Derecho Internacional Privado - Concursos y Quiebras

7

Click here to load reader

description

DIPr - Concursos y Quiebras

Transcript of Derecho Internacional Privado - Concursos y Quiebras

El Tratado de Derecho Comercial Internacional de Montevideo de 1889 regula la quiebra en su Ttulo VIII (que comprende los artculos 40 a a 53), y se aplican sus normas analgicamente al concurso

Concursos y quiebrasEl Tratado de Derecho Comercial Internacional de Montevideo de 1889 regula la quiebra en su Ttulo VIII, y se aplican sus normas analgicamente al concurso.El Tratado de Derecho Comercial Terrestre de Montevideo de 1940 regula las quiebras en su Ttulo X.

El Tratado de Derecho Procesal Internacional de Montevideo de 1940 regula el concurso civil de acreedores en su Ttulo IV y sus normas son aplicables a las liquidaciones judiciales, concordatos preventivos, suspensin de pago u otras instituciones anlogas.

La fuente interna regula los concursos y quiebras en la ley 24.522.

En cuanto a la jurisdiccin internacional, los Tratados de Montevideo disponen que sern competentes los tribunales del domicilio comercial del fallido (TDCIM89 arts. 36 y 37; TDCTM40 arts 40 y 41; TDPIM40 art. 16). El Tratado de Derecho Procesal Internacional de 1940 agrega que si hubiere bienes ubicados en otros Estados ratificantes, podrn promoverse concursos independientes, a pedido de los acreedores, en cada uno de ellos (art. 17).

En la fuente interna, la ley de concursos y quiebras establece en su artculo 3 que es competente, en el caso de las personas de existencia visible, el juez del lugar de la sede de la administracin de sus negocios y, a falta de ste, el del lugar de su domicilio. Si el deudor tuviere varias administraciones, es competente el juez del lugar de la sede de la administracin del establecimiento principal. Si no pudiere determinarse esto, ser competente el juez que hubiere prevenido.

En caso de concurso de personas de existencia ideal de carcter privado regularmente constituidas, y las sociedades en las que el Estado sea parte, es competente el juez del lugar del domicilio.

En el caso de sociedades no constituidas regularmente, entiende el juez del lugar de la sede o, en su defecto, el del lugar del establecimiento o explotacin principal.

Cuando son deudores domiciliados en el exterior, es competente el juez del lugar de la administracin en el pas; a falta de ste, entiende el del lugar del establecimiento, explotacin o actividad principal, segn el caso.

El inciso 2 del artculo 2 dispone que son sujetos comprendidos en el concurso, los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el pas (por la adopcin del principio territorialista) y, segn Mara Elsa Uzal, se sostiene que tambin se aplica al caso de deudor que posea deudas en el pas aunque no tenga bienes aqu. Esto implica que los jueces del lugar de situacin de los bienes en el pas tambin son competentes, consagrndose as el foro el patrimonio.

Es una excepcin a la regla general por la que el domicilio del deudor determina la ley aplicable y el juez competente en su concurso.

El derecho aplicable es siempre el del juez competente.

Surgen tres problemas

1) La territorialidad o extraterritorialidad del hecho generador de la quiebra.- Consiste en saber si la declaracin de quiebra en un pas provoca o no automticamente declaraciones de quiebras en los dems pases.

Los TM aceptan la extraterritorialidad del hecho generador (TDCIM89 arts. 42 y 39; TDCTM40 arts 45 y 40; TDPIM40 arts 20 y 17). Tambin la fuente interna, que en el artculo 4 establece que la declaracin de concurso en el extranjero es causal para la apertura del concurso en el pas, a pedido del deudor del acreedor cuyo crdito debe hacerse efectivo en Argentina. En este caso se trata de extraterritorialidad del hecho generador o concurso derivado.

Esto no debe confundirse con la territorialidad del concurso extranjero (tambin prevista en el art. 4) que consiste en la proteccin de los crditos exigibles en Argentina cuando el deudor es concursado en el exterior.

La eficacia extraterritorial del concurso extranjero como causal de apertura en el pas, se dar si se cumplen los requisitos para el reconocimiento de sentencias extranjeras: requisitos formales (autenticacin, legalizacin si corresponde-, y traduccin); requisitos procesales (juez extranjero competente, debido proceso, sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada); y requisitos de fondo (que no sea violatoria del orden pblico internacional argentino).

2) La unidad o pluralidad de juicios de quiebra.- En las fuentes convencionales hay un solo juicio si el fallido tiene una sola casa comercial, aun cuando tenga agencias o sucursales en otros pases. Si tuviere varias casas comerciales independientes, puede haber una o varias quiebras. Los acreedores cuyos crditos han de cumplirse en los pases en los que no se ha abierto la quiebra pueden promover el concurso en el respectivo pas.

En la fuente interna hay pluralidad de juicios de quiebra, con la consiguiente territorialidad (excepcin al principio de la universalidad sostenido en el art. 1). Declarada tambin la quiebra en el pas, los acreedores pertenecientes al concurso formado en el extranjero actuarn sobre el saldo, una vez satisfechos los dems crditos verificados en aquellas.

3) La unidad o pluralidad de masas concursales.- Si hay pluralidad de juicios hay pluralidad de masas. Habiendo un solo juicio el juez puede mantener las diversas ramas, procedentes de los diversos pases, separadas para dar preferencia a los acreedores locales (sistema de preferencias nacionales o locales). Se califica a los acreedores locales como aquellos cuyos crditos deben ejecutarse en el pas respectivo. Los TM aceptan el sistema de las preferencias nacionales (TDCT40 art. 48).TM89 y 40:

Son jueces competentes para declarar la quiebra, los del domicilio del comerciante o de la sociedad mercantil, aun cuando practiquen accidentalmente actos de comercio en otro u otros Estados, o tengan en alguno o algunos de ellos, agencias o sucursales que obren por cuenta y responsabilidad del establecimiento principal.

Si el fallido tiene dos o ms casas comerciales independientes en distintos territorio, sern competentes para conocer del juicio de quiebra de cada una de ellas, los jueces o tribunales de sus respectivos domicilios.

Declarada la quiebra de un Estado, las medidas preventivas de seguridad y conservacin dictadas en el respectivo juicio, se harn tambin efectivas sobre los bienes que el fallido tenga en los otros Estados, con arreglo a las leyes locales.

Los acreedores locales podrn promover en el respectivo Estado un nuevo juicio de quiebra contra el fallido, o concursado civilmente si no procediese la declaracin de quiebra. En tal caso, los diversos juicios de quiebra se seguirn con entera separacin y sern aplicadas en cada uno de ello, las leyes del Estado en donde el procedimiento se radica.

(Acreedores locales: aquellos cuyos crditos deben satisfacerse en dicho Estado)

Cuando proceda la pluralidad de los juicios de quiebra, el sobrante que resultare en un Estado a favor del fallido, quedar a disposicin del juez que conoce de la quiebra en el otro, debiendo entenderse con tal objeto los jueces respectivos.

En el caso de que se siga un solo juicio de quiebra, todos los acreedores del fallido presentarn sus ttulos y harn uso de sus derechos de conformidad con la ley y ante el juez o tribunal del Estado que ha declarado la quiebra.

En este caso, los crditos localizados en un Estado tienen preferencia con respecto a los de los otros, sobre la masa de bienes correspondientes al Estado de su localizacin.

La autoridad de los sndicos o administradores de la quiebra nica ser reconocida en todos los Estados Contratantes.

Aun cuando exista un solo juicio de quiebra, los acreedores hipotecarios o prendarios, anteriores a la fecha de la definitiva cesacin de pagos, podrn ejercer sus derechos ante los jueces del Estado en donde estn radicados los bienes hipotecados o dados en prenda.

Cuando exista pluralidad de juicios de quiebra, los bienes del deudor situados en el territorio de otro Estado en el cual no se promueva juicio de quiebra, concurso civil u otro procedimiento anlogo, concurrirn a la formacin del activo de la quiebra cuyo juez hubiese prevenido.

En el caso de pluralidad de quiebras, el juez o tribunal en cuya jurisdiccin est domiciliado el fallido ser competente para dictar todas las medidas de carcter civil que le conciernan personalmente.

Reciprocidad y retorsinLa reciprocidad es abstracta. Condiciona la aplicacin de un derecho extranjero a que el pas de referencia tenga una norma de importacin similar. La retorsin es concreta, es la aplicacin de la reciprocidad a un caso concreto.

Hoy normalmente no se admite, salvo en concursos y quiebras. La reciprocidad se encuentra consagrada en el artculo 4 de la fuente interna. El mismo establece que la verificacin del acreedor cuyo crdito es pagadero en el extranjero y que no pertenezca a un concurso abierto en el exterior, est condicionada a que se demuestre que, recprocamente, una creedor cuyo crdito es pagadero en Argentina puede verificarse y cobrar, en iguales condiciones, en un concurso abierto en el pas en el cual aquel crdito es pagadero.

En lo que hace a la carga de la prueba de la reciprocidad, segn la ctedra no corresponde slo al acreedor, ya que la norma establece el se demuestre impersonal, por lo que tambin cabra al sndico y por supuesto al juez informarse del derecho extranjero y aplicarlo de oficio.

La excepcin a la reciprocidad est dada por los titulares de crditos con garanta real (hipotecas y prendas). Segn el art. 4 in fine, quedan exceptuados de acreditar la reciprocidad los titulares de crditos con garanta real.JURISPRUDENCIA

Caso Belforte Uruguay SA s/concurso preventivo s/incidente de nulidad" (2003)

Se estableci que "El sistema de concursalidad establecido en la ley 24522 (Art. 2) contiene una norma de derecho internacional privado que prev la hiptesis de concursamiento del deudor domiciliado en el extranjero respecto de los bienes situados en el pas. La norma atribuye competencia internacional al juez argentino para la apertura de procedimientos concursales, exceptuando la regla general por la que el domicilio del deudor determina la ley aplicable y el juez competente en su concurso. La legislacin admite una regla especial permisiva de la concursalidad circunscripta a la masa de bienes situados en este pas, que sustenta de este modo el "foro internacional del patrimonio" que posibilita la apertura de un concurso en el pas, sin necesidad de concursamiento previo o simultneo del mismo deudor en el extranjero". "El proceso abierto, en consecuencia, ser territorial, su aplicacin y validez tendr virtualidad en la Argentina, sin perjuicio de los efectos cuya propagacin expanda el concurso forneo. La jurisdiccin quedar, en principio, delimitada a los bienes locales, y no necesariamente tendr injerencia respecto del patrimonio del concursado internacionalmente disperso, fuera del territorio de este pas. De este modo, el principio de universalidad del patrimonio establecido en el Prr. 2 del Art. 1 Ley 24522 queda acotado a la masa de bienes aqu situados, la norma no requiere que exista en el pas agencia representacin o sucursal del deudor domiciliado en el pas."

Caso "Pacesetter Systems Inc.

El Dr. Boggiano, en voto disidente, opin que si la sociedad cuya quiebra haba sido pedida hubiese carecido de bienes en la Argentina, los tribunales de este pas habran sido incompetentes, por carecer de jurisdiccin, para declarar dicha quiebra.

Caso "Arthur Martin S.A. "

El tribunal argentino decidi que la hipoteca a favor del Banco de Chile, sobre un inmueble situado en la Argentina, se rega por el derecho argentino conforme al principio lex rei sitae, consagrado en el art. 10 de nuestro Cdigo Civil. Tambin se decidi que la prioridad o privilegio emergente de la hipoteca estaba sometida a la lex fori, siendo ste el derecho argentino al haber sido abierto el concurso en nuestro pas.

Caso "Sabate Sas S.A.

En su voto, la Dra. Aida Kemelmajer de Carlucci manifiesta que la reciprocidad es una supervivencia de la teora de la comitas gentium o cortesa internacional de la doctrina de la escuela holandesa y flamenca de los siglos XVII y XVIII. Se trata de una aplicacin del derecho de retorsin, lo que, tal como opina gran parte de la doctrina, parece inapropiado. La ley Modelo de Procesos universales de Uncitral del 30/5/1997 dispone que los acreedores, sin importar el pas al que pertenezcan, recibirn un tratamiento igualitario, sin discriminaciones. Por eso, conforme los arts. 13 y 14 de esa ley modelo se invertira la carga probatoria: la reciprocidad se presumira y debera probar su inexistencia quien as lo alegase.

En la quiebra del "Banco Integrado Departamental Coop. Ltdo." se sostuvo, por un lado, que cuando una pluralidad de acreedores pagaderos en un pas extranjero solicita verificacin, no es necesario que cada uno de ellos acredite el (mismo) derecho extranjero "sino que es suficiente que uno solo de los acreedores admitidos al pasivo lo acredite"; por otra parte, que desde que hay tribunales argentinos que ya han admitido que el sistema legal norteamericano es receptivo de los crditos pagaderos en la Argentina, "no es necesario que cada acreedor en el futuro lo deba hacer tambin", sentando as el principio de la acreditacin de la reciprocidad a travs de los propios precedentes de la jurisprudencia argentina. Cuando el lugar de situacin del bien fija la jurisdiccin internacional en materias que no son de estricto carcter real, se habla de foro del patrimonio. Suele ser fraccionado.