derecho internacional publico

55
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS CAP. DERECHO CURSO DE: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO TEMA: ORGANOS DE LAS RELACIONES ESTATALES DOCENTE: MALMA JIMENEZ, ALUMNOS : BARTOLO LEÓN, Pedro Omar CORONADO PRIETO, Carlos Humberto FLORES CONDORI, Hugo CALSIN VILCA, Jherson

description

trabajo moongrafico

Transcript of derecho internacional publico

Page 1: derecho internacional publico

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CAP. DERECHO

CURSO DE:

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

TEMA: ORGANOS DE LAS RELACIONES ESTATALES

DOCENTE: MALMA JIMENEZ,

ALUMNOS : BARTOLO LEÓN, Pedro Omar

CORONADO PRIETO, Carlos Humberto

FLORES CONDORI, Hugo

CALSIN VILCA, Jherson

SEMESTRE: X SECCIÓN: “B”

PUNO - PERÚ

Page 2: derecho internacional publico

2015

INTRODUCCION

Este trabajo busca facilitar la comprensión de esta rama del Derecho y constituir

un punto de partida de reflexiones más profundas en torno a este tema. Se evalúan las

tensiones que rodean los problemas del Derecho Internacional y se adopta una

perspectiva evolutiva donde se busca relacionar las necesidades actuales con las

respuestas jurídicas. Varios de los ejemplos se vinculan con los derechos humanos, lo

que demuestra la vigencia e importancia transversal de este tema, que marca a la

mayoría de instituciones jurídicas internacionales.

El trabajo está dividido partes en los cuales se menciona temas relacionadas al

derecho Internacional y de las personas quienes tienen la responsabilidad de llevar a

cabo todo tipo de relación entre estados, sobre la sociedad internacional y su derecho, se

presenta una definición del Derecho Internacional, las características principales de la

comunidad internacional, así como la evolución histórica de esta rama jurídica, en

vinculación con los cambios políticos existentes en el mundo contemporáneo.

Otra parte está dirigida a la presentación de los sujetos de Derecho Internacional.

En primer término, se presenta al Estado, la soberanía y sus límites, la transformación y

formación de los Estados y cuáles son sus competencias e inmunidades. En segundo

lugar, se reflexiona sobre los principales elementos, competencias y límites de las

organizaciones internacionales. Posteriormente, se trata al individuo, en vinculación con

la protección internacional de sus derechos y la persecución de crímenes

internacionales.

Se presenta la formación del Derecho Internacional. De un lado, se muestran las

fuentes de esta rama jurídica. De otro lado, el texto explica cuál es la regulación del

derecho de los tratados: principios, conclusión, reservas, interpretación y terminación y

nulidad. Además, se presenta la formación de la costumbre internacional, los principios

generales de derecho, los actos unilaterales y los actos concertados no convencionales.

Page 3: derecho internacional publico

Además, es necesario advertir que la supuesta crisis del DI es hoy de

crecimiento y diversificación. A impulsos de la cooperación y de la emergencia de

valores comunes, el DI propende a expandir su acción a un nuevos campos lo que

provoca un proceso de reducción en ámbitos antes reservados a la competencia estatal.

En un mundo interdependiente, globalizado, de interacciones crecientes y cada

vez más complejas entre individuos, instituciones, empresas, mercados…, en el que las

fronteras parecen desdibujarse, no cabe duda que el estudio del DI (Público) resulta una

herramienta imprescindible para el jurista. Sin un conocimiento de este ordenamiento

jurídico y de los problemas que plantea su aplicación difícilmente podrán afrontarse los

retos que el ejercicio de cualquier profesión jurídica plantee.

Superada ya la época en la que el Derecho Internacional (DI) debía justificar su

existencia y juridicidad, de lo que ahora se trata es de afianzar el imperio de la ley en las

2 relaciones internacionales de cara a salvaguardar la paz (positiva), la solidaridad entre

los pueblos y lograr un desarrollo humano sostenible como aspiraciones más

elementales de la Humanidad en su conjunto.

Tarea que no deja de ser ardua si se comparan las misiones encomendadas al DI

con la estructura del grupo social cuyas relaciones pretende regular. Ello exige tener en

cuenta las características de la sociedad internacional, escasamente institucionalizada y

cuyo protagonista estelar es el Estado soberano, y de ser conscientes de que el DI

palpita –probablemente más que otros ordenamientos jurídicos- al ritmo que le imprime

los cambios y avatares de esta base social, máxime en una época de transición y

contrastes como la actual, en la que se conjugan procesos aparentemente inversos de

globalización y fragmentación.

Page 4: derecho internacional publico

INDICE

Page 5: derecho internacional publico

INTRODUCCION…………………………………………………………………….

INDICE…………………………………………………………………………………..

ORGANOS DE RELACIONES ESTATALES …………………………………

I. JEFES DE ESTADO Y GOBIERNO ………………………………………….

II. INMUNIDAD……………………………………………………………………..

III. MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES………………………..

IV. DIPLOMACIA. ………………………………………………………………….

V. LA CONVENCION DE VIENA ……………………………………………..

VI. CONSULADOS. ………………………………………………………………..

VII. JEFES DE MISION DIPLOMATICA. …………………………………..

VIII. DERECHOS Y DEBERES DE LOS AGENTES

DIPLOMATICOS. …………………………………………………………..

IX. PREVILEGIOS DIPLOMATICOS. ………………………………………..

Page 6: derecho internacional publico

CONCLUSIONES ………………………………………………………………….

BLIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………..

ORGANOS DE RELACIONES ESTATALES

I. JEFES DE ESTADO Y GOBIERNO

El jefe de Estado es quien, en principio, representa la unidad de un Estado y su

continuidad ante el Estado mismo e internacionalmente. Se dice por tanto, que es el

representante y responsable del país ante el pueblo y el mundo. Las funciones

específicas de los jefes de Estado varían de acuerdo al sistema político de cada Estado.

Es importante denotar que éste, al ser la máxima personificación del Estado determina,

per se, el tipo de Estado de que se trata, monarquía si es un monarca, o república si es

un presidente o un comité (como en Suiza).

FUNCIONES.

Las funciones del Jefe de Estado varían de acuerdo a la forma de gobierno que

establece la Constitución de cada país. Es decir, tiene competencias diferentes según el

ordenamiento de cada Estado.

Page 7: derecho internacional publico

• En los casos en que el cargo es electivo, por lo general, su legitimidad es equiparable

al del jefe de gobierno, y la constitución suele entregarle ciertas atribuciones o poderes.

Existen casos muy especiales, tanto en el sistema de elección, como en sus atribuciones,

como en el caso de Ciudad del Vaticano.

• En los casos en los que el cargo no es electivo, sus funciones pueden ser meramente

representativas y con un poder básicamente simbólico (España, Holanda, Dinamarca,

Noruega, Suecia o Reino Unido), o puede reunir gran cantidad de poderes (Marruecos o

ciertos países asiáticos).

Las funciones del Jefe de Estado y del Jefe de Gobierno dependen básicamente

del tipo de régimen del país, generalmente:

El Jefe de Gobierno es aquel que ocupa la presidencia del poder ejecutivo y se

responsabiliza del Gobierno de un Estado. El proceso de elección y el título que ostenta

un Jefe de Estado varía según la forma de gobierno instaurada en el país. Así, en un

sistema parlamentario el título que adopta la persona que ejerce de Jefe de Gobierno

puede ser entre otros: primer ministro, como es el caso del Reino Unido, premier,

canciller en Alemania, presidente del Consejo de Ministros o como es en España,

Presidente del Gobierno.

En los países con sistemas presidenciales, esta figura adopta el título de

presidente (en este sistema el Jefe de Gobierno también es Jefe del Estado); y en los

sistemas semi-presidenciales las funciones que ejerce el Jefe de Gobierno son

compartidas por el presidente y un primer ministro.

El Jefe de Estado por su lado, es el representante y responsable del país de cara

al resto del mundo y el pueblo. Las personas que ostentan el título de Jefe de Estado así

como las funciones específicas que desempeñan varían de acuerdo al sistema político de

cada Estado. Pongamos algunos ejemplos: en monarquías como España o Gran Bretaña,

el Jefe de Estado es el Rey o la Reina del país, mientras que en repúblicas como Francia

o Italia, el Presidente de la República es el Jefe de Estado y el Primer Ministro ejerce

como Jefe de Gobierno. Por otro lado, en países como Estados Unidos que poseen un

sistema presidencialista, el Presidente de la República es el Jefe tanto del Estado como

del Gobierno.

Page 8: derecho internacional publico

El Jefe de Estado es la persona que representa a un país ante el resto del mundo.

De esta forma, es quien participa, por sí mismo o mediante delegados, en reuniones

internacionales, nombra y recibe delegaciones diplomáticas, etc.

En un sistema presidencial, como en Argentina o en Estados Unidos, el jefe de

estado (el presidente) es también el jefe de gobierno, siendo la cabeza del poder

ejecutivo del país.

En un régimen parlamentario, en cambio, el jefe de gobierno (el primer ministro)

es elegido por el parlamento del que depende o por el jefe del estado (sólo en el caso de

una república), y el jefe de estado puede ser un presidente elegido por el parlamento o

un monarca hereditario. En este último caso, normalmente es un rey, pero también

puede ser un príncipe, como el caso de Mónaco, un emperador en el caso de Japón u

ostentar otro título nobiliario.

El Jefe de Gobierno es el máximo funcionario del poder ejecutivo y responsable

del gobierno de un Estado o de una subdivisión territorial de éste (estado, provincia, u

otra) de mismo. El proceso de elección de jefes de gobierno varía de acuerdo al país y

depende, entre otros factores, de la forma de gobierno utilizada en el mismo. 1

En un sistema parlamentario el título que adopta el jefe de gobierno puede ser:

Primer Ministro, Premier, Canciller, Presidente del Consejo de Ministros, Presidente del

Gobierno u otro. En los países con sistemas presidenciales, como Estados Unidos, el

jefe de gobierno es el Presidente, que su vez es el jefe de Estado. En cambio, en los

sistemas semi-presidenciales, las funciones de jefe de gobierno pueden estar

compartidas por el Presidente y un Primer Ministro.

El jefe de gobierno en algunos territorios de ultramar dependientes del Reino

Unido recibe el nombre de "ministro jefe" (en inglés, Chief Minister), del mismo modo

que en India, Malasia y en los estados y territorios de Australia. En Alemania, el jefe de

gobierno de los Länder se denomina "ministro presidente" (en alemán,

Ministerpräsident); en Bélgica esta última es la denominación del jefe de gobierno de

una región o comunidad.

1Carrillo Salcedo, Juan Antonio (1991). «2». Curso de derecho internacional público. Madrid: Editorial

Tecnos S.A. pp. 53–62. ISBN 84-309-2064-1.

Page 9: derecho internacional publico

La inmunidad de jurisdicción de los Estados en el derecho internacional público,

es el deber de los estados de no enjuiciar a ningún estado extranjero y el derecho de los

estados a no ser sometido a juicio por otros estados extranjeros, debido a esto, los

tribunales de un estado no pueden asumir jurisdicción sobre un estado extranjero.

La inmunidad que confiere el derecho internacional tiene su origen en el

principio de igualdad soberana2 que confiere a los países igualdad en el ejercicio de la

soberanía, absoluta y exclusiva sobre todo su territorio y las personas que en él se

encuentren.

En definitiva, la inmunidad de los estados a la jurisdicción extranjera es una

cesión de parcela de soberanía que hacen los estados entre sí para garantizar la

existencia de la soberanía de la totalidad de los estados.

Si bien es una norma de carácter consuetudinario, va a producirse una amplia

codificación, especificando en múltiples convenciones los diferentes condicionantes de

la inmunidad jurisdiccional y sufriendo una evolución y especificándose para las

diferentes aplicaciones de este derecho.

Antes de la Primera Guerra Mundial y basado en un principio de origen feudal

(entre pares no hay acto de imperio), es decir, que los Estados al ser todos soberanos y

por esto iguales, no pueden juzgarse los unos a los otros, predomina el criterio de

inmunidad absoluta. A esta tesis se adherían prácticamente todos los países,

principalmente Estados Unidos y Gran Bretaña. Extendía la inmunidad a todas las

manifestaciones externas del estado.

Después de la Segunda Guerra Mundial comienza a perfilarse otra posición, que

es la de los Estados que apoyan la tesis de la inmunidad relativa o restringida. Estos

Estados, entienden que para hablar de inmunidad de jurisdicción de un Estado debemos

tener presente dos criterios: cuando el Estado actúa como Estado (ius imperis) y cuando

el Estado actúa como particular (ius gestionis).

En el primer caso los Estados gozan de inmunidad absoluta y en el segundo de

inmunidad relativa.

Los Estados pueden invocar o renunciar a su inmunidad, esa renuncia puede

darse en forma tácita, cuando comparece en juicio el Estado. Aunque hay autores que

señalan que no se puede renunciar a las inmunidades en base a la soberanía del Estado.

Page 10: derecho internacional publico

Naturaleza Internos y externos

Son órganos del estado por medio de los cuales este mantiene relaciones con

otros estados y otros actores internacionales

Page 11: derecho internacional publico

Son internos : el jefe de estado , el jefe de gobierno , ministro de relaciones

exteriores o asunto exteriores .

El Jefe de Estado es el órgano de superior categoría política y administrativa del

Estado.

Corresponde al derecho interno establecer su procedimiento de designación y

sus competencias, incluso respecto de las relaciones internacionales. En líneas generales,

tales competencias del Jefe del Estado en el plano internacional consisten en el llamado

ius representationis omnimodae, esto es, la alta dirección de la política exterior, la

ratificación o la adhesión a los tratados, el poder de declarar la guerra y de concluir la

paz, la facultad de enviar y recibir a los agentes diplomáticos y nombrar los cónsules.

En general corresponde al Jefe del Estado la competencia de declarar la voluntad

del Estado respecto de los otros Estados, aunque la competencia para formar dicha

voluntad le es atribuida generalmente por los ordenamientos internos en colaboración

con otros órganos del Estado. Así, en los regímenes dualistas, la dirección

y coordinación de la acción política del país son competencia del Jefe de Gobierno, que

es el superior jerárquico del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Pero el Derecho .Internacional también tiene en cuanta al Jefe del Estado. Por un

lado, lo incluye (junto al Jefe del Gobierno y al Ministro de Asuntos Exteriores) entre

los órganos que, en virtud de sus funciones, se consideran que vinculan a su Estado

en materia de tratados sin tener que presentar plenos poderes. Por otro lado, el

Reglamento del Consejo de Seguridad de las N.U, aunque exige que cada miembro del

Consejo de Seguridad ha de estar representado en las reuniones del mismo por un

representante acreditado, añade que el Jefe de Gobierno o el Ministro de Relaciones

Exteriores tendrán derecho a ocupar un asiento en el Consejo de Seguridad sin presentar

credenciales.

II. INMUNIDAD

Inmunidad. Privilegio del que gozan ciertas personas por la calidad de funciones

que desarrollan, en virtud del cual son inviolables penalmente y de opinión y sus

comportamientos presuntamente delictivos quedan sometidos a un especial tratamiento

jurídico penal y procesal (prerrogativas procesales).

CONCEPTO

Page 12: derecho internacional publico

Inmunidad penal Situación especial del que goza determinadas personas en

virtud del cual no puede ser perseguido, detenido, ni procesado, sino se ha cumplido

previamente con las prerrogativas procesales.

Esas determinadas personas son: los diputados, senadores (Constitución, 52) y el

Vicepresidente de la República (Constitución, 53).

Garantiza el libre ejercicio de la representación popular. No están sujetos a los

juzgados y los tribunales ordinarios por asuntos relacionados con el ejercicio de su

función

Mas no es así cuando se trata de temas ajenos a la actividad parlamentaria (así, si

un parlamentario lesiona a un peatón con su automóvil, serán competentes los tribunales

ordinarios, pero si se trata de un juicio en el que se dilucidan sus responsabilidades por

apropiación indebida de fondos públicos, el parlamentario goza de un fuero especial).

Responsabilidad Parlamentaria

Los parlamentarios son responsables, pero gozan de inmunidad, que los hace

inmunes, aunque no impunes (no pueden ser perseguidos, detenidos, ni procesados,

hasta no haber cumplido con las prerrogativas procesales - licencia del Congreso,

tribunal superior, etc.-).

Son inmunes penales como civilmente. La licencia significa que el representante

nacional queda suspendido de sus funciones y ya no goza de inmunidad. Se da por 2/3

de la Cámara que los acusa.

INMUNIDAD DIPLOMÁTICA

CONCEPTO.

El principio de inmunidad tiene como fundamento el principio par in parem non

habet imperium, el cual literalmente predica que no existe jurisdicción entre iguales,

afianzando de este modo el principio de igualdad soberana de los Estados. De este

modo, podemos definir al principio de inmunidad como aquel principio por el cual un

Estado no puede ejercer sus poderes sobre, o interferir en, actividades legalmente

ejercidas por un Estado extranjero en el territorio del primer Estado.2

2 Véase Cassese , Antonio. International Law. Segunda edición. Nueva York: Oxford University Press,2005, p. 91.

Page 13: derecho internacional publico

De este modo, en primer lugar, podemos señalar que cuando nos referimos al

principio de inmunidad, es necesario enfatizar que este no solo abarca las actividades

llevadas a cabo por el Estado como tal, sino también aquellos actos cometidos por los

altos funcionarios de un Estado: el Jefe de Estado, los miembros del servicio

diplomático y consular, los Ministros de Relaciones Exteriores y otros Ministros

viajando en misiones oficiales al exterior. Por ello, al abarcar el principio de inmunidad,

resulta necesario distinguir claramente entre el principio de inmunidad del Estado, el

principio de inmunidad de los Jefes de Estado o de Gobierno, el principio de inmunidad

de los agentes diplomáticos, el principio de inmunidad de los funcionarios consulares, y

el principio de inmunidad de algunos miembros del gabinete. También podrán gozar de

este privilegio los miembros de algunas organizaciones internacionales, como por

ejemplo los altos funcionarios de Naciones Unidas,

así como las fuerzas militares extranjeras. El principio de inmunidad también tendrá su

alcance sobre las naves y aeronaves de un tercer Estado.3

En segundo lugar, deseamos referirnos a las fuentes de este principio. El mismo

ha sido regulado es de sus orígenes por el Derecho internacional consuetudinario, pero

con el desarrollo de las inmunidades separadas se dio pie a la regulación convencional

de algunas de ellas, como es el caso de la inmunidad del Estado (regulada en diversos

instrumentos tales como la Convención de las Naciones Unidas sobre Inmunidades

Jurisdiccionales de los Estados y de sus Bienes, la Convención Europea sobre

Inmunidad Estatal y diversas normas internas que regulan el principio de inmunidad de

Estados extranjeros), la inmunidad de los agentes diplomáticos y consulares (regulada

en la Convención de Viena sobre relaciones Diplomáticas y en la Convención de Viena

sobre Relaciones Consulares, respectivamente), así como las inmunidades de los

representantes ante algunas organizaciones internacionales (como por ejemplo las

inmunidades acordadas a algunos funcionarios de la ONU según los términos del

artículo 105.1 de la Carta de la ONU, o las inmunidades acordadas a los magistrados,

fiscal, fiscales adjuntos y secretarios de la Corte Penal Internacional, según lo dispuesto

por el artículo 48 del Estatuto de Roma).

Sin embargo, en el caso del Jefe de Estado, la regulación del principio de

inmunidad ha sido netamente consuetudinaria, a pesar de algunos proyectos privados

de codificación, como es la resolución del Institut de Droit Internacional (IDI) sobre la

3 Al respecto, véase Cassese , Antonio. Op. cit., pp. 91 y ss. Véase también Corte Internacional de Justicia, sentencia

del 14 de febrero del 2002, República Democrática del Congo vs. Bélgica (Caso Yerodia), párrafo 51.

Page 14: derecho internacional publico

Inmunidad de Jurisdicción y Ejecución de Jefes de Estado y de Gobierno en el Derecho

Internacional. A su vez, cabe hacer referencia a la convención sobre las Misiones

Especiales, del 8 de diciembre de 1969, la cual regula, en su artículo

1, la inmunidad de los Jefes de Estados que participan en misiones especiales. No

obstante, esta última no abarca el amplio espectro de actividades de los Jefes de Estado

ni todos los aspectos del principio de inmunidad. Ante este escenario, ha sido la

jurisprudencia la que ha realizado el principal aporte a la regulación del principio de

inmunidad de los Jefes de Estado. Por otro lado, los últimos cincuenta años han

presenciado la adopción de diversos instrumentos internacionales, relativos a la

represión de los más graves crímenes internacionales, que han regulado la irrelevancia

del cargo oficial y las excepciones al principio de inmunidad de los Jefes de Estado.4

Una tercera precisión nos lleva a concentrarnos en el fundamento de este

principio. De modo general, este consiste en permitir que el sujeto que goza de ese

privilegio pueda ejercer sus funciones de manera cabal e independiente. La justificación

radica en este sentido en facilitar las relaciones entre los Estados, Estados que son

iguales ante el Derecho internacional. Podemos identificar este fundamento en el cuarto

párrafo del Preámbulo de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas,

adoptada el 18 de abril de 1961, el cual señala lo siguiente: «Reconociendo que tales

inmunidades y privilegios se conceden, no en beneficio de las personas, sino con el fin

de garantizar el desempeño eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas en

calidad de representantes de los Estados». Tal como señala Broomhall, este mismo fin

funcional e impersonal se aplica, mutatis mutandi, a la figura del Jefe de Estado, así

como a otros altos funcionarios.

Ahora bien, facilitar las relaciones entre los Estados tiene detrás otro

fundamento, que a nuestro parecer es el fundamento último del principio de

inmunidad: el respeto a la soberanía de los Estados.

Así, el principio de inmunidad busca impedir que los Estados interfieran

en los actos públicos llevados a cabo por los Estados extranjeros; ello se presenta

finalmente como una forma de respetar su independencia.

Una vez señalados los fundamentos del principio de inmunidad, podemos

introducir una cuarta precisión en torno al mismo. Debemos así hacer hincapié en el

4 Véase al respecto, el artículo 27 del Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional, el artículo 7 del Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, el artículo 7.2 del Estatuto del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y el artículo 6.2 Estatuto de Tribunal Penal Internacional para Ruanda.

Page 15: derecho internacional publico

carácter internacional del principio de inmunidad, ya que es importante precisar que las

inmunidades reconocidas por el Derecho internacional difieren de las inmunidades

reconocidas por los ordenamientos internos. De este modo, podemos citar como

ejemplo el caso de las inmunidades parlamentarias reguladas en los ordenamientos

internos con respecto a los miembros del Poder Legislativo.

Estas inmunidades, si bien son relevantes para el Derecho interno, no podrán ser

alegadas en el marco del Derecho internacional. Un claro ejemplo de ello es la

irrelevancia de la inmunidad parlamentaria de la que gozaba el general Pinochet como

senador vitalicio al momento del proceso de extradición llevado a cabo en su contra ante

los tribunales ingleses (irrelevancia, cabe precisar, que no alcanzó a la inmunidad de la

cual gozaba el general Pinochet como ex Jefe de Estado, ya que esta última inmunidad

sí presenta una relevancia ante el Derecho internacional). 5

La diferencia entre las inmunidades reconocidas por el Derecho internacional y

aquellas reconocidas por el Derecho interno también se encuentran en la figura del Jefe

de Estado. El Institut de Droit International ha señalado que a pesar de que en ambos

casos se trata de un privilegio que tiene como fundamento el eficaz ejercicio de sus

funciones,

La Inmunidad diplomática como Privilegio del que gozan los agentes

diplomáticos en virtud del cual son inviolables en su persona y gozan de la exención de

la jurisdicción local. En materia penal los diplomáticos se rigen por Tratados, por

ejemplo el Tratado de Montevideo

Inviolabilidad De Los Diplomáticos

Gozan de inmunidad del Derecho Internacional Público o sea del derecho

externo. Se funda en la reciprocidad. Y por razones como:

El diplomático no puede estar sometido a la ley extranjera. Necesita

independencia. No es derecho de extraterritorialidad sino inmunidad jurisdiccional y

personal.

No hay acuerdo si protege a ministros plenipotenciarios, secretarios de

embajadas, agregados militares, culturales, etc. Pero se extiende también a la familia del

embajador, a su séquito, valijas, archivos, muebles y el propio equipaje. Si algún

delincuente se refugia en una embajada sólo el embajador puede permitir la entrada a la

5 Al respecto, puede revisarse Human Rights Watch, «Cuando los tiranos tiemblan. El caso Pinochet», Human Rights Watch, Vol. 11, N° 1 (B), pp. 670-671.

Page 16: derecho internacional publico

policía. Se trata en el fondo de una inmunidad penal y procesal (impunidad) en el

territorio que ejerce funciones, pero no en el país al que pertenecen.

LA INMUNIDAD DE LOS JEFES DE ESTADO EN ACTIVIDAD ANTE LOS

TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES

Si bien, como precisa Simbeye,44 «immunities under criminal jurisdiction have

not developed as comparably as under civil jurisdiction», lo cierto es que la regulación

de los distintos crímenes internacionales y la afirmación de una responsabilidad penal

internacional han llevado al reconocimiento, dentro de un importante sector de la

doctrina, así como dentro de los estatutos de los distintos tribunales penales

internacionales, de la jerarquía de la represión penal de los autores de dichos crímenes

por encima del reconocimiento del principio de inmunidad. Ello ha sido afirmado en el

marco de los distintos tribunales internacionales, incluso en el caso de antiguos Jefes de

Estado y Jefes de Estado en actividad. No obstante, el desarrollo de las excepciones a la

inmunidad de los Jefes de Estado en actividad ante la jurisdicción penal no ha sido

uniforme. Precisamente, podemos identificar una distinción entre la regulación de las

inmunidades frente a los tribunales penales internacionales, y la manera que las mismas

han sido reguladas en el marco de los tribunales nacionales de terceros Estados. En este

sentido, cabe traer a colación lo establecido por el profesor Sands, quien señala lo

siguiente:

In respect of the jurisdictional immunities of serving heads of state,

international law and practice has generally distinguished between

proceedings before national and international courts. As regards the

international courts and tribunals which have been established, all in

the 20th century—practice has been consistent, in that no serving

head of state has been recognized as being entitled to rely on

jurisdictional immunities.

Derecho De Extraterritorialidad E Inmunidad Jurisdiccional.

Unos dicen que la inviolabilidad del diplomático es un derecho de

extraterritorialidad, es decir que su ley nacional sigue a su persona.

Otros dicen que la inviolabilidad es solo una inmunidad jurisdiccional y

personal, es decir que la ley del país donde ejerce sus funciones no le alcanza.

Page 17: derecho internacional publico

Nuestro código penal parece seguir el Derecho de extraterritorialidad con: “Este

código se aplicará: a los delitos cometidos por funcionarios al servicio de la Nación en

el desempeño de su cargo o comisión.”(CP, 1 inciso 6). Pero en la mayoría de países el

diplomático es inmune por razones de reciprocidad.

El Convenio de Viena sobre relaciones diplomáticas de 18 de abril de 1961

reconoce -como parte del llamado estatuto diplomático (normas aplicables a las

misiones y agentes diplomáticos extranjeros)- los privilegios e inmunidades

diplomáticos, que se conceden no en beneficio de las personas, sino con el fin de

garantizar el desempeño eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas en calidad

de representantes de los Estados (arts. 22 a 39).

Antiguamente se utilizaba impropiamente el término «extraterritorialidad» como

sinónimo de inmunidad o inviolabilidad de los agentes diplomáticos y locales de las

misiones diplomáticas. Realmente con la denominación de inmunidades diplomáticas se

quiere hacer referencia, de modo genérico, a la inmunidad de jurisdicción de los agentes

diplomáticos y a la inviolabilidad de la misión diplomática, reservando el término

privilegios diplomáticos a las exenciones fiscales y arancelarias que se conceden a las

misiones y a los agentes diplomáticos. Todas las personas que gocen de estos privilegios

e inmunidades deberán respetar las leyes y reglamentos del Estado receptor (arts.41).

Conforme el artículo 31 del Convenio de Viena de 1961, el agente diplomático

gozará de inmunidad de la jurisdicción penal del Estado receptor, no estará obligado a

testificar y su persona es inviolable (art. 29), no pudiendo ser objeto de ninguna forma

de detención o arresto. El Estado receptor le tratará con el debido respeto y adoptará

todas las medidas adecuadas para impedir cualquier atentado contra su persona, su

libertad o su dignidad.

Esta inviolabilidad se extiende a su residencia particular, sus documentos, su

correspondencia y sus bienes, que sólo excepcionalmente podrán ser embargados (art.

30).

La inmunidad de la jurisdicción civil y administrativa admite -según el art. 31-

algunas excepciones derivadas de los intereses particulares que el agente diplomático

tenga en el Estado receptor (acciones reales sobre bienes inmuebles particulares,

acciones sucesorias o referentes a actividades profesionales o comerciales).

Page 18: derecho internacional publico

Los miembros de la familia de un agente diplomático, siempre que no sean

nacionales del Estado receptor, gozarán de sus privilegios e inmunidades (art. 37) y

también están protegidos por la inmunidad de jurisdicción (limitada al ejercicio de sus

funciones) los miembros del personal administrativo y técnico de las misiones

diplomáticas, con los miembros de sus familiares que formen parte de sus respectivas

casas.6

El Estado acreditante puede renunciar expresamente a la inmunidad de

jurisdicción de sus agentes diplomáticos (art. 32).

Los locales de la misión diplomática son inviolables, los agentes del Estado

receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión. No podrán

ser objeto de ningún registro, requisa, embargo o medida de ejecución los locales de la

misión, su mobiliario, archivos o medios de transportes, que deberán ser protegidos por

el Estado receptor contra todo ataque o intrusión (art. 22). También están protegidas por

esta inviolabilidad las viviendas de los agentes diplomáticos.

La misión diplomática y los agentes diplomáticos tienen el privilegio de

exención de todo impuesto y gravamen delEstado receptor y de importación con

franquicia arancelaria de los bienes y objetos destinados a su uso.

III. MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES

El Ministro de Relaciones Exteriores del Perú o también conocido como

Canciller del Perú, es el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores. El Ministro es el

encargado de las relaciones exteriores de este país, y de seguir las instrucciones que

imparta el Presidente Constitucional de la República del Perú en la materia. Es

responsable de continuar los lineamientos permanentes e inalterables en materia de

política exterior y de los lineamientos del gobierno de turno que no sean incompatibles

con los primeros.7

El Ministerio de Relaciones Exteriores, liderado por el Canciller y bajo la

dirección del Presidente de la República, es la institución encargada de ejercer la

representación del Estado en el ámbito internacional a través del Servicio Diplomático

de la República. Se encuentra integrado por 141 misiones en el exterior, entre

6 San ds, Phillipe. «Immunities before international courts». En Guest Lecture Series of the Office of the Prosecutor. La Haya: ICC-OTP, 2003, p. 4.7  http://www.rree.gob.pe/

Page 19: derecho internacional publico

embajadas, consulados y representaciones permanentes ante organizaciones

internacionales. Asimismo, es la organización pública transnacional más importante del

Perú y la responsable de proyectar la imagen oficial de nuestro país al mundo.

Su labor abarca la representación del país en los ámbitos político, económico,

cultural, acción consular, protección migratoria a favor de aproximadamente tres

millones de peruanas y peruanos que conforman nuestras comunidades en el exterior.

Ámbitos de competencia

a) Política Exterior;

b) Relaciones Internacionales;

c) Cooperación Internacional.

El personal de la Cancillería está integrado por los funcionarios del Servicio

Diplomático de la República, y por personal profesional especializado y técnico

administrativo.

Misión

Desarrollar una política exterior activa, a través de la representación,

negociación y promoción de los intereses de seguridad, desarrollo e inclusión del

Estado, entre otros, así como la protección de los nacionales en el exterior.

Visión

El Perú tiene una posición internacional sólida en el ámbito bilateral y

multilateral, afirma su soberanía, su seguridad y desarrollo, atiende eficientemente a sus

connacionales en el exterior, logra mayores facilidades para el acceso a mercados para

sus exportaciones, y profundiza la cooperación e integración con los países vecinos, el

continente americano, la región del Asia Pacífico, los países europeos así como países

en desarrollo y desarrollados, priorizando los espacios andino, amazónico,

sudamericano y latinoamericano con miras a lograr una mayor inclusión económica y

social.

Objetivos

Promover y defender en el ámbito regional los intereses del Perú con miras a la

afirmación de su soberanía e integridad territorial, la consolidación de su seguridad

Page 20: derecho internacional publico

integral, el comercio y la cooperación con los países vecinos, así como la integración a

nivel subregional y regional.

Profundizar las relaciones con otras regiones en el ámbito bilateral y

multilateral, garantizando la independencia política frente a bloques ideológicos, a fin

que la política exterior constituya un instrumento esencial para el desarrollo sostenible

del país, con énfasis en el apoyo a la superación de la pobreza y la inclusión social, a

través de la integración y promoción económica, la industrialización, la adquisición de

ciencia y tecnología, y la cooperación.

Profundizar la política de protección y atención a las comunidades peruanas en

el exterior, facilitando su inserción en los países de destino, el desarrollo de sus vínculos

con el Perú y su contribución al desarrollo, así como su participación en la política

nacional.

Fortalecer la imagen del Perú a través de la defensa de nuestro patrimonio y la

promoción en el exterior de nuestro acervo cultural.

Fortalecer las capacidades de gestión institucional a través de la formación de

recursos humanos que se expresen en niveles óptimos de eficiencia y eficacia en la

conducción de las relaciones exteriores del Estado.8

IV. DIPLOMACIA.

Hasta el renacimiento se presenta de forma ocasional para asuntos concretos. En

la antigüedad encontramos ejemplos en el oriente asiático, Egipto, etcétera; pero serán

los que griegos los que por primera vez den estabilidad a la diplomacia.

Roma no valora la diplomacia en el mismo grado que los griegos, prefiriendo la

guerra en la mayoría de los casos. Con la caída del imperio se produce, por los Reyes

bárbaros, la asimilación de las formas diplomáticas romanas. Las relaciones son

llevadas por los nuntii/legati/missi.

Al largo de la edad media se produce un perfeccionamiento en la diplomacia y

gracias a los aportes del Vaticano y de las ciudades estado del norte de Italia. Hacia

mediados del siglo XV se recurre al envío de representantes permanentes que se

constituían embajadores continuos. A partir de estas fechas la diplomacia se disemina

8 http://www.rree.gob.pe/elministerio/Paginas/La_Cancilleria.aspx

Page 21: derecho internacional publico

por el resto de Europa. A raíz de la paz de Westfalia se generalizó a la diplomacia

permanente. Este tipo de diplomacia subsiste hasta el fin de la primera guerra mundial.

A partir de los siglos XVIII y XIX es cuando emerge, sobre la base de la práctica

y los estudios doctrinales, un derecho diplomático que se cristaliza en el convenio de

Viena de 1815.

Tras la primera guerra mundial la diplomacia empieza a adquirir características

nuevas (diplomacia de conferencias, etcétera).

La aparición de las organizaciones internacionales cambia el modo concepción

de la diplomacia y el tipo de representación que ésta genera. Se tecnifica la diplomacia.

Actualmente la diplomacia es un fenómeno que se usa de forma constante bajo

una diversidad de formas, buscando siempre el logro de un objetivo. Asistimos, por

tanto, a una flexibilización del espectro de campos de la diplomacia.

En estos momentos, debido a la interdependencia, nos encontramos ante una

diplomacia omni lateral que se manifiesta a través de la misión permanente, diplomacia

ad hoc, misiones especiales, diplomacia directa (hecha por los propios ministros de

relaciones exteriores). De todas estas formas de manifestación podemos apreciar como

la diplomacia permanente sigue manteniendo su valor; incluso ampliándolo.

La diplomacia hoy día se mantiene más viva que nunca aunque no por ello debe

dejar de adaptarse a los nuevos tiempos.

Noción, requisitos básicos y delimitación de la diplomacia:

La diplomacia descansa sobre dos elementos: representatividad, Negociación

pacífica, Estas deben darse previo cumplimiento de 2 requisitos: Relación entre dos

sujetos de derecho internacional público.

Los órganos o personas para la acción diplomática deberán de gozar de una

representatividad debidamente otorgada. Esto tiene mucha importancia en la diplomacia

multilateral. Es preciso diferenciar la diplomacia de otros conceptos afines como

relaciones internacionales. La diplomacia será siempre relación internacional pero esto

no ocurre a la inversa.

También hay que distinguir diplomacia de política exterior. En todo caso no

debemos confundir diplomacia, política exterior ni con relaciones internacionales. La

Page 22: derecho internacional publico

diplomacia se resume en un modo particular de realizar ciertas facetas de la política

exterior que van estrictamente vinculadas al derecho internacional público y más

concretamente al derecho diplomático. Características de las relaciones diplomáticas: en

la doctrina actual las definiciones de diplomacia subrayan su condición de medio para

realizar buena parte de la política exterior así como de medio de cooperación y

resolución pacífica controversias.

La diplomacia es un instrumento esencial para la cooperación internacional entre

Estados y la solución, por medios pacíficos, de divergencias entre ellos. Podemos

definir diplomacia como la actividad ejecutó hora de la ejecutora de un sujeto de

derecho internacional, llevada a cabo por órganos y personal debidamente el

representativo del mismo, ante otros sujetos de derecho internacional, para, por medio

de la negociación, alcanzar, mantener o fortalecer la paz; debiendo tener como finalidad

última a ser posible la existencia de una comunidad internacional justa que permita el

pleno desarrollo de los pueblos

V. LA CONVENCION DE VIENA

Los Estados Partes en la presente Convención, Teniendo presente que desde

antiguos tiempos los pueblos de todas las naciones han reconocido el estatuto de los

funcionarios diplomáticos,

Teniendo en cuenta los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas

relativos a la igualdad soberana de los Estados, al mantenimiento de la paz y de la

seguridad internacionales y al fomento de las relaciones de amistad entre las naciones,

Estimando que una convención internacional sobre relaciones, privilegios e

inmunidades diplomáticos contribuirá al desarrollo de las relaciones amistosas entre las

naciones, prescindiendo de sus diferencias de régimen constitucional y social,

Reconociendo que tales inmunidades y privilegios se conceden, no en beneficio de las

personas, sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz de las funciones de las

misiones diplomáticas en calidad de representantes de los Estados, Afirmando que las

normas del derecho internacional consuetudinario han de continuar rigiendo las

cuestiones que no hayan sido expresamente reguladas en las disposiciones de la presente

Convención, Han convenido en lo siguiente:

La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas es un tratado

internacional que regula las relaciones diplomáticas entre los países y la inmunidad del

Page 23: derecho internacional publico

personal diplomático. Fue adoptada el 18 de abril de 1961 en Viena (Austria) y entró en

vigor el 24 de abril de 1964. Fue complementada en 1963 por la Convención de Viena

sobre Relaciones Consulares. 174 Estados pertenecen a la Convención y en los pocos

Estados que no han firmado el documento, sus disposiciones se aplican como Derecho

Internacional consuetudinario.9

Existen dos protocolos adicionales a la convención, ambos de 18 de abril de 1961:

• Protocolo facultativo sobre adquisición de nacionalidad,

• Protocolo facultativo sobre la jurisdicción obligatoria para la solución de

controversias.

VI. CONSULADOS.

En función de las necesidades de cada momento histórico, las funciones

consulares han ido modificando la índole y alcance de sus funciones, adquiriendo unas y

perdiendo otras. Junto a esta dificultad está el hecho de que la naturaleza de la función

esencial, entendida ésta como el intento de continuar la administración de un estado más

allá de sus fronteras como consecuencia de la necesidad que tiene esté de ejercitar

determinados derechos y de cumplir ciertas obligaciones, en relación con sus súbditos

extranjeros extranjero, determinan que en cada caso sea el estado quien, según sus

criterios, decida la forma en que se concretan las funciones consulares. En este sentido

el convenio de Viena de 1963 recoge la idea básica de que el cónsul puede desarrollar

todas las funciones que le asigna estado que lo nombra, siempre y cuando el país en el

que actúe no se oponga expresamente al ejercicio de dichas funciones.

Estos son los inconvenientes que impiden definir las funciones consulares; pese

a esto, existe un amplio acuerdo en cuanto a que la función consular tiene como objetivo

esencial proteger los intereses de los súbditos del estado en el extranjero prestándoles la

asistencia que puedan necesitar. Junto a ello hay que decir que la función consular

asegura a la continuación de la acción de la administración del país mediante el ejercicio

de funciones tales como notariales, de registro civil, administrativas, etcétera. A su vez

la función consular incluye el ejercicio a nivel local de funciones comerciales y

culturales.

9 Gutiérrez Espada, Cesáreo (2005). «LA ADHESIÓN ESPAÑOLA A LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LAS INMUNIDADES JURISDICCIONALES DE LOS ESTADOS Y DE SUS BIENES». Universidad de Murcia.

Page 24: derecho internacional publico

El Consulado es el organismo de la administración pública de un Estado en el

territorio de otro, con el objetivo de asistir y proteger a sus nacionales, en la medida de

lo permitido por el Derecho Internacional y el derecho interno del Estado receptor.

Un consulado es la representación de la administración pública de un país en

otro distinto, que colabora con sus propios nacionales en las funciones siguientes:

• Establecer y renovar documentos oficiales (por ejemplo, pasaportes)

• Emitir partidas de nacimiento, de defunción, de matrimonio, entre otros.

• Ofrecer atención y cuidado a los nacionales detenidos y controlar la legitimidad de los

procedimientos judiciales correspondientes.

• Establecer visados a extranjeros e informar acerca de los permisos de residencia o de

trabajo.

El consulado es una oficina que representa la administración pública de un país

en otro país. Esta oficina es la encargada de proteger, informa y en general velar por los

intereses de los nacionales que residen en el exterior.

Los servicios consulares se prestan sin necesidad de intermediario alguno y

algunos son gratuitos, a menos que los servicios requieran impuesto de timbre, o sean

los correspondientes a pagos de derechos consulares que se destinan al Fondo Rotatorio

del Ministerio de Relaciones Exteriores. Las tarifas consulares varían en cada

Consulado, pero deben estar visibles para cualquier usuario tanto nacional como

extranjero.

Funciones generales de los consulados:

- Proteger los intereses de las personas naturales y jurídicas, supervisando el control de

legitimidad de los procedimientos judiciales, pero respetando las leyes del país donde se

encuentren y las normas de derecho internacional,

- Realizar programas de promoción con sus nacionales residentes en el exterior.

- Expedir pasaportes y documentos de identidad -cédula de ciudadanía, tarjeta de

identidad, libreta militar, certificado judicial- a los nacionales en el exterior

- Actuar como notarios

- Expedir visas para los extranjeros que deseen viajar a su país

Page 25: derecho internacional publico

- Ofrecer información sobre abogados locales, médicos e intérpretes.

- Localizar familiares en el extranjero y ayuda en el procedimiento para la repatriación

de cadáveres o la exhumación.

- Brindar información a los nacionales detenidos en el exterior.

- Velar que se respeten los derechos de los detenidos

Funciones del Consulado:

1.- Protección y asistencia de los nacionales.

2.- Expedición de pasaportes y documentos de viaje a los nacionales del Estado

acreditante, así como emitir visados o documentos adecuados a las personas que deseen

viajar a dicho Estado.

3.- Funciones registrales en calidad de notario y funcionario del registro civil.

4.- Comunicar las decisiones judiciales y extrajudiciales.

DIFERENCIAS ENTRE AMBAS ENTIDADES:

La embajada se encarga de ejercer la Representación política del Estado, pues es

el único interlocutor legal del Gobierno que representa ante el Gobierno del país en el

cual está acreditada. Por su parte, el consulado debe proteger y velar por los intereses de

sus nacionales, con base en las normas del Derecho Internacional y del Estado Receptor.

VII. JEFES DE MISION DIPLOMATICA.

Si el término «misión» designa a cualquier tipo de representación oficial de un

Estado fuera de sus fronteras, sea de carácter permanente o temporal, la expresión

«misión diplomática» se refiere a la representación permanente de un Estado ante otro

Estado o una organización de índole internacional. Hay que distinguir la misión

diplomática de la misión especial, que es enviada por un Estado para negociar con otras

materias concretas y determinadas o asistir a un acto solemne como la toma de posesión

de un Jefe de Estado. Se conocen con el nombre de delegaciones y tienen carácter

temporal.

Page 26: derecho internacional publico

El término «misión diplomática» se refiere a la representación permanente de un

Estado ante otro Estado o una organización de índole internacional.

El término «misión diplomática» es el empleado por el Convenio de Viena de 18

de abril de 1961, sobre relaciones diplomáticas, para designar las representaciones

permanentes del Estado acreditante ante el Estado receptor. Existen cuatro tipos

fundamentales de misiones diplomáticas, la Embajada (máxima categoría de la misión

diplomática, cuyo jefe es un embajador), la legación (de jerarquía inferior a la

Embajada, cuyo jefe de misión es un ministro residente), 10

La Nunciatura (misión diplomática de la misma categoría que la Embajada, cuyo

jefe se denomina Nuncio y es la representación de la Santa Sede ante los Estados con

los que tiene relaciones diplomáticas) y la Internunciatura (misión diplomática de la

Santa Sede de menor categoría que la Nunciatura, pues se puede equiparar a la

Legación. El jefe de la misión se denomina internuncio). Son también misiones

diplomáticas en sentido amplio, las delegaciones permanentes de un Estado ante una

organización internacional al frente de las cuales está un embajador, representante o

delegado permanente y las misiones que los organismos internacionales pueden

establecer ante los Estados que forman parte de las mismas.

Al frente de la misión diplomática está el jefe de misión, definido por el

Convenio de Viena (artículo 19) como la persona encargada por el Estado acreditante de

actuar con el carácter de tal). El artículo 14 del indicado convenio divide a los jefes de

misión en tres clases: a) embajadores o nuncios acreditados ante los Jefes de Estado; b)

enviados, ministros o internuncios acreditados antes los Jefes de Estado; c) encargados

de negocios acreditados ante los ministros de Relaciones Exteriores. Son miembros del

personal de la misión diplomática los agentes diplomáticos (acreditados con este

carácter y que gozan de estatuto diplomático, como los agregados o consejeros), los

miembros del personal administrativo y técnico (que aun no siendo acreditados como

personal diplomático gozan de ciertas inmunidades y privilegios) y los miembros del

personal de servicio de la misión.

El artículo 3 del Convenio de Viena destaca las principales funciones de la

misión diplomática: a) representar al Estado acreditante ante el Estado receptor; b)

proteger los intereses del Estado acreditante y sus nacionales; c)negociar con el

10 http://html.rincondelvago.com/derecho-diplomatico-y-consular.html

Page 27: derecho internacional publico

Gobierno del Estado receptor; d) enterarse e informar sobre la evolución de los

acontecimientos en el Estado receptor; e) fomentar las relaciones amistosas,

económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el receptor.

Todo Estado reconocido internacionalmente tiene capacidad para enviar o

acreditar ante otro Estado misiones diplomáticas o recibirlas, pero el establecimiento de

relaciones diplomáticas entre Estados y el envío de misiones diplomáticas permanentes

sólo se efectúa por consentimiento mutuo (art. 2 del Convenio de Viena). Está prevista

también la ruptura de relaciones diplomáticas entre dos Estados o el término de una

misión diplomática de modo definitivo o temporal, encargando la protección de sus

intereses y de sus nacionales a un tercer Estado aceptable para el Estado receptor.

Supuestos menos graves son la convocatoria de un jefe de misión por el ministro de

Relaciones Exteriores del Estado receptor para entregarle una nota de protesta, la

declaración de persona «non grata» de un miembro de la misión o la llamada a consulta

de un jefe de misión por su propio Ministerio de Relaciones Exteriores. Los locales de

la misión diplomática, su mobiliario, archivos y documentos son inviolables, los agentes

del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión

y ésta está exenta de todo impuesto y gravamen relacionado con sus locales.11

El jefe es la persona encargada de dirigir la misión diplomática, el máximo

responsable a todos los efectos. El personal de la misión está formado por el jefe de

misión y los miembros de la misma (personal diplomático, administrativo, técnico y de

servicio).

En 1961 se celebró, gracias al impulso de la ONU, el Convenio de Viena, una

reunión específica sobre las relaciones diplomáticas. En el mismo, se acordó dividir a

los jefes de misión en cuatro categorías distintas:

1. Embajadores, nuncios y equivalentes.

2. Enviados o ministros acreditados ante jefes de estado.

3. Encargados de negocios o titulares acreditados ante los ministros de relaciones

exteriores.

4. Encargados de negocios ad interim. Éstos ejercen de número dos en las embajadas.

Asumen, provisionalmente, la jefatura de la misión en caso de ausencia del embajador.

11 Fernández de Casadevante, C., Derecho Internacional Público, Dílex, Madrid, 2003.

Page 28: derecho internacional publico

En la actualidad, las categorías diplomáticas siguen el anterior esquema. En la

primera de ellas quedan incluidos los embajadores extraordinarios y plenipotenciarios,

nuncios, altos comisarios, representantes permanentes ante organizaciones

internacionales etc. En el segundo tipo se integran los enviados extraordinarios en

misiones especiales (miembros de familias reales o personalidades importantes

acreditadas ante los jefes de estado) y delegados apostólicos. Por último, los encargados

de negocios acreditados ante los ministros de asuntos exteriores conforman el tercer

escalón.

VIII. DERECHOS Y DEBERES DE LOS AGENTES DIPLOMATICOS.

El artículo 1, apartado e) del Convenio de Viena de 18 de abril de 1961, sobre

relaciones diplomáticas dispone que por «agente diplomático» se entiende el jefe de la

misión (persona encargada por el Estado acreditante de actuar con carácter de tal) o un

miembro del personal diplomático de la misión, es decir, los miembros de la misión que

posean la calidad de diplomático El agente diplomático es, pues, toda persona -jefe de la

misión o miembro de la misma- acreditado con carácter diplomático ante el Estado

receptor, que figura en la lista diplomática y goza del estatuto diplomático. El conjunto

de personas acreditadas como agentes diplomáticos ante un Estado e incluidas en la lista

diplomática (embajadores, ministros, consejeros, encargados, agregados y demás

personal diplomático de la misión) forman el Cuerpo Diplomático extranjero en una

capital, aunque esta expresión se suele reservar para los jefes de misión diplomática.

Según el artículo 14 del citado Convenio de Viena, los jefes de misión

diplomática se dividen en tres clases: a) embajadores o nuncios acreditados ante los

Jefes de Estado; b) enviados, ministros o internuncios acreditados ante los Jefes de

Estado; c) encargados de negocios acreditados ante los ministros de Relaciones

Exteriores.

El embajador es el jefe de misión diplomática de la máxima categoría. Puede ser

embajador perteneciente a la carrera diplomática (embajador de carrera) o embajador

político, que conserva vitaliciamente este título y honores. Si pertenece a la carrera

diplomática, puede tener la categoría personal de embajador o de ministro

plenipotenciario. Antes de nombrar al jefe de una misión diplomática el Estado

acreditante debe solicitar del Estado receptor el consentimiento o «placet» sobre la

Page 29: derecho internacional publico

persona propuesta, sin que el Estado que niega el placet venga obligado a explicar los

motivos de su denegación (artículo 4 del Convenio).

El jefe de la misión diplomática de la Santa Sede, de mayor rango, se denomina

Nuncio y suele ser el decano del Cuerpo Diplomático en los países de tradición católica.

Se llama ministro residente al jefe de misión de una legación, misión de rango

inferior a la Embajada, hoy desaparecida en la práctica.

Cuando la jefatura de una misión diplomática se encuentra vacante, asume

temporalmente sus funciones el funcionario diplomático de categoría inmediatamente

inferior al jefe de misión con el carácter de encargado de negocios, comunicando su

nombre al Ministerio de Relaciones Exteriores el jefe de misión al ausentarse.

En las Embajadas más importantes la sub jefatura de la misión es ocupada por el

ministro-consejero, que suele tener categoría personal de ministro plenipotenciario o

consejero de Embajada. En las restantes, el segundo puesto de la misión es

desempeñado por un consejero o secretario de Embajada. Por debajo del ministro-

consejero y por encima del primer secretario existe en las Embajadas el puesto de

consejero de Embajada, que no debe confundirse con la categoría de la Carrera

Diplomática del mismo nombre. El secretario de Embajada es el cargo inmediatamente

inferior al consejero y superior a los agregados.

Los agregados son miembros del personal diplomático de una misión que

cumplen misiones específicas de tipo militar, cultural, comercial o laboral. Pueden

pertenecer a la Carrera Diplomática o a otros ministerios y, en el caso de los agregados

militares, navales o aéreos, el Estado receptor puede exigir que se le sometan de

antemano sus nombres para su aprobación. Pueden existir agregados honorarios

acreditados ante el Estado receptor que no tengan la condición de funcionarios.12

No tienen carácter de agentes diplomáticos el canciller (jefe personal

administrativo) ni el propio personal administrativo y técnico de las misiones

diplomáticas.

Los agentes diplomáticos gozan de inmunidad de la jurisdicción penal del

Estado receptor, no están obligados a testificar y su persona, residencia, documentos y

12 http://www.rree.gob.pe/elministerio/Paginas/Privilegios.aspx

Page 30: derecho internacional publico

bienes son inviolables. No pueden ser objeto de detención o arresto y tienen el

privilegio de exención de todo impuesto o gravamen. Inmunidades y privilegios que

pueden extenderse a los familiares del agente diplomático (V. inmunidades

diplomáticas).

IX. PREVILEGIOS DIPLOMATICOS.

La concesión de privilegios e inmunidades a los enviados diplomáticos es una

norma muy antigua del derecho internacional. La existencia oficial de enviados como

representantes de los Estados nación se remonta a la práctica de la Grecia antigua.

Entre los miembros de la Liga Anfitriónica los embajadores se consideraban

inviolables. También pueden encontrarse prácticas análogas en los Estados de la antigua

India o en el Imperio romano. Esas prácticas, establecidas sobre una base

consuetudinaria, se codificaron en la Convención de Viena sobre las Relaciones

Diplomáticas de 1961. Los países que se han adherido a la Convención creen que esas

prácticas contribuyen al desarrollo de las relaciones amistosas entre las naciones,

prescindiendo de sus diferencias de régimen constitucional y social. Esta opinión se

refleja en el tercer párrafo del preámbulo de la Convención de Viena.

Esos privilegios, inmunidades y exenciones diplomáticos, tal como se describe

en la Convención, no se conceden en beneficio de las personas, sino con el fin de

garantizar el desempeño eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas en calidad

de representantes de los Estados.

Es cierto que los diplomáticos gozan de inmunidad de la jurisdicción penal, civil

y administrativa del Estado receptor. Sin embargo, el Estado acreditante puede

renunciar a esa inmunidad. Además, la inmunidad de jurisdicción de un diplomático en

el Estado receptor no le exime de la jurisdicción del Estado acreditante.13

El Estado receptor puede declarar a su discreción a cualquier miembro del

personal diplomático de una misión persona no grata (persona no aceptable). Esto puede

hacerse en cualquier momento y no hay obligación de explicar tal decisión. Por lo

general, en tales situaciones, el Estado acreditante retirará a esa persona o pondrá

término a sus funciones en la misión.

13 Reglamento Consular 2005

Page 31: derecho internacional publico

Así pues, la Convención de Viena prevé medidas concretas que pueden adoptar

tanto los Estados acreditantes como los Estados receptores en caso de uso indebido o

abuso de los privilegios e inmunidades diplomáticas. En conjunto, los privilegios e

inmunidades diplomáticas han contribuido eficazmente a facilitar las relaciones.

(Fuente: Naciones Unidas, Dependencia de información al público).

La Dirección de Privilegios e Inmunidades del Ministerio de Relaciones

Exteriores es la responsable de administrar el régimen de privilegios e inmunidades que

el Gobierno peruano concede a las Misiones Diplomáticas, Oficinas Consulares a los

Organismos y Organizaciones Internacionales, así como a sus funcionarios y

dependientes familiares, (siempre que no sean nacionales ni residentes extranjeros), en

virtud de los convenios internacionales vigentes sobre la materia, como:14

• Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961.

• Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963.

1. La inmunidad diplomática: Es el conjunto de prerrogativas reconocidas a los agentes

diplomáticos con fundamento en la costumbre internacional y que se refiere a: La

inviolabilidad personal2.Independencia necesaria para el desempeño del cargo. Cortesía

con la que deben ser tratados,

2. Principios rectores: Son principios de la inmunidad diplomática:1. De necesidad2. De

eficacia o funcionalidad3. De independencia – libertad4. De inviolabilidad –seguridad5.

De cortesía o reciprocidad.

3. Los privilegios e inmunidades diplomáticas: 1. Inmunidad 2. Inviolabilidad 3.

Exenciones fiscales, aduaneras y de seguridad social4. Otros privilegios (dependen de

los estados acreditantes, receptores o de los tratados internacionales.

a. La inmunidad de jurisdicción: Consiste en la sustracción del diplomático a la

jurisdicción del estado donde ejerce sus funciones. Puede ser: 1. Civil: un diplomático

no puede ser demandado ante un tribunal del Estado receptor ni condenado por actos

dependientes del derecho civil. 2. Penal: tampoco puede ser perseguido ante los

tribunales del Estado receptor ni molestado por ninguna autoridad judicial, aunque sean

actos delictuosos.3. Administrativa: debe respetar los ordenamientos administrativos

14 https://mega.co.nz/#F!thEHmQbZ!aayb4Yhw9NTgTX06Fa4FGw

Page 32: derecho internacional publico

pero no puede ser conminado en forma coercitiva a cumplirlos. La inmunidad y

jurisdicción no pertenece a los agentes diplomáticos sino al Estado acreditante, empieza

desde el momento en que penetra en el territorio del Estado donde va a servir.

b. La inviolabilidad: Art. 29 de la CVRD señala que la persona del agente diplomático

es inviolable….Es necesaria para que ejerzan sus funciones de manera libre,

independiente, segura y eficaz. La familia del diplomático también goza de este

privilegio. Comprende dos aspectos:

1. Inmunidad a la coerción

2. Protección que le brinda el estado receptor

Tipos de inviolabilidad: 1. De los locales de misión, 2. De la residencia particular, 3. De

los medios de transporte, 4. De los archivos y documentos, 5. De la correspondencia, 6.

De los bienes, 7. De las funciones

c. El asilo político: La palabra asilo proviene del latín “asylum” que quiere decir: lugar

donde no puede efectuarse la captura. Ya se practicaba entre los griegos desde la

antigüedad. Es aquel en el que el asilante ampara a un perseguido por la justicia o por

autoridades de un Estado extranjero, incorporándose al derecho internacional son

carácter de derecho público, se presenta de dos formas:

1. El que se practica en el territorio del Estado y que se denomina asilo territorial. 2. El

que se practica por autoridades representativas de un Estado en el territorio de otro y

que se denomina asilo diplomático (embajadas).

4. El perseguido político y delincuente político: Es aquel que sin haber cometido delito

alguno es perseguido por sus ideas o por convenir así a los intereses de orden político de

un Estado. Mientras que el delincuente político es aquel que ha llevado a cabo acciones

contra la organización o el funcionamiento del Estado. 15

5. Condiciones para que se dé el delito político: 1. La calificación de asilo político

corresponde al estado que da el asilo2. El asilo es una institución humanitaria por lo

tanto no es sujeto de reciprocidad3. Algunos estados lo consideran humanitariamente,

otros costumbre y otros un auténtico derecho.4. Todo Estado tiene derecho a conceder

asilo pero no está obligado a otorgarlo ni declara porque lo niega.5. El asilo solo se

15 ARBUET, Herbert. La situación de los locales de las misiones diplomáticas. En Organización de los Estados Americanos. XI Curso de Derecho Internacional. Secretaria General, Subsecretaria de Asuntos Jurídicos de la Organización de los Estados Americanos. Washington, D.C. p. 79.

Page 33: derecho internacional publico

otorga en casos de urgencia y por el tiempo indispensable para que el asilado salga del

país con seguridad.6. Solo pueden recibir asilo político los perseguidos políticos,

delincuentes políticos y “delitos conexos”7. El agente diplomático no puede ofrecer el

asilo político ni debe acudir donde se encuentra el asilante, sino que este debe acudir a

la embajada (salvo que fuera un Jefe de Estado).8. Una vez efectuada la salida el Estado

asilante no está obligado a radicarlo en su territorio, pero no podrá devolverlo a su país

de origen a no ser que el asilado así lo pida.

“Exenciones fiscales, aduaneras y de seguridad social. Antiguamente esta exención era solo una cortesía y se concedía bajo reserva de reciprocidad, hoy la CVRD Arts. 23, 33, 34, 36, 37 y 39 lo señalan. Estas excepciones se dividen en cuatro aspectos:1.Privilegios Fiscales de la misión: El Estado acreditante y el Jefe de la misión están exentos de todos los impuestos y gravámenes nacionales, regionales y municipales sobre los locales de la misión de que sean propietarios o inquilinos.2.Privilegios fiscales de los agentes diplomáticos: Los agentes diplomáticos quedan exentos de todo tipo de impuesto directo del Estado receptor sobresueldos y salarios que perciban salvo los que no estén relacionados con su función diplomática.3.Privilegios aduaneros: exentos de todo tipo de impuestos o gravámenes aduaneros de los objetos destinados al uno del personal del agente diplomático o de los miembros de su familia4.Aportaciones a la seguridad social: Depende del Estado acreditante o las leyes del Estado receptor. Otros privilegios: 1. Derecho de capilla (facultad de tener un clérigo de cualquier religión que profese el diplomático- adscrito a la embajada) 2. Derecho a enarbolar la bandera y escudo de su país en la misión diplomática. 3. Exención de servicios públicos y militares4. Exención de la nacionalidad automática”.16

CONCLUSIONES

PRIMERA: Los términos privilegio, inviolabilidad e inmunidad, muchas veces

indistintamente utilizados en diferentes acepciones, han sido desarrollados por la

doctrina, que diferencia y a la vez relaciona estos tres conceptos, al considerar

tradicionalmente a la inmunidad como la exención de ser sometido a la jurisdicción

del Estado donde se encuentra acreditado el representante diplomático. Inmunidad que

suele diferenciarse de la inviolabilidad, pues ésta consiste específicamente en el

impedimento de arresto o atentado por autoridades o particulares respecto del sujeto

que goza de ella. Por lo tanto, todas las demás facilidades concedidas son catalogadas,

16 BECERRA, Manuel. Derecho Internacional Público. Instituto de Investigaciones Jurídicas de lo Universidad Nacional Autónoma de México. 1991. p. 16.

Page 34: derecho internacional publico

de manera general, como privilegios.

SEGUNDA: Son los sujetos de Derecho Internacional los irrogados de legitimidad

para ejercer los privilegios, y los que únicamente cuentan con dicho derecho,

identificados como los Estados (otorgándose a la representación diplomática), las

organizaciones internacionales, la Santa Sede, la Soberana Orden de Malta y el Comité

Internacional de la Cruz Roja.

TERCERA: Los privilegios otorgados como derechos a las misiones diplomáticas y

sus integrantes protegen el principio básico que justifica su concesión, el cual consiste

en que dichas prerrogativas deben ser utilizadas única y exclusivamente para facilitar y

colaborar en la realización de las tareas asignadas a la misión diplomática en carácter

de representante del Estado u organización internacional acreditante.

CUARTA: En tal sentido, las exenciones tributarias se otorgan en razón a las

disposiciones establecidas en el artículo 29 y siguientes de la Convención de Viena

sobre Relaciones Diplomáticas del 18 de abril de 1961, teniendo particularidades y

límites reglamentados en el ámbito nacional, a fin de evitar la desnaturalización de la

finalidad acreditada.

BLIBLIOGRAFIA

1. ARBUET, Herbert. La situación de los locales de las misiones diplomáticas. En

Organización de los Estados Americanos. XI Curso de Derecho Internacional.

Secretaria General, Subsecretaria de Asuntos Jurídicos de la Organización de los

Estados Americanos. Washington, D.C. p. 79.

Page 35: derecho internacional publico

2. BECERRA, Manuel. Derecho Internacional Público. Instituto de Investigaciones

Jurídicas de lo Universidad Nacional Autónoma de México. 1991. p. 16.

3. Carrillo Salcedo, Juan Antonio (1991). «2». Curso de derecho internacional

público. Madrid: Editorial Tecnos S.A. pp. 53–62. ISBN 84-309-2064-1.

4. Cassese , Antonio. International Law. Segunda edición. Nueva York: Oxford

University Press,2005, p. 91.

5. Cassese , Antonio. Op. cit., pp. 91 y ss. Véase también Corte Internacional de

Justicia, sentencia del 14 de febrero del 2002, República Democrática del Congo

vs. Bélgica (Caso Yerodia), párrafo 51.

6. Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional, el artículo 7 del Estatuto

del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, el artículo 7.2 del Estatuto del

Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y el artículo 6.2 Estatuto de

Tribunal Penal Internacional para Ruanda

7. Gutiérrez Espada, Cesáreo (2005). «LA ADHESIÓN ESPAÑOLA A LA

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LAS

INMUNIDADES JURISDICCIONALES DE LOS ESTADOS Y DE SUS

BIENES». Universidad de Murcia.

8. Fernández de Casadevante, C., Derecho Internacional Público, Dílex, Madrid,

2003

9. Human Rights Watch, «Cuando los tiranos tiemblan. El caso Pinochet», Human

Rights Watch, Vol. 11, N° 1 (B), pp. 670-671

10. San ds, Phillipe. «Immunities before international courts». En Guest Lecture

Series of the Office of the Prosecutor. La Haya: ICC-OTP, 2003, p. 4.

11. http://www.rree.gob.pe/

12. http://www.rree.gob.pe/elministerio/Paginas/La_Cancilleria.aspx

13. http://html.rincondelvago.com/derecho-diplomatico-y-consular.html

14. http://www.rree.gob.pe/elministerio/Paginas/Privilegios.aspx

15. Reglamento Consular 2005

16. https://mega.co.nz/#F!thEHmQbZ!aayb4Yhw9NTgTX06Fa4FGw