Derecho de Familia- Alberto Hinostroza Minguez

download Derecho de Familia- Alberto Hinostroza Minguez

If you can't read please download the document

description

derecho de familia

Transcript of Derecho de Familia- Alberto Hinostroza Minguez

DERECHO DE FAMILIA- ALBERTO HINOSTROZA MINGUEZCAPITULO VIIRGIMEN PATRIMONIAL DENTRO DEL MATRIMONIO1. NOCINEn cuanto a los efectos del matrimonio, adems de los derechos y deberes orden personal derivados de l, tenemos un conjunto de relaciones conyugal concernientes al aspecto econmico del matrimonio. La comunidad de inters y de bienes es la propiedad familiar. (DAZ DE GUIJARRO, 1943: 10).Los ordenamientos jurdicos regulan el rgimen patrimonial del matrimor tratando de determinar la manera cmo se agrupan los bienes de la sociedad ce yugal: por una parte, una vez celebrado el matrimonio podran formar los cny ges un patrimonio comn; y por otra, en cambio, cada cnyuge conserva sus pr pios bienes. Tambin se regula sobre la administracin de ios bienes, en qu recae sta, cules son las facultades de administracin y de disposicin de aqu los; las deudas y e! orden en que responden los distintos bienes del matrimoni el destino de los bienes por cambio de rgimen, disolucin del matrimonio; y modo como se produce la liquidacin de los bienes.Se pretende a travs de ciertas reglas regular el aspecto econmico del mat rnonio, al cual se le llama rgimen patrimonial dentro del matrimonio, referidc tratar legalmente los diversos supuestos que indicramos lneas arriba.Doctrinariamente los regmenes patrimoniales del matrimonio se dividen ni dos clases: rgimen de la comunidad universal de bienes y rgimen de la completa separacin de bienes y deudas.En lo concerniente al primero de ell ,, los bienes propios de la pareja unida en matrimonio, llevados a ste, autnomos e independientes hasta dicho momento, se mezclan, confundindose en uno soio. Se deriva de tales bienes una propiedad comn, indivisa que los cnyuges deben administrar conjuntamente.En lo que se refiere al rgimen de la completa separacin de bienes y deudas. hav que decir que se funda en el criterio de que la sociedad conyugal derivada del matrimonio no debe afectar la autonoma econmica de la pareja. En consecuencia, tanto el marido como la mujer conservan en forma independiente sus propios bienes, sin que esto impida la responsabilidad que tienen ambos cnyuges de atender las necesidades de la vida familiar. Este tipo de rgimen evita la duda en el cnyuge adinerado respecto de las intenciones de su consone al casarse; descurta la posible ambicin del cnyuge que atraviesa una mala situacin econmica; logra eliminar la subordinacin de la mujer a las decisiones de su marido en materia econmica, etc.Los dos regmenes sealados son contrarios totalmente uno del otro. En ciertos pases latinoamericanos se crea una especie de rgimen intermedio, llamado sistema de comunidad de gananciales que no impide que junto a los bienes propios del marido y de la mujer est presente un patrimonio de la sociedad conyugal. Para tal efecto se sealan las potestades de cada uno de los cnyuges y las restricciones impuestas sobre los bienes del matrimonio.2. EL RGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO EN EL CDIGO CIVIL DE 1984El contrato de matrimonio tiene por objeto, en primer trmino, regular el rgimen de los bienes presentes y de los que en el porvenir tengan los futuros esposos. (COLN y CAPITN!, 1949, Torno VI: 27).El Cdigo Civil vigente regula el rgimen patrimonial en el Ttulo III, de la Seccin Segunda (Sociedad Conyugal), del Libro III, el cual consta de tres captulos: Primero, Disposiciones Generales; Segundo, Sociedad de Gananciales; y Tercero, Separacin de Patrimonios.A comparacin del Cdigo Civil derogado se produce una innovacin: 1; figura de la separacin de patrimonios por la que pueden optar los cnyuges ante o durante el matrimonio. En efecto, los contrayentes pueden adoptar la decisii de ceirse al rgimen de comunidad de gananciales, a la cual el Cdigo Civi vigente denomina escuetamente sociedad de gananciales, o sino al rgimen d< separacin de patrimonios; pueden adems cambiarse de uno a otro rgimen ei repetidas veces. Deben pues adoptar uno de estos regmenes y observar lo dis puesto por el derecho positivo para ellos.Existen, pues, dos clases de regmenes patrimoniales en el sistema matrimo nial peruano: la sociedad de gananciales y la separacin de patrimonios. Si no s determina la naturaleza del rgimen patrimonial, se considerar que se est baj e! rgimen de la sociedad de gananciales.2.1 DI S POS1CIONES GENERA LESSeala el artculo 295 del C.C. lo siguiente: antes de la celebracin dt matrimonio, los futuros cnyuges pueden optar libremente por el rgimen de se ciedad de gananciales o por el de separacin de patrimonios, el cual comenzar regir al celebrarse el casamiento...Sobre esto hay que indicar que en la prctica se prefiere el rgimen de socie dad de gananciales puesto que el rgimen de separacin de patrimonios se utiliz muy poco en nuestro medio, presentndose generalmente en caso de conflicto d orden econmico entre los cnyuges (muchas veces ligado con el abuso del mar do en la administracin de los bienes familiares) que resultan a veces la semilla d una separacin de cuerpos o de un divorcio de la pareja. Adems, el rgimen de 1 sociedad de gananciales obedece a la tradicin familiar de compartir y apoyan-mutuamente -en todos ios aspectos, incluyendo e! econmico- que se deben rec procamente los cnyuges. Por otro lado, la separacin de patrimonios puede d; lugar a una especie de competencia econmica entre la pareja, siendo otra de li razones por las. que predomina la sociedad de gananciales.La sociedad de gananciales se presume y no requiere de formalidad algur para su constitucin, en cambio, la separacin de patrimonios necesita para s configuracin de ciertas formalidades que se vern en su oportunidad.Durante el matrimonio puede la pareja elegir el rgimen matrimonial qt ms le convenga, de tal manera que podrn sustituir el rgimen de sociedad de gananciales por el de separacin de patrimonios o viceversa cuantas veces lo estimen conveniente y sin necesidad de acudir a la va judicial para ello, por cuanto significa una situacin ordinaria en la vida matrimonia! que no requiere sino la liquidacin del rgimen anterior para as poder ingresar al nuevo (as lo dispone el artculo 298 del C.C.). Esta liquidacin, si se refiere al rgimen de separacin de patrimonios, debe hacerse por escritura pblica e inscribirse en el Registro Personal (que forma parte del Registro de Personas Naturales, que integra el Sistema Nacional de los Registros Pblicos: artculo 2 -inciso a- ci la Ley 26366, del 14.10.94).Los pretendientes (antes del matrimonio) y los cnyuges (durante el matrimonio) pueden acordar mutuamente un rgimen de separacin de patrimonios sin acudir a la va judicial. Pero, en los casos de abuso de facultades o actuacin con dolo o culpa de uno de los cnyuges, el otro podr exigir judicialmente el cambio de rgimen auno de separacin de patrimonios (se entiende que las conductas descritas se refieren ai manejo administrativo de! cnyuge culpable, de los bienes sociales).Los cnyuges pueden elegir reiteramos- el rgimen patrimonial que ms les acomode y, cualquiera que sea el rgimen escogido, ambos estarn obligados a proveer al sostenimiento de la familia segn sus posibilidades y rentas (artculo 30()"delC.C).Adems, el rgimen patrimonial en general abarca no slo los bienes adquiridos por cualquier ttulo durante su vigencia, sino comprende tambin los bienes que cada uno de los cnyuges tena antes de entrar el rgimen de que se trate en vigor (artculo 299 del C.C.).3. RGIMEN DE SOCIEDAD DE GANANCIALESRespecto a la denominacin, la expresin ms adecuada era la que impona la doctrina: comunidad universal de bienes o comunidad de gananciales. La expresin sociedad de gananciales, sin embargo, por ser la ms utilizada por el comn de la gente se impuso tanto en el C.C. de 1852, como en el de 1936 y en el vigente.Tcnicamente la denominacin de sociedad de gananciales no se ajusta al criterio terico y al de la legislacin comparada que consideraban dos regmenes de gananciales: el primero, el de comunidad; el segundo, el de participacin. La diferencia entre ellos radica en su esencia misma porque el primero est referido ai grupo de los regmenes de comunidad, y el segundo se refiere al grupo de los regmenes de separacin. Por ello resultaba adecuada la expresin comunidad de gananciales, que al final cedi paso al de sociedad de gananciales.LA CRUZ BERDEJO dice de la comunidad de gananciales que no versa sobre una serie de derechos independientes, formndose as tantas situaciones de cotitularidad como bienes comunes haya, sino sobre bienes que componen todos ellos un patrimonio autnomo. (LA CRUZ BERDEJO., 1950: 38).Acerca del concubinato hay que decir que se sujeta al rgimen de sociedad de gananciales la sociedad de bienes que aqul origine, a condicin de que la unin de hecho haya durado por lo menos dos aos continuos. Si termina el concubinato le corresponden al (a la) concubino (a) los derechos que se deriven de la sociedad de gananciales (artculo 326 del C.C.). Vemos pues que con matrimonio o sin l, la convivencia de una pareja funda una comunidad de bienes y de intereses. (PREZ VARGAS, 1986: 369).La sociedad de gananciales se caracteriza porque pueden haber bienes propios de cada cnyuge y bienes de la sociedad (bienes sociales o comunes) dentro de dicho rgimen patrimonial (artculo 301 del C.C.).Sobre cules son unos y cules son otros, el artculo 302 del C.C. hace una relacin detallada de los bienes propios. Los dems bienes que no se encuentren contemplados en dicha norma sern, en consecuencia, bienes sociales.3.1 BIENES PROPIOSSon bienes propios de cada cnyuge, segn el artculo 302 del C.C., los siguientes:a) Los que aporte al iniciarse el rgimen de sociedad de gananciales (inciso1): Se inicia dicho rgimen con la celebracin del matrimonio, si los cnyuges optaron por l al momento de contraerlo; o sino desde la fecha del cambio de rgimen si eligieron en un principio el de separacin de patrimonios.Se refiere este inciso a lodos los bienes (cuando se habla de bienes se entiende los corporales y los incorporales; distinto es el concepto de cosa que alude nicamente a las materiales) pertenecientes a cada cnyuge desde antes del matrimonio e inclusive aqullos que se obtienen por causa de la fuf ra real izacin de ste, como es el caso de las donaciones. No constituyen bienes propios el menaje del hogar. Los que adquiera durante !a videncia de dicho rgimen a ttulo oneroso, cuando la causa de adquisicin ha precedido a aqulla (inciso2): Se trata de bienes sobre ios que se tena desde antes un derecho, el cual se hace efectivo durante la vigencia de la sociedad de gananciales. Prcticamente tales bienes estn inmersos dentro del inciso anterior.c) Los que adquiera durante la vigencia del rgimen a ttulo gratuito (inciso 3): Es el caso de bienes derivados de alguna herencia, legado o donacin. A pesar de constituir bienes propios, cada uno ce los cnyuges est impedido -segn el artculo 304"- de renunciar a una herencia o legado o dejar de aceptar una donacin sin consentimienlo del otro, en razn de que los frutos de los bienes propios son considerados comunes (artculo 310 del C.C.), en consecuencia, para rechazar los bienes producto de una herencia, legado o donacin el otro cnyuge debe consentir en ello, porque de no ser as se estara perjudicando a quien no prest su consentimiento y a la propia sociedad de gananciales.d) La indemnizacin por accidentes o por seguros de vida, de daos personales o de en'ermedades, deducidas las primas pagadas con bienes de la sociedad (inciso 4): Las sumas de dinero por tales conceptos son bienes propios, pero los rendimientos de aqullas -como frutos que son- representan bienes comunes. En cuanto a las primas que se hubieren pagado, de haberse hecho por terceros, este supuesto se encuadrara en el inciso anterior: bienes adquiridos a ttulo gratuito y no cabra deduccin alguna.e) Los derechos de autor e inventor (inciso 5): Estos derechos son bienes propios, pero las utilidades o beneficios que deriven de dichos derechos son bienes comunes o sociales.f) Los libros, instrumentos y tiles para el ejercicio de la profesin o trabajo, salvo que sean accesorios de una empresa que no tenga la calidad de bien propio (inciso 6): Porque de no ser as se privara al cnyuge de que se trate de los medios necesarios para realizar su trabajo o desempear su profesin. Si tales bienes fuesen de carcter acceso rio habr que ver si el principal es bien propio (de ser asi e correspondera aqullos) o social, o de tercero. (En estos dos ltimos casos ios bienes accesorios no seran suyos por ser el bien principal de la sociedad de gananciales o de tercera persona).g) Las acciones y las participaciones de sociedades que se distribuyar gratuitamente entre los socios por revaluacin del patrimonio social, cuando esas acciones o participaciones sean bien propio (inciso 7): Aqu no se trata de la adquisicin de nuevos bienes sino de un actualizacin de valor de bienes; tampoco constituye nuevas rentas, poi lo que no sern bienes sociales.h) La renta vitalicia a ttulo gratuito y la convenida a ttulo onerosc cuando a contraprestacin constituye bien propio (inciso 8): Ncconstituye un bien social porque a! ser un contrato la renta vitalicia, ei inters de tercero, que no participa en ei convenio, no puede modifica! en nada la voluntad de las paites (que es precisamente beneficiar al cnyuge que intervino en la celebracin del contrato). i) Los vestidos y objetos de uso personal, as como los diplomas, condecoraciones, correspondencia y recuerdos de familia (inciso 9): Por tratarse de bienes muy particulares de a persona es que no pertenecen a la sociedad de gananciales, lo que se explica, adems, por la falta de valor econmico apreciable y por el valor subjetivo de que gozan.Ahora bien, respecto a la facultades que la ley otorga a ios cnyuges que tienen bienes propios se cuentan entre ellas la de administrarlos en forma libre, pudiendo disponer de tales bienes y gravarlos (artculo 303 del C.C.). Cabe sealar que la libertad de administracin puede ser restringida en los siguientes casos: 1) los rutos y productos de ios bienes propios son considerados sociales con las consecuencias que ello implica (artculo 310 del C.C.); 2) cuando los frutos o productos de un bien propio de uno de los cnyuges no se emplean en el sostenimiento de hogar, el otro puede solicitar judicialmente que los bienes propios pasen a su administracin; 3) cuando uno de los cnyuges permite que sus bienes propios sean administrados total o parcialmente por el otro cnyuge (artculo 306 del C.C.); y 4) cuando uno de los cnyuges est impedido por interdiccin u otra causa, y cuando se ignora su paradero o se halle en otro lugar remoto, el otro cnyuge puede pedir la administracin de los bienes del primero, aun los propios.Por otra parte, el cnyuge que tiene bienes propios puede gravarlos y disponer de ellos sin que tenga ei otro participacin alguna. Aunque, claro, el abuso del cnyuge propietario al ejercer tales facultades da lugar a que el otro pida la administracin de los bienes propios del primero, en salvaguarda ce los intereses de la sociedad conyugal puesto que -reiteramos ios frutos y productos derivados de los bienes propios constituyen bienes sociales.Mientras se ejerza el derecho sobre los bienes propios de una manera convenirme y acertada no se restringen las facultades que tiene el cnyuge propietario de gravar y disponer tales bienes. Pero de no ser as puede el otro cnyuge plantear acciones como la de interdiccin derivada de una conducta prdiga del primero (artculo 584" del C.C.), la mala gestin (artculo 585 del C.C.), impugnacin de donacin (artculo 1629 del C.C.) e, inclusive, invalidacin de renuncia a la herencia, legado o donacin que haga el cnyuge beneficiario sin su asentimiento (artculo 304 del C.C.). Aunque es bueno precisar que este ltimo caso no se trata de actos de disposicin sino de una conducta omisiva que perjudica los intereses de la sociedad conyugal (y que se hace notorio el dao al surgir el desacuerdo entre los cnyuges).v3.2 BIENES SOCIALESPara determinar cules bienes son sociales necesariamente hay que remitirse al artculo 302 del C.C. que indica cules son los propios. As, haciendo exclusin de los bienes sealados por el citado precepto, tenemos que todos los dems son bienes sociales. El artculo 310 del C.C. es claro sobre el particular, al establecer que:Son bienes sociales todos los no comprendidos en el artculo 302", incluso los que cualquiera de los cnyuges adquiera por su trabajo, industria o profesin, as como los frutos y productos de todos los bienes propios y de la sociedad y las rentas de los derechos de autor e inventor.Tambin tienen la calidad de bienes sociales los edificios construidos a costa del cauda! social en suelo propio de uno de los cnyuges, abonndose a ste el valor del suelo al momento del reembolso.La naturaleza de bienes sociales recada en aquellos derivados del trabajo, industria o profesin de los cnyuges radica, ms que en su valor, en la importancia de la actividad laboral de la pareja como medio de sustento familiar. Por tal razn, las cargas de la sociedad conyuga! son soportadas con el producto de dicha actividad; y. es sta de la que se va a producir la adquisicin de ios bienes de la familia. Su relacin innegable con los medios para proveer el sostenimiento del hogar hace que sean vistas jurdicamente como bienes sociales.Sobre los frutos y productos de los bienes propios, as como las rentas de los derechos de autor e inventor, hay que decir que representan bienes sociales porque de no ser as, quien tenga bienes propios que le generen ingresos no contribuira al sostenimiento del hogar conyugal pues a ello no le obligara la ley, dada la hipottica configuracin de ios frutos y productos de un bien propio como tal. El perjuicio que acarreara esa concepcin es evidente, por lo que se trat de evitar asimilando las renas y los frutos y productos de bienes propios a la categora de bienes sociales.Adems, los bienes remanentes despus de efectuada la liquidacin y pago de las deudas sociales en caso de fenecimiento de la sociedad de gananciales, sonconsiderados gananciales, es decir, sociales (artculo 323 del C.C.).El artculo 312 del C.C. establece la prohibicin de contratar entre cnyuges sobre los bienes sociales. Ello es explicable porque dichos bienes obedecen a un fin superior y no pueden ser objeto de la conveniencia de un cnyuge en desmedro del otro; adems que como tales bienes les pertenecen, resulta absurdo que una persona negocie sus propios bienes que no salen de su esfera, es decir, se da y se recibe bienes que le pertenecen. Dicha prohibicin, puntualizamos, no opera tratndose de contratos entre cnyuges que tienen por objeto bienes propios de cada uno de ellos.En cuanto a las facultades que la ley concede a los cnyuges sobre los bienes sociales, hacen os notar que la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer (establecida en la Constitucin de 1979 y reproducida en la Carta Magna vigente, ubicada en ambas dentro del artculo 2 -inciso 2-, dio lugar a que en el C.C. de 1984 se estableciera la administracin comn de los cnyuges del patrimonio social, sin perjuicio de que la desempee uno solo de ellos, en razn de determinada circunstancia: impedimento de uno de los cnyuges, mala gestin, etc.Si administra los bienes sociales un cnyuge nada ms, el otro podr solicitar el cambio en la administracin y tambin una indemnizacin por daos y perjuicios sufridos a consecuencia de actos dolosos o culposos del administrador.Ai igual que sucede con los bienes propios, de sufrir un cnyuge impedimento por interdiccin u otra causa, de ignorarse su paradero o de encontrarse en lugar remoto, el otro administrar los bienes sociales. Dicha administracin recaer sobre el cnyuge que es abandonado por el otro (artculo 314 del C.C.).Para disponer de los bienes sociales o gravarlos, ningn cnyuge est facultado para efectuarlo por separado, es decir, precisa del consentimiento del otro cnyuge. Ello no obsta que sea slo uno quien disponga o grave los bienes sociales siempre que cuente con poder especial para dicho fin otorgado por su cnyuge. No es necesaria la voluntad compartida -que estn de acuerdo ambos cnyuges- para actos de adquisicin de bienes muebles, bastando tan slo que se produzca unilateralmente (obedece dicho criterio tal vez al relativo menor valor de los bienes muebles, que da lugar a lo no exigencia del consentimiento comn de la pareja para la adquisicin de tales bienes).Resulta til destacar lo que seala el artculo 3)1" del C.C. referido a la naturaleza o calificacin de los bienes de la sociedad.Establece dicho artculo tres presunciones para determinar tal naturaleza; dos de elias inris tantum (incisos 1 y 3): a) todos los bienes de los cnyuges se presumen sociales; b) si vendido algn bien cuyo precio no consta haberse invertido y se compra otro equivalente, se presume que la adquisicin posterior fue hecha con el producto de la enajenacin precedente. La otra presuncin es iure et de iure (inciso 2) que seala que ios bienes sustituidos o subrogados a otros se reputan de la misma condicin de los que sustituyeron o subrogaron.3.3 CARGAS Y RESPONSABILIDADES EN LA SOCIEDAD DE GANANCIALESDentro de la sociedad de gananciales coexisten dos tipos de bienes: los propios y los sociales. Teniendo en cuenta que la economa de la familia no ser siempre positiva sino que pueden haber deudas, es que se tiene que determinar cules corresponden al cnyuge en s y cules a la sociedad.Ahora bien, el artculo 307 del C.C. dispone que las deudas de cada cnyuge anteriores a la vigencia del rgimen de sociedad de gananciales son pagadas con sus bienes propios, a menos que hayan sido contradas en beneficio del iuturo hogar, en cuyo caso se pagan con bienes sociales a falta de bienes propios del deudor.Se justifica que al comenzar el rgimen patrimonial con el matrimonio no tenga por qu cargar la sociedad con deudas anteriores a ste, correspondiendo su satisfaccin evidentemente al deudor. La excepcin a esto la constituye el hecho de que la deuda anterior al matrimonio tuvo como causa una operacin dirigida a beneficiar al futuro hogar conyugal, en cuyo caso sern canceladas como bienes sociales, siempre que el deudor carezca de bienes propios.Por otro lado, los bienes propios de uno de los cnyuges no tienen nada quever con las deudas personales del otro, salvo que se hubieran contrado en beneficio de la familia (lo que debe acreditarse). As lo seala el artculo 308" del C.C!.Las deudas de la sociedad pueden ser satisfechas -a prorrata- no slo con los bienes sociales sino tambin con los bienes propios de cada cnyuge, siempre que aquellos bienes no alcancen para cubrir la deuda correspondiente (artculo 317delC.C.).Adems, tratndose de un acto ilcito (lase responsabilidad extracontracual) cometido por uno de los cnyuges, el otro no se ve afectado por el pago respectivo, ni en sus propios bienes ni en la parle de los bienes de la sociedad que podran ser suyos en caso de liquidacin (artculo 309" del C.C.).Las deudas que son de cargo de la sociedad estn sealadas especficamente por el artculo 316 del C.C. y son, a saber:a) El sostenimiento de la familia y la educacin de los hijos comunes:En cuanto a la educacin de los hijos sta queda comprendida dentro de la expresin sostenimiento de la familia que, especialmente, tratndose de los hijos menores, bien puede integrarse a la definicin de alimentos que hace el artculo 472 del C.C.: ...lo que es indispensable para el sustento, habitacin, vestido y asistencia mdica... los alimentos comprenden tambin su educacin, instruccin y capacitacin para el trabajo.Es de cargo de la sociedad -recurdese- tambin porque los cnyuges se obligan mutuamente... a alimentary educara los hijos (artculo 287 del C.C.); ambos cnyuges tienen el deber y el derecho de cooperar al mejor desenvolvimiento del mismo -se refiere al hogar- (artculo290" del C.C.); y porque cualquiera sea el rgimen en vigor, amboscnyuges estn obligados al sostenimiento del hogar... (artculo 300 del C.C.).b) Los alimentos que uno de los cnyuges est obligado por ley a dar a otras personas:Ello se explica porque el derecho alimentario es quizs una de las instituciones familiares ms importantes dentro del Derecho de Familia (casi a la par con el matrimonio). De no hacerse extensiva la pensin alimenticia a los bienes sociales que pueden ser los nicos de que disponga el alimentante, se pondra en grave riesgo la subsistencia del alimentista.suma de seis mil doscientos dlares americanos, sobre el cincuenta por ciento de los derechos y acciones que. pudieran eorresponclcrle al demandado Wilson Fernando Loyaga Monzn en el inmueble ubicado en la Avenida Universitaria, sin nmero, lote nmero cuatro, manzana K-dos, del distrito de San Miguel, provincia y departamento de Lima; REFORMNDOLA declararon IMPROCEDENTE la solicitud que-en fotocopia certificada corre a fojas ochentidos y ochentitrs; en los seguidos por Dionisio Simn Degollar con Wilson Fernando Loyaga Monzn, sobre pago de dlares; oficindose al Juzgado de origen comunicndole la presente resolucin; archivndose por Secretara el presente cuaderno.- Seores: AHON CASTAEDA / CANELO RAMREZ / RAMREZ JIMNEZ.13 | DISPOSICIN DE BIEN SOCIAL... Para disponer de l (bien social) sea a ttulo gratuito u oneroso requera necesariamente de la intervencin de la cnyuge demandante...EXPEDIENTE : 1261 - 90 / PIURA.RGANO JURISDICCIONAL : SALA CIVIL (Corte Suprema de Justicia).REFERENCIA LEGAL: - Ley Orgnica del Poder Judicial derogada (D.L. Nro. 14605): Art. 123.Lima, catorce de mayo de mil novecientos noventruno.-VISTOS; con el pedido; por los fundamentos de la apelada: y CONSIDERANDO: que la sentencia de vista sostiene que la demandante con su esposo el demandado Mauro Espinoza Medina, han vivido separados, con motivo de! juicio sobre separacin de cuerpos con causal, desde enero de mil novecientos cincuenticinco; que dicha separacin declarada inicialmente por el Juez fue desaprobada por la sentencia superior de fojas treintidos del expediente fenecido que se adjunta, esto es, con fecha diecinueve de julio de mil novecientos cincuentiseis, mucho antes del primero de junio de mil novecientos setentidos fecha con la que el cnyuge demandado adquiri el inmueble en litis; que si bien la sociedad de gananciales fenece con la declaracin de separacin de cuerpos, tambin lo es, que en el caso de autos como est comprobado, la referida separacin no prosper, de modo que vigente la sociedad, el mencionado inmueble es un bien social; que para disponer de l sea a ttulo gratuito u oneroso requera necesariamente de la intervencin de la cnyuge demandante; que en tai virtud, la accin incoada es procedente, no slo por las razones vertidas sino tambin por la motivacin que dio origen a la simulada transferencia, como se puede advertir con toda claridad de la confesin de fojas cuarentitrs: declararon HABER NULIDAD en la resolucin de vista de fojas ochenlitrs, su 'fecha veintisis de julio de mil novecientos noventa, que revocando la apelada de fojas setenta, su iecha treintiimo de mayo de mil novecientos ochenlinueve, declara infundada la demanda; con lo dems que contiene; reformando la de vista, confirmaron la de primera instancia que declara, fundada la demanda de fojas diecinueve y en consecuencia, nula la escritura pblica y c! acto jurdico que lo contiene; con lo dems que contiene; en los seguidos por Austragilda Paras Cossio de Espmoza con Mauro Espinoza Medina y otro, sobre nulidad de escritura y otro concepto.- interviniendo e! doctor Reyes Ros de conformidad con el artculo ciento veintitrs de la Ley Orgnica del Poder Judicial; y los devolvicron.-SS. NUGENT; BELTRAN RIVERA; PORTUGAL RONDN; URRELLO ALVAREZ; REYES ROS.DISPOSICIN DE BIEN SOCIAL: INTERVENCIN DE AMBOS CNYUGES Y MANIFESTACIN DE VOLUNTAD... La ley protege a la institucin de gananciales, exigiendo que para disponer de los bienes sociales o gravarlos, se requiere de la intervencin del marido y la mujer; (...) en este orden de cosas la manifestacin de voluntad tiene que ser expresa y no tcita...EXPEDIENTE103 - 91 / LAMBAYEQUE.RGANO JURISDICCIONAL : PRIMERA SALA CIVIL (Corte Suprema de Justicia).REFERENCIA LEGAL: - Cdigo Civil: Art. 219 -ine. 1)-.Lima, tres de julio demil novecientos noventidos.-VISTOS; y CONSIDERANDO: Que ambas parles estn de acuerdo en que el inmueble en litis es un bien social, corroborado adems con el mrito irrefutable de la partida matrimonial de fojas ocho y el instrumento de fojas nueve; que la ley protege a la institucin de gananciales, exigiendo que para disponer de los bienes sociales o gravarlos, se requiere de la intervencin del marido y la mujer; que en este orden de cosas la manifestacin de voluntad tiene que ser expresa y no tcita y no hay en autos prueba alguna que demuestre que la adora sea ya en forma oral, por escrito u otro medio directo haya manifestado en el momento de verificarse el negocio jurdico su voluntad de transferir el dominio del predio de su propiedad; que por las razones precedentes devienen tambin infundadas las impugnaciones de fojas treintinueve y noventidos, de conformidad con lo preceptuado en el inciso primero del artculo doscientos diecinueve del Cdigo Civil: declararon HABER NULIDAD en la sentencia de vista de fojas ciento veinticuatro de veintitrs de julio de mil novecientos noventiuno, que confirmando la apelada de fojas ciento doce, de fecha trcinliuno de mayo del mismo ao. declara infundada la demanda de lojas dieciseis; reformando la primera y revocando la segunda, declararon FUNDADA dicha demanda y. en consecuencia, nulo el contrato de compraventa de fojas doce, celebrado -el da tres de mayo de mil novecientos ochentinueve por don Ricardo Gonzlez Failc y don Feli/.ardo Campos Vsquez, e integrando el fallo declararon asimismo INFUNDADA la impugnacin de fojas treintinueve y la de fojas noventidos; en los seguidos por doa Amelia Alvizuri Bancailan de Campos con don Felizardo Campos Vsquez y otro sobre Nulidad de Contrato; y los devolvieron.-DEFENSA DE BIEN SOCIAL Y APLICACIN ANALGICA DE NORMA SOBRE COPROPIEDAD... La intervencin de ambos cnyuges es ineludible cuando se trata de gravar o disponer los bienes sociales, mas no para defenderlos, siendo de aplicacin por analoga la regla del artculo novecientos setentinueve del Cdigo Civil que permite a todo copropietario defender y reivindicar el bien comn...EXPEDIENTE : 731 - 9 i / LIMA.RGANO JURISDICCIONAL : SALA CIVIL (Corle Suprema de Justicia). REFERENCIA LEGAL : - Cdigo Civil: Art. 979.Lima, doce de agosto de mil novecientos novcnlidos.-VISTOS; y CONSIDERANDO: Que como resulta de las actas de la Cooperativa de Vivienda demandada, que en copia corren a Cojas doscientos ochenliuno, doscientos ochenlitrs, doscientos noventidos y doscientos noventa. y la carta de tojas doscientos cincuennueve, la aclora doa Elena Snchez de Garca le excluida como socia, luego tiene legtimo inters para accionar pidiendo se declare la nulidad de ese acuerdo, sin que para ello sea necesario la intervencin de su cnyuge, quien no es socio de la cooperativa; que la intervencin de ambos cnyuges es ineludible cuando se trata de gravar o disponer los bienes sociales, mas no para defenderlos, siendo de aplicacin por analoga la regla del artculo novecientos setentinueve del Cdigo Civil que permite a lodo copropietario defender y reivindicar el bien comn; declararon NULA la sentencia de vista de fojas trescientos ochcntinueve, su fecha veintisiete de diciembre de mil novecientos noventa; MANDARON que la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima expida nuevo Fallo pronuncindose sobre el fondo del asunto; en los seguidos por doa Elena Victoria Snchez Alca de Garca con la Cooperativa de Vivienda Alfonso Cobin Limitada nmero doscientos veinticinco y otros; sobre nulidad de acto jurdico; y los devolvieron.BibliografaMINGUEZ, A. H. (1999). DERECHO DE FAMILIA. Lima: San Marcos.