Derecho Privado y Publicop

11
  2015  INCLUDEPICTURE "http://www.formacionyorientacionlaboral.com/ytem/!le/e rechotrib#tario.$p%" &' (ER)E*+R(,TINET  CONTABILIDAD IX CICLO  “DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO”

description

derecho privado y puiblico

Transcript of Derecho Privado y Publicop

COUCHING

"Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la EducacinUNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTATEMA:DERECHO PBLICO Y PRIVADODOCENTE:

C.P.C.C. ROXANA RUIZ VILLAVICENCIOALUMNA:

CARRASCAL ZEVALLOS,VALERIA G.LIMA-2015DERECHO1.1 ETIMOLOGIA DERECHO

Deriva del latn directium que significa directo, derecho. Otros dicen que la palabra Derecho deriva de dirigere, que significara enderezar, ordenar, guiar.

1.2 CONCEPTO DE DERECHOEl Derecho es el conjunto denormas jurdicasgenerales positivas que surgen de la sociedad como un producto cultural generada dentro de leyes y que tienen la finalidad de regular la convivencia entre los miembros de esa sociedad, laspersonas y de stos con el Estado.

1.3 DEFINICION DE DERECHO Para Ulpiano el Derecho es el "arte de lo bueno y lo equitativo". Para Kant, el Derecho es el "complejo de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el criterio de todos los dems, segn una ley universal de libertad." Para Marx el Derecho "es la voluntad de la clase dominante, elevada a la categora de ley."

"En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurdicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sancin judicial." (Flores Gomes Gonzlez, Fernando y Carvajal Moreno, Gustavo,Nociones de Derecho Positivo Mexicano, Editorial Porrua, Vigsima quinta Edicin, Mxico 1986, p. 50).

1.4 DIVISIN DEL DERECHO O SUMA DIVISIO DEL DERECHO

1.5 DERECHO PBLICOConjunto de normas jurdicas que regulan la organizacin del Estado y las relaciones que se dan entre ste y los sujetos particulares.

El Derecho Pblicoes una subdivisin del Derecho realizada por la antigua civilizacin del Imperio Romano, para referirse a aquel derecho que rega las normas del Estado y la relacin entre ste y los ciudadanos. Por tanto, el concepto de Derecho Pblico est asociado a todas aquellas normas y leyes destinadas a regular las relaciones y vnculos entre las personas naturales y jurdicas con el Estado, protegiendo a los individuos del Estado para que ste no acte arbitrariamente gracias al Principio de Legalidad, ya que el Estado, sus rganos, sus entes y todos los funcionarios pblicos deben actuar conforme a lo que se encuentra establecido en las leyes y normativas de un pas o territorio, de igual manera, el Derecho Pblico busca organizar la Administracin Pblica entre s, para as establecer los mecanismo de funcionamiento, trabajo y comunicacin entre distintos organismos de la Administracin Pblica.1.5.1 Derecho Pblico Interno

El Derecho Pblico Interno es el conjunto de normas y leyes internas de una pas o territorio, toda vez que cada Estado puede tener sus propias normas internas de conformidad a lo que la sociedad establezca como sus normas y principios de convivencia, por eso cada Pas o Estado puede tener sus propias normas internas que no vinculan a ningn otro Estado, porque ese otro Estado puede tener sus propias normas internas completamente diferentes al primero, dentro de dichas normas o Derechos Internos o Derecho Pblico tenemos: el Derecho Penal, el Derecho Administrativo, el Derecho Tributario y el Derecho Procesal, por el contrario, cuando hablamos de normas, principios o Derechos Privados estamos en presencia del Derecho Civil y del Derecho Mercantil.

1.5.2 Derecho Pblico Subjetivo

El Derecho Pblico Subjetivo son todas aquellas normas, principios y mecanismos que dispone el Estado para proteger los derechos y bienes de los individuos, es decir, es la concretizacin de la proteccin de los intereses individuales por parte del Estado, con lo cual solo busca la proteccin del Estado de Derecho y la prevalencia del Principio de Legalidad por parte del Estado, ya que ste siempre se encuentra con el Poder que lo caracteriza del cual no goza un individuo comn y corriente, de esta manera los individuos estn protegidos de posibles actos del Estado que sean arbitrarios y que lesionen o afecten dichos intereses, as se mantiene el equilibrio de las relaciones entre los entes y organismo de la Administracin Pblica y los ciudadanos de un Estado.

Principios de Derecho PblicoLos principios del Derecho pblico pueden varan de un Estado a otro. Sin embargo, la doctrina jurdica moderna ha establecido dos de manera prcticamente unnime: el principio de legalidad, es decir, someter al Estado al cumplimiento del ordenamiento jurdico, y todos los principios para el mantenimiento del desenvolvimiento del Estado democrtico, es decir, que permitan la mayor realizacin espiritual y material posible.Tradicionalmente los principios de Derecho Pblico se suelen contraponer con los principios de autonoma de la voluntad y de igualdad de partes del Derecho Privado. Principio de legalidad

Es un principio fundamental del Derecho Pblico conforme al cual todo ejercicio de potestades debe sustentarse en normas jurdicas que determinen un rgano competente y un conjunto de materias que caen bajo su jurisdiccin. Por esta razn se dice que el principio de legalidad asegura la seguridad jurdica.

Potestad de imperio

El Estado y sus rganos, en sus relaciones con los particulares dentro del Derecho Pblico, no acta situado dentro de un plano de igualdad, sino en uno de desigualdad, derivado de la posicin soberana o imperium con que aparece revestido, ejerciendo una potestad pblica".

Todo lo cual debe ser materia de comentarios por parte de los estudiosos del derecho que por cierto no son slo abogados, sino adems otras personas, dentro de las cuales destacan los estudiantes de derecho.Ramas del derecho pblico

En tal sentido el derecho pblico comprende las siguientes ramas del derecho: derecho poltico, derecho constitucional, derecho administrativo, derecho procesal, derecho penal, derecho tributario, Derecho Internacional Pblico, Derecho Financiero, Derecho Municipal, Derecho de la Integracin, Derecho de Comunicaciones, Derecho Tributario, Derecho Aduanero, Derecho Sanitario, Derecho Penal Militar, Derecho Electoral, Derecho Notarial, Derecho de la Seguridad Social, Derecho Consular, Derecho Diplomtico, Derecho Parlamentario, Derecho Martimo, Derecho Areo y Espacial, principalmente.

A) Derecho Constitucional.- Estudia la estructura fundamental del Estad, las funciones de los rganos del gobierno, las relaciones de los mismos entre si y con los particulares, las atribuciones de los mismos rganos, garantizando adems tanto a las personas fsicas como morales.

B) Derecho Administrativo.- Es una rama del derecho pblico interno y en algunos aspectos externos, constituido por el conjunto de normas derogatorias del Derecho comn, que regulan las relaciones de la Administracin pblica con los particulares, la organizacin y el funcionamiento del Poder Ejecutivo, de los servicios pblicos y en general del ejercicio de la funcin administrativa del Estado.

C) Derecho Procesal.- Los gobernados deben de tener seguridad en el ejercicio de sus derechos. Por ello entre las obligaciones que tiene el Estado est la de administrar justicia, siendo indispensable que cuando hay un desajuste por incumplimiento de las normas o por su violacin se procure imponer el Derecho mediante la intervencin del Estado.

D) Derecho Penal.- El conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que el Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece para la prevencin de la criminalidad.

E) Derecho del Trabajo.- Las normas que rigen las relaciones entre trabajadores y patronos.F) Derecho Agrario.- Conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones en general, doctrina y jurisprudencia que se refieren a la propiedad rstica y a las explotaciones de carcter agrcola.

G) Derecho Fiscal.- Regula los impuestos , derechos, productos y aprovechamiento a que tienen derecho los erarios federales y locales; el procedimiento para el pago de los mismos; las sanciones por incumplimiento de los infractores; los recursos ordinarios y extraordinarios a que pueden acudir tanto los particulares como el fisco, as como la organizacin de los rganos jurisdiccionales y reglas de procedimiento para resolver las controversias que surjan en la fijacin y cobro de los crditos fiscales y prestaciones accesorias.1.6 DERECHO PRIVADOConjunto de normas jurdicas que regulan las relaciones entre las personas particulares ,sean colectivas o individuales, y de estos con el Estado, cuando ste acta como persona particular.Principios del Derecho PrivadoLos principios de Derecho privado se suelen contraponer con los principios delegalidady la potestad deimperiodel Derecho pblico.

En su esencia, el Derecho privado goza de los siguientes principios fundamentales: Autonoma de la voluntadEn la persecucin de sus propios intereses, las personas se relacionan entre s mediante actos fundamentados en sus propias voluntades. La voluntad libre de vicios, dolo, coaccin o engao de personas con capacidad legal para realizar negocios jurdicoses suficiente para efectuar actos con efectos jurdicos. En principio, los sujetos de derecho privado pueden realizar todo aquello que no est expresamente prohibido por el ordenamiento.

Principio de igualdadEn los actos privados, los sujetos de derecho se encuentran en un punto equilibrado de igualdad, en donde ninguna de las partes es ms que la otra, y ninguno puede exigir del otro nada sin un acuerdo de voluntades. Por ejemplo, una persona puede acordar con otra la compra de un reloj. Pero esta misma persona no puede exigir de la otra que le entregue el reloj, ni puede forzarla a venderlo, pues la voluntad de ambos goza de igualdad.Ramas del Derecho Privado

A) Derecho Civil.- El Derecho civil determina las consecuencias esenciales de los principales hechos y actos de la vida humana (nacimiento, mayora, matrimonio) y la situacin jurdica del ser humano en relacin con sus semejantes (capacidad civil, deudas y crditos) o en relacin con las cosas (propiedad, usufructo, etc.). Esta rama suele ser dividida en cinco partes: I. Derecho de las personas (personalidad jurdica, capacidad, estado civil, domicilio); II. Derecho Familiar (matrimonio, divorcio, legitimacin, adopcin, patria potestad, tutela, curatela, etc.); III. Derecho de los Bienes (clasificacin de los bienes, posesin, propiedad, usufructo, uso, habitacin, servidumbre, etc.); IV. Derecho sucesorio (sucesiones testamentaria y legtima); V. Derecho de las obligaciones.

B) Derecho Mercantil.- Conjunto de normas jurdicas que se aplican a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a los comerciantes en el ejercicio de su profesin.C) Derecho Internacional Pblico.- Regula las relaciones jurdicas, pacficas o belicosas que surjan entre los distintos Estados de la Comunidad Internacional. Rige las relaciones de los Estados entre s.

D) Derecho Internacional Privado.-Tiene como finalidad dirimir conflictos de jurisdiccin internacionales; conflictos ley aplicable y los conflictos de ejecucin y determinar la condicin jurdica de los extranjeros.Esta rama del Derecho analiza las relaciones jurdicas internacionales ya sea entre privados, o donde existe un inters privado. Esta relacin jurdica tiene la particularidad de tener un elemento extrao al derecho local, que suscita ya sea conflictos de jurisdiccin o de ley aplicable, y su fin es determinar quien puede conocer sobre el tema y que derecho debe ser aplicado.

1.7 DIFERENCIAS El Derecho Publico contienenormas de organizacin de la sociedad. El Derecho Privadonormas de conducta de los individuos. El Derecho Pblico estdirigido al Estado. El Derecho Privado estdirigido al individuo. Si se persigueel inters del Estadoestamos en el campo del Derecho Pblico. Si se persigueel inters del individuoestamos en el campo del Derecho Privado. El Derecho Pblico esirrenunciable.En elDerecho Privado los individuospueden o no ejercitar sus facultadesque les otorgan las leyes. El Derecho Pblicoes imperativo. Mientras que el Derecho Privado campea el principio de laautonoma de la voluntad. En el Derecho Pblico se hace todo lo que dice la ley,no lo que no prohbe.En el Derecho Privado el individuo est facultado todo aquello que la leyno lo prohbeexpresamente. Mientras que en el Derecho pblico predomina la heteronoma y las normas de corteimperativou obligatorio, en el Derecho privado se hace prevalecer la autocomposicin de los intereses en conflicto y las normas de cortedispositivo(normas que actan en el caso de no haber acuerdo o disposicin contractual previa entre las partes implicadas). Los sujetos en el Derecho privado se suponen relacionados en posiciones de igualdad, al menos terica. La tpica relacin de Derecho pblico, en cambio, suele venir marcada por una desigualdad derivada de la posicin soberana oimperiumcon que aparece revestido el o los organismos pblicos (poderes pblicos) que en ella interviene. Se dice que las normas de Derecho privado tienden a favorecer los intereses particulares de los individuos, mientras que en las normas de Derecho pblico estaran presididas por la consecucin de algn inters pblico. Normalmente, el derecho pblico es opuesto alderecho privado, aquel que se estructura en torno a las relaciones o vnculos de diverso tipo que se dan entre particulares o entre entidades privadas. As, el derecho pblico se erige como el derecho que se ocupa de las temticas que afectan a cualquier individuo en la esfera pblica de la cual, en definitiva, todos somos miembros independientemente de la actividad que desempeemos socialmente. El derecho pblico es muy importante en lo que hace a la defensa del individuo porque con l estamos haciendo referencia a la existencia de una relacin desequilibrada entre una parte (el individuo) y otra (el Estado y los rganos que lo representan). A diferencia de lo que sucede con elderecho civilque se basa en los vnculos que se dan entre civiles o individuos, el derecho pblico supone un vnculo entre una persona y una entidad siempre. Esa entidad cuenta con una estructura institucionalizada, jerarquizada y con mucho ms poder que la figura del individuo. Sin embargo, el derecho pblico es normalmente confundido o malinterpretado como el derecho que tiende a beneficiar al individuo. Por el contrario, tal como lo dice su nombre, el principal inters de este tipo de derecho es el inters pblico, aquel que es comn a todas las personas y que debe buscar dejar de lado individuales tales como privilegios o poderes ilgicos. El derecho pblico es entonces el que regula y organiza la existencia de esas entidades pblicas que al menos en la teora estn a disposicin de todos los ciudadanos que forman parte de la sociedad. Otros autores niegan estas diferencias, ya que dicenpor definicinel Derecho tiene una funcin colectiva: todo el Derecho es pblico.

1.8 CONTENIDO DE LA DIVISIN DEL DERECHO Derecho Objetivo.Conjunto de leyes aplicables a las personas y que forman el ordenamiento jurdico vigente. Derecho SubjetivoFacultad o poder reconocido a una persona por la ley vigente y que le permite realizar o no ciertos actos.Por ejemplo el derecho a la propiedad, le permite utilizar una cosa en su provecho Derecho Natural

Es elConjunto de reglas ideales, eternas e inmutables que se anhela ver transformadas en leyes positivas. Derecho Positivo

Conjunto de normas jurdicas, escritas o no, vigentes en un Estado. Comprende el derecho escrito o legislado, el consuetudinario o no escrito, es decir, el vigente.

1.9 CARACTERSTICAS:

1. Es un derecho expresado cuya existencia no se discute.2. Es propio o particular de cada pas.3. Lo constituyen el conjunto de preceptos establecidos por la autoridad poltica de un pueblo.

4. Su cumplimiento y ejecucin puede ser espontneo o no.

5. Su relatividad, el derecho se transforma a travs del tiempo. DERECHO PBLICO Y PRIVADO

2015

HYPERLINK "http://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http%3A%2F%2Fwww.datuopinion.com%2Fderecho-publico&ei=9Nn5VLSLMoarggSclYLgBA&bvm=bv.87611401,d.eXY&psig=AFQjCNF2CWfoHl028KSdPkNfeDKG0uG37g&ust=1425746179112381" INCLUDEPICTURE "http://www.formacionyorientacionlaboral.com/system/files/derechotributario.jpg" \* MERGEFORMATINET

CONTABILIDAD IX CICLO