gralmente es el acreedor.

Son para impedir que el deudor se insolvente y para proceder a la ejecución de la sentencia y cobrar dichos bienes la acrecencia.

Ejecución individual y colectiva.En el supuesto de que el deudor no cumpla su obligación, el acreedor individual podrá

cobrarse mediante la ejecución de la sentencia sobre los bienes del deudor. Pero en el caso de que no alcancen los bienes a cubrir las deudas, cualquier acreedor podrá solicitar la quiebra del deudor comerciante o el concurso civil liquidatorio del no comerciante y se procederá a la ejecución colectiva, en el cual intervienen todos los acreedores haciendo valer sus acrecencias de acuerdo con las distintas categorías ya mencionadas. Bienes : son todos los objetos, materiales e inmateriales, mientras que cosas son los objetos materiales susceptibles de tener valor.

PERSONAS JURIDICAS.Son todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones, que no son personas de existencia visible, son personas de existencia ideal, o personas jurídicas.Responden por los daños que causen quienes las dirijan o administrenSon creaciones del legislador. Tienen atributos limitados.

Capacidad.Capacidad de hecho : carecen de capacidad de hecho y deben actuar por medio de sus representantes.Capacidad de derecho : se rige por el principio de la especialidad. Tienen capacidad de derecho solamente para los fines que fueron creadas.

Clasificación de las personas jurídicas.Personas jurídicas de carácter público : 1. el estado nacional, provincial, municipal.1. Las entidades autárquicas son organismos descentralizados de la administración central del

Estado. Por ejemplo : la universidad, ANSES, Insp. Gral. De Justicia.1. La iglesia Católica Apostólica Romana, como cada una de las diócesis, parroquias. Las

iglesias de los demás cultos autorizados carecen de carácter público.Personas jurídicas de carácter privado :

Se rigen por sus estatutos. Art. 20.3371. Asociaciones : no subsisten exclusivamente del Estado ; se forman y perduran por voluntad

de sus miembros con un fin de bien público. Se caracterizan por tener miembros. Los órganos de las mismas son de naturaleza soberana, el principal de ellos es la asamblea de asociados. En caso de disolución sus estatutos deberán establecer el destino de sus bienes.

1. Fundaciones : Tienen patrimonio propio y no subsisten exclusivamente del Estado. Tienen un objeto de bien común y están formadas por un patrimonio destinado a un fin de esa naturaleza por su fundador quien, en el mismo acto de creación, establece los objetivos de la fundación los que no pueden ser modificados con posterioridad. Carece de miembros, sólo puede tener beneficiarios. Sus órganos son sirvientes, no soberanos, pues no pueden decidir sobre los destinos de la fundación, sino solamente administrarla. En caso de disolución, sus bienes pasarán a propiedad del Estado.

1. Sociedades Civiles : Tienen como fin el bien particular de los socios, pero sin fines de lucro, deben tener patrimonio propio y, en caso de disolución, sus bienes serán distribuidos entre sus socios.

1. Simples asociaciones : son sujetos de derecho, siempre que la constitución y designación de autoridades se acredite por escritura pública o instrumento privado de autenticidad certificada por escribano público. De lo contrario, todos los miembros fundadores y sus administradores asumen responsabilidad solidaria por los actos de ésta.

1. Asociación Civil : clubes de fútbol ; en caso de disolverse el remanente del patrimonio va a parar donde lo hayan establecido los socios.

1. Cooperadoras : entidades que no responden a deudas de terceros. Tienen responsabilidad en caso de que los actos se celebren por escritura pública.

Sociedades comerciales (art.1) : son aquellas que tienen fines de lucro, deben ser inscriptas en el Reg. Pub. De Comercio ; existen sociedades comerciales que no están reguladas (soc.de hecho o soc. Irregulares). El legislador exige tener un objeto comercial y el objeto (fija las limitaciones o el alcance de los atributos) de las personas.

Page 5: DERECHO COMERCIAL privado - apuntes.pdf

5

RESPONSABILIDAD

Físicas : responden por su actuación, por la celebración de actos, por la consecuencia de actos, por ej. Contratos. Tienen responsabilidad extra-contractual , por ej. Contrato de compra-venta. Si no se cumple hay incumplimiento de contrato y se lo obliga a cumplir o a saldar la deuda. La responsabilidad extra-contractual por los delitos y cuasidelitos.Delitos : pueden o no coincidir con delitos penales, pero dentro del derecho penal no existe el cuasidelito. La diferencia con el cuasidelito es la intencionalidad. En el delito hay intensión (dolo) ; en el cuasidelito no hay intensión.La responsabilidad de las personas puede ser subjetiva (propia de la persona con dolo o culpa) u objetiva (puede ser responsable aunque de su parte no exista dolo).Jurídicas : responsabilidad contractual : responden por los actos jurídicos que realicen sus representantes de acuerdo con el alcance de los poderes que tengan para obligarlas y hasta ese límite. Responsabilidad Extracontractual : la persona jurídica responde por los hechos ilícitos que cometan sus representantes, en ejercicio de sus funciones. Responsabilidad penal : pueden ser multas, clausuras, suspensión de su personería jurídica y hasta la cancelación de su autorización par funcionar y su disolución. HECHOS JURIDICOS. Algunos hechos , ya sean producidos por la naturaleza o por el hombre, tienen efectos jurídicos, porque a ellos una norma legal se los atribuye ; por ejemplo la muerte que tiene como efecto abrir la sucesión y transmitir los derechos patrimoniales a sus sucesores.CLASIFICACION :1. Naturales o humanos : según sean producidos por la naturaleza o por el hombre.2.Positivos o negativos : son positivos aquellos hechos que por suceder producen efectos

jurídicos y son negativos aquellos hechos por los que los efectos jurídicos ocurren debido a que no suceden.

3. Voluntarios o involuntarios.4. Lícitos e ilícitos : los lícitos están conformes con el ordenamiento jurídico, o no lo afectan ;

son ilícitos los que contrarían el ordenamiento jurídico.LA VOLUNTAD JURIDICA

a. Condiciones internas de la voluntad.Los hechos se juzgan voluntarios, si son ejecutados con discernimiento, intención y

libertad. Si falta una de ; el acto no será voluntario ; se lo reputará como un hecho involuntario.

Discernimiento : comprender los alcances de los actos en general ; lo tienen los mayores de diez años para los actos ilícitos y los mayores de 14 para los lícitos. Carecen de él los menores de esas edades para cada caso y los dementes. Los sordomudos que no se saber dar a entender por escrito tienen discernimiento por no estar excluidos en el art. 921intención : es el querer realizar ese acto determinado y preciso, y no otro. La intención es viciada por el error y el dolo, pues este último en realidad no es más que el error provocado.Libertad : es la posibilidad de realizar o no realizar el acto sin ningún tipo de presión o condicionamiento externo. A la libertad la vicia la violencia y la intimidación.a. Condición externa : Todo acto voluntario tiene una forma, que puede ser expresa o tácita ;

pero deber tener una forma.ACTOS JURIDICOS

Concepto : Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato, establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.De ello surgen los siguientes elementos :

1.el acto jurídico debe ser voluntario y por lo tanto debe reunir los tres elementos internos (discernimiento, intención y libertad) y el elemento externo (que sea voluntad exteriorizada por medio de la forma).

2. el acto jurídico debe ser lícito.3. pero lo que distingue a los actos jurídicos de los demás actos voluntarios lícitos es su

finalidad de establecer entre las personas relaciones jurídicas. Elementos : 1.Sujeto : son sujetos del acto aquellos que participan de él. Partes aquellos que son

afectados por los efectos. Representantes aquellos que actúan en nombre de otro.

Page 6: DERECHO COMERCIAL privado - apuntes.pdf

6

Sucesores los que suceden en sus derechos y obligaciones a las partes y pasan a ocupar el lugar de la parte a la cual suceden. Autorizantes son los oficiales públicos (escribano, oficial del registro civil, etc.). beneficiarios son los que reciben un beneficio a causa del acto. Terceros son aquellos a quienes el acto no los afecta de ninguna manera.

2.Objeto : deben ser cosas que estén en el comercio, o hechos que no sean imposibles, ilícitos, contrarios a las buenas costumbres o prohibidos por las leyes, etc.

3. Causa : a. Causa fuente : que se refiere al origen de los datos.b. Causa fin : que es la razón por la cuál se celebra.

1.Forma : Puede ser expresa (por signos, verbal y escrita) o tácita (surge de actos inequívocos de las partes). El silencio no puede ser interpretado como medio de otorgar el consentimiento. Según la forma los actos pueden ser :

a. Actos sin formas predispuestas por la ley : son aquellos respecto de los cuales la ley no dispone una determinada forma (actos no formales).

b. Actos con formas predispuestas por la ley : la ley dispone que deben realizarse por medio de una determinada forma. Si esta exigencia de la ley es ad probationem, su incumplimiento permitirá a las partes exigir que se eleve a las formas exigidas por la ley ; mientras que si la exigencia formal es ad solemnitatem, su incumplimiento acarrea la nulidad del acto ; por ejemplo matrimonio.

Clases de actos jurídicos :

a. unilaterales y bilaterales : en el primero sólo existe una declaración de voluntad. En los bilaterales existen dos o más partes.

b. entre vivos y de última voluntad : los primeros cumplirán efectos en vida del sujeto y los segundos luego de la muerte del mismo.

c. patrimoniales y extrapatrimoniales : los primeros tienen contenido económico, los segundos en principio, carecen de contenido económico.

INSTRUMENTOS.Los documentos donde consta la celebración de actos jurídicos se denominan “instrumentos” y se los clasifica en instrumentos públicos y privados.Instrumentos públicos : Son los creados por la ley ; deben reunir las formalidades que la ley dispone ; tienen autenticidad por sí mismos y generalmente deben ser autorizados y realizados por un oficial público y ante él.Clases : La emisión de billetes, los asientos en libros parroquiales o en los registros municipales, las actas, la emisión de documentos, las escrituras públicas hechas por los escribanos en sus libros de protocolo o por otros funcionarios con las mismas atribuciones.Requisitos : 1. Que el oficial público haya sido designado en legal forma y que actúe en carácter de tal.1. Que el oficial sea competente.1. Que se cumpla con todas las formalidades que la ley exige para estos instrumentos.Efectos. Valor probatorio.

Los instrumentos públicos tienen autenticidad por sí mismos, hacen plena fe hasta que no se demuestre su falsedad material o ideológica. Instrumentos privados : son los instrumentos que otorgan las partes sin intervención de oficial público. El código civil exige sólo dos requisitos ; la firma y el doble ejemplar. Carecen de fecha cierta. Valor probatorio de los instrumentos privados : los instrumentos privados carecen de autenticidad por sí mismos. Recién lo adquieren cuando son reconocidos por el juez. En caso de negarse la autenticidad del instrumento, corresponderá practicarse un peritaje para establecer la autenticidad del mismo. Si el juez cita a la parte para reconocer o desconocer el instrumento, y ésta no comparece, se lo tendrá por reconocido, al igual que si desconoce su firma y se niega o no comparece a formar el cuerpo de escritura para practicar el peritaje caligráfico.

VICIOS DE LA VOLUNTAD.Cuando alguno de los elementos internos de la voluntad jurídica (discernimiento,

intención y libertad) está ausente, el acto jurídico se encuentra viciado por carecer de voluntad la parte que lo otorgó, y el acto jurídico, debe ser voluntario.Ignorancia y error : la ignorancia es una total ausencia de conocimiento respecto de algo, mientras que error es un conocimiento equivocado sobre ello. El elemento afectado es la intención.

El error puede ser de derecho ; pero este tipo de error es inexcusable ya que las leyes son obligatorias. El error de hecho debe ser excusable ; el error debe ser esencial ; la parte erró sobre un elemento fundamental del acto. Para que el error sea esencial debe recaer sobre

Page 7: DERECHO COMERCIAL privado - apuntes.pdf

7 los siguientes elementos : la naturaleza (tipo de acto), el objeto (a una cosa distinta o de otra especie), el sujeto (si importa la persona, y se erró respecto de ella), la causa principal (si la parte se equivoca en las razones esenciales por las cuales se celebró).

Objeto de la acción : el error, si reúne las condiciones mencionadas, da lugar a la acción que tiene por objeto obtener la nulidad del acto.

DOLO.Significa intencionalidad.El dolo vicia el consentimiento porque, al igual que el error, afecta la intención.

VIOLENCIA.La violencia es el vicio que suprime la voluntad del sujeto. La violencia afecta la libertad del consentimiento ; por ello no hay voluntad jurídica. Tiene como requisitos : que existan amenazas, que deben provocar un temor, debe recaer sobre la persona, su libertad, su honra, sus bienes.

LESION.Habrá lesión cuando exista una desproporción sin justificación entre las prestaciones de un acto jurídico patrimonial.Elementos.a.elemento objetivo : es el presupuesto básico para que exista el vicio, además ella debe

ser sin justificación. Esta diferencia debe existir en dos momentos : al celebrar el acto y al momento de iniciar la demanda.

b. elementos subjetivos.1.elemento subjetivo pasivo : es la situación de inferioridad en que se encuentra el

lesionado. El art. 954 menciona tres : estado de necesidad : supone una situación de apremio económico grave, con peligro material o moral para el afectado o su familia. Ligereza : la persona actúa de modo poco meditado. Inexperiencia : una situación propia de personas de escasa cultura o edad.

2.elemento subjetivo activo : es el aprovechamiento que hace el lesionante de la situación de inferioridad en que se encuentra el lesionado, para obtener la ventaja patrimonial injustificada.

Art. 954 : Si la desproporción es evidente la víctima debe probarlo. Si la desproporción es notable basta con que el damnificado lo invoque y el otro lo tiene que probar. Quien invoca la lesión pide la nulidad, la otra parte puede pedir la recomposición pero si pide la recomposición no puede pedir la nulidad.CLASES DE LESION.a. lesión simple : existe una mera desproporción.b. lesión enorme : hay una importante desproporción entre las prestaciones (evidente).c. lesión enormísima : la diferencia es excesiva (notable).

PRUEBA.lesión enorme : el lesionado deberá probar el elemento objetivo y ambos elementos subjetivos, o sea que el lesionante se aprovechó de la situación de inferioridad, la cual también deberá probar.

ACCION.La acción tendrá por objeto la nulidad del acto o la recomposición de las prestaciones. Si el lesionado reclama la nulidad del acto, el lesionante podrá ofrecer la recomposición de las prestaciones y en tal caso, el juez deberá recomponer el acto ; pero si el lesionado solicita la recomposición, el lesionante no podrá solicitar la nulidad. La acción sólo podrá ser ejercida por el lesionado o sus sucesores.SIMULACION.Es cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas.Clases : Podrá ser lícita, cuando no es reprobada por la ley ni perjudica a terceros ; y es ilícita si viola la ley o perjudica a terceros.Contradocumento : es el documento donde consta la realidad oculta del acto simulado.Acción de simulación : tiene por objeto la nulidad del acto simulado para hacer aparecer a la luz el acto verdadero o la ausencia de acto. La acción puede ser ejercida por las partes.Efectos de la acción de simulación : tiene por efecto la nulidad del acto, por lo cual la cosa reingresa en el patrimonio del deudor y consecuentemente beneficia a todos los acreedores.Prescripción : prescribe a los dos años desde que se reclamó por primera vez deja sin efecto la simulación.

FRAUDE.

Page 8: DERECHO COMERCIAL privado - apuntes.pdf

8 Es el desbaratamiento de la garantía común de los créditos que representa el patrimonio del deudor mediante actos jurídicos que causan la insolvencia de éste o la agravan, con el objeto de no responder frente a los acreedores. El deudor transmite sus bienes y por ello recibe dinero, que es mucho más sencillo hacer desaparecer.Requisitos : 1. La acción se le otorga a los acreedores quirografarios. (art. 961) .

1. el deudor se debe encontrar en estado de insolvencia.1. El perjuicio a los acreedores debe resultar del acto mismo del deudor.2. la fecha del acto debe ser posterior a la fecha de nacimiento del crédito.3.el adquirente puede o no saber si el deudor se insolventaba o agravaba su

insolvencia. Objeto de la acción. Efectos.El objeto de la acción de fraude no puede ser la nulidad del acto. La acción de fraude tiene por objeto declarar inoponible el acto respecto del acreedor. Esta inoponibilidad tiene los siguientes efectos :

1. la inoponibilidad sólo beneficia al acreedor que reclamó.2. los bienes transmitidos quedan en propiedad de su propietario actual ; pero no podrá

oponer el acto acreedor que reclamó y pretende cobrarse con dicho bien.3. el adquirente podrá reclamar al deudor por los daños y perjuicios.

Prescripción : es de un año desde que se celebró el acto o desde que el acreedor tuvo noticia de él.

INVALIDEZ DE LOS ACTOS JURIDICOS.Se priva al mismo de producir sus efectos propios o normales por causa de un vicio o defecto.Características ;

1. Las nulidades surgen de la ley, las partes no pueden crear nulidades por sí (art. 1037)2. la nulidad debe encontrarse en un vicio de su formación o en un antecedente viciado

del acto. La nulidad deja sin efecto el acto frente a todos los hombres, mientras que la inoponibilidad solamente hace que el acto no cumpla con sus efectos frente a una persona determinada.

Clasificación :a. nulidad manifiesta : el vicio surge del acto mismo, todos los actos son nulos. b. Nulidad no manifiesta : el vicio no aparece en el acto mismo, los actos pueden ser nulos o

anulables.c. actos nulos : son aquellos en que la nulidad se manifiesta ( cuando el acto no tiene la forma

preestablecida por la ley) , o en caso de no ser manifiesta surge del acto confrontado con un instrumento indubitable (contrato celebrado por un demente declarado). Actos anulables : son aquellos en los que para establecer la existencia del vicio se requiere una investigación de hecho. Todos los actos anulables son de nulidad no manifiesta.

d. Nulidad absoluta : es aquella en la cual hay un interés público comprometido. Esta nulidad es imprescriptible, inconfirmable, puede ser invocada por cualquier persona. Nulidad relativa : es aquella que está prevista en favor de un interés privado. Las que se originan de dolo, error ; esta nulidad es prescriptible, confirmable, sólo puede ser invocada por la parte en favor de quien está prevista o por su representante.

Efectos : en los actos nulos la nulidad existió siempre y nunca se presumió la validez, mientras que en los actos anulables se presumen válidos hasta que se declare la nulidad.CONFIRMACION : Son confirmables los actos afectados por una nulidad relativa, no así los de nulidad absoluta. Clases : la confirmación puede ser expresa en que se manifiesta por escrito y tácita, si resulta de la ejecución total o parcial del acto viciado o por operarse el plazo de prescripción de la acción de nulidad.

OBLIGACIONES Es el vínculo o relación jurídica de la cuál una persona debe cumplir con una determinada prestación, respecto de otra ; es de carácter patrimonial, lo que significa que estarán afectados a la misma los bienes del individuo y no su persona.Elementos : a.sujetos : deben ser dos : un acreedor y un deudor, independientemente de la posible

pluralidad de individuos en una misma obligación. Los sujetos de una obligación deben reunir determinados requisitos : 1. Existencia : ya sea personas físicas o jurídicas ; 2. Determinación : las partes deben estar individualizadas al momento del nacimiento de la

Page 9: DERECHO COMERCIAL privado - apuntes.pdf

9

obligación.b.Objeto : Existen obligaciones de dar, de hacer y de no hacer. Las obligaciones de dar

consisten en la entrega, por parte del deudor, de un objeto al acreedor. Las de hacer en la prestación de un servicio. Las de no hacer son aquellas en las que el deudor debe abstenerse de realizar un determinado acto o de ejecutar cierta conducta. Requisitos del objeto : 1. Determinado al nacimiento de la obligación. 2. Posibilidad : deberá ser posible tanto física como jurídicamente. 3. Valor pecuniario : será apreciable o evaluable económicamente, en virtud de implicar la obligación una relación de carácter patrimonial.

c. Causa (o fuente) : fundamento de dar origen a algo.1.Contrato : acuerdo entre dos o más personas, tendiente a reglar una situación

patrimonial.2. Cuasicontratos : origina consecuencias similares a las de los contratos, pero en la que

no existe acuerdo de voluntades.3.Delito : acto voluntario, ilícito, realizado con dolo. Trae aparejado la obligación de

reparar los daños ocasionados.4. Cuasidelito : acto voluntario, ilícito, pero ejecutado sin intención de dañar, o sea, sin

dolo. Actuar con negligencia o imprudencia (culpa) ; igual trae obligación de reparar los daños ocasionados.

5. la Ley : será fuente en los casos en que la obligación se impone a ciertas personas, en razón del interés general ; ejemplo : impuestos, matriculación de comerciantes.

Causa Finalidad : Se presume que existe mientras el deudor no pruebe lo contrario.

EFECTOS Son las consecuencias jurídicas que las obligaciones producen.Se clasifican en :Efectos Principales (normales y anormales) : producen efectos entre acreedor y deudor, y sus sucesores a quienes se transmitiesen.Efectos Normales : es cuando la prestación se cumple como las partes lo acordaron, ya sea que el deudor cumpla voluntariamente con la prestación, o bien sea obligado judicialmente a ello. Si es obligado (astreintes) entonces la orden judicial consiste en una suma de dinero, el monto y el plazo los fija el juez.Efectos Anormales. Ejecución Indirecta : Cuando la prestación no se cumple específicamente. No va a apuntar sobre el objeto mismo de la obligación, sino sobre la totalidad del patrimonio del deudor. Faculta al acreedor a obtener del deudor las “indemnizaciones correspondientes”. Para que la ejecución indirecta proceda, son necesarios : mora del deudor, imputabilidad del incumplimiento, perjuicio sufrido del acreedor, relación de causalidad entre el incumplimiento y el daño ocasionado.Mora del deudor : llegado el momento de cumplir con la prestación, el deudor no lo hace sin causa que lo justifique. Hay dos tipos de mora : mora con interpelación ( puede ser judicial o extrajudicial ; en el primer caso, consiste en una notificación judicial, en el segundo, puede efectuarse en forma verbal o escrita ; por ejemplo, el telegrama o la carta documento), mora sin intepelación ( se produce automáticamente al vencimiento del plazo). Obligación con plazo expreso : se produce por su sólo vencimiento ; obligación con plazo tácito : será necesaria la interpelación, el acreedor deberá interpelar al deudor para constituirlo en mora ; obligación sin plazo : el acreedor deberá accionar judicialmente, entonces la obligación se transforma en otra de plazo expreso.Imputabilidad del incumplimiento : son dos el dolo y la culpa.Dolo : cuando se realiza todo lo posible para no cumplir.Culpa : imprudencia o negligencia.Clases de Culpa : - culpa contractual : se verifica en las obligaciones nacidas de los contratos.

- culpa extracontractual : obligaciones nacidas de hechos ilícitos.Exención de responsabilidad .1. Debe ser un hecho imprevisible.2. O que no pueda evitarse Efectos del caso fortuito : el principal efecto es que el deudor queda liberado de responsabilidad por el incumplimiento.Admite excepciones :3. cuando el deudor hubiera toma a su cargo las consecuencias de un caso fortuito.4. El deudor no puede invocar el caso fortuito, si se encuentra en estado de mora.

Page 10: DERECHO COMERCIAL privado - apuntes.pdf

10 Existen tres tipos de evaluaciones : convencional (las partes, de común acuerdo, fijan el valor de los daños), legal (establecida por la ley) y judicial (es el juez quien, según las pruebas aportadas por las partes, establecerá el valor del daño). Daños y perjuicios sufridos por el acreedor : Se reparan mediante una indemnización, los daños ocasionados por el incumplimiento, así como también la actualización de motos, el cobro de multas, gastos, etc.Daño material y patrimonial : afecta tanto los derechos reales como los personales e intelectuales (persona atropellada => atención, cura, indemnización por lo que la víctima dejó de percibir por no poder trabajar)Daño moral o extrapatrimonial : afecta los sentimientos de una persona.

Clases de acreedores.1. Acreedores privilegiados : gozan del derecho concedido por la ley, para cobrar antes que

el resto de los deudores1. Privilegiados Generales : comprenden toda la masa de bienes del deudor.1. Privilegiados especiales : poseen un derecho real de garantía sobre un bien determinado

del deudor. Si la garantía real recae sobre un inmueble, se los denomina hipotecarios, y si recae sobre un bien mueble registrable, se los denomina prendarios.

1. Comunes : no gozan de ningún privilegio y concurren después de los anteriores.Bienes excluidos de la garantía : son aquellos que son fundamento de necesidad y utilidad social (jubilación, bien de familia, etc.).

CLASES DE OBLIGACIONES.

Fundamento Obligacionespor la naturaleza del vínculo Civiles y naturalespor la dependencia Principales y accesoriaspor la oportunidad en que el acreedor puede ejercer su derecho

Simples y modales

por la naturaleza de la prestación De dar, de hacer y de no hacerpor la pluralidad de objeto Conjuntivas,alternativas y facultativaspor la pluralidad de sujetos Divisibles, indivisibles. Solidarias y

disyuntivas. Obligaciones civiles y naturales : cuando el acreedor posee la facultad de accionar judicialmente ante el incumplimiento del deudor. Será natural cuando el acreedor no posea la posibilidad antedicha.Obligaciones principales y accesorias : es principal cuando es independiente de cualquier otra y existe por sí misma. Será accesoria cuando su existencia dependa de otra principal.Obligaciones puras y simples y con modalidades : simples son las que por exclusión, no están sujetas a modalidades. Las segundas son aquellas que están sujetas a una modalidad.Modalidades : Son condición, plazo y cargo.

a. obligaciones condicionales : sujeto a la producción de un hecho condicionante.b. obligaciones con plazo : su exigibilidad está sujeta al transcurso del tiempo.c.obligaciones con cargo : consiste en una obligación accesoria que se le impone

al adquirente de un derecho, y el mismo es de carácter excepcional (donación de un inmueble con el cargo de realizar el donatario una misa anual en memoria del donante, luego de su muerte).

Obligaciones de dar : el deudor debe entregar al acreedor una cosa. Se clasifican según la naturaleza de la cosa o según su finalidad jurídica.Obligaciones de hacer : son aquellas que tienen por objeto la prestación de un servicio por parte del deudor. Existen dos tipos ; las personalísimas ( depende de las cualidades del deudor) y no personalísimas ( son aquellas que por la naturaleza de la prestación, no requieren condiciones personales especiales del deudor para su cumplimiento).Obligaciones de no hacer : consiste en la abstención por parte del deudor de realizar un determinado acto o de ejecutar determinada conducta, por ejemplo : no cambiar el frente de una casa alquilada.Obligaciones de medios y resultados : será de medios cuando por ejemplo se ponen en juego todos los elementos adecuados tendientes a obtener la cura o recuperación de un paciente, sin prometer un resultado. En cambio en el contrato de locación de obra, el objetivo es una obra o un resultado.

Page 11: DERECHO COMERCIAL privado - apuntes.pdf

11 Obligaciones con pluralidad de objeto : son aquellas en las que se establecen para el deudor dos o más prestaciones. Pueden ser de dar, de hacer o de no hacer.Clases :

a.Conjuntivas : tienen por objeto dos o más prestaciones, de igual o diferente naturaleza, distintas e independientes entre sí. El cumplimiento de una sola de ellas no extinguirá la obligación.

b. Alternativas : el objeto lo constituyen varias prestaciones que pueden ser de distinta naturaleza. Las prestaciones son independientes entre sí, pero el cumplimiento de una ellas extingue la obligación.

c. Facultativas : Existe una obligación principal y otra accesoria, el reemplazo de la primera por la segunda quedará al arbitrio del deudor.

Obligaciones con pluralidad de sujetos : son aquellas en que hay unidad de objeto y causa, y pluralidad de sujetos (acreedores y deudores). La prestación se divide entre los deudores y acreedores, de tal manera que, quien paga su parte queda liberado del resto y quien recibe la suya queda eliminado de la relación.Clases :

a. obligaciones divisibles : son aquellas cuyo fraccionamiento (división) por la naturaleza de la prestación, resulta posible y hace viable el cumplimiento parcial.

b. obligaciones indivisibles : son aquellas en las que el fraccionamiento no es posible en virtud de la naturaleza de la prestación.

c. obligaciones solidarias : son aquellas en las que la totalidad de la prestación puede ser reclamada por cualquiera de los acreedores o cumplida por cualquiera de los deudores.

d.obligaciones disyuntivas : se rigen por las normas de las obligaciones solidarias (activas o pasivas). Las partes están vinculadas por la conjunción “o”(ej. Luis o Juan deben $1000)

Transmisión de las obligaciones.

Se produce la transmisión de una obligación cuando la calidad de acreedor o deudor se traslada a otra persona, sin que se modifique el resto de sus elementos.Clases :

1. por acto entre vivos : se distingue si se trata de créditos o deudas ; los créditos tienen lugar cuando el acreedor original transfiere sus derechos a otra persona (cesionario). La cesión puede ser gratuita u onerosa, y debe ser notificada.

2. por causa de muerte : ante el fallecimiento del acreedor o deudor, la transmisión de obligaciones se produce teniendo en cuenta las reglas generales para la sucesión de bienes y derechos.

Obligaciones derivadas de los hechos : son aquellas obligaciones que recaen sobre el autor de un delito o cuasidelito y consisten en indemnizar a la víctima por los daños ocasionados.

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES. Todas las obligaciones, luego de nacer, tienden a extinguirse.PAGO : Consiste en el cumplimiento de la prestación por parte del deudor.CASOS ESPECIALES.CONSIGNACION : Es el supuesto en que el deudor quiere pagar, quiere cancelar la obligación, pero se ve impedido de hacerlo. Puede radicar en la negativa del acreedor, ausencia del mismo, incapacidad, etc.La negativa del acreedor a recibir el pago se denomina mora del acreedor. El deudor puede promover una acción judicial contra el acreedor. El juez puede declarar cancelada la obligación, y el deudor queda liberado de responsabilidad.PAGO POR SUBROGACION : es el caso en que el pago lo realiza un tercero, el cual a su vez, asume todos los derechos del acreedor, los que podrá hacer valer contra el deudor original. IMPUTACION DE PAGO : tiene lugar en el lugar en el caso en que el deudor debe a un mismo acreedor varias prestaciones de igual naturaleza. El tema es saber con cuál ha cumplido, o sea, cuál es la imputación de lo que se paga.PAGO POR ENTREGA DE BIENES : se denomina también dación en pago. Tiene lugar cuando el acreedor, voluntariamente, recibe del deudor una cosa en propiedad como cumplimiento de la prestación. Es necesaria la conformidad del acreedor, mediante la dación se extingue la obligación.

Page 12: DERECHO COMERCIAL privado - apuntes.pdf

12 PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA : se concede a ciertos deudores para que paguen solamente lo que en realidad pueden. Se extenderá el tiempo hasta que mejore la fortuna del deudor.PAGO INDEBIDO : si no se cumplen los requisitos, el pago realizado será inválido y dará derecho a quien lo efectuó a exigir su repetición. La repetición consiste en accionar para que sea devuelto lo pagado.NOVACION : consiste en la transformación de una obligación en otra nueva. La nueva extingue la original. Requisitos : que la causa sea la misma, que provenga de la voluntad de las partes.COMPENSACION : tiene lugar cuando las partes recíprocamente la calidad de acreedor y deudor. Puede ser total o parcial.TRANSACCION : es el acto jurídico bilateral, por medio del cual las partes extinguen obligaciones litigiosas o dudosas. La transacción es indivisible (no puede fraccionarse), es restrictiva ( sólo comprende lo que se exprese) y es declarativa (no se transfieren derechos sino que se desiste de los mismos). Se extinguen los derechos con fuerza idéntica a la de una sentencia judicial, y las partes no pueden volver a hacer planteamientos sobre el tema.CONFUSION : tiene lugar cuando en una misma persona se reúnen las calidades de acreedor y deudor de una obligación. La obligación se extingue con todas sus accesorias.RENUNCIA DE LOS DERECHOS DEL ACREEDOR : es cuando una persona en forma voluntaria renuncia a sus derechos patrimoniales. Los derechos se extinguen una vez renunciados. En el caso de las obligaciones, la renuncia debe ser aceptada por el deudor y podrá ser retractada antes de dicha aceptación.REMISION DE LA DEUDA : es la renuncia al cobro de una obligación. El acreedor condona al deudor y lo libera. Extingue la obligación con todos sus accesorios. IMPOSIBILIDAD DE PAGO : cuando se torna imposible cumplir, sin culpa del deudor. Se aplica cuando existe un caso fortuito o fuerza mayor.PRESCRIPCION LIBERATORIA : cumplido el plazo legal, el deudor queda liberado de la obligación, la que, como se afirmará, se convierte en natural. Libera al deudor frente al acreedor, no puede usar el poder del estado ; la prescripción adquisitiva es todo lo contrario.

CONTRATOSUnidad III

El contrato es un acuerdo entre dos o más personas por el que se obligan, mutuamente,

a ciertas prestaciones. El contrato es un acto jurídico que tiene por efecto general crear, modificar y extinguir obligaciones, originando prestaciones recíprocas entre las partes. Elementos : a. Sujetos : Tienen que ser por lo menos 2 personasb. Objeto : debe estar dentro de las pautas del código civil.c. Forma : son formales y no formales.Consentimiento : es la manifestación de voluntad que patentiza la celebración del contrato. Debe reunir las condiciones de voluntad jurídica interna (discernimiento, intención, libertad) y de la voluntad externa (forma expresa o tácita de la manifestación).Elementos : oferta y aceptación.Caducidad de oferta : puede ocurrir por disposición de la ley ; así en caso de muerte o incapacidad del oferente, sin perjuicio de resarcir al aceptante los gastos realizados.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS. Contratos unilaterales y bilaterales : en todos los contratos existen siempre dos o más partes, o sea que, por el número de partes, los contratos son bilaterales, significa que los contratos unilaterales crean obligaciones para una sola de las partes.Contratos onerosos y gratuitos : todos los contratos bilaterales son onerosos, es decir, cuando las ventajas que procuran a una u otra de las partes no les es concedida sino por una prestación que ella le ha hecho, o que se obliga a hacerle. El contrato es gratuito cuando

Page 13: DERECHO COMERCIAL privado - apuntes.pdf

13 aseguran a una u otra de las partes alguna ventaja independiente de toda prestación de su parte.Contratos consensuales o reales : los contratos consensuales quedan concluidos para producir sus efectos propios desde que las partes hubiesen recíprocamente manifestado su consentimiento. Se perfeccionan con el mero consentimiento de las partes. En cambio los contratos reales además del consentimiento, requieren que una de las partes, haya hecho a la otra, tradición (entrega) de la cosa, objeto del contrato.Contratos nominados e innominados : los primeros son aquellos reglados por el código o por leyes especiales. Los contratos innominados no están especialmente legislados, y se aplican las reglas generales para resolver los conflictos que puedan presentarse.PRUEBA DE LOS CONTRATOS ( ARTS. 1190 A 1194)Medios de prueba :1.Instrumentos públicos : son los documentos otorgados o autorizados por un funcionario

público competente.2.Instrumentos particulares firmados y no firmados : si está firmados, la firma debe ser

reconocida por el firmante, sea en forma voluntaria o forzada. Los instrumentos no firmados constituyen medios de prueba tales como la contraseña de guardarropas, etc.

3. Confesión de partes, judicial y extrajudicial : es el reconocimiento que una persona efectúa con respecto a un hecho que otra le atribuye. La confesión es judicial cuando se presta ante el juez y es extrajudicial cuando se efectúa fuera del juicio pero por un medio idóneo e inequívoco.

4. Presunciones legales y judiciales : a través de hechos conocidos se presume la existencia de otros. Los indicios (presunciones judiciales) deben ser graves, precisos y concordantes para aceptar la existencia del hecho o del contrato que de ellos se infiere.

5. Testigos : son las personas que declaran sobre hechos que han visto u oído y que no tienen interés en el contrato ni en el juicio.

OTROS MEDIOS DE PRUEBA : la prueba pericial, prueba informativa, inspección ocular, etc.

LA LESIONEl vicio de lesión se configura cuando una de las partes explotando la necesidad,

ligereza o inexperiencia de la otra, obtuviera una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.

La lesión puede ser objetiva o subjetiva. La primera sólo tiene en cuenta la diferencia patrimonial ; la segunda agrega además, la explotación de la víctima.

EVICCION Y VICIOS REDHIBITORIOSEvicción significa privación, despojo que sufre el poseedor de una cosa, o la amenaza de

soportar aquella privación. Por ej. Un comprador adquiere un inmueble y luego un tercero lo reclama como propietario.

Los vicios redhibitorios son los defectos ocultos que puede tener la cosa objeto de la transmisión o de la venta. Y al comprador le asiste el derecho de deshacer el contrato si el vendedor no lo puso en conocimiento de aquellos defectos, o bien lograr una reducción en el precio o ser indemnizado por los daños y perjuicios.

El comprador puede demandar la resolución del contrato (acción redhibitoria), en cuyo caso el vendedor deberá devolver el precio e indemnizar los daños y perjuicios.

LUGAR DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO Y LEY APLICABLE.En primer término, los contratos se cumplen en el lugar convenido por las partes, se

tendrá en cuenta la naturaleza de la prestación : si se trata de un bien inmueble, en el lugar donde éste está situado ; si fuera una cosa mueble, el lugar donde la misma se encontraba al celebrarse el contrato. EXTINCION DE LOS CONTRATOS

El modo natural es el cumplimiento de las respectivas obligaciones.Hechos extintivos :1. la Confusión : cuando se reúne en una misma persona la calidad de acreedor y deudor.1. La Imposibilidad de cumplimiento : Caso fortuito o fuerza mayor.1. La muerte extingue los contratos celebrados en función de alguna cualidad especial de la

parte y también, los contratos de usufructo. Actos extintivos : 1. la revocación : es un acto jurídico unilateral que deja sin efecto el contrato por voluntad de

una de las partes en los casos establecidos por la ley.2. la resolución : ésta extingue el contrato con efecto retroactivo, por imposibilidad de lograr el

fin económico-social propuesto por las partes.

Page 14: DERECHO COMERCIAL privado - apuntes.pdf

14 3. la rescisión : es un modo de extinción del contrato que podrá resultar del acuerdo de las

partes, o de la voluntad de una de ellas, o de la ley.4. la transacción : es el acto jurídico por el cual las partes, extinguen obligaciones litigiosas y

dudosas ; puede ser judicial o extrajudicial.5. la renuncia de derechos implica que una de las partes abandona el derecho que le pertenece

pero puede dejarse sin efecto.6. remisión de la deuda : es una forma de renuncia en que el acreedor entrega voluntariamente

al deudor el documento original en el que consta la deuda. Contratos modernos : leasing : es un contrato de financiación donde una entidad adquiere una herramienta que le sirve a un comerciante, que entonces adquiere y va pagando en cuotas y con el correr del tiempo y el cumplimiento puede llegar a adquirirlo ; en un primer momento es un contrato de locación. Lo que paga en cuotas termina haciendolo dueño de la herramienta.Franchising : es un contrato que requiere de un franchisor (el que entrega el producto o servicio, que es titular de ese producto, no se desprende de los derechos) y un franchisee (es el que utiliza el producto, cumple con lo que le impone el titular, pone el capital y explota el servicio) ; como por ejemplo Coca-Cola, Pepsi.El contrato de licencia es similar pero más limitado.Underwriting : es un contrato de financiación ; donde empresas que requieren de capital acuden al ahorro público ; donde la entidad financiera se puede comprometer a adquirir los títulos.Contratos de colaboración empresaria : tiende a que varias sociedades se agrupen para el desarrollo parcial de ciertas actividades de las empresas. No son formas societarias, no salen del ámbito contractual. Lo que buscan es un mejor desarrollo económico.Uniones transitorias de empresas : apuntan a la realización de una obra o emprendimiento, imposible de llevar a cabo una sola empresa ; por esto tampoco nace una sociedad.SOCIEDAD COMERCIAL :

Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas. La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta ley. El contrato se otorga por instrumento privado o público y se inscribirá en el Registro Público de Comercio.Su objetivo es producir bienes y servicios.La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado por la leyEn la S.A. Y S.R.L. tienen como característica que el capital se representa por acciones y los socios limitan su responsabilidad a la integración de las acciones suscritas ; no ponen en riesgo su capital individual. En los otros tipos de sociedades la responsabilidad es ilimitada. La S.A. se constituye por instrumento público y por acto único o por suscripción pública.Elementos : a- agrupación de dos o más personas, b- que se reúnan para lograr un fin común, c- que ese fin consista en una utilidad apreciable en dinero, d- que todos los socios participen de las ganancias y soporten las pérdidas (si alguno no participa, entonces la sociedad es nula) ; no es indispensable que las ganancias sean proporcionales a los aportes, ni que la proporción en las pérdidas sea igual que la de las ganancias.Affectio Societatis : no puede pretenderse que en materia de sociedad haga falta siempre que los socios se profesen algún en particular sentimiento o cosa por el estilo. Lo que une a los socios y constituye el elemento esencial de la sociedad es el fin común.Caracteres : a- la sociedad es un contrato bilateral y conmutativo.a. es oneroso porque todos los socios tienen la obligación de hacer sus aportes.a. es consensual, porque basta el simple consentimiento para formarlo.b. es un contrato de gestión colectiva, porque los socios se obligan recíprocamente a propulsar

mediante su cooperación, un fin común.c. es un contrato de tracto sucesivo, puesto que la situación jurídica creada es duradera.d. es celebrado siempre intuitae personaeSociedades Civiles y Comerciales : son comerciales cuanto tienen por objeto la realización de actos de comercio ; las SA SRL, son siempre comerciales cualquiera fuera su objeto. Las civiles están exentas de inscribirse, son siempre intuitae personae ; las comerciales no siempre. Estipulaciones tipificantes y no tipificantesLas tipificantes son las que hacen al tipo societario, como por ejemplo a las SRL se les exige un gerente (tipificante) ; las SA debe tener un capital representado por acciones (tipificante). Entonces las estipulaciones tipificantes acarrean la nulidad del contrato.En las estipulaciones no tipificantes puede acarrear la nulidad perso se puede subsanar ; por ejemplo en el contrato debe existir el nombre, pero no es un requisito tipificante, que todos participen de las ganancias y soporten las pérdidas, la cantidad de socios.

Page 15: DERECHO COMERCIAL privado - apuntes.pdf

15 EMPRESA : Es una organización de capital, de trabajo, tendiente a la obtención de un resultado. Puede ser una persona (comerciante o empresario individual). Pone en riesgo todo su patrimonio ; no es una persona jurídica. No es un sujeto de derecho.