Derecho Laboral II 1. I Unidad: Introducción. Aspectos generales: Evolución del derecho chileno en...

23
Derecho Laboral II 1

Transcript of Derecho Laboral II 1. I Unidad: Introducción. Aspectos generales: Evolución del derecho chileno en...

Page 1: Derecho Laboral II 1. I Unidad: Introducción. Aspectos generales: Evolución del derecho chileno en la materia. 1.- El Derecho de Asociación en la Historia.

Derecho Laboral II

1

Page 2: Derecho Laboral II 1. I Unidad: Introducción. Aspectos generales: Evolución del derecho chileno en la materia. 1.- El Derecho de Asociación en la Historia.

I Unidad: Introducción.Aspectos generales: Evolución del derecho chileno en la materia.

1.- El Derecho de Asociación en la Historia Constitucional de Chile.

Constitución de 1833. En su texto primitivo no contenía referencia alguna al derecho de asociación. Sin embargo, en la reforma del art. 12 nº 6 de la Constitución (1874) se reconoce. No obstante, el derecho de asociación tiene una consagración legal anterior, ya que el D.S. de 20 de enero de 1847 ordenaba a los Intendentes y Gobernadores que velaran porque en materia de asociación se cumplieran las normas contenidas en la Novísima Recopilación.

2

Page 3: Derecho Laboral II 1. I Unidad: Introducción. Aspectos generales: Evolución del derecho chileno en la materia. 1.- El Derecho de Asociación en la Historia.

Constitución de 1925El derecho de asociación está consagrado en el art. 10 n° 5. Se destaca: a) la garantía fundamental esencial es que puede ejercitarse sin permiso previo, b) no es una libertad absoluta, pues está subordinada a lo que la ley dispone, c) este derecho subsiste, aún cuando la asociación misma en la cual aquél se concreta, no tenga personalidad jurídica. Sin embargo, para ejercer este derecho es necesario que la organización cumpla los requisitos de existencia contemplado en el Ordenamiento Jurídico. d) el derecho de sindicalización no está contemplado primitivamente en la Constitución de 1925, por lo cual debe considerarse prácticamente durante toda su vigencia como una modalidad del derecho de asociación.Sin embargo, la reforma constitucional del año 1971 (Ley 17.398) consagra el derecho a sindicarse de manera expresa y separada del derecho de asociación.

3

Page 4: Derecho Laboral II 1. I Unidad: Introducción. Aspectos generales: Evolución del derecho chileno en la materia. 1.- El Derecho de Asociación en la Historia.

Constitución de 1980 El antecedente directo e inmediato es el Acta Constitucional N ° 3, aprobada por DL 1.552, (13 de septiembre de 1976). Las características que presenta el derecho de asociación, elevándolas a rango constitucional, son las siguientes: a) el derecho procede sin necesidad de permiso previo. b) las asociaciones, para ser tales, no requieren necesariamente de la concesión de personalidad jurídica. c) las asociaciones que desean tener personalidad jurídica, deben constituirse de conformidad con las normas legales para poder gozar de ese beneficio. d) nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación, como excepción se establece la colegiación obligatoria en los casos que la ley expresamente lo señala e) única prohibición: que no se podrán constituir organizaciones contrarias a la moral, al orden público y/o la seguridad del estado.

4

Page 5: Derecho Laboral II 1. I Unidad: Introducción. Aspectos generales: Evolución del derecho chileno en la materia. 1.- El Derecho de Asociación en la Historia.

2.- Organizaciones Obreras en Chile y Derecho de Asociación.En Chile han existido 3 vías identificables por las cuales los trabajadores se han representado orgánica y jurídicamente ante el Estado: el mutualismo, el mancomunalismo y, esencialmente, el sindicalismo. Durante mediados y fines del siglo XIX, las condiciones de vida de la clase trabajadora influenciaron el desarrollo y naturaleza de las organizaciones obreras. Principalmente, porque el Estado no tenía la capacidad ni las atribuciones para organizar y llevar una política social con soluciones a los problemas que se estaban produciendo en torno a las distintas actividades económicas, y en especial al factor humano. Con la oleada huelguística de 1890, el movimiento obrero se desarrolló de una forma nunca antes pensada, aunque irregular, hasta la primera guerra mundial. En los comienzos del siglo XX aparecen los sindicatos de trabajadores; y en algunas ciudades como Iquique, los sindicatos establecieron alianzas con las mutuales, dando origen a las mancomunales.

5

Page 6: Derecho Laboral II 1. I Unidad: Introducción. Aspectos generales: Evolución del derecho chileno en la materia. 1.- El Derecho de Asociación en la Historia.

El mutualismo.Es una de las primeras formas de organización. Sin embargo, no son un antecedente directo de los sindicatos, pues existen diferencias; sin perjuicio de ser una primera manifestación del derecho de asociación, como solución a diversas demandas laborales. Desde 1850 la estabilidad económica en Chile hizo crisis, agudizando los problemas entre empleadores y obreros, originándose las primeras formas de organización de trabajadores.Se caracterizaban por ser un movimiento que traspasaba el sector obrero, integrando grupos de artesanos y clase media trabajadora. Es el propio esfuerzo de los trabajadores la solución a sus problemas económicos y sociales. Recurre al ahorro, socorro mutuo y la cooperación entre ellos. Eran organizaciones más bien de carácter asistencialitas. Sin embargo, su preocupación no era sólo resolver la entrega de recursos materiales a sus socios, sino hacerlo en condiciones que le evitaran perder su dignidad. En general, es un movimiento apolítico, que no estaba ligado a ideología o partido alguno. Sin embargo participa de acontecimientos importantes, dirigidos por partidos políticos. Es allí donde los trabajadores comienzan a reunirse, intercambiar ideas sobre la libertad y la democracia, y, sobretodo, a conocer los beneficios de organizarse. La ayuda mutua y la cooperación, fueron sus principales herencias.

6

Page 7: Derecho Laboral II 1. I Unidad: Introducción. Aspectos generales: Evolución del derecho chileno en la materia. 1.- El Derecho de Asociación en la Historia.

El mancomunalismo.Surgen en un periodo de creciente politización de las organizaciones obreras; la cuestión social pasó al debate de los parlamentarios y a la acción de los partidos políticos , creciendo las demandas sociales. Ello tuvo como contrapartida una sólida y eficaz organización de los trabajadores.Su composición era esencialmente proletaria, pero también con otro tipo de integrantes, por lo que era más amplia, al no estar integrada sólo por trabajadores asalariados. Su modelo de organización es más complejo que las organizaciones mutuales. En un principio, las organizaciones mancomunales excluían a la religión y la política de sus postulados, luego comenzaron a defender propósitos no sólo de carácter mutualista y reivindicativo, sino que de acción política. A pesar de que la forma de organizarse es más compleja, no fueron suficientemente fuertes ante el sistema institucional de la época, porque sus dirigentes no gozaban de ninguna inmunidad y eran fácilmente elegidos por los patrones. Si bien las mancomunales propiciaban la agitación popular, frente a los graves problemas que enfrentaban los trabajadores, su acción generalmente se encaminaba por los caminos institucionales. Su línea de acción ante problemáticas puntuales, no es clara, continua ni unánime. Su influencia en el surgimiento de las organizaciones sindicales es discutible.

7

Page 8: Derecho Laboral II 1. I Unidad: Introducción. Aspectos generales: Evolución del derecho chileno en la materia. 1.- El Derecho de Asociación en la Historia.

Historia del sindicalismo en ChileEl desarrollo del sindicalismo en Chile está vinculado con el proceso de democratización progresiva de la sociedad chilena, expresado en el mejoramiento de la calidad de vida de las clases sociales más postergadas y la obtención de conquistas sociales, el crecimiento de los partidos de izquierda, el reconocimiento constitucional por el Estado del movimiento sindical y la creación de una amplia legislación laboral, producto de la labor parlamentaria en algunos casos, y en otros de la respuesta de los actores políticos a la movilización de masas.Los sindicatos son organizaciones de trabajadores con propósitos reivindicativos. Las Federaciones, Confederaciones, Uniones y Sindicatos, son las formas más utilizadas por los trabajadores para asociarse y darse sus estatutos, siendo el punto de llegada de una trayectoria de anteriores tipos de organización.

8

Page 9: Derecho Laboral II 1. I Unidad: Introducción. Aspectos generales: Evolución del derecho chileno en la materia. 1.- El Derecho de Asociación en la Historia.

El sindicalismo ha sido el modelo de agrupación laboral que se ha impuesto sobre otras formas, aglutinando mayoritariamente a los trabajadores y sus reivindicaciones, ante el Estado, los dueños de los medios de producción, la clase política, los gobiernos y los grupos de poder. En los comienzos del siglo XX aparecen los sindicatos de trabajadores, (en 1909 la Federación de Obreros de Chile, FOCH). A pesar del desarrollo prometedor del movimiento sindical existen acuerdos políticos entre Alessandri y la oligarquía terrateniente, para que las reformas se limitarán al ámbito urbano. La dictadura de Ibáñez se propuso disciplinar a la sociedad, y con ello persiguió y encarceló a dirigentes sindicales, clausuró locales y periódicos de las organizaciones obreras, permitiendo, selectivamente, algunas organizaciones sociales. A partir de 1932 se produce una alianza entre la izquierda parlamentaria y el movimiento sindical, y por ello los vínculos entre el movimiento sindical y los partidos de izquierda serán un asunto de importancia a contar desde 1938. En el año 1936 se constituye la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH), la que, hasta enero de 1946, será la entidad más importante de este período.

9

Page 10: Derecho Laboral II 1. I Unidad: Introducción. Aspectos generales: Evolución del derecho chileno en la materia. 1.- El Derecho de Asociación en la Historia.

El período entre la huelga de 1946 y la conformación de la CUT en 1953 está marcado por el acercamiento del Partido Comunista al gabinete de Gabriel González Videla, y que culminará con la dictación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia -ley maldita- que autoriza la persecución, encarcelamiento y deportación de líderes comunistas; y por consiguiente se abre así un periodo de selectiva represión sindical, específicamente hacia los sindicatos comunistas. En éste periodo se fundaron numerosas organizaciones sindicales de obreros y empleados: en 1943, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF); en 1944, la Federación de Educadores de Chile (FEDECH); en 1945, la Agrupación de Empleados Semifiscales (ANES); en 1948, la Junta Nacional de Empleados de Chile y la Confederación de Empleados Públicos de Chile (CEPCH); en 1950, la Federación Obrera Nacional del Cuero y del Calzado, el Movimiento Unitario de Trabajadores (MUNT) y el Comité Relacionador de Unidad Sindical; en 1951, el Movimiento de Unidad Sindical (MUS), y en 1952, el Comité Nacional de Federaciones (CONAF). La mayor parte de estas organizaciones se congregó en la Comisión Nacional de Unidad Sindical (CNUS), con fecha 23 de septiembre de 1952, siendo éste el antecedente orgánico directo de la CUT.

10

Page 11: Derecho Laboral II 1. I Unidad: Introducción. Aspectos generales: Evolución del derecho chileno en la materia. 1.- El Derecho de Asociación en la Historia.

Entre 1952-1954, se iniciaron los primeros contactos gobierno-organizaciones sindicales. La voluntad política del gobierno fue distender el conflicto, creando un interlocutor con la base sindical; la CUT. Sin embargo, el giro hacia la derecha y el reformismo que experimentó la sociedad chilena implicó una agudización de los conflictos sociales. Ante este ambiente, se dejó en evidencia una de las tácticas del movimiento sindical desde 1953 y al menos, hasta el inicio de la Unidad Popular: las huelgas.Tanto en el segundo gobierno de Ibáñez como el de Alessandri fueron refractarios a las demandas de los trabajadores; Ibáñez con apego a la ley 8.987 procedió a la relegación de dirigentes y Alessandri aplicó la ley de Seguridad Interior del Estado.Los 60 se caracterizan por un agudo crecimiento en la actividad política y social. En este periodo los trabajadores ampliaron su poder de negociación debido a la nueva legislación para el tratamiento de los asuntos sindicales que buscaba descomprimir las tensas relaciones con el movimiento sindical. Sin embargo, el plan de los chiribonos propuesto por el ministerio de hacienda marcó un quiebre en las relaciones con el gobierno, sumada al aumento de la inflación entre 1968 y 1970, a la sequía de 1968, y a la exigencia de mayores salarios, hizo muy difícil mantener una política equilibrada.

11

Page 12: Derecho Laboral II 1. I Unidad: Introducción. Aspectos generales: Evolución del derecho chileno en la materia. 1.- El Derecho de Asociación en la Historia.

Pdte. Allende firmó un acuerdo de mutua cooperación con la CUT, simbolizando un paso adelante respecto del reconocimiento efectuado por Frei en 1969 en cuanto fijar de consuno la política de salarios de 1970. La inclusión de la CUT en el gobierno de la UP generó inmediata oposición en el congreso. El 12/05/1971 Allende firmó un proyecto de ley que le concedía legalidad a la CUT y suministraba los métodos adecuados de financiamiento, lo que implicaba que en la planificación centralizada de la economía los sindicatos representados tendrían que velar porque en las empresas se desarrollaran los planes de producción fijados. La actuación de la CUT y del movimiento sindical durante el gobierno de la UP no es independiente del curso de los acontecimientos. El movimiento sindical y de los trabajadores en general sobredimensionaba el papel del Estado al tener expectativas que desde el gobierno se aplicarán las políticas de cambio estructural. Con el ascenso de la CUT esta creencia se redobló. La polarización de la sociedad chilena, desde 1972, se manifestó en una serie de conflictos en todos los espacios públicos.

12

Page 13: Derecho Laboral II 1. I Unidad: Introducción. Aspectos generales: Evolución del derecho chileno en la materia. 1.- El Derecho de Asociación en la Historia.

El golpe de Estado evidenció una debilidad estructural del movimiento sindical y de los partidos políticos del bloque de gobierno. La dictadura mutiló a los sindicatos. Los primeros decretos prohibieron a todas las federaciones nacionales y a la mayoría de las organizaciones afiliadas a la CUT, negando a todos los sindicatos y a sus líderes el derecho de asociación, prohibiendo toda actividad colectiva y política. En la segunda mitad de la década de los 70, los sindicatos de trabajadores se reafirmaron gradualmente desde sus bases, reorganizándose en federaciones amplias, pero ilegales. En este periodo había dos tipos de sindicalismo: uno de gobierno: Frente de Acción Laboral y el de oposición: la Coordinadora Laboral, a la que se sumó el Grupo de los Diez, el Frente Unitario de Trabajadores y la Confederación de Empleados Particulares. En 1978, el modelo de las relaciones laborales implementadas por la dictadura experimenta un endurecimiento. Se dictan varios planes laborales, entre ellos el Plan Laboral (DL 2.200), este plan establecía los procesos de negociación colectiva, procediendo a derogar el Decreto 198, se buscaba encauzar y controlar el movimiento sindical prohibiendo los sindicatos por ramas productivas, estableciendo los sindicatos por empresa, interempresas, independientes y transitorios.

13

Page 14: Derecho Laboral II 1. I Unidad: Introducción. Aspectos generales: Evolución del derecho chileno en la materia. 1.- El Derecho de Asociación en la Historia.

1973 – 1983: se desarrolló gran cantidad de organizaciones locales antidictadura . Las condiciones de persecución aplicadas hacen que los partidos de izquierda junto con los sindicatos, retornen al espacio local donde se encuentran con las organizaciones locales de pobladores, jóvenes, trabajadores, iglesia, de DDHH y de estudiantes, desde 1983 estas organizaciones fueron la base social orgánica que conduce al triunfo del NO en 1988 y la recuperación del gobierno democrático en 1990. El protagonismo del movimiento sindical es esencial para aglutinar y conducir la protesta ciudadana desde las organizaciones de base.Durante la concertación se perfila un nuevo tipo de sindicalismo marcado por la descentralización y diversificación de la estructura sindical. A nivel de gobierno la aceptación del modelo económico neoliberal otorga al Estado un papel regulador y de separación con el antiguo sindicalismo. El Estado chileno actual, lo mismo que las empresas más progresistas, necesita sindicatos más tecnificados, menos ideológicos, más capacitados y susceptibles de insertarse como agentes productivos en el juego del mercado.

14

Page 15: Derecho Laboral II 1. I Unidad: Introducción. Aspectos generales: Evolución del derecho chileno en la materia. 1.- El Derecho de Asociación en la Historia.

Para finalizar este análisis de la historia del movimiento sindical, debemos señalar algunos parámetros y características del movimiento sindical: -La afiliación sindical y la negociación colectiva han desminuido; -Desde 1990 a la fecha la CUT ha concentrado sus esfuerzos en presionar por las reformas laborales y por el establecimiento de acuerdos marcos con los empresarios; -Si bien el sindicalismo se beneficia del sistema democrático es impotente a la hora de obligar a los empresarios y al gobierno a que las relaciones laborales tengan cierto grado de independencia respecto de la marcha de la economía; y-Se está produciendo un cambio generacional entre los sindicalistas, ya que muchos problemas actuales del sindicalismo tienen relación con el arrastre derivado de las reformas estructurales y la fuerza que impuso la dictadura sobre la economía y la sociedad chilena.

15

Page 16: Derecho Laboral II 1. I Unidad: Introducción. Aspectos generales: Evolución del derecho chileno en la materia. 1.- El Derecho de Asociación en la Historia.

Derecho a sindicarse en la Historia Constitucional Chilena.No está contemplado en el texto primitivo de la Constitución del 25, por lo cual, debe considerarse prácticamente durante toda su vigencia como una modalidad del derecho de asociación.La ley relativa a la organización sindical se dictó poco antes del establecimiento de ese cuerpo fundamental, esta ley se encuentra entre los numerosos cuerpos legislativos que venían esperando largamente el momento político oportuno para su promulgación. El régimen sindical se establece dentro del C. del T. a partir de la dictación por el DFL 178 de 193. Debe destacarse el hecho que la realidad no fue consecuente con el derecho de asociación que consagraba la constitución, ya que, por ejemplo, los sindicatos agrícolas estuvieron prohibidos durante largos años, en forma absoluta, hasta que se permitieron a raíz de la dictación de la Ley Nº 8.811, de 29 de julio de 1947, sobre la base de requisitos de difícil satisfacción, por lo cual, no tuvieron en la práctica grandes concesiones, al mismo tiempo, se ordenaba en el artículo 431 “por ningún motivo se permitirán las reuniones o confederaciones de sindicatos agrícolas”.

16

Page 17: Derecho Laboral II 1. I Unidad: Introducción. Aspectos generales: Evolución del derecho chileno en la materia. 1.- El Derecho de Asociación en la Historia.

Por el contrario, se favoreció la formación de sindicatos de empresas industriales, los cuales no representaron grandes ventajas en la lucha por la obtención de la paz social. Sólo se permitieron los sindicatos industriales para fines de educación, asistencia, previsión y para el establecimiento de cooperativas. Con menos ventajas, es posible también, dentro del contexto de la ley citada, la formación de sindicatos profesionales y la constitución de uniones y confederaciones de estos cuando tienen por base un mismo oficio o profesión para el estudio, desarrollo y legítima defensa de los intereses comunes, siempre que obtengan personalidad jurídica. En cuanto a los empleados u obreros que presten servicios al estado, a los ministerios o que pertenezcan a empresas fiscales, no pueden sindicarse, ni pertenecer a sindicato alguno. La ley 16.625 (1967) estableció importantes normas respecto a la sindicalización campesina. Al respecto cabe señalar que la reforma constitucional aprobada por la ley 17.398 de 1971, se agregaron el artículo 10 Nº 14 de la Constitución. Este pacto de Garantías Constitucionales es considerado el mayor catálogo de derechos económicos, sociales y culturales que ha conocido el país en toda su historia.

17

Page 18: Derecho Laboral II 1. I Unidad: Introducción. Aspectos generales: Evolución del derecho chileno en la materia. 1.- El Derecho de Asociación en la Historia.

El derecho laboral ha venido perdiendo el carácter protector del trabajador y se tiende a comprender la relación jurídico-laboral como una relación igualitaria entre empleador y trabajador. La legislación laboral y sindical promulgada por el régimen cívico-militar promovía la debilitación de la negociación colectiva y la sindicalización. El Acta Nº 3, contenida en el DL Nº 1552, del 13 de septiembre de 1976; expresa en el art. 1 nº 20 inciso 7º, que no podrá exigir la afiliación a una organización sindical como requisito para desarrollar un determinado trabajo. Por su parte, el Nº 22 del mismo art. 1, señala que los trabajadores tienen derecho a sindicarse en orden de las actividades de producción o de los servicios o en la respectiva industria o faena en los casos y en las formas que establece la Constitución. Agrega que las organizaciones sindicales gozarán de personalidad jurídica por el sólo hecho de registrar sus estatutos y actas constitutivas en un organismo autónomo en la forma que lo determine la ley. Asimismo, expresa que la ley contemplará los mecanismos que aseguren la autonomía de las organizaciones sindicales y su propio financiamiento. Esta acta constitucional fue modificada en 1979, a la par de una serie de leyes que desarrollan los derechos garantizados en ella .

18

Page 19: Derecho Laboral II 1. I Unidad: Introducción. Aspectos generales: Evolución del derecho chileno en la materia. 1.- El Derecho de Asociación en la Historia.

El derecho de sindicarse se encuentra contemplado en la Constitución de 1980, en el artículo 19 Nº 19. Las principales características que se desprenden de la citada disposición, son las siguientes: -Se asegura la libertad sindical, esto es, el derecho a formar sindicatos en los casos y forma que señale la ley; -Los sindicatos deben ser independientes, tanto del Estado, de las empresas, como de los partidos políticos; -El constituyente mantiene la idea de la obtención de personalidad jurídica, por el sólo hecho de depositar los estatutos y actas constitutivas; -La afiliación sindical será siempre voluntaria; por consiguiente: existe libertad para formar un sindicato, libertad para adherirse a uno ya formado, para retirarse de él y libertad para no adherirse a ningún sindicato. Por lo tanto es la manifestación de la libertad sindical, y con ello, puede llevar a la existencia de un pluralismo sindical, en donde se expresarán las distintas opciones de los trabajadores;-Finalmente, el constituyente quiso asegurar expresamente la independencia y autonomía de los sindicatos de los partidos políticos.

19

Page 20: Derecho Laboral II 1. I Unidad: Introducción. Aspectos generales: Evolución del derecho chileno en la materia. 1.- El Derecho de Asociación en la Historia.

En el contexto del Derecho Internacional de los DDHH, se manifiesta en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948: “toda persona tiene el derecho de fundar con otros, sindicatos y afiliarse a los sindicatos para la defensa de sus intereses”, art. 23.Otro actor relevante en el escenario de los derechos laborales es la OIT, y en especial a través de la dictación de convenios y recomendaciones. Los convenios de la OIT históricamente han establecido: Derecho de asociación (agricultura), el convenio de 1921 (es el primero que consagra el derecho de sindicalización) y convenios sobre el derecho de asociación (1947). Sin embargo, el proceso de protección del derecho de sindicalización se materializó con la dictación del convenio 98, sobre libertad de sindicalización y protección del derecho de asociación, en el año 1948; y en 1949 se dicta el de sindicalización y negociación colectiva. Esto se traduce en que no se debe establecer ninguna distinción en la ley o en la práctica entre los titulares del derecho de asociación; no se requiere autorización previa en la ley para la creación de la organización, y es libre la elección de la organización que se trate.

20

Page 21: Derecho Laboral II 1. I Unidad: Introducción. Aspectos generales: Evolución del derecho chileno en la materia. 1.- El Derecho de Asociación en la Historia.

Análisis de la filosofía inspiradora de la legislación sindical y de la negociación colectiva:Derecho de asociación es un Derecho Fundamental.El tema de los DDFF es universal, constante, permanente y en tenaz evolución, porque bien sabemos, que los DDFF apuntan a la dignidad de la persona. El derecho de asociación, es un derecho adquirido, esto es, de aquellos que surgen, se perfilan en sus contornos y se precisan como resultado de la vida en sociedad en un determinado período histórico. Muestra de ello, es la represión que se realiza en Francia a los gremios y corporaciones durante el siglo XVIII y XIX a través de instrumentos normativos, tales como: Edicto de Turgot (1776), Ley de Chapellier (1791), Código de Napoleón (1810). Esta situación cambia en la revolución de 1848 que admite la libertad de asociación, sin embargo, el golpe de estado Bonapartista de 1851 volvió a la prohibición. (En 1864, Napoleón III permitió las asociaciones gremiales; el 21 de marzo de 1884 se dictó la ley que reconoció la libertad de asociación, sin necesidad de previa autorización administrativa, llamada Waldeck-Rousseau, que derogaba la Ley de Chapellier y quedó derogado el artículo 416 del Código Penal que reprimió las coaliciones.

21

Page 22: Derecho Laboral II 1. I Unidad: Introducción. Aspectos generales: Evolución del derecho chileno en la materia. 1.- El Derecho de Asociación en la Historia.

A pesar de todas las limitaciones antes expuestas, los trabajadores empiezan a agruparse en forma local y extendiendo su acción posteriormente a grandes uniones de una rama de la producción o actividad, en forma regional, nacional e internacional. En la actualidad el derecho de asociación se consagra en diversas Declaraciones y Pactos Internacionales; y con ello su carácter de DDFF: a)Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) artículo 20. b)Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948) artículo 22. c)Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas (1966) artículo 22. d)Convención Americana de Derechos Humanos (1969) artículo 16.

22

Page 23: Derecho Laboral II 1. I Unidad: Introducción. Aspectos generales: Evolución del derecho chileno en la materia. 1.- El Derecho de Asociación en la Historia.

Características del Derecho de Asociación:Las vinculaciones entre asociados y los fines perseguidos son esencialmente perdurables en el tiempo. Requieren de una organización más perfecta y completa, debido a la perdurabilidad en el tiempo de fines y relaciones. Requiere una organización que se halle perfectamente diferenciada de sus integrantes, y que además precise de otros elementos para su existencia y desarrollo. Se rige por la Constitución y normas de Derecho Público, y además por normas de Orden Privado, como las contenidas en el Código de Comercio y Código Civil, etc.; y las que se den los propios asociados a través de sus estatutos. Se crean con el objetivo o propósito de lograr efectos inmediatos, precisos y en completa unión con ella misma (en caso de no lograrse tales efectos, ello por regla general, es causal de disolución de la asociación, por incumplimiento de sus fines).

23