Derecho Mercantil

12
DERECHO MERCANTIL DR. PATRICIO GARCÍA INTEGRANTES. José Luis Rodríguez Cesar Barreto Jhon Galarza Cristian Guamán

Transcript of Derecho Mercantil

Page 1: Derecho Mercantil

DERECHO MERCANTIL

DR. PATRICIO GARCÍA

INTEGRANTES.

José Luis RodríguezCesar BarretoJhon GalarzaCristian Guamán

Page 2: Derecho Mercantil

El pagare

Concepto

Es un titulo de crédito que contiene la promesa incondicional del suscriptor (deudor) de pagar una suma de dinero en lugar y época determinados a la orden del tomador (acreedor).

Es un documento privado, suscrito entre personas físicas y/o morales (excepcionalmente con instancias de gobierno) y se denomina como un Título de Crédito, porque el tenedor (acreedor) podrá exigir el cumplimiento del pago del pagaré en los términos que están escritos en el mismo.

Importancia.

Los pagarés se derivan de la venta de mercancía, de préstamos en efectivo, o de la conversión de una cuenta corriente. La mayor parte de los pagarés llevan intereses el cual se convierte en un gasto para el girador y un ingreso para el beneficiario. Los instrumentos negociables son pagaderos a su vencimiento, de todos modos, a veces que no es posible cobrar un instrumento a su vencimiento, o puede surgir algún obstáculo que requiera acción legal.

Características

La denominación de pagaré inserta en el texto mismo del título y expresada en el idioma empleado para la redacción de dicho título.

La promesa pura y simple de pagar una cantidad determinada en euros o moneda extranjera convertible admitida a cotización oficial.

La indicación del vencimiento.

El lugar en que el pago haya de efectuarse.

El nombre de la persona a quien haya de hacerse el pago o a cuya orden se haya de efectuar.

La fecha y el lugar en que se firme el pagaré.

La firma del que emite el título, denominado firmante, el cual es el obligado principal. En este sentido, desde el momento en que nace el pagaré, es decir, desde que lo firma el emisor y lo pone en circulación

Page 3: Derecho Mercantil

(lo entrega a un tercero), este título de crédito tiene al firmante como obligado principal.

¿Para qué sirve un pagaré?

El pagaré tiene diversos usos, y su aplicación puede variar, siendo esto a discreción de las partes que lo suscriben.

Un pagaré sirve para realizar transacciones comerciales, es también utilizado para garantizar mercancía, e incluso en controversias judiciales como garantía de reparación de daños.

Es utilizado constantemente para cerrar tratos teniendo la función de garantía, y emulando la función del aval o del fiador, sobre todo en algunos contratos de arrendamiento.

¿Cómo se llena un pagaré?

El talonario de un pagaré es muy similar al talonario de los cheques. Por lo tanto hay que fijarse muy bien que en el formato del pagaré este expresamente la frase: “Por este pagaré me comprometo a pagar el día del vencimiento indicado”. De lo contrario el pagaré no será válido. Se debe complementar con los siguientes datos: el tipo de moneda de pago, el número de pagaré, el banco y el lugar donde se va a pagar, el número de cuenta desde donde se va a realizar el pago y siempre realizado en el mismo idioma. Por otro lado, debe figurar la fecha en la que emitimos el pagaré, esto es, día, mes y año. Así como el lugar de emisión. Para ello hay un espacio reservado dentro del documento normalmente en la parte inferior derecha. Debajo del lugar y fecha de emisión se encuentra el espacio destinado para la firma y antefirma del pagaré, es decir, la razón social de la empresa y la firma del administrador o apoderado que tenga poderes para emitir un pagaré. En la parte superior derecha se encuentra el espacio reservado para la fecha de vencimiento del pagaré, el día en el que debe ser abonado. Hay que cuidar de que esta fecha sea real. Por ejemplo, que no sea un 31 de Junio o un 29 de Febrero en un año no bisiesto. Se debe reflejarse la razón social del beneficiario del pagaré. Si es de su preferencia el pagaré puede ser truncable o no, lo que significa que el pagaré debe ser cobrado exactamente desde la oficina

Page 4: Derecho Mercantil

desde donde se emite. Cuando el pagaré lleva la cláusula “A LA ORDEN” (mayormente no se especifica) quiere decir que es endosable y tributan mediante timbres (Actos jurídicos documentados), mientras que cuando es “NO A LA ORDEN” se transmiten mediante cesión de crédito del banco. También hay pagarés cruzados, es decir, dos líneas paralelas en medio del anverso del pagaré, esto hace que el pagaré sólo pueda ser cobrado por el legítimo tenedor mediante abono en cuenta. Hay dos tipos, los cruzados especiales, como en el ejemplo siguiente: “Y CIA BBVA”, dónde se especifica el Banco y por tanto se obliga al abono en dicha entidad bancaria, y los cruzados generales, como en el ejemplo: “Y CIA”, dónde no figura el Banco y permite que su abono se realice en cualquier entidad bancaria.

Tiene una ventaja respecto a la letra de cambio, pues el hecho de que contenga la palabra “Pagaré” le adjudica un poder de cobranza avalado por la ley, en especial en los códigos de comercio de cada estado.

Los pagarés al igual que todos los títulos de crédito, conceden un derecho subyacente a cobrarlo mediante procedimiento judicial, pero el pagaré en especial, es susceptible de realizarse en un cobro por vía penal o con embargo de propiedades para garantizar el monto adeudado.

Los intereses que se aplican en este documento, pueden establecerse a discreción de las partes, aunque también existen regulaciones en este sentido en las leyes.

Estas regulaciones también cambian según las ciudades, países y culturas.

Vencimiento de un pagaré

Los pagarés tienen, como todo título de crédito, un tiempo límite de validez, el cual es designado conforme a las legislaciones mercantiles de cada estado; por ende, cada país y en particular cada entidad federativa o estado, puede realizar y establecer normas que regulen los términos de cada documento.

 El vencimiento de un pagaré es muy importante y debe siempre tomarse en cuenta, pues dicho vencimiento marca la posibilidad de comenzar una instancia judicial (generalmente juicio ejecutivo mercantil), que tiene como objetivo resarcir el derecho del acreedor por el monto económico del documento.

El vencimiento de un pagaré varía en plazo por días no hábiles o festivos.

Page 5: Derecho Mercantil

En el caso de que caiga en un día inhábil se recorre al día hábil siguiente, y en caso de que las partes lo consideren así, pueden renovar la vigencia del documento, fijando otro plazo.

Existe el plazo a la vista y que es cuando el pagaré corre en vigencia cuando es presentado para su cobro y por lo general es un plazo de un año.

Se puede omitir la fecha de vencimiento, cuando es firmado en blanco, y es muy utilizado por empresas que tratan de solventar una garantía. En estos casos el vencimiento o plazo comienza en el momento en que se exige su cobro.

Es conveniente aclarar, que si un documento pierde su validez por vencimiento, el derecho del acreedor se pierde y no podrá cobrar dicho monto por ningún medio.

La prescripción se interrumpe en forma inmediata al presentar ante la autoridad correspondiente la debida denuncia.

En los documentos de crédito, al entrar en instancia judicial, se interrumpen los plazos de vencimiento, y pasa al proceso para definir el monto total, sumando los intereses y las costas judiciales correspondientes.

El vencimiento de un documento, (título de crédito) también se interrumpe en caso de que se realice un abono, contándose desde la fecha de dicho abono en adelante una nueva prescripción, siempre conforme a los plazos que establezca la ley correspondiente.

Este tipo de litigios puede demorarse e incluso se pueden gestionar peritajes sobre la validez o invalidez del documento en cuestión, así como peritajes sobre la validez de las firmas plasmadas.

Es por ello, que es muy recomendable que al firmar títulos de crédito, se realice con un contrato o convenio que formalice dicha transacción y firma de documentos.

También es común que un notario certifique estos procedimientos, sobre todo en el ámbito empresarial, donde se manejan grandes cantidades de dinero.

Los vencimientos o pérdida de validez de un documento se presentan por:

Vencimiento del documento por la fecha. Muerte del acreedor. Muerte del deudor. Por resolución judicial.

Page 6: Derecho Mercantil

Importancia contemporánea del pagaré.

Al respecto, se debe hacer mención que entre otras utilizaciones bancarias, los créditos refaccionario, de habilitación o avío que los bancos realizan, se documentan mediante este título de crédito, que aunque causales, en ellos debe mencionarse su procedencia e incluir las anotaciones del registro de crédito, en la inteligencia de que su transmisión implica la responsabilidad solidaria de quien la efectúe, pero también el traspaso de la parte correspondiente del crédito, incluidas las garantías y demás derechos accesorios, en la proporción respectiva.

¿Cómo se redacta un pagaré?

Para iniciar este punto, debemos ubicar que como elementos personales del documento se encuentran el suscriptor y el beneficiario.

Así mismo, el pagaré debe contener:

a) La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento. Esto no quiere decir que sólo debe existir en el encabezado del documento sino en su redacción.

b) La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero, lo cual ya fue explicado con anterioridad.

c) El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago, considerándose nulo si se expide al portador, por lo que la circulación se deberá hacer por endoso.

d) La época y el lugar del pago. Si el pagaré no menciona la fecha de su vencimiento, se considerará pagadero a la vista; si no indica el lugar de su pago, se tendrá como tal el del domicilio del que lo suscribe.

e) La fecha y el lugar en que se suscriba el documento; y

f) La firma del suscriptor, o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.

Entre otras reglas figuran las siguientes:

Page 7: Derecho Mercantil

Los pagarés exigibles a cierto plazo de la vista deben ser presentados dentro de los seis meses que sigan a su fecha.

La presentación sólo tendrá el efecto de fijar la fecha del vencimiento y se comprobará en los términos del párrafo final del artículo 82 de la ley de títulos.

Si el suscriptor omitiere la fecha de la vista, podrá consignarla el tenedor.

El pagaré domiciliado debe ser presentado para su pago a la persona indicada como domiciliario, y a falta de domiciliario designado, al subscriptor mismo, en el lugar señalado como domicilio.

El protesto por falta de pago debe levantarse en el domicilio fijado en el documento, y su omisión, cuando la persona que haya de hacer el pago no sea el suscriptor mismo, producirá la caducidad de las acciones que por el pagaré competan al tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor.

Salvo ese caso, el tenedor no está obligado, para conservar sus acciones y derechos contra el suscriptor, ni a presentar el pagaré a su vencimiento, ni a protestarlo por falta de pago.

Son aplicables al pagaré en lo que se le acomode las disposiciones de las letras de cambio

Para los efectos del artículo 152 de la ley de títulos, el importe del pagaré comprenderá los réditos caídos; el descuento del pagaré no vencido se calculará al tipo de interés pactado en éste, o en su defecto al tipo legal; y los intereses moratorios se computarán al tipo estipulado para ellos; a falta de esa estipulación, al tipo de rédito fijado en el documento, y en defecto de ambos, al tipo legal.

El suscriptor del pagaré se considerará como aceptante para todos los efectos de las disposiciones enumeradas antes, salvo el caso de los artículos 168 y 169 de la ley respecto a letra de cambio, en que se equiparará al girador.

En caso de que se firme a ruego o en nombre del suscriptor, es necesaria la intervención del notario para dar fe de que así lo hace, para no entender que lo realiza con otro carácter.

Importancia práctica de la correcta redacción y llenado de sus cláusulas.

Page 8: Derecho Mercantil

Importante es en realidad saber cómo se debe realizar el llenado del pagaré, pues su utilidad práctica lo hace imprescindible.

Al respecto una de las cláusulas más importantes es la de los intereses, pues dicha cláusula menoscaba en diversos grados, la promesa de pagar una suma cierta y determinada de dinero, de modo que ya no se ajustaría a la exigencia de que la promesa de pago sea cierta y determinada.

En este orden de ideas, tenemos como inexacto el hecho de que nuestro máximo tribunal establece como criterio que es válida la estipulación de que se paguen los impuestos que causen los intereses convenidos en un pagaré.

En efecto, dicho criterio en lo general dice que en un pagaré se pueden establecer diversas obligaciones siempre que se respeten los elementos mínimos establecidos ´por el numeral 170 de la Ley de títulos de crédito, por lo que no existe disposición alguna que prohíba que en esta clase de títulos de crédito se estipule el pago de los impuestos que causen los intereses devengados lo cual es acorde con el principio de contratación establecido en el artículo 78 del Código de comercio.

Lo que hace discutible dicho criterio es recordar el principio de la ley especial deroga a la ley general, por lo que siendo especial la ley de títulos, es porque los documentos que regula, no son propiamente contratos, por lo que no existe remisión a la libertad de contratación y por lo tanto, la libertad de contratación que alega con base en la ley general, no es aplicable a ellos.

Al respecto, por ejemplo, la propia corte ha interpretado que cuando en el título de crédito que se reclama no hay coincidencia en la cantidad que se reclama y la que consta en el documento, sin que exista quita u otra razón, le corresponde a la actora precisar y justificar su reclamación.

De la misma forma, es reprobable el empleo del título como garantía de pago, pues con ello se desnaturaliza el sentido de su existencia, como promesa de pago.

Así las cosas es importante reiterar el empleo de pagarés no negociables para garantizar créditos bancarios, pero con base en su causalidad.

También conviene recordar la posibilidad de establecer una cláusula de limitada negociabilidad para evitar su transmisión indiscriminada o bien para obtener que se conozca por anticipado al posible o posibles adquirentes.

Conclusiones

Page 9: Derecho Mercantil

Tanto la Letra de Cambio como el Pagaré son documentos de crédito de mucha importancia para realizar las transacciones legales en cualquier país. En Ecuador, esas transacciones tienen su base legal en el Código de Comercio Vigente, en donde se estipula todo lo referente a las mismas.

Estos documentos de crédito son mucha importancia ya que los mismos conforman una garantía de recuperación del valor de la prestación de un servicio o de la venta de algún bien, ya sea mueble o inmueble; puesto que mediante su emisión, el tomador puede recurrir a fuentes legales establecidas, para hacer efectivo su pago.

En cuanto a la empresa unipersonal aprendimos que una persona natural o jurídica que reúna las calidades requeridas para ejercer el comercio, podrá destinar parte de sus activos para la realización de una o varias actividades de carácter mercantil.