DERECHO MERCANTIL I - uma.edu.ve · PDF fileRelaciones del Derecho Mercantil con otras...

6
DERECHO 10035 Teoría: 3 H/S Práctica: 0 H/S Créditos: 6 Año III RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS: Instituciones de Derecho Civil III (III) y IV (IV), Derecho Mercantil II (IV); Problemas de Grupos de Sociedad y Mercado de Capitales (V) JUSTIFICACIÓN El intercambio de bienes y servicios es tan antiguo como la vida del hombre en sociedad. El Derecho Mercantil regula este intercambio. También es el Derecho que con la globalización adquiere cada día una mayor importancia en las relaciones económicas de las naciones. El intercambio comercial y la intermediación financiera son cada vez más utilizados, y se van modificando y generando nuevas instituciones y formas mercantiles. MARCO CONCEPTUAL Sin abandonar el estudio de las diferentes instituciones mercantiles y de su dinamismo propio, nos hemos propuesto darle al alumno las orientaciones pertinentes desde el punto de vista moral y social, para que la visión de lo legitimo esté por encima de lo legal, para que adquiera el criterio de diferenciar lo bueno de lo malo, y lo justo de lo injusto en las relaciones mercantiles; sin perder la perspectiva del bien común. OBJETIVOS Darle al alumno los conocimientos necesarios para que domine las diferentes instituciones y elementos que conforman el Derecho Mercantil. Tratar de motivarlo a convertirse en un jurista y en un investigador de esta parte de la ciencia jurídica. Semana Contenido Metodología didáctica 1 y evaluación 2 Bibliografía 1 Parte 1. Introducción. Capitulo I: Introducción al Derecho Mercantil. 1. Noción de Derecho Mercantil. 2. Relaciones del Derecho Mercantil con otras disciplinas jurídicas y otras ramas del conocimiento. 3. Autonomía del Derecho Mercantil: a) Críticas de Cesar Vivante a la dualidad de textos; b) Rectificación de la posición de Cesar Vivante; c) Derecho Comparado. Se identificarán instituciones reguladas por el Código Civil y el Código de Comercio para entender la relación que existe entre ambos (v.g. la sociedad, la compraventa, etc.). Mármol, Parte general Vivante 2 Capitulo II: Evolución histórica. 1. Grecia. 2. Roma. 3. Edad Media: a) Características que nunca perderá el derecho mercantil derivadas de su aplicación al caso concreto por el cónsul. 4. Edad moderna: a) La Revolución Francesa; b) La Ley Chapelier; c) El Código de Napoleón. 5. Venezuela. Mármol, Parte general Morles 3 Capítulo III: Sistemas de Derecho Mercantil. 1. Sistema subjetivo. 2. Sistema objetivo. 3. Sistema mixto. 4. Sistema de los actos jurídicos en masa. 5. Sistema de la empresa. 6 .Derechos positivos modernos. Se identificarán las áreas que luego de 1955 han sido complementadas o derogadas por leyes especiales (v.g. Ley de Propiedad Industrial, Ley de Mercado de Capitales, Libre Competencia, Pacto Sub-Regional Andino. Mármol, Parte general 1 En cada una de las clases se distribuirá previamente el material de apoyo y durante el transcurso de las mismas se harán preguntas sobre dicho material a los alumnos. 2 La evaluación constará de evaluaciones cortas periódicas, tres exámenes parciales (60%) y un examen final (40%) DERECHO MERCANTIL I

Transcript of DERECHO MERCANTIL I - uma.edu.ve · PDF fileRelaciones del Derecho Mercantil con otras...

Page 1: DERECHO MERCANTIL I - uma.edu.ve · PDF fileRelaciones del Derecho Mercantil con otras disciplinas ... Generalidades; 2. Cobro de la letra al librado o aceptante; 3. Regreso por falta

DERECHO

10035 Teoría: 3 H/S Práctica: 0 H/S Créditos: 6 Año III

RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS: Instituciones de Derecho Civil III (III) y IV (IV), Derecho Mercantil II (IV); Problemas de Grupos de Sociedad y Mercado de Capitales (V)

JUSTIFICACIÓN El intercambio de bienes y servicios es tan antiguo como la vida del hombre en sociedad. El Derecho Mercantil regula este intercambio. También es el Derecho que con la

globalización adquiere cada día una mayor importancia en las relaciones económicas de las naciones. El intercambio comercial y la intermediación financiera son cada vez más

utilizados, y se van modificando y generando nuevas instituciones y formas mercantiles.

MARCO CONCEPTUAL Sin abandonar el estudio de las diferentes instituciones mercantiles y de su dinamismo propio, nos hemos propuesto darle al alumno las orientaciones pertinentes desde el punto de

vista moral y social, para que la visión de lo legitimo esté por encima de lo legal, para que adquiera el criterio de diferenciar lo bueno de lo malo, y lo justo de lo injusto en las

relaciones mercantiles; sin perder la perspectiva del bien común.

OBJETIVOS Darle al alumno los conocimientos necesarios para que domine las diferentes instituciones y elementos que conforman el Derecho Mercantil. Tratar de motivarlo a convertirse en un

jurista y en un investigador de esta parte de la ciencia jurídica.

Semana Contenido Metodología didáctica1 y evaluación

2 Bibliografía

1 Parte 1. Introducción.

Capitulo I: Introducción al Derecho Mercantil.

1. Noción de Derecho Mercantil. 2. Relaciones del Derecho Mercantil con otras disciplinas

jurídicas y otras ramas del conocimiento. 3. Autonomía del Derecho Mercantil: a) Críticas de

Cesar Vivante a la dualidad de textos; b) Rectificación de la posición de Cesar Vivante; c)

Derecho Comparado.

Se identificarán instituciones reguladas por el

Código Civil y el Código de Comercio para

entender la relación que existe entre ambos

(v.g. la sociedad, la compraventa, etc.).

Mármol, Parte general

Vivante

2 Capitulo II: Evolución histórica.

1. Grecia. 2. Roma. 3. Edad Media: a) Características que nunca perderá el derecho mercantil

derivadas de su aplicación al caso concreto por el cónsul. 4. Edad moderna: a) La Revolución

Francesa; b) La Ley Chapelier; c) El Código de Napoleón. 5. Venezuela.

Mármol, Parte general

Morles

3

Capítulo III: Sistemas de Derecho Mercantil.

1. Sistema subjetivo. 2. Sistema objetivo. 3. Sistema mixto. 4. Sistema de los actos jurídicos

en masa. 5. Sistema de la empresa. 6 .Derechos positivos modernos.

Se identificarán las áreas que luego de 1955

han sido complementadas o derogadas por

leyes especiales (v.g. Ley de Propiedad

Industrial, Ley de Mercado de Capitales, Libre

Competencia, Pacto Sub-Regional Andino.

Mármol, Parte general

1 En cada una de las clases se distribuirá previamente el material de apoyo y durante el transcurso de las mismas se harán preguntas sobre dicho material a los alumnos.

2 La evaluación constará de evaluaciones cortas periódicas, tres exámenes parciales (60%) y un examen final (40%)

DERECHO MERCANTIL I

Page 2: DERECHO MERCANTIL I - uma.edu.ve · PDF fileRelaciones del Derecho Mercantil con otras disciplinas ... Generalidades; 2. Cobro de la letra al librado o aceptante; 3. Regreso por falta

Semana Contenido Metodología didáctica y evaluación Bibliografía

4-5 Parte 2. El derecho mercantil venezolano.

Capítulo IV: Actos de comercio.

1. Intentos de concepciones uniformes. 2. Intentos de clasificaciones únicas de los actos de

comercio. 3. Clasificación propuesta por la cátedra. 4. Subsunción de casos concretos en la

numeración legal. 5. Actos unilaterales bilaterales.

Mármol, Parte general

Goldschmidt

6 Capítulo V: El Comerciante.

1. Definición legal. 2. Definición mejorada (críticas por exceso y por defecto). 3. Adquisición

y prueba del carácter de comerciante.

Mármol, Parte general

Goldschmidt

7 Capítulo VI: El acto subjetivo.

1.Concepto. 2. Hecho ilícito: a) Ordinal 9 del artículo 1090 del Código de Comercio; b)

Hecho ilícito subjetivo; c) Hecho ilícito unilateral. 3. Comerciabilidad de las operaciones

inmobiliarias: a) Tesis de Rene de Sola.

Mármol, Parte general

Pineda

Vivante

8

Capitulo VII: Fuentes del Derecho Mercantil.

1. Fuentes materiales. 2. Fuentes formales. 3. Orden de integración de las fuentes: A) Norma

mercantil estatuida de orden público; B) El contrato: a) Los usos mercantiles (Diferencias

entre usos y costumbre); b) Las condiciones generales de contratación. C) Resto del

ordenamiento jurídico. D) La costumbre mercantil: a) La necesidad de llenar un vacío legal

como condición de obligatoriedad. 4. Problemática conceptual con relación al orden de

prelación: A) Posición de Alfredo Morles Hernández. B) Posición de Roberto Goldschmidt.

Mármol, Parte general

Goldschmidt

9

Parte 3. Obligaciones profesionales de los comerciantes.

Capítulo VIII: Publicidad Mercantil.

1. Concepto. 2. Actos que deben registrarse. 3. Concepto de publicidad formal y publicidad

material. 4. Caso específico de la enajenación del fondo de comercio: A) Hacienda Mercantil

y Fondo de Comercio; B) Establecimiento Mercantil; C) Teorías atomistas y universales; D)

La clientela (capacidad de satisfacerla lucrativamente): a) “Achandalage”; b) “Good Will”; c)

“Avviamento”.

. Mármol, Parte general

Goldschmidt

10 Capítulo IX: Contabilidad Mercantil.

1. Conceptos generales. 2. La contabilidad mercantil en el derecho venezolano: a) Libros

obligatorios; b) Forma de la contabilidad; c) Errores y omisiones; d) Sanciones; e) Valor

probatorio; f) Comunicación y exhibición. 3. La Declaración de Principios Contables por la

Federación de Contadores Públicos y sus Publicaciones Técnicas: a) Carácter no vinculante;

b) Reenvío (Ley de Mercado y Capitales). 4. Conservación de Libros y correspondencia.

Mármol, Parte general

Declaración de

Principios...

Page 3: DERECHO MERCANTIL I - uma.edu.ve · PDF fileRelaciones del Derecho Mercantil con otras disciplinas ... Generalidades; 2. Cobro de la letra al librado o aceptante; 3. Regreso por falta

Semana Contenido Metodología didáctica y evaluación Bibliografía

11 Capítulo X: Libre Competencia.

1. Nociones básicas sobre la libre competencia. 2. La regulación de la libre competencia en

Venezuela: a) Ley para la protección y promoción de la libre competencia; b) Reglamento

N° 1, Reglamento N° 2; c) Excepción global de contratos de distribución exclusiva; d)

Lineamientos para evaluación de concentraciones económica; e) Lineamientos para

evaluación de franquicias. 3. Prácticas concertadas: a) Acuerdos horizontales, Acuerdos

verticales. 4. Prácticas unilaterales: a) Exclusión; b) Boicot. 5. Abuso de posición de

dominio. 6. Prohibición de concentraciones económicas.

Giraud

12 Capítulo XI: Competencia desleal.

1.Nociones básicas sobre competencia desleal. 2. La regulación de la competencia desleal. 3.

Supuestos de hecho de la competencia desleal. 4. Vías de acción: a) Cuando se afecta el

mercado (Procompetencia); b) Cuando se afecta un interés particular (Tribunales

Mercantiles).

González

Massaguer

13-14

Parte 4. Las Obligaciones Mercantiles.

Capítulo XII: Obligaciones Mercantiles.

1. Derecho de retención: a) Definición; b) Naturaleza jurídica (garantía o privilegio); c)

Condiciones de ejercicio; d) Efectos; e) Derecho de retención genérico y derechos de

retención específicos (compraventa, transporte, comisión); f)Diferencias con la excepción

Non Adimpleti Contractus y la compensación.

2. Solidaridad: a) Fundamentos de la presunción ; b) Naturaleza jurídica; c) Límites para su

aplicación; d) Extensión a la fianza.

3.Intereses Mercantiles: a) Intereses legales civiles y mercantiles; b) Intereses convencionales

civiles y mercantiles (límites); c) Intereses de pleno derecho; d) Intereses del sector bancario;

e) Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia sobre intereses.

4. Prescripción: a) Prescripciones breves.

5. Falta de novación: a) Consecuencias importantes de la recepción de títulos negociables; b)

Excepciones.

6.Pruebas: a) Libertada de pruebas; b) Testigos; c) Contabilidad mercantil y libros de los

comerciantes; d) Factura comercial (Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia)

7.Jurisdicción atrayente de los actos de comercio: a) Problemática de los actos mixtos; b)

Obligaciones exclusivas de los comerciantes (contabilidad y régimen concursal); c) Lapsos

procesales breves; d) Medidas preventivas.

Vegas

Pérez

AA.VV.

Goldschmi

Page 4: DERECHO MERCANTIL I - uma.edu.ve · PDF fileRelaciones del Derecho Mercantil con otras disciplinas ... Generalidades; 2. Cobro de la letra al librado o aceptante; 3. Regreso por falta

Semana Contenido Metodología didáctica y evaluación Bibliografía

15 Parte 5. Las Sociedades Mercantiles.

Capítulo XIII: Sociedades Mercantiles en General.

1. Sociedad, asociación y comunidad. 2. Sociedades civiles, mercantiles y cooperativas. 3.

Personalidad jurídica de las sociedades mercantiles. 4. Domicilio y nacionalidad de las

sociedades. 5. Sociedades regulares e irregulares. 6. Otros vicios de constitución de las

sociedades. 7. Modificación del contrato social. 8. Transformación. 9. Fusión. 10.

Disolución y liquidación.

Goldschmidt

Loreto-Arismendi

Borjas

16 Capítulo XIV: Sociedad en nombre colectivo

1. Definición y origen; 2. Constitución; 3. Razón social; 4. Responsabilidad de los socios;

5. Administración; 6. Obligaciones de los socios; 7. Adquisición y pérdida del estado de

socio; 8. Prórroga de la sociedad; 9. Disolución.

Goldschmidt

17 Capítulo XV: Sociedad de comandita

1. Definición y origen; 2. Constitución y razón social; 3. Socios comanditantes y

comanditarios; 4. Disolución; 5. Sociedad en comandita por acciones.

Goldschmidt

18-22 Capítulo XVI: Sociedad Anónima.

1. Definición y origen; 2. Concepción contractual, orgánica e institucional de la sociedad;

3. Constitución; 4. Capital social; 5. Acciones; 6. Obligaciones; 7 Administración; 8.

Comisarios; 9. Responsabilidad de los administradores; 10. Asambleas; 11. Aumento,

reintegro, reducción del capital social y cambio del objeto social; 12. Balance y

dividendos; 13. Decisiones viciadas de la asamblea: A) Derecho de oposición del socio;

B) Acción autónoma de nulidad fundada en principios de derecho común: a) Distinción

entre decisiones viciadas de nulidad relativa y decisiones viciadas de nulidad absoluta;

b)Sentencia de casación del 21 de enero de 1975.

Loreto

Acedo

Hung

23 Capítulo XVII: Sociedad de Responsabilidad Limitada.

1. Noción; 2. Constitución; 3. Capital social y cuotas; 4. Administración; 5. Decisiones de

los socios; 6. Quiebra y transformación; 7. Disposiciones subsidiarias.

Morles

Broseta

Uría

24-26 Parte 6. Los Títulos Valores.

Capítulo XIII: Títulos valores en general.

1. Documentos con relevancia jurídica: A) Documentos de reconocimiento; B) Títulos

referidos a derechos patrimoniales: a) Documentos probatorios; b) Documentos

constitutivos; c) Títulos valores.

2. Caracteres del título valor: a) Incorporación; b) Literalidad; c) Abstracción; d) Falta de

novación; e) Autonomía; f) Negociabilidad.

3. Clasificación del título; valor por la forma de negociabilidad

4. Títulos valores impropios, contraseñas y comprobantes de legitimación.

Mármol, Títulos valores

Page 5: DERECHO MERCANTIL I - uma.edu.ve · PDF fileRelaciones del Derecho Mercantil con otras disciplinas ... Generalidades; 2. Cobro de la letra al librado o aceptante; 3. Regreso por falta

Semana Contenido Metodología didáctica y evaluación Bibliografía

27 Capítulo XIX: La letra de cambio.

1. Ideas generales y terminología.

Se personificará un ejemplo de letra de

cambio en donde las personas seleccionadas

participaran hasta el final del curso en la

condición asignada (v.g. librado, librador,

aceptante, avalista, etc.).

Mármol, Títulos valores

Borjas

28 Capítulo XX: Requisitos de emisión.

1. Requisitos de emisión : A) Menciones que identifican el instrumento como una

verdadera letra de cambio; B) La orden pura y simple de pagar una suma determinada; C)

Señalamientos personales; D) La firma del que gira la letra; E) Indicación de la fecha de

vencimiento; F) La fecha en que la letra fue emitida.

2. Simultaneidad de posiciones; 3: Letras de cambio en blanco; 4. Firma por otro; 5.

Falsificaciones y alteraciones.

Mármol, Títulos valores

Goldschmidt

29 Capítulo XXI: El endoso

1. Idea general; 2: Endosos traslativos: A) Endosos regulares: a) Consecuencias del

endoso traslativo: función de traslación; función de legitimación; Función de garantía;

Posición del deudor; B) Endoso póstumo.

3. Endoso por procuración.

4. Endoso pignorativo.

5. Requisitos de forma del endoso.

6. Requisitos de fondo del endoso.

Mármol, Títulos valores

Goldschmidt

Borjas

30 Capítulo XXII: La aceptación

1. Concepto; 2. Presentación a la aceptación: a) Casos en que la presentación a la

aceptación es obligatoria; b) Casos en que no se presenta la letra a la aceptación; 3.

Formalidades para la presentación a la aceptación; 4. Formalidades de la aceptación; 5.

Tacha de la aceptación; 6. Negativa de aceptación.

Mármol, Títulos valores

Bello

31 Capítulo XXIII: El aval.

1. Concepto; 2. Obligaciones y derechos del avalista; 3. Personas que pueden dar aval; 4.

Formalidades del aval; 5. Aval condicionado; 6. Aval parcial.

Goldschmidt

Mármol, Títulos valores.

32 Capítulo XXIV: El pago y las acciones de regreso.

1. Generalidades; 2. Cobro de la letra al librado o aceptante; 3. Regreso por falta de pago;

4. Renuncia al protesto; 5. Renuncia al aviso; 6. Fuerza mayor; 7.Cobro de la letra en

regreso; 8. Regreso anticipado; 9. Regreso de la letra ya pagada.

Goldschmidt

Mármol, Títulos valores.

33 Capítulo XXV: La intervención.

1. Generalidades; 2. Aceptación por intervención; 3. Responsabilidad del aceptante por

intervención; 4. El pago por intervención.

Goldschmidt

Mármol, Títulos valores.

34 Capítulo XXVI: Acciones y prescripciones.

1. Acciones cambiarias: a) Acciones cuya prescripción no se señala en la normativa

cambiaria; b) Interrupciones a la prescripción; 2. Acciones causales; 3. Acción de

enriquecimiento sin causa.

Goldschmidt

Mármol, Títulos valores.

36 Examen final.

Page 6: DERECHO MERCANTIL I - uma.edu.ve · PDF fileRelaciones del Derecho Mercantil con otras disciplinas ... Generalidades; 2. Cobro de la letra al librado o aceptante; 3. Regreso por falta

BIBLIOGRAFÍA

AA.VV; Los Intereses y la Usura, Colección Estudios, monografías y Ensayos. Editorial revista de Derecho Mercantil, Caracas, 1998, 430 páginas.

ACEDO MENDOZA, Manuel; ACEDO DE LEPERVANCHE, Luisa T.; La Sociedad Anónima. Vadell Hermanos, Valencia, 1991.

BORJAS H., Leopoldo A.; Instituciones de Derecho Mercantil. Las Sociedades. Ediciones Snell, Caracas, 1979.

BORJAS H., Leopoldo A.; Técnica Cambiaria. Biblioteca de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Serie Estudios, Caracas, 1994.

BROSETA PONT, Manuel; Manual de Derecho Mercantil. Editorial Tecnos, Madrid, 1994, 859 páginas.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS CONTABLES, por la Federación de Contadores Públicos (DPC-10) y sus publicaciones técnicas (PT 14 y PT 19).

GIRAUD TORRES, Armando; CASTRO CORTIÑAS, Ignacio; Derecho Administrativo de la Competencia. Funeda, Caracas, 1999, 393 páginas.

GOLDSCHMIDT, Roberto; Curso de Derecho Mercantil. Universidad Católica Andrés Bello, Fundación Roberto Goldschmidt, Caracas, 2001, 479 páginas.

GONZÁLEZ B., Tania; La Competencia Desleal. Universidad Central de Venezuela, Forum Editores, Caracas, 1992.

HUNG VAILLANT; Sociedades. Ediciones LUI, C.A. Valencia, 1993.

LORETO-ARISMENDI, José; Tratado de Sociedades Civiles y Mercantiles. Gráficas Armitano, Caracas, 1979.

MÁRMOL MARQUIS, Hugo; Fundamentos de Derecho Mercantil, Parte General. Universidad Católica Andrés Bello, Estudios Jurídicos, Caracas, 1978.

MÁRMOL MARQUIS, Hugo; Fundamentos de Derecho Mercantil, Títulos Valores. Universidad Católica Andrés Bello, Estudios Jurídicos, Caracas, 1982.

MASSAGUER, José; Comentario a la Ley de Competencia Desleal. Civitas, Madrid, 1999.

MORLES HERNÁNDEZ, Alfredo; Curso de Derecho Mercantil. Tomo I y II. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 1987.

PÉREZ, NESTOR Luis; Estudios de Derecho Mercantil. Editorial Forense Venezolana, Caracas, 1976.

PINEDA LEÓN, Pedro; Principios de Derecho Mercantil. Mérida, 1943, 528 páginas.

URÍA, Rodrigo; Derecho Mercantil. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, Madrid-Barcelona, 2000.

VEGAS ROLANDO, Nicolás; Derecho Mercantil. Ediciones Fabreton, Caracas, 1982.

VIVANTE, César; Tratado de Derecho Mercantil. Volumen Primero, Editorial Reus, S.A., Madrid, 1932.

Nombre de los elaboradores: Rafael de Lemus

Nombre de los revisores: Ángel Carrasquero, Consejo de Facultad.