DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

126
7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 1/126 www.uned-derecho.com 1 TEMA I (LECCIÓN 1ª. DE ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA DE PARTIDOS) 1- LAS FORMAS POLÍTICAS PREESTATALES Las formas de organización política anteriores al Estado son: a) Antiguos imperios orientales - La naturaleza despótica del poder, que exigía la sumisión del súbdito - El fundamento religioso de ese poder b) La polis La polis griega era una comunidad reducida de diversas aldeas que giraban en torno a la polis matriz. La reducción de su extensión y habitantes permitía una integración de los ciudadanos, y su participación en los problemas comunes. La polis lo era todo en Grecia, era el entorno en el que el hombre lograba su autosuficiencia y la perfección de su vida. c) La civitas La civitas romana es una comunidad reducida, sólida unidad religiosa, participación ciudadana. Poco a poco se fue distinguiendo entre lo público y lo privado La civitas romana evoluciono hacia el Imperio, es decir, hacia una comunidad política muy extensa y de población poco cohesionada d) El feudalismo El poder estaba desgarrado entre las instancias particularistas feudales, burguesas y gremiales , de un lado, y, de otro lado, las universalistas del Imperio y del Papado. No había una Administración propiamente dicha sino feudatarios pertenecientes a la nobleza y al clero. No había relación entre el Rey y los súbditos debido a las instancias intermedias: los señores feudales. El Derecho era privilegios de los estamentos, ciudades y gremios. e) La organización política estamental En la Baja Edad Media tres estamentos integraban el reino y colaboraban con el Rey en el gobierno del país: la nobleza, el clero y el estado llano. La organización estamental es dualista. Hay dos centros de poder: El Rey y los Estados Generales.

Transcript of DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

Page 1: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 1/126

www.uned-derecho.com

1

TEMA I (LECCIÓN 1ª. DE ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA DEPARTIDOS)

1- LAS FORMAS POLÍTICAS PREESTATALES

Las formas de organización política anteriores al Estado son:

a) Antiguos imperios orientales

- La naturaleza despótica del poder, que exigía la sumisióndel súbdito

- El fundamento religioso de ese poder

b) La polis

La polis griega era una comunidad reducida de diversas aldeas que

giraban en torno a la polis matriz. La reducción de su extensión yhabitantes permitía una integración de los ciudadanos, y su participaciónen los problemas comunes.La polis lo era todo en Grecia, era el entorno en el que el hombrelograba su autosuficiencia y la perfección de su vida.

c) La civitas

La civitas romana es una comunidad reducida, sólida unidad religiosa,participación ciudadana.Poco a poco se fue distinguiendo entre lo público y lo privadoLa civitas romana evoluciono hacia el Imperio, es decir, hacia unacomunidad política muy extensa y de población poco cohesionada

d) El feudalismo

El poder estaba desgarrado entre las instancias particularistas feudales,burguesas y gremiales , de un lado, y, de otro lado, las universalistas delImperio y del Papado.No había una Administración propiamente dicha sino feudatariospertenecientes a la nobleza y al clero.

No había relación entre el Rey y los súbditos debido a las instanciasintermedias: los señores feudales.El Derecho era privilegios de los estamentos, ciudades y gremios.

e) La organización política estamental

En la Baja Edad Media tres estamentos integraban el reino ycolaboraban con el Rey en el gobierno del país: la nobleza, el clero y elestado llano.La organización estamental es dualista. Hay dos centros de poder: ElRey y los Estados Generales.

Page 2: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 2/126

www.uned-derecho.com

2

 2. EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESTADO ABSOLUTO

2.1 Un mundo en transformación

Transformaciones entre los siglos XV y XVI:

- se confía en que el hombre pueda dominar la naturaleza y el artesocial y político

- el mercado se amplía, los gobiernos explotan los recursos naturales yfomentan el comercio

- libertad de contratación y competencia en los mercados- revolución de la ciencia, se inventa la brújula y la imprenta- libertad de pensamiento- utilización de la pólvora- diplomacia en las relaciones entre los gobiernos

2.2 Aparición de la forma estatal

a) Un poder que no reconoce superior.

En esta fórmula se apoya toda la teoría de la soberanía estatal, distintodel de la Iglesia, independiente frente al exterior y supremo en el interior.

b) La unificación del Derecho y la Administración regia

El rey no está sometido a Derecho porque no reconoce superior, esabsolutoEl poder del rey se apoya en una Administración que se sirve de launificación jurídica y contribuye a ella

2.3 El término “Estado

En el Medievo:a) agrupación, función , profesiónb) como estamento

En la Edad Media:-Situación determinada de esa republica o reino

Maquiavelo:- Forma política caracterizada por la estabilidad, por la continuidad en

el ejercicio del poder.

3. CONCEPTO DE ESTADO. PRESUPUESTOS MATERIALES YELEMENTOS

Page 3: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 3/126

www.uned-derecho.com

3

 El Estado es LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL PODER

POLÍTICO DE UNA COMUNIDAD NACIONAL.

SUS ELEMENTOS FORMALES SON: El Derecho y el poder político

SUS PRESUPUESTOS MATERIALES SON: El pueblo y el territorio

Los órganos del Estado( Parlamento, Gobierno, etc...) ejercen el poder políticoen la comunidad nacional

4. EL PUEBLO

Hemos de distinguir dos facetas:

a) Como pueblo gobernado, es objeto del poder y destinatario de susnormas

b) Como pueblo gobernante, él mismo crea normas, instituciones y órganosestatales. Actúa como órgano de Estado:

1. cuerpo electoral, que selecciona a los titulares deotros órganos estatales

2. cuerpo referendal, que aprueba o rechaza unamedida política.

5. EL TERRITORIO

 Ámbito espacial al que se extiende el poder del Estado, e incluye:

- La tierra firme y las aguas interiores- El mar territorial- El subsuelo- El espacio aéreo

No se extiende a las sedes diplomáticas ni a las naves y aeronaves quecirculan bajo la bandera del Estado, pero el Derecho internacional lasdota de un estatuto jurídico especial.

6. EL PODER

6.1 . poder social y poder político

El poder es capacidad de decisión y de influencia. Para ello necesitaFUERZA Y/O AUTORIDAD.Tiene fuerza quien dispone de los medios necesarios para obtener elresultado pretendido.Tiene autoridad quien es reconocido como titular de un derecho aemplear esos medios.La fuerza se apoya en la superioridad física, en las armas, en la riqueza.

La autoridad proviene del prestigio por la edad, por los conocimientos,por la simpatía, honestidad.

Page 4: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 4/126

www.uned-derecho.com

4

  Según sean las proporciones de fuerza y de autoridad estaremosante un tipo de poder u otro .

6.2. institucionalización del poder político

Consiste en la distinción entre el titular del poder, el haz de potestades,funciones y competencias en que éste se manifiesta, el sujeto ejercientede cada una de ellas y la organización político-comunitaria

6.3. legitimidad

La legitimidad descansa , en última instancia, en la conformidad delpoder con las creencias de los gobernados.Cuanto mayor sea la conformidad mayor legitimidad tiene el poder ymenor será la fuente de conflictos.Max Weber distinguió entre legitimidad:

- carismática, basada en la sugestiva personalidad de quien alcanza yejerce el poder

- Tradicional, basada en la consolidación histórica de las instituciones- Racional, basada en el ordenamiento jurídico.

Hoy en día, en la cultura política occidental, no hay más legitimidad quela democracia.

6.4. el poder estatal: la soberanía

Es el poder del Estado que se manifiesta como supremo en el ordeninterno y como independiente en el orden externo.

El poder soberano que ejerció el monarca en el Estado moderno fue nosólo supremo y pleno sino absoluto, es decir no sujeto a leyes.(“ No hay podersino de Dios”)

Los monarcas alcanzaron la supremacía absoluta aliados con laburguesía contra el poder político nobiliario.

7.EL DERECHO

El Derecho necesita un poder que lo respalde ya que sino una norma nopasa de ser una recomendación.El Derecho traza cauces, líneas de conducta, define competencias yestablece sanciones. Según sea la relación poder-Derecho, así será elrégimen establecido (absolutismo, Estado democrático de Derecho...)El ordenamiento jurídico estatal es supremo y único.El Derecho estatal debe ser entendido como Ordenamiento, como sistemade normas

Page 5: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 5/126

www.uned-derecho.com

5

TEMA II

1.- EL PASO DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA AL PARLAMENTARISMO OLIGÁRQUICO ENINGLATERRA: LOCKE Y LA REVOLUCIÓN GLORIOSA. 

*Locke , en su obra “Dos tratados sobre el gobierno civil”, refleja las demandas políticasde la sociedad y la opinión pública que combatía al absolutismo.

Locke parte del estado de naturaleza y su total inseguridad. El estado de naturaleza estáregido por la ley natural. Conforme a ella, el individuo tiene derecho a castigar el crimen,protegerse a sí mismo y a los demás y obtener la reparación del daño. Pero esto mismo lo haceinseguro.

El único medio de conservar los derechos con seguridad es la unión de los hombres ensociedad, mediante un pacto con el cual se construye un cuerpo político con suficiente autoridadpara salvaguardar los bienes y los derechos de todos. Nadie puede tomarse la justicia por su

mano.

Pero, Locke entiende que no es necesario entregar todo el poder a la autoridadconstituida. De manera que, cuando la autoridad actúa de forma contraria a su misión, el puebloes libre para instituir uno nuevo.

Por tanto, el poder está vinculado al fin para el que fue instituido: la salvaguarda de losderechos naturales. Estos son, fundamentalmente, la vida, la libertad y la propiedad.

De otro lado, el poder se ejerce sobre todo el territorio de la comunidad.

 Así, pues, Locke distingue tres funciones o poderes en un Estado constituido: legislativo,

 judicial y ejecutivo; en ocasiones habla de legislativo, ejecutivo y federativo.

*La Revolución Gloriosa: El siglo XVII inglés es el del reinado de los Estuardo,interrumpido por la única experiencia republicana del país y liquidado por la Gloriosa Revolución,que instaura la dinastía Orange. Esos ochenta y cinco años son la historia de la conquista dedeterminados derechos por parte de los hombres libres, paralela a la emergencia del Parlamentocomo poder político equiparado al Rey y, dentro de él, el ascenso de la Cámara de los Comuneshasta el nivel de la de los Lores.

La petición de Derechos, de 1628, significó una seria restricción del poder regio ydeclara la necesidad de consentimiento parlamentario para el establecimiento de tributos.

En 1641 son abolidos diversos tribunales de prerrogativa y se ejecuta a un ministro delRey tras juicio y condena por el Parlamento. Un año más tarde el Parlamento reclama unaposición preferente frente al Rey y su Consejo, desencadenándose la guerra civil.

Terminada ésta, el Rey es ejecutado y el Parlamento proclama la República. Duranteella, fue adoptado el Instrumento de Gobierno que pasa por ser la primera Constitución escritade la historia.

La restauración monárquica tuvo lugar en 1660 y, con ella, de nuevo la tensión entre el

Parlamento y el Rey. En 1679 se aprueba la Ley de Habeas Corpus, que prohíbe la detención

Page 6: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 6/126

www.uned-derecho.com

6

sin mandato judicial y ordena la inmediata presentación de todo detenido ante el juez para susuperior decisión.

En 1687 Jacobo II suspende las leyes aprobadas por el Parlamento en defensa de laIglesia Anglicana. Este respondió pidiendo a Guillermo de Orange que interviniera para

establecer las libertades. Un año después, el Parlamento depone a Jacobo y proclama aGuillermo.

Esta es la Gloriosa Revolución , llamada así por su desarrollo pacífico e incruento apesar del cambio trascendental que significó.

Pero el triunfo del Parlamento no significó la instauración de un régimen democráticosino de un parlamentarismo oligárquico puesto que una de las Cámaras era nobiliaria y en la otratenía asiento una representación de la alta burguesía, instrumentada mediante un sistemaelectoral sin sufragio universal.

El régimen instaurado era liberal política y económicamente hablando, por estar basado

en la propiedad y en las libertades de trabajo, industria y comercio y en sentido político proclamóla libertad individual, la libertad religiosa y de prensa, la judicatura independiente, la limitación dela Monarquía y un incipiente parlamentarismo oligárquico que fue asentándose ydemocratizándose paulatinamente hasta el siglo XX. Se consolidan dos partidos políticos: tory ywhig.

2.- LAS REVOLUCIONES FRANCESA Y AMERICANA: INICIO DEL RÉGIMENCONSTITUCIONAL. 

En el último cuarto del siglo XVIII, dos acontecimientos cambian la faz del mundo: laindependencia de las colonias británicas y la Revolución francesa.

*Revoluc ión americana:Las colonias habían manifestado reiteradamente sus quejas por la desigualdad con que

les era aplicado el Derecho en comparación con la metrópoli.En 1765 rechazaron con éxito un impuesto por no haber sido aprobado por sus

representantes.En 1774 el Congreso reunido en Filadelfia une en sus reivindicaciones las leyes

naturales, la Constitución británica y las Cartas otorgadas a las colonias; exige de nuevo suconsentimento de los tributos y suspende el comercio con la metrópoli.

Dos años más tarde, un segundo Congreso declaró la independencia de las coloniasapelando a las leyes naturales y divinas, y a derechos inalienables como la vida, la libertad y labúsqueda de la propia felicidad.

 Algunas colonias se dotaron de una Constitución y todas formaron unaConfederación.

La confederación ganó la guerra pero evidenció carencias y debilidades. El movimientopara su reforma concluyó, en 1787, en un proyecto de Constitución federal, que fue aprobadoy ratificado por la mayoría de los Estados.

La Constitución de Estados Unidos fue saludada en Europa con entusiasmo. Era la

prueba incontestable de que:

Page 7: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 7/126

www.uned-derecho.com

7

a) un pueblo podía celebrar un pacto constituyente con respeto del Derecho natural;b) era posible una república sobre un territorio extenso si éste se estructuraba

federalmente;c) era factible la división de poderes y la existencia de frenos y contrapesos entre ellos.

*Revolución francesa: La Revolución francesa, significa el origen del régimen constitucional.

La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano hecha en Francia en 1789  está formulada con pretensiones de universalidad e intemporalidad.

Los Estados Generales no se reunían en Francia desde 1614. Cuando la presiónirresistible obligó a su convocatoria, se habías dado ya el primer paso revolucionario. Reunidoslos representantes en Asamblea Nacional, los hechos se precipitaron en julio de 1789 con latoma de la Bastilla.

La Declaración se hizo un mes más tarde. En ella se marcan las ideas esenciales delrégimen constitucional liberal:

1. Soberanía nacional.2. Estado representativo.3. División de poderes.4. Garantías de la libertad.5. Derechos individuales frente a los poderes públicos: libertad, propiedad, seguridad y

resistencia a la opresión.6. Principio de legalidad: la ley, como expresión de la voluntad general, es el criterio de

la libertad, de la igualdad y de la seguridad.

La Revolución significó:

a) El fin del absolutismo: principio de legalidad.b) El fin de la sociedad cimentada en el privilegio: principio de igualdad.c) El fin de las justicias señoriales: Ordenamiento jurídico único y Poder Judicial único.d) Pérdida de influencia de la Iglesia: Estado laico.

3.- EL REGIMEN CONSTITUCIONAL DURANTE EL SIGLO XIX. 

*Diversas versiones de la ideología liberal :

1- El liberalismo conservador y contrarrevolucionario  de Burke, de Maestre, Bonald,etc. que busca su entroque con la tradición.

2- Liberalismo doctrinario, nacido en Francia, se opone al cesarismo napoleónico perotambién huye de un sistema representativo basado en el sufragio universal. Lo quese entiende como razonable es el reconocimiento del derecho de sufragioúnicamente a los propietarios.

Page 8: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 8/126

www.uned-derecho.com

8

3- El liberalismo utilitarista, hunde su raíz en Locke y encuentra en Inglaterra suprincipal desarrollo. De raíz acentuadamente individualista fue impregnándose de losproblemas sociales.

4- En España hubo un liberalismo radical o doceañista  llamado así en recuerdo y

homenaje de la Constitución de 1812, que reivindicaba los principios revolucionarios:soberanía nacional, sufragio universal, monarquía limitada, división de poderes.

5- En otro orden de consideraciones, se distingue entre liberalismo económico,  quepreconiza la propiedad, la libertad total del mercado de bienes y de trabajo y elabstencionismo estatal y el liberalismo político  que pone su acento en la libertadresistencia y la libertad de participación política.

*El régimen constitucional decimonónico :

El régimen liberal, como régimen constitucional, estableció límites al poder público y se

ubicó en una perspectiva garantista de los derechos individuales. La Constitución escrita, elprincipio de legalidad y el proceso codificador al que inmediatamente abocó contribuyeronpoderosamente a fortalecer la seguridad jurídica y a conformar lo que a partir de 1832 dellamaría Estado de Derecho.

No obstante, los elementos del Antiguo Régimen tardaron en desaparecer por completo.El problema religioso, el institucional y el económico añadieron dificultades a la consolidación delconstitucionalismo.

 Al Imperio napoleónico sucedió en Francia la Restauración y toda una épocamoderadamente contrarrevolucionaria en buena parte de Europa, con un pie todavía en el

absolutismo.En España y en Alemania estuvo vigente el principio monárquico.

Esta evolución estuvo acompañada de la irrupción de los nacionalismos propiciada por elprincipio de la soberanía nacional, la mistificación del concepto de nación y la reacción frente alas invasiones napoleónicas.

La Administración fue engrosándose progresivamente. Por una desviada interpretacióndel principio de división de poderes como separación, rigió durante mucho tiempo el nosometimiento de la Administración al Poder Judicial.

4.- EL ESTADO DE DERECHO.

* Tensión d ialéctica entre poder y Derecho:El poder político pretende siempre presentarse como legítimo ante la opinión de los

ciudadanos y ante la opinión pública mundial.

Una relación de poder no alcanza estabilidad más que cuando el elemento jurídico seimpone al elemento de dominación canalizándolo y controlándolo. El Derecho no resuelve todoslos problemas de la comunidad, pero ayuda a delimitarlos. Busca la seguridad y por eso defineposiciones y regula las relaciones políticas y sociales. Es un factor de organización, de

estabilidad.

Page 9: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 9/126

www.uned-derecho.com

9

  El problema de la relación entre poder y Derecho, por consiguiente, se plantea solo.

El poder crea o define el Derecho, necesita del Derecho para imponer un orden y quedaprendido y envuelto en ese mismo orden y por ese mismo Derecho. El carácter innovador delpoder lo lleva a proyectar en la vida social ideas y valores que, cuando cristalizan, se

institucionalizan. El poder queda delimitado, regulado, encauzado por el Derecho, si bien, estalimitación no puede consistir sólo en una simple barrera para toda iniciativa del poder.

Pero el Derecho envejece, se anquilosa, queda insuficiente y deficiente ante la nuevarealidad social y política: caduca. Necesita del poder para renovarse e institucionalizar nuevasideas y valores.

* Evoluc ión teórica del problema hasta el nacimiento del Estado constitucional:En esta tensión dialéctica, el poder ha buscado siempre un fundamento de su propia

existencia y proyección y ha pretendido, en consecuencia, desprenderse de toda sujeción, detoda norma.

- Es usual citar la tragedia Antífona, de Sófocles, como texto que presenta con claridadla tensión entre el poder y ciertas normas de general acatamiento y cumplimiento, bien que másque jurídicas fueran religiosas.

- Platón, en La República, prefiere el gobierno del filósofo; el filósofo-político ha visto larealidad y debe enseñársela a sus conciudadanos y conducirlos hasta ella. En Platón el poder semanifiesta con pureza en su rol directivo, motor, por encima incluso de las leyes. En cambio, ensu obra posterior Leyes, concede un importante papel a la ley junto al gobernante.

- Aristóteles, es más partidario del ejercicio del poder mediante el Derecho. Es el primerpensador que intenta una fundamentación teórica de la institucionalización jurídica del poder: espeligroso, dice, que el poder no se halle reguladlo por las leyes y que esté exento de toda

responsabilidad; pedir cuentas a los gobernantes, es un principio saludable para evitar lacorrupción del poder y el enriquecimiento den el ejercicio del cargo.

- Cicerón concibe el Derecho como la recta razón congruente con la naturaleza.- En el Medievo se da un difícil equilibrio inestable entre el poder del monarca como

ungido de Dios y su subordinación al Derecho, que lo hace Rey. El Rey está sometido alDerecho, pero no cabe contra él demanda ni resistencia.

- Con el nacimiento del Estado se construye la doctrina de su razón. Para Bodino, elpoder del Estado está por encima de las leyes, no ligado por ellas: es absoluto. El poder se justifica por el hecho de su establecimiento y ejercicio.

- Frente a esa doctrina de la soberanía absoluta, la escolástica española construye ladoctrina de la soberanía como poder supremo, si, pero no absoluto. Al ser el Rey parte de lacomunidad, se obliga a las mismas leyes que promulga. Aun así, como no hay poder superior alRey, no cabe ejercer coerción sobre él.

- Locke marca el inicio de lo que será el Estado constitucional y representativo. Justificala separación de los órganos de poder, la prevalencia del Legislativo y, en general, pone lasbases teóricas del Estado liberal. Montesquieu insiste y desenvuelve esta vía de lainstitucionalización jurídica del poder como garantía de al libertad. Rousseau erige la supremacíade la ley, como expresión de la voluntad general.

- Concorcet hace del respecto a los derechos humanos el sumo criterio político. Kantconfía mucho más en el Derecho que en la moral para regular y contener al poder político. YSieyes habla de la necesidad de combinar en la Constitución múltiples precauciones por las que

el poder se vea constreñido a someterse a formas ciertas que garanticen su aptitud para el finque debe alcanzar y su impotencia para separarse de él.

Page 10: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 10/126

www.uned-derecho.com

10

 * La idea inicial de Estado d e Derecho: La expresión “Estado de Derecho” fue consagrada por R. von Mohl en 1832.Los mecanismos constitucionales del Estado de Derecho (división de poderes, imperio

de la ley, primacía del Parlamento, garantías de las libertades, etc.) cobran todo su sentido en

función del sistema político en el que nace.

* La concepción del Estado social del Derecho:  H. Héller, acuña en 1929 la expresión “Estado social de Derecho”.Esta nueva concepción tiene reflejo en su acceso a los bienes y derechos sociales,

económicos y culturales, que son recogidos por los textos constitucionales. Desde la óptica delpoder público, éste asume la obligación de realizar las prestaciones positivas necesarias paragarantizar un mínimo existencia de los ciudadanos y promover las condiciones de satisfacción denecesidades individuales y generales.

* El princip io de legalidad socialista como mero recuerdo histórico: 

Desde las antípodas ideológicas, Marx y Engels construyeron una concepción delEstado y del Derecho que daría lugar a uno de los problemas más debatidos por los juristas delos países comunistas: el principio de legalidad socialista.

Para Marx el Estado es un instrumento de denominación de una clase sobre otra y elDerecho es un conjunto de reglas que expresan la voluntad de la clase dominante organizadacomo Estado. En una sociedad comunista no hay clase dominante ni dominada, nadie a quiencoaccionar ni oprimir. El gobierno de las personas dará paso a reglas meramente indicativas arecomendaciones sociales.

Por tanto, en una sociedad de maduro comunismo ni siquiera cabe plantearse el

problema de la relación entre el poder y el Derecho por extinción de los términos de dicharelación. El problema subsiste durante la dictadura del proletariado, en la que sigue habiendoEstado, Derecho y una tarea revolucionaria que cumplir.

El problema se planteaba en caso de desajuste entre la tarea revolucionaria y lasnecesidades de seguridad jurídica de la sociedad. Si prevalecía la construcción de la sociedadcomunista, el principio de legalidad socialista no pasaba de ser una recomendación de buengobierno. Si prevalecía el principio de legalidad socialista, el Derecho devenía obstáculo paraesa tarea histórica y perdía aquellos caracteres que lo adornaban para revestirse de los delsistema jurídico burgués.

 A la postre estas construcciones teóricas han quedado arrumbadas en el museo de lahistoria con el desmoronamiento incontenible de los regímenes comunistas.

5.- EVOLUCIÓN DEL ESTADO LIBERAL AL ESTADO SOCIAL. El Derecho constitucional nace y cobra sustantividad en el marco del Estado liberal.El Estado liberal fue siempre lo fuerte que la sociedad burguesa necesitó que fuera.La lucha de los menos favorecidos, del cuarto estado, por participar en las decisiones

sociales y en la riqueza se plasmó políticamente en una reivindicación del principio democráticode sufragio universal. El ascenso del proletariado significó un cambio en el papel del propioEstado. El proletariado no temía al poder político sino a los poderes sociales y económicos. Por

eso postulaba un poder político fuerte que lo liberara de esos obstáculos para l libertad e

Page 11: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 11/126

www.uned-derecho.com

11

igualdad efectivas. El problema del Nuevo Régimen era la organización e la igualdad en el senode una sociedad libre.

La primera corrección del modelo liberal, dando entrada a la intervención estatal, fue elllamado régimen administrativo de servicio públ ico , en el que los fines del Estado seexpanden. El proceso estaba incoado ya en el período napoleónico y de desenvolvió durante

todo el siglo XIX: el Estado asumió la gestión de los servicios de correos y telégrafos; lascompañías privadas necesitaron una concesión administrativa para gestionar los servicios degas electricidad pero fueron, sobre todo, existencias de la construcción del ferrocarril. A fines desiglo, esta tenencia se manifiesta con toda solidez.

Estado social:  a) Nacimiento y consolidación: la expresión “Estado social de Derecho” apareció en la

República de Weimar, acuñada por H. Séller en oposición al Estado liberal y al totalitarismo. Eladjetivo social aludía a una intervención estatal en la sociedad y en la economía para ponerla alservicio de los objetivos de igualdad y de justicia.

El Estado social, tras la Segunda Guerra Mundial, ha derivado en lo que se ha dado en

llamar Estado de bienestar social , que pretende una economía organizada, concertada, dirigidao planificada si fuera preciso. La idea fundamental, es la de que la armonía económica y socialno viene preestablecida ni es consecuencia automática de la libre concurrencia. Hay que crearlainterviniendo en el mercado.

El hecho de que el Estado haya asumido dentro de sus potestades las de índoleeconómica, ha pasado a ser uno de los elementos constitutivos de la soberanía de nuestrotiempo. La soberanía económica del Estado aparece como condición imprescindible para queéste pueda cumplir dos funciones que le son esenciales: conservarse a sí mismo y asegurar elorden y el bienestar de la sociedad que lo sustenta.

b) Un tipo diferente de Estado: el Estado de bienestar social ha cubierto una etapa de

desarrollo económico que abarca desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la crisisenergética de 1973. El Estado regula las relaciones laborales, arbitra en los conflictos ya sumebuena parte de la financiación de la Seguridad Social.

Una de las consecuencias de la socializad del Estado que más profunda huella handejado en la parte orgánica de las constituciones ha sido el nuevo diseño de las relaciones entreel Parlamento y el Gobierno. El Estado busca una estabilidad institucional. El parlamentarismoliberal es visto como un peligro que sólo puede evitarse fortaleciendo el Gobierno.

Pero el crecimiento del Gobierno es inescindible del de la Administración.La magnitud del Estado no equivale a su fortaleza. El Estado liberal era mínimo pero

todo lo fuerte que necesitaba ser. El Estado social es máximo en su magnitud y complejidad,pero no deja de dar muestras de debilidad en algunos aspectos. No es infrecuente verlodesestabilizado ante una huelga salvaje realizada por un par de centenares de profesionalesestratégicamente situados en el proceso productivo e integrados en un sindicato corporativista einsolidario.

El Estado social, por tanto, responde a una idea estatal que busca conjugar sucrecimiento con la libertad de los individuos y de los grupos, su magnitud y complejidad con sueficacia, su permeabilidad respecto de las organizaciones sociales con su ejercicio legítimo de lasoberanía.

6.- LA DEMOCRACIA COMO RÉGIMEN PROPIO DEL ESTADO DE DERECHO. 

Page 12: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 12/126

www.uned-derecho.com

12

  La Ley fundamental de Bonn define al Estado alemán como democrático y social. LaConstitución española, con una fórmula más completa y compleja, dice que España seconstituye en un Estado social y democrático de Derecho.

El Estado de Derecho no puede consistir sólo en que sea observado el Derecho en el

ejercicio del poder, sino que debe incorporar las ideas de justicia y de límite y control del poderpor el Derecho como garantía de libertad política.

Hoy es difícilmente discutible que para que un Estado sea de Derecho ha de serlo en losdos sentidos del término Derecho:

a) En su sentido de Derecho objetivo, de norma: el Estado deDerecho exige que el Ordenamiento jurídico sea límite y cauce delpoder.

 b) En su sentido de derecho subjetivo, como derechos y libertades:el Estado de Derecho exige también que ese Ordenamiento jurídico incorpore los derechos y libertades de las personas. Y

únicamente hay garantía de ello si los ciudadanos participan en sucreación, lo que sólo sucede en la democracia.

La conclusión que se impone es que sólo en una democracia puede realizarseplenamente el Estado de Derecho.

7.- CONCEPTO UNITARIO DE ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO. 

Hay que partir de un entendimiento unitario de dicha fórmula. NI es sólo Estado deDerecho, ni sólo Estado social, ni sólo democracia, sino que cada uno de esos enunciadoscondiciona y nutre a los demás. La fórmula es compleja y en la reciprocidad de sus elementosdebe ser entendida.

Dicha reciprocidad es considerada por muchos como inconciliable, principalmenteporque el Estado social puede trastocar las líneas maestras de un Estado de Derecho y de unademocracia entendidos al modo liberal. Esta crítica contiene una lícita existencia, a saber: quecualquier intervención de los poderes públicos en la esfera social y económica ha de hacersecon respeto de los controles y de los procedimientos jurídicos.

El Estado social y democrático de Derecho representa un estadio en el que, a la viejaaspiración de la limitación jurídica del poder se le une la de que, sin embargo, ese poder actúe eincida en la sociedad para remodelarla, lo que sólo puede hacer lícitamente ese poder si estálegitimado democráticamente, si respeta los procedimiento jurídicos, si garantiza los derechos ylibertades, si es responsable de su actuación y si no bloquea los mecanismos de reversibilidadde sus opciones políticas.

La plenitud del Estado social y democrático de Derecho consiste en un sistema desolidaridad nacional gestionado por los poderes públicos con participación ciudadana efectiva ycon respeto a la primacía del Derecho y de los derechos.

Page 13: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 13/126

www.uned-derecho.com

13

TEMA III

1.- LOS PARTIDOS POLÍTICOS COMO EXPRESIÓN DEL PLURALISMO. 

Es usual referir a los partidos el pluralismo político en sentido estricto. Sin embargo otras

asociaciones y organizaciones son igualmente manifestaciones de dicho pluralismo. (Porejemplo clubes políticos, grupos parlamentarios.)

Hay otras manifestaciones de lo que podríamos llamar pluralismo social, como ellingüístico, el étnico, el sindical y el religioso. Por no hablar del pluralismo de regiones ynacionalidades que integran un Estado.

De todos ellos hay reflejo en España y se encuentra reconocimiento y un principio deregulación en la Constitución vigente.

La Constitución española centra fundamentalmente en los partidos el pluralismo político,

estableciendo la libertad de su creación.

El pluralismo se ha hecho, en general, sinónimo de la democracia, pero parece que unpartido no puede tener una estructura democrática sin admitir el pluralismo interno. Los partidos,como organizaciones para la lucha política, tienden a configurarse como unidades de acción y defuncionamiento; si están permanentemente divididos, no son propiamente partidos ni seránconsiderados como tales por los electores. El partido profesa una ideología, que puede serflexible, pero unitaria. Tiene un programa flexible y abierto, pero uno, no tantos como corrientesinternas.

De manera que, si a los partidos se les exige pluralismo interno, también se les debe

dejar suficiente autonomía para cuidar su carácter unitario.

2.- CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

El reconocimiento constitucional de los partidos políticos es un hecho relativamentereciente, de mediados de nuestro siglo.

Los partidos tuvieron su origen en comités electorales, que a veces prolongaban suactuación en el Parlamento.

La plena incorporación jurídica de los partidos a las funciones estatales se produjoprecisamente en los regímenes totalitarios, que institucionalizaron el partido único.

El repudio de las experiencias totalitarias propició un replanteamiento doctrinal sobre lafunción de los partidos en la democracia, replanteamiento que dio paso a su valoración positiva yacabó con la general aceptación de que la democracia representativa liberal es una democraciade partidos.

En España, el reconocimiento expreso de los partidos políticos por una Constitución noha tenido lugar hasta la vigente. La de 1931 guardaba silencio sobre ellos, aunque hablaba delos grupos parlamentarios. El régimen franquista los prohibía y consagraba el Movimiento

Nacional como única organización política. La Constitución vigente reconoce a los partidos en suartículo 6º como instrumentos fundamentales de funcionamiento del régimen que instaura.

Page 14: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 14/126

www.uned-derecho.com

14

 Las fórmulas de institucionalización jurídica  de los partidos políticos que depara el

Derecho comparado presentan tres niveles de incorporación de éstos al aparato estatal. Enpalabras de G. Lombarda, este nivel es máximo en Alemania, donde al partido se le ha dadorelevancia casi de órgano constitucional; notable  en España, donde a los partidos se les

reconoce personalidad jurídica; y fragmentario en Italia, donde sólo su financiación es objeto deregulación jurídica, quedando fuera de ésta su organización interna.

 A este mismo respecto son de destacar, de un lado, la parquedad de la referencia a lospartidos políticos en la Constitución francesa, y, de otro, la profusión de menciones que de elloshace la Constitución portuguesa.

En fin, dentro del régimen de libertad de partidos, puede señalarse la prohibiciónconstitucional italiana de reorganización del partido fascista y la disolución de los partidosneonazi y comunista en Alemania.

La fórmula española de constitucionalización se asemeja a la  francesa en que ambas lainsertan en los preceptos dedicados a los principios políticos fundamentales, pero la española esmucho más compleja y contiene más precisiones de su estatuto jurídico. Y se diferencia de laitaliana en que ésta alude a los partidos en el marco del derecho de asociación, no en el de losprincipios políticos.

3.- EL REGIMEN DEMOLIBERAL COMO ESTADO DE PARTIDOS. 

El Parlamento fue en su inicio una agencia representativa que presentaba ante el Reydemandas, peticiones y quejas. En él estaban presentes los estamentos. Poder no había másque el del Rey.

Evolución de esta institución: la época clave de la transición fue, en Inglaterra, de siglo ymedio; en el Continente, un instante revolucionario: 1789. El Parlamento pasó de ser ariete quegolpeaba la puerta del poder del Estado a situarse en su seno. El Estado ya no era el Rey, sinoel Rey en Parlamento.

El paso siguiente se dio en seguida: durante más de un siglo, en los Estadosdemoliberales. Ahora el Parlamento era el Estado; los demás órganos no pasaban de ser susdelegados; él era el único que decidía al legislar.

Pero ello no ocurrió sin que el Parlamento dejara a sus espaldas la articulación de lasdemandas sociales y su presentación ante el poder. Y como en política no pueden darse losvacíos, esa zona pasó a cubrirla un ente político nuevo, el partido, encargado de llevar esasdemandadas precisamente ante el Parlamento.

 Así, pues, los partidos políticos recogieron aquella función sociopolítica de agencia dedemandas que el Parlamento dejó. Y los grupos parlamentarios hicieron lo mismo dentro delParlamento.

Las relaciones entre el partido político y su grupo parlamentario revisten una granimportancia. Aunque se da hoy una tenencia al predominio de los dirigentes del partido sobre los

del grupo parlamentario, no es infrecuente la interpenetración de las dos estructuras con unequilibrio entre ellas.

Page 15: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 15/126

www.uned-derecho.com

15

  Actualmente, hemos pasado de una concepción individualista a otra comunitaria, según

la cual los electores se identifican no con los candidatos, sino con el partido que los encuadra. Larepresentación proporcional ha favorecido este proceso.

En los actuales sistemas parlamentarios, el pueblo está políticamente organizado de dosformas: el Estado y los partidos políticos.

El Estado de hoy es un Estado de partidos. La democracia actual es democracia departidos. Por eso, atentar contra la existencia o el libre funcionamiento de los partidos es atentarcontra la democracia. En fin, la imbricación entre el componente partidario del Estado y sunaturaleza social permite hablar de Estado social de partidos.

Los partidos políticos están en la cumbre de su trayectoria. Su constitucionalización hacomportado la exigencia de legalidad y constitucionalidad de sus estatutos, y de democracia ensu estructura y funcionamiento; y su financiación pública ha determinado el establecimiento de

un sistema de control.

La abrumadora financiación pública de los partidos presenta una cara positiva y otranegativa. La positiva consiste en que el sistema político asume, defiende y sostienedecididamente el pluralismo. La negativa reside en que, de esta manera, los partidos están cadavez más dentro del aparato estatal y más lejos de la sociedad civil, son más maquinarias depoder que agentes de socialización política, están más atentos a los medios de comunicaciónque a sus bases y militantes.

Si la democracia actual es democracia de partidos, también es mediocracia, gobierno delos medios de comunicación. Y ello es así porque en la democracia de partidos se vive en

campaña electoral permanente.

Los partidos, han de velar por sus representados y, al mismo tiempo, por la suerte delEstado. Y esto sólo puede hacerse dejando a sus espaldas una ancha zona política dondehierven los problemas, del hombre concreto. Estas demandas empiezan a ser atendidas porotras agencias:

- asociaciones de vecinos;- ligas e marginados sociales;- movimientos feministas;- organizaciones ecologistas;- y, sobre todo, los sindicatos.

Todavía estas agencias se dirigen a los partidos políticos, como intermediarios que sonentre la sociedad y el Estado para que incorporen demandas en sus programas. Los partidosestán, pues, a medio camino en la misma evolución que siguió el Parlamento, a medio caminode constituirse en aparato del Estado y dejar de llegar a su puerta con problemas. Si logranatender los dos frentes, habrán ganado su batalla más decisiva: les va en ello su supervivencia.

4.- ESTADO Y SOCIEDAD TRANSNACIONAL.

Ya desde el siglo XVIII se especuló sobre el federalismo internacional, sobre la

necesidad de una civitas gentium. Los intereses egoístas nacionales llevan al conflicto si no se

Page 16: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 16/126

www.uned-derecho.com

16

organiza una federación de naciones, una asociación de Estados, mediante la cual éstos sesometan a una ley general.

Hoy no puede abordarse la solución de muchos problemas desde el aislamiento estatalporque la realidad política, militar y económica es supranacional. Asistimos a una mundialización

de los problemas que requiere soluciones a nivel planetario o, cuando menos, supranacional.

Es en la actualidad cuando ha cobrado verdadera consistencia la sociedadtransnacional, constituida por agentes que rebasan las fronteras: empresas multinacionales,iglesias, sindicatos, internacionalización de partidos políticos…

La sociedad transnacional tiene un doble efecto sobre la política de los Estados: de unlado, les abre posibilidades puesto que participan en decisiones comunes; de otro, les dificulta elcontrol sobre elementos de su propia sociedad nacional.

Quedan lejos los caracteres del Estado absoluto. La independencia estatal ha sido

sustituida por todo un sistema de interdependencias.

5. LA RECEPCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL EN LOS ORDENAMIENTOSJURIDICOS ESTATALES. 

Desde hace dos siglos y medio, por lo menos, los tribunales ingleses aplican el Derechointernacional como Derecho de Inglaterra. En otros países europeos se ha venido siguiendo uncomportamiento parecido, teniendo lugar su constitucionalización en 1919 con la Constitución deWeimar. En España, el problema es silenciado por los textos fundamentales hasta el de 1931, elcual obligaba al Estado español a acatar las normas universales del Derecho internacionalincorporándolas a su Derecho positivo.

Las constituciones de nuestro siglo suelen contener normas acerca de la incorporaciónde los tratados al Derecho interno. Normas que siguen uno de los dos modelos hasta ahoradesenvueltos: el de la recepción automática del tratado desde que es internacionalmenteobligatorio, o el de la incorporación mediata, a través de su previa conversión en Derecho internopor un acto normativo del órgano constitucional competente.

En los regímenes demoliberales, por lo común, los Gobiernos tienen la iniciativa en lanegociación y en la ultimación del texto, en tanto los Parlamentos intervienen en la fase deconclusión, bien prestando ellos mismos el consentimiento estatal, bien autorizando al Gobiernoo al Jefe del Estado a hacerlo. Esto último es lo que dispone la Constitución española.

Tras su publicación, los tratados deben ser ejecutados. La Constitución española asignaa las Cortes Generales o al Gobierno, según los casos, la garantía del cumplimiento de lostratados en los que se atribuya a una organización o institución internacional el ejercicio decompetencias derivadas e la Constitución, así como también la garantía del cumplimiento de lasresoluciones emanadas de los organismos internacionales o supranacionales que sean titularesde dicha cesión.

El problema del rango normativo de los tratados presenta una doble cara. En el planointernacional, es indudable la prevalencia del tratado sobre las normas internas de los Estados

Partes, pero en el orden interno, tampoco cabe duda de su subordinación a la Constitución,salvo, acaso, en Holanda. Así es, desde luego, en España, donde los tratados son impugnables

Page 17: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 17/126

www.uned-derecho.com

17

por inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional y tienen, por tanto, el nivel jerárquico dela ley.

 Ahora bien, si el Estado español incumple o denuncia un trato por inconstitucionalidad,puede incurrir en responsabilidad internacional. Por eso, lo normal será negociar de nuevo sutexto o reformar la Constitución si lo primero entraña mayores dificultades.

6.- LA PERTENENCIA ESPAÑOLA A LA COMUNIDAD EUROPEA. España había seguido a lo largo del siglo una política de aislamiento y relativa

neutralidad, que le permitió soslayar los horrores de las dos guerras mundiales, pero que leimpidió beneficiarse del Plan Marshall y participar en la reconstrucción y despegue europeos.

La transición a la democracia ha marcado el comienzo de su integración supranacional.En 1977 ingresó en el Consejo de Europa, si bien el Convenio de Roma no fue ratificado hasta1979. En 1981 se integró en la OTAN. En 1986, en la Comunidad Europea. Posteriormente, en laUEO y en el Grupo Schengen. Y, dentro de la Comunidad Europea, es uno de los miembros quemás decididamente apuesta por la unión política.

La propia Constitución ha facilitado jurídicamente esta política de integración:a) El art. 93 prevé y regula la eventual cesión de ciertos aspectos del ejercicio de la

soberanía a organismos internacionales.b) El art. 96.1 dispone que los tratados internacionales válidamente celebrados, una

vez publicados oficialmente en España, forman parte del Ordenamiento interno y nose pueden derogar, modificar ni suspender sino por la forma prevista en los propiostratados o de acuerdo con las normas generales de Derecho internacional.

Este tratamiento constitucional integra los tratados en el Ordenamiento jurídico interno:son Derecho español y, por tanto, de aplicación obligatoria por parte e la Administración y de losórganos jurisdiccionales.

Más aún: como la Comunidad Europea crea Derecho este Derecho comunitario esDerecho español. Los reglamentos son directamente aplicables por los órganos españoles; lasdirectivas obligan al Estado español a acomodar a ellas su legislación.

En caso de colisión entre un reglamento comunitario y el Derecho interno prevaleceaquél, y el incumplimiento de una directiva faculta a la Comisión de las Comunidades Europeaspara emplazar al Estado español ante el Tribunal de Justicia en virtud del art. 169 del Tratado dela CE.

No es el principio de jerarquía el que rige las relaciones entre el Derecho comunitario y elde creación estatal, sino el principio de competencia; al menos, en el caso español. El Derechocomunitario se aplica con preferencia porque el Estado le ha cedido a la Comunidad laregulación de determinadas materias; dicha aplicación preferente se circunscribe a esasmaterias tasadas y no permite una expansión no consentida de las competencias comunitarias acosta de las estatales.

Page 18: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 18/126

www.uned-derecho.com

18

TEMA IV

1.- LA CONSTITUCIÓN. TERMINOLOGÍA.

La norma o código en el que se expresa la organización política de un país ha sido

denominada de forma muy varia. La Revolución francesa consagro el término Constitución. Larestauración quiso años más tarde distanciarse de las connotaciones revolucionarias de aqueltérmino y utilizó el de Carta. En España se empleó el de Estatuto en 1834.

De nuevo en Francia, la III República prefirió regirse no por un código completo, sino porvarias Leyes Constitucionales. Y, ya en nuestro siglo, y en España, el Régimen de FrancoBahamonde utilizó la expresión Leyes Fundamentales. La misma locución, Ley Fundamental,denomina a la Constitución de la República Federal de Alemania.

 A la postre, superados los escrúpulos ideológicos, todas estas expresiones sonintercambiables, pues todas, incluso la de la Carta, apuntan a un contenido y una función

similares: “Las leyes constitucionales se llaman también fundamentales porque son el apoyo, elcimiento, el fundamento del edificio social”. 

2.- CONCEPTO JURÍDICO-FORMAL DE CONSTITUCIÓN. 

El régimen constitucional nace como aquel en el que el poder político está limitado por elDerecho y ello a fin de garantizar la libertad e las personas, como hombres y como ciudadanos.El concepto moderno de Constitución es, pues, jurídico, liberal y garantista; por eso anida y sedesarrolla en el régimen liberal, uno de cuyos principales postulados es la primacía del individuosobre la sociedad y de la sociedad sobre el Estado.

 Allá donde hay limitación jurídica del poder y garantía de los derechos hay Constitución yallá donde no las hay, no.

Podemos definir sintéticamente la Constitución con Sánchez Agesta como Derechofundamental de organización de un régimen político.

Esta idea de una superrey fundamental no es originaria de la Revolución francesa, sinoque se la puede rastrear, siguiendo un tanto libremente al citado autor,

a) en la idea, procedente de Grecia, de una ley natural superior al Derecho positivo;b) en las leges imperii medievales, en las cuales se apreciaba una importancia superior

a las demás porque eran las concernientes a la organización política de lacomunidad;

c) en el common law  inglés, considerado como Derechos superior al emanado por elRey y el Parlamento;

d) en el pacto constitutivo entre el Rey y el Reino, que se entendía como límite delámbito de actuación del primero;

e) en la doctrina del pacto social mediante el cual un agregado de personas pasa delestado de naturaleza al estado civil constituyendo una comunidad política.

La concepción normativa de la Constitución es ilustrada y francesa. Sin embargo, tuvosu más cabal desenvolvimiento al otro lado del Atlántico. La Constitución de Estados Unidos se

considera a sí misma el “Derecho supremo de la Tierra”. En caso de contradicción, el juez debeaplicar la Constitución y no las otras normas.

Page 19: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 19/126

www.uned-derecho.com

19

 En Inglaterra, por el contrario, se mantuvo el principio de soberanía del Parlamento.

En la Europa continental continuó en vigor durante un siglo el principio monárquico, envirtud del cual el Rey era la fuente de todo poder estatal y también del poder constituyente, unas

veces en solitario, otras veces compartido con el Parlamento.

Fue tras la Primera Guerra Mundial cuando se abrieron paso en Europa continental losprincipios de normatividad directa y supremacía efectiva de la Constitución.

Por lo que se refiere a nuestro constitucionalismo, la tradición histórica española arrancade la Constitución de 1837 y no ofrece otras excepciones que las de 1931 y la vigente. Para losredactores de la Constitución de 1845 la potestad constituyente reside en la potestad constituida,es decir el Rey con las Cortes. Tesis que se reitera y se refuerza en las Cortes Constituyentes de1875-1876.

En cambio, la Constitución de la II República, estableció un sistema de defensa de susupremacía: rigidez y control de la constitucionalidad de las leyes, a cargo de un órgano creadoal efecto, el Tribunal de Garantías Constituc ionales.

El régimen de Franco Bahamonde no fue propiamente constitucional. Aparentemente eranecesario un procedimiento agravado para reformar las Leyes fundamentales. Pero ni Franconecesitaba tal procedimiento ni las Leyes Fundamentales estaban plenamente vigentes por igualrazón.

La Constitución vigente rompe con la tradición española, estableciendo su propio valornormativo y vinculante directo, necesariamente aplicable por todos los jueces y tribunales.

3.- CONSTITUCIÓN Y RÉGIMEN POLÍTICO.

El concepto de Constitución  se preña de contenido jurídico, tanto objetivo, cuantosubjetivo. Por el contrario, el concepto de régimen   se ha nutrido de contenidos sociales yeconómicos y ha perdido connotaciones jurídicas, llegando a significar la forma real y efectiva devida política, social y económica de un país, para cuya identificación puede no bastar elconocimiento de las normas jurídicas. En pocas palabras: mientras el concepto de Constituciónse ha juridificado, el de régimen se ha sociologizado.

La idea predominante en los siglos XVIII y XIX era la de que la Constitución traducía ennormas jurídicas el régimen político. Del mismo modo, cuando los constituyentes del siglo XX sepreocupan de las cuestiones económicas y de los derechos sociales para plasmarlos en lanorma suprema es porque son conscientes de que, si no lo hacen así, no traducen fielmente elrégimen existente que es para ellos el denominado Estado social o Estado de bienestar ; se trata,por consiguiente, de un nuevo intento de hacer coincidir lo real y lo proyectado con lo jurídicamente proclamado.

De manera que, la Constitución es, o debe ser, la expresión jurídico-formal del régimenpolítico de un país. Esta concepción podría llevarnos a la conclusión lógica de que, cambiado elrégimen, debe cambiarse el texto constitucional, o incluso a la inversa, pero la correlaciónconceptual y real no es, sin embargo, tan estrecha. Algún país ha cambiado aspectos

importantes de su régimen político y de su sistema de gobierno sin que el texto fundamentalhaya sufrido una paralela transformación. Y también en muchas ocasiones se ha cambiado de

Page 20: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 20/126

www.uned-derecho.com

20

texto constitucional no porque se pretendiera cambiar el régimen político sino para intentarapuntalarlo mejor, o bien para acomodar la Constitución a una aparente evolución del régimen.

Como hemos dicho, la correlación conceptual y real entre Constitución y régimen no estan estrecha.

Todo país está dotado de un régimen político, sea antiguo o nuevo, democrático oautocrático, pero si todo país tiene su régimen no todo país tiene Constitución en el sentido jurídico de este término. Dicho de modo todavía más estricto la Constitución, en el sentido plenode régimen constitucional efectivo, sólo tiene existencia real en la democracia.

 Aunque con harta frecuencia se afirma que todo país tiene Constitución porque estápolíticamente estructurado de alguna forma, cuando así se habla se está utilizando un conceptodistinto de Constitución, un concepto material que la identifica con régimen político. Parececonveniente, sin embargo, no mezclar ambos conceptos para evitar equívocos. Si nos atenemosa un concepto jurídico-formal de Constitución y sustentamos un concepto sociopolítico de

régimen, entonces puede acontecer que la Constitución, en cuanto norma suprema, no expresela totalidad del régimen de un país ni su real funcionamiento.

Este divorcio entre Constitución y régimen, se da desde los propios orígenes del Estadoconstitucional y representativo en el que vivimos. Muy a menudo el grupo dominante en un paísotorgó o simuló pactar una Constitución para después operar políticamente por cauces distintos.

Nada puede sorprender que haya muchas constituciones que son papel mojado que sonconstituciones meramente semánticas. Añadamos, sin embargo, que es difícil encontrar unaConstitución enteramente normativa.

Por tanto, para conocer realmente un régimen político hemos de indagar siempre másallá de la norma constitucional y preguntar: ¿Quién manda y por qué manda? ¿Cómo manda?¿Qué manda y para qué lo manda?

Para contestar dichas preguntas suele no ser suficiente la lectura de la Constitución sinoque es necesario acudir:

1) A otras normas, como la legislación electoral, los reglamentos, etc.2) A la práctica constitucional: convenciones, usos, desusos…3) A los poderes fácticos y fuerzas realmente operantes, como los partidos políticos.4) Y, desde luego, al sistema económico imperante.

4.- CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN. 

Con una u otra denominación, el contenido de la Constitución ha sido, si no idéntico, sí almenos análogo desde el siglo XVIII: un sistema de normas jurídicas que organiza el poderpolítico estatal y define la relación entre la esfera de la libertad y la de ese poder político.

Para que esa organización política merezca el nombre de Constitución, debe contenerun estatuto jurídico de los gobernantes, es decir una definición de sus competencias, de losprocedimientos de adopción de las decisiones políticas y de los fines principales de su actuación.

La Constitución contiene el título de legitimidad para la actuación de los poderes públicos porqueexpresa cuáles son las competencias de cada uno. La Constitución, al tiempo que habilita a los

Page 21: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 21/126

www.uned-derecho.com

21

gobernantes para actuar, los limita al obligarlos a mantenerse dentro de su estricta esferafuncional.

No sucede sólo que la Constitución es norma, y norma suprema, sino que se erige enfundamento y límite del resto del Ordenamiento jurídico del país. En su virtud,

1) establece un sistema de fuentes del Derecho;2) señala los órganos competentes y los procedimientos para la producción de dichasfuentes;

3) impone al Ordenamiento jurídico los valores fundamentales en los cuales debeinspirarse y a los cuales debe servir;

4) establece los principios técnico-jurídicos a través de los cuales debe instrumentarsetoda esa orientación teleológica.

Tradicionalmente se distingue entre una parte dogmática y otra orgánica. Se identificacomo parte dogmática  los preceptos constitucionales que formulan los valores, los principiosbásicos del régimen y los derechos y libertades de los ciudadanos; y parte orgánica la integrada

por los preceptos relativos a la organización, competencias y funcionamiento de los poderespúblicos.

Sin embargo la parte orgánica debe estar en función de la parte dogmática.

La idea de un régimen constitucional remite a la de limitación del poder político por laesfera de libertad de los ciudadanos y, consiguientemente, también a la idea de orientación de laactividad de ese poder por unos fines y valores conexos con los derechos y libertades. Así, pues,la organización de los poderes públicos debe estar realizada de manera que, evitando el abuso yla irresponsabilidad del poder, facilite y garantice un ámbito de libertad e incluso la promueva.

La parte orgánica es, por tanto garantía de la parte dogmática.

5.- FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. 

Como dice García Pelayo, si bien el Derecho constitucional es inconcebible sin el poder,éste sólo adquiere sentido estatal por su vinculación al Derecho. De ahí la importancia delestudio de las fuentes del Derecho constitucional, esto es de los tipos de formación jurídica queintegran la Constitución formal.

*El Derecho escrito:Muchos autores hablan de la ley, o de la ley constitucional, como la fuente primordial del

Derecho constitucional. No es aconsejable, sin embargo, emplear tal terminología por lanaturaleza radicalmente distinta de la Constitución respecto de la ley. Es mejor hablar deDerecho constitucional escrito, norma constitucional escrita o Constitución escrita.

Las constituciones suelen ser escritas, con la única excepción del Reino Unido. Elprincipio de escritura parece responder mejor a las exigencias de seguridad jurídica y a laconcepción garantista de la Constitución, al menos en la Europa continental, en la que elrégimen constitucional emerge revolucionariamente.

La Constitución escrita es la fuente suprema del Derecho constitucional.

* La jurisprudencia

Page 22: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 22/126

www.uned-derecho.com

22

  Los órganos judiciales, al aplicar la Constitución, la interpretan, fijan o aclaran suspreceptos más oscuros, la adaptan a las circunstancias sociales y políticas del momento. Peroesta labor es de mucho mayor alcance cuando se inscribe en la función de jurisdicciónconstitucional. La jurisprudencia emanada en el ejercicio de tal función integra, junto con otrasfuentes, el Derecho constitucional del país.

En los países en los que existe jurisdicción constitucional, como el nuestro, se produceuna judicialización del Ordenamiento jurídico, pues todas las normas tienen su fundamento y suslímites en la Constitución.

Debemos destacar las denominadas sentencias interpretativas, en las cuales se fija elúnico sentido de un precepto legal conciliable con la Constitución o las interpretacionesinconciliables.

* La Costumbre  El Tribunal Supremo español ha definido la costumbre como “la norma jurídica elaborada

pro la conciencia social mediante la repetición de actos realizados con intención jurídica”.Por mucho que unos mismos comportamientos sean observados y muy aceptada que

sea su obligatoriedad, la costumbre no es fuente del Derecho si no hay una norma delOrdenamiento jurídico que le confiera tal carácter. Pero, a su vez, los ordenamientos noatribuyen la naturaleza de fuente a cualquier conducta social si no reúne esos rasgos antescitados: reiteración y creencia en su obligatoriedad

Cumple funciones importantes, tales como colmar lagunas, adaptar preceptos asituaciones nuevas y decantar la eficacia de un precepto en una orientación u otra. El problemasurge cuando una costumbre modifica sustancialmente la aplicación de una norma escrita, másaún si ésta tiene una redacción inequívoca. Este es el problema de la costumbre contraconstitutionem.

La tesis más acorde es la de la neta subordinación de la costumbre a la constituciónescrita e incluso a la ley. La costumbre es costumbre y, como tal, es jerárquicamente inferior alDerecho escrito, al menos en el plano de validez de las normas y en el sistema jurídicocontinental europeo.

Cuestión parcialmente diferente es la de la desuetudo, desuso o falta continuada deejercicio de una competencia. Mientras la costumbre contraria a la Constitución consiste enprácticas positivamente vulneradora del texto fundamental, el desuso de una competencia es unno ejercicio, un no acto que sólo viola la Constitución.

En España, dada la juventud de nuestro régimen constitucional, no es fácil detectar lageneración de costumbres constitucionales. No obstante, se han hecho patentes algunasprácticas, dos como ejemplos:

1ª La apertura de las legislaturas por el Rey.2ª La disolución simultánea del Congreso y del Senado.

El texto fundamental guarda silencio acerca de ambas cuestiones. La primera,  pormotivos de cortesía y solemnidad; la segunda, por razones de prudencia política, de economía yde ordenación de los periodos electorales españoles.

*Las convenciones:  

Una convención constitucional es un acuerdo, expreso o tácito, entre órganosconstitucionales que busca regular el ejercicio de sus respectivas facultades y relaciones mutuas

Page 23: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 23/126

www.uned-derecho.com

23

en aquellas facetas no previstas por la norma escrita o que ésta ordena de manera abiertadejando a dichos órganos cierta discrecionalidad.

Estamos ante unas reglas de comportamiento de altos órganos estatales caracterizadaspor su oportunidad, flexibilidad y no exigibilidad. Su importancia es notable. Tanto que las

convenciones constitucionales son vivero continuo de normas consuetudinarias y de Derechoescrito, sobre todo en el ámbito parlamentario.

Pero estos rasgos y naturaleza hacen de la convención una regla no siemprenítidamente diferenciable de la costumbre.

Son ejemplos de convenciones constitucionales, entre otros; en España la celebracióndel debate sobre “el estado de la nación” en el Congreso de los Diputados y el del “estado de lasautonomías” en el Senado, y la reducción de los líderes políticos consultados por el Rey antes deproponer candidato a la Presidencia del gobierno a sólo los de los grupos políticos del Congresode los Diputados.

En cuanto a la naturaleza jurídica de las convenciones constitucionales no hay acuerdodoctrinal, se han manifestado diversas posiciones:

a) son normas jurídicas, carentes de sanción;b) son normas prejurídicas o meramente sociales;c) son normas jurídicas dependientes de las circunstancias en las que se produjeron,

decayendo cuando éstas cambian;

¿Cuál es la relación de estas reglas con el Derecho escrito?En la realidad política habrán prevalecido convenciones sobre normas e la Constitución

formal, produciéndose entonces mutaciones constitucionales, pero, desde el punto de vista jurídico, es, en el momento de su puesta en práctica, una violación de la Constitución. Lasconvenciones son celebradas por y entre órganos de poder y el régimen constitucional nacióprecisamente para frenar y controlar jurídicamente al poder, no para colocarlo al margen y porencima del Derecho.

6.- TIPOLOGÍA DE LAS CONSTITUCIONES. 

*Constituciones escritas y consuetudinarias:Valdría mejor decir constituciones escritas y consuetudinaria puesto que únicamente la

inglesa se presenta con un notable contingente de costumbres junto a algunos textos escritos.

El constitucionalismo escrito es el que se ha difundido por todo el mundo y sobre el quese ha construido casi exclusivamente la Teoría de la Constitución, con los imprescindiblesrecordatorios de las excepciones inglesas. Aun así, la primera, Constitución escrita fue inglesa:el Instrumento de Gobierno, de escasa vigencia.

*Constituciones rígidas y flexibles:  Flexibles.- Constituciones que pueden ser reformadas por el procedimiento legislativo

ordinario.Rígidas.- Constituciones que establecen requisitos más exigentes.

Page 24: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 24/126

www.uned-derecho.com

24

  La intangibilidad, petreidad o absoluta rigidez no suele ser declarada más que para unosdeterminados preceptos, o bien para toda la Constitución durante un cierto tiempo.

*Constituciones orginarias y derivadas:  Originarias.- Constituciones que han iniciado un modo de regulación, una forma política,

o, al menos, una institución o un principio funcional.Son derivadas en caso contrario.

Constituciones plenamente originarias hay muy pocas:1.- La del Reino Unido.2.- La de Estados Unidos.3.- La de Suiza.4.- El constitucionalismo soviético.

Parcialmente originarias son la mexicana, la alemana y la portuguesa.

*Tipología de Loewenstein:  Loewenstein denomina clasificación ontológica a aquélla que distingue las constituciones

por su grado de normatividad y eficacia y su grado de concordancia con la realidad política delpaís. Las clasifica en:

a) Normativas.- regulan eficazmente el proceso político y son observadas por todos losoperadores jurídico-constitucionales.

b) Nominales.- muestran desajustes con la realidad política, que escapa parcial otemporalmente a su normatividad, bien por inaplicación de los preceptos, bienporque la propia Constitución se proyecta hacia el futuro, con normas programáticas,más que al presente.

c) Semánticas.- aquéllas que no rigen en absoluto y no son sino fachada simuladora yencubridora de una realidad política autocrática.

Page 25: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 25/126

www.uned-derecho.com

25

TEMA V

1.- LA REFORMA CONSTITUCIONAL Y SUS LÍMITES.

*La constituc ión, entre la permanencia y el cambio:

a) La rigidez como síntesis de continui dad y cambio:Si uno de los caracteres que se predica de la ley es el de su vocación de permanencia,con mayor razón debe convenirle a la Constitución, la cual, por regular los fundamentos delorden político y por su muy acusada generalidad, no debería necesitar apenas cambios.

Vocación de firmeza y de permanencia no significan pretensión de inmutabilidad.

Es preciso abandonar la tesis de la inmutabilidad para asegurar la de la permanencia. Lasíntesis se encontró en la rigidez constitucional: posibilidad de cambio para permitir la evolucióndel régimen, pero con dificultades de procedimiento para impedir que cualquier grupo políticoaproveche una transitoria mayoría parlamentaria para cambiar los fundamentos del régimen y las

reglas del juego.

El procedimiento de reforma constitucional está regulado en las propias constituciones.

La institución de la reforma constitucional, por consiguiente, no es un ataque a laConstitución sino un instrumento de garantía de ésta, que le permite su sucesiva adaptación alas nuevas realidades sin ruptura de la continuidad ni de la identidad del régimen constitucional.

b) Supremacía, rigidez y control consti tucion ales:Habitualmente se mezclan tres problemas que, deben ser diferenciados: el de la

supremacía de la Constitución, el de su rigidez y el del control de constitucionalidad de las leyes.

1. Una Constitución es superior a las leyes por el hecho de ser Constitución y noley.

2. Una Constitución flexible es superior a la ley aunque se pueda modificar porprocedimiento legislativo ordinario. Su reforma se iniciará, se tramitará y sepromulgará como reforma constitucional con la publicidad suficiente.En conclusión, ni la supremacía constitucional es una cualidad derivada de surigidez, ni la rigidez de una norma es expresión de su naturalezaconstitucional ni de su supremacía.

3. La supremacía constitucional tampoco deriva de la existencia de un sistemade control de constitucionalidad de las leyes.

El control es la garantía de la rigidez y de la supremacía. Sin un sistema de control deconstitucionalidad de la leyes, la Constitución es suprema, incluso puede que sea rígida, pero notiene garantizado su respecto por parte de las leyes.

*El problema de los límites de la reforma constitucional. Referencia a laConstitución española:

Dentro de la institución de la reforma constitucional hemos de identificar un problema, ladiscusión de sus límites.

En la Constitución española vigente está expresamente admitida la posibilidad de supropia revisión total y consecuentemente, no existe cláusula alguna de intangibilidad de ninguno

de sus preceptos.

Page 26: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 26/126

www.uned-derecho.com

26

La doctrina se ha mostrado permanentemente dividida y el Derecho comparado ofrecesoluciones dispares: constituciones flexibles, rígidas y cláusulas de intangibilidad.

Desde la primera hora hay constituciones que contienen límites al poder de reforma, bienmateriales, bien temporales.

Un significado bien distinto tienen otros límites temporales, como son los referentes amomentos y situaciones de anormalidad constitucional, por ejemplo la Constitución españolaprohíbe que se inicie una reforma constitucional en tiempo de guerra o durante los estados dealarma, excepción o sitio.

Eso sí, la doctrina ha sido bien consciente siempre de que no hay forma ninguna deintangibilidad de las normas constitucionales que pueda detener las revoluciones o lasrestauraciones.

 A pesar de ello, el constitucionalismo de la segunda posguerra se inclinó decididamentepor la formulación de cláusulas de intangibilidad.

Por su parte, la Constitución española admite su propia reforma total y no contieneninguna cláusula de intangibilidad. Pero esto se combina con una protección reforzada de ciertosbloques normativos, cuya reforma, aunque expresamente permitida, se hace muy difícil sin unamplio consenso nacional.

2.- EL PODER CONSTITUYENTE Y LA REFORMA CONSTITUCIONAL.*Concepto y caracteres del poder constituyente:Podemos definir el poder constituyente en sentido estricto como la voluntad política del

pueblo que decide sobre su propia existencia democrática.

Los caracteres del poder constituyente se infieren de su concepto:a) En un poder originario: tiene su raíz en el propio pueblo.b) Es extraordinario: actúa sólo en momentos fundacionales o de cambio político de

cierta entidad.c) Es permanente, aunque de ejercicio discontinuo.d) Es unitario e indivisible, en el sentido y en la medida en que lo es su titular, bien que

integrado pro millones de individuos.e) Es inalienable, como lo es la soberanía y todo elemento del Estado.f) Su ejercicio no tiene más condición que la democracia.

*Tipología:Todo está formulado sin diferenciar entre posibles tipos de poder Constituyente, como si

el único modo de expresión de éste fuera la aprobación de una Constitución. Pero no cabe dudade que también lo es la reforma constitucional. Se acostumbra a llamar poder constituyenteoriginario  al primero y poder constituyente constituido  al segundo, también llamado poderconstituyente derivado simplemente poder de reforma o de revisión constitucional.

3.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL INSTITUTO DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL. 

Las Constituciones contienen cláusulas para su propia reforma.

La incorporación de estos preceptos ordenadores de la reforma constitucional a lostextos fundamentales tuvo polémica doctrinal y política. Se inició en Estados Unidos apoyada en

Page 27: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 27/126

www.uned-derecho.com

27

la doctrina del poder constituyente del pueblo y de la correspondiente superioridad de laConstitución sobre los poderes constituidos. No han sido sustituidos unos preceptos por otrossino que los nuevos se han agregado a los anteriores mediante enmiendas.

Una vez introducido el control de constitucionalidad de la ley, el desarrollo de la

Constitución y su adaptación a las nuevas circunstancias se hizo preferentemente por medio e lainterpretación, no de la reforma.

En Europa cabe distinguir cuatro períodos:1º) Correspondiente al constitucionalismo revolucionario, se parte de las mismas

premisas ideológicas que en el americano (supremacía del poder constituyente y rigidez de laConstitución), pero esta rigidez era llevada a tal extremo que lo que se pretendía realmente eraimpedir la reforma, no el facilitar la adaptación de la Constitución a las nuevas circunstancias.

2º) Durante el siglo XIX y hasta la Primera Guerra Mundial en las que convivenprincipios absolutistas y constitucionales. Este equilibrio es proporcionado por el pacto entre lasfuerzas sociales y políticas que sustentan al régimen. Rey y Parlamento aseguran la adaptación

de la Constitución a los nuevos tiempos.3º) El de entreguerras, que responde ya a un constitucionalismo democrático. Las

constituciones de la época no pretenden ser meros “instrumentos de gobierno” sino que hacenopciones fundamentales definidoras del régimen político que instauran; por eso un sector de ladoctrina se inclinó a estimar como irreformables los preceptos.

4º) Constitucionalismo de la segunda posguerra. Se generaliza en este período laformulación de límites al poder de reforma, debido a la pasada experiencia de las destruccionesconstitucionales operadas por los regímenes fascista y nazi.

En este período, la institución de la reforma constitucional ha llegado a significar enEuropa algo parecido a lo que significa en Estados Unidos: una garantía de utilización escasa,porque mediante la interpretación se consigue la adaptación progresiva de la norma suprema a

las exigencias de la nueva realidad.Lo deseable es, dice Loewenstein, que una Constitución pueda adaptarse a los cambios

sociales sin necesidad de modificar el texto: ése es el secreto de la longevidad de algunas. Peroen el constitucionalismo actual la teoría de la reforma se ha desproblematizado y no preocupatanto como antaño; sobre todo porque dicho instituto es más que una amenaza, una garantía dela Constitución.

4.- DELIMITACIÓN CONCEPTUAL. REFORMA, SUPRESIÓN, SUSPENSIÓN,QUEBRANTAMIENTO, DESTRUCCIÓN Y MUTACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN. 

En un sentido amplio, se habla de reforma constitucional siempre que, por la vía quefuere, queda alterada la norma fundamental. Pero la doctrina distingue diversos conceptos.

1. Reforma:   variaciones parciales del texto constitucional realizadas según elprocedimiento establecido en el mismo.

2. Supresión:  cuando la modificación es total, pero el procedimiento es también elfijado.

3. Suspensión ; cuando uno o varios preceptos son declarados provisionalmente novigentes.La Constitución española autoriza la suspensión de determinados derechos en losestados de excepción o de sitio, así como la suspensión de algunos de ellos parapersonas concretas en el curso de investigaciones sobre bandas armadas o

terrorismo. Para ambos supuestos se exige ley orgánica.

Page 28: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 28/126

www.uned-derecho.com

28

4. Quebrantamiento: violación ocasional de la Constitución, sin alterar formalmente suvigencia. 

Sin embargo, si el supuesto concreto está previsto ya autorizado por lapropia Constitución, no cabe hablar de quebrantamiento, sino de un preceptosingular que excepciona otro general, ambos igualmente constitucionales.

5. Destrucción:   si lo que hay es un cambio total de Constitución y un cambio delpropio poder constituyente.6. Mutación Constitucional:  a veces el Ordenamiento constitucional sufre alguna

modificación en su vigencia y aplicación práctica sin que el texto escrito hayaexperimentado alteración alguna. El Derecho comparado confirma la producción demutaciones constitucionales de diversos modos:

a) Unas veces se debe a que la práctica política camina por lindes distintas delas del texto en algún punto concreto, aunque sin violarlo abiertamente.

b) Otras veces ocurre por desuetudo o desuso de una facultad o competencia,de manera que se generaliza el entendimiento constitucional de sudecaimiento.

c) Otras, se debe a una evolución de la interpretación constitucional.

En fin, podemos decir que la reforma constitucional es subsidiaria de la mutación: sóloes necesaria cuando no hay posibilidad de adaptar el texto constitucional a la nueva situaciónmediante una mutación.

5.- PROCEDIMIENTOS DE REFORMA. REFERENCIA A LA REFORMA CONSTITUCIONALESPAÑOLA.

Hay Constituciones modificables por el procedimiento legislativo común y otras queexigen procedimientos especiales. Las primeras fueron llamadas constituciones flexibles ; las

segundas, rígidas .

1. Los órganos especiales de reforma constitucional más habituales en el Derechocomparado son:

a) Las asambleas constituyentes.b) La reunión conjunta de las dos Cámaras del Parlamento.c) Las Cámaras de los llamados Estados miembros de un Estado federal.

2. Las diferencias de tramitación respecto del procedimiento legislativo puedenconsistir bien en la exigencia de mayorías cualificadas, o bien en el requisito de unadoble aprobación, que puede tener lugar en momentos sucesivos de una mismalegislatura o en dos legislaturas.

3. Mención aparte merece la exigencia de referendo para la aprobación de reforma.Puede ser obligatorio o facultativo.

LaConstitución Española vigente se ha revestido de una fuerte rigidez.Establece el Título X dos procedimientos de reforma:- Reforma Ordinaria , aquella que, por ser parcial y no afectar a ciertas zonas del

texto fundamental, sigue un procedimiento no excesivamente costoso: aprobaciónpor dos tercios de cada Cámara y referendo facultativo (artículo 167).

- Reforma agravada (art. 168), protege especialmente algunas partes de la normasuprema y a ésta como totalidad. Requiere:

1. Aprobación de la decisión de reforma por dos tercios de cada Cámara.2. Disolución de las Cortes y convocatoria de elecciones.

Page 29: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 29/126

www.uned-derecho.com

29

3. Nueva aprobación de la decisión de reformar por cada Cámara de las Corteselegidas.

4. Aprobación del texto de reforma por dos tercios de cada Cámara.5. Referendo obligatorio.

Page 30: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 30/126

www.uned-derecho.com

30

TEMA VI

1. ORIGEN Y FUNDAMENTO DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL. 

Es sólito cifrar el origen de la Justicia constitucional en los inicios de la historia de los

Estados Unidos. El punto de partida para la instauración de un sistema de justicia constitucionales el de la supremacía de la Constitución como norma.

Los constituyentes americanos construyeron un sistema representativo sin ubicarsoberanía en el Parlamento y en la ley, sino haciendo decir a la Constitución de sí misma que esel Derecho supremo de la Tierra.

En función de esa supremacía, la Enmienda I de la Constitución limita la potestadlegislativa del Congreso. El juez queda más fuertemente vinculado por la Constitución que por laley. El juez Marshall en 1803, en el caso Marbury contra Madison , seguramente el másfamosos de toda la historia, construye la teoría de la revisión judicial de las leyes.

En la Europa continental, el razonamiento es el siguiente:a) el principio de división de poderes no impidió que uno de ellos fuera superior a los

demás; concretamente, el Legislativo, por su legitimidad democrática.b) Consiguientemente, el juez quedó sometido a la ley sin poder discutirla ni juzgarla.c) Como el juez tenía que aplicar la ley, la Constitución quedó mediatizada por ésta;

sólo regía a través de la ley, no al margen de ella.

Pero andando el tiempo, se hizo necesario impedir que la mayoría violara laConstitución. Por eso se instauró entonces el control de constitucionalidad de las leyes. Estecontrol no fue necesario mientras la “infalibilidad” parlamentaria estuvo asegurada por su

naturaleza oligárquica y fue necesario cuando el Parlamento se democratizó y, con ello, perdió“infalibilidad”.

El Parlamento, a medida que se democratiza, deja de ser considerado infalible; y la leydeja de estar adornada con la cualidad de la racionalidad que la doctrina había reconocido a laque se producía el Parlamento oligárquico. La inflexión del régimen político demoliberal en estepunto tuvo tres facetas complementarias entre sí:

a) Sólo cuando la mayoría puede ser distinta de los intereses dominantes, tienesentido “racionalizar” al Parlamento y reforzar al Ejecutivo.

b) Por si esa “racionalización” no fuera suficiente, se instituye una segunda, porla que su principal potestad, la legislativa, puede ser sometida a la “razón”del Derecho, encarnada por un Tribunal Constitucional.

c) Y todavía se rescatan de la historia las instituciones de democracia directa,como modo de sortear al Parlamento o corregirlo en esa misma potestadlegislativa.

En una palabra: se trataba de recuperar todo o parte del poder que se creía perder conla “concesión” del sufragio universal; se trataba de obstaculizar el poder de los partidos políticosporque se creía que, con sufragio universal, los intereses mayoritarios en la Cámara serían losopuestos a los intereses económicos y sociales dominantes.

Page 31: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 31/126

www.uned-derecho.com

31

 La jurisdicción constitucional “no es un producto especial de un genial acto de creaciónde mentes privilegiadas, sino de necesidades sociales y políticas concretas, que luego vaadquiriendo sus perfiles propios según las diversas incitaciones tanto internas como externas”.

Seguramente ha sido el federalismo  el factor históricamente más determinante. En el

origen estadounidense de la institución hay que situar la necesidad de arbitrar soluciones paralos problemas competenciales suscitados entre la Unión y los denominados Estados miembros.Por eso dicho control fue reavivado tras la victoria del Norte federal sobre el Sur confederal en laGuerra de Secesión.

Tras la Segunda Guerra Mundial, el planteamiento cambia radicalmente de signo enEuropa, pues, junto a otros estímulos como el de la organización territorial compleja del Estado,ha sido determinante la reacción frente al totalitarismo. Es por eso también explicable queEstados de más larga y acreditada experiencia democrática, como las monarquías parlamentariaeuropeas no hayan sentido la urgencia de dotarse de una jurisdicción constitucional comogarantía última; o que, así mismo, Francia lo haya hecho sólo en parte, pues sólo ha incorporado

un control previo a la promulgación de ciertas leyes.

2. MODELOS CLASICOS DE JURISDICCION CONSTITUCIONAL. 

Los modelos de jurisdicción constitucional son el estadounidense y el Kelseniano;*Modelo estadounidense: La Constitución de Estados Unidos no menciona expresamente la potestad del Tribunal

Supremo de enjuiciar la constitucionalidad de las leyes. Fue el propio Tribunal Supremo el queen 1803 estableció la doctrina y recabó dicha competencia para los jueces. La brillanteargumentación de Marshall en la sentencia sobre el caso Marbury contra Madison tuvo la virtudde presentar el control de constitucionalidad de las leyes como una obligación, mejor que como

una facultad, del Poder Judicial.

El deber de los jueces es declarar lo que es Derecho y, si dos normas están en conflictoentre sí, deben decidir cuál es la aplicable. Si una de ellas es la Constitución, los jueces debenrespetarla porque es superior a todo acuerdo ordinario del Poder Legislativo. Pretender locontrario es obligar a los jueces a incumplir la Constitución.

El juez debe inaplicar la ley inconstitucional. No puede anularla porque ello es funciónlegislativa, que sólo al Congreso compete. De manera que, en principio, esta decisión judicialsolamente tiene efectos respecto del litigio concreto que se sustancia. Pero la fuerza vinculantedel precedente dota a la relación entre ley y jurisprudencia de un sentido especial, según el cual,la ley no tiene otro contenido que el que le atribuyen las decisiones judiciales.

Este modelo es denominado de jurisdicción difusa porque el control corresponde a todoslos jueces y tribunales.

*Modelo Kelseniano: Frente al anterior modelo, Kelsen construyó el de jurisdicción concentrada, en el cual el

control de las leyes queda atribuido a un solo órgano creado al efecto: el Tribunal Constitucional.

Para Kelsen, la Constitución no contiene normas directamente aplicables por el juez sino

mandatos o prohibiciones dirigidos al legislador. La Constitución es ejecutada por la ley, y ésta,por la sentencia del juez. Ahora bien, como el juez es ejecutor de la ley, está vinculado por ella y

Page 32: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 32/126

www.uned-derecho.com

32

no puede inaplicarla. Es necesario, pues, un órgano no inserto en el Poder Judicial a fin decontrolar la constitucionalidad de las leyes e invalidarlas si a ello hubiere lugar. Tal órgano, elTribunal Constitucional, tiene una función de legislador negativo cuando expulsa delOrdenamiento jurídico la leyes no ajustadas a la Constitución.

En este modelo, la declaración de inconstitucionalidad de un precepto legal tiene efectosgenerales, tanto respecto de los ciudadanos como de los poderes públicos y de las causas olitigios pendientes en los que dichos preceptos fueren aplicables, pero no respecto de los casosya juzgados.

*Evoluc ión conv ergente de los dos modelos: En un principio, el modelo americano respondía a una necesidad del federalismo, pero

evolucionó hacía la protección de los derechos y libertades, muy principalmente desde el términode la Segunda Guerra Mundial. El sistema kelseniano quebró parcialmente con la reforma de laConstitución austriaca, dando entrada al recurso indirecto de inconstitucionalidad, que es aquelque se suscita en el curso de un proceso concreto ante el juez ordinario.

En general, puede hablarse de una cierta convergencia entre ambos modelos más poraproximación del kelseniano al estadounidense que viceversa.

3. FUNCIONALIDAD Y LEGITIMIDAD DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL EN ELESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO. 

La instauración de la jurisdicción constitucional ha innovado profundamente el sistema jurídico.

La jurisdicción constitucional ha arraigado porque cumple una función de mantenimiento

del equilibrio constitucional. Ello ha dado lugar a que el régimen demoliberal de la segunda mitaddel siglo XX tenga unos perfiles distintos de los anteriores a 1945:

1) La jurisdicción constitucional ha contribuido notablemente a la integración de alConstitución en el Ordenamiento jurídico, exigiendo que se le sometan todos lospoderes públicos, incluido el Parlamento.

2) Los Tribunales Constitucionales son los protectores últimos de los derechos ylibertades, fiscalizando incluso a los órganos judiciales. Debe resaltarse la muyimportante función que realizan dichos tribunales de uniformación de la jurisprudencia de los órganos judiciales en materia tan relevante y delicada como losderechos y libertades, lo cual afianza la seguridad jurídica del sistema.

3) La jurisdicción constitucional, al interpretar la Constitución, se convierte en válvulade adaptación del Derecho a las cambiantes necesidades sociales y políticas.

4) En fin, contribuye a dar soluciones jurídicas a conflictos políticos, principalmente enEstados federales y autonómicos, en los que toda extralimitación competencial de unórgano político es una violación de la Constitución.

Esas son su funcionalidad y su legitimidad actuales, que son siempre relativas. Laexperiencia de más de cuarenta años evidencia que en el Estado social y democrático deDerecho tienen cabida piezas tan aparentemente encontradas como un Parlamento elegido porsufragio universal y un Tribunal Constitucional que, aunque más distanciado de la frescura de lasurnas, puede legítimamente anular la legislación de aquél y amparar los derechos de los

ciudadanos frente a todos los demás poderes públicos.

Page 33: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 33/126

www.uned-derecho.com

33

 A pesar de su formidable poder, los Tribunales Constitucionales son, menesterosos,porque no actúan de oficio sino a instancia de parte, sea de un ciudadano, sea de otro órganoestatal o de un contingente de miembros de las Cámaras.

Por otra parte, deben tenerse en cuenta los siguientes riesgos:1. Cuanto más ambiguo sea el texto fundamental, más se coloca el Tribunal

Constitucional en posición creadora.2. La labor del Tribunal se resentirá si los poderes públicos y las fuerzaspolíticas recurren sistemáticamente a él, trasladándole los problemas que nohan resuelto en el ámbito de su competencia.

3. Finalmente, todo depende también del propio autocontrol del TribunalConstitucional para no dejarse llevar al terreno de las fuerzas políticas.

4. NATURALEZA DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL. REFERENCIA AL TRIBUNALCONSTITUCIONAL ESPAÑOL.

¿Estamos ante una función política o jurisdiccional? La doctrina se sitúa a partes iguales

en una u otra posición, o bien en tesis intermedias o eclécticas. Entre estas últimas podemosseñalar:

a) La que estima que un Tribunal Constitucional es un órgano jurisdiccional  por suprocedimiento y político por su función.

b) La que sostiene que es de naturaleza irreductible a los clásicos poderesmontesquinianos.

c) La que detecta en él elementos jurisdiccionales (resoluciones en forma desentencias) y políticos (sistema de selección de sus miembros).

Un Tribunal Constitucional es un órgano de cierre del sistema político al ser la suprema

garantía del Ordenamiento.

La supremacía de la Constitución como norma jurídica que vincula a todos los poderespúblicos, incluido el Parlamento, ha significado, el paso del Estado legal de Derecho al Estadoconstitucional de Derecho, que no niega a aquél sino que lo perfecciona. Puede decirse que lospreceptos que instauran el Tribunal Constitucional culminan el Estado de Derecho porqueconstituyen el máximo intento de someter jurídicamente al poder político.

No le falta razón a H.P. Schneider cuando habla de la naturaleza poliédrica de losTribunales Constitucionales, que pueden parecernos órganos judiciales especiales, o bienórganos de modos operativos políticos, o bien un cuarto poder. Según la tesis que se adopte sesituará la jurisdicción constitucional por encima, por debajo o al mismo nivel de los otros órganosconstitucionales.

El único antecedente español de la jurisdicción constitucional es el Tribunal de GarantíasConstitucionales de la II República.

La Constitución española vigente ha optado por un órgano especial, separado del PoderJudicial, para residenciar en él la jurisdicción constitucional en sentido estricto. Su regulaciónconstitucional y legal lo ha configurado como órgano jurisdiccional y político, e intérpretesupremo de la Constitución. Le corresponde:

1) el control de constitucionalidad de las leyes y normas con rango de ley;2) la resolución de los recursos de amparo;

Page 34: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 34/126

www.uned-derecho.com

34

3) la resolución de los conflictos de competencias entre los poderes centrales y losautonómicos;

4) la resolución de los conflictos entre órganos constitucionales (Gobierno, Congreso,Senado, etc.)

5. TIPOS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD. 

Los tipos de control existentes en el Derecho comparado obedecen fundamentalmente atres criterios:

a) Por el momento en que se realiza el control. 1. Control represivo, también llamado reparador y sucesivo, tiene lugar después de

promulgada la ley.2. Control preventivo o previo, se realiza antes de su promulgación y, por tanto, no

enjuicia propiamente una norma sino un proyecto.

b) Por la vía de impugnación utilizada. 1. Por vía de acción, estamos ante el recurso de inconstitucionalidad, también llamado

control abstracto de constitucionalidad. En él se somete la ley a un examen de suconstitucionalidad por impugnación de quien esté legitimado para ello, haya habido ono aplicación de la ley en la que hubiera podido apreciarse su desajuste con laConstitución.

2. Por vía de excepción, estamos ante la vía incidental, excepción deinconstitucionalidad o cuestión de inconstitucionalidad. Surge en el curso de un litigioante un órgano judicial cuando éste duda sobre la constitucionalidad de una ley queha de aplicar en el caso que está resolviendo. Como no puede dejar de aplicar la leyni puede aplicarla si es inconstitucional, eleva la cuestión al Tribunal Constitucional

y, según éste decida, aplicará o no la ley en su sentencia.

c) Por el aspecto de la norma impugnada. 1. Control formal, se enjuicia si el procedimiento seguido en la producción normativa

es el establecido en la Constitución y demás normas que regulan dichoprocedimiento.

2. Control material, se aprecia la conformidad o disconformidad del contenido de lanorma enjuiciada con los preceptos constitucionales y con otras normas a los que laConstitución remite la regulación de una materia. El conjunto de estos preceptos quesirven de parámetro o canon se acostumbra a llamar bloque de la constitucionalidad.

Page 35: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 35/126

www.uned-derecho.com

35

TEMA VII

1. LAS PRIMERAS DECLARACIONES DE DERECHOS. 

a) La Antigüedad clásica y el Medievo. 

En el mundo griego y romano hay reflexiones sobre al justicia y sobre los límites delpoder, pero no sobre los derechos del individuo en cuanto persona. Había libres y esclavos,ciudadanos y no ciudadanos, pero la libertad y la participación política no se disfrutaban sinocomo condición “natural” de los individuos.

El cristianismo aportó una noción precisa de la dignidad personal del hombre como serhecho a imagen y semejanza de Dios.

Es durante la Baja Edad Media cuando comienza a reivindicarse como derechos y aformularse como tales ciertas exigencias de la vida en sociedad. Con todo, todavía se concibenno como derechos inherentes a todos los hombres sino sólo de quienes tienen la condición dehombres libres y en función del orden social o estamento al que pertenecen.

En los reinos españoles se otorgaron cartas pueblas, fueros locales y generales,documentos que concedían o reconocían ciertos derechos. Son dignos de mención el Pactoentre el Rey Alfonso IX y su Reino celebrado ante las Cortes de León en 1118 y el PrivilegioGeneral otorgado por Pedro III.

b) El Renacimiento y la Reforma.

El humanismo y el naturalismo renacentista fueron unidos a la reclamación de libertad decomercio y de contratación. La imprenta difundió la cultura y puso las bases de la libertad depensamiento.

La Reforma generó un pluralismo religioso hasta entonces desconocido. El principiocuius regio eius religio  significo la “nacionalización” de la religión, pero también provocó elnacimiento de una nueva exigencia humana frente al poder: la opción religiosa personal. Lademanda de tolerancia religiosa y, de libertad está también en el origen de las declaraciones dederechos y ha tenido una importancia decisiva en la historia de varios países; entre ellos,Estados Unidos.

c) Documentos ingleses del siglo XVII. 

La Petición de Derechos, la Ley de Habeas Corpus  y el Bill de Derechos, son tres jalones de la historia inglesa del siglo XVII en su marcha hacia un régimen constitucional.

El Bill de Derechos significa la consideración del respeto de los derechos como centro dela justificación del poder político.

d) Las declaraciones americanas del siglo XVIII. 

La historia de los derechos fundamentales comienza propiamente con la Declaración deIndependencia de las colonias americanas y con las delcaraciones de Derechos de varios deaquellos mismos flamantes Estado.

Las declaraciones americanas y francesas de fines del siglo XVIII contemplan alindividuo como tal y no como miembros de una corporación y, por ende, declaran los derechospara todos, con unos caracteres de igualdad y generalidad desconocidos anteriormente.

Las declaraciones de Virginia y de otros cinco Estados proclaman como derechos másimportantes la libertad, la propiedad, la seguridad y la libertad religiosa, y cifran en su protección

Page 36: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 36/126

www.uned-derecho.com

36

la misión principal del Estado. Se proclama además la igualdad de los hombres, la libertad de laselecciones y la libertad de imprenta. La Declaración de Independencia, de 4 de julio de 1776,considera derechos inalienables la vida, la libertad y la búsqueda de la propia felicidad.

Pero no contienen estos documentos únicamente derechos, sino también principiospolíticos, fundamentalmente dos: soberanía y gobierno de la mayoría.

2.- LA DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO. 

La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 1789, está hecha con unaliento racionalista, dogmático, universalista y mesiánico que evidencia la plena conciencia desus redactores de estar alumbrando una nueva era.

1. El sujeto de los derechos es el hombre, todo hombre, el ciudadano, todo ciudadano decualquier Estado. Y ello es así porque son derechos naturales, inalienables eimprescriptibles.

2. Estos derechos son anteriores a la sociedad y al Estado. La finalidad de éstos es

conservarlos.3. El Estado debe adoptar la forma de organización acorde con dicha finalidad. Dos

principios aparecen como inexcusables: la soberanía nacional y la división de poderes.4. La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a

concurrir, personalmente o por medio de representantes, a su formación.5. La libertad del hombre no es abstracta sino que se proyecta en un haz de libertades

concretas, entre las cuales las de mayor carga política son las de opinión y pensamientoy su libre comunicación, incluyendo la libertad de imprenta.

6. Los hombres no sólo son libres sino también iguales. La ley debe ser la misma paratodos.

3. EVOLUCIÓN POSTERIOR DE LAS DECLARACIONES DE DERECHOS: LOS DERECHOSECONÓMICO-SOCIALES.

a) El problema de la esclavitud y de los derechos de la mujer:El problema de la esclavitud y de los derechos de la mujer no fue acometido desde el

principio con igual resolución. Los sectores revolucionarios franceses más mentalizadossocialmente habían llamado la atención acerca de hipocresía que significaba proclamar losderechos del hombre y del ciudadano y no considerar hombres a los esclavos ni ciudadanos alas mujeres.

La trata de esclavos fue prohibida en 1794, pero restablecida en 1802. En 1833 fueprohibida en Inglaterra. En España, a pesar de diversas prohibiciones, subsistió hasta 1880. EnEstados Unidos fue abolida en 1865.

En cuanto a los derechos de la mujer, hubo un movimiento feminista en plena revolución,pero los derechos políticos de la mujer se hicieron esperar hasta el siglo XX. Otros, como loslaborales, económicos y culturales, aunque obtuvieron antes un inicial reconocimiento parcial, nohan alcanzado plena efectividad hasta el actual Estado social y democrático de Derecho.

b) Las “ generaciones” de derechos. 1.- La primera generación está integrada principalmente por derechos individuales, que

son libertades-resistencia, libertades frente al Estado, más un muy limitado derecho departicipación política. Se considera suficiente el reconocimiento jurídico de los derechos con total

despreocupación por los medios para hacerlos efectivos.

Page 37: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 37/126

www.uned-derecho.com

37

2.- Se extiende el derecho de sufragio y las libertades de más fuerte contenido político,las libertades públicas. La libertad de asociación termina siendo reconocida.

3.- La tercera “generación”  está constituida por los derechos económico-sociales(sindicación, huelga, salario mínimo, vacaciones anuales, etc.) y por la socialización de otros, esdecir la transformación de otros derechos (por ejemplo, los de educación y tutela judicial) en

derechos de prestación, en los que el Estado debe aportar las condiciones y elementosnecesarios para su real efectividad.4.- Es posible sostener que, desde el constitucionalismo de los años setenta para acá y

cada vez con mayor fuerza, asistimos a la emergencia de una nueva “generación” de derechos.Podríamos denominarlos derechos de la solidaridad. Son los derechos ecológicos, la extensiónde la Seguridad Social a todos los ciudadanos y la profundazicación de la igualdad mediante laprotección más intensa de los sectores secularmente desprotegidos: la infancia, la vejez, lamujer, los minusválidos, las minorías étnicas.

La progresiva constitucionalización y eficacia de estos derechos significará la plenituddel Estado social y democrático de Derecho.

4. NATURALEZA DE LOS DERECHOS.

La terminología utilizada en textos nacionales, extranjeros e internacionales a la hora dedefinir el fundamento de los derechos, gira en torno a la dignidad. También, con frecuencia, sehabla del libre desarrollo de la personalidad como fundamento de los derechos. Y, por lo que serefiere a éstos, las calificaciones que se le otorgan son las habituales en el iusnaturalismohistórico: derechos naturales, innatos, inherente, humanos, inviolables, inalienables,imprescriptibles, sagrados, esenciales. A las que se unen otras más recientes: derechosfundamentales, iguales, legítimos…

 A poco sensibles que seamos ante la evolución de los derechos habremos de aceptar su

historicidad. La libertad es una variable histórica cuyo objetivo depende de los fines de la clasepolítica activa en una época, y su contenido, de los obstáculos que se encuentre en eldespliegue de tales objetivos.

Los denominados derechos humanos son aspiraciones del hombre, afirmación de fineshumanos que han de realizarse en el futuro, demandas del hombre en la historia, exigenciaséticas del hombre en su vida social, que varían con la historia.

Es diferente el fundamento de un derecho que se tiene y el de un derecho que se querríatener: el primero se encuentra en el Derecho positivo, mientras que lo único que se puede hacercon el segundo es buscar las razones de su justificación y tratar de convencer con ellas allegislador.

En un Estado democrático de Derecho es a través de la ley, como la dignidad y losderechos adquieren toda su cimentación, toda su eficacia jurídica.

 A su vez, únicamente podemos hablar de Estado democrático de Derecho cuando elOrdenamiento jurídico incorpora como derechos públicos subjetivos las demandas sociales másimportantes, cuando el régimen político hace de los derechos y libertades su propia esencia. Enpocas palabras: los derechos y libertades son la esencia del Estado democrático y éste lagarantía de aquéllas; no hay derechos sin Estado democrático de Derecho, ni viceversa.

Una vez incorporados al Ordenamiento jurídico y dotados de las garantías habituales enel Derecho comparado, son derechos públicos subjetivos y en su virtud:

a) Tienen eficacia inmediata sin necesidad de previo desarrollo legislativo.b) Vinculan a todos los poderes públicos.

Page 38: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 38/126

www.uned-derecho.com

38

c) Son ejercitables ante los órganos judiciales.d) Son limitados, no absolutos; pero sus limitaciones y restricciones deben estar

reguladas por la propia Constitución o por la ley, dejar siempre a salvo su contenidoesencial y ser medidas necesarias en una sociedad democrática.

e) La mayoría de ellos tienen por sujeto a las personas físicas, pero los hay

susceptibles de ser ejercidos por personas jurídicas.f) Tienen por sujeto lo mismo al nacional que al extranjero. Se excepciona el derechode participación política, normalmente restringido a los nacionales, salvo que untratado o acuerdo internacional disponga otra cosa, siempre con al condición dereciprocidad.

5. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS. 

No hay consenso en la doctrina a la hora de clasificar los derechos.R. Sánchez Férriz  hace, sobre el catálogo de derechos de la Constitución española, una

tipología que puede ser generalizable:

1. Derechos que el Estado reconoce como su propio fundamento y, por tanto, protegecon las máximas garantías:

 A) Derechos fundamentales:a) Personales.b) Políticos.c) Sociales.

B) Libertades públicas.2. Derechos que el Estado se compromete a proteger .3. Derechos que el Estado se compromete a promover .

En otra obra ha ensayado una clasificación igualmente generalizable. Distingue cuatrogrupos:

1. Derechos civiles individuales,2. libertades públicas,3. derechos políticos y4. derechos de prestación;

les antepone unos presupuestos para el ejercicio de los derechos y les pospone aquellosprincipios de actuación política o mandatos a los poderes públicos que aún no han adquirido lanaturaleza jurídica de derecho públicos subjetivos:

Presupuestos para el disfrute y ejercicio de los derechos:1. La vida.2. La nacionalidad.3. La mayoría de edad.

I) Derechos civil es indiv iduales:Conforman la esfera de la vida privada de las personas y repudian la injerencia de lospoderes públicos. Son:

1- Derecho a la integridad física.2- Derecho a la integridad moral: honor, intimidad personal, social, propia

imagen.

3- Derecho a la libertad y a la seguridad personales.4- Derecho a la inviolabilidad del domicilio.

Page 39: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 39/126

www.uned-derecho.com

39

5- Derecho al secreto de las comunicaciones privadas.6- Libertad de residencia, circulación y entrada salida del territorio nacional.7- Derecho a contraer matrimonio.8- Libertad de elección de profesión u oficio.

II) Libertades públic as:R. Sánchez Férriz las conceptúa como directamente derivadas de la libertad humana yde su lógica manifestación exterior; se ejercen en relación a los demás, aunque nonecesariamente de forma colectiva, y aspiran a una repercusión externa. Son:

1- Libertad ideológica:.Libertad de religión y de culto..Libertad de expresión y de difusión del pensamiento..Libertad de educación:

.Libertad de creación de centros docentes.

.Libertad de cátedra.2- Libertad e producción y creación intelectual, tanto científica como artística.

3- Derecho a comunicar y a recibir información.4- Libertad de reunión y de manifestación.5- Libertad de asociación.6- Derecho a dirigirse a las autoridades públicas o derecho de petición.7- Derecho de fundación.8- Derechos procesales: del detenido, del procesado.9- Derechos penitenciarios.10- Derechos e negociación laboral colectiva.11- Derecho a adoptar medidas de conflicto colectivo, incluida la huelga.12- Derechos a la propiedad y a la herencia.13- Libertad de empresa.

III) Derechos pol íticos:1- Derecho de participación:

.Derecho de sufragio activo.

.Derecho de sufragio pasivo.

.Derecho de iniciativa legislativa popular.

.Derecho de acceso a las funciones y cargos públicos.2- Libertad de asociación política.3- Libertades de reunión y manifestación políticas.

IV) Derecho de prestación .Se trata de derechos que, aparte de su contenido concreto, exigen de los poderespúblicos la creación de condiciones y la remoción de obstáculos para poder hacerlosefectivos.

1- Derecho a la instrucción, como derecho de acceso a los centros docente.2- Derechos procesales:

. Derecho a un proceso sin dilaciones.

. Derecho a asistencia letrada de oficio.

. Derecho a litigar gratuitamente si se reúnen las condiciones establecidaspara ello.. Derecho a intérprete, en determinados supuestos.

3- Derecho de la persona condenada a penas privativas de libertad o sometida amedidas de seguridad a que le sean facilitadas actividades de reeducación y reinserción

Page 40: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 40/126

www.uned-derecho.com

40

social. Derecho de los condenados a prisión a un trabajo remunerado y a la SeguridadSocial, así como a los medios de acceso a la cultura y de desarrollo de su personalidad.

Principios recto res de la política social y económica:1- Régimen público de la Seguridad Social.

2- Protección de la familia.3- Pleno empleo.4- Protección de la salud. Sanidad Pública.5- Fomento y servicio de la cultura.6- Preservación del medio ambiente.7- Vivienda y urbanismo.8-  Atención preferente a sectores débiles de la población o que se encuentran

en condiciones de relativa inferioridad: hijos, juventud, vejez, mujer,minusválidos, desempleados, usuarios y consumidores.

6. GARANTÍAS DE LOS DERECHOS. 

Galeotti define las garantías constitucionales como los mecanismos jurídicos deseguridad que el Ordenamiento constitucional establece para salvaguarda y defensa e laintegridad de su valor normativo.

Un derecho vale jurídicamente lo que valen sus garantías. De ahí que los textosconstitucionales acompañen los derechos y libertades con garantías tendentes a dotarlos deefectividad.

a) Garantías frente a los poderes públ icos:Podemos señalar las siguientes fórmulas como las más extendidas:

1. Unas veces, un derecho garantiza a otro u otros (p.e., la libertad de

asociación, además de ser un derecho en sí misma, confiere efectividad alderecho de participación.).

2. En ocasiones, la garantía consiste en la exención de una obligación; así, lano obligación de declarar la propia religión.

3. Otras veces la garantía viene formulada como prohibición de ciertaactuación de los poderes públicos, como la de censura previa de laspublicaciones.

4. O bien, reside en la exigencia de ciertos requisitos de procedimiento endichas actuaciones; verbigracia: la necesidad de mandamiento judicial parala entrada en un domicilio privado.

Merece especial mención la exigencia de ley para la regulación del ejerciciode los derechos y para la fijación de sus límites, que ha sido y sigue siendouna pieza fundamental del Estado de Derecho. En España esta ley debe serorgánica.

5. El Ordenamiento confiere asimismo ciertas acciones para instar la actuaciónde los órganos de naturaleza jurisdiccional, como el procedimiento dehabeas corpus. 

b) Instituciones de garantía de los derechos:

 A veces el Ordenamiento crea instituciones con el cometido exclusivo o principal de ladefensa o protección de los derechos, como ocurre entre nosotros con el Defensor del Pueblo.

Page 41: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 41/126

www.uned-derecho.com

41

También el Ministerio Fiscal tiene atribuidas, entre otras, dicha misión. Y, en un sentido todavíamás lato, debe darse por sobrentendida la inclusión en este apartado tanto del Poder Judicialcomo del Tribunal Constitucional. Por otra parte, el Parlamento, al controlar al Gobierno y a la Administración, también ejerce una función de defensa de los derechos ciudadanos.

Refiriéndonos especialmente a la primera institución, su actual conformación entroncacon la institución del Ombudsman, de origen escandinavo.La Constitución española caracteriza al Defensor del Pueblo como alto comisionado de

las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en elTítulo I, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a lasCortes. La Ley Orgánica a la que dicho precepto constitucional remite su regulación fuepromulgada en 1981.

c) Garantías de los derechos en las relaciones entre particulares.En las relaciones entre particulares los derechos constitucionales están revestidos de

varios tipos de garantías:

1)- En ocasiones el problema suscitado consiste en una colisión de derechos fronterizos(p.e. libertad de expresión y derechos al honor). La legislación proporciona acciones deíndole civil y criminal para intentar la reparación del daño.2)- Otras veces se dota al derecho de una garantía esgrimible frente a todos, como hacenuestra Constitución con la no obligatoriedad de declarar sobre la propia ideología oreligión.

También debe incluirse en este tipo de garantías el secreto profesional de losinformadores y la cláusula de conciencia.

Lo mismo puede decirse del derecho de rectificación que tiene toda persona a que el

medio de comunicación que haya publicado una información que ella considera inexacta y lesiva,le publique una rectificación de la misma.

7. SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS. 

Una Constitución está redactada con vistas a su vigencia y aplicación en situaciones denormalidad. Pero estas condiciones pueden cambiar en grado tal que los mecanismosconstitucionales no sean suficientes para garantizar ni el ejercicio de los derechos ni elfuncionamiento de las instituciones.

 Ante estas situaciones de crisis, las constituciones han optado históricamente bien porpreverlas e incorporar medidas excepcionales, bien por silenciarlas. Si se escoge esto último, losParlamentos se ven obligados a otorgar una ley de exención de responsabilidad de losgobernantes en tales actuaciones; es decir, se legaliza la situación a posteriori.

En la otra opción se incorpora a la Constitución esos regímenes excepcionales, elDerecho de excepción.

Todavía caben dos modelos básicos: el estado excepcional y la dictadura constitucional.Tienen en común su transitoriedad y su finalidad de restablecer lo más pronto posible lanormalidad constitucional. Se diferencian en que en la dictadura constitucional se concentrantodos los poderes en una sola magistratura y no se regulan distintas situaciones o grados de

gravedad de la crisis, caracteres que se dan en sentido inverso en el estado excepcional.

Page 42: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 42/126

www.uned-derecho.com

42

La Constitución española determina la posibilidad de suspensión de algunos derechosen los estados de excepción y de sitio, y remite a una ley orgánica la regulación de estos estadosmás el de alarma. Se distinguen, pues, tres tipos de estados excepcionales, pero no sedescriben las circunstancias en que procede declararlos. La ley orgánica reguladora de dichosestados es de 1981. A ellos hay que unir el estado de guerra, que la Constitución diferencia del

de sitio y que hay que suponer de mayor gravedad aún, si bien no ha sido objeto de referenciaalguna en la ley mencionada.

La Constitución española también faculta al legislador para que regule la forma y loscasos en que pueden ser suspendidos ciertos derechos y garantías a personas determinadasque estén relacionadas con elementos terrorista o con bandas armadas, o bien los encubran ohagan apología de ellos.

Procede declarar el estado de excepción en caso de grave alteración del libre ejerciciode los derechos o del normal funcionamiento de las instituciones o de los servicios públicosesenciales. La declaración del estado de sitio  requiere causas aún más graves, como la

insurrección armada o un acto de fuerza contra la soberanía o contra la integridad territorial delEstado.

Las constituciones que optan por esta fórmula especifican los derechos susceptibles desuspensión  en las diferentes situaciones de crisis constitucional. Igualmente determinará laduración máxima de los mismos y el procedimiento que ha de seguirse para su prórroga en casonecesario. La declaración de uno de dichos estados debe incluir todos estos puntos, así como elámbito territorial afectado pro la misma.

El estado de alarma, previsto en la Constitución española, no da lugar a suspensión dederechos.

Page 43: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 43/126

www.uned-derecho.com

43

TEMA VIII

1. TIPOLOGÍA DE LAS FORMAS POLÍTICAS: AUSENCIA DE UNA TERMINOLOGÍA COMÚN. 

La distinción de dos partes en el seno de las constituciones indica que unos preceptos

declaran los principios políticos básicos y los derechos y libertades, en tanto que otros regulan laorganización y el funcionamiento de los órganos de poder, así como las relaciones de éstosentre sí. Según sean los órganos existentes y su estructura, funcionamiento y relaciones,estaremos ante una forma política u otra.

La terminología utilizada pro la doctrina ha variado a lo largo del tiempo, llegando a seren la actualidad sumamente confusa. Es frecuente que los autores hablen indistintamente deformas de gobierno, formas de Estado, sistemas de gobierno, regímenes políticos, sistemaspolíticos; así, por ejemplo, un mismo autor habla de sistema parlamentario y de régimenparlamentario.

Pretender poner orden en este caso escapa de nuestras pretensiones, en el casodudoso de que fuera hacedero. A lo más que puede aspirarse es a convenir una terminologíainteligible para facilitar su trabajo al lector.

2. DISTINCIÓN ENTRE LAS DIVERSAS TIPOLOGÍAS POLÍTICAS ACTUALES. 

En la actualidad se suelen hacer clasificaciones específicas que hacen referencia a unaspecto concreto de la conformación política global, sea la organización territorial del poder, seala Jefatura del Estado, sean las relaciones entre el Parlamento y el gobierno.

a) Formas de la Jefatura del Estado.

Son la monarquía y la república, al menos dentro de las democracias occidentales.En una democracia, el Rey no tiene poderes efectivos sino sólo funciones simbólicas y

de moderación. No dirige la acción del gobierno; por eso, difícilmente puede la monarquía serllamada forma de gobierno. En cambio, el Rey es símbolo de la unidad estatal por ser su primeramagistratura.

La república es, en sí misma, mera forma de la Jefatura del Estado, caracterizada por suelectividad y temporalidad. Si le faltan esos elementos, no estamos propiamente ante unaRepública sino ante una autocracia.

b) Formas territoriales del Estado. A la forma política unitaria, federal o regional que puede adoptar un Estado, se le suele

aludir en tratados y monografías como forma de Estado.

c) Sistemas de gobierno.Los diversos modos de relacionarse los dos poderes clásicos, Parlamento y Gobierno, y

especialmente la forma en que se regula la formación del Gobierno y su responsabilidad política,son frecuentemente llamados regímenes, sistemas políticos y sistemas de gobierno. De las tresexpresiones, parece que la más adecuada es la de sistemas de gobierno, puesto que a laformación y responsabilidad del Gobierno se refieren.

Los dos tipos básicos son el sistema parlamentario  y el presidencial opresidencialista, a los que debemos añadir el convencional o de asamblea.

Del sistema parlamentario hay varios modelos:-gobierno de gabinete y

Page 44: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 44/126

www.uned-derecho.com

44

-el de Canciller.Del sistema convencional se ha derivado en Suiza el directorial. 

d) Regímenes políticos. Sistemas políticos.Por último la principal distinción de formas políticas que descansa en una concepción

básica acerca del puesto del hombre en la comunidad política, acerca de la relación entre lalibertad y la autoridad, podemos aplicarle la categoría de régimen político o sistema político,siendo sus dos tipos esenciales la democracia y la autocracia. 

3. CONCEPTO DE DEMOCRACIA.

Un concepto elemental de democracia es el que la cifra en la identidad entregobernantes y gobernados, en el autogobierno del pueblo o, más gráficamente aún, en laspalabras de Lincoln: gobierno del pueblo, para el pueblo por el pueblo. A partir de él se hanpropuesto otros conceptos más elaborados, aunque de menor fuerza expresiva, como el degobierno de la opinión pública o del de régimen de soberanía popular gobernado por al mayoría.

Todos estos conceptos son descriptivos porque se centran en los procedimientos degobierno.

La democracia es definida por ser un régimen pluralista y participativo.

Junto a la concepción descriptiva de la democracia se ha elaborado otra prescriptiva que la define por los valores a los que se vincula. Desde este prisma se afirma que lademocracia, más que un método, es una cultura, una forma de vida basada en la participación yen la tolerancia; una fe en la libertad, en el pluralismo y en la igualdad.

Kelsen, en su obra Esencia y valor de la democracia, define la democracia como métodoy la considera, por ende, compatible con la acumulación de poder y con el aniquilamiento de lalibertad.

En oposición a él se alzó la idea de la democracia militante, identificada con unosvalores y con su defensa.

Naturalmente, hay posiciones intermedias. En esas posiciones intermedias seencuentran los regímenes demoliberales de hoy: 

a) Reconocen amplias libertades de expresión, asociación, reunión y manifestación,pero con límites expresos y garantías frente a sus excesos.

b) Definen unos tipos delictivos para quienes, pasando de la dialéctica de la palabra ala de las armas u otras formas de violencia, actúan contra el Ordenamientoconstitucional y contra las personas y sus bienes.

4. ELEMENTOS DE LA DEMOCRACIA.

1. Soberanía Popular:De la idea de autogobierno del pueblo se desprende directamente el elemento de la

soberanía popular.El pueblo, como titular de la soberanía, lo es de todo el poder. Pero su ejercicio se halla

diversificado. Cuando la Constitución española dice “la soberanía nacional reside en el pueblo,de donde emanan todos los poderes del Estado” quiere significar que el pueblo, como titular del

Page 45: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 45/126

www.uned-derecho.com

45

poder estatal, confiere su ejercicio a diferentes “poderes” u órganos, y con ello, legitima suactuación.

2. Participación:Corolario ineludible del elemento anterior, la participación popular tiene lugar de dos

formas: directa e indirecta.Son formas de participación directa:- el referendo y- la iniciativa popular.Son formas de participación indirecta o representativa:- el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto en elecciones periódicas.

3. Pluralismo:El pluralismo tiene muchas variantes: social, cultural, étnico, religioso, lingüístico,

sindical, etc. Si bien todas ellas tienen un ulterior significado político, es el pluralismo de partidosel que más directamente afecta al funcionamiento del sistema institucional.

Sin pluralismo no puede haber libre competencia política ni, por lo tanto, eleccioneslibres y disputadas. La democracia es pluralista.

4. Consenso:Si la autocracia se basa en el temor, la democracia no puede apoyarse sino en el

consenso de sus ciudadanos acerca de los valores básicos sobre los que se asienta o debeasentarse y sobre las reglas del juego político.

5. Principio de mayoría:Los votos no deben ser sometidos a control de calidad. Todos valen igual porque todos

los ciudadanos valen igual. No hay, pues, otro criterio democrático de adopción de decisiones

colectivas que el cuantitativo, el de contar votos y hacer valer como decisión del colegio devotantes el señalado por la mayoría de sufragios. Esta solución cuantitativa comporta la únicavaloración cualitativa compatible con la democracia: el valor igual de todos y cada uno de losciudadanos.

El principio admite variantes. El requisito de mayoría absoluta –o incluso más cualifica:tres quintos, dos tercios…- para ciertas decisiones se establece como garantía de las minorías,pues, para alcanzar una votación tan elevada, se hace necesario normalmente contar con ellas.Tiene, sin embargo, el inconveniente de que puede bloquear decisiones necesarias o urgentes.

6. Respeto de las minorías. La Oposición política:Tanto peso como la regla de las mayorías tiene el respecto de las minorías en la

definición de la democracia. La toma en consideración de la minoría implica lainstitucionalización, directa o indirecta, de la Oposición política.

En la democracia de partidos, la real y efectiva división de poderes es la que seestablece entre el partido o coalición mayoritaria que gobierna y la minoría que se opone. LaOposición es la conciencia crítica, el freno del Gobierno. Así, pues, Gobierno y Oposición sonigualmente necesarios para la democracia.

7. Principio de reversibil idad: Un acto de soberanía popular que tenga por objeto su propia supresión a manos de un

grupo totalitario sólo puede ser entendido como democrático de modo inconsistente: aunque ese

acto haya sido adoptado por mayoría, si comporta la irreversibilidad de la situación creada, sicierra toda posibilidad de cambio, está negando todo nuevo acto de soberanía popular y de

Page 46: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 46/126

www.uned-derecho.com

46

alternancia en el poder; es decir: está impidiendo la democracia como método. Un régimenapoyado por una Mayoría que elimine la Oposición y niegue a la Minoría, es autocrático porquela Mayoría está erigiéndose en todo el pueblo para siempre, impidiendo con ello que otra partedel pueblo pueda alcanzar alguna vez gobernar; y esto, es contradictorio con el concepto dedemocracia como método.

8. Divisi ón, control y respo nsabilidad del poder:El poder estatal es único pero diversificado en sus manifestaciones o “poderes”. Si un

órgano o “poder” no tiene el freno de otro, tiende al abuso. De ahí la necesidad de la Oposición.El control del poder es la clave del régimen constitucional. Hay controles interorgánicos,

como los existentes entre Parlamento y Gobierno, o el del Poder Judicial sobre la Administración,e intraorgánico, como el que practican entre sí los grupos parlamentarios en el seno de unaCámara.

El cometido de la Oposición es controlar al Gobierno y, en su caso, exigirleresponsabilidad con vistas a una posible alternativa política. En una democracia, donde hay

poder hay responsabilidad y donde hay responsabilidad hay poder. Viceversa: donde no haypoder no puede haber responsabilidad y donde no hay responsabilidad no puede haber poder.

9. Publicidad. Régimen de opinió n púb lica:Sin publicidad no hay democracia.La libertad de comunicación pública en su más rica diversidad garantiza la existencia de

la opinión pública, sin la cual no puede haber un régimen democrático. Porque el control delpoder público y la función de oposición política se hacen fundamentalmente de cara al electoradoy con vistas a influir en su voto en la próxima confrontación electoral; en esa labora sonindispensables los medios de comunicación social, la fluidez de la información y la libertad deexpresión.

10. Primacía del Derecho:Sin primacía del Derecho no hay democracia, sin democracia no hay primacía del

Derecho.

5. EL REGIMEN AUTOCRÁCTICO.

La autocracia se define por oposición a la democracia. La autocracia perfecta seríaaquella en la que faltaran todos los elementos que hemos apreciado en la democracia, y porentero.

En la autocracia lo esencial es la concentración de l poder en una persona, en un grupoétnico o religioso, en u partido o “movimiento”, y la correspondientes merma o anulación de lalibertad de los ciudadanos.

a) Totalitarismo:Régimen totalitario es aquel en el que el hombre no es tratado como un fin en sí mismo

sino como una pieza del todo, un medio instrumentalizable. “Todo en el Estado, nada fuera delEstado, nada contra el Estado”.

Regímenes totalitarios recientes han sido el nacionalsocialista alemán, el fascista

italiano, el franquista en España, etc.

Page 47: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 47/126

www.uned-derecho.com

47

 Algunos politólogos han elaborado un modelo pretendidamente intermedio entre lademocracia y el totalitarismo: el régimen autoritario. 

b) Dictadura:Cuando enfocamos el problema bajo el prisma del Gobierno, la autocracia reviste la

forma de dictadura, término que también se emplea para designar un régimen.Si el dictador es Jefe del Estado, puede que asuma la dirección del Gobierno, o puedeque nombre uno de su completa confianza. Si la dictadura se establece en el nivelgubernamental, o bien hay un Jefe del Estado o el propio dictador promueve el nombramientocomo Jefe del Estado de una persona enteramente dependiente.

6. LA JEFATURA DEL ESTADO. 

Mucho se ha discutido acerca de si la monarquía y la república son formas de gobierno oformas de Estado.

La cuestión descansa en la conocida anfibología del término gobierno, que igual puedereferirse a un órgano de poder estatal que al régimen u organización política global. Por eso,pretender distinguir entre forma de gobierno y forma de Estado a la hora de conceptuar lamonarquía o la república resulta un tanto bizantino, siendo difícil apreciar tal diferencia.

La monarquía únicamente puede ser forma de Estado cuando es absoluta y a medidaque la monarquía deja paso al principio democrático, evoluciona desde ser forma de Estado aser forma de gobierno.

La Monarquía es hoy una forma de la Jefatura del Estado. Este parece ser el sentidoque quiso dársele al artículo 1.3 de la Constitución española, que dice: “La forma política del

Estado español es la monarquía parlamentaria”. Lo que con ello se quiere significar es que esmonárquica la Jefatura del Estado y parlamentario el sistema de gobierno. El Rey, conforme a laConstitución española, es el titular de un órgano del Estado (su Jefatura), al cual la normasuprema asigna unas funciones (no unos poderes) que debe desempeñar.

La cuestión puede solventarse de modo similar en relación con la república. Pero hayrepúblicas presidencialistas en las que el Jefe del Estado lo es también del Ejecutivo. En estossupuestos no hay Gobierno como órgano colegiado y diferenciado, motivo por el que la repúblicapresidencialista no debería ser considerada como forma de gobierno sino como forma de Estado.

Es república por su Jefatura del Estado y presidencialista por su sistema de gobierno.

Cariz diferente tiene el problema teórico de la supervivencia de la Jefatura del Estadocomo órgano estatal. Kelsen negó su necesidad en una república democrática. Ahora bien, sirepública y monarquía son formas de la Jefatura del Estado, suprimir esta magistratura essuprimir dichas formas políticas. Circunscribiendo el problema al régimen democrático, ¿puedeprescindir de la Jefatura del Estado?

Tras la Revolución francesa, el Estado concentró el poder de forma hasta entoncesdesconocida. La sociedad burguesa había desatado una fuerza que no sabía controlar. Por eso,la teoría del poder moderador o neutro se inscribió en la búsqueda de un instrumento de defensa

de los derechos individuales frente a todo poder y a toda mayoría, defensa para la cual erainsuficiente la división de poderes montesquiniana, puesto que en ella tanto el Gobierno como el

Page 48: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 48/126

www.uned-derecho.com

48

Parlamento son expresión de una misma voluntad social. Era necesario, por consiguiente, unpoder ajeno a éstos, neutro, que los moderara. Este no es otro que la Jefatura del Estado,preferentemente la monárquica por cuanto ésta tiene un origen netamente diferente del de losdemás órganos estatales.

7. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA MONARQUÍA DESDE SU FORMA ABSOLUTA HASTA LAMONARQUÍA PARLAMENTARIA.

En la pureza de los modelos clásicos, es evidente la distancia infinita entre la monarquíay la democracia. El principio monárquico en su sentido fuerte significa:

a) Que la soberanía reside en el Rey.b) Que todo existe, se hace y funciona por el poder regio, por delegación suya, en su

nombre.c) Que el Rey es la suprema justicia, la maiestas; que está por encima del Derecho, no

obligado por éste; que es absoluto porque no existe instancia superior a él que

pueda juzgarlo.

Opuestamente, el principio democrático entraña:

a) Soberanía popular.b) Participación, electividad y temporalidad de los cargos.c) Igualdad.d) Responsabilidad de los poderes públicos.e) Estado de Derecho.

Estos dos principios, tan enfrentados, han ido convergiendo históricamente hasta su

compatibilidad actual.

El Rey ha aparecido siempre como persona sagrada porque era imagen de Dios.Señor o dueño porque no se distingue entre su patrimonio y el reino.En esta concepción la monarquía está informada por dos elementos esenciales:-Su exterioridad al sistema político y-la unidad que proporciona a este mismo sistema.El Rey da unidad al sistema pero no pertenece a él sino que lo precede y trasciende. Así pues, la Corona integró gentes, tierras, derechos y poderes en una unidad

precursora de la idea de Estado. Esta monarquía era todavía feudal.

La monarquía absoluta significa la plenitud del principio monárquico. Se distingue enella varios subtipos:

a) la monarquía religiosa o confesional.b) La monarquía palatina o cortesana.c) La monarquía ilustrada o despotismo ilustrado.

En la Monarquía L imitada, el Rey conserva la titularidad del poder ejecutivo y compartecon la nación el legislativo y el constituyente. El Rey aparece como encarnación del poderneutral, moderador y arbitral.

El régimen político se asienta fundamentalmente sobre el principio monárquico por másque aparezca algo limitado por el Parlamento.

Page 49: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 49/126

www.uned-derecho.com

49

El Rey nombra y cesa a los ministros. Los actos del Rey deben ser refrendados por unministro, pero esto no se traduce todavía en una traslación de la competencia: es el Rey quiendecide el acto y el ministro quien responde.

El Rey tiene iniciativa legislativa y veto de las leyes aprobadas por el Parlamento, que nolo son propiamente sin la sanción y promulgación regias.

Monarquía orleanista: cuando la posición de los pactantes, Rey y nación se hace másequilibrada, las instituciones derivan hacia una mayor limitación de la preponderancia regia.

a) Va perfilándose un Gobierno como órgano colegiado, a cuyo frente se sitúaun Primer Ministro como único interlocutor del monarca.

b) El refrendo traslada paulatinamente la decisión de los actos regios alministro refrendante.

c) La responsabilidad penal de los ministros deriva hacia una responsabilidadpolítica. Los ministros necesitan de una doble confianza: la del Rey y la delParlamento.

Esta forma monárquica es conocida como orleanista por su realización y

desenvolvimiento en Francia bajo la Casa de Orleáns, de 1830 a 1848.

La monarquía parlamentaria como monarquía democrática: es en la monarquíaparlamentaria en la que se produce la síntesis entre la prerrogativa regia y la soberanía nacional.La necesaria irresponsabilidad e inviolabilidad del Rey y el consiguiente requisito del refrendopara la validez de sus actos han derivado en beneficio del principio democrático.

 Así pues, es el principio monárquico el que ha ido cediendo ante el democrático:a) El soberano no es el Rey sino el pueblo.b) Los poderes políticos efectivos no los ejerce el Rey sino los órganos directa o

indirectamente representativos de la soberanía nacional.

Se han conservado algunos rasgos del carácter excepcional de la monarquía:a) la excepción el orden sucesorio común;b) la excepción del principio general de la responsabilidad de los poderes públicos; yc) el propio estatuto jurídico de los demás miembros de la Familia Real, que

excepciona el Derecho común de familia.

El refrendo es una de las máximas sutilezas del Derecho constitucional contemporáneo.En el sistema parlamentario, es fundamental una limitación material del poder regio porque quienrefrenda asume íntegramente la responsabilidad de dicho acto.

En conclusión, el monarca parlamentario “reina pero no gobierna”. Ejerce unamagistratura de autoridad e influencia, una magistratura equilibradota, simbólica e integradora,una magistratura que goza de la confianza del pueblo. De ahí su óptima situación para animar,estimular, sugerir, aconsejar el funcionamiento de la máquina del Estado y permeabilizar todaslas instituciones.

8. LA REPÚBL ICA COMO FORMA DE LA JEFATURA DEL ESTADO.

En el pensamiento político, la república parece que ha carecido de identidad, lo que noes el caso de la monarquía.

Cuando Maquiavelo clasifica las formas políticas en monarquía y república, incluye enésta la aristocracia y la democracia. Se pone a un lado la monarquía y a otro lo que no es

Page 50: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 50/126

www.uned-derecho.com

50

monarquía. La república era la no monarquía y se identificaba no por sí misma, sino poroposición a la monarquía.

Durante los siglos XVI y XVII hay otro uso del término república para significar lacomunidad política, el Estado. Todavía el término Estado no era usual y se prefería utilizar la

expresión república.

 Al menos desde la Revolución francesa, la identificación de la república por oposición ala monarquía no era realmente indefinición porque apuntaba de modo inequívoco a lademocracia. Por eso, también durante mucho tiempo se han empleado como sinónimos lostérminos de república y democracia.

Con el advenimiento del régimen constitucional la forma republicana experimentó unafuerte expansión, con la correlativa retracción de la monarquía. La república se erigió en símbolo:frente al mito político-religioso de la Corona, la república simbolizó la razón, el laicismo, la ley, elprogreso.

Sin embargo, después de la evolución experimentada por la monarquía, es insosteniblela sinonimia democracia = república.

9. DESIGNACIÓN DEL PRESIDENTE, DURACIÓN DEL MANDATO Y RENOVACIÓN. 

*Designación:

a) Elección popular:La elección popular confiere al Presidente de la República una fuerza política

parangonable a la del Parlamento, sobre todo si es elección directa. Este procedimiento suele

corresponderse con una figura presidencial, pero su correlación con el sistema presidencialistano se cumple siempre.

En el sistema presidencialista por excelencia, el de Estados Unidos, el Presidentetodavía es elegido de modo indirecto, mediante compromisarios de cada uno de los dos partidospolíticos más importantes elegidos popularmente.

b) Votación parlamentaria:Este modo de designación suele corresponderse con sistemas de gobierno

parlamentario: del Parlamento procede tanto el Gobierno como la Jefatura del Estado.

c) Votación por un colegio mixto: Algunas constituciones prevén un órgano mixto, integrado por parlamentarios y otros

miembros cuya designación ha podido tener lugar por sufragio universal o por otros órganoscolegiados, como los Consejos regionales italianos o los Parlamentos de los Länder alemanes.

*Duración del mandato y reelección o renov ación:

a) La duración del mandato diverge entre los cuatro años en Estados Unidos y los sieteaños en Francia e Italia.

Page 51: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 51/126

www.uned-derecho.com

51

b) En cuanto a la posibilidad de reelección o renovación, la Constitución francesa no lalimita, pero, dada la duración del mandato, no es previsible, en la práctica, más de unareelección. El Presidente italiano es igualmente renovable, pero hasta ahora ninguno loha intentado. La Constitución de Estados Unidos no prohibía la reelección indefinida,pero se siguió, como costumbre constitucional, la pauta marcada por Washington de no

intentar un tercer mandato, costumbre quebrantada por Franklin D. Roosevelt, que fueelegido cuatro veces.

10. PODERES, FUNCIONES Y RESPONSABILIDAD. 

* Poderes y funciones:Se acostumbra a diferenciar entre los poderes y funciones del Presidente de la

República según se trate de un sistema presidencialista o parlamentario.

a) En el sistema parlamentario:El Presidente de la República en un sistema parlamentario neto tiene una posición

institucional similar a la del monarca parlamentario: le están referidas muchas funcionesestatales pero su ejercicio efectivo está vaciado de contenido por la existencia de un Gobiernoparlamentariamente responsable.

1- El Presidente de la República nombra al Presidente del Gobierno y, apropuesta de éste, a los ministros. Igualmente formaliza su cese. Pero enuno y otro caso, su poder está condicionado por la relación de fuerzas en elParlamento y por los procedimientos de exigencia de responsabilidad políticadel Gobierno.

2- En relación con el Parlamento, es frecuente que le esté atribuida sudisolución así como la sanción y promulgación de las leyes.

3- La política exterior es dirigida por el Gobierno. Aunque al Presidente lecorresponda recibir y acreditar embajadores, ratificar tratados e inclusodeclarar la guerra y firmar la paz.

b) En el sistema presidencialista:El Jefe del Estado de una república presidencialista tiene la posición de líder de la

nación y es tan representativo de la voluntad popular como el Parlamento, pero con la ventaja desu condición unipersonal.

1- El Presidente de los Estados Unidos, dice la Constitución, es el titular delpoder ejecutivo, con la principalísima función de dirección política, sin por ellohaber abandonado la dirección de la Administración, que también leconcierne.

2- Protagoniza la política exterior.3- Es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.

Page 52: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 52/126

www.uned-derecho.com

52

4- Dirige mensajes al Congreso, los cuales no equivalen a iniciativas legislativaspero ejercen gran influencia en la adopción de iniciativas propiamenteparlamentarias.

5- Finalmente, puede oponer un veto suspensivo a las leyes del Congreso, queha de ser motivado.

*Responsabilidad: La irresponsabilidad de la Jefatura del Estado no es privilegio de los reyes. También los

presidentes republicanos son políticamente irresponsables, pero les alcanza la responsabilidadpenal por cierto tipo de delitos, lo que está excluido en las monarquías.

En las repúblicas parlamentarias la irresponsabilidad del Jefe del Estado se correspondecon la institución del refrendo. En las repúblicas presidencialistas  responde a la severaseparación de poderes constitucionalmente establecida.

Por lo demás, es difícil que se den las circunstancias y condiciones para el

procesamiento criminal de un Jefe de Estado. Lo más normal y pragmático es la presión paraque dimita sin ulterior proceso, con lo que la responsabilidad penal se resuelve en una atípicaresponsabilidad política.

Page 53: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 53/126

www.uned-derecho.com

53

TEMA IX 

1.- ESTADO UNITARIO Y ESTADOS COMPUESTOS.

Junto a la división funcional del poder existe otra en algunos Estados desde hace dos

siglos que se realiza con un criterio territorial, distinguiendo entre “poderes” centrales y locales.Cuando esto sucede nos encontramos ante Estados compuestos. En caso contrario, ante unEstado unitario.

*En el Estado unitario existe un centro único de impulsión política y una sola estructurainstitucional del poder, aunque la Administración puede estar descentralizada. Existe una solaConstitución y un Ordenamiento jurídico simple y uniforme.

No obstante, cabe un cierto grado de descentralización dentro del Estado unitario. Juntoal centro único de impulsión política puede haber entes territoriales con reconocida capacidad degestión y administración de servicios. Tales entidades son, por los general, los municipios y lasprovincias, pero pueden serlo otras unidades superiores, como los departamentos y las regiones.

De otra parte, por descentralización propiamente dicha, debe entenderse elreconocimiento de que la titularidad de tales competencias corresponde a dichos entesterritoriales y no su mero ejercicio por vía de delegación.

*El paso de la DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA a la POLÍTICA determina laaparición del concepto de AUTONOMÍA y del modelo de Estado compuesto.

En el Estado compuesto hay varios centros de impulsión política y una estructurainstitucional compleja, en la que coexisten en tensión dialéctica, no necesariamente reñida con laarmonía, órganos de poder generales, centrales y locales.

 A su vez, el Ordenamiento jurídico es también complejo: hay una Constitución federal o

nacional y Constituciones de los llamados Estados miembros, más las normas jurídicasemanadas por los órganos correspondientes de una y otras. Pero todo este complejo normativointegra un solo ORDENAMIENTO JJURÍDICO, pues, a un Estado le corresponde unOrdenamiento único y coherente.

2.- PRECEDENTES TEÓRICOS Y ORIGEN HISTÓRICO DEL FEDERAL ISMO. 

En el estudio del federalismo, lo más usual es arrancar doctrinalmente de Altusio, queconstruye una teoría de las uniones federales en los sucesivos niveles de comunidad. La consociatio  o lazo de unión era una de las piezas claves del sistema.

Para Altusio los pueblos son una federación de familias; las ciudades, una federación degremios; las provincias, una federación de pueblos; el Reino, una federación de provincias; elImperio, una federación de reinos. No obstante, ese lazo de unión o consociatio es más bien loque hoy entendemos como confederación.

Montesquieu enfoca ya el problema con ribetes más actuales. Dice que la Federacióndebe estar compuesta por Estados de la misma naturaleza y, sobre todo, por Estadosrepublicanos; con lo que está expresando dos de los requisitos que normalmente se hanpretendido ver en toda federación:

- La homogeneidad, que hace más fácil la aplicación del principio de igualdad entrelos miembros, y

- La fo rma republicana de gobierno.

Page 54: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 54/126

www.uned-derecho.com

54

Rousseau concibe muy claramente la forma federal como la única que evita los peligrosde los Estados grandes y la debilidad de los pequeños, permitiendo, el autogobierno odemocracia directa.

El Estado federal hace su entrada en la historia con la Constitución americana de 1787.

3.- EL ESTADO FEDERAL: CONCEPTO, CARACTERES Y NATURALEZA. 

*La Federación es una permanente tensión dialéctica de dos tendencias –a la unidad ya la diversidad- contradictorias entre sí. Según sea la síntesis entre ambas, así será laFederación resultante.

La tendencia a la unidad se ve propiciada por diversos factores, de los cuáles unos sonsupuestos preexistentes y otros son objetivos que se pretenden alcanzar.

*Los caracteres  de la Federación vienen todos a incidir en el hecho de que establece unmodo distinto de división de poderes y pretende realizar una unidad de lo vario. Así, pues, la

forma política federal organiza grandes espacios en relaciones de autonomía y paridad entre losmiembros.

*Naturaleza: 1.- Hay quienes niegan que la Federación sea realmente un Estado, entendiendo que

únicamente lo son sus miembros.2.- Para otros, sólo es Estado la Federación.3.- La opinión mayoritaria defiende la naturaleza estatal tanto de los miembros como de

la Federación, pero destacando que la organización política resultante es única.

La diferencia clave para entender los modelos territoriales de Estado es la existente

entre soberanía y autonomía.Soberanía es el poder supremo interno del Estado y el poder independiente de éste en

sus relaciones internacionales.Autonomía  es la potestad de dictar normas propias que pasan a integran el

Ordenamiento jurídico del Estado.

En pura lógica jurídica, a un Estado le corresponde una sola soberanía. No obstante susuele llamar Estados a los miembros de una Federación y reconocerles cierto residuo desoberanía.

 Ahora bien, si la soberanía reside en la Federación, ella es el único Estado, repitiéndosesólo por rutina su definición como Estado de Estados.

Es cierto que el denominado Estado miembro tiene poder constituyente, sin embargo, setrata de un poder constituyente constituido, no originario, además de limitado porque, una vezestablecida la Federación, dicho poder tiene en la Constitución federal, su fundamento y sulímite.

Parece más coherente reservar el concepto de Estado para la Federación y considerar alos miembros como territorios federados.

4.- NACIMIENTO Y PRINCIPIOS JURÍDICO-POLÍTICOS DEL ESTADO FEDERAL. 

* El nacimiento de un Estado federal puede tener lugar de dos modos:

Page 55: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 55/126

www.uned-derecho.com

55

  - Por la unión de varios Estados hasta entonces independientes, o- Por la federalización de un Estado hasta entonces unitario.

En el primer caso, normalmente un trato internacional formaliza primero la unión de losEstados y, después, la Constitución sella la inescindible unidad política resultante.

En este caso la configuración jurídico-política de la Federación reside propiamente en laConstitución, no en el trato que dio origen al proceso.

En el segundo caso, son los territorios federados la realidad emergente puesto quepreexistía un Estado unitario. En este supuesto resulta aún más evidente que el origen yfundamento jurídico del Estado federal es la Constitución: es el Estado unitario anterior el que,ejerciendo su poder constituyente, decide organizarse federalmente y así lo dispone en laConstitución.

* Los dos principios jurídico-políticos que vertebran el Estado federal, son los deautonomía y participación.

a) Principio de autonomía. Una Federación implica la unión de comunidades políticasindividualizadas y distintas que disponen de órganos políticos propiamente decíos y nomeramente administrativos: Gobierno, Parlamento y Poder Judicial.

b) Principio de participación. Los entes federados intervienen en los órganos federales,singularmente en el Parlamento, y, a su través, en la dirección política de la Unión. Participan,además, en la reforma de la Constitución federal.

5.- RELACIONES JURÍDICAS ENTRE LA UNIÓN Y LOS ENTES MIEMBROS. 

Las relaciones jurídicas entre la Federación y sus miembros son de coordinación, de

 jerarquía y de cooperación.

a).- Las relaciones de coordinación se plasman fundamentalmente en la distribuciónde competencias y en un Parlamento bicameral.

b).- Las relaciones de j erarquía son:1.- El Poder constituyente de los entes federados ha de sujetarse a lo dispuestoen la Constitución federal.2.- El Derecho federal, en caso de conflicto tiene primacía sobre el de los entesterritoriales.3.- La Federación se reserva una acción coercitiva, que puede llegar a serarmada en caso extremo, sobre los entes federados para obligarlos alcumplimiento de la Constitución y de las leyes federales.4.- También se establece una inspección y vigilancia federal sobre las funcionesde los miembros, especialmente sobre la Administración.

c).- Las relaciones de cooperación se ponen de relieve en la participación de los entesterritoriales, en la formación de la voluntad general de la Unión, en su dirección política y en lareforma de la Constitución federal.

6.- ESTRUCTURA INSTITUCIONAL. 

Los órganos federales son:

Page 56: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 56/126

www.uned-derecho.com

56

 a) El Poder Ejecutivo, puede responder a varios tipos: bien al modelo de Gabinete,

con liderazgo más o menos acentuado de un Primer Ministro o Canciller, bien alpresidencial como sucede en Estados Unidos, bien al colegial, que se da en Suiza.

b) Parlamento.- Suele decirse que el bicameralismo es consustancial a los Estados

federales. En el terreno de los hechos, efectivamente, así acontece en todos losEstados federales. Pero ello no significa que estemos ante un elemento esencial dela forma política federal, pues nada impide que el principio de participación tengaaplicación en un Parlamento monocameral si su composición y la regulación de suorganización y funcionamiento son adecuadas.

Es frecuente la diversidad de procedimientos de designación de losmiembros de la Cámara territorial: elección por sufragio universal directo,elección por sistemas diferentes según los entes federados, designación por las Asambleas legislativas de éstos, designación por los diferentes gobiernos ysistemas mixtos de varios de los procedimientos mencionados.

Por otra parte, mientras la Cámara Baja representa a los ciudadanos de

la Unión, la Cámara Alta o federal representa a los entes miembros. Así,respectivamente, en el Congreso de los Estados Unidos, Cámara deRepresentantes y Senado; en el Parlamentoalemán, Bundestag y Bundesrat;en la Asamblea Federal suiza, Consejo nacional y Consejo de los Estados.

Por último, en un Estado de partidos, éstos homogeneizan las actitudesde sus grupos parlamentarios en una y otra Cámara, de manera que losproblemas de la organización territorial del Estado se ventilarán en la Cámara enla que tengan escaño los líderes de los principales partidos, sin perjuicio de suulterior formalización jurídica en la Cámara que sea constitucionalmentecompetente.

c) Un Tribunal Federal sup erior  dirime los conflictos entre los entes miembros y entreéstos y la Federación, así como los problemas suscitados por la aplicación delDerecho federal.

En Estados Unidos la competencia reside en el Tribunal Supremo. En Alemania, en el Tribunal Constitucional Federal.

En cuanto a la Estructura institucional de los entes miembros; los entes federados suelendotarse de una estructura paralela a la federal, con la única variante de que sus Parlamentos sonmonocamerales.

7.- DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS. 

En la distribución de competencias caben múltiples variantes, que podemos sintetizar enlas siguientes:

1. Materias de legislación federal exclusiva. Cabe que la ejecución de esa legislacióncorresponda también a la Federación o a los entes federados.

2. Materias de legislación exclusiva de los entes miembros. Puede que la ejecución corresponda a ellos mismos o a la Unión.

3. Competencias compartidas. Cuando los órganos de uno y otro nivel tienen

competencias diferentes dentro de una misma función estatal.

Page 57: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 57/126

www.uned-derecho.com

57

4. Si unos órganos y otros son competentes en una misma materia, bajo una mismafunción estatal, pero atendiendo aspectos diversos de ella estamos antecompetencias concurrentes.

5. Competencia indistinta, las cuales admiten la actividad de unos y otros órganos encondiciones de igualdad e incluso simultáneamente, exigiéndoseles sólo la debida

coordinación para no entorpecerse.

La Constitución federal suele regular, finalmente, la colisión entre normas de uno yotro nivel, así como las lagunas que pudieran encontrarse por no estar atribuida unamateria o competencia.

Si el primer problema no encuentra solución por la vía interpretativa de las normascompetenciales, se aplica el principio de prevalencia del Derecho federal.

En cuanto a las eventuales lagunas jurídicas, se colman atribuyendo a los entesmiembros o la Federación las competencias residuales que no encuentren ubicación enla distribución expresa de las mismas.

8.- ESTADO FEDERAL Y CONFEDERACIÓN DE ESTADOS. 

Las diferencias más apreciables entre Federación y Confederación son:

1. La Confederación es una unión de Estados de Derecho internacional, basada en untratado y formada para coordinar su política en las concretas cuestiones acordadas.LaFederación es una unidad de Derecho constitucional.

2. En la Confederación todos los Estados integrados siguen siendo soberanos.En la Federación, sólo lo es el Estado federal, que es el único que ejerce soberanía.

3. La Confederación, no tiene los elementos formales del Estado (poder soberano,Ordenamiento jurídico), ni tampoco sus presupuestos físicos (pueblos, territorio).

En cambio unos y otros existen en una Federación, por esos es Estado.Debe ser resaltada la diferencia de las normas emanadas de una y otra: las normasfederales obligan directamente a los ciudadanos, las confederales han detransformarse previamente en normas estatales.

4. Finalmente, la Confederación  no puede modificar el tratado que la originó (lo quecorresponde al unánime acuerdo de los Estados miembros).Y por el contrario, no suele ser necesaria tal unanimidad de los entes federados parareformar una Constitución federal.

9.- ESTADO FEDERAL Y ESTADO REGIONAL.

El Estado regional es una forma política reciente. Data de la II República española, cuyaConstitución (1931) lo denominaba Estado integral, acaso para indicar que la autonomía que sereconocía a las regiones no rompía la unidad e integridad territorial.

La Constitución española vigente, sobre el precedente mencionado, ha instaurado unaorganización regional del poder que ha sido bautizada por la doctrina y la jurisprudencia comoEstado autonómico. Se reconoce la autonomía política –que no soberanía- de las distintasregiones y nacionalidades, denominadas Comunidades Autónomas.

En 1983 terminaron de aprobarse todos los estatutos, asumiendo unos autonomía plena

y otros limitada.

Page 58: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 58/126

www.uned-derecho.com

58

  La diferenciación entre los Estados federal y regional podría cifrarse en las mayorescompetencias de los entes federados.

Es preferible, pues, guiarse por criterios formales:1. Las regiones o comunidades autónomas  no tienen poder constituyente. Los entes

federados, sí, aunque constituido y limitado.

2. Un estatuto de autonomía regional debe ser aprobado por el Parlamento aunque ensu elaboración hayan tenido las regiones un protagonismo decisivo.En cambio, la Constitución de un ente federado es aprobada por éste con el únicolímite de no vulnerar la Constitución federal.

10.- PERSPECTIVAS ACTUALES DE LAS FORMAS TERRITORIALES COMPUESTAS EN ELESTADO SOCIAL E INTERNACIONALMENTE INTEGRADO.

La insuficiencia del Estado nacional como marco de la política, su dimensión excesivapara la rápida y eficaz solución de ciertos problemas es una de las razones de las experiencias

descentralizadoras y regionalizadoras del siglo XX. Su pequeñez y debilidad para afrontar otrascuestiones (defensa, mercado), ha motivado su superación en organizacionessupranacionales .

De estas dos tendencias, es más fuerte la segunda, que debilita la primera. Lasexigencias del Estado social juegan a favor del fortalecimiento de los poderes centrales. Elcrecimiento de un sentimiento nacional gana terreno a la reivindicación de la diversidad, comosucede en Estados Unidos y en Alemania.

En cambio, este último no se da en Estado como España, que, siendo menosdescentralizados, experimentan en su seno fuertes nacionalismos.

Veamos sucintamente la incidencia de los dos primeros fenómenos:

a) La integración de Estados federales y regionales en una organización supranacionalcomporta uniformidad entre los diversos Estados integrados. Ejemplo: la UniónEuropea, cuyo Ordenamiento es aplicable en cada Estado integrado en ella, sinnecesidad de modificar formalmente su estructura territorial compuesta.

b) Por su parte, el Estado social también tiende a la uniformidad y a la centralización,porque responde de esa manera a acuciantes demandas sociales.

La interdependencia económica, militar y tecnológica del mundo actual ha motivado uncrecimiento del peso específico del poder central y un consiguiente debilitamiento de lasregiones y entes federados.

El poder financiero reside principalmente en los órganos centrales, los cuáles, o prestanel servicio si son competentes para ello, o ayudan financieramente a los poderes locales paraque lo atiendan. Dicho muy rotundamente, el principio de igualdad, propio del Estado social, seestá imponiendo al de autonomía, propio del Estado compuesto.

Page 59: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 59/126

www.uned-derecho.com

59

 

Page 60: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 60/126

www.uned-derecho.com

60

 TEMA 10.-

1.- PRINCIPIO DE SOBERANÍA POPULAR

En un Estado democrático el titular del poder es el pueblo.

Evolución histórica de este principio:

- La Constitución gaditana y la de 1869 hablan de soberanía nacional- El Estatuto Real de 1834 , de soberanía tradicional monárquica- Las Constituciones de 1845 y 1876, e incluso la de 1837, tienen

soberanía compartida por el Rey y las Cortes- El proyecto de Constitución de la I República y en la Constitución de la II

República hallamos la idea de soberanía popular- Con Franco Bahamonde, soberanía personal- La Ley para la Reforma Política restableció la soberanía popular- La Constitución vigente hace sinónimos entre soberanía nacional y

popular.

Soberanía nacional y soberanía popular:

1- La tópica teoría diferenciadora

Es usual oponer soberanía nacional y soberanía popular por entender quepueblo y nación son conceptos diferentes.La nación no es el conjunto de habitantes de un país, sino que incluye lasgeneraciones pasada, presentes y futuras, incluye la cultura, los sentimientos ,los intereses colectivos y se termina identificando nación con los intereseseconómicos, por tanto nación sería el conjunto de propietarios. Por tanto lasoberanía nacional no requiere sufragio universal sino sólo censitario(restringido a los propietarios).El pueblo sería el conjunto de habitantes de un país . Por tanto la soberaníapopular exige sufragio universal.

2- Su insuficiencia

No se trata de que los pensadores demócratas prefieran las expresionespueblo y soberanía popular y los menos demócratas nación y soberaníanacional, sino que unos y otros utilizan indistintamente esas expresiones, puesambas aluden al “conjunto de los ciudadanos”; pero para los demócratas losciudadanos son todas las personas y para los otros, sólo unas pocas personaspor razón de su renta , de su rango, de su cargo o de sus estudios.

Page 61: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 61/126

www.uned-derecho.com

61

3- Restablecimiento de la identidad entre pueblo y nación en el régimendemocrático

Hoy en día, seguir diferenciando soberanía popular y soberanía nacional es unverdadero desatino, pues equivale renunciar a unas expresiones nobles y

entregárselas a los enemigos de la democracia, que aparecen así como losúnicos “nacionales” y patriotas.

2.- MODELOS HISTORICOS DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA

En la Edad Media los estamentos representados ante el poder son losque poseen territorialmente el país, o bien los que se encuentran en posicióneconómica privilegiada. Se trata de MANDATO IMPERATIVO, los dueños delterritorio se hacían oir directamente o a través de sus portavoces.

El mandante o representado da instrucciones-ordenes al mandatario, y éstepuede ser revocado si la relación entre uno y otro se resentía.

El modelo históricamente subsiguiente, EL MANDANTOREPRESENTARIVO, que busca la independencia del representante, con laprohibición de las instrucciones y de la revocación.

3.- NACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA REPESENTATIVA 

Se debió a dos inflexiones o manipulaciones semánticas operadas en lostérminos de pueblo-nación y de democracia:

1. La diferenciación de pueblo y nación determinó que la soberaníanacional no necesitara el sufragio universal , sino que con el censitariovotaban sólo los propietarios y categorías sociales asimiladas a ellos.

2. Se empezó a llamar democracia al gobierno representativo, basándoseen que gobernaban los representantes de la nación.

En el siglo XX apenas se habla de otra forma de democracia que la

representativa.

4.- EVOLUCIÓN DE DEMOCRACIA REPRESENTATIVA EN EL ESTADO DE

PARTIDOS

Page 62: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 62/126

www.uned-derecho.com

62

 Entre la representación decimonómica y la actual media un abismo, el

que va desde el sufragio censitario al universal.

 Ahora cuando el pueblo está mejor representado en el Parlamento, éste ha

dejado de ser el órgano decisivo del sistema político, hoy el centro de decisiónse ha desplazado al Gobierno y a la Administración.La función mediadora entre el electorado y el poder que la tenía el Parlamento,ahora es cumplida por los partidos políticos.

El mandato representativo ha entrado en crisis en el Estado de Partidos, ya quelos representantes tienen una rígida disciplina en su comportamiento político ,especialmente en las votaciones en que intervienen. La representación produceun distanciamiento entre el titular de la soberanía (que residen en el pueblo) ysu ejercicio por parte de los representantes que la ejercen movidos por lospartidos.

No obstante también es cierto que la evolución de este régimen, sobre todo conel sufragio universal ha permitido:

- mayor influencia popular en el poder- mayor legitimidad- exige mayor responsabilidad

5.- LAS INSTITUCIONES DE DEMOCRACIA DIRECTA COMOCOMPLEMENTO DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA EN EL ESTADODE PARTIDOS

La idea de combinación de democracia directa y representativa quedóeclipsada durante más de cien años, unas veces porque el régimen existenterepelía toda forma participativa, otras porque los instrumentos de participacióndirecta fueron utilizados al servicio de la autocracia.

Los rasgos que han caracterizado la utilización (manipulada ) política de laparticipación directa son:

- antipartidismo- antiparlamentarismo- autoritarismo- conservadurismo

Hoy, las instituciones de democracia directa adquieren una significacióndiferente ya que pueden ser funcionales para el Estado constitucional, en elque el referendo popular es crecientemente utilizado para la adopción dedecisiones sobre soberanía territorial o sobre textos legislativos que precisan

un especial consenso y como procedimiento excepcional para corregirdisfuncionalidades parlamentarias.

Page 63: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 63/126

www.uned-derecho.com

63

 El rasgo tradicional antipartidista puede ser corregido ya que los partidos sonlos que más fácilmente pueden promover una iniciativa popular o enfrentarsedialécticamente en una campaña de referendo.

El Concejo Abierto es sólo una forma de participación directa en el nivelmunicipal.La Cibernética y la informática hacen posible en nuestro días la celebración dereferendos con la frecuencia que se quiera.

6.- EL SISTIMA ELECTORAL: CONCEPTO Y ELEMENTOS

Concepto:

Conjunto de reglas y procedimientos conforme a los cuales se convocan ycelebran las elecciones , se asignan los escaños a tenor de los votos obtenidospor las candidaturas y se resuelven los recursos a que todo este proceso dierelugar.

Elementos:

1. Derecho de sufragio2. Censo electoral3. Campaña electoral4. Forma de voto5. Circunscripción electoral6. Fórmula de escrutinio7. Recursos

7.- EL DERECHO DE SUFRAGIO 

Las posiciones protoliberales, liberales doctrinarias y antiliberales dieron comoresultado el sufragio censitario y capacitario: votaban quienes aparecían

incluidos en el censo de contribuyentes y quienes estaban en posesión de títuloacadémico o de una formación intelectual reconocida.

Page 64: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 64/126

www.uned-derecho.com

64

 En el Estado social y democrático de Derecho, la soberanía popular o nacionalse traduce en el sufragio universal como derecho público subjetivo.

En algunos ordenamientos jurídicos como el belga o el italiano , se sufragio es

obligatorio, y suele haber un alto indice de votos en blanco o nulos.

La Constituciones Española caracteriza el sufragio como universal, libre,igual y secreto. Para todas las elecciones , salvo las provinciales, es, directo.La ley Electoral añade que es personal y singular .

a) UNIVERSAL (un hombre un voto). Los requisitos son:

1. Mayoría de edad: Sufragio activo y pasivo, masculino y femeninoa los 18 años.

2. Inclusión en el censo electoral: no se puede votar si no se figura

inscrito en él3. Nacionalidad o carta de ciudadanía: se admite el sufragio de

extranjeros en las elecciones municipales si existe reciprocidad,esto es, siempre que los españoles disfruten del mismo derechoen el otro Estado.

4. Pleno disfrute de los derechos políticos: la pérdida de estederecho sólo puede ser adoptada por la autoridad judicial.

b) LIBRE . Libertad de expresión, reunión y manifestación y un orden en elacto de la votación para evitar coacciones dentro y fuera del colegioelectoral

c) IGUAL. Todos los votos tienen igual valor

d) SECRETO. Existen papeletas y sobres oficiales y se instalan cabinas enlos colegios electorales.

e) DIRECTO. En España sólo son de segundo grado las elecciones a lasDiputaciones Provinciales.

f) PERSONAL. Excluye su delegación en otra persona, pero se admite el

voto por correo.g) SINGULAR. Sólo se puede votar una vez en cada elección.

8.- LA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL

Se funda en tres principios íntimamente ligasos, pero con frecuenciaantagónicos:

Page 65: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 65/126

www.uned-derecho.com

65

1. La igualdad de sufragio, las circunscripciones electorales debentener, en lo posible, un número igual de electores por diputado

2. La delimitación de circunscripciones debería apoyarse en otras yaexistentes, administrativas o políticas.

3. La revisión de los límites de las circunscripciones en función de los

movimientos de población (fórmula demográfica)

9.- LA FORMULA DE ESCRUTINIO

Se trata de interpretar los datos numéricos de la elección como base dela distribución legítima de los escaños.

1. Fórmula de mayoría

Puede ser mayoría relativa y a una vuelta , como en Inglaterra, o mayoríaabsoluta y a dos vueltas, como en Francia.Producen una sobrerrepresentación de los partidos fuertemente implantados entodo el territorio nacional y de los partidos regionales si la circunscripciónelectoral es idónea.La variante de mayoría absoluta busca representantes respaldados por sucircunscripción, y puede beneficiar paradójicamente a los partidos pequeños.La variante de mayoría relativa suele primar al partido más votado, pero puedesuceder y ha sucedido que gane la elección en escaños el partido que laperdido en votos.

2. Fórmulas proporcionales

Se consigue una representación más precisa de la voluntad general.En España tenemos una fórmula proporcional.

Destacamos dos tipos:

a) Fórmula del resto mayor

- Cociente electoral = votos / escaños

- Se divide por el cociente electoral los votos de las candidaturas- Se obtiene los escaños que cada candidatura gana- Los sobrantes son adjudicados a las candidaturas que hayan quedado

con mayores restos

b) Fórmula de la media mayor en su variante de D’ Hondt

Se aplica en España en todas las elecciones salvo en las del Senado. Engrandes circunscripciones ofrece una buena proporcionalidad, pero en

pequeñas perjudica notablemente a los partidos menores.

Page 66: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 66/126

www.uned-derecho.com

66

- Se dividen los votos entre la serie natural de los números hasta el deescaños en litigio

- Se ordenan los cocientes de mayor a menor- Cada candidatura gana tantos escaños como cocientes suyos hayan

sido incluidos en esa selección

c) Fórmula de la media mayor en su variante de Santa Lagüe

Favorece partidos medianos y mayores, y, desde luego, perjudica a lospequeños porque el primer numero divisor es muy elevado

3. La Fórmula de A.B.W.R.

Conforme al sistema electoral alemán, el elector utiliza dos papeletas: con una

vota una lista, con la otra, a un candidatos de su distrito, que puede ser departido diferente al votado con la primera.Se trata de un sistema de representación proporcional pero con elementospróximos al sistema de mayoría.

10.- EL PROCESO ELECTORAL EN EL ESTADO DE PARTIDOS 

CONVOCATORIA Y CENSO ELECTORAL

El decreto de convocatoria debe precisar la fecha de la votación y de lossucesivos actos intermedios (presentación de candidaturas, proclamación delas mismas, apertura de la campaña electoral, etc).

El censo electoral se publica con la suficiente antelación para permitir lainterposición y resolución de los pertinentes recursos por parte de losciudadanos afectados por los posibles errores u omisiones.

LAS CANDIDATURAS

Poco a poco se va extendiendo el monopolio de los partidos políticos en lapresentación de candidaturas debido a que se les da mas facilidades que a losciudadanos y agrupaciones de electores.

Page 67: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 67/126

www.uned-derecho.com

67

Las listas son cerradas cuando contienen tantos candidatos como escaños yalguno más como suplentes.Las listas son bloqueadas si, además, determina el orden de prelación de loscandidatos.

Realizadas las comprobaciones oportunas por la Administración, se hace laproclamación de las candidaturas. Contra ésta puede recurrir quien seconsidere improcedentemente excluido y quien (partido o candidato) puedasentirse perjudicado por la proclamación de un adversario.

LAS CAMPAÑAS ELECTORALES Y SU FINANCIACIÓN

La campaña electoral está integrada por los actos de los candidatos y de lospartidos y agrupaciones que presenten candidaturas en los cuales se solicita elvoto de los electores.

Tiene un tiempo prefijado y suele terminar a las cero horas del día anterior a lavotación , ese día, se llama jornada de reflexión.

La financiación de las campañas electorales pueden clasificarse de cincomodos:

1. Prohibición de cierto tipo de contribuciones2. Limitación de las contribuciones electorales del propio bolsillo del

candidato, de su familia y allegados y de sus partidos.3. Publicidad de las contribuciones4. Limitación de los gastos5. Financiación estatal

VOTACIÓN Y ESCRUTINIO

 Abiertos los colegios electorales, el lector vota una vez comprobada supersonalidad y su inscripción en el censo electoral. Se anota su participaciónpara evitar la repetición del voto. Tras la votación se procede al escrutinio.Durante la votación y el escrutinio pueden estar presentes interventores de lascandidaturas, que velan, al igual que los componentes de las mesaselectorales, por la pureza de todo el procedimiento.

El Acta con el resultado se remite a la Administración Electoral, entregándosecopia a los interventores que lo soliciten.

Page 68: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 68/126

www.uned-derecho.com

68

 

TEMA 11.-

1.- PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PARLAMENTARIA 

La cuádruple autonomía parlamentaria

- Normativa: Las Cámaras establecen sus propios reglamentos- Presupuestaria: aprueban sus respectivos presupuestos- De gobierno: eligen sus Presidentes y Mesas, que son los órganos

internos de gobierno-  Administrativa: regulan el estatuto del personal a su servicio. Los

Presidentes ejercen los poderes administrativos y las facultades de

policía en su interior.

Evolución histórica del principio de autonomía parlamentaria y de sufundamento jurídico-política.

La Constitución española de 1812 estableció que el reglamento que redactaranlas Cortes constituyentes fuera observado por las subsiguientes; pero,reconociendo el principio de autonomía parlamentaria añadió, sin perjuicio delas reformas que las sucesivas Cortes tuvieren por conveniente hacer en el.

El mismo reconocimiento se mantuvo desde la Constitución de 1837.

El principio de autonomía parlamentaria fue asumido por el Estado liberal y sóloha sido interrumpido cuando el régimen liberal fue sustituido por otroautocrático.

La regla general ha sido su reconocimiento tanto en constituciones moderadascomo en las progresistas, así en las monárquicas como en las republicanas,sólo se exceptúan: el Estatuto Real; el Acta Adicional de 1857, promovida porNarváez; el Anteproyecto de Constitución de Primo de Rivera y las LeyesFundamentales de Franco Bahamonde.

En un Estado social y democrático de Derecho hay que fundamentar lapervivencia del principio de autonomía parlamentaria en la funcionalidad quepresta al sistema político que consiste en la conservación y defensa de laindependencia del Parlamento.

Page 69: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 69/126

www.uned-derecho.com

69

 2.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL BICAMERALISMO

El origen remoto del bicameralismo nos lleva a los Parlamentos medievales de

Polonia, Hungría, Bohemia y, sobre todo, de Inglaterra, donde una Cámaraincluye a la alta nobleza y al alto clero , mientras que la otra incluye a losdemás estamentos privilegiados.La fundamentación teórica puede encontrarse ya en la doctrina montesquinianade la división de poderes, en la que el Parlamento , como órgano de poder masimportante, debía estar divididos en dos Camaras que se frenaran mutuamentee integraran en su seno estamentos distintos, poderes sociales y políticosdiferentes.

El bicameralismo ha evolucionado al compás del sistema social. Pero laCámara Alta siempre conservo el carácter de freno de la representación

popular.Durante el siglo XIX con el avance del principio democrático , la Cámara Alta osegunda Cámara pasa de estar integrada por la nobleza y el alto clero pasó aestarlo, además , por la oligarquía terrateniente, financiera y, en algunos casos,industrial, en tanto que a la Cámara Baja accedía el resto de la ciudadaníacensitaria.

3.- EL BICAMERALISMO EN EL CONSTITUCIONALISMO ACTUAL

La transformación de las segundas Cámaras y el principio bicameral

La transformación de las segundas Cámaras tuvo lugar de distintos modos:

1. Homogeneización de su representatividad con la de la Cámara Baja,aunque sin duplicarla y para ello se modifica ciertos elementos delsistema electoral.

2. La Cámara Alta va a ser de representación de intereses sociales yeconómicos.

3. Se disminuye sus atribuciones políticas por lo que queda subordinada ala Baja.

Cuando el bicameralismo es perfecto, ambas mayorías sueles ser homogéneasy cuando es imperfecto el criterio de una Cámara se impone a la otra.

En el constitucionalismo actual el bicameralismo estructural deja paso alprocedimental que busca su justificación en la funcionalidad que aporta el

Page 70: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 70/126

www.uned-derecho.com

70

régimen democrático y que no sería posible sin la disciplina que imprimen lospartidos políticos a través de los grupos parlamentarios.

La adopción de ciertos mecanismos constitucionales cumplen la función defreno y prudencia atribuida a la segunda Cámara dando garantías frente a la

Mayoría Gobernante:- organización y funcionamiento del Parlamento unicameral enComisiones

- referendo popular para la aprobación de determinados proyectos- existencia de una jurisdicción constitucional- moción de censura

Las segundas Cámaras de representación territorial :

a) la designación por los entes federados hace a dicha Cámara muyapegadas a los intereses locales

b) con sufragio universal directo, los senadores de los Estados Unidos seindependizan más de los intereses locales que los miembros de laCámara de Representantes.

c) El sufragio indirecto y territorialmente compensado hace aparecer alSenado francés como una Cámara de representación de interesesagrícolas.

d) En Italia, con sufragio universal directo , el Senado es tan representativodel pueblo italiano como la Cámara de Diputados

4.- MONOCAMERALISMO Y BICAMERALISMO EN LA HISTORIACONSTITUCIONAL ESPAÑOLA

En periodos revolucionarios ha prevalecido la opción monocameral y enperiodos conservadores ha prevalecido el bicameral, con algunas excepciones.La Constitución de 1812 fue redactada por unas Cortes monocamerales.El Estatuto Real convocó Cortes bicamerales.En la Constitución de 1837, las Cortes estaban compuestas por el Senado y elCongreso de los Diputados.La Constitución de 1845 mantuvo esta estructura.La abortada Constitución de 1856 mantenía el Senado.

La Constitución de 1869 conservó el bicameralismo.El Anteproyecto de Constitución primorriverista daba una soluciónmonocameral no obstante su carácter fuertemente conservador.La II República optó por unas Cortes monocamerales.En el régimen franquista las Cortes fueron monocamerales , pero un sector deprocuradores, los consejeros nacionales del Movimiento , podían reunirse porseparado y tenían alguna competencia propia.La Ley para la Reforma Política, estableció unas Cortes bicamerales

5.- ORGANOS RECTORES DE LAS CAMARAS: EL PRESIDENTE Y LAMESA

Page 71: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 71/126

www.uned-derecho.com

71

 En un régimen democrático, especialmente en un sistema parlamentario, ELPRESIDENTE es elegido por los miembros de la propia Cámara y su mandatosuele extenderse a toda la legislatura.

Funciones:

1. Representación de la Cámara2. Dirección de los debates, concediendo y retirando la palabra3. Ejercicio de la disciplina parlamentaria4. Ejercicio de la autoridad administrativa y orden público5. Participación, junto a la Mesa y, en su caso, a la Junta de Portavoces,

en la fijación del orden del día del Pleno.6. En España, el Presidente del Congreso de los Diputados dirige las

consultas regias previas a la propuesta de candidato a la Presidencia delGobierno y la refrenda.

LA MESA  es un órgano colegiado integrado por el Presidente, losVicepresidentes y los Secretarios de la Cámara.

Funciones:

1- Asistencia al Presidente2- Participación en la fijación del orden del día3- Calificación de los escritos que se presentan a la Cámara4- Distribución del trabajo parlamentario entre las diversas Comisiones.

6.- EL PLENO Y LAS COMISIONES 

La Cámara funciona en Pleno y Comisiones.

Los reglamentos parlamentarios determinan:- el carácter permanente de las Comisiones- la composición de las Comisiones , proporcional a las fuerzas de los

grupos parlamentarios en el Pleno- la no publicidad de sus sesiones. En España, sin embargo, tienen

publicidad.El Pleno es el titular de las funciones de la Cámara. A las Comisiones les incumbe los trabajos preparatorios , si bien cada vezestá más extendida la práctica de la delegación legislativa. Junto a estafunción legislativa, las Comisiones conocen de todos los asuntos que lesencomiende la Mesa de la Cámara.

7.- LAS DIPUTACIONES PERMANTENTES

Page 72: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 72/126

www.uned-derecho.com

72

Es importante conservar el Equilibrio Institucional. En los periodosintercesiones se encarga de este equilibrio los órganos rectores de lasCámaras, pero en periodos interlegislaturas es necesario un interlocutorparlamentario del Gobierno de más entidad.

La Constitución española vigente instaura una Diputación Permanente decada Cámara en vez de una sola de las Cortes Generales. Se trata de unosórganos de continuidad parlamentaria que hacen algunas de las funcionesde sus respectivas Cámaras para garantizarlas en periodos en que éstas noestán reunidas. Su composición es de un mínimo de veintiún miembros, querepresentarán a los grupos parlamentarios, en proporción a su importancianumérica.

8.- FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LAS CAMARAS

Los tiempos parlamentarios:

- Legislatura. Es el tiempo de mandato de la Cámara. Se inicia con laelección de los miembros y expira por expiración del plazo establecido (4años en España) o por la disolución de la Cámara por el Gobierno

- Periodo de sesiones. Es aquel en el cual la Cámara actúa. En Españason dos anuales: de febrero a junio y de septiembre a diciembre.

- Sesión. Reunión de la Cámara para tratar un orden del día. Las sesionespueden ser ordinarias (se celebran en los periodos establecidos) oextraordinarias( convocadas por el Presidente de la Cámara, a peticióndel Gobierno o de un determinado contingente de la misma, para tratarde un orden del día prefijado y sólo de él).

Normas de funcionamiento

- Orden del día. Es el programa de trabajo de la Cámara que figura en laconvocatoria de la sesión.

- Quórum. Es el número de parlamentarios presentes exigido para que laCámara pueda actuar. En España se exige la presencia de la mayoríade sus miembros

- Votacióno Por asentimiento a la pregunta del Presidenteo Ordinaria, se realiza desde el escañoo Nominal, puede ser pública o secreta

- Cortesía parlamentaria. Pautas de comportamiento en las sesiones- Disciplina parlamentaria. Corresponde al Presidente de la Cámara

Obstruccionismo

Page 73: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 73/126

www.uned-derecho.com

73

Son los medios utilizados por los parlamentarios para retrasar un debate y,en consecuencia , la votación final, y destacamos:

- multiplicar las enmiendas a un proyecto de ley- uso abusivo de la palabra

- planteamiento de cuestiones incidentales o de procedimiento

Los reglamentos parlamentarios lo combaten con los siguientesprocedimientos:

- Guillotina, fija tiempo estricto para una deliberación- Canguro, selecciona las enmiendas mas importantes para debate y

votación- Clausura, pone término a una deliberación y pasa a la votación.

9.- LA PUBLICIDAD PARLAMENTARIA EN EL ESTADO DE PARTIDOS

La publicidad parlamentaria es pieza esencial en el Estado de Partidos. A excepción de las sesiones reglamentariamente declaradas secretas

por razón de la materia, lo más frecuente en el Derecho comparado es lapublicidad de las sesiones del Pleno únicamente, por entenderse que las de lasComisiones son sólo reuniones preparatorias del trabajo del Pleno.

En España, en cambio, se admiten en las Comisiones a representantesacreditados de los medios de comunicación.

Parece lógico que debiera garantizarse la publicidad de las sesiones enlas que las Comisiones ejercen competencias decisorias, ya que de lo contrariopodía ser un medio fraudulento a fin de evitar la publicidad, con grave perjuiciode la transparencia del sistema democrático.

Las Cámaras publican un Diario de sesiones en el que se refleja eldesarrollo de éstas.

Page 74: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 74/126

www.uned-derecho.com

74

 TEMA 12.-

1.- CONSTITUCIÓN, COMPOSICIÓN PERSONAL Y EXTINCIÓN DE LOSGRUPOS PARLAMENTARIOS

Constitución

Se formaliza con la comunicación al Presidente de la Cámara y con supublicación en el Boletín Oficial de ésta.La comunicación debe expresar el nombre del grupo, la relación nominal desus miembros firmada por éstos y los nombres de quien actuará como portavozy de sus eventuales sustitutos.La inscripción de los parlamentarios en un grupo es voluntaria. En España,quienes no se inscriban en uno quedan incorporados al Grupo Mixto.

Composición

Las Cámaras deben tener una cantidad mínima de miembros. En España losestatutos del Senado han mantenido la cifra de 10 como mínimo. En cambio, elnúmero ha cambiado varias veces en el Congreso.Hay dos clases de miembros:

1 . Los inscritos, que normalmente militan en el partido2. Los adheridos, que no pertenecen al partido y a los que no se les exigeuna disciplina total

Extinción

a) por disolución, debida a un acuerdo de sus miembros o por abandono dealguno de ellos quedando el grupo parlamentario por debajo del límitepermitido

b) por término de la legislatura, en España se dispone de ciertasupervivencia de los mismos a los exclusivos efectos del funcionamientode las Diputaciones Permanentes

2.- FUNCIONES

Las funciones que cumplen los grupos en las Cámaras afectan a todo elfuncionamiento y organización de éstas.Generalizando compete a los grupos parlamentarios:

a) el estudio de los proyectos antes de su discusión en el Pleno o en laComisión

b) la solicitud de debatesc) la iniciativa legislativad) todas las funciones atribuidas a las miembros parlamentarios

individuales

Page 75: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 75/126

www.uned-derecho.com

75

3.- NATURALEZA JURÍDICA

Los grupos parlamentarios son asociaciones privadas investidas de funcionespúblicas.Lo determinante de su naturaleza jurídico-privada es precisamente esa

voluntariedad de su constitución.Sin embargo, el Grupo Mixto, no se constituye libremente sino por mandatoestatutario y alberga a parlamentarios pertenecientes a partidos políticosenfrentados y puede pervivir con menos miembros del mínimo permitido paralos demás grupos.

4.- LA JUNTA DE PORTAVOCES 

 Asiste al Presidente de la Cámara y tiene relevantes funciones para ladeterminación del orden del día y para la organización del trabajo

parlamentario.La incidencia de la Junta de Portavoces tiene un lado positivo, ya que agiliza ymejora el trabajo parlamentario , debido a la no publicidad de sus sesiones, yun lado negativo ya que desplaza los debates parlamentarios desde la sala desesiones a la Junta de Portavoces , a puerta cerrada y sin publicidad.

5.- LA REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA EN EL ESTADO DEPARTIDOS: MANDATO REPRESENTATIVO Y DISCIPLINA DE PARTIDO

- Estado de partidos y Parlamento grupal

Hoy el Parlamento es grupal. Los grupos parlamentariosconstituyen la pieza clave de los sistemas parlamentarios. Asísucede en España en todas las Cámaras representativas:Congreso, Senado, Parlamentos autonómicos, DiputacionesProvinciales y Ayuntamientos.

- La relación representativa y la disciplina de partido desde el punto devista jurídico-formal

El mandato representativo está jurídicamente vigente.

El parlamentario, de hecho, puede comprometerse a defender un programay a votar en la Cámara de acuerdo con las directrices del partido en cuyascandidaturas se presentó a las elecciones. La disciplina de voto es muy altaen los grupos parlamentarios europeos.Fuera de fenómenos aislados de transfuguismo, el parlamentario españolactúa y vota en las Cámaras alineado con su grupo y comandado por elportavoz.

Page 76: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 76/126

www.uned-derecho.com

76

La relación representativa , en los términos jurídico-formales actualmentevigentes, se establece entre el electorado y el diputadoEl partido político y el grupo parlamentario no pueden cesar a susdiputados, ni directamente ni expulsándolos antes del partido, no sólo por elderecho que asiste al representante de mantenerse en el cargo por toda la

duración del mismo sino también en razón al derecho de los electores deque su representante no pueda ser removido del cargo para el que ellos lohan elegido.

- Parlamento, Estado de partidos y mutación constitucional

Las pautas en la relación representativa desde el punto de vista político son:1. los partidos presentan en las elecciones programas y candidatos y

permanecen durante los periodos interelectorales abiertos a lasdemandas sociales.

2. los electores orientan sus votos por esos programas y equipos

personales más que por los candidatos individualmente, y más si sonlistas cerradas y bloqueadas como en España.

3. la excepción existe en las elecciones municipales, donde tiene mucharelevancia la personalidad de los candidatos a alcaldes

4. se espera que el diputado elegido sea coherente con todo el procesopreelectoral y electoral

El Parlamento no pretende ser ya el templo de la razón. Hoy el Parlamento esel escenario de una “representación” política en la que los individuos y losgrupos interpretan un “papel” dirigido abiertamente al electorado para intentarcaptar su voto , de ahí la importancia de la publicidad, de los medios decomunicación social.

6.- LA REPRESENTACIÓN COMO REFLEJO Y COMO IDENTIFICACIÓNPOLÍTICA

Cumplen las elecciones una importante función de integración del ciudadano yde los grupos en la democracia representativa , con la correspondienteaceptación de las reglas del juego.La representación requiere del Parlamento que refleje la opinión pública, lavoluntad general, pero también debe aspirar a que esta opinión se reconozcaen ese espejo. Se trata de que el ciudadano se vea en la Cámara.

Dicho sentimiento de identificación no depende únicamente de la fórmulaelectoral, sino también de otras muchas variables del sistema político:- pluralismo político- estatuto de la Oposición- reglamentos parlamentarios- protección del parlamento individual- neutralidad de los poderes públicos- funciones legislativas y controladoras de la Cámara- regulación y control de la democracia interna de los partidos políticos.

Page 77: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 77/126

www.uned-derecho.com

77

7.- LA FUNCIÓN LEGISLATIVA EN EL ESTADO SOCIAL DE PARTIDOS

Desde el origen del régimen constitucional se considera que es el Parlamento,como representante de la voluntad general, el único legitimado para legislar,

pero su función legislativa ha sufrido una considerable transformación en elEstado social de partidos.Como Estado Social, ha de atender demandas perentorias que no puedenesperar el ritmo parlamentario de producción legislativa; por eso se habilita alGobierno para dictar normas con rango de leyComo Estado de Partidos, la dialéctica política se establece entre el partido quedomina el Parlamento con su mayoría y que ocupa el Gobierno y el partido quequeda en minoría, en la Oposición. El partido del Gobierno dirige alParlamento, casi monopoliza la iniciativa legislativa.Pero si ese Estado social de partidos es un Estado democrático de Derecho,las normas gubernamentales con fuerza de ley ( decreto-ley y la legislación

delegada) deben ser excepción a la regla de la legislación parlamentaria.

8.- FUNCIÓN PRESUPUESTARIA (punto 9 del programa)

La competencia exclusivamente parlamentaria para la aprobación delPresupuesto está en el origen del parlamentarismo.El principio de legalidad tributaria estaría en la parte dogmática de laConstitución y el de legalidad presupuestaria en su parte orgánica.

- Principios del Presupuesto:

o  Anualidad, se aprueba cada año y se ejecuta anualmenteo Unidad y universalidad, documento único que incluye la totalidad

de los gastos y la correspondiente previsión de ingresos.o Materia tasada

Page 78: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 78/126

www.uned-derecho.com

78

9.- LA OPOSICIÓN POLÍTICA Y LA FUNCIÓN CONTROLADORA DELGOBIERNO (Punto 10 del programa)

LA OPOSICIÓN POLÍTICA

Si hay consenso sobre el sistema de valores, la oposición versará sobrela acción política concreta y sobre los gobernantes ( regímenes demoliberales)

Si no hay consenso sobre el sistema de valores, la oposición estáproyectada a un cambio del régimen. (regímenes totalitarios)

Concepto de Oposición de gobierno

 Aquella que compartiendo los valores fundamentales y los procedimientospolíticos establecidos en el Estado social y democrático de Derecho, discrepade la mayoría en el poder y ofrece su programa político como alternativa para

constituirse en mayoría de gobierno o, de no conseguirlo, controlar la acción degobierno e influir en ella.

La oposición aporta:

- representación de opiniones y demandas sociales- control del gobierno- una alternativa al gobierno- llamar la atención del electorado sobre dicha alternativa en busca de su

futuro voto

La Institucionalización jurídica de la Oposición ha podido hacerse por víaindirectas, como son:

- la constitucionalización de los partidos políticos y/o de los gruposparlamentarios

- la regulación de éstos últimos en los estatutos parlamentarios- la legislación sobre partidos políticos- la legislación electoral- la regulación constitucional y estatutaria de la función de control

parlamentario del Gobierno.

Page 79: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 79/126

www.uned-derecho.com

79

 

LA FUNCIÓN CONTROLADORA DEL GOBIERNO

a) Concepto de control político

La potestad parlamentaria de control de Gobierno es aquella que examina laactividad de éste y exige, llegado el caso, su responsabilidad política.

b) El control como examen

Se trata de la obligación del Gobierno de rendir cuentas al Parlamentocuanto éste se lo exija.Se diferencia el control político de la facultad de exigir información, en queesta queda cumplida con su oportuna aportación, mientras que controlar

comporta el examen y valoración de una actuación previa.No cabe duda que el órgano controlador influye en la actuación delcontrolado, puesto que éste, el Gobierno, sabedor de que su actividadhabrá de sufrir examen, la acomodará a unos criterios que pueda compartirel Parlamento o a aquellos criterios que crea que comparte el electorado, juez futuro de unos y otros.

Elementos en los que se apoya el control:

- Exógeno: la publicidad que comporta un desgaste político- Endógenos: la actividad examinada, el examen y el patrón

c) Fundamento de la potestad controladora

En un Estado democrático de Derecho, únicamente la Constitución, comonorma suprema del Ordenamiento jurídico, tiene el fundamento democrático dela soberanía nacional.La relación entre el Gobierno y el Parlamento desde el momento de lainvestidura aboga porque sea éste quien controle a aquél y pueda, en su caso,liquidar dicha relación retirando su confianza al Gobierno,El Gobierno dirige la política, y adopta iniciativas legislativas, a las cuales

responde el Parlamento con su función legisladora, rechazándolas oenmendándolas y aprobándolas como leyes; el círculo se cierra mediante elcontrol parlamentario de esa ejecución gubernamental, exigiendo al Gobiernosu responsabilidad política, a lo que éste puede responder, en algunos países,con la disolución de las Cámaras

Page 80: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 80/126

www.uned-derecho.com

80

 TEMA 13.-

1.- LA FUNCIÓN DE GOBIERNO: DIRECCIÓN POLÍTICA Y FUNCIÓNEJECUTIVA

La función del Gobierno es DIRIGIR LA POLÍTICA, que se desglosa en:

- señalar unos objetivos- medios idóneos para alcanzar esos objetivos- idear una estrategia de actuación- iniciativas legislativa- ejecutar la ley aprobada por el Parlamento e inspeccionar y valorar los

resultados

 Además, hay que añadir, el ejercicio de las siguientes funciones:

- disolución de las Cámaras- convocatoria de referendos- mando del ejercito y la defensa nacional- hacer frente a las situaciones de excepción , etc...

El art 97 de la C.E dice así: “El Gobierno dirige la política interior y exterior , la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutivay la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes”

2.- RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y EL PARLAMENTO: LOSSISTEMAS DE GOBIERNO

Los diferentes modos de relación entre el Parlamento y el Gobierno configuranlos diferentes sistemas de gobierno.

1. EL SISTEMA CONVENCIONAL, con un único centro de impulsiónpolítica, el Parlamento. El Parlamento , reunido en asamblea oconvención, concentra en sí los poderes legislativo y de direcciónpolítica. Concentración de poder. Ejm Suiza

2. EL SISTEMA PRESIDENCIALISTA, con dos centros de impulsión deigual o similar legitimidad electoral, el Presidente de la República y elParlamento, con separación de poderes. Ejm . E.E.U.U

3. EL SISTEMA PARLAMENTARIO, dos centros de impulsión política dediferente legitimidad, el Rey y el Parlamento. Relación de poderes.

Page 81: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 81/126

www.uned-derecho.com

81

3.- EL SISTEMA PARLAMENTARIO: EVOLUCIÓN HISTORICA ,CARACTERES Y MODELOS ACTUALES

EVOLUCIÓN HISTORICA

En Inglaterra

Triunfrante la Revolución, el Parlamento inglés va a tener el mismo rango queel Rey, aunque este conservaba el nombramiento y separación de losministros.Durante la dinastía Orange, terminaron despachándose los asuntosgubernamentales en un comité reducido del Consejo Privado del Rey: elGabinete. A lo largo del siglo XVIII se limitó el poder del Rey para el nombramiento de losministros a aquellas personas que tenían el respaldo de la Cámara.

 A partir de la mitad del siglo:- el Gabinete es cada vez más homogéneo- uno de los ministros es líder del equipo y despacha habitualmente con el

Rey- el Rey actúa con refrendo y responsabilidad de un ministro- el Gabinete comienza a responder colegiada y solidariamente ante el

ParlamentoCon el sufragio universal y la pérdida de poder de la Cámara de los Loresllega la democratización del sistema parlamentario .

En el Continente

 Aunque la revolución de 1848 acentuó la democratización del régimen, enmuchos países apenas tuvo reflejo, como por ejemplo en España o en Alemania.Otras monarquías europeas, como la belga evolucionan hacia un sistemaparlamentario, que se democratizó con el reconocimiento del sufragio universal.En nuestros días se tiene a limitar y condicionar el poder del Parlamento y afortalecer la posición del Gobierno, es lo que se denomina “racionalización”parlamentaria.

Page 82: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 82/126

www.uned-derecho.com

82

CARACTERES DEL SISTEMA PARLAMENTARIO

El único elemento esencial es la relación de confianza entre el Gobierno y elParlamento.

Destacamos:

1. Del cuerpo electoral procede el Parlamento y, en ocasiones, el Jefe delEstado

2. Si el Parlamento es bicameral y una de las Cámaras no es de extraccióndemocrática, ésta no tiene facultades relevantes en relación con elGobierno

3. Cuando el Jefe del Estado es elegido por sufragio universal , en ningúncaso le corresponde al Presidente exigir la responsabilidad del Gobierno.

4. Menos aún poseen esta facultad los monarcas y los Presidentes deRepública no elegidos popularmente

5. Especialmente en las monarquías, la intervención del Jefe del Estado enel Gobierno tiene más carácter simbólico y de representación.

6. Los Jefes de Estado son políticamente irresponsables y sus actos hande ir refrendados por un miembro del Gobierno

7. La dirección política es del Gobierno8. Dos de las facultades más importantes de dirección política son la

elaboración de los Presupuestos y la iniciativa legislativa9. Al Parlamento le corresponde aprobar las leyes.10. El Gobierno responde solidariamente ante el Parlamento11. El Gobierno tiene la facultad de disolver el Parlamento

MODELOS ACTUALES DE SISTEMAS PARLAMENTARIOS

REINO UNIDO

Es el pueblo quien elige al Premier a través del Parlamento, y éste lo sostienecon su confianza.El Gabinete inglés, dirigido por el Premier , es un órgano bastante autónomo enel funcionamiento del sistema político, aunque jurídicamente dependa de laconfianza parlamentaria

El Gabinete dirige al ParlamentoFRANCIA

Tiene un Presidente fuertemente respaldado por el pueblo pero, en cambio, noconsigue para su partido la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional:

- no necesita investidura sino solo no ser derrotado por una moción decensura o en una cuestión de confianza

- tiene potestad reglamentaria amplísima, que reduce el ámbito de la ley amaterias tasadas

Page 83: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 83/126

www.uned-derecho.com

83

  ALEMANIA

Se aprecia el papel preponderante del Canciller y el carácter meramenterepresentativo del Presidente de la República. El Canciller es propuesto por el

Presidente a la Cámara Baja y necesita la investidura por mayoría absoluta; deno obtenerla, la Cámara puede investir a su propio candidato. El Cancillerelegirá libremente a los ministros. Además existen muchas dificultades parlamentarias para exigir responsabilidadpolítica, ya que requiere que la moción de censura incorpore un candidatoalternativo y sea aprobada por mayoría absoluta , así como la posibilidad dedisolver la Cámara en caso de perder una cuestión de confianza.El Canciller tiene la función de dirigir la política y es la cabeza efectiva delGobierno.

ITALIA

El Presidente de la República tiene funciones representativas y simbólicas puestodos sus actos necesitan refrendo. Su designación es realizada por un colegiomixto( todos los miembros de las Cámaras más electoes regionales).La acusada personalidad de los dos últimos presidentes los ha hecho muyinfluyentes en la vida política del país, habiendo provocado el actual, con susextralimitaciones, un verdadero problema institucional.El Gobierno se ve sometido a la confianza de las dos Cámaras, y la ausenciade mayorías absolutas ha deparado continuos Gobiernos de coalición.En la actualidad se intenta crear un movimiento de opinión favorable a lareforma constitucional para adoptar un sistema presidencialista.

ESPAÑA

Es un sistema con monarquía parlamentaria, el Rey no tiene propiamentepoderes sino más bien funciones simbólicas y representativas que se traducenen actos debidos necesitados de refrendo.El Gobierno español tiene primacía sobre el Parlamento y el Presidente delGobierno sobre los ministros, esto se apoya en:

- Investidura del Presidente del Gobierno, no del Gobierno- Selección libre de los ministros por el Presidente- Exigencia de candidato alternativo a la Presidencia en las mociones de

censura

Page 84: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 84/126

www.uned-derecho.com

84

 4.- SISTEMA PRESIDENCIALISTA

Tiene dos centros de impulsión política de igual o similar legitimidad electoral:El Presidente y el Parlamento, lo cual avala igualdad de poderes, aunque la

Constitución de Estados Unidos se inclinó por una separación neta de ambos.El poder ejecutivo corresponde al Presidente, no al Gobierno. En realidad, noexiste Gobierno sino secretarios del Presidente. El Presidente designa a lossecretarios entre personas no pertenecientes a las Cámaras.

La separación de poderes, sin embargo, no es tal radical que no haya relaciónalguna entre ellos:

- El Presidente no tiene iniciativa legislativa- El Congreso puede conferir una delegación legislativa al Presidente- El Presidente tiene derecho de veto sobre las leyes aprobadas por el

Congreso, que éste no puede superar sino con una mayoría de dos

tercios , realmente difícil de alcanzar.- El Senado ha de aprobar el nombramiento presidencial de los altos

cargos públicos.- El Senado tiene asimismo importantes facultades en política

internacional- El Presidente no puede disolver el Congreso, ni una de sus Cámaras, y

éstas no pueden exigir responsabilidad política a aquél ni a lossecretarios.

- Es frecuente que el Presidente y la mayoría parlamentaria sean dediferente partido, e incluso que difieran los de una y otra Cámara.

- La separación de poderes ha dado paso a la colaboración entre ellos.

5.- SISTEMA DE ASAMBLEA O CONVENCIONAL

Concentración de poder en el Parlamento, él dirige la política y legisla.El Parlamento nombra un comité encargado de ejecutar sus decisiones. Esteórgano es enteramente dependiente de la Asamblea.

La Constitución suiza sigue ese sistema pero con una interesante variante:- la designación del Ejecutivo (Consejo Federal) por el Parlamento

(Asamblea Federal) por un periodo de cuatro años.- No existe Jefatura de Estado, la Asamblea Federal designa cada año, deentre los miembros del Consejo Federal, un Presidente

- El Consejo Federal no responde políticamente ante la Asamblea Federal(tampoco puede disolverla)

- Hay cierto equilibrio de poderes

Page 85: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 85/126

www.uned-derecho.com

85

 

TEMA 14.-

1.- FORMACIÓN DEL GOBIERNO EN EL SISTEMA PARLAMENTARIO

Procedimiento

Podemos distinguir dos modelos:1. Con una consulta electoral o con la dimisión del Presidente del

Gobierno, el Jefe del Estado puede encargar la formación de un nuevoGobierno al líder de la formación mayoritaria de la Cámara o personacapaz de obtener el apoyo de una coalición. Articulado un equipo degobierno es propuesto al Jefe del Estado para su nombramiento.

El Gobierno entra en funciones de inmediato sin necesidad de recibirexplícitamente el respaldo de la Cámara. Ejm. Francia, la monarquíainglesa, noruega y holandesa

2. El Jefe del Estado abre un periodo de consultas. En España lasconsultas las hace el Rey con la mediación y el refrendo no escrito delPresidente del Congreso de los Diputados.Terminadas las consultas, el Rey propone al Congreso un candidato a lapresidencia del Gobierno, el cual solicita la investidura de esta Cámara.Después será nombrado por el Rey y propone a éste el nombramientode los demás integrantes del Gobierno.

¿Existe un contrato de legislatura?

La Constitución portuguesa obliga al Gobierno a solicitar la investidura sobre unprograma en el que figuren medidas políticas y donde los miembros quedenvinculados a tal programa.No existe en los demás regímenes demoliberales norma parecida.En Portugal lo má que puede hacer el Parlamento en caso de incumplimientodel programa es remover al Gobierno mediante una moción de censura. Peroesto es algo que puede hacer siempre aunque el cumplimiento progamático

haya sido exquisito.

Page 86: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 86/126

www.uned-derecho.com

86

2.- ORIGEN DEL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD POLÍTICA DELGOBIERNO

De la responsabilidad penal a la política

Los principales mecanismos de la responsabilidad política gubernamental son:

- moción de censura- cuestión de confianza- disolución de las Cámaras

El primer voto de censura tuvo lugar en España en 1822 contra el Gobierno deBardají.En el Estatuto Real se regulan , a través de los reglamentos de las Cámaras,los procedimientos de acusación penal de los ministros.En 1835 con Mendizábal, el Gobierno era responsable ante las Cortes.

Los textos constitucionales de 1837 y 1845 ya hablan de la facultad dedisolución de las Cortes por parte del Ejecutivo.En la constitución de 1869, el Gobierno tenía que contar con la confianza delRey y de las Cortes, pues el Rey lo nombraba y separaba libremente y las dosCámaras tenían la facultad de censura. Aprobado un voto de censura, elGobierno podía dimitir o proponer al Rey la disolución de las Cortes.

Responsabilidad solidaria

En épocas anteriores la responsabilidad de los ministros, por ser sólo penal,era exclusivamente individual.En España, en la actualidad, el liderazgo del Presidente hace que laresponsabilidad de los ministros sea finalmente asumida por el propioPresidente mientras los mantenga en el cargo.

 Art 108 C.E. El gobierno responde solidariamente en su gestión política ante elCongreso de los Diputados

3.- LA PSEUDORRACIONALIZACIÓN PARLAMENTARIA

Page 87: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 87/126

www.uned-derecho.com

87

EN EL CONSTITUCIONALISMO DEL SIGLO XX

Constitucionalismo del período de entreguerras

Tras la primera Guerra Mundial se comienza a hablar de parlamentarismo

racionalizado, que consiste en poner trabas procesales a la exigencia deresponsabilidad política gubernamental, tales como:- iniciativa colectiva para la moción de censura- fijación de un plazo entre la presentación de la moción y su votación- la exigencia de una mayoría absoluta para su aprobación- las limitaciones temporales para presentar nuevas mociones de censura

Se da a entender que el Parlamento es una asamblea irracional y el Gobiernoparece ser en sí mismo la encarnación de la razón.Durante la vigencia de la Constitución de 1919, la pseudorracionalizaciónparlamentaria acabó en dictadura presidencial y la confianza parlamentaria fue

realmente sustituida por la del Jefe del Estado.

Constitucionalismo posterior a la Segunda Guerra Muncial

El constitucionalismo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundialdiscurrió por dos tendencias contrapuestas:- Francia e Italia optaron por el sistema parlamentario- Alemania acentuó mecanismos restrictivos de la responsabilidad políticagubernamental.

Durante la III y IV Repúblicas Francesas , el Gobierno utilizó con demasiadafrecuencia la cuestión de confianza.

La Ley Fundamental de Bonn instauró un nuevo modelo de moción de censura,adoptado también por la Constitución española, ya que dicha moción debeincluir un candidato alternativo a Canciller, apoyándose en el argumento de queasí no se destruye al Gobierno, sino que se “construye” uno nuevo.

4.- MOCIÓN DE CENSURA

Page 88: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 88/126

www.uned-derecho.com

88

Procedimiento de exigencia de responsabilidad política del Gobierno en el quela iniciativa parte del Parlamento.Tiende a provocar un cambio de equipo gobernante, pero , en la actualdemocracia de partidos, sólo intenta realmente poner en aprietos al Gobierno,obligarse a defender públicamente su programa y llamar la atención del

electorado sobre las deficiencias de dicho programa.

En Francia la moción de censura se ajusta a las siguientes condiciones:

- debe ser presentada por la décima parte de los miembros de la Asamblea Nacional

- no puede ser votada hasta transcurridas cuarenta y ocho horas desde supresentación

- requiere mayoría absoluta de la Cámara para su aprobación- sus firmantes no pueden suscribir otra moción igual durante el mismo

periodo de sesiones;- en caso de ser aprobada, el Primer Ministro debe presentar su dimisión

y la del Gobierno al Presidente de la República

Referencia al modelo alemán y español:

La Constitución alemana ha establecido la mal llamada moción decensura “constructiva”

- la moción debe presentarse en la Cámara Baja, con la firma de, almenos, la cuarta parte de sus miembros. No se impide a los firmantespresentar otra durante el mismo periodo de sesiones

- ha de incorporar un candidato alternativo- hay un periodo intermedio de negociación de 48 horas antes de la

votación- la aprobación requiere la mayoría absoluta de la Cámara Además el Canciller puede anticiparse y plantear en la Cámara Baja unacuestión de confianza y perdiéndola puede proponer al Presidente de laRepública su disolución o la declaración del estado de emergencialegislativa par aun período de seis meses, durante el cual interviene en elproceso legislativo únicamente la Cámara Federal. Este efecto sólo puedeevitarse si antes de votarse la cuestión de confianza la Oposición presentauna moción de censura que resulte aprobada.

Esta es la fórmula acogida por la Constitución Española (art 113 y 114.2),con sólo dos variantes:- la proporción exigida de diputados firmantes es la décima parte y no

cabe la operación reseñada del Canciller.

5.- CUESTIÓN DE CONFIANZA

Page 89: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 89/126

www.uned-derecho.com

89

Control extraordinario del Gobierno por el Parlamento , en el que es el propioGobierno el que tomo la iniciativa, y somete su continuidad a la aprobación, porparte de aquél , de un proyecto de ley o de cualquier otra declaración odecisión política. (presión del Gobierno sobre el Parlamento)

Francia

El Primer Ministro francés puede presentar una cuestión de confianza sobre lavotación de un proyecto de ley. Se considera aprobado el texto y concedida laconfianza si la Oposición no presenta dentro de las 24 horas siguientes unamoción de censura.

 Alemania

El Canciller la presenta sobre un proyecto de ley, una modificación de suprograma de gobierno o una declaración de política general.

Para ser otorgada la confianza solicitada, se requiere una mayoría de losmiembros de la CámaraSi no es aprobada la cuestión, el Canciller puede dimitir o proponer ladisolución de la Cámara o proponer la declaración del estado de emergencialegislativa al Presidente Federal.

España Art 112 y 114.1 C.E

No puede versar sobre un proyecto de ley sino sólo sobre el programa delGobierno o sobre una declaración de política general.Si la confianza es denegada (esto es si no alcanza ni siquiera mayoría relativaen el Congreso de los Diputados), el Gobierno ha de dimitir obligatoriamente ,sin que pueda disolver la Cámara para convocar elecciones.

6.- DISOLUCIÓN DEL PARLAMENTO POR EL GOBIERNO (art 115 C.E)

 Acto del Gobierno mediante el cual se pone fin anticipado al mandato delParlamento y se convocan nuevas elecciones.La Constitución de Estados Unidos no reconoce la facultad de disolucióngubernamental del Parlamento.

Otras atribuyen esta facultad al Jefe del Estado (V República Francesa)Otras como la del Reino Unido , Italia , Alemania y España atribuyen estafacultad al Primer Ministro o Presidente del Gobierno.

7.- CONTROL, RESPONSABILIDAD Y ESTADO DE PARTIDOS

El Control Político como dialéctica Gobierno-Oposición

Ha habido un desplazamiento de poder desde el Parlamento al Gobierno y

desde éste a su Presidente, que suele ser el líder del partido de ocupación delpoder.

Page 90: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 90/126

www.uned-derecho.com

90

En un sistema parlamentario con democracia de partidos, jurídicamente tienenfacultades de control todos los grupos parlamentarios e incluso todos losmiembros individuales de la Cámara, pero el control del Gobierno es ejercido ,en término políticos operativos, por la Oposición.Es cierto que la Mayoría parlamentaria también fórmula preguntas, presenta

interpelaciones y forma parte de las comisiones de investigación. Pero en estasúltimas su labor es de defensa del Gobierno o de estudio y colaboración, y suspreguntas e interpelaciones no apuntan nunca más allá de advertir al Gobiernosobre su obligación de cumplir el programa del partido.La oposición sí está interesada en colocar al Gobierno en posición políticadifícil y en hacerlo cesar si pudiera.

El Parlamentarismo actual frente al decimonónico

Hoy , los Gobiernos, en los sistemas parlamentarios, siguen necesitando de laconfianza del Legislativo, pero, el Gobierno, dirige e incluso vigila de cerca al

que se la otorga, el Parlamento. El Parlamento ha dejado de ser un órganodecisor para ser controlador y legitimador de las decisiones gubernamentales.El Parlamento decimonónico no era elegido por sufragio universal, el Gobiernosomete al Parlamento.El Parlamentarismo actual es diferente, pero no peor:

- El Parlamento es elegido por sufragio universal- Las elecciones están menos viciadas por el caciquismo- El Parlamento se reúne durante dos períodos de sesiones- Hay reservadas ciertas materias al procedimiento legislativo- El Gobierno no es del Rey sino que debe su mandato a la confianza del

Parlamento

Publicidad y electoralismo

En la actividad rogatoria, la Minoría no sólo dirige sus críticas contra elGobierno , sino contra la Mayoría en general, poniendo de relieve la existenciade programas alternativos y proponiendo políticas distintas al electorado.En sede parlamentaria, la Minoría es sistemáticamente derrotada por laMayoría, sin embargo el destinatario real de su actividad es el elector, para elloes indispensable la PUBLICIDAD.Cuando la Oposición presenta una moción de censura busca persuadir al

electorado, busca el desgaste del Gobierno.Hoy el funcionamiento del sistema parlamentario en las democracias departidos es electoralista.

Page 91: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 91/126

www.uned-derecho.com

91

TEMA XV (CAPÍTULO 1. DE CONSTITUCIONALISMO HISTÓRICOESPAÑOL) 

1.- SUPERFICIALIDAD DEL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL

El constitucionalismo histórico español se caracteriza por:

- inestabilidad- superficialidad

Cuando cambiaba el grupo en el poder, se modificaban los objetivos, y sesentía la necesidad de cambiar la Constitución. Pero la sociedad, la economíay la política no podían transformarse automáticamente por lo que la nuevaConstitución se falseaba en su aplicación.

Esto genera un sentimiento contrario al régimen constitucional

2.- PERIODOS DEL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL ESPAÑOL

2.1 . LOS CONFLICTOS SOCIALES Y LAS CONSTITUCIONES

Los conflictos sociales son básicamente dos:

1. El conflicto de la burguesía frente a los privilegios del Antiguo Régimen2. El conflicto de hegemonía entre las diversas burguesías existentes

Las variaciones constitucionales se dan en torno a unos pocos principiosque podemos cifrar en:

- El titular de la soberanía- El órgano de poder: las Cortes o el Rey- La estructura mono o bicameral de las Cortes- El régimen más o menos abierto de los derechos y libertades- La cuestión religiosa

2.2. LOS PERIODOS DE NUESTRA HISTORIA CONSTITUCIONAL

1- Orígenes del constitucionalismo: 1808-1833

Destacamos dos textos:

Page 92: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 92/126

www.uned-derecho.com

92

-El de Bayona, de 1808 , que no llegó a estar vigente, lo llaman Estatuto-El de Cádiz, de 1812, constitución liberal avanzada para su época

2-Período isabelino: 1833-1868

Destacamos tres textos:

-El Estatuto Real de 1834-La Constitución de 1837-La Constitución de 1845

Se puede añadir las reformas de esta última y la Constitución no promulgadade 1856

3-Sexenio revolucionario: 1868-1874

Fue un intento de liberalismo democrático.Se destrona a Isabel II, surge una dinastía nueva, la de Saboya, después unaRepublica y acabó en Dictadura.Destaca la Constitución de 1869

4- Restauración: 1874-1931

Su texto es la Constitución de 1876 que busca una solución política controladaal modo inglés

5- Segunda República: 1931-1936 (o 1939)

Un nuevo intento de régimen liberal democrático.Su texto fue la Constitución de 1931

6- Régimen personal de Franco Bahamonde

Es un régimen de poder personal , no constitucional.

3 – EL ESTATUTO DE BAYONA

3-1. ELABORACIÓN Y CARACTERES DEL TEXTO 

Page 93: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 93/126

www.uned-derecho.com

93

  Tras el motín de Aranjuez y la abdicación de Carlos IV en su hijoFernando, Napoleón percibió que podía hacerse con el trono español sinesfuerzo.

Napoleón convocó a Bayona una Asamblea de 150 diputados procedentes de

la nobleza, clero y estado llano, así como de provincias aforadas.El Emperador presentó un proyecto de Constitución que fue enmendado por la Asamblea y después aprobado por él.El Texto fue promulgado el 6 de junio de 1808 y jurado por JoséBonaparte dos días más tarde.

Caracteres del Texto:

Se trata de una Carta otorgada no de una Constitución. El Rey ladecreta, pero lo hace oída la Asamblea convocada en Bayona por orden deNapoleón, luego el poder residía en el Emperador.

Tiene una redacción poco cuidada:-  Abundan las frases de amor y lealtad a Napoleón, lo cual sobra.- El artículo de mayoría de Edad del Rey se repite ....

3.2. PRINCIPIOS POLÍTICOS

 A) LIBERALISMOSe pone de relieve en el tratamiento de los derechos y libertades y de la

división de poderes: libertad personal, seguridad personal, inviolabilidad deldomicilio, libertad de imprenta, supresión de los privilegios de exportación eimportación de las colonias, así como de los tributarios.

B) CONFESIONALIDAD RELIGIOSA DEL ESTADOLa religión católica es la del Rey y la de la nación, no permitiéndose ningunaotra

C) ALIANZA PERPETUA CON FRANCIA

3.4. SIGNIFICADO DEL ESTATUTO DE BAYONA

El texto de Bayona es una mezcla de liberalismo , corporativismo del Antiguo Régimen y pragmatismo napoleónico.Se separaba del absolutismo borbónico anterior.Produce un corte en nuestra historia y sirve de estimulo para la

redacción de otra Constitución , la de 1812.

4. CONSTITUCIÓN DE 1812:

4.1 PROCESO CONSTITUYENTE Y CARACTERES DE LACONSTITUCIÓN

Page 94: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 94/126

www.uned-derecho.com

94

Las Cortes nombran una Comisión redactora del proyecto de Constitución. Eltrabajo constituyente duró el año 1811 completo, pero la Constitución no fuepromulgada hasta marzo de 1812.

- Caracteres:

1. El texto resultante es muy extenso2. Talante racionalista3. Cierra la posibilidad de vuelta al absolutismo4. Incluye una ley electoral completa5. Incluye un Discurso preliminar, destacable por su extensión y porque

supone una actualización de las leyes fundamentales españolasvioladas por el absolutismo

6. Texto completo y bien ordenado7. División de poderes8. Casi todo se saca de la tradición española

4.2 PRINCIPIOS POLÍTICOS

1. Soberanía nacional y mandato representativo; la democraciarepresentativa.Se instrumenta mediante el sufragio universal. La soberanía pertenece ala nación. La nación española es libre e independiente y no es ni puedeser patrimonio de ninguna familia ni persona.El Rey lo es por la gracia de Dios y de la Constitución y queda obligadoa guardarla y hacerla guardar.

2. División de poderesLa potestad legislativa reside en las Cortes con el ReyLa potestad ejecutiva reside en el ReyLa potestad judicial reside en los tribunalesLa forma de gobierno es una Monarquía moderada3. Principio de libertad: los derechos fundamentales:- Libertad y seguridad personales- Inviolabilidad del domicilio- Libertad de expresión del pensamiento

-  Abolición de las penas de tormento, apremio y confiscación de bienes- Derecho de sufragio4. Principio de igualdad5. Unidad religiosa y confesionalidad del EstadoQueda prohibido el ejercicio de toda religión distinta de la católica,apostólica y romana.

4.3 SIGNIFICADO Y VIGENCIA

Page 95: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 95/126

www.uned-derecho.com

95

 

La primera etapa del régimen constitucional español: 1812-1814

Dio origen al liberalismo español, pero también a la constante presencia delejercito como arbitro de la política.Desde la promulgación de la constitución de 1812 hasta el regreso deFernando VII, la Constitución apenas tuvo una vigencia efectiva por causa de laguerra y de la ausencia del monarca: Al rey le presentan unos diputados disidentes el denominado “Manifiesto de losPersas” que pretendía una reforma de la Constitución y el Rey dicta el decretode 4 de mayo de 1814 que supone la vuelta a 1808, al Antiguo Régimen

El regreso al absolutismo

El golpe de Estado de Fernando VII que se alza contra su padre y obtiene eltrono implanta el absolutismo.

El Trienio liberal

La historia española entre 1814 y 1840 es la lucha entre absolutistas yliberales por el poder.

El liberalismo estaba dividido en dos:- moderados ( querían una reforma en la Constitución)- radicales ( tenían mucha fuerza, “exaltados”)

Durante el periodo del Trienio liberal :- se restauró la obra legislativa reformadora de Cádiz- se implantan medidas económicas liberalizadoras,- se promulga el primer Código Penal- se reforma el Ejército.

La corriente europea conservadora y con el acuerdo de Fernando VII envíaa España un ejército “Cien Mil Hijos de San Luis” que ocupan el país.

Page 96: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 96/126

www.uned-derecho.com

96

 La Década ominosa y la cuestión sucesoria

Fernando VII declara nula la Constitución y restaura el absolutismo. A estenuevo periodo absolutista se le denomina : la década ominosa

Fernando VII comenzará a evolucionar hacia un despotismo ilustrado yprovocará una nueva oposición, los absolutistas extremos.El nuevo matrimonio de Fernando VII vino a plantear la cuestión sucesoria. Lalegislación tradicional española permitía el reinado de la mujeres, pero Felipe Vhabía implantado la Ley Sálica, que las excluía. Fernando VII , ante su posibledescendencia femenina, publicó una “Pragmática Sanción”,.Enfermo Fernando VII y la Reina cedió ante la amenaza de guerra civil yderogó la Pragmática Sanción, pero sus partidarios acudieron a los liberalesmas moderados para impedir el acceso al trono de los absolutistas extremos.Recuperado Fernando VII, restableció la Pragmática Sanción y con ella losderechos sucesorios de su hija, que fue jurada princesa de Asturias por las

Cortes, convocadas al efecto

Page 97: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 97/126

www.uned-derecho.com

97

 TEMA 16.-

1. EL ESTATUTO REAL:

1.1 PROCESO DE ELABORACIÓN Y CARACTERES

El Gobierno de Martinez de la Rosa elaboró un texto , ELESTATUTO REAL, que fue un proceso de elaboracióngubernamental, siendo sancionado por la Reina Gobernadora el 10de abril de 1834.

Seguidamente se convocan las Cortes Generales, se fija el sistemaelectoral para la Cámara Baja, son designados los miembros de la Alta y se

publican los reglamentos de ambas.

Caracteres:

- breve- incompleto (no regula los derechos y libertades)- flexible ( no establece un sistema de reforma)

1.2 NATURALEZA JURÍDICA

El Estatuto Real regula la composición, funcionamiento ycompetencias de las Cortes. Es un documento funcionalrestaurador de un orden político pretérito.

1.3 PRINCIPIOS POLÍTICOS

1. Soberanía regia

2. Colaboración entre los órganos estatalesLa soberanía reside en la Corona y ésta cede competencias de segundoorden que desempeñadas por los órganos estatales, hacen que éstos nosean órganos de poder sino colaboradores de la Corona.

Page 98: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 98/126

www.uned-derecho.com

98

 

1.4 SIGNIFICADO Y VIGENCIA

Los méritos del Estatuto Real:

1. Pone fin al régimen absolutista en España2. Introduce instituciones parlamentarias que sólo existían en las naciones

europeas más avanzadas políticamente:a. El Consejo de Ministros y su Presidenteb. El derecho de disoluciónc. El control parlamentario del Ejecutivod. Los reglamentos de las Cámaras

3. Celebración de las primera elecciones directas en España

En 1835 el Gobierno de Mendizábal emprendió una operación político-económica, la desamortización, con la que pretendía:

a. Crear una capa de medianos propietarios fieles al liberalismob. Obtener medios para la guerra civilc. Debilitar el poder de la Iglesia

Los dos objetivos finales fueron alcanzados mas o menos, pero noocurrió así con el primero.Mendizábal se mantuvo en el poder hasta el año 1836 siendo sustituidopor el conservador Istúriz.El gobierno de Istúriz quiso también modificar el Estatuto Real , mas biensustituirlo por una nueva Constitución, fracasando en su intento.

2. CONSTITUCIÓN DE 1837:

2.1 EL PROCESO CONSTITUYENTE

Con el motín de la Granja, la Regente fue obligada a restablecer laConstitución de 1812.Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, y el triunfo electoral fuepara los progresistas.Las nuevas Cortes designaron una comisión , cuyos presidente y secretarioeran, respectivamente , Argüelles y Olózaga, y esta comisión elaboró unasBases para la reforma constitucional:- El aligeramiento del texto de 1812- El Bicameralismo- El refuerzo de los poderes de la Corona- Un sistema electoral directo para el Congreso de los Diputados.

Page 99: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 99/126

www.uned-derecho.com

99

 La Constitución fue aprobada por las Cortes en 1837 y aceptada y juradapor la Reina Gobernadora.

Se trata de un texto:

- breve- completo ( contiene regulación de los derechos y libertades y de lospoderes públicos)

- flexible ( no establece procedimiento para la reforma)- elástico- transaccional

2.2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL TEXTO

1. La soberanía compartida entre el Rey y las CortesLas Cortes no eran representativas de la soberanía nacional, sino sólo de

una mínima parte de la población, no tienen potestad legislativa, sino que lacomparten con el Rey.2. La división de poderes3. La libertad individual4. La tolerancia religiosaHay que mantener el culto y los ministros de la religión católica queprofesan los españoles.

2.3 SIGNIFICADO Y VIGENCIA

En la parte dogmática se recogen principios progresistasEn la parte orgánica se recogen principios moderados.Destacamos tres características que revelan la anormalidad del régimen

constitucional de 1837:a. vertiginosa sucesión de Gobiernosb. el término precipitado y anormal de las dos Regenciasc. la anticipación inconstitucional de la mayoría de edad de la Reina

Hay muchas desavenencias ente progresistas y moderados, entre otras ,el conflicto debido al proyecto de Ley Municipal, una autentica batalla porlos Ayuntamientos donde se jugaban las elecciones generales . Si eran

los moderados quienes lo conseguían , lograrían un monopolio total delpoder. Los Ayuntamientos progresistas y la Milicia Nacional se rebelarony consiguieron el apoyo de Espartero. La Regente renunció y se exilió,quedando Espartero como Regente interino. Se crea entonces unacoalición antiesparterista de moderados y progresistas que derriban alRegente interino.El nuevo Gobierno convoca elecciones, que dio como resultadoequilibrado de moderados y progresistas.Más tarde se produciría la caída de los progresistas y el comienzo de unlargo predominio moderado bajo la dirección de Narváez: la décadamoderada.

Page 100: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 100/126

www.uned-derecho.com

100

 

3. CONSTITUCIÓN DE 1845

3.1 PROCESO CONSTITUYENTE Y CARACTERES

Los moderados habían ido desplazando a los progresistas. Fuerondisueltas las Cortes y convocadas elecciones que arrojaron una

mayoría moderada.Se aprobó la reforma de la Constitución de 1837 aunque la doctrina la haconsiderado como una Constitución nueva la de 1845.

Caracteres:

- breve- completa- elástica- flexible

3.2 PRINCIPIOS POLÍTICOS

1. Soberanía compartida ente el Rey y las Cortes2. División y colaboración con los poderes, aunque disminuyó la autonomía

de las Cámaras y aumento la influencia de la Corona sobre ellas3. Libertad individual (se asume de forma más restrictiva)4. Confesionalidad católica del Estado

Page 101: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 101/126

www.uned-derecho.com

101

 

3.3 SIGNIFICADO Y VIGENCIA

No hizo concesión alguna a principios políticos que no fueran los del PartidoModerado. Era una Constitución de partido contra otro partido.

3.3.1 DICTADURA DE NARVÁEZ Y PROYECTO DE LEYESFUNDAMENTALES DE BRAVO MURILLO

En el partido moderado aparecieron fracciones, pero al final ,cerraron filas en torno a Narváez.

El partido progresista estaba dividido.Durante la década moderada no hubo expansión económica, la poblaciónestaba ocupada en el campo, había una débil industria y un débil sectorservicios.En 1847 se inicia el Gobierno de Narváez, que poco después convierte enuna Dictadura, suspendiendo las garantías constitucionales en todaEspaña. Desemboca su gobierno en una dictadura de un liberalismotruncado, que pretende seguir siéndolo en materia económica pero no en lapolítica.

El sucesor de Narváez fue Bravo Murillo, que presentó a las CortesGenerales un proyecto de Constitución y ocho proyectos de leyes orgánicascomplementarias, pretendiendo legalizar y estabilizar la dictadura delEjecutivo, y consiguió:

- silenciar las más importantes libertades públicas- reducir el cuerpo electoral- crear dos clases de senadores: hereditarios y natos- ignorar el principio de autonomía parlamentaria

- sesiones parlamentarias a puerta cerrada- declarar permanente el Presupuesto Estatal.

Se encontró con la perdida de confianza del Rey y el fin de intento tancontrario al régimen constitucional.

Page 102: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 102/126

www.uned-derecho.com

102

3.3.2 EL B IENIO PROGRESISTA Y LA CONSTITUCIÓN NONATA DE1856

a. REVOLUCION DE 1854 Y PROCESO CONSTITUYENTE

El Partido Moderado se resintió del fracaso constitucional deBravo Murillo, pero la Corona lo mantuvo en el poder.En el año 1854 un pronunciamiento de generales conservadores,apoyado de políticos civiles y acompañado de un revuelta popular pusofin al gobierno moderado y dio paso a los progresistas.Espartero y O’ Donnell pusieron en marcha las reformas políticas yeconómicas y se exilió a Dª Maria Cristina.Se convocan Cortes Constituyentes, se nombra una Comisión queformula unas bases para la redacción de la Constitución.El debate constituyente acabo en el año 1855 pero la promulgación de laConstitución se aplazó hasta que estuvieran aprobadas las siete leyes

orgánicas.En estos momentos había tres poderes:

- El rey- Las Cortes- El de los dos generales

Concluyó la redacción de las leyes orgánicas pero la Constitucióntampoco fue aprobada.La Reina y O’Donnell hicieron dimitir a Espartero como Presidente delGobierno. Ello determinó el fin del bienio progresista y el olvido del textoconstitucional .

b. CARACTERES DE LA CONSTITUCIÓN NONATA

- Extenso- Complejo- Tomo como modelo la Constitución de 1837- Rígido, su requería ser aprobada por las Cortes

c. PRINCIPIOS POLÍTICOS

- Soberanía nacional (pero no sufragio universal)

- División de poderes- Extensa declaración de derechos ( principio de igualdad)- Tolerancia religiosa

d. SIGNIFICADO

Texto Constitucional no promulgado, de ideología progresista sin llegar aaceptar las tesis del Partido Demócrata.Fue un segundo breve paréntesis en los treinta y cinco años dehegemonía moderada del reinado de Isabel II.

4. CRISIS CONSTITUCIONAL DE 1868 

Page 103: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 103/126

www.uned-derecho.com

103

 CAUSAS:

- La reina había perdido el respeto y la estima- La clase política estaba desprestigiada

- El sufragio estaba falseado- La vida parlamentaria en vía muerta

Se oponían al régimen isabelino: los carlistas, el partido demócrata y elpartido progresista.Se produjo la alianza de demócratas y progresistas.Los gobiernos sucesivos de Narváez, O’Donnell y González Brabo nosabían reaccionar ante los acontecimientos sino con un recrudecimiento dela represión. Al final todo culminó con la revolución de septiembre de 1868, en el tercerintento de levantamiento de Prim que se inició en Cádiz y se extendió por

 Andalucía, Levante y Cataluña, con tres únicos objetivos:

1. Lograr el respecto de los derechos de los ciudadanos2. El reconocimiento de la soberanía nacional y del sufragio universal3. La decisión de las Cortes Constituyentes elegidas con tal sufragio sobre

el futuro del país .

5. CONSTITUCIÓN DE 1869

5.1 PROCESO CONSTITUYENTE Y CARACTERES DEL TEXTO

El Gobierno Provisional constituido en Madrid, bajo la presidenciade Serrano y con Prim iba a dar rápido cumplimiento a laspromesas revolucionarias concernientes a las libertades públicas ya los derechos políticos.Se convocó elecciones a Cortes Constituyentes, celebradas consufragio universal masculino, y dieron mayoría relativa a losprogresistas, que junto a los escaños de los unionistas , eramayoría absoluta.Tras las elecciones se forma nuevo Gobierno, presidido porSerrano , y se nombra una Comisión Constitucional integrada por

progresistas , unionistas y demócratas.Caracteres del texto:

- Extensión media- Influencias foráneas de las Constituciones de Estados Unidos y

Belga, la primera, en materia de derechos y libertades y la segunda,en la regulación de la Corona

- Influencia general de la Constitución española de 1812.

Page 104: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 104/126

www.uned-derecho.com

104

 5.2 PRINCIPIOS POLÍTICOS

1- DEMOCRACIA

Se plasma en el reconocimiento de la soberanía nacional y el sufragiouniversal (masculino)

La mayoría de edad electoral se fija en veinticinco años.

2- IUSNATURALISMO RACIONALISTA

Los derechos naturales son naturales , son inalienables y nosusceptibles de restricciones por la ley ni de medidas preventivas que dificultansu ejercicio

Se prevé la suspensión temporal de las garantías concernientes aciertos derechos: la libertad personal, inviolabilidad de domicilio , libertad deresidencia, de expresión, de reunión y de asociación

El derecho de propiedad aparece igualmente rodeado de garantías.Se prevé la libertad de cultos, se habla del mantenimiento del culto y de

los ministros de religión católica, garantizando a los extranjeros el ejercicio decualquier otro culto, y si algún español profesa otra religión distinta de lacatólica se aplicable lo dispuesto anteriormente.

3- MONARQUÍA PARLAMENTARIA

Es un sistema parlamentario porque el Gobierno está sometido al controlde las Cortes y necesita la confianza de éstas para mantenerse.

6. CRISIS DE LA MONARQUÍA DEMOCRATICA Y PROCLAMACIÓN DELA PRIMERA REPUBLICA. 

CAUSAS:

Page 105: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 105/126

www.uned-derecho.com

105

 - Prematura desaparición de Prim- La doble guerra (carlista y cubana)- Fuerte oposición de los republicanos- Falta de consenso de los partidos que apoyaban el régimen

- Desconocimiento que el Rey tenía del país y de la clase política- La inestabilidad gubernamental- La defectuosa aplicación de la Constitución

En 1973 el Rey entrega al Presidente del Gobierno un mensaje para elCongreso de los Diputados en el que renunciaba a la Corona por sí y porsus hijos y sucesores.El presidente del Gobierno convoca a las dos Cámaras para acordar laaceptación de la abdicación y posterior proclamación de la República. Setrata de un cambio de régimen sin violencia, sin un solo disparo.

Se convocaron las elecciones a Cortes Constituyentes, pocos partidos

se dieron cita a las mismas ya que los carlistas seguían en la lucha armada ylos monárquicos optaron por el retraimiento, igual que los radicales. Por tanto lamayoría en dichas elecciones fue republicana con una abstención electoral del60%. 

7. CRISIS DE LA PRIMERA REPUBLICA

El Gobierno republicano de Castelar:- Reconstruyó el Ejercito- Suspendió las garantías constitucionales- Cerró periódicos extremistas- Propició la formación de un Partido Republicano Unitario- Fue objeto de una dura crítica por ser dictatorial

Castelar fue derrotado en el Congreso por el General Pavía que sacó lastropas de los cuarteles , rodeó el Congreso y entró en él disolviéndolo.Pavía entregó el Gobierno a Serrano, que se queda una vez más al frentede la Republica, destacando:

- declaró disueltas las Cortes Constituyentes- disolvió los Ayuntamientos y Diputaciones republicanas

- deportó a destacados cantonalistas y federales- restableció las quintas y el impuesto de consumos- limitó el ejercicio de la libertad de asociación- disolvió la Internacional

Suspendió la Constitución de 1869 durante el tiempo necesario para lapacificación del país.

8. SIGNIFICADO DEL SEXENIO REVOLUCIONARIO: LA NO

CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN

Page 106: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 106/126

www.uned-derecho.com

106

 La Constitución de 1869 nace sin Rey y sin dinastía, conoposición de la burguesía industrial catalana y de los carlistas,aunque si consiguió:

- Ley Electoral- Ley de Orden Público- Ley Orgánica del Poder Judicial- Código Penal- Leyes Municipal y Provincial etc...

La consolidación del régimen debía ser obra principalmente de lasfuerzas políticas, la situación dependía del ejercito.La búsqueda de un Rey fue motivo de graves divisiones. Don Amadeode Saboya declinó el ofrecimiento en un primer momento y sólo aceptómás tarde.

Los gobiernos se sucedieron rápidamente.El agotamiento de la Monarquía de Saboya y el veto a la Casa deBorbón hizo que muchos creyeran que la República sería la solución alos problemas.La falta de consenso político, que no fue simplemente antimonárquico,explica la debilidad de la Primera República, y además podemos añadir:

- la estructura estatal era conservadora- el ejercito era monárquico- la economía estaba en crisis- había dos guerras simultáneas- había una conspiración alfonsina- la republica no consiguió su reconocimiento internacional

Page 107: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 107/126

www.uned-derecho.com

107

 

TEMA 17.-

1.- RESTAURACIÓN DE LA MONARQUÍA 

Se desintegra la I República y Martínez Campos proclamo en Sagunto Rey deEspaña a Alfonso XII en 1874.La Restauración monárquica y dinástica fue aceptada de modo general, salvopor los sectores republicano y carlista ya que el régimen anterior se habíaagotado por completo.Tras el pronunciamiento de Sagunto, Canovas constituyó un Ministerio-Regencia, presidido por él mismo, hasta la llegada de Alfonso XII, Gobiernoque sería confirmado por el Rey a su venida. El Ministerio-Regencia de

Canovas fue casi dictatorial con censura y prohibición a la prensa.

2.- CONSTITUCIÓN DE 1876:PROPÓSITOS Y PROCESO CONSTITUYENTE

- CONSTRUCCIÓN DE UN SISTIMA BIPARTIDISTA

Canovas buscó la paz de los partidos bajo la Monarquía constitucional, ypara ello:

1. mantuvo al margen del régimen a Isabel II y a los isabelinos puros2. capto a los liberales3. galanteó a la derecha4. fortaleció el poder civil frente al militar

Se trata de un sistema parlamentario apoyado en un bipartidismo a la inglesa:dos partidos:1 . Sagasta que comandaría la izquierda2. Los seguidores de los hermanos Pidal, la Iglesia jeráquica y la aristocraciacatólica, la derechaCanovas seria el centro, pero eso no fue posible, ya que el ala liberal quedaba

demasiado favorablemente colocada y Canovas tuvo que encabezar el alaconservadora.Su política consistía en satisfacer a medias y por turnos a los dos bandos.

- ELABORACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

Page 108: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 108/126

www.uned-derecho.com

108

 Se quería una Constitución que fuera la base jurídica de un régimen de

partidos.Canovas convoca una reunión, que designa una Comisión y mas tarde otraComisión más reducida que preparará el proyecto.

Terminado el trabajo de la Comisión, el Gobierno hizo suyo el proyecto parapresentarlo a las Cortes.La Convocatoria de Cortes Constituyentes se hizo por sufragio universal,estando los republicanos en el exilio, por lo que el resultado monárquico estabaasegurado de antemano, ganaron los canovistas como estaba previsto.En 1876 la Constitución es promulgada.

Caracteres:

- breve- flexible- elástica

3.- PRINCIPIOS POLÍTICOS

- LA CONSTITUCIÓN INTERNA Y LA SOBERANIA COMPARTIDA

Consistía en la soberanía regia, no siendo las Cortes más que un órganoestatal colaborador que, de no someterse al Ejecutivo , al Rey, seríadisuelto o suspendidas sus sesiones

- LA DOBLE CONFIANZA Y EL TURNO DE PARTIDOS

Existen 3 niveles constitucionales:1. La constitución interna (que es previa), define una Monarquía hereditaria

y las Cortes2. La constitución escrita, define una Monarquía Constitucional3. Las prácticas, Constitución consuetudinaria , perfila un sistema

parlamentario inspirado en el modelo inglés, cuyos principios esencialesson la doble confianza y el turno de partidos.

En la Monarquía Constitucional, el Gobierno debía contar no sólo con laconfianza regia, sino también con la parlamentaria. A la desconfianzaparlamentaria en el Gobierno podía el Rey responder con la disolución delas Cámaras o con la suspensión de sus sesiones.

- DOCTRINARISMO TRANSACCIONAL EN MATERIA DE DERECHOS

 Y LIBERTADADES

Page 109: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 109/126

www.uned-derecho.com

109

Canovas era mas transaccional que doctrinario, no reconocía el sufragiouniversal, pero posibilitaba su incorporación al sistema político medianteley ordinaria , y si no apoyaba la libertad religiosa plena tampoco la única.

A) TOLELANCIA RELIGIOSA

Canovas se inclinó por una formula entre la unidad religiosa y la libertadreligiosa, la interpretación del art 11 se inclinaría a un lado o a otro según

fuera el Gobierno en ejercicio.

B) LIBERTAD DE ENSEÑANZA

La Constitución de 1869 reconocía libertad para fundar y mantenercentros de enseñanza, la de la Restauración añadía “con arreglo a lasleyes” y reservaba al Estado la expedición de títulos profesionales y la

fijación de las normas para su obtención.

C) DERECHO DE SUFRAGIO

Con ciertas limitaciones ya que surgían cuestiones como ¿ Tienenderecho a votar los impuestos quienes no los van a pagar? ¿Tienen

derecho a participar quienes ni conocen ni entienden?.El sufragio universal se consideraba que representa la voluntad

caprichosa de un momento, es el dominio de los ignorantes, sin embargono consagro el sufragio censitario, como habían hechos las de 1837 y lade 1845, sino que remitió su regulación a una ley futura. Este silencio y

remisión era al mismo tiempo una puerta abierta a la supresión delsufragio universal.

D) OTROS DERECHOS Y LIBERTADES

- Derecho de asociación- Libertad de cátedra, aunque se dictó un decreto en el que se

imponía la adecuación de la enseñanza al dogma católico y alsistema monárquico, lo cual llevó a muchos profesores

universitarios al abandono de sus cátedras.- Libertad de prensa, estando excluidos de toda crítica el Rey, las

autoridades y la religión.-

E) GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

El Gobierno podría acordar la suspensión de las garantíasconstitucionales cuando no estuvieran reunidas las Cortes y el caso fuere

grave y de notoria urgencia. Estas amplias facultades al Ejecutivopermitieron en algún momento una verdadera dictadura del Gobierno.

4.- SIGNIFICADO DE LA RESTAURACIÓN Y DE SU CONSTITUCIÓN

Page 110: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 110/126

www.uned-derecho.com

110

 4.1 INSUFICIENCIA DEL DOCTRINARISMO

El doctrinarismo carecía precisamente de doctrina y consistió casi sóloen pactar y transigir para mantener la situación establecida.

El doctrinarismo no podría ser un interlocutor del marxismo creciente niserviría para consolidar los intereses que quería defender, no dotó alEstado de los mecanismos idóneos para afrontar la entonces denominada

“cuestión social”

4.2 FUNCIONAMIENTO DEL BIPARTIDISMO

Dos partidos con políticas distintas en el marco de la Constitución.Canovas formó el suyo con los moderados, Unión Liberal y neocatólicos,

y tendría su base entre la aristocracia rural y la madrileña, losterratenientes y ciertos sectores de las clases medias.

Sagasta formó el suyo con los centralistas, los progresistas-democráticosy los demócratas-monárquicos, su base social se encontraba entre

comerciantes, industriales y profesionales.Ambos son partidos burgueses.

El Partido Conservador pudo desarrollar su programa que apenas era otroque el mantenimiento de la Monarquía y la consolidación de la Monarquía.

El Partido Liberal suavizó algunos conflictos, acabó con la distinciónentre partidos legales e ilegales.

La diferencia ente conservadores y liberales dejaba de ser prográmatica ysólo lo era de talante en el ejercicio del poder.

No eran partido muy organizados, sino un conjunto de seguidorespolíticos de unos lideres, que se desintegraron al desaparecer éstos.

4.3 EL TURNO EN EL PODER

Los partidos acordaban entre ellos el relevo o presionaban a la Coronapara que cambiara el encargo de formar Gobierno, entonces, el partido

entrante presentaba al monarca un decreto de disolución de las Cortes yconvocaba elecciones, las dirigía, las ganaba y comenzaba a gobernar

con la confianza de la Cámara.Esto funciono mientras Canovas y Sagasta mantuvieron la hegemonía,

después los partidos se fraccionaron y comenzaron los Gobiernos decoalición

4.4 OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO

El control y manipulación del sufragio corría a cargo del cacique, estohizo renacer el feudalismo. El político en Madrid, el cacique en cada

comarca , el Gobernador Civil en cada capital de provincia como enlaceentre uno y otro constituyen las tres piezas claves en el funcionamiento

real del sistema.

4.5 AUSENCIA DE ALTERNATIVA Y DE MODERNIZACIÓN

Page 111: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 111/126

www.uned-derecho.com

111

 Las demandas sociales y regionalistas superaban con mucho la

capacidad de respuesta del sistema.La demanda de modernización social y política crecía incesantemente,

mientras el régimen quedaba cada vez más rígido.

No surgió otra fuerza distinta y se debió :- el establecimiento del sufragio universal con un electorado agrarioque no estaba sensibilizado con los procesos democráticos ni con

las distinciones ideológicas.- Los movimientos regionales tampoco encontraron su identidad

- La corrupción electoral- Los republicanos históricos no tienen fuerza

- El regeneracionismo era más bien un movimiento de intelectualesde denuncia

- La abstención en el electorado

6.- PROPUESTAS DE REFORMA CONSTITUCIONAL

1. Los años de reinado de Alfonso XII, había dos partidos conpredominio del conservador.

2. La regencia de María Cristina, fue una cierta apertura progresista3. En el reinado de Alfonso XIII. Es en este tercer periodo cuando se

utilizó la propuesta de reforma constitucional. Fue el PartidoReformista el que, desde posiciones monárquicas decidió la

necesidad de una reforma constitucional.Dicho programa incluía:

- el reconocimiento implícito del poder constituyente exclusivo delas Cortes

- la secularización del Estado- la limitación de las facultades gubernativas en las suspensiones de

garantías constitucionales- una reforma regional

Esta oportunidad fue desaprovechada por el alarmismo de los gruposque se sentían amenazados: la iglesia, la clientela senatorial y la alta

burguesía.

Page 112: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 112/126

www.uned-derecho.com

112

 7.- AGOTAMIENTO Y LIQUIDACIÓN DEL SISTEMA: LA DICTADURA DE

PRIMO DE RIVERA

A partir de 1917 el régimen fue una continua crisis.

El régimen pudo perdurar unos años debido más a las disidencias ycontradicciones internas de los partidos de la oposición que a la propiafuerza.

El General Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña , dio un golpe deEstado en 1923, aceptado inmediatamente por el Rey, el cual le entregóplenos poderes a la vista de que el golpe tenía el apoyo de casi todo el

Ejército, de la Iglesia, de la burguesía industrial catalana.Primo de Rivera, nada mas tomar el poder , disolvió las Cortes, suspendiólas garantías constitucionales e instauró un Directorio Militar con facultad

para dictar decretos con fuerza de ley. Creó la Unión Patriótica, comomovimiento político único con el Dictador como jefe nacional.

Primo de Rivera sustituyo en 1925 el Directorio Militar por un Gobiernocon participación de políticos civiles, concediéndoles un conjunto de

poderes discrecionales y facultades cerca de la Administración deJusticia.

Primo de Rivera creó la Asamblea Nacional para elaborar un anteproyectoconstitucional cuyos rasgos fundamentales van a ser:

- Soberanía del Estado- Organización territorial unitaria

- Cortes unicamerales de composición tripartita y desigual: la mitadde los diputados serían elegidos por sufragio universal, treintaserían designados por el Rey y tendrían carácter vitalicio y los

demás debían ser de representación corporativa- Religión católica como la oficial del Estado, pero con tolerancia de

cultos- Creaba un Consejo del Reino

Page 113: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 113/126

www.uned-derecho.com

113

 

TEMA 18.-

1.- INSTAURACIÓN DE LA SEGUNDA REPUBLICA:

1.1 ELECCIONES MUNICIPALES DEL 12 DE ABRIL. SU CARÁCTERPLEBISCITARIO

El Rey encomendó al almirante Aznar un Gobierno de concentraciónmonárquica que incluyera representantes de todas las fuerzas políticas de laRestauración, no descartándose la reforma constitucionalEl Gobierno Aznar comenzó convocando elecciones municipales y culminó con

las generales.Las elecciones municipales se celebraron el 12 de abril de 1931 con carácterplebiscitario, de confianza o censura a la institución monárquica y a su titular.

1.2 INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO. TOMA DE PODER POR ELCOMITÉ REVOLUCIONARIO

 Aunque el cómputo de concejales electos fue favorable a las candidaturasmonárquicas, los líderes republicanos supieron hacer valer su victoria en lasgrandes capitales , que fue absoluta en Madrid.En Madrid, los integrantes del Comité revolucionario esperaron inútilmentevarias horas a que el Gobierno de Aznar le transmitiera oficialmente el poder;se dirigieron al Ministerio de Gobernación sin encontrar a nadie para elprotocolario acto, habiendo de hacerse cargo del poder en presencia del pueblode Madrid.El Rey cumplió con su deber retirándose y no utilizando al Ejército en contra delpueblo.El Gobierno Provisional representaba las fuerzas de oposición a la Monarquía:republicanos, socialistas y regionalistas. Quedaban fuera las fuerzasmonárquicas y las situadas a la izquierda del PSOE.

Page 114: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 114/126

www.uned-derecho.com

114

2.- PROCESO CONSTITUYENTE Y LEYES DE DESARROLLO DE LACONSTITUCIÓN DE 1931

EL PROCESO CONSTITUYENTE

Proclamada la República, el Gobierno Provisional dictó un decreto conteniendosu propio estatuto jurídico, cuyos principios básicos eran:

- Responsabilidad del Gobierno Provisional ante las futuras CortesConstituyentes

- Depuración de las responsabilidades por la disolución del parlamento en1923 y por la subsiguiente Dictadura.

- Libertad de creencias y cultos- Garantía de la propiedad privada y revisión del Derecho agrario- Posibilidad de fiscalización gubernativa de los derechos en defensa de la

República

Se revisó el sistema electoral:

- se rebaja la edad electoral a veintitrés años- se declaran elegibles a los sacerdotes y a las mujeres- se fija la circunscripción provincial

Se convocan elecciones, las Cortes constituyentes son más progresistas que elpaís, se retrae la derecha, se elabora un anteproyecto de Constitución por laComisión de las Cortes Constituyentes y se PROMULGA LA CONSTITUCIÓNEL DÍA 9 DE DICIEMBRE DE 1931.

Es un texto de ajustado estilo jurídico, buena técnica legislativa, extensiónmedia, con influencia de la constitución alemana, la austriaca y la mexicana, esuna Constitución de izquierda, no socialista, democrática, liberal, de grancontenido social y que aspiraba a ser conservadora de la República.

LEYES DE DESARROLLO

1. La ley de Defensa de la República2. Ley de Reforma Agraria revisada por la Ley de la Contrarreforma Agraria3. Decreto de disolución de la Compañía de Jesús y confiscación de sus

bienes, Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas4. Tres leyes de reforma del ejercito5. Estatutos de autonomía catalán y vasco6. La ley del Tribunal de Garantías Constitucionales y los reglamentos de

las Cortes.

3.- PRINCIPIOS POLÍTICOS 

Page 115: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 115/126

www.uned-derecho.com

115

 

DEMOCRACIA

 A) Soberanía nacional, los poderes de todos los órganos del Estadoemanan del pueblo, un pueblo español o nación española pero noEstado español

B) Sufragio universal, igualdad de derechos electorales de hombres ymujeres de 23 años

C) Participación política directaD)

LIBERALISMO POLÍTICO: GARANTÍAS DE LOS DERECHOS Y DIVISIÓN DEPODERES

Se plasma en:

 A) La declaración de derechos , recogiendo tanto los civiles como lospolíticos, los derechos relativos a la familia , a la economía , a la cultura.Los derechos relativos a la libertad personal, de circulación y residencia,de emigración e inmigración, de expresión , de reunión y manifestación,de asociación, y sindicación y la inviolabilidad del domicilio podían sersuspendidos totalmente o en alguno de sus aspectos en todo el territorionacional o en parte de él mediante decreto del Gobierno cuando así loexigiera la seguridad del Estado en casos de notoria e inminentegravedad, con una duración de no mas de treinta días y su prórroganecesitaba previo acuerdo parlamentario.

B) Distribución orgánica del poder político

El Gobierno se hallaba sometido a una difícil doble confianza: la de lasCortes y la del Presidente de la República.

REGIONALISMO

Page 116: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 116/126

www.uned-derecho.com

116

Se quería afrontar el problema regional de una manera abierta sin perjuicio dela unidad nacional.Las ideas rectoras del Estado integral eran:

- igualdad de todos los españoles en las diversas regiones

- superioridad del Derecho estatal- los estatutos de autonomía debían ser propuestos por los Ayuntamientosde las provincias interesadas, aprobados en referendo regional y denuevo aprobados por las Cortes

- la autonomía era una facultad, no una obligación- la prohibición de las federaciones de regiones autónomas- el reparto de competencias:

o legisla y ejecuta el poder centralo legisla el poder central y ejecuta las regioneso legisla y ejecuta las regiones para lo no comprendido en las dos

listas anterioreso competencia del poder central en las materias no incluidas en los

estatutos de autonomía, aunque los poderes centrales podíantransmitir por ley a las regiones facultades en tales materias

o las Cortes podían fijar por ley las bases a las que debía ajustarsela legislación de las regiones autónoma

Sólo llegó a término el proceso autonómico catalán y el vasco.

LAICISMO

El Estado español no tiene religión oficial.El Vaticano protestó ya que no se oponía o , al menos, era negociable:

- la separación entre la Iglesia y el Estado- el sometimiento de las confesiones y órdenes religiosas a una ley

especial de asociaciones- la extinción del presupuesto del clero- en materia de divorcio

Pero no iba a transigir en:- la disolución de las órdenes religiosas que imponen un voto de

obediencia- la prohibición a las ordenes religiosas del ejercicio de la enseñanza- la nacionalización de los bienes de las órdenes religiosas

ECONOMIA MIXTA

Page 117: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 117/126

www.uned-derecho.com

117

 Debido al aislamiento internacional español la crisis económica mundialtuvo aquí menos incidencia.Destacamos 4 preceptos básicos del modelo económico español en la IIRepública:

1. La riqueza del país está subordinada a los intereses de la economíanacional, pudiendo ser expropiada o socializada, era un Estadointerventor y socializador, pero no confiscador

2. Se garantiza por el Estado la riqueza artística nacional3. Protección del trabajo y un amplio especto de seguros sociales, aunque

no llegó a un completo sistema de seguridad social.4. Programa de política agraria

Se trata de un Estado de bienestar social, con relaciones laborales controladaspor el Estado, con participación limitada de los trabajadores en la gestión de la

empresa y con salario mínimo.

4.- ORGANOS CONSTITUCIONALES

1. LAS CORTES

a. MONOCAMERALISMO

Una sola Cámara.

b. COMPOSICIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Las Cortes Constituyentes se rigieron por:

- sufragio universal de los ciudadanos mayores de 23 años- circunscripciones plurinominales- fórmula electoral de mayoría con sufragio restringido

El mandato es representativo y dura cuatro años. Las Cortes se reuníandos veces al año.

Las sesiones podían ser suspendidas por el Presidente de la República ,pero con ciertas condiciones:

Page 118: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 118/126

www.uned-derecho.com

118

 - que la suspensión no excediera de un mes en el primer periodo de

sesiones ni de quince días en el segundo- que los periodos de sesiones fueran inferiores a los mínimos

Las Cortes podían ser disueltas por el Presidente de la República, con ciertascondiciones:

- no podía disolverlas más de dos veces durante su mandato- debía acordarlo por decreto motivado con una convocatoria de

elecciones en plazo máximo de 60 días, en caso contrario, las Corteseran automáticamente repuestas

- en caso de segunda disolución, el primer acto de las nuevas Cortessería resolver sobre la necesidad de dicha disolución

c. FUNCIONES

1. Legislativa2. Presupuestaria3. De control político

2.- EL PRESIDENE DE LA REPUBLICA

Era elegido por un colegio electoral compuesto por todos losdiputados y un número igual de compromisarios, elegidos porsufragio universal directo.

Se le exigía ser español, mayor de 40 años y no ser militar en activo,eclesiástico ni miembro de las antiguas casas reales.La duración de su mandato era de 6 años.Sus atribuciones mas importantes:- nombramiento y separación libre del Presidente del Gobierno y, a

propuesta de éste, de los ministros- adopción de medidas urgentes que exigiera la seguridad de la nación- promulgación de las leyes y derecho de veto suspensivo- aprobación , a propuesta y por acuerdo unánime del Gobierno, de

decretos-leyes de urgencia- suspensión y disolución de las CortesSu responsabilidad política era exigida por las Cortes y también eracriminalmente responsable en el ejercicio de sus obligacionesconstitucionales.

3.- EL GOBIERNO

Page 119: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 119/126

www.uned-derecho.com

119

Se componía de un Presidente y de los ministros.Las funciones eran:- El Presidente del Gobierno dirigía y representaba la política general- Corresponde al Consejo de Ministros la elaboración de los proyectos de

ley y del proyecto de Presupuesto, la aprobación de los decretos, el

ejercicio de la potestad reglamentaria, la deliberación sobre los asuntosde interés público y la suspensión de las garantías constitucionales.-  A los ministros les compete la dirección y gestión de los servicios

públicosEl Gobierno era políticamente responsable ante las Cortes y jurídicamentelo eran sus miembros ante el Tribunal Supremo en lo civil y ante el Tribunalde Garantías Constitucionales en lo criminal.

4. RELACIONES ENTRE LAS CORTES, EL PRESIDENTE DE LAREPUBLICA Y EL GOBIERNO

Nombrado el Gobierno por el Presidente de la Republica , no necesitabauna votación de investidura, sino que se suponía la confianzaparlamentaria.El único procedimiento para retirar la confianza en el Gobierno es el voto decensura que:-debía se propuesto por 50 diputados en escrito motivado-no podía ser votados hasta pasados 5 días de su presentación-su aprobación necesitaba el voto favorable de la mayoría absoluta de laCámara.El Presidente de la República necesitaba el refrendo ministerial para que susactos fueran válidosLas Cortes estaban frenadas por el Presidente que podía suspender sussesiones o disolverlas, pero tras la segunda disolución el Presidente sería juzgado.

5. ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

La justicia se administra en nombre del Estado y destacamos lossiguientes principios:

- independencia de jueces

- unidad de fuero, con la limitación de la militar- gratuidad para los económicamente débiles- participación popular en la Administración de Justicia a través del Jurado

Page 120: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 120/126

www.uned-derecho.com

120

6. TRIBUNAL DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES

Estaba compuesto por:- un presidente, designado por las Cortes- los presidentes del Consejo de Estado y del Tribunal de Cuentas

- dos diputados , designados por las Cortes- un representante de cada región autónoma- dos miembros elegidos por los Colegios de Abogados- cuatro miembros elegidos por las Facultades de Derecho de España de

entre sus profesoresTiene jurisdicción en todo el territorio nacional y competencias en :

- recurso de inconstitucionalidad de las leyes- consultas de inconstitucionalidad de las leyes que hacen los Tribunales- el recurso de amparo- necesidad de que las Cortes dictaran leyes de bases armonizadoras a

las que habrían de ajustarse las leyes regionales- conflictos de competencia- poderes de los compromisarios coelectores del Presidente de la

República- responsabilidad criminal del Jefe de Estado, de los miembros del

Gobierno, del Presidente y de los Magistrados del Tribunal Supremo ydel Fiscal de la República

5.- SIGNIFICADO DE LA CONSTITUCIÓN Y DEL RÉGIMEN:

5.1- EL SISTEMA DE PARTIDOS Y SU FUNCIONAMIENTO

Los factores de la fragmentación partidista son:

- la actitud respecto a la legitimidad del régimen republicano- la cuestión religiosa- el problema regional- los problemas sociales y económicos

Son 4 las formas de mayoría parlamentaria:

- mayoría republicana- mayoría laica en el primer bienio y mayoría religiosa en el segundo- mayoría regional en el primer bienio y estatal en el segundo- mayoría económica, de distinto signo en cada bienio

5.2- EL QUEBRANTO DEL SISTEMA PARLAMENTARIO

Page 121: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 121/126

www.uned-derecho.com

121

El primer quebranto fue con la aprobación del art 26 que hizo que la derecha seausentara de las Cortes y que Alcalá Zamora dimitiera como Presidente delGobierno.El segundo quebranto se produce en la campaña electoral de 1933, ganala derecha y vuelve a las Cortes a deshacer la legislación social y laica

anterior.La sección juvenil de la CEDA, era abiertamente fascista:- disciplina, los jefes no se equivocan- fortaleza de la raza, educación premilitar-  Antiparlamentarismo, antidictadura

Es destacable le abandono del hemiciclo de las izquierdas en 1935, lasderogaciones o suspensiones del Partido Radical en el segundo bienio anormas que se habían aprobado con su voto en el primero.Por tanto a falta de un sistema de partidos sólido, coherente y disciplinadoperjudico el prestigio del sistema parlamentario.

Todo ello llevó a ofrecer absurdas razones a los enemigos del Parlamento, delas libertades y de la democracia. 

5.3- PERÍODOS DEL RÉGIMEN

1.- Los meses de Gobierno Provisional (Labor constituyente )

2.- El bienio de la izquierda

- frecuentes alteraciones del orden público- conflictivas relaciones Estado-Iglesia- reforma inacabada del ejercito- tensiones regionalistas, especialmente respecto de Cataluña- insuficiencia en la aplicación de la reforma agraria- falta de una política de pleno empleo- amenaza latente de autoritarismo por parte de la derecha

3.- El llamado bienio negro o de la derecha

- no mejoró el orden público- mejoró las relaciones Estado-Iglesia

- suspensión de algunas reformas militares- empeoramiento del problema regional- contrarreforma agraria, que provoca tensiones en Andalucía y

Extremadura- política económica más conservadora- el peligro de autoritarismo dejó de ser una amenaza latente para

comenzar a presentarse como realidad

4.- El acuerdo de FRENTE POPULAR

Page 122: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 122/126

www.uned-derecho.com

122

- restablecimiento del imperio de la Constitución y revisión de la Ley delTribunal de garantías constitucionales

- promulgación de leyes orgánicas- revisión de la Ley de Orden Público- reorganización de la Justicia

- aceleración de la reforma agraria- política industrial proteccionista- programa de obras públicas- mayor intervención estatal en el Banco de España y mayor control de la

banca privada- reforma fiscal- revisión de la legislación social- aceleración de la inversión en la enseñanza

6.- EVOLUCIÓN HISTORICA DEL RÉGIMEN DE FRANCO BAHAMONDE 

Podemos destacar cuatro etapas:

PERIODO BÉLICO-TOTALITARIO ( 1936-1942)

- Organización Política

En España entre los años 1936 a 1939 tuvo lugar la guerra civil, que terminócon una estructura de poder concentrada en el general Franco Bahamonde,

como Jefe de Gobierno del Estado Español y Generalísimo del Ejército.Con el Decreto de Unificación en 1937 todas las fuerzas políticas que

apoyaban la insurrección quedaron integradas en una sola organización,Falange Española Tradicionalista y de las JONS.

Las leyes dictadas por el propio jefe de Estado en 1938 y en 1939 reafirmaronla potestad legislativa del mismo.

Estas leyes y el Decreto de Unificación, que no tuvieron rango de fundamental,fueron la verdadera “Constitución” durante cuarenta años.

- Política social y organización sindical

Se prohibieron las huelgas y los sindicatos obreros, creándose una única

organización sindical de obreros y patronos, de afiliación obligatoria, inspiradaen los principios de “Unidad, Totalidad y Jerarquía”.

- Derechos y libertades

Se negó la libertad de asociación política y sindical y del derecho de huelga, ylos órganos de prensa eran políticamente controlados por el Estado.

Los rasgos esenciales del régimen político fueron:

1. el monismo político

Page 123: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 123/126

www.uned-derecho.com

123

2. el poder en un Caudillo que se presenta como carismático y que seproclama políticamente irresponsable

3. control de los medios de comunicación4. busco el apoyo de la Iglesia cediéndola actuaciones.

PERIODO PRO-ALIADOS: 1942-1955

- Legislación fundamental y creación de instituciones

Sin perder poder absoluto se presentó una cara menos totalitaria del régimen, ydestacamos:

a) Ley constitutiva de las CortesLas Cortes como órgano colaborador del Caudillo, pero la potestad

legislativa continua en la Jefatura del Estadob) Fuero de los Españoles

Va ser como una declaración de derechos pero sin reconocer otrosmuchos

c) Ley de Refrendo Nacionald) Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado

Fue la respuesta del Caudillo a las pretensiones de D. Juan deBorbón, hijo de Alfonso XIII, que había organizado en torno a sí unacorriente de opinión favorable a la restauración monárquica en su

persona.

- El aislamiento internacional y su progresiva superación

 A España le fue negada su incorporación a la ONU, y Franco respondió conproclamaciones de catolicismo, de anticomunismo y de la verdad del

corporativismo frente a la supuesta decadencia de la democracia y delliberalismo.

 Al final en 1950 se rompió el bloqueo internacional, se firman pactoseconómicos y militares con Estados Unidos, a los que se ceden bases militaresy se les facilita la entrada en la capital , y en 1955 España ingresa en la ONU.

PERIODO DE DESARROLLO ECONOMICO E INSTITUCIONAL: 1955-1966 

- Crecimiento económico y proceso de desideologización

Page 124: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 124/126

www.uned-derecho.com

124

 Aparece un enfrentamiento entre los partidarios de aprovechar la aperturaexterior para favorecer un crecimiento económico y quienes seguían

defendiendo la autarquía agraria y artesanas, venciendo la primera opción.En España ingresa capital extranjero, se incrementa el turismo y las divisas

procedentes de los emigrantes que favorece la industria. El crecimiento

económico existe aunque sea desordenado, especulador e inflacionista.

- Legislación básica de este periodo

a) Ley de Principios Fundamentales del Movimiento

No es más que una coartada política para la etapa de relativaliberalización que se proponía llevar a cabo el Caudillo

b) Legislación administrativa

-Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa de1956

-Ley del Régimen Jurídico de la Administración del Estado-Ley de Procedimiento Administrativo

c) Legislación política

-Ley de Asociaciones-Ley de Prensa

d) Ley Orgánica del Estado

CRISIS DEL REGIMEN: 1967-1975

El Éxodo rural y el desordenado crecimiento de las ciudades y áreasmetropolitanas favoreció el surgimiento de una clase obrera industrial y de

servicios que planteaba más problemas de los que el régimen podíaresolver , entre otros el sindical.

La Iglesia Católica se fue distanciando del aparato estatal.El Caudillo designa sucesor, como Rey, a D. Juan Carlos de Borbón, y en1973 por primera vez la Jefatura del Estado y la Presidencia del Gobierno

se desdoblan, nombrando Franco para esta última al Almirante CarreroBlanco, el cual fue asesinado seis meses más tarde, y esto precipitó ladescomposición del régimen.

 Además hay que añadir conflictos sociales, huelgas, escándalosfinancieros, crisis económica y crisis de salud de Franco que murió en 1975.

7.- LA JEFATURA DEL ESTADO

Page 125: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 125/126

www.uned-derecho.com

125

JEFATURA EXTRAORDINARIA DE FRANCO BAHAMONDE

- Jefatura del Estado- El poder legislativo

- Jefatura del Gobierno , hasta el nombramiento del Almirante Carrero

Blanco- Jefatura del Ejercito- El caudillaje vitalicio del Movimiento- Proponer a las Cortes su sucesor

JEFATURA INTERINA DEL SUCESOR

En caso de ausencia o enfermedad, el sucesor D. Juan Carlos de Borbón,asumiría las funciones de Jefatura del Estado

JEFATURA DEL CONSEJO DE REGENCIA

El Consejo de Regencia asumía la Jefatura del Estado a la muerte del Caudillo.Su única función era convocar a las Cortes y al Consejo del Reino para

proceder a la proclamación del sucesor como Rey o como Regente

JEFATURA ORDINARIO DEL ESTADO POR UN REY O POR UN REGENTE

1. Caracteres de la Monarquía diseñada por las Leyes fundamentales:

a. Tradicional para contentar a los tradicionalistasb. Católica , para contentar a los propagandistas

c. Social, dirigido a la Falanged. Representativa, para disipar la idea de que fuese repetición del

caudillaje absoluto

2. Funciones y poderes

Cuando el titular de la Jefatura del Estado es Rey o Regente era elrepresentante supremo del país, personificaba la soberanía nacional,

ejercía el poder supremo y ostentaba la Jefatura del Movimiento y teníafacultades en referencia a la Constitución, al Gobierno , a las Cortes o bien

poderes excepcionales.

8.- NATURALEZA DEL REGIMEN 

CALIFICACIONES PROPUESTAS

Page 126: DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

7/23/2019 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-constitucional-mexicanopdf 126/126

www.uned-derecho.com

- Régimen totalitario- Régimen fascista

- Régimen autocrático- Dictadura

- Dictadura militar

- Dictadura militar-eclesiastica- Dictadura reaccionaria- Dictadura constituyente- Régimen bonapartista- Régimen cesarista

- Régimen autoritario....etc

¿UN REGIMEN AUTORITARIO?

Todos los regímenes lo son.Podría decirse que el régimen autoritario es un sistema político con pluralismo

limitado, sin un ideología elaborada, con una mentalidad peculiar, con un líderque ejerce el poder .

 Aunque hablar de pluralismo político limitado en el franquismo es impreciso yaque también podía haberse hablado de monismo no exagerado

¿UN REGIMEN FASCISTA?

Durante el franquismo hubo cambios en el gobierno, pero no de Gobierno.Esta extendida la tesis de que el régimen dejó de ser fascista por el año

1942 debido a que las bases sociales que apoyaron la insurrección militar yel régimen subsiguiente no fueron las mismas que apoyaron al fascismo

italiano o al nacionalsocialismo alemán y porque el régimen fueevolucionando y dejando atrás la estructura y la ideología fascista del primer

período.También cabe pensar que el fascismo español fue parecido al italiano y alnazismo alemán durante el período 1936-1942 y luego buscó sus propias