Derecho Laboral

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA E.P DE RELACIONES INDUSTRIALES FUNDAMENTOS DE DERECHO DEL TRABAJO CAPITULO: 4 HERNANDEZ CHIPANA CESAR 4 DE MAYO DEL 2015 SISTEMATIZACION DEL DERECHO DEL TRABAJO I) MARCO TEORICO: Generalidades: El problema de la sistematización de derecho del derecho del trabajo está referido al debate exigente sobre la conveniencia o no de reunir en un solo cuerpo legislativo las normas relativas a esta disciplina jurídica. Modelos de sistematización: La doctrina de los grandes procesos de sistematización acepta los siguientes modelos: Recopilación: Es la forma más antigua de sistematización consiste en ordenar en forma cronológica o por materias los distintos dispositivos legales dictados en forma dispersa, conversando el texto original de sus artículos. A esta pertenece el código de Hammurabi, el código de las 7 partidas, entre otros.

description

Relaciones industriales

Transcript of Derecho Laboral

Page 1: Derecho Laboral

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

E.P DE RELACIONES INDUSTRIALES

FUNDAMENTOS DE DERECHO DEL TRABAJO

CAPITULO: 4

HERNANDEZ CHIPANA CESAR 4 DE MAYO DEL 2015

SISTEMATIZACION DEL DERECHO DEL TRABAJO

I) MARCO TEORICO:

Generalidades:

El problema de la sistematización de derecho del derecho del trabajo está referido al debate exigente sobre la conveniencia o no de reunir en un solo cuerpo legislativo las normas relativas a esta disciplina jurídica.

Modelos de sistematización:

La doctrina de los grandes procesos de sistematización acepta los siguientes modelos:

Recopilación:

Es la forma más antigua de sistematización consiste en ordenar en forma cronológica o por materias los distintos dispositivos legales dictados en forma dispersa, conversando el texto original de sus artículos. A esta pertenece el código de Hammurabi, el código de las 7 partidas, entre otros.

Consolidación:

Consiste en clasificar las normas legales y luego concordarlas a efectos de eliminar aquellas que resultan reiterativas o contradictorias.

Page 2: Derecho Laboral

Ley general:

Consiste en promulgar una ley que de manera genérica y sistemática regule las principales instituciones del derecho laboral.

Código:

La codificación moderna surge con el código de napoleón. Un código es una compilación de leyes que de manera ordenada y sistematizada regula alguna rama del derecho.

Sistematización laboral en américa latina:

El proceso de sistematización en materia de derecho laboral, a partir de 1930, se ha efectuado a través de la promulgación de códigos o leyes generales, para agrupar en un solo texto su legislación vigente.

La sistematización del derecho del trabajo:

Argentina

Bolivia

Brasil

Cuba

Costa rica

Colombia

Ecuador

El salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

panamá

Ley de contrato del trabajo

Lay general del trabajo

Consolidación de leyes del trabajo

Código de trabajo

Código de trabajo

Código sustantivo del trabajo

Codificación del código del trabajo

Código de trabajo

Código de trabajo

Código de trabajo

Ley federal del trabajo

Código del trabajo

Código del trabajo

Page 3: Derecho Laboral

Intentos de sistematización laboral en el Perú:

Se han efectuado numerosos intentos para consolidar la normativa laboral en un solo texto legal; sin embargo todos ellos resultan fallidos debidos principalmente a la presión en contra por parte del sector patronal y por falta de voluntad de los gobernantes de turno para convertirlos en ley.

En 1934 el Dr. Manuel Bustamante de la fuente presento un proyecto de código de trabajo.

En 1940 el Dr. Velásquez profesor de la universidad de san Agustín presento un proyecto en el primer congreso de abogados.

En 1945 el Dr. M.A vigil publico una obra titulada legislación del trabajo, que constituía una sistematización de la legislación laboral.

En 1950 la división de legislación del ministerio del trabajo, a cargo del Dr. Guillermo Gonzales rosales, elaboro un anteproyecto de código de trabajo.

En 1963, mediante la resolución suprema del 18 de enero de 1963 se constituyó una comisión encargada de elaborar la ley general del trabajo.

En 1964 mediante ley 15060 el congreso de la republica encargo de elaborar un proyecto de código de trabajo e incluso autorizo al poder ejecutivo a ponerlo en vigencia.

En 1964 también se elaboró un proyecto de código de trabajo precedida por el Dr. Carlos Alberto Izaguirre.

En 1970 una comisión del ministerio del trabajo y del fuero privativo del trabajo, con el asesoramiento de la OIT elaboro un proyecto de código de trabajo.

En 1971 se designó una comisión presidida por el Dr. Ricardo nugent para elaborar una ley general del trabajo.

En 1987 mediante la resolución ministerial 301-87-TR el 14 de agosto de 1987, se constituyó una comisión técnica encargada de elaborar un anteproyecto de ley general de trabajo.

En 1989 se publicó en el diario oficial el peruano el proyecto de ley general del trabajo.

Page 4: Derecho Laboral

Modelo de sistematización para el Perú

En el Perú los intentos de sistematización son de antigua data habiendo oscilado la doctrina entre dos opciones: código de trabajo o ley general del trabajo.

Según Haro Carranza “los que están a favor de la primera opción (código de trabajo) manifiestan que esta es mucho más permanente y, por lo tanto, garante de los derechos laborales que no pueden estar sujetos a modificaciones y criterios de carácter político.

Actualmente en el Perú para el derecho sustantivo, la discusión se ha visto superada por la presentación del proyecto de ley general del trabajo mencionado ya antes.

ll) aportes

ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN EL PERU DE LA ESTABILIDAD LABORAL:

Los orígenes de la estabilidad en el Perú se remontan a la Ley Nº 4916, promulgada el 7 de

Febrero de 1924, en el gobierno de Leguía, cuyo inciso A del art. 16 confirió libertad al

Empleador de poner término al vínculo laboral, siempre que cumpla con el pre-aviso de 90 días

O le facultó el pago de la indemnización equivalente a este lapso; obligó al trabajador en caso

De retiro voluntario a dar aviso con 40 días de anticipación; en consecuencia, legisló el pre

Aviso y el elemento indemnizatorio del derecho de estabilidad laboral.

El Decreto Supremo del 5 de julio de 1956, prohibió el despido injustificado de trabajadores con

Más de 20 años de servicios a una misma empresa, principio ampliado por la Ley Nº 15042

(30/4/75); el año 1952, la Ley Nº 14221 estipuló el plazo de 15 días de anticipación a la fecha

De extinción del vínculo laboral, medida que fue derogada por el Decreto Ley Nº 14857.

El 19 de noviembre de 1970 se institucionalizó por primera vez en nuestro país

El derecho de la estabilidad laboral absoluta, al promulgarse el Decreto Ley Nº

18471 durante el gobierno de facto del Gral. Velasco Alvarado, que exigió al

Page 5: Derecho Laboral

Trabajador para alcanzar este derecho un mínimo de 4 horas de trabajo y tres

Meses del período de prueba, bajo la dependencia de un mismo empleador,

Luego del cual se otorgaba automáticamente la estabilidad y penalizaba los

Despidos.

El plazo fue ampliado por el Decreto Ley Nº 22126 promulgado el 21 de marzo

De 1978 durante el gobierno del Gral. Francisco Morales Bermúdez que derogó

La ley anterior, y elevó el período de prueba de tres meses a tres años

(Estabilidad relativa), para reconocer estabilidad absoluta al trabajador,

Después de los tres años consecutivos bajo la dependencia del mismo

Empleador, conservo las 4 horas mínimas de trabajo.

En 1986, el primer gobierno del presidente Alan García instauró el período de

Prueba a tres meses volviendo a la estabilidad laboral. En esa época el empleo

Disminuyó severamente, mas no se dio solución al problema de la

Desocupación. Así, que se dio la Ley Nº 24514, el 4 de junio de 1986; esta Ley

Se promulgó dentro de los alcances del art. 48 de la Constitución Política de

1979, ley que no se plasmó con la eficacia de los fines que perseguía por la

Aplicación de los programas de emergencia estipulados

A partir del 12 de diciembre de 1991 en nuestro país la estabilidad laboral de los trabajadores

Del sector privado se encuentra regulado por el Decreto Ley Nº 728, cuya segunda disposición

Transitoria determinó que los trabajadores que a la dación del D. Leg. Nº 728 (08/10/1991) se

Encontraban trabajando bajo el régimen de la Ley 24514, salvo hubieren manifestado por

Escrito su voluntad de acogerse al nuevo régimen, continuarían regidos por la Ley Nº 24514 en

Los siguientes aspectos: en materia de falta grave, determinó la inhabilitación que autorice el

Despido sólo podrá ser de naturaleza judicial; la condena por delito doloso debe conllevar la

Inasistencia al centro de trabajo por privación física de libertad, estipuló la despedida deberá

Cumplir el trámite previsto en la Ley Nº 24514, el Juez podrá suspender el despido de acuerdo

Al artículo 8 de la Ley mencionada, y no podrá sustituir la reposición por el pago de

Page 6: Derecho Laboral

Indemnización, salvo a pedido del propio trabajador; determinó en materia de indemnización se

Le abonará lo indicado en el artículo 14º de esta misma ley, legisló en todo lo demás se le

Aplicará lo estipulado por el Decreto Leg. Nº 728, cuyos alcances se rigen por el D.S. Nº 003.97

(28/03/97).

En ese contexto, en 1991, durante el primer gobierno de Alberto Fujimori se produjo una

Reforma laboral que eliminó la estabilidad laboral parcialmente para "fomentar el empleo". Con

Esta reforma se creó un sistema mixto, es decir, estabilidad laboral absoluta para el despido

Nulo (que afecta derechos fundamentales) y estabilidad relativa para el despido injustificado

(Arbitrario) que se repara con indemnización. "El sistema mixto es loque impera en el mundo

Globalizado, es decir una “ESTABILIDAD LABORAL RELATIVA”

lll) análisis crítico:

se dice que con un correcto manejo de la legislación laboral se puede lograr que se imparta de manera equitativa justicia en las diferentes empresas y asi llevar una estabilidad laboral optima tanto para las empresas como para los trabajadores las leyes o códigos laborales su objetivo primordial es encontrar en ellos conceptos y alcances que logren una correcta administración jurídica laboral.

Bibliografía:

Legislación laboral de universidad Ricardo palma del Dr. Víctor carrillo Gonzales