DERECHO CONSTITUCIONAL III LOS DERECHOS FUNDAMENTALES CURSO 2012-2013.

260
DERECHO CONSTITUCIONAL III LOS DERECHOS FUNDAMENTALES CURSO 2012-2013

Transcript of DERECHO CONSTITUCIONAL III LOS DERECHOS FUNDAMENTALES CURSO 2012-2013.

  • Diapositiva 1
  • DERECHO CONSTITUCIONAL III LOS DERECHOS FUNDAMENTALES CURSO 2012-2013
  • Diapositiva 2
  • BIBLIOGRAFIA. MANUALES Y TEXTOS NORMATIVOS Javier Perez Royo, pags. 183 a 491 Antonio Torres del Moral, T I Lecciones 13 a 25, pags 285 a 590 Oscar Alzaga, T II, pags 38 a 241 Luis Lopez Guerra, T I Lecciones 6 a 20, pags 119 a 449 Balaguer Callejn T II pags, 33 a 450 Gregorio Peces Barba. Curso sobre los Derechos Fundamentales. Teora General. Ed U. Carlos III. Gregorio Peces Barba, Textos Bsicos de los DD HH Ed Aranzadi Los Derechos Humanos, Textos Internacionales, edt.TECNOS
  • Diapositiva 3
  • LECCION1 INTRODUCCIN A LOS DD FF, LIBERTADES PBLICAS Y DEBERES CONSTITUCIONALES Introduccin.- Terminologa: D Morales, D Pub Subjetivos, D Humanos, Libertades Pblicas. N: POSTURAS DOCTRINALES: ESCEPTICAS (marxista y nihilistas) Iusnaturalistas Positivistas-voluntaristas Pragmtica dualista
  • Diapositiva 4
  • Derechos Fundamentales: Positivados en la C de un Estado Garantizados por los Tribunales Diferencia con los Valores Superiores: Art. 1.1 CE, art. 10.1 CE: Libertad, Igualdad, Pluralismo Poltico, Justicia, dignidad de la persona, libre desarrollo de la personalidad, seguridad jurdica.
  • Diapositiva 5
  • Distincin entre valores superiores y principios constitucionales. Los DDFF en la T y la H Const. Los Precedentes Magna Carta 1215, Privilegios de la Union Aragonesa 1226, Petitions Of Rights, Act of Habeas Corpus, Bill Of Rights http://www.der.uva.es/constitucional/verdugo/procesos.html
  • Diapositiva 6
  • Las Declaraciones de Derechos La Const USA 1787 y las 10 1 enmiendas 1791 (Decla de Dchos) (Francia) Declaracin de los D del H y el Ciudadano 1789, Consts. de 1791, 1793 1795 1800. Espaa, Const. de Cadiz, 1812
  • Diapositiva 7
  • Los DDFF en el E liberal clsico: Dchos. de autonoma personal y defensa frente al Estado Favorece el espacio de ampliacin de la libertad personal y su garanta Dchos. de carcter individual Los DDFF en el Estado Social: Los Dchos. del individuo tiene como limite los de los dems miembros de la sociedad ej: la propiedad art. 33 CE, funcin social) Los Dchos. econmico-sociales implican un deber de provisin por parte del Estado
  • Diapositiva 8
  • La Internacionalizacin de los DDFF: Sistema de la ONU: Carta Fundacional de la ONU,:Prembulo y arts. 1.3, 13.1b), 55.c), 56, 62.2, 78 y 76.c). Declaracin Universal de los DDHH 10-12- 1048. Pacto Internacional de los derechos civiles y polticos ( 16-12-1966) Pacto Internacional de los Dchos. econmico- sociales y culturales Consejo de los DDHH 2006
  • Diapositiva 9
  • Sistema Europeo: Consejo de Europa 5-Mayo-1949. Estrasburgo. Organizacin: Asamblea Consultiva, Comit de Ministros, Secretaria Gral. Convenio Europeo para la proteccin de los DDHH (4-Nov-1950) Comisin Europea de los DDHH TEDDHH
  • Diapositiva 10
  • Los DDFF en la Unin Europea: Los Tratados: libertades del mercado comn: Libertad de circulacin, de personas, de establecimiento, de transito de mercancas y de movimiento de capitales Otros derechos reconocidos por la jurisprudencia del TJUE: Propiedad, inviolabilidad del domicilio, protecc. de datos, lib de opinin, prensa, religin, investigacin cientfica Cuestin de asuncin del CEDH y sometimiento al TEDH Carta Europea de los DDFF La frustrada Constitucin Europea El Tratado de Lisboa
  • Diapositiva 11
  • Clasificacin de los DDFF: CRONOLOGICA: 1, 2 Y 3 Generacin de DDFF Por la actividad del E: de libertad, de prestacin y de participacin Por la posicin de la persona: individuales, colectivos y polticos Segn la proteccin, por ejemplo en la CE: DDFF de protecc. reforzada por el TC(14 al 30) DDFF reserva de ley y protecc ord por los Trib: 31 a 38 DDFF Ec. Y Soc. 39 a 52
  • Diapositiva 12
  • LECCION 2 LOS DD FF EN LA CE DE 1978 SISTEMATICA: CONSTITUCION ESPAOLA: TTULO I. De los derechos y deberes fundamentales Art. 10 (introductorio) Captulo primero. De los espaoles y los extranjeros Arts.11 a 13 Captulo segundo. Derechos y libertades Art. 14 (introductorio) Seccin 1. De los derechos fundamentales y de las libertades pblicas Arts. 15 a 29 Seccin 2. De los derechos y deberes de los ciudadanos Arts. 30 a 38 Captulo tercero. De los principios rectores de la poltica social y econmica Arts. 39 a 52 Captulo cuarto. De las garantas de las libertades y derechos fundamentales Arts. 53 y 54 Captulo quinto. De la supresin de los derechos y libertades Art. 55
  • Diapositiva 13
  • HISTORIA DE LOS DDFF EN EL CONSTITUCIONALISMO ESPAOL: Const de Cadiz de 1812, arts.: 4. T V, 371,373 Estatuto Real de 1834 Const de 1837 (titulo I De los espaoles) Const de 1845 (titulo I De los espaoles) Const non nata de 1856 (T I De la Nacin y de los espaoles) Ley constitucional de reforma de 1857 Const de 1869 ( T I, De los espaoles y sus Derechos) Proy de Const de la 1 Rep, 1873 (Titulos I y II) Const de 1876 (T I, de los espaoles y sus derechos) Const de la 2 Rep 1931 (T III Derechos y Deberes de los espaoles)
  • Diapositiva 14
  • LOS DD FF EN LA CE: Sistema mixto de positivacin: clusulas generales y/o normas especificas. Diferencia por su objeto contenido y formas de ejercicio. Derechos personales, civiles y polticos Criterio formal: formas de tutela (art. 53 CE): Art. 14 y Seccin 1 del Capt II (15 a 29) Seccin 2 del Capt II (arts. 30 a 38) Capitulo III (arts. 39 a 52) Otros derechos diseminados por el texto const. (ej. Art 105)
  • Diapositiva 15
  • Doble N : Elementos definidores de la estructura jurdica y poltica del Estado Garantiza un status jurdico de libertad al individuo STC 9/1981, 25/1981, 53/1985, 64/1988
  • Diapositiva 16
  • STC 12-dic-2007 sobre el EEAA Valencia FJ 13 a 15 STC 31/2010 sobre el EEAA Cat. FJ 16:
  • Diapositiva 17
  • EFICACIA Y LIMITES DE LOS DD FF: PREVIA: Aplicacin directa de los derechos y libertades dado el carcter vinculante. -- Reserva de ley, y -- Respeto al contenido esencial. --Eficacia inter-privatos: la Drittwirkung OTROS ACTAN A POSTERIORI, UNA VEZ PRODUCIDA LA VULNERACIN DE LOS DERECHOS: -- Tutela judicial preferente y sumaria a travs del Amparo ordinario. -- Tribunales ordinarios. -- Recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional (art. 53.2 de la CE). -- Defensor del Pueblo. -- El Ministerio Fiscal que tiene por misin promover la accin de la Justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos.
  • Diapositiva 18
  • LIMITES DE LOS DD FF : Derechos cuasi absolutos: la vida (art 15) integridad fsica y psquica (16.2) Lmites internos de cada Derecho Limites externos Lmites de inters general INTERPRETACION DE LOS DD FF principio pro actione Arrt. 10 conforme al sistema internacional y europeo de los DDHH
  • Diapositiva 19
  • CONDICIONES DE EJERCICIO DE LOS DDFF:
  • Diapositiva 20
  • Condiciones de ejercicio de los DDFF: Dignidad de la persona (art. 10) Mayora de edad (art. 12) Nacionalidad ( art. 11) Los DDFF en los nuevos EEAA: Est. Catalua T. I derechos, deberes y 1 rectores Est. Andalucia arts. 14 al 35 Argumentos para su inconstitucionalidad: reserva de constitucin Contenido de los EEAA, art. 147.2 CE 1 de seguridad jurdica Igualdad de todos los espaoles N Jdca. De los DDFF
  • Diapositiva 21
  • Argumentos a favor: En realidad no son DDFF sino mandatos la legislador No exclusividad de la C. para regular DDFF Relacionados con las competencias asumidas por al CCAA en su EEAA Inexistencia de uniformidad en los derechos de todos los espaoles
  • Diapositiva 22
  • Garantas de los DDFF.- LECCION 3 Garantas de los DDFF.- Normativas:- Vinculacin a los poderes pblicos. Arts. 9 y 53 CE. STC 39/1983 y tambin en las relaciones entre particulares La rigidez constitucional. (Reforma agravada 168CE). Reserva de L.Org. y L. Ord. En su caso. Art 53 y STC 112/2006 292/2000 y 37/1981 Garantas sobre el contenido esencial art. 53 y STC 11/1981. 204/2004 y 292/2000 Garantas de la forma, los Derechos-garanta (art. 24) Exenciones de obligaciones, art 16.2 Obligaciones de los poderes pblicos: autorizacin jdcial para entrada en domicilio (18), participacin en la admon. de justicia, el jurado, prohibicin de censura previa (20)
  • Diapositiva 23
  • Garantas jurisdiccionales.- Proteccin jurisd. Genrica )r. de inconst. de leyes y recursos por proced. ordinarios ante los tribunales. Protecc jurisd. Especfica: Habeas Corpus, Ley O. 6/1984 de 24 de mayo Amparo ordinario o proced pref y sumario Recurso de amparo ante el TC
  • Diapositiva 24
  • Antecedentes: Ley 62/1978 Divisin por ordenes jurisdiccionales: Contencioso-administrativo: Ley 29/1998 de 13 de Julio Civil: Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil Penal: Ley de Enjuiciamiento Criminal, reforma de 2002 Laboral: Ley procedimiento Laboral.- arts 175 a 182.
  • Diapositiva 25
  • TITULO V Procedimientos especiales CAPITULO I Procedimiento para la proteccin de los derechos fundamentales de la persona Artculo 114.[Regimen legal] 1. El procedimiento de amparo judicial de las libertades y derechos, previsto en el artculo 53.2 de la Constitucin Espaola (RCL 1978, 2836), se regir, en el orden contencioso-administrativo, por lo dispuesto en este Captulo y, en lo no previsto en l, por las normas generales de la presente Ley. 2. Podrn hacerse valer en este proceso las pretensiones a que se refieren los artculos 31 y 32, siempre que tengan como finalidad la de restablecer o preservar los derechos o libertades por razn de los cuales el recurso hubiere sido formulado. 3. A todos los efectos, la tramitacin de estos recursos tendr carcter preferente. Artculo 115.[Plazos y requisitos del escrito] 1. El plazo para interponer este recurso ser de diez das, que se computarn, segn los casos, desde el da siguiente al de notificacin del acto, publicacin de la disposicin impugnada, requerimiento para el cese de la va de hecho, o transcurso del plazo fijado para la resolucin, sin ms trmites. Cuando la lesin del derecho fundamental tuviera su origen en la inactividad administrativa, o se hubiera interpuesto potestativamente un recurso administrativo, o, tratndose de una actuacin en va de hecho, no se hubiera formulado requerimiento, el plazo de diez das se iniciar transcurridos veinte das desde la reclamacin, la presentacin del recurso o el inicio de la actuacin administrativa en va de hecho, respectivamente. 2. En el escrito de interposicin se expresar con precisin y claridad el derecho o derechos cuya tutela se pretende y, de manera concisa, los argumentos sustanciales que den fundamento al recurso.
  • Diapositiva 26
  • Artculo 116.[Procedimineto] 1. En el mismo da de la presentacin del recurso o en el siguiente se requerir con carcter urgente al rgano administrativo correspondiente, acompaando copia del escrito de interposicin, para que en el plazo mximo de cinco das, a contar desde la recepcin del requerimiento, remita el expediente acompaado de los informes y datos que estime procedentes, con apercibimiento de cuanto se establece en el artculo 48. 2. Al remitir el expediente, el rgano administrativo lo comunicar a todos los que aparezcan como interesados en el mismo, acompaando copia del escrito de interposicin y emplazndoles para que puedan comparecer como demandados ante el Juzgado o Sala en el plazo de cinco das. 3. La Administracin, con el envo del expediente, y los dems demandados, al comparecer, podrn solicitar razonadamente la inadmisin del recurso y la celebracin de la comparecencia a que se refiere el artculo 117.2. 4. La falta de envo del expediente administrativo dentro del plazo previsto en el apartado anterior no suspender el curso de los autos. 5. Cuando el expediente administrativo se recibiese en el Juzgado o Sala una vez transcurrido el plazo establecido en el apartado 1 de este artculo, se pondr de manifiesto a las partes por plazo de cuarenta y ocho horas, en el que podrn hacer alegaciones, y sin alteracin del curso del procedimiento. Artculo 117.[Admisin e inadmisin] 1. Recibido el expediente o transcurrido el plazo para su remisin y, en su caso, el del emplazamiento a los dems interesados, el rgano jurisdiccional, dentro del siguiente da, dictar auto mandando seguir las actuaciones o comunicar a las partes el motivo en que pudiera fundarse la inadmisin del procedimiento. 2. En el supuesto de posibles motivos de inadmisin del procedimiento se convocar a las partes y al Ministerio Fiscal a una comparecencia, que habr de tener lugar antes de transcurrir cinco das, en la que se les oir sobre la procedencia de dar al recurso la tramitacin prevista en este Captulo. 3. En el siguiente da, el rgano jurisdiccional dictar auto mandando proseguir las actuaciones por este trmite o acordando su inadmisin por inadecuacin del procedimiento.
  • Diapositiva 27
  • Artculo 118.[Formalizacin de la demanda] Acordada la prosecucin del procedimiento especial de este Captulo, se pondrn de manifiesto al recurrente el expediente y dems actuaciones para que en el plazo improrrogable de ocho das pueda formalizar la demanda y acompaar los documentos. Artculo 119.[Alegaciones] Formalizada la demanda, se dar traslado de la misma al Ministerio Fiscal y a las partes demandadas para que, a la vista del expediente, presenten sus alegaciones en el plazo comn e improrrogable de ocho das y acompaen los documentos que estimen oportunos. Artculo 120.[Prueba] Evacuado el trmite de alegaciones o transcurrido el plazo para efectuarlas, el rgano jurisdiccional decidir en el siguiente da sobre el recibimiento a prueba, con arreglo a las normas generales establecidas en la presente Ley, y sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 57. El perodo probatorio no ser en ningn caso superior a veinte das comunes para su proposicin y prctica.
  • Diapositiva 28
  • Artculo 121.[Sentencia] 1. Conclusas las actuaciones, el rgano jurisdiccional dictar sentencia en el plazo de cinco das. 2. La sentencia estimar el recurso cuando la disposicin, la actuacin o el acto incurran en cualquier infraccin del ordenamiento jurdico, incluso la desviacin de poder, y como consecuencia de la misma vulneren un derecho de los susceptibles de amparo. 3. Contra las sentencias de los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo proceder siempre la apelacin en un solo efecto. Artculo 122.[Especialidad del derecho de reunin] 1. En el caso de prohibicin o de propuesta de modificacin de reuniones previstas en la Ley Orgnica Reguladora del Derecho de Reunin (RCL 1983, 1534) que no sean aceptadas por los promotores, stos podrn interponer recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal competente. El recurso se interpondr dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la notificacin de la prohibicin o modificacin, trasladndose por los promotores copia debidamente registrada del escrito del recurso a la autoridad gubernativa, con el objeto de que sta remita inmediatamente el expediente. 2. El Tribunal, en el plazo improrrogable de cuatro das, y poniendo de manifiesto el expediente si se hubiera recibido, convocar al representante legal de la Administracin, al Ministerio Fiscal y a los recurrentes o a la persona que stos designen como representante a una audiencia en la que, de manera contradictoria, oir a todos los personados y resolver sin ulterior recurso. 3. La decisin que se adopte nicamente podr mantener o revocar la prohibicin o las modificaciones propuestas
  • Diapositiva 29
  • El Defensor del Pueblo como garanta de los DDFF.- Suspensin de los DDFF: Suspensin colectiva : Art 55 y 116 CE Ley Orgnica 4/1981, de 1 de Junio, de los Estados de Alarma, Excepcin y Sitio
  • Diapositiva 30
  • Art. 55.1. Los derechos reconocidos en los artculos 17, 18, apartados 2 y 3, artculos 19, 20, apartados 1 a) y d), y 5, artculos 21, 28, apartado 2, y artculo 37, apartado 2, podrn ser suspendidos cuando se acuerde la declaracin del estado de excepcin o de sitio en los trminos previstos en la Constitucin. Se excepta de lo establecido anteriormente el apartado 3 del artculo 17 para el supuesto de declaracin de estado de excepcin
  • Diapositiva 31
  • Artculo 116. [Estados de alarma, excepcin o sitio] 1. Una ley orgnica regular los estados de alarma, de excepcin y de sitio, y las competencias y limitaciones correspondientes. 2. El estado de alarma ser declarado por el Gobierno mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo mximo de quince das, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorizacin no podr ser prorrogado dicho plazo. El decreto determinar el mbito territorial a que se extienden los efectos de la declaracin
  • Diapositiva 32
  • 3. El estado de excepcin ser declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorizacin del Congreso de los Diputados. La autorizacin y proclamacin del estado de excepcin deber determinar expresamente los efectos del mismo, el mbito territorial a que se extiende y su duracin, que no podr exceder de treinta das prorrogables por otro plazo igual, con los mismos requisitos.
  • Diapositiva 33
  • 4. El estado de sitio ser declarado por la mayora absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. El Congreso determinar su mbito territorial, duracin y condiciones
  • Diapositiva 34
  • 5. No podr procederse a la disolucin del Congreso mientras estn declarados algunos de los estados comprendidos en el presente artculo, quedando automticamente convocadas las Cmaras si no estuvieren en perodo de sesiones. Su funcionamiento, as como el de los dems poderes constitucionales del Estado, no podrn interrumpirse durante la vigencia de estos estados. Disuelto el Congreso o expirado su mandato, si se produjere alguna de las situaciones que dan lugar a cualquiera de dichos estados, las competencias del Congreso sern asumidas por su Diputacin Permanente.
  • Diapositiva 35
  • 6. La declaracin de los estados de alarma, de excepcin y de sitio no modificarn el principio de responsabilidad del Gobierno y de sus agentes reconocidos en la Constitucin y en las leyes.
  • Diapositiva 36
  • Suspensin individual de los DDFF: Artculo 55. [Suspensin de los derechos y libertades] 2. Una ley orgnica podr determinar la forma y los casos en los que, de forma individual y con la necesaria intervencin judicial y el adecuado control parlamentario, los derechos reconocidos en los artculos 17, apartado 2, y 18, apartados 2 y 3, pueden ser suspendidos para personas determinadas, en relacin con las investigaciones correspondientes a la actuacin de bandas armadas o elementos terroristas.
  • Diapositiva 37
  • La STC 199/1987.- El art. 55.2 responde a la existencia de bandas terroristas. Detencin preventiva de mas de 72 horas Incomunicacin del detenido LO 4/1988 de 25 de Mayo
  • Diapositiva 38
  • Artculo 384 bis Firme un auto de procesamiento y decretada la prisin provisional por delito cometido por persona integrada o relacionada con bandas armadas o individuos terroristas o rebeldes, el procesado que estuviere ostentando funcin o cargo pblico quedar automticamente suspendido en el ejercicio del mismo mientras dure la situacin de prisin. Artculo 504 bis Cuando, en virtud de los dispuesto en los dos artculos anteriores, se hubiere acordado la libertad de presos o detenidos por los delitos a que se refiere el artculo 384 bis, la excarcelacin se suspender por un perodo mximo de un mes, en tanto la resolucin no sea firme, cuando el recurrente fuese el Ministerio Fiscal. Dicha suspensin no se aplicar cuando se hayan agotado en su totalidad los plazos previstos en el artculo 504, y las correspondientes prrrogas, en su caso, para la duracin de la situacin de prisin provisional. Artculo 520 bis 1. Toda persona detenida como presunto partcipe de alguno de los delitos a que se refiere el artculo 384 bis ser puesta a disposicin del Juez competente dentro de las setenta y dos horas siguientes a la detencin. No obstante, podr prolongarse la detencin el tiempo necesario para los fines investigadores, hasta un lmite mximo de otras cuarenta y ocho horas, siempre que, solicitada tal prrroga mediante comunicacin motivada dentro de las primeras cuarenta y ocho horas desde la detencin, sea autorizada por el Juez en las veinticuatro horas siguientes. Tanto la autorizacin cuanto la denegacin de la prrroga se adoptarn en resolucin motivada.
  • Diapositiva 39
  • 2. Detenida una persona por los motivos expresados en el nmero anterior, podr solicitarse del Juez que decrete su incomunicacin, el cual deber pronunciarse sobre la misma, en resolucin motivada, en el plazo de veinticuatro horas. Solicitada la incomunicacin, el detenido quedar en todo caso incomunicado sin perjuicio del derecho de defensa que le asiste y de lo establecido en los artculos 520 y 527, hasta que el Juez hubiere dictado la resolucin pertinente. 3. Durante la detencin, el Juez podr en todo momento requerir informacin y conocer, personalmente o mediante delegacin en el Juez de Instruccin del partido o demarcacin donde se encuentre el detenido, la situacin de ste. Artculo 553 Los Agentes de polica podrn, asimismo, proceder de propia autoridad a la inmediata detencin de las personas cuando haya mandamiento de prisin contra ellas, cuando sean sorprendidas en flagrante delito, cuando un delincuente, inmediatamente perseguido por los Agentes de la autoridad, se oculte o refugie en alguna casa o, en casos de excepcional o urgente necesidad, cuando se trate de presuntos responsables de las acciones a que se refiere el artculo 384 bis, cualquiera que fuese el lugar o domicilio donde se ocultasen o refugiasen, as como al registro que, con ocasin de aqulla, se efecte en dichos lugares y a la ocupacin de los efectos e instrumentos que en ellos se hallasen y que pudieran guardar relacin con el delito perseguido. Del registro efectuado, conforme a lo establecido en el prrafo anterior, se dar cuenta inmediata al Juez competente, con indicacin de las causas que lo motivaron y de los resultados obtenidos en el mismo, con especial referencia a las detenciones que, en su caso, se hubieran practicado. Asimismo, se indicarn las personas que hayan intervenido y los incidentes ocurridos.
  • Diapositiva 40
  • El artculo 579 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal quedar redactado en los trminos que a continuacin se expresan: Artculo 579 1. Podr el Juez acordar la detencin de la correspondencia privada, postal y telegrfica que el procesado remitiere o recibiere y su apertura y examen, si hubiere indicios de obtener por estos medios el descubrimiento o la comprobacin de algn hecho o circunstancia importante de la causa. 2. Asimismo, el Juez podr acordar, en resolucin motivada, la intervencin de las comunicaciones telefnicas del procesado, si hubiere indicios de obtener por estos medios el descubrimiento o la comprobacin de algn hecho o circunstancia importante de la causa.
  • Diapositiva 41
  • 3. De igual forma, el Juez podr acordar, en resolucin motivada, por un plazo de hasta tres meses, prorrogable por iguales perodos, la observacin de las comunicaciones postales, telegrficas o telefnicas de las personas sobre las que existan indicios de responsabilidad criminal, as como de las comunicaciones de las que se sirvan para la realizacin de sus fines delictivos. 4. En caso de urgencia, cuando las investigaciones se realicen para la averiguacin de delitos relacionados con la actuacin de bandas armadas o elementos terroristas o rebeldes, la medida prevista en el nmero 3 de este artculo podr ordenarla el Ministro del Interior o, en su defecto, el Director de la Seguridad del Estado, comunicndolo inmediatamente por escrito motivado al Juez competente, quien, tambin de forma motivada, revocar o confirmar tal resolucin en un plazo mximo de setenta y dos horas desde que fue ordenada la observacin.
  • Diapositiva 42
  • LECCION 4 LIMITES DE LOS DDFF Y LOS DEBERES CONST. Los deberes constitucionales.- ART. 9.1 Deber de los titulares de los poderes pblicos de ejercer de acuerdo con la CE STC 101/1983 Deber de acatamiento de la CE. STC 122/1983 Deber de juramento de acatamiento de la CE, STC 119/1990, la formula por imperativo legal . El cinismo poltico
  • Diapositiva 43
  • Deberes entre poderes pblicos art 103 Deberes de los ciudadanos: Deber de conocer el castellano art 3 Oblig. de comparecer a la Cmaras art 76.2 Deber de colab. con la justicia art 118 Oblig. de la enseanza bsica art 27.4 Asistencia de los padres para con los hijos art 39 Deberes relativos a la salud 43.2 Deber de conserv. del medio ambiente art 45 Deber de defender a Espaa art. 30.1 Oblig. militares art. 30.2 Oblig. en caso de catstrofes art. 30.4 Deber de sostenimiento de los gastos pblicos. Art 31.1 Deberes de los conyuges art. 32.2 Deber de trabajar art. Art. 35
  • Diapositiva 44
  • Obligaciones correlativas a los limites de los Derechos Fundamentales
  • Diapositiva 45
  • Art. 30 De los derechos y deberes de los ciudadanos Artculo 30. [Defensa de Espaa] 1. Los espaoles tienen el derecho y el deber de defender a Espaa. LO 5/2005 DE LA DEFENSA NACIONAL 2. La ley fijar las obligaciones militares de los espaoles y regular, con las debidas garantas, la objecin de conciencia, as como las dems causas de exencin del servicio militar obligatorio, pudiendo imponer, en su caso, una prestacin social sustitutoria. 3. Podr establecerse un servicio civil para el cumplimiento de fines de inters general. 4. Mediante ley podrn regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catstrofe o calamidad pblica. LEY DE PROTECCION CIVL Y LEY 1/1992 DE SEGURIDAD CIUDADANA
  • Diapositiva 46
  • Artculo 31. [Principio de capacidad econmica y no confiscatoriedad] 1. Todos contribuirn al sostenimiento de los gastos pblicos de acuerdo con su capacidad econmica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningn caso, tendr alcance confiscatorio. 2. El gasto pblico realizar una asignacin equitativa de los recursos pblicos y su programacin y ejecucin respondern a los criterios de eficiencia y economa. 3. Slo podrn establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carcter pblico con arreglo a la ley. La objecin fiscal?
  • Diapositiva 47
  • LECCION 5 DERECHO A LA VIDA artculo 15 de la Constitucin dice Todos tienen derecho a la vida y a la integridad fsica y moral, sin que, en ningn caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra .
  • Diapositiva 48
  • Derecho a la vida y a la integridad fsica y moral de la persona. Convenio europeo de los DDHH: artculo 2: 1 El derecho de toda persona a la vida est protegido por la ley. Nadie podr ser privado de su vida intencionadamente, salvo en ejecucin de una condena que imponga la pena capital dictada por un Tribunal al reo de un delito para el que la ley establece esa pena. 2 La muerte no se considerar como infligida en infraccin del presente artculo cuando se produzca como consecuencia de un recurso a la fuerza que sea absolutamente necesario: a. en defensa de una persona contra una agresin ilegtima ; b. para detener a una persona conforme a derecho o para impedir la evasin de un preso o detenido legalmente ; c. para reprimir, de acuerdo con la ley, una revuelta o insurreccin Carta europea de los DDHH: artculo 2: 1. Toda persona tiene derecho a la vida. 2. Nadie podr ser condenado a la pena de muerte ni ejecutado. Declaracin de la ONU de DDHH: artculo 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
  • Diapositiva 49
  • DERECHO A LA VIDA Dos derechos y sus lmites: DERECHO A LA VIDA: Interrupcin voluntaria del embarazo Eutanasia activa y/o pasiva Pena de muerte DERECHO A LA INTEGRIDAD: Fsica Moral
  • Diapositiva 50
  • DERECHO A LA VIDA STC es la 53/85 de 11 de Abril Problema de que la expresin todos abarque al nasciturus, tiene este derecho al nacimiento ? Sistema de indicaciones art. 417 bis CP Sistema de plazos: Ley Orgnica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupcin voluntaria del embarazo
  • Diapositiva 51
  • DERECHO A LA VIDA A. DERECHOS a) muy relacionados entre s pero con un tratamiento jurdico distinto b) que reconoce el ART. 15 CE inspirado fundamentalmente i) en el Art. 3 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y ii) en el Art. 22 de la Ley Fundamental de Bonn - respecto a la circunstancia de guerra hay que tener en cuenta que la LO 11/1995, de 27 de noviembre siguiendo i) la pauta de los derechos modernos ii) y el propsito del Segundo Protocolo facultativo al Pacto Internacional de derechos civiles y polticos, la Resolucin 1044 y la Recomendacin del Consejo de Europa de 04/10/1994 (1246). ha 1) abolido la pena de muerte en tiempo de guerra 2) y suprimido todas las referencias legales a la misma, hacindola desaparecer del OJ
  • Diapositiva 52
  • DERECHO A LA VIDA a) es un derecho individual, esencial y complejo. - Individual--- porque corresponde a todas las personas por el mero hecho de serlo; - esencial, al ser el supuesto ontolgico sin el que los restantes derechos no tendran existencia posible; - complejo --en la medida en que tiene relacin y se proyecta en otros derechos fundamentales (En este sentido se expresa la STC 11/91: el derecho a la vida y la dignidad de la persona son el presupuesto lgico y ontolgico para la existencia y especificacin de los dems derechos.) b) este dcho plantea los ss problemas: 1.- el 1 la titularidad estableciendo. todos tienen dcho a la vida suscitandose la duda de si este termino se aplica a las personas ya nacidas o es extensible al nasciturus siendo aqu fundamentalla STC 53/85 de 11 de Abril, dictada como consecuencia de un Recurso de Inconstitucionalidad contra el proyecto de reforma del a.417 bis Penal sobre despenalizacin del aborto en determinados supuestos. El Tribunal Constitucional, partiendo de una nocin de vida como proceso que comienza con la gestacin, (FJ V) afirm que la vida del nasciturus es un bien jurdicamente protegido, pero como todos limitado. Que. puede ceder ante otros dchos constitucionales: i) en el aborto teraputico la vida de la madre ii) y en el tico en caso de violacin la dignidad de la mujer, (nicos valores (que pueden excluir en determinados supuestos de la vida del nasciturus de la proteccin penal.) iii) permitindose tambin el eugensico (el Cdigo de 1995 se remite a una ley especial para el tratamiento penal de la interrupcin voluntaria del embarazo.
  • Diapositiva 53
  • DERECHO A LA VIDA Ley Orgnica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupcin voluntaria del embarazo TITULO II CAPTULO I. CONDICIONES DE LA INTERRUPCIN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO.
  • Diapositiva 54
  • DERECHO A LA VIDA Artculo 12. Garanta de acceso a la interrupcin voluntaria del embarazo. Se garantiza el acceso a la interrupcin voluntaria del embarazo en las condiciones que se determinan en esta Ley. Estas condiciones se interpretarn en el modo ms favorable para la proteccin y eficacia de los derechos fundamentales de la mujer que solicita la intervencin, en particular, su derecho al libre desarrollo de la personalidad, a la vida, a la integridad fsica y moral, a la intimidad, a la libertad ideolgica y a la no discriminacin. Artculo 13. Requisitos comunes. Son requisitos necesarios de la interrupcin voluntaria del embarazo: Primero. Que se practique por un mdico especialista o bajo su direccin. Segundo. Que se lleve a cabo en centro sanitario pblico o privado acreditado. Tercero. Que se realice con el consentimiento expreso y por escrito de la mujer embarazada o, en su caso, del representante legal, de conformidad con lo establecido en la Ley 41/2002, Bsica Reguladora de la Autonoma del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de informacin y documentacin clnica.Ley 41/2002, Bsica Reguladora de la Autonoma del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de informacin y documentacin clnica Podr prescindirse del consentimiento expreso en el supuesto previsto en el artculo 9.2.b de la referida Ley.artculo 9.2.b de la referida Ley Cuarto. En el caso de las mujeres de 16 y 17 aos, el consentimiento para la interrupcin voluntaria del embarazo les corresponde exclusivamente a ellas de acuerdo con el rgimen general aplicable a las mujeres mayores de edad. Al menos uno de los representantes legales, padre o madre, personas con patria potestad o tutores de las mujeres comprendidas en esas edades deber ser informado de la decisin de la mujer. Se prescindir de esta informacin cuando la menor alegue fundadamente que esto le provocar un conflicto grave, manifestado en el peligro cierto de violencia intrafamiliar, amenazas, coacciones, malos tratos, o se produzca una situacin de desarraigo o desamparo.
  • Diapositiva 55
  • DERECHO A LA VIDA Artculo 14. Interrupcin del embarazo a peticin de la mujer. Podr interrumpirse el embarazo dentro de las primeras catorce semanas de gestacin a peticin de la embarazada, siempre que concurran los requisitos siguientes: Que se haya informado a la mujer embarazada sobre los derechos, prestaciones y ayudas pblicas de apoyo a la maternidad, en los trminos que se establecen en los apartados 2 y 4 del artculo 17 de esta Ley.artculo 17 de esta Ley Que haya transcurrido un plazo de al menos tres das, desde la informacin mencionada en el prrafo anterior y la realizacin de la intervencin. Artculo 15. Interrupcin por causas mdicas. Excepcionalmente, podr interrumpirse el embarazo por causas mdicas cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes: Que no se superen las veintids semanas de gestacin y siempre que exista grave riesgo para la vida o la salud de la embarazada y as conste en un dictamen emitido con anterioridad a la intervencin por un mdico o mdica especialista distinto del que la practique o dirija. En caso de urgencia por riesgo vital para la gestante podr prescindirse del dictamen. Que no se superen las veintids semanas de gestacin y siempre que exista riesgo de graves anomalas en el feto y as conste en un dictamen emitido con anterioridad a la intervencin por dos mdicos especialistas distintos del que la practique o dirija. Cuando se detecten anomalas fetales incompatibles con la vida y as conste en un dictamen emitido con anterioridad por un mdico o mdica especialista, distinto del que practique la intervencin, o cuando se detecte en el feto una enfermedad extremadamente grave e incurable en el momento del diagnstico y as lo confirme un comit clnico.
  • Diapositiva 56
  • DERECHO A LA VIDA Artculo 16. Comit clnico. 1. El comit clnico al que se refiere el artculo anterior estar formado por un equipo pluridisciplinar integrado por dos mdicos especialistas en ginecologa y obstetricia o expertos en diagnstico prenatal y un pediatra. La mujer podr elegir uno de estos especialistas. 2. Confirmado el diagnstico por el comit, la mujer decidir sobre la intervencin. 3. En cada Comunidad Autnoma habr, al menos, un comit clnico en un centro de la red sanitaria pblica. Los miembros, titulares y suplentes, designados por las autoridades sanitarias competentes, lo sern por un plazo no inferior a un ao. La designacin deber hacerse pblica en los diarios oficiales de las respectivas Comunidades Autnomas. 4. Las especificidades del funcionamiento del Comit clnico se determinarn reglamentariamente. Artculo 17. Informacin previa al consentimiento de la interrupcin voluntaria del embarazo. 1. Todas las mujeres que manifiesten su intencin de someterse a una interrupcin voluntaria del embarazo recibirn informacin sobre los distintos mtodos de interrupcin del embarazo, las condiciones para la interrupcin previstas en esta Ley, los centros pblicos y acreditados a los que se pueda dirigir y los trmites para acceder a la prestacin, as como las condiciones para su cobertura por el servicio pblico de salud correspondiente.
  • Diapositiva 57
  • DERECHO A LA VIDA 2. En los casos en que las mujeres opten por la interrupcin del embarazo regulada en el artculo 14 recibirn, adems, un sobre cerrado que contendr la siguiente informacin:artculo 14 Las ayudas pblicas disponibles para las mujeres embarazadas y la cobertura sanitaria durante el embarazo y el parto. Los derechos laborales vinculados al embarazo y a la maternidad; las prestaciones y ayudas pblicas para el cuidado y atencin de los hijos e hijas; los beneficios fiscales y dems informacin relevante sobre incentivos y ayudas al nacimiento. Datos sobre los centros disponibles para recibir informacin adecuada sobre anticoncepcin y sexo seguro. Datos sobre los centros en los que la mujer pueda recibir voluntariamente asesoramiento antes y despus de la interrupcin del embarazo. Esta informacin deber ser entregada en cualquier centro sanitario pblico o bien en los centros acreditados para la interrupcin voluntaria del embarazo. Junto con la informacin en sobre cerrado se entregar a la mujer un documento acreditativo de la fecha de la entrega, a los efectos de lo establecido en el artculo 14 de esta Ley.artculo 14 de esta Ley La elaboracin, contenidos y formato de esta informacin ser determinada reglamentariamente por el Gobierno. 3. En el supuesto de interrupcin del embarazo previsto en la letra b del artculo 15 de esta Ley, la mujer recibir adems de la informacin prevista en el apartado primero de este artculo, informacin por escrito sobre los derechos, prestaciones y ayudas pblicas existentes de apoyo a la autonoma de las personas con alguna discapacidad, as como la red de organizaciones sociales de asistencia social a estas personas.artculo 15 de esta Ley 4. En todos los supuestos, y con carcter previo a la prestacin del consentimiento, se habr de informar a la mujer en los trminos de los artculos 4 y 10 de la Ley 41/2002 de 14 de noviembre, y especficamente sobre las consecuencias mdicas, psicolgicas y sociales de la prosecucin del embarazo o de la interrupcin del mismo.artculos 410 de la Ley 41/2002 de 14 de noviembre, y especficamente sobre las consecuencias mdicas, psicolgicas y sociales de la prosecucin del embarazo o de la interrupcin del mismo 5. La informacin prevista en este artculo ser clara, objetiva y comprensible. En el caso de las personas con discapacidad, se proporcionar en formatos y medios accesibles, adecuados a sus necesidades. Se comunicar, en la documentacin entregada, que dicha informacin podr ser ofrecida, adems, verbalmente, si la mujer lo solicita.
  • Diapositiva 58
  • Desarrollado por el RD 825/2010
  • Diapositiva 59
  • DERECHO A LA VIDA Disposicin de la propia vida SsTC 120/1990 de 27 de Junio y 154/2002 de 18 de Junio, alimentacin forzosa en caso de huelga de hambre.
  • Diapositiva 60
  • Derecho a la muerte digna: NO dcho. a la propia muerte, es delito la induccin al suicidio art 143 CP ( caso de) Eutanasia activa prohibida, la pasiva: Dcho. a programar la muerte digna,: Derecho a rechazar deter tratamientos mdicos Derecho al prolongamiento artificial de la vida LO 41/2002 sobre autonoma del paciente
  • Diapositiva 61
  • Embriones: STC 212/1996 de 19 del XII sobre la Ley 42/88 de tcnicas de reproduccin asistida.
  • Diapositiva 62
  • DERECHO A LA VIDA 2) en el otro extremo se plantea el fin de la vida y en especial la disposicin sobre la propia vida, mediante el suicidio o la eutanasia - aunque el tema no ha sido directamente abordado por el TC, - no se podra aceptar la despenalizacin del auxilio a la misma porque segn la STC 120/90: Tiene el derecho a la vida un contenido de proteccin positiva que impide configurarlo como un derecho de libertad que incluye el derecho a la propia muerte . 3) final/ el desarrollo de las ciencias biomdicas - plantea una serie de problemas: i) de manipulacin genetica ii) experimentacin con tejidos y celulas humanas iii) hasta la poible clonacin de seres humanos,) - puediendo citarse al respecto: i) el Convenio para la proteccin de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biologa y la Medicina (Convenio relativo a los derechos humanos y la biomedicina), hecho en Oviedo el 4 de abril de 1997 y ratificado mediante Instrumento de 23 de julio de 1999, (cuyo art. 13 establece que Unicamente podr efectuarse una intervencin que tenga por objeto modificar el genoma humano por razones preventivas, diagnsticas o teraputicas y slo cuando no tenga por finalidad la introduccin de una modificacin en el genoma de la descendencia. Aadiendo el art. 14 que No se admitir la utilizacin de tcnicas de asistencia mdica a la procreacin para elegir el sexo de la persona que va a nacer, salvo en los casos en que sea preciso para evitar una enfermedad hereditaria grave vinculada a sexo.) ii) la ley 35/1988 sobre tecnicas de reproduccin asistida, modificada por la ley 45/2003 iii) la ley 42/1988 de 28 de diciembre, de donacin y utlizacin de embriones y fetos humanos (o de sus clulas, tejidos u oganos) q. quedan excluidas si se deben a motivos lucrativos o comerciables (exige que la donacin y utilizacin posterior nunca tengan carcter lucrativo o comercial y que los embriones o fetos objeto de la donacin sean clnicamente no viables o estn muertos.) iv) por su parte el CP 1995 ha tipificado el delito de manipulacin gentica
  • Diapositiva 63
  • Derecho a la integridad fsica y moral Legislacin: Codigo Penal Ley General Penitenciaria Ley sobre tcnicas de reproduccin asistida Ley de donacin y utilizacin de embriones Ley de investigacin biomedica. Ley de Violencia de Gnero Ley Orgnica 1/2004, de 28 de diciembre contra la violencia de genero
  • Diapositiva 64
  • Derecho a la integridad fsica y moral No es un derecho absoluto STC 207/1996 Protege a la persona:STC 120/1990 Accin de lesin al cuerpo Accin sobre el cuerpo sin consentimiento, inspecciones corporales Accin que perturbe la integridad moral o psicolgica: la dignidad (art. 10CE)
  • Diapositiva 65
  • Derecho a la integridad fsica y moral La esterilizacin de incapaces STC 215/1994 Intervenciones corporales: Legalidad Jurisdiccionalidad Respeto a a la salud, dignidad y por personal sanitario STC 206/2007: extraccin de sangre Doctrina del TEDH Nuevo mbito: la lesin por riesgo relevante a la salud de los trabajadores STC 62/2007
  • Diapositiva 66
  • STC 82/2008 y 100/2008 de 24 de Julio sobre la Ley O 1/2004, diferente trato penal por la misma conducta en funcin del sexo del sujeto activo (hombre) y pasivo (mujer)
  • Diapositiva 67
  • Derecho a la integridad fsica y moral PROHIBICION DE TORTURAS Y TRATOS INHUMANOS Y DEGRADANTES.- Convencin contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, de Nueva York, de 10 de diciembre de 1984 (ratificada por Espaa el 19 de octubre de 1987 y en vigor en general desde el 26 de junio de 1987, y para Espaa desde el 20 de noviembre siguiente), define la tortura como todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, con el fin de obtener de ella o de un tercero informacin o una confesin, de castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otros, o por cualquier razn basada en cualquier tipo de discriminacin, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario publico u otra persona en el ejercicio de funciones pblicas, a instigacin suya o con su consentimiento o aquiescencia (art. 1.1).
  • Diapositiva 68
  • Derecho a la integridad fsica y moral art. 5 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, de 10 diciembre 1948 ART. 3 del Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, de 4 noviembre 1950
  • Diapositiva 69
  • DERECHO A LA LIBERTAD Y A LA SEGURIDAD.- ART 17 CE Derecho a la libertad y a la seguridad EL ART 17 CE : 1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artculo y en los casos y en la forma previstos en la ley. 2. La detencin preventiva no podr durar ms del tiempo estrictamente necesario para la realizacin de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en el plazo mximo de 72 horas, el detenido deber ser puesto en libertad o a disposicin de la autoridad judicial. 3. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata y de modo q le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detencin, no pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales en los trminos que la ley establezca. 4. La ley regular un procedimiento de para producir la inmediata puesta a disposicin judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por ley se determinar el plazo mximo de duracin de la prisin provisional.
  • Diapositiva 70
  • DERECHO A LA LIBERTAD Y A LA SEGURIDAD.- ART 17 CE Como declar el TC la libertad fsica y no al dcho de autodeterminacin personal Adems el Constituyente incluso convirti este dcho en uno de los valores superiores del ordenamiento reconocidos en el art. 1.1. reconociendo de esta manera: - como un autntico derecho pblico subjetivo, - exigible frente a los poderes pblicos segn los siguientes postulados: 1.- En primer lugar, los poderes pblicos i) no slo deben garantizar este derecho en abstracto, ii) sino que de acuerdo con el art. 9.2, les corresponde tambin promover las condiciones para que la libertad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas. 2.- En segundo lugar, i) exige que en su privacin, como mxima garanta, entren en juego los poderes clsicos del Estado, (ejecutivo, legislativo y judicial, segn diferentes modulaciones. ) ii) siendo nica/ es constitucionalmente legtima la priv. d libertad cuando se dan los ss postulados: Que la actuacin del ejecutivo al detener a alguien sea estrictamente provisional. De ah que el art. 25.3 CE establezca que la Administracin civil no podr imponer sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen privacin de libertad . Que la actuacin del legislativo signifique que se hayan previsto los casos y procedimientos para privar a un ciudadano de su libertad Que la actuacin concreta del judicial sea la condicin sine qua non para privar de manera firme a una persona de su libertad.
  • Diapositiva 71
  • DERECHO A LA LIBERTAD Y A LA SEGURIDAD.- ART 17 CE El procedimiento de HABEAS CORPUS, la puesta a disposicin del juez competente de todo detenido ilegalmente viene DESARROLLADO por la L.O. 6/1984 de 24 de mayo pudiendo destacarse los aspectos fundamentales: a) el art. 1 de la ley considera (a los efectos de esta Ley) personas ilegalmente detenidas: 1.- Las que lo fueren por una autoridad, agente de la misma, funcionario pblico o particular, i) sin que concurran los supuestos legales, ii) o sin haberse cumplido las formalidades prevenidas y requisitos exigidos por las Leyes. 2.- Las que estn ilcitamente internadas en cualquier establecimiento o lugar. 3.- Las que lo estuvieran por plazo superior al sealado en las Leyes si, transcurrido el mismo, i) no fuesen puestas en libertad ii) o entregadas al Juez ms prximo al lugar de la detencin
  • Diapositiva 72
  • DERECHO A LA LIBERTAD Y A LA SEGURIDAD.- ART 17 CE . 4- Las privadas de libertad a quienes no les sean respetados los derechos que la Constitucin y las Leyes Procesales garantizan a toda persona detenida. b) El art. 2 establece que con carcter general ser competente el Juez de Instruccin del lugar en que se encuentre la persona privada de libertad. c) y el art. 3, considera legitimadas para instar el procedimiento de habeas corpus al: 1- El privado de libertad, su cnyuge o persona unida por anloga relacin de afectividad; descendientes, ascendientes, hermanos y, en su caso, respecto a los menores y personas incapacitadas, sus representantes legales. 2- El Ministerio Fiscal. 3- El Defensor del Pueblo.
  • Diapositiva 73
  • DERECHO A LA LIBERTAD Y A LA SEGURIDAD.- ART 17 CE Asimismo, lo podr iniciar, de oficio, el Juez competente a que se refiere el artculo anterior. d) y el art. 5 establece la obligacin : - por parte de la autoridad gubernativa, agente de la misma o funcionario pblico, - de poner inmediatamente en conocimiento del Juez competente la solicitud de Habeas Corpus, formulada por la persona privada de libertad que se encuentre bajo su custodia. e) se trata de un procedimiento rapido y sencillo exclusivamente enfocado a la determinacin de la legalidad de la detencin en el plazo de 24 horas en los trminos de los a. 6 y 7 f) y concluye, mediante Auto motivado del Juez en el que segn las circunstancias podr acordar conforme al art. 8: 1. el archivo de las actuaciones declarando ser conforme a Derecho la privacin de libertad y las circunstancias en que se est realizando. (Si estima que no se da ninguna de las circunstancias a que se refiere el art.1 de esta Ley) 2. o bien: i) La puesta en libertad del privado de sta, si lo fue ilegalmente. ii) Que contine la situacin de privacin de libertad de acuerdo con las disposiciones legales aplicables al caso, pero si lo considerase necesario, en establecimiento distinto, o bajo la custodia de personas distintas de las que hasta entonces la detentaban. iii) Que la persona privada de libertad sea puesta inmediatamente a disposicin judicial, si ya hubiere transcurrido el plazo legalmente establecido para su detencin.
  • Diapositiva 74
  • B) ntimamente conectado con lo anterior se encuentra el DERECHO A LA SEGURIDAD de las personas, refirindose el art. 17 CE segn el TC no a la seguridad jurdica (del a. 9,.3) sino a la ausencia de perturbaciones que puedan restringir la libertad del sujeto. STC 341/1993 sobre la LO de Seguridad Ciudadana 1/1992 de 21 del 2 Derecho a la seguridad y responsabilidad administrativa patrimonial
  • Diapositiva 75
  • LECCION 5 La Igualdad TRIPLE CONCEPCION: 1.- EL VALOR SUP 1.- la proclama como uno de los valores de su OJ en el Art. 1.1 CE 2.- DCHO FUNDAMENTAL A LA IGUALDAD se concreta en el art. 14 su alcance para los dchos fundamentales al establecer que: Los espaoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminacin alguna por razn de nacimiento, raza, sexo, religin, opinin o cualquier otra condicin o circunstancia personal o social. (La Constitucin espaola establece una clusula general que establece la igualdad de todos los espaoles ante la ley y prohbe realizar discriminaciones por razones personales o sociales. la consagra configurandola as como seala Lpez Guerra, como el prtico del Captulo II del Ttulo I de la Constitucin, que recoge los derechos y libertades ms vigorosamente protegidos. - la igualdad apareci y en buena parte se mantiene como un 1 formal: es igualdad ante la ley o garanta del mismo por parte de los poderes pblicos (no dimensin material)
  • Diapositiva 76
  • 3.- sin embargo en consonancia con lo propio de un estado social de dcho. nuestra Const ha querido garantizar un mnimo de igualdad material recogiendo el a. 9.2 la igualdad promocional disponiendo al efecto en que Corresponde a los poderes pblicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en q se integra sean reales y efectivas; remover los obstculos que impidan o dificulten su plenitud, y facilitar la participacin de todos los ciudadanos en la vida poltica, econmica, cultural y social . Derecho de doble valencia: Dcho. subjetivo de lmite de actuacin Obligacin a los poderes pblicos de actuacin hacia su consecucin. Es un derecho relacional, debe acompaarse de la violacin de otro derecho
  • Diapositiva 77
  • OTRAS CONCEPCIONES DEL 1 DE IGUALDAD: ART. 32 Igualdad entre los cnyuges ART. 23 Igualdad de acceso a cargos y funciones pblicas ART. 35 Igualdad en el trabajo ART. 39 Igualdad entre los hijos todo lo dicho sin olvidar que conforme al art. 139.1 CE todos los espaoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del estado El art. 149.1.1 el ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos de los espaoles que debe ser garantizado por el Estado Distincin entre DIFERENCIACION Y DISCRIMINACION, elementos justificadores: Desigualdad en los supuestos de hecho La finalidad justifica el trato diferente Ha de ser razonable Los factores anteriores presididos por el 1 de propocionalidad
  • Diapositiva 78
  • LECCION 5 La Igualdad El art. 14 TIENE UN CARACTER TRIFRONTE: A) EL PRIMER EFECTO LA IGUALDAD EN LA LEY, ACCION DEL PODER LEGISLATIVO Y REGLAMENTARIO: 1.- la Ley es la misma para todos los ciudadanos, ya que no hay estamentos sociales en una sociedad democrtica, 2.- y que en consecuencia, la ley debe tratar a todos por igual. - Esta doble exigencia constitucional implica (ciertos rasgos de) que la ley debe ser : 1- universal, esto es, que su validez alcance a todos los ciudadanos; 2- general 3.- abstracta; 3.- y duradera o tener vocacin de tal. - Se trata, en definitiva, de excluir las leyes particulares o singulares, con destinatarios concretos en razn de sus circunstancias personales o sociales. y el TC ha sealado este principio no es una exigencia incondicional que prohiba toda diferencia, lo que impide es la discriminacin injustificada. sealando la STC 166/86, de 19 de diciembre caso RUMASA II, que la ley singular solo ser compatible con el dcho de igualdad cuando la singularidad: 1-resulte inmediatamente de los hechos de manera que el supuesto de la norma venga dado por ellos y slo quepa al legislador establecer las consecuencias jurdicas necesarias para alcanzar el fin que se propone.) 2- y su canon de constitucionalidad es la razonabilidad y proporcionalidad de la misma al supuesto de hecho sobre el que se proyecta.
  • Diapositiva 79
  • LECCION 5 La Igualdad B) EL SEGUNDO EFECTO ES LA IGUALDAD ANTE LA LEY - el cual combinado con la interdiccin de la arbitrariedad que consagra el art- 9.3 Cont supone que la ley como producto que es de los poderes pblicos debe tratar a todos por igual - aunque dado que el principio formal de igualdad que hemos apuntado choca con el hecho incontestable de que los ciudadanos y los grupos sociales se hallan, en realidad, en una situacin de desigualdad, desigualdad de hecho constitucionalmente considerada en el art. 9,2 mencionado el TC ha admitido que el legislador introduzca diferencias de trato pero prohbe la discriminacin (cuando no sean arbitrarias, esto es, cuando estn justificadas por la situacin de los individuos o grupos;) * para determinar si ese trato desigual tiene una fundamentacin objetiva y razonable y por consiguiente implica ausencia de discriminaciones, la jurisprudencia del TC exige las ss condiciones: 1.- Desigualdad de supuestos de hecho. esto es, la existencia de situaciones que, i) por ser diferentes, ii)admiten o requieren un trato tambin diferente ( STC 26/1987, por todas.) Ello, a su vez, exige que quien alegue una violacin del principio de igualdad deba aportar lo que se denomina un tertium comparationis un trmino de comparacin adecuado, estos es, ciudadanos en idntica situacin tratados de forma diferente.
  • Diapositiva 80
  • LECCION 5 La Igualdad 2.-el segundo elemento es la Finalidad de la medida diferenciadora que ha de ser : 2.1 constitucionalmente admisible, esto es que no colisione con el sistema de valores constitucionalmente consagrado. 2.2 La finalidad razonable ha de ser, adems, congruente. La congruencia consiste aqu en la adecuacin del medio a los fines perseguidos, i) esto es, que exista una conexin efectiva entre el trato desigual que se impone, el supuesto de hecho que lo justifica y la finalidad que se persigue. ii) Por ejemplo, la STC 114 /1987 caso exigencia de buenas conductas para causar pensiones seal que que no existe congruencia si se condiciona el dcho a pensin a la buena conducta (como establece el Art. 5 de la Ley de 13 de mayo de 1932), el 1 de igualdad impone como canon de su constitucionalidad que la exigencia normativa guarde una directa y razonable relacin con la finalidad perseguida que en el citado precepto, no es otra que la de asegurar unos haberes pasivos a quienes hayan servido buena parte de su vida laboral como voluntarios del Ejrcito destinados en Africa. 3.- el 3 elemento es la Proporcionalidad entre sus elementos i) por que como seal el la TC STC 33/1999 un trato desigual fundado en un supuesto de hecho desigual que persiga una finalidad constitucionalmente admisible sera, no obstante, contrario al Art. 14 CE si la consecuencia fuese jurdicamente desproporcionada, como expresa, si implica resultados gravosos o desmedidos. ii) y la proporcionalidad no debe confundirse con la oportunidad o el carcter de ptima opcion de la medida adotada que son 2 criterios polticos excluidos del juicio juridico de constitucionalidad.
  • Diapositiva 81
  • C) EL TERCER EFECTO ES LA IGUALDAD EN LA APLICACIN DE LA LEY que proyecta fundamentalmente su eficacia sobre los poderes pblicos. DOS SUPUESTOS: --IGUALDAD ANTE ORGANOS DEL PODER EJECUTIVO (ADMINISTRACIONES) --IGUALDAD ANTE PRONUNCIAMIENTOS JUDICIALES: --del mismo rgano judicial --de distinto rgano judicial
  • Diapositiva 82
  • Sentando en este punto, el TC establece dos premisas fundamentales en la STC 34/1995: PRIMERA.- i) un mismo rgano judicial no puede modificar arbitrariamente el sentido de sus decisiones en casos sustancialmente idnticos salvo que ofrezca justificacin suficiente. ii) En cambio rganos judiciales distintos pueden fallar de modo diferente porque el principio de igualdad no puede anular el de independencia judicial correspondiendo al Tribunal Supremo la tarea de conseguir la necesaria igualdad en la aplicacin de la ley a travs de la jurisprudencia.
  • Diapositiva 83
  • LECCION 5 La Igualdad SEGUNDA.- el TC ha rechazado reiteradamente la igualdad en la ilegalidad, ya que como seal el ATC 51/85 que si se aceptara la tesis opuesta se llegara al resultado en todo punto inadmisible (pues, desde el punto de vista jurdico, toda falta debe llevar emparejada su correspondiente sancin) de dejar impunes conductas ilcitas por la simple razn de que otros autores de hechos anlogos no hubieran sido objeto de sancin, (Sentencias 43/1982 [de 6 de julioRTC 1982\43]; 51/1985, de 10 de abril [RTC 1985\51]; Auto 77/1985, de 23 de febrero [RTC 1985\77 AUTO]). Con lo que, en suma, la impunidad de otras personas en idnticas circunstancias y por los mismos hechos constituye un trmino de comparacin inadecuado por ilegal, sino que legislen sobre los derechos bajo el rgimen de igualdad.
  • Diapositiva 84
  • C. finalmente destaca Torres del Moral, qe la igualdad presenta un perfil singular COMO DERECHO JUDICIALMENTE EXIGIBLE. - ya que el Tribunal Constitucional ha sealado que la Constitucin Espaola reconoce el derecho subjetivo a la igualdad pero no como derecho autnomo, existente por s mismo, sino que su contenido viene establecido respecto de relaciones jurdicas concretas: i) Con lo cual solo podr ser objeto de recurso de amparo en la medida en que se cuestione si ha sido o no vulnerado en una concreta relacin jurdica (pero no puede ser objeto de una violacin con carcter general) Se tratara as de un derecho reaccional o impugnatorio. ii) y As lo da a entender la Constitucin Espaola cuando ubica la igualdad a la cabecera del Cap. II del Tt. I, como presidiendo las dos Secciones que reconocen derechos concretos pero sin incluirla en ninguna de ellas - Adems (de acuerdo con ello) el articulo 81 excluye a la igualdad de las materias reservadas a Ley Orgnica. y es que carece sencillamente de sentido una ley de la igualdad, i) sta ha de estar presente en todas las leyes y especialmente en las relativas a derechos fundamentales i i) De modo que cuando el Art. 149.1.1 reserva al poder estatal la regulacin de las condiciones bsicas que garanticen la igualdad de todos los espaoles en el ejercicio de sus derechos, no est mandando a las Cortes Generales que legislen sobre la igualdad de derechos
  • Diapositiva 85
  • LECCION 6 LA LIBERTAD IDEOLOGICA, RELIGIOSA Y DE CULTO Art. 16 de la CE, 9 del CEDH y 10 de la CEDDFF LO 7/1980 de Libertad Religiosa Derecho de Libertad de individuos y comunidades Aspecto positivo y negativo (STC 101/2004) Implica la posibilidad de expresin STC 141/2000 (agere licere) No exime del cumplimiento de los deberes legales Los menores son titulares (STC 154/2002) Limites: los otros DDFF y el orden pblico Aconfesionalidad del Estado. Distincin de laicicidad Libertad ideolgica. El caso de la asignatura de Educacin para la Ciudadana Caso de los crucifijos en los centros educativos pblicos
  • Diapositiva 86
  • Carta Europea de los Derechos Fundamentales. Artculo 10. Libertad de pensamiento, de conciencia y de religin. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin. Este derecho implica la libertad de cambiar de religin o de convicciones, as como la libertad de manifestar su religin o sus convicciones individual o colectivamente, en pblico o en privado, a travs del culto, la enseanza, las prcticas y la observancia de los ritos. 2. Se reconoce el derecho a la objecin de conciencia de acuerdo con las Leyes nacionales que regulen su ejercicio. Convenio Europeo Derechos Humanos. Artculo 9. Libertad de pensamiento, de conciencia y de religin. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento de conciencia y de religin; este derecho implica la libertad de cambiar de religin o de convicciones, as como la libertad de manifestar su religin o sus convicciones individual o colectivamente, en pblico o en privado, por medio del culto, la enseanza, las prcticas y la observancia de los ritos. 2. La libertad de manifestar su religin o sus convicciones no puede ser objeto de ms restricciones que las que, previstas por la ley, constituyen medidas necesarias, en una sociedad democrtica, para la seguridad pblica, la proteccin del orden, de la salud o de la moral pblicas, o la proteccin de los derechos o las libertades de los dems. Declaracin Universal de Derechos Humanos. Artculo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin; este derecho incluye la libertad de cambiar de religin o de creencia, as como la libertad de manifestar su religin o su creencia, individual y colectivamente, tanto en pblico como en privado, por la enseanza, la prctica, el culto y la observancia.
  • Diapositiva 87
  • LECCION 6 LA LIBERTAD IDEOLOGICA, RELIGIOSA Y DE CULTO DERECHO A LA LIBERTAD IDEOLGICA Y RELIGIOSA. QUE CONTEMPLA CONJUNTAMENTE LA CONST otorgndoles en gran parte el mismo tratamiento cuando dispone en el Art. 16 CE que: 1. Se garantiza la libertad ideolgica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin mas limitacin en sus manifestaciones que la necesaria para el mantenimiento del orden pblico protegido por la ley 2.Nadie podr ser obligado a declarar sobre su ideologa, religin o creencias. 3.Ninguna confesin tendr carcter estatal. Los poderes pblicos tendrn en cuenta las creencias religiosas de la sociedad espaola y mantendrn las consiguientes relaciones de cooperacin con la Iglesia Catlica y las dems confesiones.
  • Diapositiva 88
  • B.- no obstante PRESENTAN GRANDES DIFERENCIAS, a) mientras que la libertad religiosa es una libertad clsica en la historia del constitucionalismo, b) la plasmacin expresa de la libertad ideolgica es una innovacin de la CE, ya que tradicionalmente las declaraciones de derechos han tendido a reconocer solamente la proyeccin exterior de la misma, esto es, la libertad de expresin. C.- AMBAS LIBERTADES a) pueden considerarse manifestacin de una genrica libertad de pensamiento, b) y presentan una doble faceta, (la puramente personal e interior al individuo y la proyeccin exterior de la misma.)
  • Diapositiva 89
  • 1- Desde una perspectiva personal e interior al individuo, estas libertades i) pueden considerarse como el reducto ms ntimo del individuo y son ciertamente ilimitadas. ii) carcter que se manifiesta en el derecho, expresamente reconocido en el Art. 16 CE, a no declarar sobre la propia ideologa, religin o creencias, que hay que entender referido tanto a los poderes pblicos como a los particulares. Adems, el Art. 14 CE excluye expresamente la discriminacin por razn de religin u opinin. 2.- En su proyeccin exterior, la libertad ideolgica i) se solapa con otros valores y libertades, debiendo citarse: -El art. 1.1 CE, que establece como valor superior del ordenamiento jurdico el pluralismo poltico, impidiendo, como dice Jorge de Esteban, la existencia de ideologas oficiales del Estado.
  • Diapositiva 90
  • LECCION 6 LA LIBERTAD IDEOLOGICA, RELIGIOSA Y DE CULTO Los ARTS. 6 y 7 CE, que reconocen la libertad de creacin de partidos polticos, sindicatos y asociaciones empresariales. El Art. 22 CE, que reconoce el derecho a la libertad de asociacin. El A. 30 CE, q reconoce el derecho a la objecin de conciencia frente a las obligaciones militares. ii) y La manifestacin exterior de la libertad religiosa presenta un perfil ms caracterstico y recibe el nombre especfico de libertad de culto, que pasamos a estudiar. D. LA LIBERTAD DE CULTO, (no queda tan ntimamente ligado a otras libertades. En este sentido, el Art. 16.1 CE habla de libertad religiosa y de culto, otorgando status constitucional propio al mismo) en cuanto manifestacin externa de la libertad religiosa, a) comprende el derecho a mantener lugares de culto y a practicarlo, tanto en dichos lugares como en el exterior, con las limitaciones que luego veremos y en su desarrollo debe tenerse en cuenta lo establecido en el de la L.O. 7/1980, de 5 julio de Libertad Religiosa que: -el Art. 2 reconoce como contenido de la libertad religiosa los ss aspectos: 1.- profesar una creencias religiosas o a no profesar ninguna, 2- practicar actos de culto y recibir asistencia religiosa 3- a recibir e impartir enseanza e informacin religiosa 4- y reunirse y manifestarse pblicamente con fines religiosos y a asociarse -En relacin con la frontera, no siempre clara, entre las libertades de ideologa y religin, el Art. 3 establece que quedan fuera
  • Diapositiva 91
  • del mbito de proteccin de la ley las actividades, finalidades y entidades relacionadas con el estudio y experimentacin de los fenmenos psquicos o parapsicolgicos o la difusin de valores humansticos o espiritualistas u otros fines ajenos a los religiosos . -La Ley crea en el Ministerio de Justicia una Comisin Asesora de la Libertad Religiosa, y un registro pblico con cuya inscripcin las entidades religiosas adquieren personalidad jurdica. b) el a. 16.3 instaura un regimen de aconfesionalidad del estado sealando Garca Morillo, -si bien despus obliga al estado a tener en cuenta el fenmeno religioso - este ultimo inciso no debe interpretarse como una modificador de la estricta confesionalidad del Estado, sino ms bien como concesin a la realidad sociolgica c) En el momento actual, el Estado tiene suscritos acuerdos con cuatro Confesiones: - los cuatro Acuerdos de 3 de enero de 1979 con la Iglesia Catlica, que sustituyeron al anterior Concordato de 1953. - Y los Acuerdos con las Entidades Evanglicas, Israelitas y la Comisin Islmica, aprobados por Leyes 24, 25 y 26 de 10 de noviembre de 1992.
  • Diapositiva 92
  • LECCION 6 LA LIBERTAD IDEOLOGICA, RELIGIOSA Y DE CULTO E.- Debe destacarse referencia expresa que hace la CE al LMITE DE ESTOS DCHOS: el orden pblico regulado por la ley concepto - que ya recoga la declaracin de derechos de 1789 - y que ha de entenderse en un sentido amplio, no el simple orden de la calle. Comprendera, en trminos del Art. 3.1 de la LO 7/80, la salvaguardia de i) la seguridad, ii) la salud iii) y la moralidad pblica, (elementos constitutivos del orden pblico protegido por la ley en una sociedad democrtica .)
  • Diapositiva 93
  • LECCION 6 DCHO A LA EDUCACION Y LIBERTAD DE ENSEANZA Derecho a la educacin y la libertad de enseanza Art 27 CE: Artculo 27. [Derecho a la educacin] 1. Todos tienen el derecho a la educacin. Se reconoce la libertad de enseanza. 2. La educacin tendr por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democrticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. 3. Los poderes pblicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formacin religiosa y moral que est de acuerdo con sus propias convicciones. 4. La enseanza bsica es obligatoria y gratuita. 5. Los poderes pblicos garantizan el derecho de todos a la educacin, mediante una programacin general de la enseanza, con participacin efectiva de todos los sectores afectados y la creacin de centros docentes. 6. Se reconoce a las personas fsicas y jurdicas la libertad de creacin de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales. 7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrn en el control y gestin de todos los centros sostenidos por la Administracin con fondos pblicos, en los trminos que la ley establezca. 8. Los poderes pblicos inspeccionarn y homologarn el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes. 9. Los poderes pblicos ayudarn a los centros docentes que renan los requisitos que la ley establezca. 10. Se reconoce la autonoma de las Universidades, en los trminos que la ley establezca.
  • Diapositiva 94
  • Art. 14 Carta EU DDFF Derecho de doble valencia: Derecho de libertad : libertad de crear centros de enseanza Libertad de ctedra Libertad de establecer el ideario del centro Derecho a la direccin del centro Derecho a que los padres reciban la formacin, en valores, religiosa y en el idioma que estn de acuerdo. (polmica con la asignatura de educacin para la ciudadana) valores constitucionales no adoctrinamiento poltico Derecho a la educacin: derecho social a que el Estado sostenga un sistema pblico de educacin Imposible marco educativo estable en la democracia: LOCE, LODE, LOCE, LOGSE
  • Diapositiva 95
  • TEMA 25 El art. 27.2 como principio-directriz Nuevo marco, Pacto por la educacin, debate sobre su contenido: www.educacion.es www.educacion.es Pacto Social y poltico sobre la educacin
  • Diapositiva 96
  • 1. EL DERECHO A LA EDUCACIN a) El derecho a la educacin, proclamado en el art. 27.1 de la CE, puede ser entendido como concepto genrico que denota conjuntamente a todos los derechos y libertades reconocidos en ese precepto, pero esa acepcin no debe hacer olvidar que, en sentido estricto, el derecho de todos a la educacin es un derecho de prestacin especfico, es decir, un ttulo subjetivo para reclamar del Estado un servicio. As lo ha reconocido expresamente el Tribunal Constitucional en la STC 86/85. b) El objeto de este derecho de prestacin no es el acceso a cualquier de enseanzas, sino especficamente a las enseanzas regladas, es decir, aqullas a las que se refiere la programacin general realizada por los poderes pblicos (art. 27.5 CE) y que integran el sistema educativo, inspeccionado y homologado por ellos (art. 27.8) El acceso a las enseanzas bsicas es, adems de un derecho, una obligacin constitucional (art. 27.4 CE). Estas enseanzas comprenden, actualmente, diez aos de escolardad, inicindose a los seis aos de edad y extendindose hasta los dieciseis (art. 5 de la LOGSE).En los niveles superiores, no obligatorios, del sistema educativo el derecho de acceso est condicionado por las aptitudes y vocacin de los estudian (art. 1.2 de la LODE). Para acreditar dichas aptitudes, puede requerirse una determinada titulacin previa, tambin la superacin de pruebas de acceso especficas, como las que contempla la LOGSE para el caso de las enseanzas universitarias (art. 29).
  • Diapositiva 97
  • LECCION 6 DCHO A LA EDUCACION Y LIBERTAD DE ENSEANZA Objeto del derecho a la educacin es tambin la gratuidad de las enseanzas bsicas (art. 27.4 CE). El contenido de la gratuidad, en nuestro ordenamiento, al igual que en otros de nuestro entorno, incluye solamente el servicio educativo, en sentido estricto, y consiste en la ausencia de tasas acadmicas, pero no se extiende a la gratuidad de otros bienes o servicios relativos a la enseanza, como son los libros, el transporte o los comedores escolares. e) Por lo que se refiere a la titularidad del derecho a la educacin, el primer dato a considerar es que el reconocimiento constitucional del mismo se ha producido con la frmula ms comprensiva (todos tienen derecho a la educacin), que incluye, en principio, no solamente a los espaoles, sino tambin a los extranjeros. La titularidad de stos ltimos podra ser restringida en los trminos que establezcan los tratados y la ley, conforme al art. 13.1 de la CE, pero lo cierto es que la Convencin de 1960 contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseanza compromete a los Estados a conceder, a los sbditos extranjeros residentes en su territorio, el acceso a la enseanza en las mismas condiciones que a sus propios nacionales (art. 3), y la LO 4/ 2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros ha confirmado ese derecho en su art. 9.
  • Diapositiva 98
  • LECCION 6 DCHO A LA EDUCACION Y LIBERTAD DE ENSEANZA d) Los instrumentos para garantizar la efectividad de este derecho de prestacin estn identificados en el propio art. 27 de la CE. En primer lugar, se trata de la creacin por los poderes pblicos de centros docentes que, conforme a la previsin del art. 27.5, estn especficamente destinados a garantizar el derecho a la educacin. Por consiguiente, el acceso a las enseanzas, en virtud de este derecho fundamental, puede realizarse, en primer trmino, a travs de una plaza de escolaridad en un centro de enseanza pblico. El derecho de elegir el centro pblico en que la plaza se otorgue est implcito en el art. 27 de la CE, segn lo ha interpretado el Tribunal Supremo, pero no se trata de un derecho absoluto, sino que viene limitado por la capacidad de los centros. En este sentido el art. 20 de la LODE ha reconocido la posibilidad de escoger centro, y adems ha establecido algunos criterios de admisin prioritaria para el caso de que no existan plazas suficientes en un determinado centro pblico. Por su parte, la LRU ha reconocido el derecho de todos los espaoles al estudio en la Universidad de su eleccin, sin perjuicio de los requisitos de acceso a la Universidad legalmente establecidos. Pero ha condicionado tambin aquella posibildad de eleccin (aunque no el acceso a la Universidad) a la capacidad de los Centros Universitarios (arts. 25 y 26).
  • Diapositiva 99
  • LECCION 6 DCHO A LA EDUCACION Y LIBERTAD DE ENSEANZA Sin embargo, la creacin de centros no es el nico instrumento de que disponen los poderes pblicos al servicio del derecho a la educacin. Como ha reconocido el Tribunal Constitucional, tambin tienen necesariamente esa funcin las ayudas pblicas a los Centros docentes, previstas por el art. 27.9 de la CE. Pero dichas ayudas pblicas no forman parte del objeto del derecho a la educacin. Este no representa un ttulo subjetivo para recabar subvenciones pblicas para un centro privado, de la misma manera, por ejemplo, que el derecho al trabajo no habilita tampoco para recabarlas para una empresa (sin perjuicio de que, por las condiciones con que se otorguen, estas ayudas deban facilitar objetivamente la efectividad del derecho de todos a la educacin o la consecucin del pleno empleo). En definitiva, una cosa es la funcin de las ayudas y otra, bien diferente, su fundamento, que est en la ley, ms que en la Constitucin, porque el art. 27.9 slo establece un mandato al legislador de ayudar a la enseanza privada, sin especificar ni la modalidad de las ayudas ni las caractersticas de los beneficiarios.
  • Diapositiva 100
  • LECCION 6 DCHO A LA EDUCACION Y LIBERTAD DE ENSEANZA La LODE ha desarrollado ese mandato constitucional, configurando un sistema de conciertos entre las Administraciones educativas y los centros privados que, en orden a la prestacin del servicio pblico de la educacin, en los trminos previstos en esta ley, impartan la educacin bsica y renan los requisitos previstos (art. 47 LODE). En otras palabras, el legislador, haciendo uso de su libertad de conformacin, ha organizado un servicio pblico que puede prestarse directamente por los centros pblicos o indirectamente por medio de los centros concertados. En coherencia, ha extendido a estos ltimos muchos de los principios organizatvos y funcionales de los primeros. Especialmente hay que destacar la aplicacin en unos y otros de las mismas reglas sobre admisin de alumnos, previsin que el Tribunal Constitucional ha convalidado. Asimismo hay que subrayar la obligacin estricta de impartir gratuitamente las enseanzas, que se deriva del concierto. En definitiva, el derecho a la educacin del art. 27.1 de la CE, permite recabar plaza tanto en los centros pblicos como en los concertados, y las decisiones de la Administracin educativa sobre admisin de alumnos, en unos y otros centros, son recurribles en va contencioso administrativa, mediante el procedimiento preferente y sumario al que se refiere el art. 53.2 de la CE.
  • Diapositiva 101
  • LECCION 6 DCHO A LA EDUCACION Y LIBERTAD DE ENSEANZA 2. LA LIBERTAD DE ENSEANZA La libertad de enseanza, reconocida en el art. 27.1 de la CE, es una expresin carente de precedentes en nuestro Derecho constitucional, por cuanto las anteriores constituciones slo se refirieron a la libertad de fundacin de establecimientos de educacin (las de 1869 y 1876) o a la libertad de ctedra (la de 1931 ). Por otro lado, la i libertad de enseanza tampoco es una frmula usual en el Derecho constitucional comparado y, entre las principales Constituciones europeas, nicamente figura en la alemana, en su art. 5, aunque all tiene el significado especfico de libertad de ctedra, referida adems exclusivamente al profesor Universitario. Por consiguiente no es de extraar que las opiniones doctrinales sean muy variadas a propsito de esta libertad. Hay, en efecto, quien la concibe como concepto genrico, inclusivo de todos los derechos y libertades del mbito educativo, hayan o no sido reconocidos expresamente por la Constitucin, y quien la identifica como libertad especfica y diferente de las restantes proclamadas en la Constitucin. Las interpretaciones extensivas ofrecen un concepto que, por su propia amplitud, parece poco til e inevitablemente arbitrario. Por el contrario, resulta ms sugerente la propuesta de entender la libertad de enseanza como exclusin del monopolio estatal en esta materia.
  • Diapositiva 102
  • LECCION 6 DCHO A LA EDUCACION Y LIBERTAD DE ENSEANZA En todo caso, al interpretar la libertad de enseanza, el Tribunal Constitucional ha subrayado, en primer lugar, que debe ser entendida como una proyeccin de la libertad ideolgica y religiosa y del derecho a expresar y dfundir libremente los pensamientos, ideas u opiniones que tambin garantizan y protegen otros preceptos constitucionales (especialmente, arts. 16.1 y 20. 1.a). De donde se deduce una concepcn de la enseanza que no es asptica ni tecnocrtica, porque consiste en la transmisin de un determinado cuerpo de conocimientos y valores. Pero la libertad de enseanza, como tal, no tendra un contenido propio, sino que implica, de una parte, el derecho a crear instituciones educativas (art. 27.6) y, de otra, el derecho de quienes llevan a cabo personalmente la funcin de ensear, a desarrollarla con libertad dentro de los lmites propios del puesto docente que ocupan (art. 20. I.c). Del principio de libertad de enseanza deriva tambin la libertad de los padres a elegir la formacin religiosa y moral que desean para sus hijos (art. 27.3)
  • Diapositiva 103
  • LECCION 7 DCHOS Y LIBERTADES DE LA PERSONALIDAD III EL DERECHO AL HONOR, A LA INTIMIDAD PERSONAL Y FAMILIAR, Y A LA PROPIA IMAGEN. Art. 18 Constitucin Espaola. 1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. 2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podr hacerse en el sin consentimiento del titular o resolucin judicial, salvo en caso de flagrante delito. 3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegrficas y telefnicas, salvo resolucin judicial. 4. La Ley limitar el uso de la informtica para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.
  • Diapositiva 104
  • LECCION 7 DCHOS Y LIBERTADES DE LA PERSONALIDAD III DCHO AL HONOR, A LA INTIMIDAD Y LA PROPIA IMAGEN - Art. 18.1 CE que dispone que Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. - el art. 20.4 CE cita como lmites de la libertad de expresin estos dchos. - se encuentra regulado en detalle por la LO 1/1982 de 5 de mayo de proteccin civil de estas facetas Seala ALVAREZ CONDE que la ley regula de forma unitaria estos derechos hasta incurrir en el error de considerarlos uno solo. - tambin el art. 4 LO 15 de enero de 1996 de Proteccin del Menor, reconoce a stos los derechos examinados aadiendo que, La difusin de informacin o la utilizacin de imgenes o nombre de menores en los medios de comunicacin que puedan implicar una intromisin ilegtima en su intimidad, honra o reputacin, o que sea contraria a sus intereses, determinar la intervencin del Ministerio Fiscal, incluso si consta el consentimiento del menor o sus representantes legales.
  • Diapositiva 105
  • Art. 7 y 8 Carta Europea de los Derechos Fundamentales Art.7 Respeto de la vida privada y familiar. Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada y familiar, de su domicilio y de sus comunicaciones. Art.8 Proteccin de datos de carcter personal. 1. Toda persona tiene derecho a la proteccin de los datos de carcter personal que le conciernan. 2. Estos datos se tratarn de modo leal, para fines concretos y sobre la base del consentimiento de la persona afectada o en virtud de otro fundamento legtimo previsto por la Ley. Toda persona tiene derecho a acceder a los datos recogidos que le conciernan y a obtener su rectificacin. 3. El respeto de estas normas estar sujeto al control de una autoridad independiente. Art. 8 Convenio Europeo de Derechos Humanos Derecho al respeto a la vida privada y familiar. 1 Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada y familiar, de su domicilio y de su correspondencia. 2. No podr haber injerencia de la autoridad pblica en el ejercicio de este derecho, sino en tanto en cuanto esta injerencia est prevista por la ley y constituya una medida que, en una sociedad democrtica, sea necesaria para la seguridad nacional, la seguridad pblica el bienestar econmico del pas, la defensa del orden y la prevencin del delito, la proteccin de la salud o de la moral, o la proteccin de los derechos y las libertades de los dems. Art. 12 Declaracin Universal de Derechos Humanos. Nadie ser objeto de injerencias arbitrarias a su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputacin. Toda persona tiene derecho a la proteccin de la ley contra tales injerencias y ataques.
  • Diapositiva 106
  • LECCION 7 DCHOS Y LIBERTADES DE LA PERSONALIDAD III Derecho al Honor: Art. 18.1 CE LO 1/1982 de 5 de mayo, Regula los tres derechos diferentes: Honor-intimidad-propia imagen. Un solo derecho con varias manifestaciones o pluralidad de derechos con una nica garanta jurdica Dchos. de la privacy---expresin de la dignidad humana (valor superior (art.10) Positivo-afirmacin del libre desarrollo de la personalidad Negativo- garanta negativa de no ser objeto de ofensa ni humillacin Pleno desarrollo de la personalidad: autodisponibilidad y autodeterminacin Libertad e igualdad Es el valor de los derechos de la personalidad
  • Diapositiva 107
  • LECCION 7 DCHOS Y LIBERTADES DE LA PERSONALIDAD III EL DERECHO AL HONOR: a) es como expresaba STC de 22 de febrero de 1989: El derecho que toda persona tiene a la propia estimacin y a su buen nombre y reputacin ( es tambin una inmunidad ) b) (proteccin) - el art. 7 LO1/1982, considera violaciones de este dcho : 1.-La divulgacin de hechos relativos a la vida privada de una persona o familia que afecten a su reputacin y buen nombre. 2.-La imputacin de hechos o la manifestacin de juicios de valor a travs de acciones o expresiones que de cualquier modo lesionen la dignidad de la persona, menoscabando su forma o atentando contra su propia estimacin. - Adems, el art. 26 CE establece que Se prohiben los Tribunales de Honor en el mbito de la Administracin Civil y de las Organizaciones profesionales. -En igual sentido, el art. 16 de la LOPJ en el mbito de la la Administracin de Justicia. c) (Frente al derecho a la intimidad, el derecho al honor es un derecho muy antiguo y tradicionalmente considerado, aunque su reconocimiento es reciente en Espaa y en el derecho comparado.) titulares de este dcho son: -- de forma indiscutible las personas fsicas -- respecto a las personas jdcas. debe distinguirse entre las publicas y privadas. i) las primeras no son titulares como sostuvo la STC 107/1988 respecto de las cuales es ms correcto, desde el punto de vista constitucional, emplear los trminos de dignidad, prestigio y autoridad moral, que son valores que merecen la proteccin penal que les dispense el legislador ii) mientras que la STC 139/1995, de 26 de septiembre, confirmada por la STC 183/1995 afirmo que no se puede excluir a las personas jdco. privadas Adems, como luego veremos, del Derecho al Honor ha dado lugar a frecuentes conflictos con la libertad de expresin.
  • Diapositiva 108
  • LECCION 7 DCHOS Y LIBERTADES DE LA PERSONALIDAD III Derecho al Honor ( Derecho al Honor (Alzaga)Concepto: Subjetivo: el concepto que una persona tiene de si misma en relacin con su conciencia de su propia dignidad. Objetivo: la reputacin o la consideracin que los dems tienen de uno, distinguir de la fama que solo afecta a los famosos Criterios: La forma y el contexto No hay protecc. para el deshonor por los propios actos Incluye el derecho al prestigio profesional, fama y consideracin social La LO en su art. 7: 3. La divulgacin de hechos relativos a la vida privada de una persona o familia que afecten a su reputacin y buen nombre, as como la revelacin o publicacin del contenido de cartas, memorias u otros escritos personales de carcter ntimo. 7. La imputacin de hechos o la manifestacin de juicios de valor a travs de acciones o expresiones que de cualquier modo lesionen la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimacin.
  • Diapositiva 109
  • LECCION 7 DCHOS Y LIBERTADES DE LA PERSONALIDAD III Intromisiones: Rel con los Dchos del art. 20 (42/95, 49/01) INFORMACIN: Imputacin a una persona de un hecho difamante o denigratorio que le haga desmerecer en su co