DERECHO IMPR.docx

download DERECHO IMPR.docx

of 9

Transcript of DERECHO IMPR.docx

  • 8/17/2019 DERECHO IMPR.docx

    1/9

    DEL DERECHO Y DEBER FUNDAMENTAL

    Articulo I.

    Toda persona tiene el dereco irrenuncia!le a "i"ir en un a#!iente

    saluda!le$ e%uili!rado & adecuado para el pleno desarrollo de la "ida$ & el de!er

    de contri!uir a una e'ecti"a (esti)n a#!iental & de prote(er el a#!iente$ as* 

    co#o sus co#ponentes$ ase(urando particular#ente la salud de las personas en'or#a indi"idual & colecti"a$ la conser"aci)n de la di"ersidad !iol)(ica$ el

    apro"eca#iento sosteni!le de los recursos naturales & el desarrollo sosteni!le

    del pa*s.

    El derecho a un ambiente sano y equilibrado le pertenece a todo individuo y pueblo dela humanidad, y es a nuestro entender uno de los derechos fundantes en la teoría delos derechos humanos, pues es uno de los presupuestos fundamentales para el

    ejercicio del resto de derechos. Este derecho es reconocido por primera vez en elPrincipio 1 de la Declaración de Estocolmo sobre edio !umano se"#n el cual $elhombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la i"ualdad y el disfrute decondiciones adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida di"na y"ozar de bienestar y tiene la solemne obli"ación de prote"er y mejorar el medio paralas "eneraciones futuras.% El derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuadopara el pleno desarrollo de la vida, es un derecho por tanto de tercera "eneración einter"eneracional.El derecho a un ambiente sano y equilibrado es una consecuencia de la di"nidad propiadel ser humano, entendida como las condiciones mínimas para el desarrollo del hombre

    por sí mismo, independientemente de la conducta del individuo, como especienecesitamos un mínimo de recursos para imprimir nuestros valores y no dejar de serhombres. En un ambiente contaminado y de"radado es imposible que un ser humanopueda desarrollarse y vivir con di"nidad, siendo estas circunstancias adversas lo queenvilecería y de"radaría su naturaleza.

    &sí como el ser de un pez no podría concebirse sin a"ua, el hombre no puede ser tal,sin un ambiente equilibrado y adecuado para la vida, conformando ello parte de sudi"nidad. En consecuencia, este derecho constitucional al i"ual que el resto, formanparte de ese mínimo invulnerable de condiciones que el Estado debe res"uardar y"arantizar.

    El artículo ' del (ítulo Preliminar de la )ey *eneral del &mbiente se+ala que todapersona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado yadecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva"estión ambiental y de prote"er el ambiente, así como sus componentes, ase"urandoparticularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la

  • 8/17/2019 DERECHO IMPR.docx

    2/9

    conservación de la diversidad bioló"ica, el aprovechamiento sostenible de los recursosnaturales y el desarrollo sostenible del país.

    DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

    Articulo II.

    Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a lainformación pública sobre las políticas, normas, medidas, obras y actividades quepudieran afectar, directa o indirectamente, el ambiente, sin necesidad de invocar 

     justificación o interés que motive tal requerimiento. Toda persona está obligada aproporcionar adecuada y oportunamente a las autoridades la información que éstasrequieran para una efectiva gestión ambiental, conforme a ey.

    El Principio 1 de la Declaración de -ío 1//0 se+ala que $El mejor modo de tratar lascuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, enel nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deber2 tener accesoadecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispon"an las autoridadesp#blicas, incluida la información sobre materiales y las actividades que encierrenpeli"ro en sus comunidades ...%

    )a información ambiental que se est3 manejando al interior de una acción de controlpromovida por la 4ontraloría de la -ep#blica Principio de -eserva o aquella que se

    vincule a se"uridad del Estado 4onfidencialidad no podr2 ser entre"ada salvomandato judicial debidamente motivado.De esta forma, toda persona tiene derecho a conocer el estado de las denuncias quepresente ante cualquier entidad p#blica respecto de ries"os o da+os al ambiente y susdem2s componentes, en especial aquellos vinculados a da+os o ries"os a la salud de laspersonas. 5 en caso de que la denuncia haya sido trasladada a otra autoridad, en razónde las funciones y atribuciones le"almente establecidas, se debe dar cuenta inmediatade tal hecho al denunciante.

    DEL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN AMBIENTAL

    Articulo III.

    Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en losprocesos de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de laspolíticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten encada uno de los niveles de gobierno. !l !stado concertar con la sociedad civil lasdecisiones y acciones de la gestión ambiental.

  • 8/17/2019 DERECHO IMPR.docx

    3/9

    )a participación ciudadana en "estión del ambiente es un derecho y un deber que no esincumbe a todos, tanto sociedad civil como Estado y que acertadamente es reco"idapor la )ey *eneral de 6ociedades. 7n ejemplo de este derecho lo podemos observar enlos mecanismos de participación ciudadana e8istentes en la le"islación de 2reasnaturales prote"idas.

    )as 9reas :aturales Prote"idas &:Ps posibilitan la participación de la ciudadana enla "estión de las 2reas naturales prote"idas, no sólo a trav3s de los comit3s de"estión, las concesiones, las autorizaciones, la validación de documentos de "estión yplanificación sino tambi3n mediante los contratos de administración, que en la pr2cticase acercan a una modalidad de desconcentración administrativa de una parte de la"estión del &:P.

    )a participación ciudadana en materia ambiental se puede definir como un proceso

    mediante el cual se inte"ra al ciudadano, en forma individual o colectiva, en la toma dedecisiones, la fiscalización, control y ejecución de las acciones que incumben a la"estión ambiental. Ello permitir2 al ciudadano ejercer otros derechos, puesto que soloinformado puede tener conciencia de su realidad, sus oportunidades y su problem2ticaambiental.

    DEL DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA AMBIENTAL

    Articulo I+.

    Toda persona tiene el dereco a una acci)n r,pida$ sencilla & e'ecti"a$ ante lasentidades ad#inistrati"as & -urisdiccionales$ en de'ensa del a#!iente & de sus

    co#ponentes$ "elando por la de!ida protecci)n de la salud de las personas en

    'or#a indi"idual & colecti"a$ la conser"aci)n de la di"ersidad !iol)(ica$ el

    apro"eca#iento sosteni!le de los recursos naturales$ as* co#o la conser"aci)n

    del patri#onio cultural "inculado a a%uellos. e puede interponer acciones le(alesaun en los casos en %ue no se a'ecte el inter/s econ)#ico del accionante. El

    inter/s #oral le(iti#a la acci)n aun cuando no se re'iera directa#ente al

    accionante o a su 'a#ilia.

    (ristemente son celebres casos en los cuales la justicia ambiental tarda demasiado, unejemplo emblem2tico; las victimas de contaminación ambiental en 4horopampa, debidoa que la empresa 5anacocha contin#an sin indemnizarlas adecuadamente. El caso hadado lu"ar al Primer Plenario 4asatorio 4ivil del Per#, en el que se desarrolló unairre"ular teoría se"#n la cual se asimila la transacción e8trajudicial con la judicial,aceptando por ello dicho artilu"io le"al como e8cepción procesal, en perjuicio de lasvíctimas del derrame de mercurio. :e"ados de una indemnización acorde con el

  • 8/17/2019 DERECHO IMPR.docx

    4/9

    perjuicio ocasionado, los familiares y víctimas de este hecho, sólo les quedara acudir ala 4omisión 'nteramericana de Derechos !umanos y la 4orte 'nteramericana deDerechos !umanos donde se"uramente les dar2n la razón a la luz de lo dispuesto porlos artículos 1< y 11< del Protocolo de 6an 6alvador.

    4asos como el mencionado, no se habría producido si e8istiera juz"ados especializadosen materia ambiental que protejan el ambiente, res"uarden el desarrollo sostenible yla salud de la población, el país est3 lleno de conflictos socio ambientales que justifican la creación de los mismos, en forma similar a lo dispuesto por el inisterioP#blico que cuenta con =iscalías&mbientales. &llí se interpondrían las acciones por responsabilidad civil por da+o alambiente, acciones contenciosas administrativas, procesos constitucionalesambientales, etc.

    DEL PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD

    Articulo +.

    La (esti)n del a#!iente & de sus co#ponentes$ as* co#o el e-ercicio & la

    protecci)n de los derecos %ue esta!lece la presente Le&$ se sustentan en la

    inte(raci)n e%uili!rada de los aspectos sociales$ a#!ientales & econ)#icos deldesarrollo nacional$ as* co#o en la satis'acci)n de las necesidades de las actuales

    & 'uturas (eneraciones.

    En 1/>? la 4omisión undial sobre el edio &mbiente y Desarrollo de las :aciones

    7nidas 4omisión @rundtland emitió su informe definiendo por primera vez elconcepto de desarrollo sostenible como el proceso en donde ase"ura la satisfacción delas necesidades humanas presentes sin que se pon"a en peli"ro la capacidad de las"eneraciones futuras para atender sus propias necesidades y que, por ende, involucrala utilización de recursos. &"re"uemos que el desarrollo sostenible es el proceso decambio en el que la utilización de recursos, la dirección de las inversiones y laorientación de los cambios tecnoló"icos e institucionales acrecientan el potencialactual y futuro para atender las necesidades y aspiraciones humanas.En síntesis, el desarrollo sostenible es un sistema de desenvolver nuestras actividadesde manera responsable y duradera. 6e requiere un crecimiento económico equitativobajo los criterios de i"ualdad, justicia social y adecuada distribución de in"reso,privile"iando las mejores condiciones de vida de la población, y principalmente, de unaadecuada re"ulación le"al que acerque a la sociedad a dichos objetivos. De ahí, que elprincipio de sostenibilidad tiene por objetivo una "estión ambiental sostenible en eltiempo y en armonía con el desarrollo social y económico sin afectar la re"eneraciónde los ecosistemas y el ambiente en "eneral.

  • 8/17/2019 DERECHO IMPR.docx

    5/9

    )a escena se repite en &ncash donde el AAB de su "ente sufre de pobreza, desempleo y baja calidad de salud, ello pese a que en el 0?, el canon minero se va triplicar de Cmillones a 10 millones de soles. &ncash y 4ajamarca concentran el CAB de laproducción minera del Per#, la pobreza en esas re"iones es si"nificativa. 6ostenemosque la e8plotación de recursos naturales debe beneficiar realmente a las poblaciones

    de las re"iones de las cuales se e8traen en estricta observancia del principio desostenibilidad.

    DEL PRINCIPIO DE PREVENCIÓN

    Articulo +I.

    La (esti)n a#!iental tiene co#o o!-eti"os prioritarios pre"enir$ "i(ilar & e"itar lade(radaci)n a#!iental. Cuando no sea posi!le eli#inar las causas %ue la (eneran$

    se adoptan las #edidas de #iti(aci)n$ recuperaci)n$ restauraci)n o e"entual

    co#pensaci)n$ %ue correspondan.

    El Derecho 'nternacional impone a los Estados un deber de prevención de da+os,cuando en su territorio, o bajo su jurisdicción o control, se realiza una actividad deesta índole. El deber de prevenir es distinto al deber de reparar, remediar ocompensar y adem2s comprende varios aspectos. En primer lu"ar, sostiene Dupuy, lapolítica preferida debe ser la prevención, ya que la compensación en el caso de da+o,"eneralmente, no restablece la situación prevaleciente antes del suceso o accidente.Por otro lado, el cumplimiento del deber de prevenir, que consiste en actuar con la

    debida dili"encia, adquiere mayor pertinencia a medida que aumenta, constantemente,los conocimientos sobre las operaciones peli"rosas, los materiales utilizados y losprocesos para realizarlos. En conclusión, la política de prevención es mejor que lacuración.

    Este principio de prevención ha sido incorporado, en diversos tratados internacionalesrelativos a la protección del ambiente, accidentes nucleares, objetos espaciales,cursos de a"ua internacionales, ordenación de residuos peli"rosos y prevención decontaminación de marina.)a "estión del ambiente que se ejecuta a trav3s de instrumentos de "estión ambiental

     y toma vida en la propia estructura del 6istema :acional de *estión &mbiental debeatender necesariamente al cumplimiento del principio de prevención que tiene sietecomponentes;a. Prevenciónb. i"ilanciac. Evitar la de"radación ambientald. edidas de miti"ación

  • 8/17/2019 DERECHO IMPR.docx

    6/9

    e. edidas de recuperaciónf. edidas de restauración". edidas de compensación

    DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO

    Articulo +II.

    4uando haya peli"ro de da+o "rave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debeutilizarse como razón para poster"ar la adopción de medidas eficaces y eficientespara impedir la de"radación del ambiente.

    Este es el principio m2s difundido en la le"islación ambiental nacional, y tiene por

    objetivo evitar que la falta de certeza absoluta sobre la ocurrencia de un "rave eirreversible da+o ambiental impida que se adopten las medidas eficaces y eficientesque impidan la de"radación del ambiente. En otras palabras, ante la duda de que sepueda producir un da+o ambiental, se opta por adoptar medidas preventivas a fin deevitar un potencial da+o ambiental. &nte incertidumbre científica o tecnoló"ica paraadoptar o no medidas de protección al ambiente, se opta por prote"erlo.

    El (ribunal 4ontitucional establece que como elemento esencial del principio deprecaución, la falta de certeza científica para aplicarlo, aun cuando no seaimprescindible demostrar plenamente la "ravedad y realidad del ries"o, sí resulta

    e8i"ible que haya indicios razonables y suficientes de su e8istencia y que su entidad justifique la necesidad de adoptar medidas ur"entes, proporcionales y razonables.El principio 1A de la Declaración de -ío sobre edio &mbiente y Desarrollo 1//0define al principio precautorio de la si"uiente manera; $4on el fin de prote"er el medioambiente, los Estados deben aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme asus capacidades. 4uando haya peli"ro de da+o "rave o irreversible, la falta de certezacientífica absoluta no deber2 utilizarse como razón para poster"ar la adopción demedidas eficaces en función de los costos para impedir la de"radación del medioambiente%.

    DEL PRINCIPIO DE INTERNALIZACIÓN DE COSTOS

    Articulo +III.

    Toda persona natural o -ur*dica$ p0!lica o pri"ada$ de!e asu#ir el costo de los

    ries(os o da1os %ue (enere so!re el a#!iente. El costo de las acciones depre"enci)n$ "i(ilancia$ restauraci)n$ rea!ilitaci)n$ reparaci)n & la e"entual

    co#pensaci)n$ relacionadas con la protecci)n del a#!iente & de sus co#ponentes

  • 8/17/2019 DERECHO IMPR.docx

    7/9

    de los i#pactos ne(ati"os de las acti"idades u#anas de!e ser asu#ido por los

    causantes de dicos i#pactos..

    Esto es, no se est2 pa"ando por contaminar sino internalizando los costos de lospotenciales da+os al ambiente en el proceso de producción del a"ente contaminador.

    Ello en razón a que se entiende que el creador de un ries"o es quien debe "arantizar yhacerse car"o de las consecuencias que su actividad puede ocasionar a la sociedad.)os instrumentos de "estión ambiental tienen esta finalidad preventiva y miti"adorade potenciales impactos ne"ativos al ambiente de la actividad empresarial. 6e trataentonces de incluir en los costos del empresario, el valor de medidas miti"adoras da+oambiental y no de $un pa"o por contaminar%, permitiendo la restauración del ambienteasí como la compensación por el da+o inferido.

    El Principio 1 de la Declaración de -ío se+ala que $las autoridades nacionales deberíanprocurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de

    instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe,en principio, car"ar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente encuenta el inter3s p#blico y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacional%

    DEL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

    Articulo I2.

    El causante de la de(radaci)n del a#!iente & de sus co#ponentes$ sea una

    persona natural o -ur*dica$ p0!lica o pri"ada$ est, o!li(ado a adoptar

    ine3cusa!le#ente las #edidas para su restauraci)n$ rea!ilitaci)n o reparaci)n

    se(0n corresponda o$ cuando lo anterior no 'uera posi!le$ a co#pensar en

    t/r#inos a#!ientales los da1os (enerados$ sin per-uicio de otras

    responsa!ilidades ad#inistrati"as$ ci"iles o penales a %ue u!iera lu(ar.

    El causante de la de"radación del ambiente y de sus componentes est2 obli"ado enprincipio a adoptar ine8cusablemente las medidas para su restauración, rehabilitacióno reparación se"#n corresponda.El principio de responsabilidad por da+o ambiental a diferencia del principio deprevención que se ubica en la aplicación de los instrumentos de "estión ambiental o elprincipio de internalización de costos cuyo escenario es al interior de la cadenaproductiva del a"ente, tiene como escenario el da+o ambiental producido a secas,acaecido debido a la realización de una actividad productiva u otra distinta a esta peroidónea para producir un da+o ambiental.En estos casos el a"ente que ocasionó el da+o ambiental deber2 necesariamenteimplementar las si"uientes medidas;

  • 8/17/2019 DERECHO IMPR.docx

    8/9

    a. edidas de restauraciónb. edidas de rehabilitaciónc. edidas de reparación

    DEL PRINCIPIO DE EQUIDADArticulo 2.

    El dise1o & la aplicaci)n de las pol*ticas p0!licas a#!ientales de!en contri!uir a

    erradicar la po!re4a & reducir las ine%uidades sociales & econ)#icas e3istentes$ &

    al desarrollo econ)#ico sosteni!le de las po!laciones #enos 'a"orecidas. En tal

    sentido$ el Estado podr, adoptar$ entre otras$ pol*ticas o pro(ra#as de acci)n

    a'ir#ati"a$ entendida co#o el con-unto coerente de #edidas de car,cter

    te#poral diri(idas a corre(ir la situaci)n de los #ie#!ros del (rupo al %ue est,n

    destinadas$ en un aspecto o "arios de su "ida social o econ)#ica$ a 'in de

    alcan4ar la e%uidad e'ecti"a.

    6in desarrollo socioeconómico de las poblaciones rurales y en e8trema pobreza no esposible implementar políticas p#blicas ambientales, las estrate"ias de conservación insitu por ejemplo deben necesariamente contribuir a erradicar la pobreza y reducir lasinequidades sociales y económicas e8istentes. El establecimiento de un 2rea naturalprote"ida no puede se"uir siendo visto como un factor para el noFdesarrollo social alrestrin"ir el uso de los recursos naturales y constituir un escollo le"al para efectuar

    obras p#blicas de electrificación rural, ductos de irri"ación, captación de a"ua potableo para construir un camino vial. En otras palabras, la población local no puede se"uirsintiendo que el 2rea natural prote"ida los e8cluye a#n m2s socialmente.

    En tal sentido, el Estado debe adoptar políticas o pro"ramas de acción que permitandistribuir los beneficios y costos de establecer un 2rea natural prote"ida,implementando estrate"ias de desarrollo en las zonas de amorti"uamiento einvistiendo al jefe del 2rea natural prote"ida con un rol de mayor prota"onismo social,que le permita ser un ente coordinar y canalizador de las necesidades de la poblaciónlocal que vive en el interior del 2rea natural prote"ida.

    DEL PRINCIPIO DE GOBERNANZA AMBIENTAL

    Articulo 2I.

    El dise1o & aplicaci)n de las pol*ticas p0!licas a#!ientales se ri(en por el principio

    de (o!ernan4a a#!iental$ %ue conduce a la ar#oni4aci)n de las pol*ticas$

    instituciones$ nor#as$ procedi#ientos$ erra#ientas e in'or#aci)n de #anera tal

  • 8/17/2019 DERECHO IMPR.docx

    9/9

    %ue sea posi!le la participaci)n e'ecti"a e inte(rada de los actores p0!licos &

    pri"ados$ en la to#a de decisiones$ #ane-o de con'lictos & construcci)n deconsensos$ so!re la !ase de responsa!ilidades clara#ente de'inidas$ se(uridad

     -ur*dica & transparencia.

    El concepto de "obernabilidad y buen "obierno se refiere $al ejercicio eficiente,eficaz y le"ítimo del poder, y la autoridad para el lo"ro de los objetivos sociales,económicos y ambientales. )a referencia a la eficiencia implica el lo"ro de losobjetivos de "obierno en forma transparente y sin desperdicio de recursosG lareferencia a la eficacia implica el mantenimiento de la estabilidad y credibilidad de lasinstituciones y del sistema políticoG y, finalmente, la referencia a la le"itimidad, que seidentifica con las instituciones del Estado, supone el reconocimiento de la ciudadaníade los "obernantes y del ejercicio del poder y la autoridad.%

    )as modalidades de "obernanza se e8presan mediante marcos jurídicos y políticos,

    estrate"ias y planes de acción, e incluyen las modalidades de estructura para darse"uimiento a las políticas y planes, y supervisar el desempe+o. )a "obernanza abarcalas normas para la toma de decisiones, en particular, qui3n tiene acceso a lainformación y participa en el proceso de toma de decisiones, así como las propiasdecisiones.