Derecho Mercantil.doc

239
Derecho Mercantil 1

Transcript of Derecho Mercantil.doc

Derecho Mercantil

1

Derecho MercantilLeccin 1 Derecho Comercial Generalidades

Ideas preliminares:

El derecho comercial o mercantil tiene la funcin de regular la actividad econmica en el ejercicio del comercio, estableciendo un rgimen jurdico. El Cdigo del comerciante regula al comerciante, al comercios y los actos de comercio, pero nuestro cdigo civil tiene primaca sobre ley del comerciante, quedando la ley del comerciante como una ley especial. Comercio desde el punto de vista econmico.

El comercio es la intermediacin entre los productores y consumidores con vistas a la realizacin lucrativa del cambio (definicin de Glodschmidt).

El comercio en sentido econmico , es la actividad que tiene por objeto la adquisicin y enajenacin de mercaderas. (definicin de Gierke)

El comercio es la actividad lucrativa entre el productor comerciante y consumidor que satisface las necesidades de este ltimo.

Comercio desde el punto de vista jurdico.

El comercio establece una relacin jurdica cuya razn de derecho son las leyes abstractas del cambio. (definicin de J. B. Siburu)

Derecho comercial su definicin por Rocco.

El derecho comercial es el complejo de las normas jurdicas que regulan las relaciones privadas que derivan de la industria comercial o que estn asimiladas a sta en la disciplina jurdica.

Caracteres del derecho mercantil

El derecho Mercantil es :

Individualista: Inspirado en la libertad de comercio, contratacin y profesional de las personas.

Progresivo: Porque es dinmico y sus instituciones adaptan a la necesidad del movimiento econmico.

Equitativo: Es equitativo porque es flexible y adaptable a las peculiaridades del movimiento econmico, no como lo son las otras ramas del derecho.

Universal: Se manifiesta en forma uniforme en todos los pases con pequeas variaciones.

Consuetudinario: Porque las normas y principios provienen del uso y la costumbre.

Sistema subjetivo. Objetivo y mixto.

Sistema Subjetivo: En el sistema subjetivo en derecho mercantil era el Ius mercatorum, tena en cuanta que la comercialidad del acto dependa de la condicin de comerciante del sujeto, es por esto que se fueron formulando normas solo para los comerciantes inscriptos. El Sistema subjetivo tiene en cuenta a la persona que ejecuta el acto. El sujeto debe ser profesional.

Sistema Objetivo: El sistema objetivo aclara que el acto de comercio se da por su naturaleza misma de cambio y que para que exista el acto no hay necesidad que los sujetos sean comerciantes. El sujeto no tiene necesidad de estar matriculado ni ser profesional.

Sistema Mixto: Ninguno de los dos sistemas puede ser utilizado en forma pura, ya hay actos de comercio que necesitan la matriculacin y registro de comerciante y otros sencillamente no, debido a que hay actos de comercio aislados y otros en forma constante profesional. Tendencias actuales:

En la sociedad moderna, los supuestos de la economa clsica han desaparecido, las transformaciones econmicas y sociales han conducido no solo a la concentracin del capital, sino a la organizacin de los factores de produccin. El derecho Mercantil sera el derecho organizador y ordenador de las empresas concebido con una organizacin econmica, de fin lucrativo con forma comercial. Los actos de comercio serian actos de empresas en forma que la empresa constituira el fundamento del derecho mercantil.

Tendencia y desenvolvimiento histrico del Derecho Mercantil. En la antigedad. En la edad media. Primeras manifestaciones.

El derecho mercantil en la Antiguedad:

Algunos autores sostienen que el derecho mercantil se origina con los pueblos Fenicios, Asirios, Egipcio , Cartagins e Indio, pero no hay documentacin alguna sobre ellos, el antecedente ms remoto que podemos ubicar es el Corpus Iuris Civilis del Derecho Romano, en el cual el comercio era parte de todo el derecho Civil. La Lex Rhodia de Lactu recopil los usos del derecho Martimo, la cual form parte del cdigo martimo hasta la edad media.

El derecho Mercantil en la Edad Media:

En la edad media surge el derecho mercantil en forma autnoma y hasta opuesta al derecho Comn.

El Derecho Cooperativo Medieval, Ferias y Mercados. El derecho estatutario. La Justicia Consular.

Derecho corporativo medieval, ferias y mercados:

El derecho mercantil se origina propiamente en la edad media, donde pasa a formar parte separada del derecho comn, sus fuentes fueron las fuentes consuetudinarias las cuales fueron recopiladas por escrito en documentos llamados Estatutos aprobados por la junte de mercaderes y por la autoridades pblicas.

Con respecto al derecho Corporativo, todo el que ejerciera una profesin deba estar inscripto o asociado a un gremio o sindicato profesional para poder ejercer su profesin.

Las ferias y los mercados eran los nicos lugares de comercio, la ferias eran itinerantes, o sea que no eran estables y se desplazaban, mientras que los mercados mantenan lugar fijo y constante. Las ferias y mercados facilitaron la unificacin de las normas y costumbres comerciales constituyendo verdaderos centros creadores del derecho comercial profesional.

El Derecho Estatutario:

El derecho Estatuario estaba conformado por varias codificaciones; entre ellas las mas famosas era:

Consulado del Mar: Redactada en los siglos XII y XIV sobre los usos de los puertos del mediterrneo.

El Guidn de la Mer: Compilacin Francesa creada entre los aos 1554 y 1556.

Los Roles de Oleron: compilacin Holandesa .

La justicia Consular:

Las asociaciones elegan a sus magistrados llamados Cnsules que gozaban de un carcter poltico, ejecutivo y judicial, El cnsul prestaba juramento prometiendo observar las costumbres de la corporacin, Estos juramentos puestos por escrito y coleccionados en lomos fueron llamados Estatutos.

Derecho Francs Codificado, El Cdigo de Napolen:

El Cdigo Francs de 1807 es el que transform radicalmente el derecho Mercantil en el sentido Objetivo, ya que admiti la existencia del acto de comercio objetivo, cuya naturaleza no provena de la calidad de comerciante del sujeto sino de la propia naturaleza del acto. Su influencia fue preponderante el los cdigo latinos . Constaba de 4 libros, El comercio General, El Comercio Martimo, De las quiebras y Bancarias, y de la jurisdiccin Comercial.

La legislacin Mercantil en nuestro pas. Antecedentes.

Paraguay en 1987 adopt su propio Cdigo Civil el cual puso en un segundo lugar en forma subsidiaria al cdigo del comerciante ley 1034/83, pero no al derecho Mercantil.

Antecedentes:

Leyes de India, Ordenanza de Bilbao y Compilaciones de Castilla:

Se comienza con las Leyes de Indias, durante la dominacin espaola, los asuntos mercantiles eran regidos por las Ordenanzas de Bilbao en su defecto las compilaciones de Castilla y las leyes de India., comprendiendo todas las materias regladas por las legislaciones Mercantiles.

Con las leyes de India gobernaban sus Colonias y con las Compilaciones de Castilla se aplicaban las Ordenanzas de Bilbao ya que era de carcter procesal.

Adopcin del Cdigo Espaol:

El 24 de noviembre de 1842 por decreto se adopta las leyes de Castilla tanto en materia civil como criminal . EL 16 de enero de 1846 por decreto se adopta el Cdigo de Comercio Espaol de 1829 de Sainz Andino, inspirado en el cdigo Napolenico.

Cdigo Argentino:

El Cdigo de Velez Sarfield entr en vigencia en 1870 y dur hasta 1891, en 1889 se promulgado el Cdigo de comercio Argentino, en 1902 sufri una modificacin y posteriormente esta reforma form parte en 1903 del Cdigo adoptado en nuestro Pas. El libro IV de ley de Quiebras Rigi hasta 1970, ao en el cual entr en vigencia la ley de quiebras n 154/70.

Leccin 2 Del Derecho Comercial

El contenido del Derecho Mercantil y su autonoma en el Derecho Comparado.

Existen dos sistemas que delimitan el contenido del Derecho Mercantil; el sistema objetivo y el subjetivo. En el sistema objetivo el derecho comercial es el derecho del comercio, del acto de comercio; en este sistema se admite la existencia de un acto de comercio aislado. En cambio en el sistema subjetivo el acto de comercio es necesariamente proyeccin de la actividad comercial profesional del comerciante (Francia Espaa, Portugal, y casi todos los pases americanos).

Ninguno de estos sistemas pudo funcionar en forma pura, por lo que en toda generacin es mixta, en el sentido de que, en mayor o menor medida, es a la vez subjetiva y objetiva. El derecho Comercial al mismo tiempo, es derecho de negocios y derecho de los comerciantes.

Autonoma del derecho comercial

En el Estado actual de la legislacin contempornea predomina la autonoma legislativa del derecho Comercial, concentrada en cdigos. Como excepciones pueden sealarse Inglaterra, E.E.U.U., Suiza, Turqua, Italia, etc. y ahora nuestro pas.

No puede dudarse entonces que el derecho Mercantil tenga autonoma cientfica, pues tiene sus propios cultores, especialmente dedicados a su estudio como materia didctica diferenciada.

El problema entonces deviene de determinar si existe o no la autonoma jurdica del Derecho Mercantil.

Es notoria la ntima relacin que existe entre el Derecho Civil y el Derecho Mercantil . Pero el sentido de esa relacin no es el de subordinacin. Las normas mercantiles no son contrarias, sino diferentes de las normas civiles.

El Derecho Mercantil es un derecho de excepcin que regula parte de ese derecho general en lo relativo a los actos de comercio, a los comerciantes y a la s mercancas.

La unificacin de los contratos y de las obligaciones en Suiza.

El sistema seguido por Suiza consisti en realizar la unificacin mediante la reunin del Derecho Mercantil y del Derecho de las Obligaciones y Contratos en un solo cdigo, aplicable a comerciantes y no comerciantes: La unificacin se realiz en Suiza fuera del Cdigo Civil.

En Suiza no se plantea la necesidad de determinar previamente, si la materia es civil o comercial, para aplicar la norma que en uno u otro caso corresponde pues cualquiera sea la naturaleza del acto, se aplica la misma ley, desaparece el problema del contenido del Derecho Mercantil. No existe el problema de la jurisdiccin que habr de regir el acto pues desaparece la dualidad jurisdiccional (civil y comercial).

La unificacin presupone la armonizacin de normas de Derecho Privado (Civil y comercial), coordinadas y estructuradas en un solo cuerpo legal que rija para un mayor nmero de personas.

La unificacin puede darse segn Etcheverry de diversas formas:

a)Unificando el fuerode los jueces: Ej.: En la Provincia de Bs. As. los tribunales para el Derecho Privado atienden asuntos civiles y comerciales.

b)unificando con reglas de extensin de un Derecho a otro como sucede en las normas integrativas, supletorias o analgicas y de alguna manera en la estructura actual de nuestro Sistema de Derecho Privado.

Unificando las normas en una sola que albergue el derecho Privado en determinados aspectos. La unificacin de las obligaciones y los contratos de derecho privado se realiza generalmente, pese a las discrepancias doctrinales muy serias dentro del cdigo Civil.

La unificacin de en Italia.

Italia llev a cabo su unificacin en forma muy amplia en su cdigo Civil del 21 de abril de 1942, realizando no solo la unidad del Derecho de las obligaciones, sino la de todo el derecho privado.

Es un nico cuerpo de leyes, estableci un sistema nico de las obligaciones y a la vez, transplant a l gran parte de la materia comercial y la del Derecho Civil (Personas, familia, derechos reales, derechos de crdito, sucesiones, etc.)

De esta suerte, qued suprimida la materia comercial del Cdigo anterior, con lo cual la materia civil y la materia comercial quedan confundidas. Quedan as tambin confundidos el acto civil y el acto comercial. Pero el nuevo cdigo Civil Italiano conserv (transplantada) la otra funcin del Cdigo de Comercio: Lo referente a la disciplina del comerciante llamndolo ahora empresario.

Desaparece el arduo problema de los actos objetivos de comercio. El nuevo derecho italiano regula el derecho de los comerciantes (empresarios) y al hacerlo, replantea el problema del acto de comercio, pero ya desde otro punto de vista. Al solo efecto de calificar al empresario.

Tendencia cientfica a la unificacin. Jornada latinoamericana de Derecho Comparado de Montevideo.

Es difcil la observacin que las normas, procedimientos e instituciones de sector que hoy llamamos Derecho Comercial tienen tal vigencia en la sociedad contempornea que an sin unificacin legislativa, existe de hecho una permanente y profunda penetracin de ellas en la vida diaria, fenmeno ste llamado comercializacin del derecho civil, comercializacin que ha llegado a la vida rural, segn lo seala Ripert.

Por otro lado, la civilizacin moderna con sus nuevos sistemas de produccin y consumo, con sus nuevas estructuras sociales y econmicas, con un estilo de vida diferente, viene transformando los presupuestos del problema que estamos examinado.

Ilustres profesores argentinos de fines de siglo XIX sealaron ya la necesidad de la unificacin.

La tendencia unificadora se manifest con fuerza en el primer Congreso Nacional de Derecho Comercial de Argentina 1940, en el que la comisin encargada de una ponencia de Yadarola declar que es conveniente la sancin de un cdigo nico que incluya todas las obligaciones civiles y comerciales.

En las jornadas Franco-Latinoamericanas de Derecho Comparado llevadas a cabo en Montevideo en 1948 se tuvo el mismo criterio, criterio que lo seala Satanowsky, volvi a ratificarse en las jornadas para la unificacin, reunidas en la facultad de Derecho de Bs. As. El 23 de octubre de 1956.

En el Derecho contemporneo han llegado a la unificacin, adems de los pases sealados ya, Polonia (1934), Siam, China, Marruecos, Lbano, Turqua, etc. En Francia existe un proyecto de unificar el Derecho Privado mediante la unificacin de las obligaciones y de los contratos. En el Brasil la Comisin Revisora, presidida por el ilustre Orosimbo Nonato, present un extraordinario proyecto.

El pensamiento unificador del Derecho Privado Brasileo se proyecta en un cdigo de las obligaciones. Distincin entre contenido de la materia comercial y estatuto del comerciante. Con la unificacin desaparece el problema del contenido del D. Comercial.

La materia mercantil son aquellas normas que regulan la actividad mercantil, mientras que hay contratos que por los cuales se realiza el comercio, que no hay necesidad que estn aparados por el Derecho Mercantil para que sean legales. La unificacin de los contratos y obligaciones dentro del cdigo Civil permiti que desapareciera esta diferencia, dejando Como solo mercantiles los contratos y obligaciones de tipo profesional.

La unificacin de las obligaciones y de los contratos en el Paraguay. Resolucin de la Comisin Nacional de Codificacin, del 27 de setiembre de 1959.

Por el decreto ley n 200 del 2 de julio de 1959 fue creada la comisin Nacional de Codificacin , el 27 de septiembre de 1959 dispuso la unificacin de los cdigos Civil y Comercial en la rama de Contratos y obligaciones, pero se dej fuera del cdigo Civil el procedimiento de Quiebras, el derecho de navegacin fluvial y area, y los derechos y obligaciones de los comerciantes que ejercen la actividad en forma profesional.

La Ley del Comerciante (Ley 1034 del 22 de noviembre de 1983)

En 1983 entra en vigencia el cdigo del comerciante ley 1034/83 que tiene por objeto regular la actividad profesional del comerciante, sus derechos, garantas y obligaciones, la competencia comercial, la transferencia de los establecimientos mercantiles y caracterizar los actos de comercio, aplicndose en caso de falta de norma el Cdigo Civil en forma subsidiaria.

El cdigo Civil absorbi el Cdigo de Comercio y dej como ley especial al Cdigo del Comerciante Ley 1034/83

Relaciones del Derecho Comercial con las dems ciencias jurdicas.

Con el derecho Civil: porque se relaciona con los bienes reales, su transferencia y contratos.

Con el Derecho Penal: porque Sanciona penalmente las violaciones, como los fraudes, estafas y falsificaciones o contrabando.

Con el Derecho Laboral: porque los comerciantes son considerado patrones para el Cdigo Laboral y sus dependientes considerados trabajadores.

Con el Derecho Tributario porque toda operacin mercantil esta debe tributar o no dependiendo de lo que la ley de tributacin establezca.

Con el Derecho Administrativo: Porque el Estado define las Polticas econmicas y las relaciones mercantiles son la base de la economa.

Con el derecho Procesal: porque tiene el mismo procedimiento que el Cdigo Civil.

Tambin se relaciona con otras ciencias, como La contabilidad, la Tcnica Bancaria, La Sociologa, etc. ...

Leccin 3 Fuentes del Derecho Mercantil

Significado de la expresin fuentes. Fuentes en sentido material, fuentes formales o lgicas.

El concepto tcnico de las fuentes es amplsimo, se han abordado diversas conceptualizaciones que en muchos casos fueron usadas y en otras dejadas de lado,. Es por ello que haremos mencin de los conceptos mas aceptados dentro del derecho mercantil, que es el campo que nos compete, puesto que aqu no haremos un estudio de la teora General del Derecho sobre el tema.

Rocco y Goldschmidt definen las fuentes de la siguiente manera: Son los medios de manifestarse externamente las norma jurdicas, o sea aquellas formas en que aparece y se exterioriza el derecho positivo. Para Stamler Son los procesos de manifestacin de las normas jurdicas..

De todo esto la generalidad de los tratadistas utilizan dos direcciones o significados al vocablo fuentes.

Son fuentes en sentido material las que hacen referencia a los orgenes de las normas, a los modos de produccin o creacin de ellas, o a las causas que motivaron nacimiento.

Son fuentes en sentido Formal o lgico, aquellas que se verifican con los modos de manifestacin del derecho positivo.

Fuentes del Derecho Mercantil. La Ley. Ley del Comerciante.

Las fuentes del derecho son:

Los Usos y costumbres, porque el comercio se fue creando a partir del uso y la costumbre de comerciar, ya que es una necesidad hacerlo.

La Ley, ya que como toda norma va moldeando la correcta forma de realizar los actos para el bien comn social.

La jurisprudencia: Por ser el conjunto de fallos firmes, uniformes y constantes emanados de los rganos jurisdiccionales competentes.

La doctrina: Por ser la enseanzas de las opiniones de los jurisconsultos sobre un determinado tema, en este caso el Derecho Mercantil.

Leyes Mercantiles y civiles: su relacin.

Como ya hemos visto la unificacin del Cdigo Civil en materia de Contratos y obligaciones, y la creacin de la Ley 1034/83 en forma de ley especial soluciono los conflictos que generaba el Cdigo de Comercio.

Los usos y costumbres.

El derecho Mercantil es un derecho basado en los usos y costumbres de los mercaderes, siendo la expresin del pueblo. Esta formada por dos elementos, el Material u objetivo que es la repeticin, constante y uniforme de los actos, Y el elemento Subjetivo que es el carcter compulsivo de su cumplimiento por sus integrantes. Algunos autores sostienen una diferencia entre los usos y las costumbres. Sin embargo en la mayora de las legislaciones es usada como vocablo amplio y variado que abarca desde la simple practica de los negocios hasta la elevada norma jurdica reguladora de la materia comercial a ttulo de complemento de la ley o como dira Rocco desde la simple habitualidad individual hasta la propia y verdadera costumbre. Lo que es bien claro es que el uso hace a la costumbre pero la costumbre no hace al uso.

Elementos:

La costumbre se halla integrada por dos elementos fundamentales a saber:

1. Elemento objetivo o Material: que implica que la costumbre es una repeticin constante e uniforme de actos y hechos. Esta uniformidad de comportamiento debe manifestarse en el campo de las relaciones jurdicas, de tal suerte que en iguales relaciones jurdicas igual debe ser el comportamiento.

2. Elemento Subjetivo: considerado tambin psicolgico o espiritual que consiste en la conviccin generalizada de las obligaciones del uso o prctica. Esta conviccin hace crear en el pueblo una verdadera conciencia popular de derecho que determina a su vez el carcter compulsivo de su cumplimiento por sus integrantes.

Caracteres:

Una vez descriptos los elementos de la costumbre debemos determinar ahora los caracteres que normalmente ella encierra y son:

1. Es de formacin espontnea

2. Es general, regular y constante.

3. Es de duracin mas o menos larga .

Clasificacin de los usos. Usos interpretativos. Usos tcnicos. Usos invocados por la ley. La propia y la verdadera costumbre.

Clasificacin de los usos:

Usos interpretativos: Conocidos tambin como contractuales o convencionales, son aquellas clusulas que se repiten por costumbre en los contratos supliendo la voluntad deficiente de los contratos.

Usos Tcnicos: Definen modalidades tcnicas, o trminos tcnicos( Como FOB, CIF) o contratos especiales para ciertas operaciones mercantiles.

Usos Legales: Nace de la obligacin del Uso, es la obligatoriedad de la regla practicada en el mbito del comercio.

Usos invocados por la ley: En materia civil y comercial cuando el legislador deja en blanco una norma o la norma no es explcita, se recurre a la costumbre por la fuerza de obligatoriedad que la misma tiene. Pero la costumbre es ley si la norma as lo dispone o nombra o describe la costumbre. La costumbre por si misma no es ley.

La propia y verdadera Costumbre: Originada en la conducta uniforme, general, constante de los comerciantes y acatadas como verdaderas leyes con plena consciencia de su obligatoriedad.

Valor y funcin de los usos y de las costumbres:

Hay dos teora principales sobre el valor y la funcin de los usos y la costumbre.

Teora clsica o tradicional: que expresa que la nica fuente es la ley misma, y que a falta de la ley se debe recurrir a las leyes anlogas y as sucesivamente, dando ala costumbre un papel secundario, la costumbre es ley cuando la ley as lo expresa.

La Teora de la jurisprudencia hace mencin a que el derecho mercantil es muy dinmico y que su origen fueron los usos y costumbres y por lo tanto por su dinmica hay que entender como elemento principal al uso y la costumbre, porque la ley pude burocratizar y entorpecer el necesario desarrollo de la economa porque es un a voluntad distinta a la del legislador.

Las funciones que cumplen los usos y la costumbre son:

1. Determinan el sentido de las palabras o voces tcnicas o frases empleadas en el comercio, cuyo alcance deben ser determinados por la costumbre general y no particular.

2. El uso sirve para interpretar supletoriamente las palabras ambiguas de los contratos, las cuales deben entenderse conforme al uso y la costumbre practicada generalmente en ele comercio o en actos de similar naturaleza.

3. El uso debe servir para interpretar la voluntad de las partes deficientemente expresadas o no expresadas.

4. Los usos tienen funcin normativa subsidiaria, son fuentes secundarias del Derecho Mercantil.

En la actual legislacin son medios de prueba del uso y la costumbre, los informes de bolsas y cmaras de Comercio, de los gremios, asociaciones y entidades de comercio, testigos y la pericia para los usos tcnicos. No son medios probatorios el juramente ni la confesin.

Otras fuentes del D. Mercantil. La jurisprudencia. La doctrina. La equidad.

La jurisprudencia: Por ser el conjunto de fallos firmes, uniformes y constantes emanados de los rganos jurisdiccionales competentes.

Es la influencia que tienen los jueces y tribunales en la integracin del derecho mantenindose firmes, constantes y uniformes en los fallos de casos similares o anlogos.

Doctrina: La doctrina carece de fuerza de imposicin como los usos y la costumbre, pero son el conjunto de opiniones de los jurisconsultos sobre un tema que tienden a formar una opinin generalizada sobre el tema, que sirven de gua al juez para determinarse en un tema, basada en la lgica, la practicidad, la equidad y las normas abstractas y generales.

La Equidad: muchas veces la ley es demasiado estricta y pierde su funcin de ser justa, y por lo tanto la equidad viene a suplir lo razonable en un caso particular. Es uno de los modos justo de aplicar el derecho. Los principios Generales del Derecho: Son los principios naturales o Constitucionales que por su carcter general como la Igualdad, Legalidad, Equidad inspiran la legislacin positiva de los Estados. Las condiciones Generales de contratacin del Derecho: Dentro del Derecho Moderno son aquellos preceptos aplicables a todos los contratos mercantiles y que por la fuerza de su obligatoriedad tradicional constituyen en fuente de gran valor para el derecho. Constituyen una forma de interpretacin del contenido de los contratos. Su importancia en el derecho moderno:

Porque Crean las condiciones generales de Contratacin, que por su fuerza de obligatoriedad tradicional Constituyen una fuente de gran valor para el Derecho Mercantil a falta de disposicin en la norma.

Aplicacin e interpretacin de las leyes mercantiles. Concepto de interpretacin.

Interpretar significa desentraar el sentido que lgico y exacto de una ley o norma jurdica que el legislador quiso darle al momento de crearla. La interpretacin es necesaria par la aplicacin al caos especfico que debe hacer el juez al dar la sentencia. De esta manera se logra la equidad y subsanar lo estricto de la ley, que muchas veces es muy rgida.

Leccin 4 De los Actos de Comercio

Consideraciones generales:

Los actos de comercio son el tema de nuestra materia. En un principio sealamos que el comerciante, las sociedades comerciales, los actos de comercio y los medios de que se valen los comerciantes en el ejercicio de su actividad comercial, constituyen los temas protagnicos del Derecho Mercantil.

El concepto de actos de comercio es extraordinariamente polmico. Guarda relacin directa con la gnesis del Derecho Mercantil, con su formacin, con su contenido, y con la constante transformacin de las condiciones econmicas y sociales que actan sobre la actividad del comerciante.

Para abordar con mas precisin el examen de su concepto , creemos necesario sealar previamente a grandes rasgos los sistemas (objetivos y subjetivos) del derecho mercantil.

La caracterizacin del acto de comercio es necesaria porque el acto de comercio es:

1. Contenido principal del Derecho Mercantil dentro del sistema del derecho objetivo.

2. Elemento determinante de la profesin del comerciante en el sistema objetivo y subjetivo.

3. Permite determinar el sujeto comerciante o empresario en el sistema de unificacin.

Es til y necesario mencionar la observacin de Etcheverry:

El acto de comercio no es un acto natural previo a la ley reconocible fuera de ella, sino que es una categora legal que ha sido estructurada merced al devenir histrico y a las necesidades de cada momento.

Los Criterios de comercialidad en el antiguo Derecho y en el derecho comparado:

En el antiguo derecho , el Derecho Mercantil era el derecho del comerciante. Era un derecho profesional , solo los comerciantes inscriptos eran sujetos de la jurisdiccin mercantil , el acto de comercio era realizado por un comerciante en el ejercicio de su actividad comercial o profesional.

Solo las personas que tiene el status de Comerciante pueden realizar actos de comercio jurdicamente, mientras que los mismos actos de comercio realizados por los no comerciantes estn sometidos al derecho comn.

Los comerciantes gozaban de un doble privilegio:

1. De jurisdiccin: porque sus contiendas estaba sujetas a la jurisdiccin del cnsul.

2. De derecho : dado que las reglas aplicadas a la contienda entre comerciantes eran sustradas del derecho comn, aplicndose reglas provenientes del uso, forjadas en el que hacer comercial, en sus necesidades en la vida misma de los negocios.

Estas reglas eran de carcter profesional aplicables a los comerciantes en el ejercicio de su comercio, la competencia de los cnsules se aplicaba al litigio entre comerciantes por cuestiones de mercaderas.

Se ha criticado esta concepcin afirmndose que era un derecho de clase, de determinada categora profesional, que estableca o creaba privilegios rompiendo el principio de igualdad de los ciudadanos. A raz de la revolucin Francesa que proclam el principio universal de la igualdad de todos los hombres, la inicial competencia de los cnsules, aplicable solo a los comerciantes inscriptos, fue amplindose hasta comprender y abarcar actos de comercio, realizados por cualquier persona (Criterio objetivo), con lo cual se inici el proceso incontenible de expansin del derecho comercial.

El derecho antiguo era el derecho propio de los comerciantes profesionales, es decir de los que hacan profesin particular de operaciones sobre mercaderas.

El Derecho Mercantil se convirti en el derecho regulador de los actos de comercio, teniendo en cuenta no a l sujeto pero si al objeto, a la naturaleza del acto.

Estamos frente a dos sistemas:

1. El subjetivo: que atiende (al sujeto) al derecho profesional de los comerciantes.

2. El derecho objetivo: que atiende (al objeto) derecho regulador del acto de comercio.

Hay que atender que sin embargo ningn sistema legislativo es puro en materia de Derecho Mercantil , ya que se aplican ambos sistemas, el objetivo para ciertas circunstancias y el subjetivo para otras circunstancias.

Derecho Comparado:

Puede sealarse que en los pases Latinoamericanos, por lo general predominan las legislaciones con sistema objetivo. En cambio Alemania, Austria, Turqua y otros mantienen el criterio subjetivo.

Criticas de estas distinciones:

Rocco sostiene que carece de valor tal distincin, en efecto afirma que algunos actos son mercantiles porque los realiza un comerciante y otros los son aunque no los realiza ste. El criterio objetivo es el mas apropiado, mientras que el subjetivo presupone la matriculacin.

La formacin de un derecho profesional en los sistemas unitarios.

La formacin del derecho comercial como un derecho profesional nacin como el derecho de los comerciantes regulando su actividad profesional, sus actos, y los hechos de los comerciantes en el desarrollo de su actividad comercial, estaban sujetos al derecho Comercial. El alcance y aplicacin de las reglas legales est determinada por la calidad del comerciante. Los sistemas unitarios contemporneos tienden nuevamente a la formacin de un derecho profesional.

La ley establece deberes especiales para los comerciantes (inscripcin en el registro pblico de comercio, tenedura de libros, contabilidad legal, conservacin de documentos, etc., y les impone obligaciones especficas a los que no estn sujetos o no ejercen el comercio.

En los sistemas que han unificado su derecho Privado aparece clara la tendencia de limitar el contenido del Derecho Mercantil a la reglamentacin del comercio profesional, al estatuto del Comerciante retomando as el antiguo cause del Derecho Mercantil .

Sistema seguido por Paraguay.

Nuestro pas que unific el derecho privado, preserv el derecho profesional de los comerciantes con un rgimen propio Ley 1034/83.

Ley del Comerciante 1034/83 - Artculo 1: La presente Ley tiene por objeto regular la actividad profesional del comerciante, sus derechos y obligaciones, la competencia comercial, la transferencia de los establecimientos mercantiles y caracterizar los actos de comercio. Ley del Comerciante 1034/83 - Artculo 2: A falta de normas especiales de esta Ley, se aplicarn las disposiciones del Cdigo Civil.

Los usos y costumbres mercantiles pueden servir de regla slo cuando la ley se refiera a ellos, para determinar el sentido de las palabras o frases tcnicas del comercio y para interpretar los actos o convenciones de la misma naturaleza.

Manifestaciones del concepto subjetivo . Acto aislado de comercio (accidental) y acto de comercio profesional.

El acto de comercio Aislado es aquel que es accidental y no necesita la identificacin, matriculacin y registro de comerciante para ser ejercido. Por ejemplo la venta de un vehculo. Son actos subjetivos, provienen directamente de la naturaleza del acto y no de la condicin de comerciante de las partes. El que hace un acto aislado de comercio es aquel que compra un bien para satisfacer su necesidad y despus ya al no satisfacerle lo vende para comprar otro, sin tener un aspecto especulativa de ganar con la venta.

Ahora el acto de comercio profesional es aquel ejercido en forma constante y profesional, siendo ejercida por un comerciante, matriculado registrado y bajo las condiciones que establece la ley para serlo. Por ejemplo el Comerciante que tiene una playa de vehculos. El acto depende del ejercicio de la profesin de comerciante, son actos objetivos porque la ley los determinan comerciales. El comerciante compra para revender, teniendo un aspecto especulativo.

Intento de determinar y definir el acto de comercio. La teora de Rocco. :El acto de comercio es todo acto que realiza o facilita una interposicin en el cambio. Da como caracterstica principal del acto de comercio la interposicin en el cambio. La teora de Rocco define que hay acto de comercio cuando entre el que tiene el bien se interpone otra persona antes del consumidor final. Por ejemplo cuando uno lleva su vehculo a vender a una playa de vehculos. La interposicin es el dueo de la playa de ventas y por lo tanto hay acto de comercio.

Clasificacin de los actos de comercio: Actos de comercio en razn de intento especulativo del sujeto: Son los acto de comercio objetivos que tiene por objeto la reventa o el arrendamiento.

Actos de comercio en razn de la forma especial del ejercicio: Son los acto de Comercio con lo hacen los comerciante y empresarios, por la forma de hacerlos.

Actos objetivos de comercio en razn de un acto que aparece como principal: Son los actos objetivos por los cuales hay un acto principal y otro conexo en forma secundaria, pero el negocio es indivisible, al realizarse una se realiza el otro como consecuencia del primario. Por ejemplo el mandato, la comisin, etc. ... .

Actos de comercio enumerado en el Art. n. 71 de la Ley del comerciante.

Ley 1034/83 del comerciante- Artculo 71: Son actos de comercio:

a) Toda adquisicin a ttulo oneroso de una cosa mueble o inmueble, de derechos sobre ella, o de derechos intelectuales, para lucrar con su enajenacin, sea en el mismo estado que se adquiri o despus de darle otra forma de mayor o menor valor;

b) La transmisin a que se refiere el inciso anterior;

c) Las operaciones de banco, cambio, seguro, empresas financieras, warrants, corretaje o remate;

d) Las negociaciones sobre letras de cambio, cheques o cualquier otro documento de crdito endosable o al portador;

e) La emisin, oferta, suscripcin pblica, y, en general, las operaciones realizadas en el mercado de capitales, respecto de ttulos valores y documentos que le sean equiparados;

f) La actividad para la distribucin de bienes y servicios;

g) Las comisiones, mandatos comerciales y depsitos;

h) El transporte de personas o cosas realizado habitualmente;

i) La adquisicin o enajenacin de un establecimiento mercantil;

j) La construccin, compra venta o fletamento de buques y aeronaves y todo lo relativo al comercio martimo, fluvial, lacustre o areo.

k) Las operaciones de los representantes, factores y dependientes;

l) Las cartas de crdito, fianzas, prendas y dems accesorios de las operaciones comerciales; y,

ll) Los dems actos especialmente legislados.Este artculo define los actos de comercio objetivos , por interposicin de persona o por ser onerosos o lucrativos.

Actos que se refiere el Art. 72.

Ley 1034/83 del comerciante- Artculo 72: Los actos de los comerciantes realizados en su calidad de tales, se presumen actos de comercio, salvo prueba en contrario.

El resto de los actos no enumerados en el artculo 71 que sean realizados por el comerciante se consideraran comerciales, salvo que se pruebe lo contrario.

La ley del comerciante hace una distincin entre actos de comercio objetivos, subjetivos y accesorios o conexos.

Actos subjetivos de comercio o conexos con la actividad comercial del comerciante:

Hay actos que por si solo no constituyen actos de comercio, son actos accesorios o secundarios, pero por el principio accesorium seguitur principali, la ley les hace participar de la naturaleza jurdica del acto principal como lo demuestra el Artculo n 71 y 72 de la Ley del Comerciante 1034/83

El profesor Garrone dispuso que existen actos conexos cuya vinculacin con otros actos comerciales hay que probarlos (como el mandato, la comisin, fianza, mutuo, depsito, prenda, etc.), y actos que no hay necesidad de ser probados porque la ley los presume como tales salvo prueba en contrario(como los actos de los comerciantes).

Actos que se refiere al Artculo n 72. Naturaleza de estos actos excluidos de la presuncin legal del Artculo n 72.

El Artculo n 72 de la Ley del Comerciante 1034/83 determina que los actos realizados por los comerciantes en carcter de tal se presumen actos de comercio, salvo prueba en contrario. La prueba en contrario se refiera a los actos no comerciales, que en cuyo caso seran los que no tienen vinculacin con los tpicos actos de comercio.

Actos unilaterales comerciales:

Se dan cuando hay actos que no son de comercio para alguna de las partes que interviene en el acto, o cuando ambas partes no son comerciantes. Ej.: Un comerciante vende (acto de comercio) a un particular un artculo (Acto Civil de adquisicin) para su uso personal, en este caso la ley aclara:

Artculo n 73 de la Ley del Comerciante 1034/83 Si un acto es comercial para una de las partes, se presume que lo es para las dems La empresa, concepto econmico:

La empresa es el ltimo de los elementos fundamentales de la economa , es la organizacin de los factores de la produccin, tierra, capital y trabajo.

Zabala Rodrguez defini : es la organizacin de los elementos productivos, Naturales (materias primas), Capital ( dinero o bienes) y trabajo ( Factor humano), con el fin de producir utilidades o prestar servicios.

Empresa y empresario:

La empresa es el resultado de una compleja actividad que es considerada como una unidad con el fin de producir bienes y servicios en la forma que lo determine su propietario, en este caso el empresario es quien dirige la organizacin empresarial y es propietario de la misma..

La actividad de produccin en forma de empresa:

La produccin de la empresa se diferencia de la del artesano, porque la de la empresa es en forma constante y profesional, produce bienes o servicios en forma racional y organizada, en forma sistemtica, para cumplir con una demanda determinada del mercado, mientras que la produccin del Artesano, es en forma aleatoria y destina a la produccin de artculos nicos y no artculos de serie. La produccin en forma de empresa implica, la organizacin del trabajo en forma racional, constante, sistematizada y organizada para cumplir con las necesidades del producto en el mercado.

La Empresa desde el punto de vista jurdico.

La empresa desde el punto de vista jurdico es el ejercicio de la actividad econmica organizada con la finalidad de actuar en un mercado de bienes y servicios.

Empresa y ejercicio profesional.

La empresa es un acto objetivo de comercio organizada para desarrollar en forma estable y sistemtica, o sea profesionalmente, bienes y servicios

Empresa y fondo de comercio.

EL fondo de comercio esta compuesto por todo lo necesario para que una empresa pueda producir o vender, sean maquinarias, materias primas, instalaciones, edificio que sin los cuales no podra ejercer la actividad empresarial.

Naturaleza jurdica.

Hay varias teoras sobre la naturaleza jurdica de la empresa:

1. La empresa como persona jurdica: Es una persona jurdica con el conjunto de sus bienes y las personas que la componen, se reconocen como Empresa.

2. La empresa como patrimonio autnomo: Es un conjunto de bienes del titular bajo una administracin separada del resto de sus bienes y por eso es autnoma. Pero la verdad es que el titular por mas que su administracin sea separada al resto de sus bienes dispone de ella como un bien ms.

3. La empresa como universalidad de hecho o derecho: Es una universalidad econmica de un conjunto de elementos, algunos consideran esta universalidad de hecho y otros de Derecho, los elementos pierden su identidad en favor de la identidad universal de la empresa.

4. Tesis Autonomsta: Scialoja sostiene que no existe la empresa como unidad jurdica. Los elementos organizados en ella conservan su autonoma y su individualidad. Trtese de elementos yuxtapuestos que solo pueden ser considerados individualmente y no como unidad.

Empresa y Actividad:

La empresa es cuna actividad organizada del titular de ese instituto. La actividad claramente debe ser organizada, requiriendo un actividad empresarial constante, habitual y profesional. No hay empresa sin actividad organizada para que sea profesionalmente ejercida.

Empresa y Establecimiento o Hacienda comercial. Elementos.

Para Fontanarosa los elementos constitutivos de un establecimiento comercial son: las instalaciones, las mercaderas, nombre y resea comercial, la clientela o llave de negocio, el derecho al local, las patentes de invencin, las marcas de la fbrica, los dibujos y modelos industriales y todos los dems derechos derivados de la propiedad comercial, industrial o artstica.

Los elementos pueden dividirse en dos clases.

1. Corporales: Mercaderas, vehculos, dibujos y modelos de fbrica, maquinarias, etc.

2. Incorporales: Patente de invencin, marcas de fbrica, dibujos y modelos, el nombre, etc.

Leccin 5 De los Comerciantes

El comerciante individual. Concepto. Art. 3 de la ley del comerciante.

Ley 1034/83 del comerciante- Artculo 3: Son comerciantes: a) Las personas que realizan profesionalmente actos de comercio;

b) Las sociedades que tengan por objeto principal la realizacin de actos de comercio

El comerciante individual es aquella persona fsica que desarrolla la actividad comercial en forma profesional

El comerciante aparente.

El comerciante aparente es aquel que realiza el comercio en forma de titular ( registrado y con matricula propia) y a quien recae la responsabilidad de los actos de comercio, en beneficio de otro. Guarda relacin con la figura del presta nombre.

El artesano.

Es un pequeo industrial que ejerce un arte u oficio personalmente o con su familia , con total independencia y sin ninguna dependencia patronal. La actividad del artesano no es comercial y por lo tanto responde al derecho Comn.

Clasificacin de los comerciantes. Comerciante individual y comerciante social.

Se dividen en Comerciantes individuales, y comerciantes sociales, estos ltimos son las sociedades cuyo objeto sea el comercio y el lucro, al constituirlas su objeto debe ser determinado.

Adquisicin, conservacin y perdida de la calidad del comerciante.

Adquisicin:

Se adquiere por el ejercicio profesional de la actividad comercial y por la inscripcin y matriculacin del Comerciante.

Conservacin:

Conserva su calidad de comerciante cumpliendo los requerimientos legales y acredita su posicin mediante la matrcula correspondiente que le otorga el Status de Comerciante.

Perdida:

Por interdiccin o revocacin de la matrcula.

Por incapacidad sobreviniente.

Por abandono de la profesin.

Disolucin o liquidacin del comercio individual o Sociedad.

Por Clausura definitiva.

Para liquidar el comercio deber cancelar sus activos y pasivos.

Domicilio del comerciante.

El domicilio del comerciante es el domicilio laboral donde ejerce la actividad comercial, donde tiene el asiento de sus negocios comerciales.

Condiciones para ejercer el comercio.

Los requisitos son Capacidad para disponer libremente de sus bienes, Inscripcin y matricula del Registro de Comercio y Licitud en sus actos.

Capacidad para ejercer el comercio. Art. 6 de la ley No. 1034.

Ley 1034/83 del comerciante- Artculo 6: Toda persona que tenga la libre administracin de sus bienes puede ejercer el comercio.

El la capacidad de hecho y derecho que debe tener la persona que ejerce el comercio.

La capacidad en el Derecho Civil y en la Ley del comerciante.

La capacidad para ejercer el comercio se obtiene a partir de la mayora de edad y al no tener prohibiciones legales judicial de no hacerlo. Los funcionarios pblicos no pueden ejercer el comercio como los jueces.

Ley 1034/83 del comerciante- Artculo 9: No pueden ejercer el comercio por incompatibilidad de estado:

a) Las corporaciones eclesisticas;

b) Los Jueces y los representantes del Ministerio Fiscal y de la Defensa Pblica;

c) Los funcionarios pblicos, conforme a las disposiciones de la Ley N 200/70; y,

d) Las dems personas inhabilitadas por leyes especiales.

Cdigo Civil ley 1183/86 - Art. 36 (Modificado por el artculo 1 de la Ley N 2.169/03) La capacidad de hecho consiste en la aptitud legal de ejercer uno por s mismo o por s solo sus derechos. Este Cdigo reputa plenamente capaz a todo ser humano que haya cumplido 18 aos de edad y no haya sido declarado incapaz judicialmente.

Capacidad para ejercer el comercio del menor comerciante. Menor de edad de 18 aos. Condiciones que deben recurrir para que pueda ejercer libremente el comercio.

Ley 1034/83 del comerciante - Artculo 7: Todo menor que haya cumplido diez y ocho aos, podr ejercer el comercio si se halla autorizado legalmente o emancipado.

En caso de oposicin del representante legal deber resolver el Juez de Menores. La autorizacin otorgada no podr ser retirada al menor sino por dicho Juez, a instancia del padre, de la madre o del tutor segn el caso.

Al ser menor de edad no puede ejercer el comercio salvo autorizacin de los padres, siendo esta revocada por orden judicial nicamente, o emancipacin si la emancipacin fue causada por casamiento del menor mediando autorizacin de los padres puede ejercer la profesin de comerciante libremente, pero si no hubo autorizacin de los padres para el casamiento no podr hacerlo libremente ya que una de las condiciones es la no disposicin de sus bienes.

Capacidad de la mujer para ejercer el comercio:

Artculo n 1 de la ley 1/92 : La mujer y el varn tienen igual capacidad de goce y ejercicio de los derechos civiles, cualquiera sea su estado civil Artculo n 7 de la ley 1/92: Cada cnyuge puede ejercer cualquier profesin o industria lcita y efectuar trabajos fuera de casa o constituir sociedades para fines lcitos. Revocacin:

Artculo n 159 Cdigo Civil- Se presumir que existe conformidad de ambos cnyuges, nicamente en los casos siguientes:

a) cuando la esposa ejerciere profesin, industria o comercio por cuenta propia, o efectuare trabajos fuera de la casa comn, personalmente y a su nombre; y

b) si continuare ejerciendo las actividades en que se ocupaba al contraer matrimonio.

Cuando en los casos previstos en estos artculos, el marido quisiere modificar o negar el acuerdo y la mujer no estuviere conforme, aqul deber requerir la intervencin del juez, quien resolver teniendo en cuenta si el retiro responde a razones atendibles. La sola oposicin del marido no bastar para que la esposa cese en el desempeo de sus actividades.

Derogado por el artculo 98 de la Ley N 1/92.

Artculo n 7 de la ley 1/92: Cada cnyuge puede ejercer cualquier profesin o industria lcita y efectuar trabajos fuera de casa o constituir sociedades para fines lcitos. El acuerdo del marido bajo el rgimen de la ley 236.

Estableca que era necesaria la conformidad de ambos cnyuges para que la mujer pudiera ejercer la profesin, industria o comercio por cuenta propia.

Bienes que responden de las obligaciones Comerciales contradas por la mujer casada Comerciante.

Art. 202 ley n 1.183/85 Cdigo Civil .- Los bienes reservados respondern por las obligaciones que la mujer hubiere contrado antes o despus del matrimonio, pero no por las de su esposo, sea que las hubiere contrado en inters de un negocio personal o en inters de la comunidad que administrare.

Si el capital de la comunidad no fuere suficiente para subvenir las necesidades ordinarias del hogar, la mujer poseedora de bienes reservados deber contribuir a su satisfaccin, al par de su marido, y en proporcin de dichos bienes.

Artculo n 52 de la ley 1/92: Cada cnyuge responde con sus bienes propios de las deudas propias. Si ellos no fueren suficientes para abonarlas el acreedor podr pedir el embargo de la porcin respectiva de gananciales, para efectivizar el cobro de su crdito. Prohibiciones para ejercer el comercio por incompatibilidad de Estado:

Artculo n 9 de la Ley del Comerciante 1034/83 - No pueden ejercer el comercio por incompatibilidad de estado:

a) Las corporaciones eclesisticas;

b) Los Jueces y los representantes del Ministerio Fiscal y de la Defensa Pblica;

c) Los funcionarios pblicos, conforme a las disposiciones de la Ley N 200/70; y,

d) Las dems personas inhabilitadas por leyes especiales.Leccin 6 - Empresa Individual de Responsabilidad Limitada De la empresa Individual de Responsabilidad Limitada.

Ley 1034/83 del comerciante- Artculo 15: Toda persona fsica capaz de ejercer el comercio podr constituir empresas individuales de responsabilidad limitada, asignndoles un capital determinado.

Los bienes que formen el capital constituirn un patrimonio separado o independiente de los dems bienes pertenecientes a la persona fsica. Aquellos bienes estn destinados a responder por las obligaciones de tales empresas.

La responsabilidad del instituyente queda limitada al monto del capital afectado a la empresa. En caso de dolo, fraude o incumplimiento de las disposiciones ordenadas en esta Ley, responder ilimitadamente con los dems bienes de su patrimonio. La tendencia de limitar la responsabilidad.

Todo negocio implica un riesgo, y por lo tanto al limitar la responsabilidad se evita que ante un mal negocio sin dolo, culpa o fraude, se vea afectado la totalidad de su patrimonio, esta responsabilidad se limita al capital del negocio. Si se poda hacerlo con las personas jurdicas como la S.R.L o la S.A. Porque no poda hacerlo la persona fsica? Y sobre esta base se inici la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.)

Sociedades de capital.

Conocidas tambin como Empresas de Habilitacin, estn formada por dos tipo de socios, unos capitalistas, que renen un capital y son responsables solamente de los resultados de las obligaciones sociales, Y el otro grupo que entra a formar parte del ente aportando su industria, ahora estos socios industriales responden hasta la concurrencia de sus ganancias no percibidas.

Socio comanditario

La sociedad Comanditaria es aquella formada por dos grupos de socios , uno que responden en forma limitada al monto de su aporte a la sociedad y el otro grupo tambin una responsabilidad limitada pero solidaria. La caracterstica principal de este tipo de sociedades es que para tomar decisiones y concluir negocios los socios deben estar habilitados por poder de la asamblea para realizar esa tarea especfica.

Las sociedades accidentales:

Son aquellas que se conciertan entre dos o mas personas para una o ms actividades de comercio determinadas y transitorias, conformada bajo el nombre de uno solo de los socios, sin ninguna firma social y sin determinacin de domicilio. Son meramente casuales, son informales y solo es responsable el la cabeza de la sociedad, no los dems socios. Un ejemplo es cuando dos despenseros se unen para realizar una operacin de compra de una importante cantidad de mercadera para obtener un descuento, al cual no accederan si compra separadamente por no completar la cantidad necesaria de mercadera para acceder al descuento. Posteriormente a la compra se dividen la mercadera y termina la sociedad. Por eso es accidental.

Las sociedades aparentes:

Estn formadas por personas que se muestran como socios y en realidad no lo son ni tiene intereses personales en la misma. Son los famosos presta nombres, que suelen ser mas comunes en las sociedades annimas.

La limitacin a la responsabilidad en la empresa.

Ley del Comerciante 1034/83 - Artculo 15: Toda persona fsica capaz de ejercer el comercio podr constituir empresas individuales de responsabilidad limitada, asignndoles un capital determinado.

Los bienes que formen el capital constituirn un patrimonio separado o independiente de los dems bienes pertenecientes a la persona fsica. Aquellos bienes estn destinados a responder por las obligaciones de tales empresas.

La responsabilidad del instituyente queda limitada al monto del capital afectado a la empresa. En caso de dolo, fraude o incumplimiento de las disposiciones ordenadas en esta Ley, responder ilimitadamente con los dems bienes de su patrimonio.La responsabilidad queda limitada al capital que se define al momento de la creacin de la Empresa individual de responsabilidad limitada, pero en caso de fraude o dolo responde en forma ilimitada. Porque la empresa de responsabilidad limitada no es una nueva persona jurdica, es un extensin de la capacidad de la persona fsica.

La empresa individual de responsabilidad limitada en nuestro pas. Concepto. Asignacin de un capital determinado.

La Empresa de Responsabilidad Limitada en nuestro pas le permite limitar a toda persona fsica capaz de ejercer el comercio su responsabilidad por su comercio sin necesidad de asociarse asignndole un capital determinado de dos mil jornales.

Ley 1034/83 del comerciante - Artculo 21: El capital de una empresa individual de responsabilidad limitada no podr ser inferior al equivalente de dos mil jornales mnimos legales establecidos para actividades diversas no especificadas de la Capital.

El capital deber ser ntegramente aportado en el acto de constitucin.

El Juez ordenar la inscripcin de los inmuebles en el Registro de Inmuebles de la Direccin General de los Registros Pblicos, y el depsito de dinero efectivo en cuenta bancaria a nombre de la empresa.

Bienes que constituye el patrimonio separado.

Ley 1034/83 del comerciante- Artculo 15: Toda persona fsica capaz de ejercer el comercio podr constituir empresas individuales de responsabilidad limitada, asignndoles un capital determinado.

Los bienes que formen el capital constituirn un patrimonio separado o independiente de los dems bienes pertenecientes a la persona fsica. Aquellos bienes estn destinados a responder por las obligaciones de tales empresas.

La responsabilidad del instituyente queda limitada al monto del capital afectado a la empresa. En caso de dolo, fraude o incumplimiento de las disposiciones ordenadas en esta Ley, responder ilimitadamente con los dems bienes de su patrimonio.

Son los bienes que forman el capital que quedan separados del patrimonio total del instituyente, estando estos destinados a responder por las obligaciones obtenidas de la empresa. Estos bienes deben ser registrados al momento de la constitucin de la EIRL para determinar la separacin del total del patrimonio del instituyente.

Responsabilidad del instituyente, responsabilidad en caso de dolo, fraude, o incumplimiento de las disposiciones legales.

Como dice el Art. n 15 de la Ley 1034/83 del comerciante la responsabilidad del instituyente se limita al capital de la empresa pero en caso de dolo o fraude o incumplimiento de las disposiciones legales responder ilimitadamente. Tambin el Art. n 23 habla sobre la sobre valuacin de los bienes del capital que ocasionan la responsabilidad ilimitada del instituyente.

Ley 1034/83 del comerciante - Artculo 23: El instituyente responder ilimitadamente por el exceso del valor asignado a los bienes que no sean dinero, as como la parte del capital en efectivo no integrado.

Forma de constitucin. La escritura publica. Enunciaciones del acto constitutivo.

Debe constituirse por escritura pblica.

Ley 1034/83 del comerciante - Artculo 16: La empresa individual de responsabilidad limitada debe constituirse por escritura pblica. El acto constitutivo contendr:

a) El nombre y apellido, estado civil, nacionalidad, profesin y domicilio del instituyente;

b) La denominacin de la empresa, que deber incluir siempre el nombre y apellido del instituyente seguido de la locucin: "Empresa Individual de Responsabilidad Limitada", el monto del capital, y ubicacin de la empresa;

c) La designacin especfica del objeto de la empresa;

d) El monto del capital afectado, con indicacin de s es en dinero o bienes de otra especie;

e) El valor que se atribuya a cada uno de los bienes; y

f) La designacin del administrador, que puede ser el instituyente u otra persona que lo represente.

Comercialidad de la empresa individual de responsabilidad limitada.

Los actos que el responsable de la empresa realice como empresario sern considerados comerciales, tanto para le ley como para los terceros. Tal como lo describe el siguiente artculo.

Ley del Comerciante 1034/83 - Artculo 17: La empresa individual de responsabilidad limitada ser considerada comercial a todos los efectos jurdicos.

Inscripcin, publicacin. Locucin obligatoria en los libros, documentos y anuncios. Sancin en caso de incumplimiento.

La empresa no pude comenzar a operar antes de registrarse e inscribirse, el juez determina la inscripcin y publicacin de la misma, en un diario por 5 veces en un lapso de 15 das, los libros sern obligatorios llevando impresos el nombre y apellido del titular y acompaado por la locucin Empresa individual de responsabilidad limitada acompaada del monto del capital inicial, y de no cumplir con los requisitos como sancin responder el titular en forma ilimitada por las responsabilidades de sus actos.

Ley del Comerciante 1034/83 - Artculo 18: La empresa individual de responsabilidad limitada no podr iniciar sus actividades antes de su inscripcin en el Registro Pblico de Comercio.

Ley del Comerciante 1034/83 - Artculo 19: A los efectos del Artculo anterior, el Juez dispondr previamente la publicacin de un resumen del acto constitutivo de la empresa en un diario de gran circulacin, por cinco veces en el lapso de quince das.

Ley del Comerciante 1034/83 - Artculo 20: Los libros, documentos y anuncios de la entidad llevarn impresos el nombre y apellido del instituyente, la locucin completa: "Empresa Individual de Responsabilidad Limitada", y el monto de su capital. El incumplimiento de la presente disposicin y el de la contenida en el Artculo anterior har incurrir al empresario en responsabilidad ilimitada.

Capital mnimo. Su integracin. Inscripcin de los inmuebles y depsitos de dinero en efectivo.

El capital mnimo es de 2000 jornales, en el momento de su constitucin se deben registrar los bienes inmuebles y depsitos en efectivo que quedaran afectados al capital de la E.I.R.L..

Ley 1034/83 del comerciante - Artculo 21: El capital de una empresa individual de responsabilidad limitada no podr ser inferior al equivalente de dos mil jornales mnimos legales establecidos para actividades diversas no especificadas de la Capital.

El capital deber ser ntegramente aportado en el acto de constitucin.

El Juez ordenar la inscripcin de los inmuebles en el Registro de Inmuebles de la Direccin General de los Registros Pblicos, y el depsito de dinero efectivo en cuenta bancaria a nombre de la empresa.

La reserva legal.

Es un fondo de reserva obtenido del 5% de las utilidades que obtengan hasta completar un monto equivalente al 20% del capital inicial.

Ley 1034/83 del comerciante- Artculo 91: Las sociedades por acciones y las de responsabilidad limitada deben efectuar una reserva legal no menor del cinco por ciento de las utilidades netas del ejercicio, hasta alcanzar el veinte por ciento del capital suscripto.

La quiebra de la empresa ocasiona la quiebra del instituyente?.

La quiebra de la empresa no genera la quiebra del instituyente, pero si la quiebra del instituyente genera la quiebra de la empresa. La quiebra de la empresa genera la cesacin de los beneficios. En caso de dolo o fraude el instituyente responde en forma ilimitada con su patrimonio.

Causas de terminacin de la empresa.

Ley 1034/83 del comerciante- Artculo 25: La empresa termina por las causas siguientes:

a) Las previstas en el acto constitutivo;

b) La decisin del instituyente, observando las mismas formalidades prescritas para su creacin.

c) La muerte del empresario;

d) La quiebra de la empresa; y

e) La prdida de por lo menos el 50% del capital declarado o en su caso cuando el capital actual se haya reducido a una cantidad inferior al mnimo legal determinado en el Art. 21. En todos los casos el instituyente o sus herederos procedern a la liquidacin de la empresa por la va que corresponda.

Leccin 7 - DE DETERMINADOS COMERCIANTE EN PARTICULAR

Corredores. Definicin legal: Art. 26 de la Ley del comerciante.

Ley 1034/83 del comerciante- Artculo 26: Son corredores las personas que sin hallarse en situacin de dependencia, median entre la oferta y la demanda para la conclusin de negocios comerciales o vinculen a las partes promoviendo la conclusin de contratos, haciendo de dicha actividad profesin habitual.

Para ser corredor se requiere la mayora de edad, poseer ttulo de enseanza secundaria y reunir las dems condiciones para el ejercicio del comercio.

Cdigo Civil Art.951.- Por el contrato de corretaje el corredor pone en relacin a dos o ms partes para la conclusin de un negocio, sin estar ligado a ninguna de ellas por relaciones de colaboracin, de dependencia, o de representacin.

La funcin del corredor que delimitada a la intermediacin entre la oferta y la demanda para la consumacin del negocio jurdico, sin invocar la representacin de ninguna de las partes intervinientes, siendo esta intervencin remunerada. Diferencias entre el contrato de corretaje y el mandato. La comisin , la gestin de negocios y la locacin de servicios.

El contrato de corretaje es aquel convenio que se celebra entre el corredor y el interesado llamado comitente, en virtud del cual , el corredor busca y facilita contactos con quienes desea concluir negocios, mediante un retribucin.

1. El corredor no es un mandatario, porque no concluye el negocio, el cual es perfeccionado por el comitente. Acerca a las partes , es un mediador.

2. En el mandato, el mandatario cumplira con la realizacin y terminacin del negocio por cuenta y a nombre del mandante. Acta en nombre y a cuenta de otro.

3. El comisionista, concluye el negocio a nombre propio pero a cuenta del comitente, es un mandatario sin representacin, no representa a la persona titular del bien.

4. En la gestin de negocios es una mandatario sin mandato, por ejemplo se supone que una persona est desaparecida, durante el perodo de presuncin se designa un administrador de sus bienes para que sean administrados, pero el titular no lo sabe ni le di mandato al administrador, porque est desaparecido. Es un cuasi mandato.

5. En la locacin de servicios, hay un contrato civil por el cual una parte entrega un bien por un plazo determinado, o realiza un servicio en beneficio de otra persona, siendo remunerada por dicho acto.

Requisitos legales para el ejercicio del corretaje.

Mayora de edad, ttulo secundario, inscripcin y matricula.

Ley 1034/83 del comerciante - Artculo 26: ...Para ser corredor se requiere la mayora de edad, poseer ttulo de enseanza secundaria y reunir las dems condiciones para el ejercicio del comercio.

Ley 1034/83 del comerciante- Artculo 27: Todo corredor est obligado a matricularse en el Juzgado competente e inscribir su matrcula y los documentos requeridos en el Registro Pblico de Comercio. Para dicho efecto, la peticin correspondiente contendr la constancia de tener la edad requerida, o de estar autorizado para el ejercicio del comercio. Obligaciones.

Ley del Comerciante 1034/83 Artculo n 28:1. Asentar en forma exacta y ordenada las operaciones en que intervienen en un cuaderno manual foliado y en los restante libros que establece la ley.

2. Asegurarse de la veracidad de los datos e identidad de las partes intervinientes.

3. Garantizar a ambas partes la entrega y el cobro del bien comercializado, en caso de ser pagado con letras o valores endosables, ser garante de la operacin.

4. Comunicar a las partes su conocimiento sobre la seguridad o riesgo de la operacin que se realizar.

5. Proponer el negocio en forma exacta, clara y precisa.

6. Asistir a la entrega de los bienes

7. Entregar a cada parte un comprobante firmado del asiento registrado en el libro diario sobre el negocio concluido en un plazo mximo de 24 hs.

8. Guardar secreto sobre la operacin realizada.

Cuaderno manual. Asiento de las operaciones. Modo de hacerlo.

Ley del Comerciante 1034/83 - Artculo 28: Los corredores debern asentar en forma exacta y ordenada todas las operaciones en que intervinieran, tomando nota de cada una inmediatamente despus de concluidas en un cuaderno manual foliado. Consignarn en cada asiento los nombres y apellidos y domicilios de los contratantes, la calidad, cantidad y precio de los efectos que fuesen objeto de negociacin, los plazos y condiciones de pago y todas las circunstancias que permitan el esclarecimiento del negocio y los resultados de su gestin. Los asientos guardarn un orden cronolgico, en numeracin progresiva a partir de uno, hasta el fin de cada ao.

Negociaciones de letras y seguros.

Ley del Comerciante 1034/83 - Artculo 29: Tratndose de negociaciones de letras, los corredores anotarn las fechas, trminos, vencimientos, plazos sobre las que estn giradas, nombre y apellido del librador, endosantes y pagador y las estipulaciones relativas al cambio, si algunas se hicieren.

En el corretaje de seguros, los asientos expresarn, con referencia a la pliza, los nombres y apellidos del asegurador y asegurado, el objeto asegurado, su valor, segn el convenio estipulado entre las partes, el lugar donde se carga y descarga, la descripcin del medio de transporte, que tratndose de buques comprender su nombre, matrcula, pabelln y porte y el nombre y apellido del capitn. Libros que deben llevar los corredores.

1. Cuaderno manual de asiento de operaciones

2. Libro diario , que debe guardar realcin con el cuaderno manual de asiento de operaciones.

3. Libro de inventario en el cual se asienta todo lo actuado durante el ao

Ley 1034/83 del comerciante- Artculo 30: Los asientos del cuaderno manual sern trasladados diariamente a los libros exigidos a los comerciantes, trascribindolos literalmente, guardando la misma numeracin que llevan en el manual.

Ley 1034/83 del comerciante- Artculo 31: Ningn corredor podr dar certificado si no de lo que conste en sus libros y con referencia a ellos. Slo en virtud de orden de autoridad competente podr atestiguar sobre lo que vio y oy en lo relativo a los negocios de su oficio. Prohibiciones impuestas a los corredores.

Ley 1034/83 del comerciante- Artculo 42: Queda prohibido a los corredores, bajo pena de suspensin o cancelacin de su matrcula:

a) Intervenir en cualquier operacin en la que hubiere oposicin entre sus intereses y los de su comitente;

b) Hacer cobranzas y pagos por cuenta ajena;

c) Adquirir para s, o para su cnyuge, ascendiente o descendiente, las cosas cuya venta le haya sido encargada, ni las que se hubieren encomendado a otro corredor, an cuando se pretenda que la compra se realiz para uso o consumo particular;

d) Promover la transmisin de letras o valores de otra especie, o la venta de mercaderas, procedentes de personas no conocidas en la plaza, salvo que un comerciante abone la identidad de la persona;

e) Intervenir en contratos de venta de efectos o en la negociacin de letras pertenecientes a personas que hayan suspendido sus pagos;

f) Pretender adems de la comisin una remuneracin sobre el mayor valor que se obtuviere en las operaciones, o exigir mayor comisin que la establecida legalmente o, en su defecto, la determinada por los usos comerciales, salvo convencin en contrario.1. Formar parte en operaciones que van en contra del inters de su comitente.

2. Hacer cobranzas o pagos por cuenta ajena.

3. Adquirir para si o para sus familiares bienes cuya venta se le encarg.

4. Promover la transmisin de letras o valores de persona desconocidas en la plaza, salvo que sean avaladas por el comerciante.

5. Intervenir en contratos o en la negociacin de letras que personas en cesacin de pago.

6. Exigir mayor remuneracin a parte de la comisin, salvo convencin en el contrato.

7. Revelar informacin a terceros sobre el negocio.

Responsabilidades.

Se le cancelar la matrcula en caso de :

Expedicin de certificado falso.

De reincidencia en no llevar los libros en la forma que la ley establece.

En caso de induccin al dolo o fraude.

Se le suspender la matrcula en caso de:

No llevar los libros en forma correcta, se lo suspender por un plazo de 3 a 6 meses.

Perder su derecho a cobrar comisin en caso de:

No entregar a cada parte el comprobante del asiento diario.

Responder civilmente por indemnizacin de daos: En todos los casos que ocasiones perjuicio por error u omisin o accin fraudulenta sin perjuicio de la accin penal correspondiente.

Ley 1034/83 del comerciante- Artculo 32: El corredor que expidiere certificado que contradiga a lo que constare de los libros ser pasible de la cancelacin de su matrcula, sin perjuicio de la pena que corresponda al delito de falsedad.

Ley 1034/83 del comerciante- Artculo 35: Los corredores propondrn los negocios con exactitud, precisin y claridad, abstenindose de hacer supuestos falsos o ambiguos que puedan inducir a apreciaciones errneas de los contratantes.

La proposicin inexacta o equvoca motivar la responsabilidad del corredor por el dao ocasionado cuando hubiere inducido a uno de los contratantes a consentir un contrato perjudicial.

Ley 1034/83 del comerciante- Artculo 37: Los corredores estn obligados a guardar riguroso secreto de todo lo que concierna a las negociaciones que se les encargare bajo responsabilidad directa por los perjuicios que ocasionare su indiscrecin.

Ley 1034/83 del comerciante- Artculo 39: Los corredores entregarn a cada contratante una minuta firmada del asiento registrado en el libro Diario sobre el negocio concluido dentro de las veinticuatro horas de su realizacin. Si no lo hicieren, causando perjuicio a una de las partes, perdern todo derecho a su comisin y sern responsables por tales perjuicios.

Ley 1034/83 del comerciante- Artculo 43: El corredor que no llevare los libros que le son requeridos con las formalidades especificadas, quedar obligado a la indemnizacin de los perjuicios que por tal omisin ocasionare, y ser suspendido en el ejercicio de su profesin por tres a seis meses.

En caso de reincidencia, le ser cancelada la matrcula.

Ley 1034/83 del comerciante- Artculo 44: El corredor que en su actividad profesional incurriere en dolo o fraude, ser pasible de la cancelacin de la matrcula y quedar sometido a la respectiva accin criminal.

Depsito de los libros de los corredores en caso de terminacin de su actividad profesional.

Ley del Comerciante 1034/83 - Artculo 41: En caso de terminacin de la actividad profesional del corredor por cualquier causa, los libros de registros sern entregados al Juzgado de Comercio respectivo por l o sus herederos.

Derecho a la comisin, casos:

Ley del Comerciante 1034/83 - Artculo 45: Cuando en una negociacin interviniere un solo corredor, ste tendr derecho a la comisin de cada uno de los contratantes. Si ha intervenido ms de un corredor, cada uno slo tendr derecho a exigir la comisin de su comitente. La remuneracin del corredor no matriculado, no se regir por las disposiciones de este Cdigo. La comisin se debe aunque el contrato no se realice por culpa de alguno de los comitentes, o cuando principiada la negociacin por el corredor, el comitente la encargare a otra persona o la concluyere por s mismo. Remuneracin del corredor no matriculado:

La remuneracin del corredor no matriculado, no se regir por las disposiciones del la Ley del Comerciante 1034/83 .

Quiebra del corredor:

Ley del Comerciante 1034/83 - Artculo 46: La quiebra del corredor producir la cancelacin de su matrcula profesional y su conducta patrimonial ser calificada de dolosa, conforme al Art. 160 de la Ley de Quiebras.

Rematadores. Concepto.

Los rematadores son los que se dedican en forma profesional a la venta y subasta pblica y al mejor postor de bienes muebles e inmuebles, por cuenta y orden del comitente.

Requisitos exigidos por la ley para el ejercicio de esta profesin.

Ley 1034/83 del comerciante- Art. n 47: Para ejercer la profesin de rematador, se requiere:

a) Ser mayor de edad;

b) Poseer ttulo de enseanza secundaria expedido o revalidado en la Repblica; y

c) Reunir las dems condiciones necesarias para el ejercicio del comercio.

Son aplicables a los rematadores las disposiciones relativas a la matrcula y su inscripcin en el Registro Pblico de Comercio establecidas para los corredores.

Requisitos:

1. Ser mayor de edad

2. Nacionalidad Paraguaya,

3. Ttulo secundario.

4. Tener matricula de comerciante

5. Estar inscripto en el registro de comerciante.

Libros que deben llevar:

Ley del Comerciante 1034/83 - Artculo 48: El rematador llevar los siguientes libros rubricados por el Juez de la matrcula:

a) Diario de Entradas: en el que se registrarn los bienes cuya venta se le encomiende, indicando las especificaciones necesarias para su identificacin, el nombre y apellido de quien confiere el encargo, por cuenta de quin han de ser vendidos y las condiciones de su enajenacin. Tratndose de un remate judicial consignar el Juzgado que lo ha ordenado, la secretara, y los datos del expediente respectivo;

b) Diario de Salidas: en el que se asentarn, da por da, las ventas, indicando por cuenta de quien se han efectuado, quien ha resultado comprador, el precio, condiciones de pago y dems especificaciones relativas a las ventas;

c) De Cuentas de Gestin: entre el martillero y cada uno de sus comitentes.

Sin perjuicio de los libros exigidos precedentemente, el Juez, en caso de litigio, podr apreciar si con ellos se satisface la obligacin de una registracin debida, de acuerdo a las modalidades de cada martillero. Obligaciones: Art. 49 de la ley del comerciante.

Ley 1034/83 del comerciante- Artculo 49: Adems de la obligacin de llevar los libros mencionados, los rematadores debern:

a) Comprobar la existencia del ttulo invocado por el comitente sobre los bienes cuya subasta se les encargue y su registro, en su caso;

b) Convenir por escrito con el comitente los gastos y la forma de satisfacerlos, condiciones de venta, lugar del remate, base, modos o plazos del pago del precio, instrucciones para la subasta y autorizacin, en su caso, para suscribir el boleto respectivo en nombre del comitente;

c) Anunciar los remates con la publicidad necesaria, debiendo indicar en los avisos su nombre y apellido, domicilio especial y matrcula, fecha, hora y lugar del remate, descripcin, condiciones legales y estado del bien ofertado;

d) Tratndose de remate de lotes en cuotas o ubicados en urbanizaciones en formacin, los planos debern estar aprobados por autoridad competente y a escala, debiendo figurar distancia entre la fraccin a rematar y las rutas o caminos de comunicacin, indicando, en su caso, tipo de pavimento, as como las obras de desage o saneamiento y servicios pblicos permanentes;

e) Realizar el remate personalmente, en la fecha y horas sealadas, colocando en lugar visible una bandera con su nombre y explicando en voz alta, en idioma oficial y con precisin y claridad, los caracteres, condiciones legales y cualidades del bien;

f) Percibir del adquiriente en efectivo, o en otra forma, bajo su responsabilidad si no contara con autorizacin del comitente, la sea o el importe a cuenta del precio, en la proporcin fijada en la publicacin, otorgando los recibos correspondientes;

g) Suscribir con los contratantes, previa comprobacin de la identidad, el boleto de compraventa por triplicado, en el cual deber mencionar las estipulaciones convenidas por las partes, debiendo entregarse un ejemplar a cada una de ellas y conservando en su poder el restante para su guarda y archivo. Puede prescindirse de dicho boleto cuando se trata de bienes muebles o de los que sean dados en posesin en el mismo acto y esto sea suficiente para la transmisin de la propiedad, casos en los que bastar el recibo respectivo;

h) Conservar las muestras, certificados e informes, segn corresponda, relativos a los bienes que venda, hasta el momento de la transmisin efectiva del dominio; e

i) Efectuar rendicin de cuentas documentada y entregar el saldo resultante dentro de los cinco das hbiles, incurriendo, en caso contrario, automticamente en mora y prdida de la comisin.

En los remates dispuestos por mandato judicial, informar al Juez dentro de los tres das el resultado de la venta, debiendo depositar en el Banco Central del Paraguay, a la orden del Juzgado los valores que hubiese recibido. Prohibiciones.

Ley 1034/83 del comerciante- Artculo 50: Queda prohibido a toda persona que carezca de la matrcula correspondiente, la realizacin de cualquier acto reservado por este Cdigo exclusivamente a los rematadores.

Ley 1034/83 del comerciante- Artculo 51: Se prohibe a los rematadores:

a) El ejercicio profesional de otros actos de comercio, sea por s o bajo nombre de terceros

b) Hacer descuentos, bonificaciones o reduccin de comisiones arancelarias o exigir del comprador mayores beneficios por la venta;

c) Tener participacin en el precio que se obtenga en el remate a su cargo, no pudiendo convenir sobre diferencias a su favor o de terceras personas;

d) Ser partcipe o tener inters directo o indirecto en los bienes cuya venta se le encomienda;

e) Comprar por cuenta de terceros, directa o indirectamente, dichos bienes;

f) Suscribir boletos de compraventa sin la autorizacin expresa del comitente;

g) Aceptar ofertas que no sean hechas de viva voz; y

h) Suspender el remate habiendo posturas, salvo que fijada una base, la misma no hubiese sido alcanzada.

Prohibiciones:

1. Inicialmente ninguna persona que no sea rematador podr hacer un remate.

2. No podr ejercer otros actos de comercio, ni por si ni por otros.

3. No podr hacer descuentos o aumentos de comisiones.

4. Tener algn inters en el bien que se remate.

5. No podr compara el bien rematado ni por si no por otros.

6. No podr subscribir boletos de compraventa sin autorizacin del comitente.

7. No podr aceptar ofertas en el remate que nos sean a viva voz.

8. No podr suspender el remate a menos que no se haga una oferta igual o superior a la base del valor del bien rematado.

De los remates judiciales.

Ley de Organizacin Judicial 879/86 Art. n 161: Las personas que se inscriban en la matrcula de rematadores pblicos habilitada por la Corte Suprema de Justicia, son las nicas que pueden realizar ventas por orden judicial en pblicas subastas. Los requisitos de la inscripcin sern establecidos por la Corte Suprema de Justicia.

Ley de Organizacin Judicial 879/86 Art. 162.- Los Jueces, al designar rematadores para realizar subastas, se ajustarn a la lista de la matrcula, debiendo seguir el orden con que figurasen en dicha lista hasta completarla, y as sucesivamente. La Corte Suprema de Justicia reglamentar el procedimiento para dicha designacin.

Ley de Organizacin Judicial - Art. 163.- Los martilleros cobrarn sobre el monto de la adjudicacin, el dos por ciento por propiedades races, y el cuatro por ciento por muebles y semovientes.

Los remates judiciales se hacen por orden judicial como consecuencia de litigios pendientes en los juzgados, regulados por la Ley Organizacin Judicial 879/86.

Por la Acordada n 3 de la Corte Suprema de Justicia del 12 de Marzo del 82 se establecieron los siguientes requisitos:

1. Ser mayor de 22 aos y acreditar buena conducta.

2. Ttulo Secundario Completo

3. Haber ejercido cargo de secretario de juzgado o tribunal por un plazo mnimo de 2 aos

El monto de la comisin ser del 2% sobre inmueble y 4% sobre bienes muebles o semovientes.

Monto de la comisin :

Ley de Organizacin Judicial - Art. 163.- Los martilleros cobrarn sobre el monto de la adjudicacin, el dos por ciento por propiedades races, y el cuatro por ciento por muebles y semovientes. Casos de anulacin de remate.

Ley de Organizacin Judicial - Art. 165: En los casos de anulacin de un remate pblico por causa imputable al rematador, ste devolver lo recibido en concepto de Comisin en el plazo de tres das de notificada la sentencia respectiva, bajo apercibimiento de cancelrsele su inscripcin en la matrcula.

La resolucin por la cual se anule un remate deber establecer si concurre la responsabilidad del rematador.

Ley de Organizacin Judicial Art. 169.- Todo remate judicial deber efectuarse, bajo pena de nulidad, en horas de la tarde, en la Secretara del Juzgado en que radiquen los autos, o en el lugar establecido para el efecto en los Tribunales. Al mismo asistir el Secretario, quien certificar el informe del rematador.

La publicacin de un aviso de remate: Enunciaciones que debe tener.

Ley de Organizacin Judicial Art. 168.- Los rematadores, adems de dar cumplimiento a las disposiciones del Cdigo de Comercio y de la Ley Procesal, estn obligados a publicar con claridad el nombre del ejecutante y del propietario, nmero de finca, cuenta corriente catastral o padrn en su caso, la localidad y la direccin y nombre actual de las calles de los inmuebles urbanos a ser subastados; y en los rurales, el pueblo, localidad, paraje o compaa donde estuvieren los bienes.

El incumplimiento de esta disposicin har pasible de la cancelacin de la matrcula a los rematadores, de la prdida de la comisin que correspondiere y la nulidad del remate.

Realizacin del remate: lugar, hora y asistencia del secretario del correspondiente juzgado.

Ley de Organizacin Judicial - Art. 169.- Todo remate judicial deber efectuarse, bajo pena de nulidad, en horas de la tarde, en la Secretara del Juzgado en que radiquen los autos, o en el lugar establecido para el efecto en los Tribunales. Al mismo asistir el Secretario, quien certificar el informe del rematador. Funciones de los despachantes de Aduana y requisitos:

Ley 2224/04 Cdigo aduanero - Artculo 20.- Despachante de Aduanas. Concepto. Requisitos.

1. El Despachante de Aduanas es la persona fsica que se desempea como agente auxiliar del comercio y del servicio aduanero, habilitado por la Direccin Nacional de Aduanas, que actuando en nombre del importador o exportador efecta trmites y diligencias relativas a las operaciones aduaneras.

2. La Direccin Nacional de Aduanas otorgar la matrcula de Despachante de Aduanas, una vez cumplidos los requisitos establecidos en este Cdigo y las normas reglamentarias.

3. Para otorgarse la matrcula de Despachante de Aduanas, el mismo deber llenar, entre otros, los siguientes requisitos:

a) ser paraguayo o extranjero con residencia permanente y arraigo comprobado, y ser legalmente capaz.

b) poseer ttulo de estudios de nivel secundario concluido o su equivalente, realizados o reconocidos en la Repblica.

c) no tener deudas pendientes vencidas con el fisco.

d) haber aprobado los exmenes de suficiencia ante la Direccin Nacional de Aduanas, cuyas condiciones y requisitos sern establecidas en las normas reglamentarias.

e) acreditar buena conducta.

f) no haber sido condenado por los delitos de contrabando, fraude o cualquier hecho punible contra el fisco, ni haber sido declarado culpable de quiebra fraudulenta.

g) todos aquellos profesionales graduados universitarios, cuyo currculum acadmico sea aprobado por la Direccin Nacional de Aduanas, toda vez que hayan aprobado el examen correspondiente establecido en el inciso d) de este artculo.

Anexo del Decreto N 4.672/05 Artculo 28, Artculo 29.

Obligaciones:

Ley 2224/04 Cdigo aduanero - Artculo 22.- Obligatoriedad de intervencin del Despachante de Aduanas. El importador, exportador o quien tuviere la disponibilidad jurdica de la mercadera, en las operaciones aduaneras deber actuar obligatoriamente a travs de un Despachante de Aduanas habilitado.

Ley 2224/04 Cdigo aduanero - Artculo 23.- Responsabilidad del Despachante de Aduanas por las faltas o infracciones. Cuando se compruebe la existencia de faltas o infracciones aduaneras en la actuacin del Despachante de Aduanas, ste ser responsable solidario con los declarantes y responder del pago de las sanciones pecuniarias y los accesorios legales, sin perjuicio de la aplicacin de otras sanciones previstas en este Cdigo y sus normas reglamentarias. Sin embargo, ser exonerado de responsabilidad por las faltas o infracciones aduaneras ocurridas, siempre que se comprobare haber cumplido fielmente con las obligaciones a su cargo y actuado de conformidad a los documentos entregados por el declarante.

Ley 2224/04 Cdigo aduanero - Artculo 24.- Acreditamiento de autorizacin o mandato. El Despachante de Aduanas deber acreditar ante la autoridad aduanera la autorizacin o mandato conferido por quienes utilizan su servicio, conforme a lo establecido en este Cdigo y en las normas del Cdigo Civil en lo que no est previsto en aqul.

Prohibiciones:

Ley 2224/04 Cdigo aduanero - Artculo 25.- Prohibicin. Los despachantes no podrn sustituir la autorizacin o mandato que se les hubiere conferido, sin el expreso consentimiento del mandante, ni transferir o transmitir derechos de ninguna clase que correspondan a sus comitentes.

Leccin 8 - DE LOS AUXILIARES DEL COMERCIANTE.

Los auxiliares del comercio. Concepto.

Son todos lo individuos que tienen por funcin colaborar en forma contractual dependiente o independiente con el Comerciante en su actividad Comercial.

Clasificacin: autnomos y subordinados.

Autnomos: Son aquellos que trabajan para el comerciante pero en forma independiente, sin relacin de subordinacin. Por ejemplo: Rematadores, corredores, Contadores.

Auxiliares

Subordinados: Son aquellas persona en estado de dependencia con respecto al comerciante como los trabajadores internos de la empresa, vendedores de saln, limpiadores, operarios etc.

Representacin:

Concepto.

Es una figura jurdica por la cual una persona llamada representante realiza actos jurdicos a nombre del representado, con la consecuencia que los efectos jurdicos recaen sobre el representado si fueron efectuados dentro de los lmites que le otorg el poder del representado.

Fundamento:

Originalmente la representacin surge como un mecanismo adecuado para que una persona incapaz de derecho pudiese actuar en los actos jurdicos, como la tutela o la curatela. Mas tarde son aplicadas en Imperio Romano por necesidad y comodidad ante los actos de comercio.

La representacin que se da por ley es llamada representacin necesaria, como lo es la tutela , la curatela y la representacin que hace el abogado por su cliente.

La representacin que nace de un contrato por el cual se autoriza al representant