Derecho politico

5
15.1 LAS FORMACIONES POLITICAS EN LATINOAMERICA. COLONIEDAD DEL PODER, REGIMENES POLITICOS Y DE ACUMULACION. El carácter complejo y heterogéneo de las formaciones Latinoamérica en general, muestra como históricamente el modo de vida capitalista, implantado desde la época colonial y consolidado en el siglo XIX, se ha desarrollado de forma desigual y combinada con otros modos de satisfacer las necesidad humanas (colonialismo) como por ejemplo explotación de trabajo serviles en las minerías, cazadores recolectores en las zonas selváticas. Estas formas productivas están subordinadas, subsumidas en el modo de vida dominante que es el capitalismo periférico poscolonial al que son funcionales. Simultáneamente, las jerarquías sociales a los efectos de la división de trabajo, dado el hecho histórico- político de la colonización, coincide con las jerarquías en grupos sociales en función del color de la piel. Con el tiempo esta clasificación de las poblaciones se aplicaría en todo el mundo al extenderse el colonialismo europeo. El racismo y la categoría de “raza” sufrirá a partir de allí una efecto de alusión/ elusión al pretender de legitimarse por medio de una justificación en el paso de la primera a la segunda modernidad con la consiguiente diferenciación que desplazo la hegemonía del sistema mundo moderno colonial a otras potencias europeas. La distribución racista del trabajo a lo largo del capitalismo moderno colonial y poscolonial en las distintas regiones de america quedo firmemente establecida con la organización de estados liberales. La matriz de poder social caracterizada por la colonialidad del poder de saber y del ser perdura en las relaciones sociales internas en las modalidades de inserción, ahora formalmente independientes en el sistema mundo moderno colonial. Esta trayectoria puede agruparse en cuatro ejes de las formaciones políticas latinoamericanas: a) Aquellas experiencias donde se produjeron procesos revolucionarios más o menos radicales (Cuba, Mexico, Chile) que originaron un proceso limitado pero real de descolonización a

description

15.1 LAS FORMACIONES POLITICAS EN LATINOAMERICA. COLONIEDAD DEL PODER, REGIMENES

Transcript of Derecho politico

15.1 LAS FORMACIONES POLITICAS EN LATINOAMERICA. COLONIEDAD DEL PODER, REGIMENESPOLITICOS Y DE ACUMULACION. El carcter complejo y heterogneo de las formaciones Latinoamrica en general, muestra como histricamente el modo de vida capitalista, implantado desde la poca colonial y consolidado en el siglo XIX, se ha desarrollado de forma desigual y combinada con otros modos de satisfacer las necesidad humanas (colonialismo) como por ejemplo explotacin de trabajo serviles en las mineras, cazadores recolectores en las zonas selvticas. Estas formas productivas estn subordinadas, subsumidas en el modo de vida dominante que es el capitalismo perifrico poscolonial al que son funcionales. Simultneamente, las jerarquas sociales a los efectos de la divisin de trabajo, dado el hecho histrico-poltico de la colonizacin, coincide con las jerarquas en grupos sociales en funcin del color de la piel. Con el tiempo esta clasificacin de las poblaciones se aplicara en todo el mundo al extenderse el colonialismo europeo. El racismo y la categora de raza sufrir a partir de all una efecto de alusin/ elusin al pretender de legitimarse por medio de una justificacin en el paso de la primera a la segunda modernidad con la consiguiente diferenciacin que desplazo la hegemona del sistema mundo moderno colonial a otras potencias europeas. La distribucin racista del trabajo a lo largo del capitalismo moderno colonial y poscolonial en las distintas regiones de america quedo firmemente establecida con la organizacin de estados liberales. La matriz de poder social caracterizada por la colonialidad del poder de saber y del ser perdura en las relaciones sociales internas en las modalidades de insercin, ahora formalmente independientes en el sistema mundo moderno colonial. Esta trayectoria puede agruparse en cuatro ejes de las formaciones polticas latinoamericanas: a) Aquellas experiencias donde se produjeron procesos revolucionarios ms o menos radicales (Cuba, Mexico, Chile) que originaron un proceso limitado pero real de descolonizacin a travs de la construccin de la ciudadana social nacional integradora respecto de la diversidad tnica. b) En Peru, Nicaragua y Ecuador fracasan los proyectos de homogenizacin nacional. c) En el Cono Sur el aspecto relativamente moderno que presentan est acompaado por la capilaridad de los procesos de coloniedad del poder vinculados a la biopolitica de las poblaciones. Pero el xito del proceso de homogenizacin racial y cultural sigue siendo parcial. Con importantes variaciones regionales producto de los distintos procesos histricos de construccin de la formacin poltica, la modernidad de la construccin social estatal no puede desentenderse de su otra cara: la colonialidad del poder, del ser y del saber.Las complejidades de formacin poltica en Amrica nos remite a caractersticas de ese estado constitucional que tiene que ver con la relacin estado-sociedad en el siglo XIX y XX, la relativa inconsistencia de las constituciones republicanas, ms o menos liberales que se superponan con una estructura externa, a las sociedades plurales y desiguales propias de un orden poltico postcolonial, donde la matriz sociocultural de colonialidad del poder, del saber y del ser segua siendo predominante ms all de la independencia formal. Atendiendo al aspecto de la colonialidad podemos comprender la inefectividad e inconsistencia histricas del estado constitucional en nuestra Amrica que ha sido mucho ms de poderes (constituyentes y exorbitantes pero no democrticos), que de derechos, con dificultades para la afirmacin de una ciudadana que vaya ms all de la titulacin jurdica para extenderse a aspectos sociales, polticos, econmicos y culturalmente plurales al mismo tiempo que igualitarios. Anibal Quijano, merced a su concepto de colonialidad del poder, explica como la divisin jerrquica del trabajo tendi a vincular el concepto de barbarie y de servidumbre o esclavitud natural con la raza, nacido de la relacin colonial en la modernidad temprana, merced al descubrimiento de Amrica y a la formacin de un circuito comercial del atlntico. Este patrn de colonialidad del poder en Amrica Latina persistir aun despus de la formacin de las nuevas naciones surgidas del proceso de independencia de las coronas espaola y portuguesa.La moraleja de toda esta historia es que esta dialctica en el estado constitucional entre derechos y poderes son sntomas de malestar en la cultura jurdica en nuestra regin son en realidad el tramo actualmente visible de una larga historia del constitucionalismo moderno/colonial. Aparecen poderes innominados como tales en la trinidad constitucional: domestico, propietario, federativo o de las cosas del derecho de gentes, que se dilatan espacio temporalmente con la expansin colonial del Estado Moderno. Desde la realidad jurdico poltica regional se entiende mejor este problema remitiendo a la nocin de colonialidad del poder, del ser y del saber. El constitucionalismo en Amrica Latina en los siglos XIX y XX, especialmente en sus versiones liberal y conservadora, pese a los hondos matices que entre ellas existan, no obstante coincidan en su paternalismo y desconfianza frente al ejercicio de la soberana popular. Se nutra de lanaturalizacin y justificacin que provea el discurso racista. A travs de la adopcin de la teora del darwinismo social aplicada a la historia del triunfo de la raza blanca en su lucha con las razas de color en Argentina y en Amrica Latina. En el constitucionalismo liberal y conservador de nuestra regin en el siglo XIX las caractersticas contramayoritarias y de limitacin del poder democrtico y la ciudadana popular. Hay que aadir a las propias de esta matriz de colonialidad del poder, del saber y del ser y el racismo cultural epistmico que resulta tanto su efecto, como su entorno. Marca de como colonialidad interna est vigente en nuestro texto constitucional. Un anlisis cuidadoso del texto de las constituciones que han regido y rigen en las naciones hispanoamericanas revela que en muchas de ellas la perfeccin de las instituciones escritas en el papel est muy lejos de la realidad poltica, social y econmica existente en dichos pueblos, sealando un abismal desajuste entre la teora y prctica constitucional. En muchas de esas leyes fundamentales podran encontrarse instituciones que jams alcanzaron plena vigencia efectiva. De esta forma el conflicto social no ha sido pensado dentro del modelo constitucional y su implementacin. La ndole del sujeto constituyente y de los procesos constitucionales no han sido reflexionada y por accin u omisin la teora constitucional ha sido cmplice de la colonialidad del poder. La ineficacia relativamente alta de los modelos constitucionales es registrada en trminos de su inadecuacin al contexto, sino a la inversa; es la barbarie, la incultura, o ms modernamente, el subdesarrollo poltico y de las deficiencias de la cultura cvica, que impide la realizacin del modelo de estado constitucional de derecho como expresin de la racionalidad y modernidad jurdica. Constitucionalismo social en Amrica LatinaLas crisis con que se abra el nuevo siglo en sus primeras dcadas y las dos grandes guerras mundiales fueron el marco histrico a travs del que este nuevo ciclo de constitucionalismo, marcado por la irrupcin de las grandes masas en la poltica y por su carcter social, se fue extendiendo en nuestra regin. El debilitamiento de las potencias imperiales y neocoloniales en estos, que se conocer como Revolucin Mexicana, comienza en 1910 como una revolucin democratizadora del rgimen poltico, pero muy pronto tomara un carcter marcadamente social, que dejara su impronta en la constitucin de Quertaro de 1917, la primera en el mundo que reconoce los derechos sociales de los trabajadores rurales y urbanos, as como la funcin social de la propiedad.En esta se contemplaba por primera vez en el constitucionalismo moderno, un completo programa laboral. Tambin consagro la limitacin de la propiedad privada por motivos de inters publico e incluyo el rgimen expropietario y la reforma agraria, asi como la anulacin de actos que hubieran significado el acaparamiento de tierras, aguas y riquezas naturales por una sola persona o sociedad.Fue la primera en consagrar en un texto jurdico solemne los derechos del hombre, los derechos de los trabajadores del campo y de la ciudad, limitando por razones de orden social y de inters pblico, lo que hasta entonces haba sido intocable para el constitucionalismo liberal: la propiedad privada. Constituye entonces, una de las notorias y limitadas excepciones que el constitucionalismo regional opuso a la tendencia a importar e injertar en nuestra realidad social instituciones propias del constitucionalismo euronorteamericano.