DERECHO LABORAL

27
UNIVERCIDAD AUTOMA DE VERACRUZ Licenciatura: administración de empresas : V Materia: Derecho Laboral l Profesor: Lic. Ascensión Alberto Villaseñor Estrada

Transcript of DERECHO LABORAL

Page 1: DERECHO LABORAL

UNIVERCIDAD AUTOMA DE VERACRUZ

Licenciatura: administración de empresas : V

Materia: Derecho Laboral l

Profesor: Lic. Ascensión Alberto Villaseñor Estrada

Alumna: Maria asunción de la o Gómez

Page 2: DERECHO LABORAL

Unidad l

Conceptos y Fundamentos Históricos del Derecho del Trabajo

1.1- Formación del derecho del trabajo

1.1.2- Origen etimológico de la palabra trabajo

1.1.3- Definición de la palabra trabajo

1,2- Naturaleza jurídica del derecho del trabajo

1.2.1- Esencia y fines del derecho del trabajo

1,2.2- Objetivo del derecho del trabajo

1.2.3- Concepto y definición del derecho del trabajo

1.2.4- Ubicación del derecho del trabajo

Unidad ll

Elementos Fundamentales del derecho del trabajo

2.1-sujetos del derecho del trabajo

2.1.1-los trabajadores conceptos

2.1.1.1- trabajador Ordinario

2.1.1.2- Trabajador de confianza

2.1.2- Los patrones

2.1.2.1- Concepto de patrón

2.1.2.2- Representante patronal

2.1.2.3- Concepto de intermediario

Unidad lll

Derecho individual del trabajo

3.1.1- Elementos de la relación del trabajo

Page 3: DERECHO LABORAL
Page 4: DERECHO LABORAL
Page 5: DERECHO LABORAL

 

El derecho del trabajo surge como consecuencia del desequilibrio que siempre ha existido en las relaciones humanas entre ricos y pobres, es decir entre capitalistas y proletarios o entre trabajadores y patrones, así como la desigual impartición de justicia en los conflictos laborales. 

Formación del derecho del

trabajo

Page 6: DERECHO LABORAL

El concepto de la palabra trabajo radica en el esfuerzo humano, aplicado a la producción de la riqueza, y la definición legal se localiza en el artículo 8° de la Ley Federal del Trabajo que dice…Regulando con ello la actividad humana, no así la actividad animal. El trabajo humano se realiza en forma material e intelectual. La palabra trabajo deriva de la raíz latina TRIPALIUM (tres palos) sinónimo de tortura, y en el castellano arcaico surge la palabra TRABAJARE que significa esfuerzo, surgiendo la palabra trabajar como sinónimo de LABORAR

Concepto de la palabra trabajo

Page 7: DERECHO LABORAL

CONCEPTO Y FUNDAMENTOS HISTÓRICOS DEL DERECHO DEL TRABAJO”.

El derecho del trabajo surge como consecuencia del desequilibrio que siempre ha existido en las relaciones humanas entre ricos y pobres, es decir entre capitalistas y proletarios o entre trabajadores y patrones, así como la desigual impartición de justicia en los conflictos laborales. 

Origen hematológic

o de la palabra trabajo

Page 8: DERECHO LABORAL

Definición de la palabra trabajo

El derecho  se define como el conjunto de normas que rigen la conducta de los seres humanos  que viven la sociedad, una de sus ramas se conoce como derecho del trabajo, también identificado como derecho social, esto porque va dirigido a buscar el justo equilibrio entre las partes que son el patrón y el trabajador.

Page 9: DERECHO LABORAL

Se encuentra en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero del 1917, siendo México el primer país en integrar constitucionalmente garantías sociales en su Carta Magna, siendo así la primera constitución social del mundo. El artículo 123 Constitucional se divide en los apartados “A” y “B”, cuyas leyes reglamentarias son: La Ley Federal del Trabajo y Ley de los Trabajadores al servicio del Estado y Ley Burocrática. 

Naturaleza jurídica del

derecho trabajo

Page 10: DERECHO LABORAL

La dependencia es el gran problema del derecho del trabajo. La relación que se liga al trabajador con su empresario no es solo una relación obligacional, puesto que no pertenece al derecho de obligaciones esta es ante todo una relación de poder, perteneciente al derecho de las personas; por esto la dependencia del trabajador es no solo una dependencia económica, social o técnica.

Esencia y fines del

derecho del trabajo

Page 11: DERECHO LABORAL

Debe entenderse por objeto una disciplina científica, la parte de la realidad social susceptible de estudio independiente y de la cual se ocupa dicha disciplina. Así, en el caso del Derecho del Trabajo/ tal objeto está integrado por el trabajo humano que presenta determinadas características y es ejecutado en determinadas condiciones; generándose, de esta manera/ una suerte de concepto jurídico-laboral de trabajo. Puede en esta forma, caracterizarse el trabajo integrante del objeto del Derecho del Trabajo clásico o tradicional, nacional e internacional, como aquel que proviene del hombre y que es ejecutado en forma voluntaria, libre, productiva/ por cuenta ajena, subordinada o dependiente, personal y continuada o permanente.

Objeto del derecho del

trabajo

Page 12: DERECHO LABORAL

• El Derecho del Trabajo es una rama del Derecho en general, y del Derecho Privado en particular, que regula jurídicamente las relaciones entre empleados y empleadores, en forma individual y colectiva, estableciendo sus derechos y deberes recíprocos.

• El trabajo es la actividad humana por la cual los individuos obtienen un salario y pueden cubrir sus necesidades. Por otra parte, el trabajo es tan importante en un sentido global que, en gran medida, toda la sociedad se organiza a partir de la actividad laboral.

Concepto y definición del derecho del

trabajo

Page 13: DERECHO LABORAL

Lacónicamente su fin es la Protección del Trabajador por consiguiente sus elementos principales son:•  El Trabajo Humano Libre y Personal.•La Relación de Dependencia, caracterizada por la subordinación y el trabajo efectuado por cuenta ajena.

•El pago de la Remuneración como Contraprestación.

Page 14: DERECHO LABORAL

• El Derecho del Trabajo, no puede ser calificado en ninguna de las dos ramas tradicionales del Derecho, Público o Privado, ya que esta constituido por reglas convergentes de ambas categorías, y no siempre aparecen normas netamente diferenciadas de carácter Público o Privado.

• Doctrinariamente, se lo considera como Derecho Público, Derecho Privado e inclusive como un “Derecho Mixto”. En materia de Derecho Individual prevalece el orden público, se trata de un Derecho Privado limitado por el Orden Público Laboral.

Ubicación del derecho del

trabajo

Page 15: DERECHO LABORAL

• Los sujetos de la relación laboral son los trabajadores, considerados individuales colectivamente, y el empleador. Actualmente se han excluido de su empleo en el léxico jurídico-laboral términos anacrónicos referidos a "obreros" o "patrones". Por otro lado, no resulta del todo adecuado denominar empresario al empleador. Se reserva esta última expresión a quienes han montado una empresa, y que puede o no tener trabajadores en relación de dependencia, por lo que resulta equívoca para hacerla un elemento determinante de la relación de trabajo.

Sujetos del derecho del trabajador

Page 16: DERECHO LABORAL
Page 17: DERECHO LABORAL

•La relación laboral se da cuando concurren estas 4 circunstancias sin excepción como son:- voluntariedad: elección libre por parte de las dos partes del contrato.- retribución: compensación económica adecuada a la prestación laboral del trabajador.- ajenidad: en los frutos, en los riesgos y en los medios, todo ello asumido por y para el empleador.- dependencia: consistente en estar bajo el ámbito de organización y dirección de otra persona, el empleador.

Page 18: DERECHO LABORAL

• El concepto de trabajador es aquel que se aplica a todas las personas que ejercen algún tipo de trabajo o actividad remunerada. En muchos casos también puede ser usado en sentido general para designar a una persona que está realizando un trabajo específico independientemente de si está oficialmente empleado o no. La condición de trabajador es una de las más importantes para el ser humano como individuo ya que a partir del trabajo y del desempeño de una actividad definida es que puede no sólo subsistir si no también poseer identidad, sentirse útil y desarrollar habilidades particulares. La figura del trabajador es una de las más antiguas dentro de las sociedades humanas, quizás la que siempre estuvo independientemente del tipo de sociedad de la que se tratara.

Los trabajadores concepto

Page 19: DERECHO LABORAL

• El trabajador puede ser cualquier persona que desempeña un trabajo o una actividad regular dentro de una sociedad, pero no es hasta el siglo XVIII que tal concepto va a comenzar a ser relacionado casi de manera exclusiva con el sector obrero y con los sectores más humildes pero más abundantes de la sociedad: el pueblo llano.

• El sector trabajador ha sido desde siempre el más revolucionario de la sociedad, aquel que siempre luchó por sus derechos y por lograr mejoras en sus condiciones de vida, a pesar de no lograrlo siempre.

Page 20: DERECHO LABORAL

•Por trabajador de confianza se entiende, aquel empleado que por sus funciones y tareas en la organización, tiene una importante responsabilidad en el desarrollo de sus actividades y su correcto funcionamiento. En este sentido, se encuentra en un nivel alto en la cadena de mando, por encima del resto de los trabajadores.

Trabajador de

confianza

Page 21: DERECHO LABORAL

•Según el Artículo 9 de la Ley Federal del Trabajo, la categoría de empleado de confianza depende de la naturaleza de las funciones desempeñadas y no de la designación que se dé al puesto. Entre las llamadas funciones de confianza están las de dirección, inspección y fiscalización, además de las relacionadas a trabajos personales del patrón dentro de la organización.

Page 22: DERECHO LABORAL

• ¿Qué es un patrón?• Para este término observaremos lo que nos señalan diversas leyes

referentes a la materia, una de estas es la Ley Federal del Trabajo cuyo término no lo define en su artículo 10 de la siguiente manera:

• “Patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores”.

• En cuanto a la Ley del Seguro Social en su artículo 5 A en la fracción IV  nos menciona que “Patrones o patrón: es la persona física o moral que tenga ese carácter en los términos de la Ley Federal del trabajo”. Por lo anterior como expresamente se señala nos tenemos que remitir a la definición anteriormente señalada.

• Por otro lado la Ley del Impuesto Sobre la Renta no hace mención clara en cuanto a que se entiende por patrón y únicamente se refiere a la persona que haga pagos por concepto de sueldos y salarios, por lo que no se puede definir en forma concreta una definición al término en cuestión.

• patrón es la persona ya sea física o moral que utiliza los servicios personales de otra persona física que se encuentra a su subordinación y que por esta razón se obliga a retribuir a esta persona con una remuneración a cambio de sus servicios.

Concepto de patrón

Page 23: DERECHO LABORAL

• Es el ejecutivo que se refiere a lo permaneciente o relativo al patrono, o al patronato. Como sustantivo el mismo termino permite nombrar a la colectividad de los patronos, por lo tanto es una sucesión de empleadores o nombre genérico que se le da a un empleador individual

Representante laboral

Page 24: DERECHO LABORAL

•En el derecho laboral los intermediarios conocidos también como contratistas de trabajo son aquellos terceros que en la relación patrón-trabajador por lo que es un ajeno a la relación laboral entre ambos, por tanto no existe alguna subordinación.

•Los intermediarios tienen como función contratar por su cuenta a otros trabajadores para que realicen actividades laborales a otras empresas que por lo general son de carácter temporal.

Concepto de

intermediario

Page 25: DERECHO LABORAL

•El contrato es una declaración de voluntad mediante la cual dos o mas personas físicas o jurídicas establecen las condiciones a cumplir por cada una de ellas durante el perdió de vigencia del mismo.

•El código civil define al contrato como un convenio de dos o mas personas para crear, modificar, transferir o extinguir obligaciones.

El vinculo jurídico laboral

Page 26: DERECHO LABORAL

Los elementos de la relación de trabajo son:• A: Dos personas (trabajador- patrón) • B: Una presentación de trabajo • C: Las características de subordinación• D: El salario. la relación del trabajo no consiste en los sujetos enlazados, trabajadores y patrones; sino en los derechos y deberes que los enlazan. Por ejemplo: derecho de gestión, deber de prestar el trabajo, derecho a una jornada de trabajo ,imitada, derecho a descansar, derecho a recibir salario, deber de lealtad reciproca, derecho a un trato igual o desigual dependiendo el caso.

Elementos de la relación de

trabajo

Page 27: DERECHO LABORAL