Derecho Procesal Completo

download Derecho Procesal Completo

If you can't read please download the document

Transcript of Derecho Procesal Completo

DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL ORGNICO, PARTE GENERAL

CONFLICTO Y FORMAS DE SOLUCIN

El hombre, al vivir en sociedad, queda expuesto a la presentacin de conflictos. P ara vivir en comn, ha debido autolimitarse. En este sentido, ha habido normas morales, de etiqueta, sociales, de derecho, religiosas , etc. En sociedades primitivas, tienden a confundirse estas diversas clases de normas. Se van imponiendo las jurdicas progresivamente, y se diferencian de las otras en tanto ellas, al ser impuestas por el Estado, tienen fuerza coercitiva; por otra parte, las primeras clases de normas generalmente imponan slo deberes, mientras que las j urdicas otorgan adems pretensiones. Las normas jurdicas son bilaterales, en tanto las dems universales. Siguiendo esta lnea, derecho es norma de las acciones humanas en la vida social e stablecida por una organizacin soberana e impuesta coercitivamente a la observancia de todos. No es sino produc to de la vida social, creacin humana.

Dado el carcter social del ser humano, pueden surgir conflictos de intereses, cua ndo stos sean confrontados. El conflicto puede ser interno cuando el propio sujeto es quien debe ponderar alternativas pa ra satisfacer sus necesidades, ellos se resuelven por el propio sujeto mediante el sacrificio del inters menor. No se regula por el derecho. El conflicto externo, en cambio, supone la existencia de intereses discrepantes de dos o ms personas. Puede darse en los ms diversos mbitos (en la familia, con el estado, entre estados, etc.). Pue den subdividirse en conflictos externos de intereses con o sin relevancia jurdica. 1. Conflictos con relevancia jurdica: Suponen el quebrantamiento del ordenamiento jurdico (sea en normas permisivas, prohibitivas o imperativas. 2. Conflictos sin relevancia jurdica: No conllevan la violacin del derecho y por t anto carecen de importancia para ste (i.e., morales).

El conflicto de relevancia jurdica que requiere ser compuesto para efectos de la paz social, se llama litigio. Se le ha definido como el conflicto intersubjetivo de intereses, jurdicamente trascendente, reglado por el derecho objetivo, y caracterizados por la existencia de una pretensin resistida.

FORMAS DE SOLUCIN

Hay tres mtodos: autotutela, autocomposicin, heterocomposicin.

I. AUTOTUTELA

Se soluciona el conflicto sin recurrir a tercero alguno, directamente, incluso c on uso de la fuerza. La forma ms primitiva de solucin. Mediante ella, una de las partes se impone sobre la otra, haciendo justicia con las manos propias. Caracterizan la autotutela: 1. La carencia de un tercero imparcial distinto de los sujetos del conflicto, qu e lo resuelva o tienda a ello. 2. La imposicin coercitiva de la decisin por una de las partes a la otra.

A veces puede incluso observarse un procedimiento en la autotutela, pero no pued en dejar de concurrir las condiciones anteriores para que pueda hablarse de ella. Ejemplos de autotutela son la ley del talin, o l a regulacin del armamento que puede usarse en guerra. Hoy por hoy queda proscrita la autotutela, siendo monopolio exclusivo de l estado el uso de la fuerza. Est claramente en contra de nuestro derecho constitucional (artculos 1, 19 N 1-3, concordado con el 73, principio reiterado en el artculo 1 del COT y CPP), y no solo est prohibida, sino que muchas veces sancionada civil (1456, por ejemplo) y penalmente (diversos tipos).

CLASIFICACIONES:

1. Lcita: La legtima defensa 2. Tolerada: Guerra defensiva 3. Prohibida: Como la usurpacin, las amenazas.

1. Como reaccin a una agresin: Legtima defensa, 10 N 4 CP. 2. Accin que importa el ejercicio de un derecho subjetivo: As, por ejemplo, el eje rcicio de la autoridad paterna (233 CC); persecucin de animales domsticos (620 CC); corte directo de races (942 CC); los cas os de derecho legal de retencin (autotutela cautelar, 1937, 2162, 2192, 2193, 2234, 2235, 2401, todos del CC).

3. Imperativo en situaciones de excepcin: El estado de necesidad, 10 N 7 CP; cumpl imiento deber (10 N 10 CP). 4. Recurso convencional de fuerza: Guerra defensiva, Cap. VIII Carta ONU. 5. Coaccin unilateral: Huelga, lock out del CT.

La regla general en los casos en que se permite es que deba revisarse judicialme nte si su ejercicio de ajusta a las condiciones establecidas por el derecho. As, si bien existe la autotutela en nuestro derecho, ella est fuertemente reglada, se ha sealado que se trata de autodefensa homologada.

II. AUTOCOMPOSICIN

Es la solucin del conflicto mediante la voluntad de una o ambas partes. Sin embar go, se diferencia de la autotutela en el sentido de que para que sea una sola persona la que le pone trmino al litigio, debe haber un carcter reflexivo, de renuncia, altruista. Sus caractersticas son las siguientes: 1. Medio de solucin de conflictos: Llevado o no al proceso. 2. Medio en que las partes dirimen su conflicto directamente: Haya o no interven cin de terceros, determinan las condiciones. 3. Se requiere de capacidad y facultad para llegar al acuerdo: Capacidad del CC, facultad es una especial del mandato judicial. 4. Medio pacfico que emana de la voluntad de las partes

Se ve una fuerte orientacin a preferir esta va de solucin de conflictos, resulta ms favorable evitar el proceso. En Chile, por ejemplo, constituye muestra clara de ello el llamado a conciliacin, la posibilida d de mediacin en los procesos de familia. Otros ejemplos son la negociacin laboral, y los arbitrajes.

Se han mencionado los siguientes como medios alternativos al proceso judicial:

1. Mediacin: Es facultativa en los procesos de familia, recuerde el acuerdo de la s partes para que se perfeccione (sea antes de la demanda, durante el proceso, ante el ofrecimiento que puede hacer el juez 5 das a ntes de la audiencia de juicio). El CT contempla la mediacin laboral, de escasa aplicacin. Por ltimo, hay ahora mediacin en casos de salud (2006), la que es trmite previo obl igatorio, para los casos en que se pretenda demandar a las prestadoras de servicios asistenciales que el DL 2.763 d

efine. Se tramita ante el CDE. 2. Arbitraje forzoso: Ms que un medio autocompositivo es uno de heterocomposicin, pues el rbitro ejerce una funcin jurisdiccional, cuestin que no ejercitan en el derecho comparado (de ah que sea pr opiamente autocompositivo en el extranjero). 3. Arbitraje consultivo: La decisin del rbitro no es obligatoria, pero pueden idea rse desincentivos para que las partes acudan al proceso (v.gr., gravar al demandante con los honorarios del rbitro). 4. Arbitraje de oferta final: El rbitro debe optar por una sola de las proposicio nes puestas en su conocimiento, no puede idear ninguna forma alternativa de solucin. 5. Evaluacin neutral temprana: El rbitro indica de forma no vinculativa cul debiera ser la solucin del conflicto. 6. Reclamacin administrativa previa: Las partes, previo a demandar judicialmente a la Adm del E, deben formular una reclamacin previa. Se aplica en Espaa, y de acuerdo a nuestra ley sobre procedimie ntos administrativos, no es requisito esta reclamacin. Sin embargo, interpuesta esta reclamacin, no puede volver a deducirse en los tribunales de justicia, mientras la disputa no est resuelta o transcurra el plazo para entenderla desestimada. En el CT, tenemos que una reclamacin administrativa puede suspender el plazo para demandar, y as, en los casos de desp ido injustificado se tienen 60 das para deducir la accin correspondiente, y este plazo se suspende si dentro de l se inter pone un reclamo ante la IT. 7. Guilty plea, plea bargaining: Son medios de negociacin en los procesos penales norteamericanos. En el primer caso se reconoce la responsabilidad del ilcito, lo cual normalmente conlleva cierta cleme ncia (sea estatutaria, o por gracia del juez). En el segundo, se llega a un acuerdo con el acusador

En general, tenemos que la autocomposicin supone un conflicto que se soluciona po r la voluntad de las partes. Puede incluso enmarcarse dentro del proceso, lo mismo que antes y despus del mismo. Lo esencial ac es el conflicto y no el proceso. En el proceso penal, por ejemplo, encontramos dos importantes posibilidades de autocom posicin, como lo son la suspensin del procedimiento, y los acuerdos reparatorios. Un medio de carcter unilateral, es el ejercicio del principio de oportunidad que compete al MP en tanto no se comprometa gravemente el inters pblico, con lmites en la pena, e inaplicable a los delitos de funcionarios pblicos (sujeto siempre a control). Otra de las salidas alternativas, es el procedimiento abreviado, reunidos los re quisitos legales (406 y ss.).

CLASIFICACIONES

1. En relacin con el proceso: a. Extra o pre-procesal: Segn se discuta su validez en el proceso. b. Intraprocesal: Se produce dentro del proceso, sea por acuerdo (avenimiento) o a instancias del juez (conciliacin). Requiere resolucin judicial, en virtud de la cual la autocomposicin adquiere imper atividad. c. Pos-procesal: Se verifica durante la ejecucin de la sentencia firme. 2. En relacin con la concurrencia de la voluntad de las partes: a. Unilateral: La conducta por la que se arriba a la solucin proviene de una sola parte b. Bilateral: De ambas

FORMAS UNILATERALES

I. RENUNCIA

Es posible que el actor renuncie a su pretensin antes de hacerla valer en el proc eso (12 CC, concordante con 56 CPP). La accin penal pblica no se extingue por la renuncia del ofendido, pero importa que no pue da ejercerla ste ni sus sucesores, puede ser ejercida por quien rena los requisitos del 173 CPP. El nuevo proceso penal contem pla el principio de oportunidad (en oposicin al de legalidad, del rgimen antiguo), que permite a los fiscales no iniciar la perse cucin o abandonar la iniciada. Su ejercicio es reglado, y controlado por el juez de garanta. Tratndose de la accin penal privada, sta se extingue por medio de su renuncia (56 CPP), la cual puede ser tambin tcita (ejercindose primeramente la accin civil que emana del delito, 66).

II. DESISTIMIENTO

Una vez hecha valer la pretensin en el proceso, no cabe la renuncia, sino el desi stimiento: renuncia que efecta el demandante de la pretensin hecha valer en su demanda o el demandado de la pretensin hecha valer en su reconvencin. Se trata de un acto unilateral, que no requiere aceptacin del demandado, sin per juicio del derecho a oponerse (140, 150 CPC). A la solicitud de desistimiento se le da tramitacin incidental, y a su resp ecto se dicta SI.

En el proceso penal, el querellante puede tambin desistirse de la querella, pero no extingue la accin, sino que slo deja de ser parte activa el querellante, sin perjuicio de su eventual obligacin de com parecer y la responsabilidad del 119 CPP. El MP no renuncia ni se desiste de la querella, sino que puede ejercer el princ ipio de oportunidad, en los trminos enunciados. En la accin penal privada, el desistimiento de la querella produce la extincin de la pretensin penal (sobreseimiento definitivo, 401). An ms, existe un caso de desistimiento tcito, respecto de los cas os de injuria y calumnia, en la medida de que el querellante no comparezca a la audiencia de conciliacin (402 CPP).

III. ALLANAMIENTO

Es la manifestacin de voluntad por parte del demandado por la que reconoce y se s omete a la satisfaccin de la pretensin hecha valer en su contra. Es la contrapartida del desistimiento. En nuestro derecho solo importa eliminar la fase probatoria del procedimiento civil, ste es su nico efecto (313 CPC), siendo esencial la dictacin de SD. Allanado el dem andado, el tribunal deber citar a or sentencia una vez terminado el periodo de discusin. No tiene eficacia el allanamiento cuando est comprometido el inters pblico. As ocur re respecto de la nulidad de matrimonio, las partes deben acreditar de todas formas su pretensin. En el proceso penal, no puede darse allanamiento en el juicio oral, pero s podra configurarse al aplicarse alguna de las salidas alternativas, como el procedimiento abreviado, la suspensin condicional o los acuerdos reparatorios.

FORMAS BILATERALES

1. Extrajudiciales a. Asistidas: Mediacin b. No asistidas: Transaccin 2. Judiciales: a. Asistidas: Conciliacin b. No asistidas: Avenimiento, suspensin condicional, acuerdos reparatorios

Las formas bilaterales se caracterizan por ser mtodos no adversariales, esto es,

las partes actan conjuntamente en un afn de cooperacin y acuerdan la solucin del conflicto sin importar la frmula jurdica o los precedentes judiciales. Habiendo proceso, en

cambio, se est ante un mtodo adversarial, en que las partes se enfrentan, un terce ro suple su voluntad, hay ganadores y perdedores, y la resolucin ha de fundarse en la ley o el precedente.

I. TRANSACCIN

Mtodo autocompositivo extrajudicial, bilateral y no asistido, que precave un liti gio eventual o pone fin a uno pendiente, hacindose las partes concesiones recprocas. Se entiende que es posible tambin en el proceso penal, por el 403 CPP.

Caractersticas 1. Autocompositivo directo: Se precave un litigio eventual, o pone trmino a uno p endiente, no asesora un tercero. 2. Contrato procesal extrajudicial, consensual: Produce efectos respecto del pro ceso, sea impidiendo su inicio, o bien ponindole trmino; se celebra fuera del mismo; se perfecciona por el acuerdo de vol untades 3. Supone sacrificios o concesiones mutuas: No quiere decir que los sacrificios sean equivalentes. 4. El mandatario judicial requiere estar especialmente facultado para transigir: 7, inc. 2 CPC, 403 CPP. 5. Excepcin perentoria: Se hace valer en la contestacin en el JO. Es tambin una exc epcin mixta, esto es, puede hacerse valer como dilatoria antes de contestar, conforme al 304. Es tambin anmala pues pu ede hacerse valer en cualquier estado del juicio hasta antes de la citacin para or sentencia y hasta la vista de la causa en segunda. 6. Produce el efecto de cosa juzgada.

II. MEDIACIN

Mtodo autocompositivo extrajudicial asistido, que precave un litigio eventual o p one fin a uno pendiente. No tiene regulacin orgnica, pero se trata en el procedimiento laboral, de familia y en contra de las prestadoras de servicios asistenciales. Interviene un tercero, que carece de imperio para decidir, pero se le faculta para ayudar a la s partes para llegar a un acuerdo. El 103 de la ley 19.968 lo define, para efectos del procedimiento de familia.

El proceso de mediacin puede ser voluntario (las partes optan por acudir a ella, como en familia), obligatorio u optativo (la decisin de una parte de acudir a ella, obliga a la otra a someterse). Se caracter iza por ser un procedimiento informal, flexible. Es

adems un procedimiento creativo, pues las partes no se encuentran sometidas a las soluciones legales.

III. AVENIMIENTO

El acuerdo que logran directamente las partes en virtud del cual le ponen trmino a su conflicto pendiente de resolucin judicial, expresndoselo as al tribunal que conoce de la causa.

Caractersticas 1. Autocompositivo, judicial, directo. Se produce dentro del proceso, no intervi ene un tercero, pone fin al litigio. 2. Contrato procesal, judicial: Es procesal porque produce efectos respecto del proceso, que puede poner trmino total o parcial al mismo, segn verse sobre todas o algunas de las pretensiones que se hacen valer . Generalmente se acuerda fuera del proceso, pero deben dar cuenta de l al tribunal (y por eso es un contrato judicia l). 3. No est regulado sistemticamente: Cuando el legislador se refiere a l, en realida d parece hablar de la conciliacin.

El ACTA de avenimiento (no el avenimiento mismo) puede ser ttulo ejecutivo, cumpl idas los requisitos del 434 N 3 CPC: a. Constar en un acta, extendida por escrito por las partes que la convienen. b. Autorizada por m. de fe o por 2 testigos de actuacin c. Pasada ante tribunal competente. A qu se refiere? Para Mosquera, se refiere a q ue debe constar la agregacin material de ella al expediente. En la prctica se resuelve con tngase presente, de modo que ah s e entiende pasado el avenimiento. Hay una excepcin, el avenimiento sobre alimentos futuros debe siempre ser aprobado po r el tribunal competente. Maturana considera que debe aprobarse por el tribunal en todos los casos, pues l a finalidad es que el tribunal pueda controlar la disponibilidad de derechos en el avenimiento, de modo que pueda opo nerse si se dispone de derechos indisponibles.

4. Mandatario judicial requiere facultades especiales 5. Produce cosa juzgada.

IV. CONCILIACIN Acto jurdico procesal bilateral por el que las partes, a iniciativa del juez que

conoce del proceso, logran ponerle fin en su transcurso

Caractersticas 1. Autocompositivo, asistido: Se dice que no es puramente autocompositivo, pues requiere de la iniciativa judicial. Es asistido precisamente por ello; el juez debe o est facultado para llamar a conciliacin a la s partes. El juez asume un rol activo, de manera tal que las opiniones que emita en estos procesos no son causales de inha bilidad (263). Debe tenerse presente que la funcin del juez es la de un amigable componedor, no debiendo entrar a dirimir el conflicto, pues ello corresponde a las partes. Es un trmite obligatorio en todo juicio civil, que se produce a continuacin del pe rodo de discusin, antes de la RCP, salvas las excepciones. Es tambin obligatorio el llamado en procesos laborales, d e JPL (en cuanto a las acciones civiles) y respecto de los delitos de accin penal privada. Debe tambin tenerse presente que despus de la contestacin, el juez podr, facultativa mente, llamar a conciliacin en cualquier estado del juicio. 2. Contrato, judicial, procesal: Procesal, porque produce efectos respecto del p roceso, ponindole trmino total o parcial. Es judicial, pues se celebra en el proceso, ante el juez, dejndose constancia en act a de las especificaciones del acuerdo, suscrita por el juez, partes, y secretario (267 CPC). 3. Regulado en la ley: L. II, T. II, CPC. Es trmite esencial de primera instancia (795, inc. 2); omitido, casacin forma. 4. El acta se estima como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales (267), produce cosa juzgada y es TE.

V. SUSPENSIN CONDICIONAL

Medio autocompositivo judicial, bilateral, no asistido, que se celebra entre fis cal e imputado, homologado por el juez de garanta, y que se celebra con el objeto de suspender el procedimiento y conducir al trmino del juicio penal respecto de un proceso de accin penal pblica, cumplidos los requisitos legales.

Caractersticas 1. Autocompositivo, homologado: El tribunal, teniendo presente el acuerdo de las partes, fija las condiciones de la suspensin. 2. Contrato, procesal, bilateral, judicial: Se celebra una audiencia al efecto, no es necesario que comparezca el querellante, solo se exige que se le cite. Es procesal porque tiene efectos respecto del proceso: la suspensin del mismo durante un plazo, debiendo el imputado cumplir las condiciones establecidas (238 CPP), la que pued e ser total o parcial. No extingue las acciones civiles. Vencido el plazo y cumplidas las condiciones, se extingue la p retensin penal.

3. Regulado en la ley

VI. ACUERDOS REPARATORIOS

Medio autocompositivo judicial, bilateral, no asistido, que se celebra entre imp utado y vctima dentro del proceso, que requiere homologacin y que se celebra para reparar las consecuencias del delito y poner trmino a la pretensin penal en delitos que afecten bienes jurdicos disponibles patrimoniales, lesiones menores o delitos culposos.

Caractersticas

1. Autocompositivo, homologado: El tribunal, teniendo presente el acuerdo de las partes, lo aprueba. 2. Contrato, procesal, bilateral, judicial: No requiere presencia del fiscal, pe ro puede ser odo (241 CPP). Es procesal porque tiene efectos respecto del proceso: ponerle trmino a la pretensin penal, dictndose sobreseimiento definitivo, total o parcial. Extingue las acciones civiles (243). Es judicial porque el juez debe ap robar el acuerdo. 3. Regulado por la ley. 241, 243 CPP. Es aplicable slo en casos de lesin a bienes jurdicos disponibles patrimoniales, lesiones menores, o delitos culposos; la ley fija su procedimiento.

III. HETEROCOMPOSICIN

Siguiente captulo.

EL PROCESO

Heterocomposicin es el medio por el que las partes acuden a un tercero para la s olucin de su conflicto, quien se compromete o est obligado a emitir una decisin a su respecto, cuyo cumplimiento deben acatar la s partes. No son las partes, sino un tercero quien resuelve el conflicto, actuando supra partes. El hecho de que acte por sobre las partes emana de que se le ha investido de jurisdiccin (76 CPR).

DEFINICIONES

Jurisdiccin

Poder deber reglado de que gozan los tribunales para conocer y resolver, por med io del proceso, y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de intereses de relevancia jurdica que se promuevan en el orden temporal, dentro del territorio de la Repblica y en cuya solucin les corresponda intervenir (Colombo)

Accin y pretensin

Poder jurdico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los rganos jurisdiccio nales para reclamar la satisfaccin de una pretensin (Couture).

Por su parte, la pretensin es la declaracin de voluntad por la cual se solicita la actuacin de un rgano jurisdiccional frente a una persona determinada y distinta del autor de la declaracin (Guasp).

Las reacciones de la accin pueden ser defensas (simple negativa de los hechos en que se funda la pretensin) o excepciones. Las nociones de accin y reaccin son fundamentales si se tiene a la vista el debido pro ceso, cobra vida el principio de la audiencia. Salvas calificadas excepciones, debe siempre haber audiencia en el debido proces o, tratados internacionales as lo exigen.

Excepcin

Puede drsele diversos significados: 1. Amplio: Poder jurdico de que se halla investido el demandado, que le habilita para oponerse a la accin promovida en su contra 2. Material: La que se configura a travs de hechos impeditivos o extintivos, que excluyen la razn de lo que el demandante pretende, son las dilatorias en nuestro derecho. 3. Sentido estricto: Toda defensa fundada en hechos extintivos o impeditivos que el rgano jurisdiccional slo puede declarar o acoger, por regla general, cuando el sujeto pasivo la invoca.

No siendo posible resolver el litigio por vas autocompositivas, es necesario echa r a andar la funcin jurisdiccional por va de la accin, la que se ejerce mediante el proceso. La solucin del conflicto queda sujeta a la

decisin de la autoridad jurisdiccional, plasmada en la SD (19, N 3).

Proceso

Secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisin.

Cosa juzgada

Cualidad de los efectos que adquieren ciertas y determinadas resoluciones judici ales una vez firmes y ejecutoriadas. 175. Por su parte, la accin de cosa juzgada es la que permite exigir el cumplimiento f orzado de lo resuelto en la sentencia en caso de no ser cumplida por el afectado de la decisin del fallo. En esta lnea, la excepcin de cosa juzgada es la que se geenra a partir de la prec lusin de los recursos procesales en el proceso en que se dicta la resolucin, y que impide iniciar otro proceso pos terior, para modificar lo resuelto.

CMO ES EL PROCESO?

El proceso es una idea abstracta, en cuya cara material es posible encontrar el procedimiento: conjunto de formalidades externas, trmites y ritualidades establecidas por el legislador para efectos de que se desa rrolle el proceso. 19, N 3, corresponde al legislador garantizar uno racional y justo. Hay varias clases de procedimientos: 1. En cuanto al contenido: civiles y penales. stos se distinguen en inquisitivos, acusatorios y mixtos. 2. En cuanto al objetivo: declarativos y ejecutivos. Los declarativos se dividen en: a. Meramente declarativos b. De condena c. Cautelares

QU ES EL PROCESO? NATURALEZA JURDICA

Se refiere a la naturaleza jurdica. Encontramos las teoras privatistas (proceso co mo contrato, luego cuasicontrato) y las posteriores teoras publicistas (proceso como relacin jurdica, situacin jurdica, relacin jurdica co pleja, institucin)

PARA QU SIRVE? FINES

Teleolgico, se explica por su fin. No hay proceso por proceso. Su fin es dirimir el conflicto. De ah que sea un fin privado y pblico. Satisface el inters particular (privado) y mantiene la paz y orden social (pblico). Tenemos, entonces: 1. Funcin privada: Medio nico en materia penal y residual en civil de obtener la s atisfaccin de los intereses de las partes, lo que es corolario de la proscripcin de la autotutela. Tan relevante es, que aparece re conocido como un derecho humano en diversos tratados (C.DD.HH; PIDCP, Dec. Americana de derechos y deberes del hombre; Con. Americana de DDHH; etc.) 2. Funcin pblica: Al mismo tiempo, cumple un rol de garanta en la sociedad, asegurnd ose a todos el medio de mantener la paz social.

REGLAS PARA DETERMINAR COMPETENCIA

Existiendo conflicto, hay dos interrogantes que cabe hacerse: Dnde acudir? Cmo acudi r? Se revisarn.

DNDE ACUDIR

Primeramente, debe contestarse que debe acudirse a los tribunales establecidos p or la ley, que conocen de forma exclusiva de las causas civiles y criminales, las resuelven y hacen ejecutar lo juzgado (76). Dic ho esto, habr que preguntarse cules son los tribunales determinados por ley, y a quines debe acudirse de entre ellos. Para determinar cules son los tribunales, debe tenerse a la vista el 5 COT, que distingue entre tribunales ordinarios, especiales y arbtrales.

TRIBUNALES ORDINARIOS

Estructura piramidal: en la punta la CS, en la base los JL, JG, TJOP. El 5 COT e stablece los siguientes como tribunales ordinarios.

1. CORTE SUPREMA: Mximo tribunal, tiene la superintendencia directiva, correccion al y econmica de los dems, con las excepciones del 79 CPR (TC, TRICEL tb regionales-, militares en tiempos de guerra ). Tribunal colegiado, letrado, su competencia es general y se extiende a todo el territorio (94 COT). 2. CORTES DE APELACIONES: Las hay 17, tienen como superior jerrquico a la CS, y s on superiores de los JL, JG, TJOP. Colegiados, letrados, ejercen su competencia generalmente sobre una regin, tenien do su asiento en las comunas establecidas por ley. 3. TRIBUNALES UNIPERSONALES DE EXCEPCIN: Unipersonales, letrados conocen de mater ias especficas (50-53 COT): a. Presidente CS b. Ministro CS c. Presidente CAA d. Ministro CAA 4. JUECES DE LETRAS: Unipersonales, letrados, tienen como superior a la CAA resp ectiva, ejercen su competencia generalmente para conocer de la generalidad de los asuntos en primera y nica instancia, tienen asiento en una comuna y ejercen su competencia sobre la comuna o agrupacin. 5. JUZGADOS DE GARANTA: Letrados, compuestos por uno o ms jueces tienen como super ior a la CAA respectiva, ejercen su competencia unipersonalmente para conocer de la generalidad de asuntos penales e n cuanto a la aseguracin de los derechos del imputado, como para conocer de los procedimientos abreviados y simp lificados. 6. TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL: Colegiados, tienen como superior a la CAA, conocen y fallan los juicios orales penales en nica instancia, asiento en la comuna y ejercen su competencia sobre la comuna o agrupacin.

TRIBUNALES ESPECIALES

Hay que distinguir dos grupos, 5 COT:

I. PARTE DEL PODER JUDICIAL

1. JUZGADOS DE FAMILIA: Regidos por la ley 19.968. Sustituyen los tribunales de menores, conocen de asuntos anteriormente de los JL. 2. JL DE TRABAJO, Y JUZGADOS DE COBRANZA LABORAL Y PREVISIONAL: CT. 3. MILITARES EN TIEMPOS DE PAZ: CJM

Son parte del poder judicial, rige para ellos el COT supletoriamente a su legisl acin especial.

II. NO PARTE DEL PODER JUDICIAL

Son muchos, los ms relevantes son: 1. JUZGADOS POLICA LOCAL: Ley 15.231, 18.287 2. MILITARES EN TIEMPOS DE GUERRA: CJM 3. CONTRALORA GENERAL DE LA REPBLICA: Subcontralor en primera instancia, Tribunal de cuentas en segunda (integrado por el CGR y dos abogados designados por el PR), conoce de juicios de cuentas fi scales. 4. TDLC: DL 211 5. DIRECTOR REGIONAL SII: Primera o nica instancia, reclamaciones de contribuyent es y denuncias por infracciones tributarias. 6. DIRECTOR SNA 7. ALCALDES: Para conocer de reclamos interpuestos en contra de resoluciones u o misiones ilegales de la municipalidad, sea del alcalde mismo o de sus funcionarios. 8. TRIBUNAL MARCAS

TRIBUNALES ARBITRALES

T. IX COT. Se llaman rbitros los jueces nombrados por las partes o por la autorid ad judicial en subsidio, para la resolucin de un asunto litigioso (222 COT). Su clasificacin atiende a dos factores: cmo debe n resolver, y de acuerdo al procedimiento.

1. RBITROS DE DERECHO: Deben fallar de acuerdo a la ley, y se someten a ella en l a tramitacin y pronunciamiento de la SD. 2. RBITROS ARBITRADORES: Deben fallar conforme a lo que la prudencia y equidad le s dictare, en cuanto a la tramitacin y pronunciamiento, se someten a las condiciones del compromiso, o a las normas mnim as del CPC (audiencia y agregacin de documentos 223 COT, 637 CPC) en su defecto. 3. RBITROS MIXTOS: Deben fallar como los de derecho, pero en el procedimiento acta

n como arbitradores.

Tenemos materias de arbitraje obligatorio (227 COT), facultativo (228, regla gen eral, requieren voluntad de ambas partes) y prohibido (229, 230 COT).

NORMAS PARA DETERMINAR EL TRIBUNAL COMPETENTE

Se aplican las siguientes reglas de descarte:

ARBITRAJE (prohibido, obligatorio, facultativo)

Debe determinarse si el legislador ha establecido que el conflicto es de arbitra je prohibido: (a) alimentos, (b) separacin de bienes, (c) penales, (d) JPL, (e) entre representante legal y su representado, ( f) materias en las que debe ser odo el MP (357 COT). En seguida, se determina si el asunto es de arbitraje obligatorio. En tal caso, la resolucin del conflicto corresponde exclusivamente al rbitro (227 COT): (a) liquidacin SC, colectiva o SEC civil, comu nidades (b) particin; (c) juicios sobre cierres de cuenta (d) diferencias entre socios SA, colectivas o SEC comerciales, asociados participacin (d) residual. Por ltimo se examina si se ha celebrado o no un compromiso entre las partes, en cuyo caso estamos frente a un arbitraje facultativo.

TRIBUNAL ESPECIAL

No procediendo arbitraje, se revisa si se ha establecido un tribunal especial pa ra conocer del asunto, en cuyo caso se acude ante l.

TRIBUNAL ORDINARIO

Residual, tienen competencia general para conocer de todos los asuntos judiciale s que se susciten en el orden temporal, dentro del territorio de la repblica. Habr que volver a distinguir dentro de ellos:

I. JERARQUA, COMPETENCIA ABSOLUTA

Si corresponde conocer a los tribunales ordinarios, habr que aplicar en primer lu gar las reglas de competencia absoluta para determinar la jerarqua del tribunal ordinario que ha de conocer. Estas reglas son de orden pblico (indisponibles).

Elementos 1. Cuanta: 115 COT, en civil depende del valor de lo disputado, en penal vara de a cuerdo a la pena asignada al delito. 2. Materia: Naturaleza del asunto disputado (130, 131 COT) 3. Fuero: La calidad de las partes que intervienen, para efectos de elevar la je rarqua del tribunal. Se establece a favor de ciertas personas, atendida su dignidad. El fuero se clasifica: a. Mayor: El asunto se conoce por Min. De CAA como tribunal unipersonal de excep cin, no se aplica en el sistema penal. b. Menor: Asunto se conoce por un JL.

Hay casos en que no cabe considerar la existencia de fuero para elevar la jerarq ua del tribunal (133 COT). Estas reglas de competencia absoluta se aplican una en pos de la otra. Aplicadas, queda determin ada la jerarqua. Cabe hacer presente que tambin ha de considerarse el tiempo para materias penales (cometidos delitos antes de l a entrada de los TJOP en la regin, se conocen por jueces del crimen).

II. COMPETENCIA DENTRO DE UNA JERARQUA, COMPETENCIA RELATIVA

Qu CAA o JL debe conocer, lo cual se determina por las reglas de competencia rela tiva. Tiene como elemento el territorio que no se reduce a un concepto geogrfico, es cualquier aspecto que la ley considere para determinar el tribunal: son los diversos factores que considera el legislador para determinar el juez del lugar de una determinada

jerarqua. Debe distinguirse entre asuntos penales y civiles, y dentro de stos, los contenciosos y no contenciosos.

CIVILES CONTENCIOSOS

Las reglas se caracterizan por ser de orden privado, por tanto modificables por las partes mediante la prrroga de la competencia: acuerdo expreso o tcito de las partes por el que se otorga competencia a un tribu nal que no es naturalmente competente para conocer del asunto en razn de territorio. Opera en primera instancia. Puede ser expresa o tcita.

Prrroga expresa Puede contenerse en el contrato mismo, o en acto posterior, sealando con precisin al juez al que se someten.

Prrroga tcita La que se deriva de ciertas conductas de las partes: 1. Del demandante: Por el hecho de ocurrir ante juez distinto en cualquier solic itud formulada por el actor (concepto genrico de demanda). 2. Del demandado: Por hacer, despus de apersonado, cualquier gestin que no sea la de reclamar la incompetencia del juez.

Las reglas de descarte, son las siguientes: 1. Prrroga: Si existe, se atiende a ella. 2. Disposiciones especiales: Habindolas, debern aplicarse. 3. Naturaleza de la accin: Segn sea inmueble (juez del lugar en que se pacta la ob ligacin, o el del lugar en que se encuentra el inmueble y si son varios, ante cualquiera de ellos, la eleccin es del demandante) , mueble (domicilio del demandado) o mixta (hay muebles e inmuebles, corresponde el juez del lugar del inmueble). 4. En subsidio, el domicilio del demandado. Sin perjuicio de las excepciones, y las reglas especiales.

CIVILES NO CONTENCIOSOS

Las reglas se caracterizan por ser de orden pblico, no cabe, en consecuencia, la prrroga. Las reglas son:

1. Disposiciones especiales: Habindolas, se aplican. 2. En subsidio, domicilio del interesado o solicitante.

ASUNTOS PENALES

Son tambin de orden pblico, no procede prrroga (prohibida en el 9 CPP, adems, la prrr oga es solo aplicable a los contenciosos civiles, 182). Las reglas son las siguientes:

Delitos cometidos en el extranjero

Rige el principio de territorialidad: la ley penal rige en Chile y afecta a chil enos o extranjeros que habiten, residan, etc. La excepcin es la del 6 COT. El CPP lo confirma en el 485. Son conocidos por el Sptimo JG de Santiago. Ms an, los delitos previstos en la ley de seguridad del estado que sean cometidos en el extranjero (por nacionales o ex tranjeros), sern investigados por el MP chileno.

Delitos cometidos dentro del territorio

Un solo delito 157 COT, es competente el juez del territorio en que el delito se hubiere cometi do. Se considera cometido en el lugar en que se dio comienzo a su ejecucin. Sin embargo, el juez de garanta del lugar en que se ve rific la detencin, por orden de una CAA de territorio distinto, es competente para conocer de la audiencia de control de de tencin. La autorizacin judicial previa puede darse por el juez del territorio en que las diligencias han de efectuarse, en casos urgent es.

Varios delitos Contina conociendo del delito el juez de garanta del lugar de comisin de los primer os hechos investigados (185 CPP, 159 COT). El MP comunica su decisin en cada uno de los procedimientos que se sigan en forma conjunta, citando a los intervinientes al efecto. Los jueces inhibidos darn los antecedentes respectivos al juez competente . Si el MP decide posteriormente separar las investigaciones, continuarn conociendo los jueces respectivos.

Puede ocurrir que an aplicndose las reglas de competencia relativa, ms de un tribun al pueda parecer competente (casos en que existe ms de un JL, por ejemplo). En tales casos cabe aplicar las reglas de distr ibucin de causas. En los procesos penales, no cabe aplicarlas, pues existe un solo JG por comuna, compuesto por varios jueces.

III. REGLAS DE DISTRIBUCIN DE CAUSAS Y EL TURNO

Son las que permiten determinar cul es el tribunal competente luego de aplicar la s reglas de competencia absoluta y relativa si an existe ms de un tribunal competente. No son reglas de competencia relativa, sino medidas de orden establecidas en uso de las facultades econmicas que no obstante son de orden pblico.

En asuntos civiles contenciosos Previamente, debe determinarse si los tribunales estn o no en comunas asiento de Corte. 1. No son asientos de Corte: Incisos 1, 2, 4 175 COT 2. Asientos de Corte: 176, regla de distribucin de causas.

En asuntos civiles no contenciosos Se aplica siempre la regla del turno, independiente de si son o no asiento de co rte las comunas (179). De acuerdo al AA de 1991 de la CAA de Santiago, estas materias se ingresan a la oficina de distribucin para s u incorporacin y distribucin entre los juzgados de turno en la semana de su presentacin.

En asuntos penales El JG es uno solo por comuna, la distribucin entre los varios jueces que lo puede n componer se hace en base a un procedimiento objetivo y general, anualmente aprobado por el comit de jueces del JG (15 COT).

NORMAS PARA DETERMINAR EL PROCEDIMIENTO

EN UN ASUNTO CIVIL CONTENCIOSO

1. Procedimiento especial: Si el legislador ha establecido uno, ste debe aplicars e (v.gr., L. III CPC), la regla general es que los tribunales especiales tengan tambin un procedimiento especial, pero tambin se da a propsito de procesos ordinarios (cobro deudas hipotecarias, ley de bancos; interdictos posesorios; casos de aplicacin es pecial del sumario).

2. Hiptesis general del sumario: Si por la naturaleza de la accin deducida se exig e una tramitacin rpida para ser eficaz, se aplica el sumario (680 CPC). 3. Residualmente, el JO: Se refiere al de mayor cuanta.

ASUNTO CIVIL NO CONTENCIOSO

1. Procedimiento especial: Como ocurre en la PE, por ejemplo. 2. Procedimiento general del T. I, L. IV. CPC.

JUICIO PENAL

1. Procedimiento especial: Penales militares 2. Debe atenderse a la naturaleza de la accin: Ser, entonces, diverso segn sea falt a, delito, crimen. a. Faltas: Puede darse a travs del procedimiento monitorio (el fiscal pide solo m ulta); o bien en procedimiento simplificado (aplicable a las faltas, salvo las que se sancionen slo con multa y tambin respecto de stas si se hubieren reclamado por el imputado dentro de plazo legal, 388, 392 CPP). b. Crmenes y simples delitos: Hay que distinguir segn si procede accin penal pblica (la que debe ser ejercida de oficio por el MP, o por las personas legalmente autorizadas); privada (la accin penal slo puede ser ejercida por la vctima); o accin penal pblica, previa instancia particular (no puede procederse de oficio sin que el ofendido o dems legitimados denuncien).

Tratndose de accin penal privada: T. II, L. IV CPP

En la accin penal pblica 1. Abreviado: Cuando el fiscal no requiere pena de muerte, o de privacin de liber tad, superior a 5 aos y solo en tanto el imputado conozca los hechos de la acusacin e investigacin, los acepta y acepta el procedimi ento. 2. Simplificado: Cuando el MP no exige una pena superior a presidio o reclusin me nor en su grado mnimo. 3. Juicio oral: Es el procedimiento ordinario, residual, general, supletorio, 28 1 y ss.

Accin penal pblica previa instancia particular Iniciado por el ofendido o dems legitimados, se procede como los delitos o crmenes de accin penal pblica.

EL DERECHO PROCESAL

CONCEPTO

Conjunto de normas que regulan la accin de la ley en el proceso y particularmente la relacin procesal (Chiovenda); conjunto de reglas que establecen los requisitos y efectos del proceso (Carnelut ti). Rama del derecho que es la rama del derecho que estudia la organizacin y atribuciones de los tribunales y a las regla s a que estn sometidos en la tramitacin de asuntos que son de su conocimiento (Alessandri).

Por su parte, Derecho procesal penal es el conjunto de normas encaminadas a la d eclaracin de certeza de la notitia criminis, a la declaracin de certeza sobre la peligrosidad social y la aplicacin de medidas de seguridad; a la declaracin de certeza de responsabilidades civiles conexas al delito y a la infliccin de las correspondien tes sanciones, y su ejecucin.

Debe entenderse que el proceso cumple una funcin instrumental, reparativa o preve ntiva de los conflictos. Por otra parte, cabe hacer presente que debiera ser el ltimo recurso de solucin, ultima ratio, en tanto son preferibles los mtodos autocompositivos.

CONTENIDO

Se suele clasificar entre derecho procesal orgnico y derecho procesal funcional. El primero regula la funcin jurisdiccional, la competencia, como tambin la organizacin y atribuciones de tribunales y auxiliares. Las fuentes formas del DPO son: 1. CPR: Su Cap. VI (Poder Juidical), VII (MP); VIII (TC). 2. COT: De 1942, refundicin de la ley de 1875 y sus complementos. Por aplicacin de l 77 y 4 trans. CPR, es ley orgnica (leyes que lo modifican estn sujetas a control del TC previo, aprobadas por 4/7 de parla mentarios en ejercicio, necesidad de or previamente a la CS, so pena de inconstitucionalidad de forma). Sin perjuicio de ello, la jurisprudencia del TC ha dicho que en este cuerpo hay LOC y leyes ordinarias. Son de la primera clase las que se refie

ren a la organizacin y atribuciones de los

tribunales, y las determinantes de las calidades o requisitos a tener para ingre sar al Poder Judicial. Lo mismo se extiende al MP, como asimismo las causales de remocin de fiscales adjuntos y el grado de a utonoma con que los fiscales cuentan para investigar. El COT tambin contiene normas que son de rango de ley comn, por expresa disposicin del artculo 60 CPR (N 3 y 17)

En cuanto al DPF, podemos nombrar las siguientes fuentes: 1. CPR: 19 N 3, defensa jurdica, prohibicin de juzgamiento por comisiones especiale s, establecimiento previo de los tribunales, la prohibicin de presumir de derecho la responsabilidad penal; 19, N 17, letras a), a i); 20; 21; 52, 53, 82, 93. 2. CPC: Desde 1903, producindose una derogacin orgnica parcial (excepcin de los trib unales especiales). Trajo tambin una derogacin tcita de las normas de cdigos sustantivos que se refieran al aspecto adje tivo. 3. CPP (antiguo): Desde 1907 hasta su derogacin progresiva, por regiones. 4. CPP: Ley 19.696, de 2000. Proyecto elaborado en 1994, ingresando el mensaje r espectivo el ao 1995. Fuera del CPP, las leyes que conforman el rgimen procesal penal son las LOC del MP; JG y TJOP; de la Defen sora, entre otras.

CARACTERSTICAS DEL DERECHO PROCESAL

Segn Mosquera, son las siguientes: 1. Derecho pblico: En tanto regula el ejercicio de una funcin pblica. En realidad, la distincin entre pblico y privado es irrelevante, cabe revisar cada norma para determinar si son o no de orden pblico. 2. Normas generalmente de orden pblico: Estas normas son irrenunciables, no puede disponerse de ellas. Para precisar cules son las de orden pblico y privado se clasifican en: a. Leyes de organizacin: Orden pblico, derecho pblico, irrenunciables. b. Competencia absoluta: Cuanta, materia y fuero, son tb de orden pblico porque de terminan la organizacin jerrquica de los tribunales, distribuyen sus asuntos. En el hecho son leyes de organizacin jud icial. c. Competencia relativa: El elemento territorio. En cuanto a asuntos contencioso s civiles, son disponibles, pero no as respecto de asuntos no contenciosos o penales, donde son de orden pblico. d. Leyes de procedimiento: Depende de si la ley est siendo aplicada en el juicio o no. Si no, es irrenunciable, pues no puede admitirse una renuncia anticipada al procedimiento (sera un caso de proceso convencional, que se evita). En cambio, una vez aplicada, son generalmente renunciables expresa o tcitamente. Por ejemplo , dejar transcurrir el plazo de apelacin. Ante la duda, en todo caso, se entiende que son de orden pblico (consult

a, por ejemplo). e. Derechos o garantas asegurados por la CPR o TTII ratificados: Indisponibles. 3. No se trata de un derecho adjetivo o formal: Contiene muchas normas sustantiv as (clasificacin de Bentham), como jurisdiccin, competencia, accin, proceso, prueba, etc., es una institucin independi ente, podra llegar a clasificarse como un derecho instrumental. 4. Tiene por objeto traducir la voluntad de la ley: Se mantiene as la paz social. 5. Es una unidad: Ello, an cuando su objetivo inmediato pueda ser civil, penal, l aboral, etc., pues existen principios bsicos comunes, como la jurisdiccin, competencia, instancia, etc.. Esta caracterstica no era aceptaba en el pasado, donde se sostena la dicotoma entre el DP civil (amplio, todo lo que no es penal) y penal. Sobre el punto hubo dos teoras: a. Separatista: El DP no es uno solo, existe la dicotoma expuesta. No es posible conciliar ambas ramas desde un punto de vista funcional, como desde uno estructural. Roxin sostena esta teora, haciendo hi ncapi en que no puede compararse la pretensin penal con la civil; y sin perjuicio de que existan elementos comunes, l as dos ramas son demasiado diversas como para unificarse. b. Doctrina unitaria: El derecho procesal es uno solo, hay unidad en muchas figu ras e instituciones, principalmente en la jurisdiccin. En ningn caso se confunden los conceptos ni se absorbe uno en otro, s ino que se dice que ambos conforman el derecho procesal. De aplicarse esta teora, las normas de uno y otro son concil iables, para el caso de existir lagunas en alguna rama (v.gr., normas sobre notificaciones del CPC). En todo caso, el legis lador ha reconocido esta teora en el CPP (32, para notificaciones; 52, normas comunes; 157, requisitos demanda; 60, medid as precautorias; 157, procedimiento incidental; 324, 243, conciliacin; etc.), lo mismo ocurre en materia de familia ( 22 ley 19.968); en el DL 211, etc.

RELACIONES CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

1. Constitucional: La CPR crea el Poder Judicial, establece principios bsicos de organizacin y garantas constitucionales que son tambin garantas procesales. Debe tambin tenerse en cuenta las normas sobre el TC, e s relevante el 77, entre muchos otros. 2. Civil y comercial: El derecho procesal es el instrumento para hacer efectivas las obligaciones contradas de acuerdo a sus normas. Hay tambin actos civiles que influyen en el proceso (contratos procesales , prescripcin), incluso hay normas civiles aplicables (mandato, capacidad, interpretacin legal, etc.). 3. Derecho penal: Carcter instrumental para la aplicacin de la pena a quien incurr a en falta, delito, crimen.

4. Derecho internacional: Se volver sobre las ramificaciones, pero por ahora bast e decir que respecto del derecho internacional tiene general aplicacin el CB, con las limitaciones con que se ratific. 5. Derecho administrativo: El poder judicial se sujeta a l, adems la autoridad adm inistrativa est a cargo de cumplir las penas penales impuestas; hay tambin normas procesales en este derecho (sumarios, recurs os, etc.)

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

Las fuentes cuyo estudio interesa son la doctrina, jurisdiccin, ley procesal, aut os acordados.

I. DOCTRINA

Ella crea los principios generales y configura las instituciones vaciles del DP. Es fuente auxiliar de interpretacin y fuente mediata de la reforma. Debe formarse una triloga entre ley, jurisprudencia, y doctrina, para tener conocimiento acabado del DP.

II. JURISPRUDENCIA

Su importancia en Chile es relativa (3 CC), pero en los hechos tiene particular importancia en el sentido de que los fallos van formando el criterio interpretativo, que es el que en definitiva se impone. A pr opsito del recurso de casacin en el fondo, puede solicitarse que el asunto sea conocido y fallado por el Pleno (en vez de una sol a sala), fundado en criterios dispares, y as encontrar un criterio uniforme. Tavolari considera que lo que aqu ocurre es un debilitamien to del efecto relativo de las sentencias, acercndose a un precedente obligatorio.

III. AUTOS ACORDADOS

Resoluciones emitidas especialmente por los tribunales superiores, en uso de las facultades econmicas, que tienden a reglamentar asuntos no suficientemente regulados por ley. Su fundamento jurdico e st en la organizacin jerrquica de los tribunales.

Caractersticas: 1. Son normas destinadas a sealar formas de comportamiento. 2. Su cumplimiento es generalmente obligatorio, en tanto son reglas de conducta emitidas por una autoridad. 3. Emanan de los tribunales superiores de justicia. Las dictadas por las CAA, se limitan a su territorio. 4. Sometidos a un control represivo de constitucionalidad por el TC, ello a part ir de la reforma del 2005.

Potestad reglamentaria de la CS La CS tiene, por mandato de la CPR, facultades econmicas para velar por el cumpli miento y buen funcionamiento del servicio pblico. Se le da entonces, una especie de potestad reglamentaria, pero limitada a este fin. Al dictar medidas de carcter general, la CS ejerce una funcin administrativa.

Clasificacin 1. En cuanto a su fuente: a. Dictados por mandato legal o de la CPR: As, el de la forma de las SD; procedim iento del RP (se encargo en el art. 2 del acta constitcional N 3, luego se derog por el actual en 1992, no habiendo mandato para ello); funcionamiento en salas. b. Dictados por la CS en ejercicio de sus facultades discrecionales: As, los mera mente internos, que tienen por objeto regular el actuar de los funcionarios, y los externos que afectan tambin a tercer os ajenos al poder judicial, dndoles normas de procedimiento, regulando relaciones, etc. 2. En cuanto a su extensin: a. De la CS: Son de aplicacin general en todo el territorio. b. De las CAA: Son de aplicacin general, en la respectiva comuna.

Fuerza obligatoria Al ser dictados por el tribunal en ejercicio de facultades otorgadas por la CPR, resultan vlidos, de modo que obligan plenamente. Tratndose de los internos, y en caso de extralimitarse el tribunal, podra un funci onario elevar un recurso de gracia ante la Corte para que reconsidere su aplicacin. As, para derogarlos basta la disposicin de la mi sma Corte que lo haya emitido. En relacin con los externos, son tambin obligatorios por la superintendencia econmica de que goza la CS. En el evento de que sean inconstitucionales o ilegales, cabe solicitar su derogacin directamente ante el t

ribunal que lo emiti, o bien en casos gravsimos, atacados por una acusacin constitucional (grave abandono de deberes).

Los dictados por mandato legal slo pueden ser derogados por ley, pues la Corte sl o fue investida de la competencia para dictarlos, precisamente, por ese mandato.

Publicidad de los AA Se toma la medida ms apropiada segn la naturaleza del AA, como puede ser la public acin en el DO (as se hizo con el de tramitacin del RA, RP). As lo exige el COT para todos los AA de carcter y aplicacin general que dicte la CS (96).

IV. LEY PROCESAL

La ley procesal es aquella reguladora de los modos y condiciones de actuacin de l a ley en el proceso, as como de la relacin jurdica procesal. Su naturaleza procesal se extrae de su finalidad y no de l cuerpo en que se encuentre inscrita. La fuente ms importante. Su estudio abarca diversas perspectivas:

DISPOSICIONES POSITIVAS CHILENAS

1. CPR

Las normas procesales orgnicas que aparecen en la CPR son las siguientes:

1. Forma de solucin de conflictos: El 76 CPR establece el proceso jurisdiccional como el medio para la solucin de los conflictos consagrando que la facultad de conocer, resolver y hacer ejecutar lo juzgado per tenece exclusivamente a los tribunales de justicia. Este principio se refuerza con los artculos 6 y 7. Por otra parte, el 1 9, N 3 consagra la exigencia de un procedimiento racional y justo para efectos de las sentencias que ejerzan jurisdiccin. De la CPR podemos tambin extraer la proscripcin del uso de la fuerza por particula res (artculo 1, y los primeros numerales del 19, lo mismo se sigue del 76) 2. Jurisdiccin: Expresamente consagrada en el 19, N 3, inc. 3: toda sentencia de un rgano que ejerza jurisdiccin debe fundarse en proceso previo. La misma idea se sigue de la prohibicin de ser juzgad o por comisiones especiales (inc. 4), como de que la funcin jurisdiccional es exclusiva de los tribunales de justicia (76), en

tanto excluye a los dems poderes de ejercer jurisdiccin en caso alguno. Por ltimo, el inc. final indica que las dems autoridade s debern cumplir sin ms trmite el mandato judicial que se le exija. 3. Los tribunales: Captulo VI, regula el Poder Judicial, integrndose los especiale s que forman para de ste. De la propia CPR es posible inferir la existencia de los otros, al referirse a los dems tribunales. P rimeramente, regula la CS, indicando que tiene la superintendencia directiva, correccional y econmica sobre todos los dems, salvo el TC, los electorales y el TRICEL; regula su composicin y establece algunos requisitos. Se mencionan tb las CAA, establecindose las condiciones de desgnacin de los minist ros (78), hay tambin remisiones a leyes orgnicas. Los JL se nombrar en los arts. 77-81. Se mencionan como tribunales especiales los militares, la CD en los casos de acu sacin constitucional y reglamenta orgnicamente al TC y TRICEL. 4. Los jueces: Respecto de varias materias: a. Nombramiento: 78 para jueces y fiscales judiciales. 92, 95, 96 para TC y TRIC EL. b. Responsabilidad de los jueces: 79, del 82 arranca la responsabilidad discipli naria. 52 y 53 establecen la responsabilidad poltica de los magistrados de tribunales superiores. c. Inamovilidad: 80, mientras dure su buen comportamiento, cesando a los 75, por renuncia, incapacidad legal sobreviniente u otra cauda legalmente sentenciada. d. Fuero: 81 e. Prohibiciones: Para ser candidato a diputado o senador (57), para ser designa dos fiscales nacionales o judiciales. f. Traslados: 80, inc. final. 5. Ministerio pblico: Captulo VII contempla su existencia y funciones principales, remitindose a una LOC. Contiene tambin normas sobre nombramiento y requisitos de fiscales nacionales y regionales, la e xistencia de fiscales adjuntos, las remociones, la superintendencia del FN. 6. Competencia: Tambin en varias normas hay referencias a la competencia: 19 N 3 a l proscribir las comisiones especiales, por otra parte determina las atribuciones de los tribunales, lo cual en definitiva e s fijar su competencia para ejercer la jurisdiccin. La regla general del artculo 7, aplicable a todos los rganos del Estado, tribunales i nclusive, debiendo stos actuar solo dentro de sus atribuciones. La sancin es la nulidad, que se puede hacer valer por va inciden tal o por RCF (forma). Otros artculos: 19, N 7, letra c ; 21; 20; 92 y ss. (competencia del TC para conocer del RI).

7. Contiendas de competencia: La CPR contempla al Senado como rgano encargado de resolver las contiendas entre tribunales superiores y autoridades administrativas. Por su parte, seala que el T C es quien debe resolver si el conflicto es entre autoridades administrativas y los tribunales inferiores.

Las normas procesales funcionales que se contienen son las siguientes: 1. La accin: No consagra nada directamente, pero puede inferirse del derecho a pe ticin, en el 19 N 3 (igual proteccin ante la ley de los derechos) y en el 83, que contiene accin pblica de inconstitucionalidad ante el TC para normas legales a cuyo respecto se haya declarado la inconstitucionalidad. 2. El proceso: 19 N 3, toda sentencia de un rgano que ejerza jurisdiccin debe funda rse en un proceso previo legalmente tramitado. 3. Procedimiento: 19 N 3, inc. 5, procedimientos racionales y justos. 4. Garanta de defensa jurdica: 19, N 3, inc. 2 y 3. 5. Garantas procesales penales: La CPR consagra las siguientes: a. No se puede presumir de derecho la responsabilidad penal b. Nullum crimen nulla poena sine lege c. Privacin o restriccin de libertad slo puede hacerse en los casos y formas previs tos por ley (19, N 7) d. Arresto y detencin slo puede ser ordenada por funcionario pblico expresamente au torizado y luego de intimada la orden. e. Detencin en caso de delito flagrante, para ponerlo a disposicin del tribunal co mpetente dentro de 24 horas. f. Duracin mxima de la detencin g. Lugares de permanencia del arrestado, el rgimen de incomunicacin de los encarce lados, la apelacin de la resolucin que se pronuncia sobre la libertad del imputado por conductas terroristas h. Se exime al imputado de declarar bajo juramento sobre hechos propios y person as que se indican i. Se prohbe la confiscacin, sin perjuicio del comiso en los casos legales. 6. Apreciacin de la prueba: As, en los casos de reclamacin por prdida o desconocimie nto de la nacionalidad, la CS acta como jurado; el Senado resuelve como jurado en la acusacin constitucional; el TRI CEL aprecia como jurado y resuelve de acuerdo a derecho; el TC puede apreciar en conciencia en ciertos casos. 7. Cosa juzgada: El 76 prohbe revivir procesos fenecidos (excepcin de CJ).La accin se reconoce al regular la ejecucin de los juzgado. 8. Acciones especialmente contempladas: RP, RA, Inaplicabilidad particular y gen eral, reclamaciones (nacionalidad y ciudadana; ilegalidad de expropiacin, extincin de concesiones mineras), accin IP por decisione s judiciales penales injustificadamente errneas o arbitrarias; juicio poltico; desafueros (especial para IP de Min, de dip utados y senadores, de intendentes y gobernadores). 9. Recursos: No se reconocen directamente en la CPR, pero pueden inferirse (al r eferirse a las CAA, reconoce la apelacin, por ejemplo), el RC forma se encuentra en el 19 N 3, en tanto se exige un proceso leg almente tramitado, y la impugnacin de un

proceso ilegalmente tramitado no es sino por este recurso. Del 19 N 2 puede deriv arse el RC fondo por cuanto se prohbe establecer diferencias arbitrarias en la aplicacin de la ley.

2. 3. 4. 5.

CODIGO CODIGO CODIGO CODIGO

ORGNICO DE TRIBUNALES DE PROCEDIMIENTO CIVIL PROCESAL PENAL PROCEDIMIENTO PENAL

LEY PROCESAL EN EL TIEMPO

Una ley es generalmente obligatoria desde que es publicada y hasta que se deroga . Respecto a la ley procesal, hay que preguntarse si el cambio de legislacin influye o no en los procesos que se estn actualmente tr amitando. El principio general es la irretroactividad de la ley, pero en ningn caso es absoluto. Habr que distinguir.

Estado en que se encuentra el juicio al dictarse la nueva ley Puede encontrarse en tres estados: 1. Terminado al dictarse la nueva ley: Procesos terminados son inamovibles, no s e afectan en caso alguno por la ley nueva. Se observa desde el artculo 9 del CC y con mayor propiedad del 76 CPR (prohibicin de revivir procesos fenecidos). 2. No se ha iniciado: Rige ntegramente la nueva ley para ese proceso. La ley rige in actum. 3. El proceso est en tramitacin: La regla general es que la ley rija in actum, y t odo lo ejecutado con anterioridad es vlido, salvo en lo que fuera incompatible, pero el legislador generalmente prev estas situacio nes con disposiciones transitorias. En materia penal, tambin rigen in actum, salvo que el juez estimara que la ley anterior es ms favorable para el imputado (11)

Naturaleza jurdica de las normas 1. Leyes de organizacin: Rigen in actum 2. Reglas de competencia absoluta: Tambin, aunque el punto es discutido. 3. Reglas de competencia relativa: Habiendo acuerdo de las partes, ste se respeta (prrrogas, ley del contrato), pero en caso de no haberlo, rigen in actum. 4. Leyes de procedimiento: Las actuaciones realizadas se respetan, pero la ley r ige in actum.

Legislacin positiva sobre el punto Habr que ver la LERL, que contiene algunas situaciones especiales que alteran los principios anteriores: 1. Plazos: Los que hubieren empezado a correr antes de la vigencia de la ley nue va, rige la antigua. No comenzados, rige la ley nueva. 2. Recursos: No expresamente regulado, pero puede asimilarse a la expresin actuac iones que ocupa la ley. En este sentido, rige la ley del tiempo de interposicin. 3. Actuaciones, diligencias en general: Mismo principio. 4. Prueba: En caso de que la ley nueva incorpore nuevos medios probatorios sin a fectar los anteriores, la parte puede optar entre el medio nuevo y el antiguo. Por su parte, en cuanto a la admisibilidad de los medi os probatorios, rige la ley antigua.

Discusin a propsito de las reglas de competencia absoluta

Al respecto, hay partidarios de que no rija in actum, y hay partidarios de que s lo haga.

NO rige in actum 1. 109 COT establece la regla de la radicacin. 2. 24 LERL, al establecer que las actuaciones y diligencias se rigen por la ley antigua, no hace sino confirmar que la competencia se mantiene. 3. 19 N 3, nadie puede ser juzgado ( ) sino por tribunal que seale la ley establecid o con anterioridad a la perpetracin del hecho. En consecuencia, no puede alterarse la competencia del tribunal anterior.

Rige in actum

1. La regla de radicacin es refiere al tribunal que es legalmente competente. Dad o que el 109 COT es una ley, perfectamente puede modificarse por otra, quedando otro tribunal como el legalmente competente . 2. Las leyes procesales de competencia absoluta son de orden pblico, derecho pblic o, por lo que rigen in actum. 3. EL 24 LERL se refiere a diligencias, trmites de substanciacin, no a reglas de c ompetencia. 4. El 19 N 3 se est refiriendo a la prohibicin de ser juzgado por comisiones especi ales, y no al caso de tribunales permanentes.

LEY PROCESAL EN EL ESPACIO

La regla general es la territorialidad, esto es, la ley procesal chilena rige en Chile, para chilenos y extranjeros. No rige en el extranjero, ni la ley extranjera rige en Chile. Los siguientes son algunos principios sobre la materia: 1. Se aplica slo dentro del territorio del estado que la expide. 2. Competencia, formas de procedimiento, derechos y deberes, carga de la prueba, se rigen todos por la ley del lugar del proceso. 3. Las leyes sobre prueba, en la medida que no sean procesales, son las del luga r de celebracin del acto. Las procesales son las del lugar del juicio. 4. La validez de actos extranjeros depende de la ley de ese lugar, pero si van a tener efectos en Chile, dichos efectos se regulan por la ley nacional. 5. La ley es aplicable a nacionales o extranjeros dentro del territorio. 6. Son nulos los pactos que pretendan someter a las partes a jurisdiccin extranje ra. 7. Para poder ejecutar resoluciones extranjeras dentro de Chile, los tribunales nacionales dictan exequatur. 8. Hay casos en que la ley chilena procesal se aplica en el extranjero (6 COT).

INTERPRETACIN DE LA LEY PROCESAL

Fijar el sentido y alcance. Hay que tener en cuenta los artculos 19-24 del CC. No hay normas especiales, pero las leyes procesales tienen algunos caracteres peculiares, que hacen que la labor interpretativa sea diversa: 1. Las normas deben interpretarse libremente: Por ser normas de convivencia, no deben frustrar la aplicacin del derecho sustantivo. Excepcin: 5 CPP

2. Prevalencia elemento histrico: Por ser normas generalmente influidas por corri entes sociales y polticas. 3. Respeto del principio unitario del derecho procesal 4. Mayor amplitud en la interpretacin analgica: Solo en la medida de que no consti tuya una privacin o restriccin de los derechos de las partes. 5. Principios de Couture: Probidad (proceso es una figura de buena fe, de modo q ue debe interpretarse en ese sentido), concentracin (economa procesal, deben condensarse en el menor nmero todas las actua ciones), consumacin o preclusin (una vez ejercido un derecho procesal, ste se extingue), proteccin (la nulidad slo puede hacerse valer en la medida de que exista perjuicio).

En el derecho positivo chileno

En primer lugar, cabe aplicar los principios interpretativos del CC. En nuestra legislacin se han recogido tambin muchos de los principios doctrinarios de interpretacin (jurdico igualdad de partes-; lgico trmites m adecuados para cada asunto-; poltico; econmico al reconocerse la gratuidad del ejercicio de la jurisdiccin-; economa proce sal fijacin de procedimientos breves y concentrados, acumulacin de autos, etc.- probidad muchas disposiciones evitan el a buso del proceso, v.gr., el que ha perdido dos o ms incidentes ; concentracin en juicio sumario, se resuelven incidentes en definiti va). Sobre el punto, tiene muchsima importancia la supletoriedad de los procedimiento s ordinarios, para todas las gestiones, trmites y actuaciones no sometidas a regla expresa, cualquiera sea su naturaleza. Por ltimo es encuentra prohibida la analoga, y es obligatoria la interpretacin res trictiva en normas que autoricen la restriccin de libertad del imputado.

TRATADOS INTERNACIONALES

Artculo 5, inc. 2 CPR. Ratificados por Chile y vigentes, se incorporan al ordenami ento como norma constitucional. Algunos de los ms relevantes son: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, el Pacto de San Jos de Costa Rica. La Convencin contra la Tortura, Convencin de Derechos del Nio, etc. Si los tratados son concordantes con la CPR, no hay conflicto interpretativo. E n tanto la norma chilena sea ms limitada, tampoco pareciera haber problema en extender la aplicacin del tratado a las mater ias que la primera no trata. Ahora, si el tratado limita la CPR, se produce el conflicto pues ambos tienen, de acuerdo a nuestro d erecho, igual rango. En tal caso, la interpretacin

corresponde a un tribunal. En el caso de que el tratado sea incompatible con leyes de rango inferior, debe entenderse que hay una derogacin tcita de estas ltimas, como consecuencia de la reforma constitucional de 1980. Las normas de los tratados internacionales solo pueden derogarse, modificarse o suspenderse en la forma prevista en el tratado mismo, o de acuerdo a las normas aplicables de derecho internacional. La facultad de retirarse o denunciar un tratado corresponde exclusivamente al PR, para lo cual podr or al Congreso (si lo aprob el PR), o deber informar de su decisin dentro de 15 das (si fue aprobado por el Congreso). 242 CPC contempla los tratados como primera fuente a que debe acudirse para oto rgar el exequtur relativo a cumplimiento de sentencias extranjeras.

COSTUMBRE

Se aplica el artculo 2 del CC. Ni el COT, CPC, ni CPP contienen remisiones a la co stumbre. El hecho de que en derecho comercial se diga que en ciertos casos deba fallarse de acuerdo a la costumbre no implica en caso alguno que sta sea fuente de derecho procesal. Se concluye que la costumbre no es derecho en derecho procesal, sin perjuicio d e la incidencia que sta pueda tener en la prueba y sentencia definitiva, en aplicacin del derecho de fondo. En todo caso, existen usos y prcticas procesales, sean del tribunal o de sujetos intervinientes. Los usos no contienen el elemento subjetivo de la costumbre (creencia de cumplir norma jurdica), sino que emanan de una necesidad prctica de llenar los vacos que la legislacin ha dejado (v.gr., reconstitucin de expedientes extraviados, en su momento tambin lo fue la tercera de posesin, los oficios, etc.). Las prcticas son similares, y se refieren a las forma s en que se realizan los diversos actos (redaccin de escritos, listas de despacho, libros de receptores, etc.), que bien pueden ser n egativas (interrogar testigos por auxiliares). ACUERDOS ENTRE LAS PARTES

Por regla general, no tienen valor las modificaciones de las partes por el ser e l proceso una institucin de orden pblico. Sin embargo, a ciertos actos celebrados con anterioridad al proceso, se les da valor (mandato judicial por EP, transaccin, compromiso, prrrogas). Algunas convenciones pueden darse incluso dentro del proceso, son de e sta clase los convenios judiciales de la quiebra,

el mandato judicial de acuerdo al 6 CPC, suspensin, renuncia a la prueba, designa cin de peritos, los acuerdos reparatorios, las convenciones probatorias.

JURISDICCIN INTRODUCCIN

El concepto tradicional de jurisdiccin, que se vincula con su origen etimolgico, l a concibe como la facultad de decir el derecho. Sin embargo, se trata de una nocin mucho ms compleja que eso. Tropieza con diversos pr oblemas: 1. Concepto de gran multivocidad: Muchas otras autoridad declaran o dicen el der echo (legislador, SII, IT, etc.) 2. No se comprende la equidad: Debe recordarse que a falta de norma expresa para solucionar el conflicto, el juez debe fallar de acuerdo a equidad. 3. Se restringe a sentencias declarativas: Eso si sigue de decir el derecho, per o en realidad hay tambin sentencias constitutivas, como ocurre en las sentencias que otorgan un estado civil.

Se utiliza en diversas acepciones. Se habla de ella como (a) el mbito territorial donde se ejerce autoridad ( territorio jurisdiccional ), se usa como (b) sinnimo de competencia ( prrroga de jurisdiccin del T. VIII, P. VIII C OT), como (c) poder (definir la jurisdiccin como la facultad de los jueces de juzgar, aplicable tambin a otras autoridades) y como funcin estatal caracterstica del Poder Judicial, lo que es posible extraer del 76, inc. 1 CPR. Sin perjuicio de lo anterior, no puede identificarse funcin judicial con funcin ju risdiccional, pues muchas veces el Poder acta sin ejercer sus facultades jurisdiccionales (actos no contenciosos, qu e en general son mirados como administrativos; ejercicio de facultades directivas, econmicas y conservadoras). Es la funcin que caracteriza al rgano y no el rgano el que caracteriza a la funcin. Entonces, siempre que se est ejerciendo una funcin jurisdiccional, estamos ante un tribunal, pero un tribunal que no la ejerce no deja de ser un rgano jurisdiccional. En todo caso, la jurisdiccin como funcin, la facultad de administrar justicia es tambin criticada: 1. Jurisdiccin no es facultad: No puede ejercerse discrecionalmente por su titula r, es a la vez un deber. 2. La justicia no se administra: Se imparte o no, no es que se grade o dosifique. 3. No necesariamente se administra justicia: Se sigue a Sto. Toms, si la ley apli

cada a la decisin no es justa, no se estar administrando justicia, ms bien se aplica el derecho. Ello debe entenderse sin pe rjuicio del mandato del artculo 5 CPR.

CONCEPTO

La doctrina extranjera ha elaborado diversas nociones de qu ha de entenderse por jurisdiccin:

I. ORGANICISTA: JURISDICCIN ES TODO ACTO DEL PODER JUDICIAL

De acuerdo a esta teora, el rgano judicial define la funcin jurisdiccional, y no al revs. La tesis es hoy superada porque en realidad no todos los actos del PJ son jurisdiccionales, por otra parte, hara imposible di stinguir los actos jurisdiccionales de los administrativos o legislativos.

II. CHIOVENDA: COMO FUNCIN ESTATAL DE ACTUACIN DE LA LEY EN SUSTITUCIN DE LA VOLUNT AD PARTICULAR POR LA DEL JUEZ.

De acuerdo a esta tesis, el juez sustituye la voluntad de las partes por la suya , de carcter pblico, y esta sustitucin puede operar en dos planos: 1. Intelectiva: El tribunal juzga, y su decisin sustituye la voluntad de las part es del conflicto, la cual, adems, rige para todos los miembros de la comunidad, en tanto es la voluntad concreta de la ley en ese liti gio particular. 2. Material: El juez realiza la actividad que ha debido ejecutar la parte conden ada (v.gr., suscribe un documento, enajena sus bienes) o bien lo apremia para cumplir

III. REDENTI: FUNCIN JUDICIAL QUE TIENE POR OBJETO LA APLICACIN DE SANCIONES IV. CARNELUTTI: ACTIVIDAD REALIZADA PARA LA JUSTA COMPOSICIN DE LA LITIS V. CALAMANDREI: FUNCIN ESTATAL PARA GARANTIZAR OBSERVANCIA DEL DERECHO OBJETIVO VI. GUASP: FUNCIN ESPECFICA ESTATAL POR LA QUE EL PODER SATISFACE PRETENSIONES

La doctrina ha elaborado numerosos conceptos de jurisdiccin, que difieren en los n fasis cada una pone en los diversos elementos o caractersticas, que revisaremos con detencin ms adelante. El elemento que segn la ma yora de los autores distingue a la jurisdiccin es la cosa juzgada. Es decir, se caracterizara por la imposibilidad de alterar las decisiones emanadas de los rganos que ejercen jurisdiccin. Segn Couture, donde hay cosa juzgada hay jurisdiccin y donde no hay cosa juzgada no existe funcin jurisdiccional En el entendido de que la jurisdiccin es esencialmente teleolgica, debemos tener p resente que ella cumple una importante labor de garanta. En primer lugar, es garanta del orden, por cuanto a travs de ella el Estado preserva las condiciones que hacen posible la convivencia social armnica, mediante la efectividad del Derecho. Luego, podemos sostener que la jurisdiccin es garanta de certeza del Derecho, pues evita la incertidumbre de los justiciables, a travs de la cosa juzgada. Esta institucin consolida las situacione s que en algn momento fueron controvertidas. Otra institucin que apunta en esta misma direccin es la litis pendencia, que tiene luga r cuando se promueve ante un tribunal el mismo negocio ya ventilado ante l u otro y, por consiguiente, supone que hay identidad de partes, de objeto y de causa de pedir entre la primera y la segunda demanda. La jurisdiccin es una garanta de s misma, ya que corresponde al mismo sistema juris diccional velar por el cumplimiento de las resoluciones que dicte. Esta facultad de la jurisdiccin de hacer ejecutar lo juzgado se encuentra consagrada en diversas disposiciones de nuestro ordenamiento jurdico. Nos referiremos ms detalladamente a ella, al tratar los momentos o atributos de la jurisdiccin. Por ltimo, la jurisdiccin es una garanta de libertad. Esta afirmacin se justifica en las facultades conservadores que ostentan los tribunales de justicia, en ejercicio de las cuales les corresponde velar por la observancia de las garantas constitucionales, a travs de diferentes instrumentos, como el habeas corpus y el recurso de proteccin.

CONCEPTO DE JURISDICCIN EN LA JURISPRUDENCIA

Nuestros tribunales superiores de justicia se han referido a la jurisdiccin a pro psito de diversas materias. La claridad respecto a la jurisdiccin no es absoluta, las confusiones conceptuales han sido mltiples. Los tr ibunales superiores de justicia han utilizado el vocablo jurisdiccin en las diversas acepciones a las que se ha hecho referencia. Sin embargo, es posible sostener que en la actualidad, el concepto de jurisdiccin que manejan los tribunales coincide con lo que la mayora entiende por tal

La Corte Suprema ha sostenido que:

(Jurisdiccin) etimolgicamente significa declarar el derecho, pero declararlo en nom bre del Estado o en nombre de la justicia del Estado, es por tanto una funcin pblica, emanada de la soberana, que consiste en la determinacin irrevocable del derecho en una situacin concreta, seguida, en su caso, por su actuacin prctica1 . CORTE SUPREMA, Heimlich Mimica con Heimlich Mac-Adoorol , N 322-97, 19 de marzo de 1 998, considerando 4.

Hace referencia al carcter pblico de la funcin jurisdiccional y a la autoridad de c osa juzgada. Adems, en esta misma sentencia, la Corte Suprema claramente distingui entre jurisdiccin y competencia, al afirmar que en definitiva, la competencia es la fraccin de la jurisdiccin que corresponde a cada juez .

Por su parte, el Tribunal Constitucional recientemente ha manifestado un concept o ms preciso de la jurisdiccin, afirmando que:

La jurisdiccin supone el poder-deber que tienen los tribunales para conocer y res olver, por medio del proceso y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de intereses de relevancia jurdica que se promuevan en el orden temporal dentro del territorio de la Repblica y en cuya solucin les corresponda intervenir .

Como podemos observar, en este pronunciamiento del Tribunal Constitucional se re cogen las caractersticas que definen a la jurisdiccin, a excepcin de la imparcialidad del rgano jurisdiccional.

En conclusin, jurisdiccin es el PODER-DEBER REGLADO, DE CARCTER PBLICO, EJERCIDO POR RGANOS IMPARCIALES PARA LA SOLUCIN DE CONFLICTOS DE RELEVANICA JURDICA EN EL ORDEN TEMPOR AL, MEDIANTE LA APLICACIN DE NORMAS DE DERECHO Y CON AUTORIDAD DE COSA JUZGADA.

ELEMENTOS

I. PODER-DEBER REGLADO

La actividad jurisdiccional se explica porque el Estado priv a los particulares d e la posibilidad de resolver sus conflictos por la fuerza. La jurisdiccin es un modo de resolver los conflictos. Por lo tanto, en una primer a mirada, la jurisdiccin es fuerza o poder y las decisiones de los rganos jurisdiccionales son coercibles. La ejercen los tribunal es de justicia, previa investidura regular, de conformidad a la CPR y las leyes. Es exclusiva de los tribunales (76 CPR) Pero desde otra perspectiva, la jurisdiccin es un deber, por cuanto los tribunale s tienen la obligacin de actuar cuando su intervencin es solicitada. Esto es el efecto del principio de inexcusabilidad, co nsagrado en el inciso segundo del artculo 73 de la CPR, que dispone que reclamada su intervencin en forma legal y en negocios de su c ompetencia, no podrn [los tribunales establecidos por la ley] excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisin . Esta obligacin se encuentra reiterada en el artculo 112 del COT. En este sentido, el incumplimiento de este deber acarrea sanciones (79 CPR, no aplicable a la CS por disposicin del 324 COT), incluso penales 224, 225. En todo caso, la CPR prev la responsabilidad de l os tribunales superiores, mediante la acusacin constitucional.

La CPI no pudo constituirse en Chile pues por mandato constitucional el conocimi ento y resolucion de asuntos de inters pblico ser siempre de los tribunales establecidos por la ley chilena. Tratndose de derechos disponibles, podra prorrogarse.

II. EJERCIDA EXCLUSIVAMENTE POR TRIBUNALES ESTABLECIDOS POR LEY

19, N 3, sino por tribunal sealado por ley y que se halle establecido con anterior idad a la perpetracin del hecho. Concordante con ello, el 76 establece que la funcin es exclusiva de los tribunales que pueden o n o pertenecer al poder judicial. Por ejemplo, el Senado, el SII.

III. FUNCIN PBLICA

Regulada por el Derecho Pblico y es ejercicio de la soberana, la cual para su ejer cicio se divide en la funcin legislativa, la administrativa y la judicial. La autoridad suficiente para juzgar, para resolver los conflictos es esencial para mantener la vigencia del Derecho. Como funcin pblica, la jurisdiccin es indelegable. Esto significa que debe ejercer se, exclusivamente, por los tribunales establecidos por ley, de acuerdo a lo establecido en el artculo 76 inciso primero de la CPR. En este sentido, es interesante tener presente la reciente declaracin de inconstitucionalidad del artculo 116 del Cdigo T ributario que ha hecho el TC, en ejercicio de la atribucin que le confiere el artculo 93 numeral 7. La norma que ha sido declarada i nconstitucional estableca la posibilidad de los Directores Regionales del Servicio de Impuestos Internos de delegar sus facultad es jurisdiccionales. Otra consecuencia del carcter pblico de la funcin jurisdiccional es que ella result a ser improrrogable, lo que implica que las partes no tienen la facultad de someter la decisin del asunto a una autoridad distinta a la que establece la ley. Cabe anotar que las prrrogas slo son admisibles en materia de competencia, bajo ciertos supuestos.

IV. SE EJERCE DENTRO DE LAS ATRIBUCIONES DE LOS TRIBUNALES

Todo tribunal tiene jurisdiccin, pero no necesaria es competente para ejercer esa funcin. La parte de jurisdiccin que corresponde a cada tribunal es su competencia. Esto tambin es consecuencia de su carcter pblico (7 CPR). 76 CPR es tambin relevante, [los tribunales ejercen la jurisdiccin] ( ) en negocios de su competenci a( ).

V. IMPARCIALIDAD

La funcin jurisdiccional, como forma de resolucin de los conflictos, es heterocomp osicin. Para que cumpla su cometido, entonces, el juez debe encontrarse neutral frente a la controversia, debe tener un desinte rs objetivo a su respecto. Se dice que el juez debe ser impartial (no debe ser parte), e imparcial (no debe tener vinculacin con las part es que le motive un designio anticipado). Los TTII distinguen entre independencia (en oposicin a depender de alguien) de l

a imparcialidad (designio anticipado). Quien es dependiente e imparcial puede ejercer jurisdiccin, pero no al revs. Para materializar este principio, nuestro legislador ha establecido las causale s de implicancia y recusacin de los jueces, las que se revisarn despus. En esta lnea tambin se empalma la imparcialidad subjetiva qu e dice relacin con que el juez haya tenido un conocimiento previo de las circunstancias del proceso o partes, y para ello se crean algunas implicancias particulares al proceso penal (195 COT)

VI. SE EJERCE DENTRO DE UN DEBIDO PROCESO LEGAL

Toda sentencia de un rgano que ejerza jurisdiccin debe fundarse en un proceso prev io legalmente constituido (19 N 3). La acepcin de sentencia es amplia, cualquier resolucin. Para que sea vlida, entonces, debe seguirse de un proceso previo, legalmente tramitado.

VII. SUPONE GENERALMENTE EL REQUERIMIENTO DE PARTE

Sobre todo en materia civil. Debe tenerse presente que en esta materia tiene val idez el principio de disposicin. Tres principios latinos son aplicables en este punto: 1. Nemo iudex sine actore: No hay juicio sin instancia de parte. 2. Ne eat iudex ultra vel petita partium: El proceso, en cuanto a su contenido, se determina por las partes. 3. Secundum allegata et probata partium: El juez falla segn lo alegado y probado por las partes.

Este elemento aparece reconocido en el artculo 10, inc. 1 del COT. Dado que en mat eria penal rige el principio acusatorio, no puede el juez actuar sino a peticin de parte, no puede tampoco dar inicio a, ni f ormalizar, investigacin alguna.

VIII. SUPONE UN PROCEDIMIENTO RACIONAL Y JUSTO

Diez seala que racional es referido al procedimiento, y lo justo se refiere al as pecto sustantivo. Una de sus manifestaciones ms importantes se da a propsito de la fundamentacin de las sentencias (170 CPC, 36, 3 42 CPP).

IX. RESUELVE CONFLICTOS DE RELEVANCIA JURDICA CON AUTORIDAD DE COSA JUZGADA

Tendr relevancia jurdica si la conducta infringe el ordenamiento. Es precisamente misin de la jurisdiccin el de dar solucin a los conflictos. Llegado el momento en que la solucin est ejecutoriada, podemos hablar de cosa juzgada, la cual puede ser formal o substancial. La formal puede ser invalidada por proceso posterior (solo supone l a preclusin de las posibilidades de impugnacin), la substancial no.

Una sentencia est ejecutoriada cuando es notificada a las partes, si no procede r ecurso alguno en su contra; y, en caso contrario, desde que se notifique el decreto que la mande cumplir, una vez que t erminen los recursos deducidos, o desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para su interposicin, sin que se hayan hecho valer por las partes.

Existen tambin las sentencias que causan ejecutoria, aquellas respecto de las cua les se puede solicitar su cumplimiento no obstante existir recursos pendientes en su contra (efecto devolutivo, ONI, RC fo rma y fondo sin suspensin).

No siempre adquiere relevancia la cosa juzgada, pues bien puede ocurrir que el c ondenado se allane a cumplir, sin necesidad de ejecutarlo. Por otra parte, las sentencias declarativas o constitutivas cumplen su propsito por el solo hecho de pronunciarse. La cosa juzgada se reconoce en la CPR: ni el PR ni el Congreso podrn ejercer func iones jurisdiccionales en caso alguno, ni podrn revivir procesos fenecidos (76) y en el CPC (175).

X. RESUELVE CONFLICTOS PROMOVIDOS EN EL ORDEN TEMPORAL

Significa que no se ejerce sobre lo secular o espiritual. Su inclusin tiene un ev idente carcter histrico

XI. RESUELVE LOS CONFLICTOS DENTRO DEL TERRITORIO DE LA REPBLICA

Principio de territorialidad, artculo 5 COT. Tiene varias excepciones, como el artc ulo 6 del COT que establece una serie de conductas realizadas en el extranjero que se resuelven por tribunales chilenos. A la inversa, hay tambin asuntos acaecidos en Chile

que no se resuelven por tribunales chilenos. El 13 CPP reconoce valor a las sentencias pronunciadas en el extranjero, a meno s que el juzgamiento en el extranjero hubiere obedecido al propsito de sustraer al individuo de su responsabilidad por los delitos de competencia de tribunales nacionales; o cuando el imputado lo solicitare expresamente, si no hubiere sido juzgado de acuerdo a los elementos de un debido proceso o apareciera la falta de intencin de juzgarle seriamente. Si resultare co ndenado, se le imputar a la pena la que hubiere servido en pas extranjero. Ahora, los delitos ocurridos en Chile que se juzgan en el extranjero caen bajo l a denominacin de inmunidades de jurisdiccin, reguladas por los TTII.

Por otra parte, las partes pueden someter su litigio a jurisdiccin extranjera, de conformidad a lo establecido en la Convencin de la Habana (CB), sea expresa o tcitamente, pero solo es posible ante juez que ejerza jurisdiccin ordinaria y que la tenga para conocer de igual clase de negocios y en el mismo grado.

CARACTERSTICAS DE LA JURISDICCIN

I. ORIGEN CONSTITUCIONAL

76 CPR

II. PBLICA

III. UNITARIA

La funcin jurisdiccional es una sola. Todos los jueces estn dotados de jurisdiccin. En esencia, la labor del juez civil, penal, de familia, del trabajo, y de todos los que establece la ley, es la misma. Hay una unidad conceptual.

IV. TELEOLGICAMENTE ESTABLECIDA.

La jurisdiccin no es un fin en s misma, sino que existe en funcin de objetivos ltimo s. En este sentido, la jurisdiccin tiene fines subjetivos (la resolucin de conflictos nter subjetivos de intereses) y objetivos ( declarar y aplicar la voluntad objetiva de la ley)

V. EXCLUSIVA DE LOS TRIBUNALES, INDELEGABLE

7 CPR, COT, 35 CPP. Acarrea la nulidad, adems de otras sanciones para el juez del egante, incluso penales.

VI. SU EJERCICIO ES EVENTUAL

Un pronunciamiento judicial, como se sabe, no necesariamente lleva envuelto el e jercicio de la funcin jurisdiccional.

VII. IMPRORROGABLE

No puede ser creada, modificada o derogada por la voluntad de las partes. Esto t ambin se deriva del carcter constitucional, 5, 6, 7. El COT sola hablar de prrroga de jurisdiccin, aludindose a la de competencia, cuestin sta que fue modificada en 1990 (T. VII, P. VIII).

VIII. OTRAS CARACTERSTICAS elementos?

1. 2. 3. 4. 5.

La parte de jurisdiccin que a cada tribunal corresponde es su jurisdiccin Se ejerce a travs del debido proceso Resuelve asuntos en el orden temporal Emana de la soberana, se ejerce dentro de la repblica Resuelve conflictos a travs de sentencias con autoridad de cosa juzgada

MOMENTOS O ATRIBUTOS DE LA JURISDICCIN

La doctrina nacional ha establecido, en base al artculo 76 inciso primero de la C PR y al artculo 1 del COT, que existen tres fases en

el desarrollo de la funcin jurisdiccional. Las etapas, entonces, seran conocer, ju zgar y hacer ejecutar lo juzgado. Existen para proporcionar al tribunal los antecedentes previos; indispensables para que pueda hacer uso de su facultad de juzgar y hecho, para obligar al cumplimiento de lo resuelto. Esta distincin no se encuentra en la doct rina de otros pases y su utilidad puede ser discutida. CONOCER

Esta etapa consistira en la aprehensin, adquisicin y comprensin de los argumentos y en la recoleccin de las pruebas que correspondan. En esta fase, el juez se interioriza de las pretensiones que el de mandante y el demandado hacen valer. En el proceso civil, se conforma por la demanda y contestacin; en el penal por la acusacin del f iscal y la particular, de haberla.

En seguida, tenemos que se proyecta a tomar conocimiento de los hechos por medi o de las pruebas que las partes le suministren en el proceso. En este sentido debe enmarcarse el 318 CPC, sobre la recepcin de la causa a prueba. JUZGAR

En este perodo, la labor del juez consistira en la elaboracin de los conocimientos adquiridos en la etapa anterior, en funcin de lo que establece el ordenamiento jurdico. El rgano jurisdiccional deber tambin llegar a una conclusin, de manera de emitir una decisin correctamente fundada. La labor de raciocinio del juez se encuentra regulada (170, N 4 CPC; 342, letras c) y d) del CPP; 83 COT). Es el periodo de la sentencia, la esencia de la jurisdiccin, aqu resolver el conflicto en aplicacin d el derecho o la equidad. La regla general es que se aplique el derecho, y excepcionalmente cabe la equidad natural, sana crtica, o fallar en conciencia. El sistema chileno es, entonces, uno de jurisdiccin de derecho. Dentro de los casos de excepcin en que se falla de acuerdo a la equidad estn las sentencias de los rbitros arbitradores (223 COT, 640 N 4 CPC). En razn de que fallan de acuerdo a la equidad, no cabe el RC forma y la apelacin solo excepcionalmente (si lo reservaron y sealaron el tribunal de segunda instancia). Los tribunales ordinarios tambin fallan de acuerdo a la equidad en algunas ocasiones, en aplicacin del principio de inexcusablidad (76 , 10 COT), por faltar norma expresa de solucin y este criterio es confirmado por el 170 N 5 del CPC que exige al juez consignar lo s motivos de equidad que fundan su sentencia. EJECUCIN

No es inherente a la actividad jurisdiccional, pues en muchos momentos la ejecuc in de las sentencias correspondi al P