Derecho de Personas en Roma

download Derecho de Personas en Roma

of 55

description

Tema sobre el derecho romano

Transcript of Derecho de Personas en Roma

  • Magistrado Santiago E. Moreno Pitta

  • I UNIDAD:Magistrado. Santiago E. Moreno PittaINTRODUCCION AL CURSO.

  • El Derecho en GeneralNace de la necesidad de reglas que garanticen a cada una vida organizada y en armona a los miembros de un cuerpo socialLa palabra derecho deriva del trmino latino Dirigiere, que implica una regla de conducta. El Derecho es el conjunto de reglas que rigen las relaciones sociales. Estas reglas se determinan, por el hombre en su conciencia y en su razn la nocin de lo justo y de lo injusto.Se concibe un derecho ideal: Todos estn conformes con la idea de lo justo, se llama tambin derecho natural. (concepcin imperfecta de lo justo).

  • El Derecho RomanoEs el conjunto de los principios de derecho que ha regido en la sociedad romana en las diversas pocas de su existencia.Nuestro derecho actual tiene, sobre todo, por orgenes: la costumbre y el Derecho Romano. Ttulos enteros del Cdigo Civil: Teora de las Obligaciones, El matrimonio, derecho de personas, provienen del Derecho Romano. El Derecho Romano debe ser estudiado como un modelo.Durante los primeros siglos de Roma el derecho estaba ligado subordinado a la religin.

  • Fuentes del DerechoLos romanos tuvieron expresiones diferentes para designar las instituciones que ellos consideraban de origen divino y las que emanaban del hombre.Fas, es del derecho sagrado, Lex divinaJus es la obra de la humanidad, Lex humana. Jus, para los romanos es un conjunto de reglas fijada por la autoridad a los que los ciudadanos estaban obligados a obedecer.La justicia, cualidad del hombre, Ulpiano la define: la voluntad firme y continuada de dar a cada uno lo suyo.Jurisprudencia, ciencia del derecho. Ulano la define: El conocimiento de las cosas divinas y humanas y ciencia de lo justo e injusto

  • Divisiones del DerechoEl derecho se divide en dos grandes partes: El Derecho Pblico, y el Derecho Privado, jus publicum y el jus privalum.Jus publicum, comprende el gobierno del Estado, la organizacin de las magistraturas y aquella parte referente al culto y sacerdocio, es llamada tambin jus sacrum, regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes pblicos Jus privatum, tiene por objeto las relaciones entre particulares. Se divide en derecho natural y derecho de gentes y derecho civil: JUS NATURALE, JUS GENTIUM, JUS CIVILE

  • Divisiones del DerechoLa nocin de JUS NATURALE, formulada por primera vez por Cisern, quien la toma de la filosofa de los estoicos, para ser abordada por los jurisconsultos del imperio.Es un conjunto de principios emanados de la voluntad divina apropiados a la misma naturaleza del hombre, e inmutables, porque son perfectamente con la idea de lo justo.Ulpiano, el D Natural consiste en las leyes que la naturaleza ha impuesto a todos los seres animados, de donde resultan por ejemplo: la unin de sexos, la procreacin y la educacin de los hijos, ms los animales obedecen al instinto y no al derecho, solo el hombre tiene derechos y deberes, por estar dotado de razn y de conciencia y moralidad en sus actos.

  • Divisiones del DerechoLa nocin de JUS GENTIUM, es el derecho de gentes.Restringida, comprende las instituciones del Derecho Romano, de las que pueden participar los extranjeros lo mismo que los ciudadanos.Extensa, es el conjunto de reglas aplicadas en todos los pueblos sin distincin de nacionalidad.El derecho de gentes es lo contrario al derecho natural, la esclavitud, admitida en todos los pueblos de la antigedad.

  • Divisiones del DerechoLa nocin de JUS CIVILE, por oposicin al jus gentium y al jus naturale.Comprende las reglas de derecho especiales de cada pueblo, de cada Estado, de este modo se separa del derecho comn, que es el derecho de gentes, y forma la singularidad de cada legislacin .

  • I UNIDAD:Magistrado Santiago E. Moreno PiitaLA PERSONA EN EL DERECHO ROMANO, CONCEPTOS BASICOS HOMRE Y PRESONA.LA PERSONA

  • SUJETO DE DERECHOSe llama as a todo ser titular de derecho y obligaciones.Se debe entender como toda entidad habilitada por el Derecho, para establecer relaciones jurdicas. As por ejemplo, el ser humano al salir con vida del claustro materno deja de ser: SUJETO DE DERECHO: Concebido, para convertirse en SUJETO DE DERECHO: Persona.Los sujetos de derecho individuales lo constituyen la persona natural, el individuo de la especie humana que es capaz de adquirir derechos y obligaciones.Los sujetos de derecho colectivos se constituyen como personas jurdicas.

  • OBJETO DE DERECHOEn sentido estricto y propiamente jurdico: Es toda realidad corprea o incorprea susceptible de constituir la materia sobre la que recaiga una relacin jurdica.

  • RELACION JURDICADebe entenderse como nexo o vnculo jurdico entre un SUJETO DEL DEBER (quien est obligado frente al sujeto del derecho) y un SUJETO DEL DERECHO (quien tiene la facultad o el poder de exigirle al sujeto del deber una conducta de: DAR, HACER O NO HACER a favor precisamente del sujeto del derecho.

    Un sujeto del derecho est facultado a exigir, del sujeto del deber que cumpla la PRESTACIN (conducta de dar, hacer o no hacer) a que se comprometi. As por ejemplo: un padre est obligado frente a su hijo, que ha reconocido a prestarle alimentos.

    En este caso el SUJETO DEL DEBER es el padre quien debe cumplir una PRESTACIN DE DAR: alimentos. Por otro lado, el SUJETO DE DERECHO es el hijo, quien, como qued dicho, ha sido reconocido por su padre, el cual est facultado a exigirle judicialmente a su padre que cumpla la PRESTACION (los alimentos).

  • Derecho Subjetivo y ObjetivoDerecho OBJETIVO: Conjunto normas que regulan la convivencia social contenidos en leyes, reglamentos y dems resoluciones, de carcter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservacin del orden social. Es el derecho norma que esta fijado en el papel (derecho positivo).

    Derecho SUBJETIVO: Es la facultad o poder de hacer valer sus propios derechos, limitar los ajenos, poseer o exigir algo conforme a la norma jurdica "Por ejemplo, el dueo de una finca puede explotarla, arrendarla, venderla, segn la ley o exigir de otra persona el respeto de su poder, consecuentemente, en la posibilidad de reaccionar contra toda perturbacin que se le ocasione en el ejercicio de aqul, tambin dentro del lmite del ordenamiento jurdico.

  • Relacin JurdicaSujeto de Derecho (La Persona)Sujeto del DerechoObjeto de derechoSujeto del DeberVnculo JurdicoDerecho SubjetivoDerecho ObjetivoALIMENTOCdigo Civil

  • Cuales fueron los sujetos de derecho en Roma?Fueron bsicamente dos:- La Persona Natural. La Persona Jurdica.

    ETIMOLOGA DE LA PALABRA PERSONALa palabra persona es resultado de la unin de dos categoras gramaticales: PER y SONARE, lo que podra traducirse como lo que suena a travs de o lo que suenan por medio de; persona en Roma fue la mscara que usaron los actores en sus representaciones teatrales.

  • LA CATEGORA JURDICA PERSONA HUMANAVamos a analizar en tres aspectos a la persona fsica: - El nacimiento,- La capacidad y - Su extincin

  • EL NACIMIENTO

  • QUE HECHO DETERMIN EL INICIO DE LA PERSONA?La categora jurdica PERSONA HUMANA se iniciaba con la completa separacin, con vida, de una porcin de las vsceras de la mujer, es decir, con el PARTO.El Derecho Romano, consider al concebido como: un rgano, una parte, una porcin de la madre y esta consideracin la resumi en el siguiente frase: antes que se produzca el parto el feto es parte o vscera de la mujer. Fue entonces que el parto se constituy en el hecho jurdico que determin el inicio de la categora conocida como PERSONA HUMANA.

  • CMO SE PROB QUE EL RECIN NACIDO HABA NACIDO VIVO? Si el recin nacido emita vagidos (gritos)Si no emita vagidos, se admiti la prueba del movimiento del cuerpo.Si no era posible saber si naci con vida y ste hubiera muerto despus del parto y no se tuviera la certeza que haba nacido con vida, entonces se proceda extreles los pulmones y sumergirlos en recipiente con agua, si brotaba burbujas, haba nacido con vida por lo tanto haba sido persona y gozaba de todos los derechos.

  • REQUISITOS PARA QUE EL RECIEN NACIDO FUESE CONSIDERADO PERSONA EN ROMA:Para que un concebido fuese considerado SUJETO DE DERECHO y por lo tanto tuviera categora jurdica de Persona Natural exigi cuatro requisitos:HABER NACIDOSe exigi la separacin completa del concebido de las entraas de su madre.HABER NACIDO VIVOEl recin nacido deba sobrevivir al parto, si el pequeo mora antes de ser separado de las entraas de la madre se consideraba que el pequeo NO NACI, y si no NACI, NO EXISTI y si no existi, entonces nunca fue persona y por consiguiente, no adquiri derechos subjetivos y por tanto tampoco pudo transmitir derechos subjetivos (facultad Agendi)

  • REQUISITOS PARA QUE EL RECIEN NACIDO FUESE CONSIDERADO PERSONA EN ROMA:TENER FORMA HUMANALo seres deformes, cosa que por su extraeza causan admiracin o terror, seres extraos que exceden los lmites de la naturaleza no se consideraba persona, no obstante haba nacido viva.SER VIABLEFue el cuarto requisito que se le exigi al concebido para ser persona, esto signific que la gestacin debi tener un desarrollo normal y la madurez necesaria para continuar viviendo despus del parto; un nio prematuro incapaz de continuar viviendo fuera y separado de la madre, estuvo irremediablemente conde nado a una necesaria muerte, equiparado como que haya nacido muerto y considerndosele como si jams hubiese existido.

  • Cdigo Civil de 1852 (derogado)Art. 4. El nacido (persona) y el que est por nacer (concebido) necesitan para conservar y trasmitir estos derechos (derechos subjetivos) que su nacimiento se verifique pasados seis meses de su concepcin (requisito de viabilidad), que vivan cuando menos veinticuatro horas y que tengan figura humana (requisito de la forma humana).Cdigo Civil de 1984 (vigente)Artculo 1.- Principio de la persona y de la vida humana.La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento. La vida humana comienza con la concepcin. El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. La atribucin de derechos patrimoniales est condicionada a que nazca vivo.

  • En el Derecho Romano fue determinante la cantidad de tiempo que el recin nacido haba vivido, se exiga, asimismo, por lo menos veinticuatro horas de vida. Hoy en nada determina o influye la cantidad de tiempo que el recin nacido haya vivido, basta que el ser humano haya salido del claustro materno y haya tenido vida independiente (sobrevivido) siquiera unos mementos. Cualquier signo de vida es suficiente para que se estime cumplido ese requisito de HABER NACIDO VIVO.

  • TUTELA JURDICA DEL CONCEBIDO EN EL DERECHO ROMANO

  • PRINCIPIO TNGASE POR NACIDO YA AL CONCEBIDOEl Derecho Romano protega al concebido considerndolo como nacido ya (sin estarlo) si de derechos favorables se tratara.De este modo el derecho romano, le atribua al concebido de manera futura derechos subjetivos (Facultad Agendi), pero slo derechos, y no deberes y esto era as porque los nicos que gozan a plenitud de Derechos y a los que se les exiga Dieres era a la Persona.Esto parece sumamente contradictorio si se tiene en cuenta que slo son sujetos de derecho, para el derecho romano: la persona humana (quien se convierte en tal despus de haber salido del claustro materno).

  • PRINCIPIO TNGASE POR NACIDO YA AL CONCEBIDOEn los primeros tiempos del derecho romano, el concebido no fue considerado Sujeto de Derecho, sin embargo, con la evolucin del Derecho Romano el concebido si fue considerado como Sujeto de Derecho, ello se desprende de una lectura de Gayo en las Institutas, sostena que: los concebidos pueden ser instituidos herederos, otro, Si el testador ha redactado una disposicin testamentaria el concebido hereda slo sin nace quienes estn concebidos son reputados, para determinados fines, como existentes; de esta forma hace presumir, que se consider al concebido como sujeto de derecho.

  • Cdigo Civil de 1852 (derogado)Art. 3. Al que est por nacer se le reputa nacido para todo lo que le favorece. Cdigo Civil de 1984 (vigente)Artculo 1.- Principio de la persona y de la vida humana.() El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. La atribucin de derechos patrimoniales est condicionada a que nazca vivo.El artculo 1 del Cdigo Civil vigente, como se advierte, contiene un novedoso aporte al otorgar al concebido la calidad de sujeto de derecho, esta importante innovacin se sustenta en la realidad, desde que el concebido constituye vida humana genticamente individualizada. De este modo se supera la ficcin que se alojaba en el artculo 3 del cdigo civil de 1852, en cuanto se representaba nacido al concebido, no obstante que en verdad an no haba nacido.

  • LA CAPACIDAD JURDICA

  • La Capacidad jurdica (o simplemente, capacidad) es, en Derecho, la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones; de reclamar los primeros y contraer los segundos en forma personal y comparecer a juicio por propio derecho.Se clasifica en capacidad de goce y capacidad de ejercicio; la primera constituye: 'la capacidad de ser titular de derechos y obligaciones'; en tanto que la segunda se compone por 'la capacidad de ejercitar los derechos y, contraer obligaciones en forma personal y comparecer a juicio por propio derecho.'Se puede tener capacidad de goce mas no de ejercicio, un ejemplo sera el nasciturus (concebido), quien, aunque an no ha nacido, pero ya puede ser titular de ciertos derechos; o yndonos menos al extremos, podramos hablar de los infantes que son propietarios de un bien inmueble, y aunque tienen derechos sobre la propiedad, no pueden ejercitar sus derechos vendindola o arrendndola.La imposibilidad de ejercer o gozar de la capacidad legal se conoce como incapacidad.

  • En Roma capacidad era tambin la aptitud legal para adquirir y transmitir derechos, siendo esta de dos clases: Capacidad de derecho y Capacidad de hecho.CAPACIDAD DE DERECHOEsta posicin jurdica, se expres a travs de un conjunto de Derechos y Deberes que el sistema jurdico de roma le otorg a un individuo de acuerdo a su estatus o estado: As el Derecho Romano cre tres clases de Estados o status, El estado de Libertad (Status Libertatis), El estado de ciudadana (Status Civitatis) y El estado de familia (Status Familiae).1. EL ESTADO DE LIBERTAD Es el de mayor importancia, conforme a este estado el hombre es libre o esclavo, son libres los que tienen el pleno ejercicio de todos los derechos y esclavo los que carecen de derechos y son por el contrario materia u objeto del derecho de propiedad de otro u otros hombres.2. LA ESCLAVITUDEs la negacin de la capacidad jurdica; los romanos comprendieron que, como hombres, eran naturalmente iguales, pero por el imperio del derecho de gente (instituciones del derecho romano ) los esclavos estn privados del goce de los derechos.

  • A. ORIGEN DE LA ESCLAVITUD1. POR EL NACIMIENTOSi el hijo fue concebido, dentro del matrimonio, sigue la condicin del PADRE, es decir, el hijo es libre si su padre lo fue.Si los padres no se casaron entonces el hijo sigue la condicin de la madre al momento del parto, esto es si la madre fue libre el hijo tambin lo fue, si la madre fue esclava el hijo tambin lo fue, en este caso el hijo pasa hacer propiedad del dueo de la esclava.Con el tiempo el derecho romano evolucion y apareci el principio llamado : Favor Libertatis, segn el cual los hijos de esclava, que hubiese sido libre un solo momento durante la gestacin, debe ser considerado libres.2. POR DERECHO DE GENTESRegulaba las relaciones de Roma con otros estados (los tratados de paz o de alianza y las normas de la guerra), en ese sentido, la esclavitud naca como consecuencia de la guerra: los vencidos eran cautivos (sometidos) y convertidos en esclavos, segua la misma suerte que el botn, pasaban a ser propiedad de los soldados victoriosos.

  • 3. POR DERECHO CIVILEl Derecho Civil estableci la esclavitud, a ttulo de pena contra los ciudadanos romanos que se negaban a cumplir los imperiosos deberes que le impona el Estado o las obligaciones que tena como integrantes de la sociedad; as en primer lugar se sancionaba con la esclavitud a quien se negaba a prestar servicio militar obligatorio o inscribirse en el censo, cuando un hombre libre se haba hecho vender como esclavo para repartirse el precio con su cmplice, el deudor confeso y moroso, el ladrn flagrante, la mujer libre que tuviera relaciones concubinarias con un esclavo, los condenados a minas o a las fieras o ajusticiados, el liberto que no cumpla con las obligaciones en relacin con su dueo era reducido de nuevo a la esclavitud.B. CONDICION JURDICA DEL ESCLAVOEn Roma el esclavo fue considerado jurdicamente, como cosa (res) como objeto de propiedad y en consecuencia le eran aplicables todas las normas establecidas para las cosas.C. PODER DOMINICALO sea el poder que el amo tena sobre el esclavo, fue originariamente, de una gran aptitud, tena sobre l el derecho de vida y muerte, por consiguiente, poda vedarlos, abandonarlo, matarlo lcitamente; posteriormente se restringui el poder del amo, se prohibi que se les arroje a las fieras, matarlos, castigarlos con crueldad, se permiti a los esclavos formular quejas.

  • D. ABANDONO NOXALEste consista en el derecho que tienen el amo de entregar al esclavo de su propiedad, que ha causado un dao, a quien lo ha sufrido.E. EXTINCIN DE LA ESCLAVITUDEsta se produce de dos maneras: por mandato de la ley u por voluntad del amo.Por mandato de la leyEste tena lugar, cuando un esclavo denunciaba las conspiraciones, cuando el esclavo denunciaba la falsificacin de la moneda, cuando haca denuncia contra el asesino de amo, etc.Por voluntad del amoLa manumisin es la liberacin voluntaria que hace el amo de un esclavo suyo, es la concesin de la libertad al esclavo, ste revisti dos formas: solemnes y no solemnes.SOLEMNES (Per Vidicationem, per censum y per testamentum)PER VINDICATIONEMConsista en la liberacin que se haca del esclavo por medio de una simblica reivindicacin judicial.

  • El procedimiento era el siguiente: presente ante el Magistrado el dueo del esclavo y ste, un tercero que reciba el nombre de adsertor libertatis, quin reclamaba la libertad del esclavo, le tocaba con varita llamada vindicta y pronunciaba palabras solemnes, si el dueo se quedaba en silencio, demostrataba su asentimiento, en consecuencia el Magistrado conceda al esclavo su libertad, o, lo que es lo mismo, le restitua el pleno dominio de s mismo; este procedimiento que era el ms antiguo se resumi en la presencia del amo y el esclavo ante el magistrado, y la declaracin del primero de conceder libertad al segundo.MANUMISIN PER CENSUMConsisti en la inscripcin del esclavo, por su amo, o por un tercero en el Censo o sea en el Registro de los Ciudadanos Romanos, lo inconvenientes eran que solo se poda practicar cada cinco aosMANUNISIN PER TESTAMENTUMConsista en la liberacin del esclavo, por ltima voluntad del testador, declarndolo directamente libre o instituyndolo su heredero; tena la inconveniencia de que esa liberacin se pospona hasta el instante en que el testamento entraba a regir.

  • LAS FORMAS NO SOLEMNES DE MANUMISIN, encontramos las siguientes

    MANUMISSIO PER EPISTOLAM Consista en la declaracin que haca el amo en un carta de liberacin a su esclavo.

    MANUMISSIO PER MENSAM Consista en el acto de sentar a su esclavo a su mesa.

    MANUMISSIO INTER AMICOSConsista en expresar su voluntad de libertar a su esclavo en conversacin con sus amigos.

  • EL ESTADO DE CIUDADANA

  • LOS DIFERENTES DERECHOS INCLUAN LOS SIGUIENTES:IUS SUFFRAGIORUM: Derecho a voto en las asambleas, etc.IUS HONORUM: El derecho a postularse y ser electo.IUS COMMERCII: El derecho a efectuar contratos legales y tener propiedades.IUS CONNUBII: El derecho a contraer matrimonio con otro ciudadano romano, a tener los derechos de pater familias y a que los hijos de tales matrimonios fueran considerados ciudadanos de Roma.Adicionalmente surgieron una serie de derechos que, no estando cubiertos por legislaciones (jus) especficas, llegaron a ser consideradas parte de los derechos de los ciudadanos:Derecho a no ser encontrado culpable sin juicio legal (incluyendo el derecho a defensa frente a tribunales)Derecho a tomar accin frente los tribunales de justicia.Derecho de apelacin sobre las decisiones de magistrados.Un ciudadano romano no poda ser torturado o azotado. Tampoco poda ser condenado a muerte excepto en casos de traicin.En ningn caso un ciudadano poda ser crucificado.

  • El status civitatis o estado de ciudadana, es el conjunto de normas conforme a las cuales los habitantes de Roma, tenan el mayor goce de los derechos como integrante de la Ciudad; conforme a este estado los pobladores de Romas se clasificaban en: Ciudadanos, Latinos y Peregrnos.LOS CIUDADANOSSe llama as a los que tiene el goce pleno del jus civitatis, o sea el derecho de la Ciudad de Roma, que eran el Derecho Pblico y Derecho Privado.DERECHO PBLICOIUS SUFRAGIL = Facultad que tuvo el ciudadano romano de votar en los comicios para elegir a los magistrados.IUS HONORUM = derecho de desempear las magistraturas romanas.DERECHO PRIVADOIUS CONNUBIUM (Justae nuptiae) = derecho de contraer matrimonio legtimo, y ejercer la patria potestad de los esclavos, hijos y mujer (art. 234 y 418 cc).IUS DOMINII o derecho de propiedad (923 cc) IUS COMERCIUM o derecho de adquirir (1529 cc) y transferir los bienes, Inter vivos (1621 cc) o mortis causa (686 cc), es la capacidad de establecer relaciones jurdicas patrimoniales (1351 cc)

  • ADQUISICIN DE LA CIUDADANA1. NACIMIENTOPOR IUS SOLIEsto es por el hecho jurdico de nacer en una determinada geografa, espacio suelo, ciudad o pas, el primer criterio para adquirir la ciudadana fue y sigue siendo el lugar de nacimiento del recin nacido.POR IUS SANGUNISSegundo criterio y sigue siendo, el estado o la condicin jurdica de los padres del recin nacido, es decir que el recin nacido adquira la ciudadana que tenan sus padres sin importar el suelo o lugar en que hubiese nacido: situaciones:Si ambos padres son ciudadanos romanos, entonces el hijo tambin es ciudadano romano. Si uno de los padres no era ciudadano romano, el hijo sigue la condicin del padre al momento de la concepcin, si fueron casados, caso contrario el hijo sigue la condicin jurdica de la madre al momento del parto.

  • 2. MANUMISIN La manumisin es el acto jurdico solemne por el cual el dueo de un esclavo renuncia a los derechos de propiedad que tiene sobre l y le concede la libertad, tomando el nombre de libertino para la sociedad y Liberto para su patrono.La manumitidos, jurdicamente tienen un puesto inferior en la sociedad y adems quedan obligados frente a su ex amo, ahora su patrono.Los manumitidos adquiran el derecho de Libertad y Ciudadana, no absoluto ni el gozo de todos los derechos.No tienen derecho al IUS HONORUM, gozaron del DERECHO AL SUFRAGIO y Commecium.La relacin entre el liberto y el patrono fue similar a la del hijo con su padre, porque el liberto le deba a su antiguo patrn su existencia civil, gratitud y agradecimiento, debiendo sujetarse a determinadas obligaciones.El Liberto deba proporcionarle alimentos al patrono si ste los necesitaba, caso contrario se le sancionaba.Estaba obligado a la prestacin de servicios para con su ex amo, cuidar su casa, acompaarle durante sus viajes, administrar los asuntos del patrn etc, cesaban a la muerte del patrono.El patrono poda ceder o arrendar el arte, profesin u oficio del Liberto, estas obligaciones no cesaban a la muerte del patrn se transmita a los herederos.

  • 3. POR CONCESINSe adquira la ciudadana en casos de personas o colectividades que prestaban a Roma, servicios extraordinarios, emanaba de los Comicios, del Senado o del Emperador. (El emperador CARACALLA concedi la ciudadana a todos los hombres libres que estuviera domiciliados en el IMPERIO).CLASIFICACION DE LOS CIUDADANOS Se clasificaban en Ingenuos y LibertosLOS INGENUOS: Eran aquellos que han nacido libres, lo han sido siempre, sin haber cado jams en esclavitud.LOS LIBERTOS: eran los que haban sido esclavo y alcanzaron su libertad

  • HOMBRES LIBRES NO CIUDADANOS

    LOS LATINOSSon los antiguos habitantes del Latium, vinculados a los romanos por lazos de similitud tnica, lingstica e histrica.

    LOS PEREGRINOSSe llamaba a los extranjeros propiamente dichos, que no eran ni ciudadanos ni latinos y tampoco brbaros Los peregrinos estuvieron protegidos por las normas del IUS GENTIUM, que fueron aplicados a todos los pueblos sin distincin de nacionalidad.

  • ESTADO DE FAMILIA

  • Es el conjunto de derecho que derivan de la organizacin familiar.Constitucin de la FamiliaLa familia estaba integrada por el Jefe o pater familias, la mujer in manu (poder del pater familia sobre la mujer), la mujer o mujeres del hijo o hijos, los nietos del pater familias, las personas adoptadas, los hijos legitimados.El poder Dominical: Que se ejerci sobre los esclavos.La Patria Potestad: Ejerca derechos sobre los hijos nietos y dems descendientes.El poder Marital: Que ejerci sobre la mujer (Manus) quien esta en la condicin anloga a la de hija.El Pater Familia arreglaba a su manera la composicin de la familia as, exclua de la familia a su descendencia a travs de la Emancipacin o lo inclua en el seno de la familia aun extraos a travs de la Adopcin.

  • PATER FAMILIASFue el varn, ciudadano romano quien no tuvo ascendencia varn vivo y que no estuvo sujeto por ADOPCIN O ADROGACIN a un tercero.Caractersticas del Pater FamiliasDebi ser varnPorque las mujeres, en el derecho romano, fueron consideradas incapaces y estuvieron sujetas a tutela perpetua.Debi se ciudadano romanoPara ser pater familia se deba estar sometido al Ius Civiles y no al Ius Gentium.Que no tuviera ascendiente varn vivoEn roma el poder domstico se trasmite por va varn, es decir de padre a hijos (hombre y no mujeres), la potestad la tiene el ascendiente vivo de mayor edad o antigedad por va del varn.Que no est sujeto al poder de un terceroEs decir no debi ser ALIENI IURIS si No SUI IURIS

  • PERDIDA DE LOS ESTADOS O STATUS El pleno goce de los tres estados de libertas, ciudadana y familia determinaba la plenitud de la capacidad jurdica del ciudadano romanoPero el ciudadano no poda sufrir la prdida de cualquiera de dichos estados, esa prdida trae como consecuencia la disminucin de su capacidad; de all lo que se llama la capitis deminutio y eran tres:La capitis deminutio mxima o magnaCuando el ciudadano romano perda el estado de libertad, esto es, cuando llegaba a ser esclavo; conjuntamente con la libertad se perda la ciudadana y la familia, por eso se llamaba magna.La capitis deminutio mediaCuando se perda la ciudadana y la familia, esto suceda cuando se le impona la interditio y posteriormente por el destierro o por aceptar ciudadana extranjera.La capitis deminutio mnimaSe produca, cuando el ciudadano romano perda el estado de familia, es cuando se rompa el vnculo familiar, como suceda al convertirse una persona alien juris en sui juris o cuando un sui juris acepta la patria potestad de alguna otra persona etc.

  • INCAPACIDAD DE HECHO

  • La incapacidad de hecho resulta de ciertas condiciones naturales de la persona, como son: la edad, el sexo, enfermedad mental y la prodigalidad.LA EDADEsta determinaba la capacidad o incapacidad de las personas, dividiendo a las personas en: Infantes, impberes y pberes.Los InfantesEran aquellos comprendidos entre uno y siete aos y y son los que no pueden entender ni darse a entender, o sea aquellos que no pueden hablar validamente, pues no est en aptitud de darse cuenta de los actos formales, por esta razn ningn acto del infantes era vlido.Los ImpberesSon aquellos que estn comprendidos entre los 7 y 14 aos y se determina por la aptitud fsica para la generacin, de all que, para la mujer se seale los 12 aos y el varn los 14, los actos de los impberes tenan plena validez, cuando los beneficiaba y cuando disminua su patrimonio, para ser valida era menester un Tutor.

  • Cdigo Civil de 1936 (derogado)Art. 7. La muerte pone fin a la personalidad . Cdigo Civil de 1984 (vigente)Artculo 61.- Fin de la persona.La muerte pone fin a la persona.

    Se sustituye el vocablo Personalidad por la palabra Persona, como una necesidad de afirmar una posicin personalista o humanista acorde con una visin del mundo en la que el hombre es un fin en s mismo.

  • REPERCUSIONES JURDICAS DE LA MUERTE DE UNA PERSONALa muerte es entonces un hecho biolgico con repercusiones jurdicas que convierte a un Sujeto de Derecho en Objeto de Derecho.

    Las consecuencia jurdica entre otras ser la transmisin de su patrimonio (bienes y derechos y obligaciones) sucesores; otra est referido a la muerte de uno de los cnyuges, as por ejemplo el cnyuge suprstite (el marido que sobrevive a su difunta mujer) poda casarse inmediatamente, en cambio la viuda (cnyuge suprstite) deba guardar el ANNUS LUCTUS, es decir deba guardar diez meses de luto, a fin de evitar la TURBATIO SANGUNNIES, es decir, la confusin de sangres: la incertidumbre en cuanto a la paternidad del hijo que pudiera nacer durante los 300 das (diez meses).Cdigo Civil de 1984 (vigente)Artculo 243.- Impedimentos impedientes.No se permite el matrimonio;3. De la viuda, en tanto no transcurran por lo menos trescientos das de la muerte de su marido, salvo que diere a luz ().

  • LA MUERTE COLECTIVA (SIMULTNEA)El momento de la muerte de un individuo, marca el comienzo de su sucesin y tambin marca el inicio de la facultad de aplicar las normas o instituciones de derecho hereditario:Dos reglas para la solucin:1. Presuncin de CONMORINCIASi muchos individuos mueren al mismo tiempo en un mismo desastre, sin poderse probar quien muri primero, entonces no habr transmisin de derechos hereditarios entre ellos; siguientes situaciones:Primera situacinSi los que mueren son desconocidos entre si, entonces los llamados a heredar tienen el derecho de recoger la herencia; hasta aqu no se presente ninguna complicacin.Segunda situacinSi los que mueren fueron padre e hijo y a su vez este hijo tuvo hijos (nietos) que le sobrevivieron, en aplicacin del Principio de Conmorencia, entre el padre y el hijo no hay transmisin de herencia, en este caso los hijos del padre, sern llamados a recoger la herencia de su padre por derecho propio, los hijos del hijo (nietos), sern llamados a recoger la herencia de su Abuelo por representacin.

  • Cdigo Civil de 1852 (derogado)Art. 632. Siempre que no fuere posible saber, cual muri primero de dos mas personas que fallecieron en un naufragio, incendio, terremoto otro acontecimiento, se les reputara muertas al mismo tiempo. Cdigo Civil de 1984 (vigente)Artculo 62.- Presuncin de conmorincia.Si no se puede probar cul de dos o ms personas muri primero, se las reputa muertas al mismo tiempo y entre ellas no hay transmisin de derechos hereditarios.

    La Premorencia (si se prueba); La Conmoriencia (si no se prueba)

    Cdigo Civil de 1936 (derogado)Art. 7. Si no se puede probar cual de dos o ms personas muri primero se las reputa fallecidas al mismo tiempo, y entre ellas no habr transmisin de derechos hereditarios

  • Presuncin de PREMORIENCIAEn caso de la muerte simultnea de padre e hijos deba presumirse lo siguiente:a. Que los hijos pberes mueren despus que sus padres, esto supona que si el hijo tena 13 o 14 aos, resista mejor un desastre en tanto que su padre no; para este caso la presuncin de premoriencia se le aplica al padre; entonces el principal efecto jurdico que produce la presuncin es que si habr transmisin de derecho hereditarios entre el padre (premuerto) y el hijo (que le sobrevivi).Que los hijos Impberes mueren antes que sus padres, esto supona, para la mentalidad de los juristas, que el hijo menor de 13 aos resista menos un desastres y por consiguiente mora primero que su padre, quin s resista mejor. La presuncin de Premoriencia se aplica al hijo impber; el efecto jurdico que produca la presuncin de premoriencia que haba transmisin de derecho hereditarios entre el hijo (premuerto) y su padre (que le sobrevivi).Esta dos instituciones est recogidas en artculo 62 del cdigo vigente, La Premoriencia si se prueba y la Conmoriencia si no se prueba.