Derecho Procesal Completo

download Derecho Procesal Completo

If you can't read please download the document

Transcript of Derecho Procesal Completo

INTRODUCTORIO

DERECHO CONSTITUCIONAL

DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO PBLICO Y EL DERECHO PRIVADO. Las normas del Derecho pblico defienden o persiguen un inters colectivo (la existencia de condiciones sociales mnimas de libertad, seguridad, salubridad o defensa) y se caracterizan por tener una perspectiva objetiva (la defensa del inters colectivo se encarga del poder pblico). Las normas del Derecho Privado persiguen regular las relaciones entre individuos privados, siempre en defensa de sus intereses particulares. CARACTERSTICAS QUE DIFERENCIAN AL DERECHO PBLICO DEL DERECHO PRIVADO: 1 Las normas del Derecho Pblico son normas ius cogens (El contenido de la norma es siempre obligatorio), mientras que las normas del Derecho Privado son normas ius dispositivum (El contenido de la norma no es obligatorio). 2 Cuando en el Derecho Pblico se regulan las relaciones entre los poderes pblicos y los individuos privados, stos ltimos se encuentran en una posicin de desigualdad: El ordenamiento jurdico otorga a los poderes pblicos una situacin de ventaja respecto de los individuos privados. Podra as hablarse de un principio de favor republicae, de trato de favor a los poderes pblicos en su relacin con los individuos privados, cosa que no ocurre en el Derecho Privado, en el que existe el principio de igualdad. 3 El Derecho Pblico est formado por el Derecho Constitucional, Administrativo y Penal; mientras que el Derecho Privado est formado por el Derecho Civil y el Comercial, esencialmente. EL RESURGIMIENTO HISTRICO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. El Derecho Constitucional surgi como reaccin frente al poder absolutista, inicindose con la Revolucin Inglesa (Bill of Rights), pasando posteriormente a la Revolucin Norteamericana (Declaracin de Independencia de 1776) y a la Revolucin Francesa (Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789). En Espaa el primer texto normativo con vigencia efectiva fue la Constitucin de Cdiz de 1812. Estas normas surgieron en circunstancias histricas especficas, con una finalidad precisa: limitar los poderes del rey y acabar con el rgimen poltico de las monarquas absolutas, sustituyndolas por otro rgimen, en el que el elemento decisivo de la accin del Estado fuesen las normas jurdicas contenidas en un Estatuto que regulase los poderes pblicos y los derechos de los ciudadanos (la Constitucin). Pero fue difcil establecer estos derechos sin destruir el poder poltico existente, lo que se pretende es transformar el poder poltico, pero limitndolo. EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMO CONJUNTO DE NORMAS JURDICAS. Actualmente las normas del Derecho Constitucional se definen como autnticas normas jurdicas, traducibles en mandatos concretos cuyo incumplimiento es susceptible de sancin, determinada por un rgano jurisdiccional. La evolucin que han experimentado las normas constitucionales, se demuestra por una parte, en el concepto mismo de esta disciplina, que se ha extendido como un derecho ms fuerte, dotado de supremaca, garantizndose ella, al poner en manos de los Tribunales el control de las dems normas frente a la Constitucin; y por otra parte, se ha dotado a las normas constitucionales que reconozcan derechos de una eficacia directa e inmediata EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMO SISTEMA DE CONCEPTOS JURDICOS. La Constitucin, a parte de ser un conjunto de normas jurdicas, es un conjunto de principios que tienen una ideologa determinada. Por tanto, el Derecho Constitucional es tambin un sistema coherente de conceptos jurdicos, como resultado de la evolucin histrica de cada pas, de la familia jurdica en que se encuentre adscrito dicho Estado, y de las influencias globales que se reciben, especialmente de aquellas instituciones y conceptos que son generalmente admitidos y compartidos por los pases que integran tal familia. EL CONTENIDO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. Las normas del Derecho Constitucional se caracterizan por buscar la garanta de la libertad en el seno de una comunidad poltica. Partiendo de este objetivo, la precisin del Derecho Constitucional puede llevarse a cabo de diversos criterios, siendo el ms evidente el criterio material: Desde este criterio destacan 2 tipos de normas: 1 El reconocimiento de derechos: el Derecho Constitucional integra normas que declaran y protegen los derechos de las personas. La primera tarea que hay que llevar a cabo es entonces la Declaracin de Derechos, para asegurar la libertad del individuo. (Parte Dogmtica)

1

2 La organizacin de los poderes: con ello se pretende garantizar las libertades de los individuos y asegurar la organizacin jurdica del poder. (Parte Orgnica). LA DEFINICIN FORMAL DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. Las normas del Derecho Constitucional desde un criterio formal son las normas dotadas de un rango especial y fuerza dentro del ordenamiento, rango y fuerza que las diferencian y protegen de las normas ordinarias, son normas supralegales (estn por encima de la ley). Este carcter supremo se refleja en dos peculiaridades: 1 Las formas de elaboracin y modificacin de las normas del Derecho Constitucional son distintas. 2 El carcter supralegal de las normas del Derecho Constitucional se traduce en la preeminencia de las normas constitucionales respecto del resto del ordenamiento: esto es, la introduccin de un control de constitucionalidad sobre el resto de las normas del ordenamiento jurdico para que no contradigan lo dispuesto en las normas del ordenamiento jurdico para que contradigan lo dispuesto en las normas del Derecho Constitucional. Este control se lleva a cabo por rganos jurisdiccionales y por Tribunales Constitucionales. El criterio formal resulta tcnicamente ms preciso que el criterio material a la hora de definir el Derecho Constitucional. As, a partir de los criterios formales y materiales se puede definir el Derecho Constitucional, siendo un conjunto de normas que reconocen derechos fundamentales y que se encargan de establecer la organizacin general de los poderes del Estado EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMO DISCIPLINA JURDICA. La denominacin de Derecho Constitucional consta de dos trminos: un sustantivo (derecho) y un adjetivo "constitucional". Se conjugan un elemento sustancial y otro que lo califica y lo delimita. El elemento adjetivo deriva a su vez de un sustantivo, la constitucin, y como tal cumple la funcin de hacer referencia a ella. Derecho Constitucional equivale a un derecho referente a la constitucin o a derecho de la constitucin. La doctrina normalmente distingue entre un: 1 Derecho Constitucional General (que trata su teora general, los conceptos, los principios e instituciones que dan fisoma a un texto constitucional) 2 Derecho Constitucional Particular, (que estudia el ordenamiento constitucional vigente de un Estado determinado) Y an existen otros autores que observan un Derecho Constitucional Comparado. (Mediante el cual se busca descubrir las diferencias o similitudes que puedan producirse entre dos o ms textos constitucionales. Normalmente se le define como la rama del Derecho Pblico que estudia el conjunto de normas jurdicas que se refieren a la organizacin del Estado, de su gobierno y de los derechos fundamentales de las personas. Sin temor a equivocarnos, podemos sostener que el Derecho Constitucional, es el tronco fundamental del derecho pblico interno, pues de l se articulan el Derecho Administrativo, el Derecho Penal, el Derecho Procesal, el Derecho Tributario; y se sientan las bases de todo el Derecho Privado. FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. Son las formas o modos mediante los cuales se produce y se transforma el derecho. Esto significa determinar los mtodos de elaboracin de las normas jurdicas, como se reconocen y pueden diferenciarse de otras categoras de normas. Se distingue: a) Fuentes positivas, diretas o inmediatas: 1. La constitucin poltica 2. Sus leyes interpretativas; 3. Los tratados internacionales; 4. La legislacin complementaria; 5. Los reglamentos de las Cmaras; 6. Los autos acordados de la Corte Suprema, del Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de Elecciones, de los tribunales electorales regionales, y 7. La Potestad reglamentaria del Presidente de la Repblica. b) En las fuentes racionales o indirectas estn: 1. La costumbre; 2. La jurisprudencia; 3. Los dictmenes de la Contralora y otros rganos consultivos, y 4. La doctrina

2

A) FUENTES POSITIVAS, DIRECTAS O INMEDIATAS: 1.- LA CONSTITUCIN. La palabra "constitucin" proviene de la expresin latina "constitutio", que significa disposicin, organizacin. En un sentido amplio, genrico, "constitucin" expresa la manera de estar conformando algo, la estructura de un ser cualquiera. Se denomina constitucin a la norma fundamental o de ms alto rango del ordenamiento jurdico de un Estado, predominantemente escrita, que regula el rgimen bsico de los derechos, libertades e igualdades de las personas, establece los mecanismos de proteccin de ellos; estructura los rganos que ejercern las funciones esenciales de la organizacin poltica y fija los sistemas para hacer efectiva su supremaca, as como los procedimientos de reforma parcial o total ella. Constituye la principal fuente positiva, toda vez que en sentido formal e instrumental, la Constitucin es la norma jurdica fundamental, predominantemente escrita y que regula de una manera sistemtica, el Estado, su Gobierno, los derechos esenciales de las personas y que tiene supremaca, constituye la base fundamental sobre la que se alza el edificio jurdico institucional del pas. 2.- LAS LEYES INTERPRETATIVAS DE LA CONSTITUCIN. Son aquellas que estn destinadas a fijar el sentido y alcance de un precepto constitucional y necesitan para su aprobacin, modificacin o derogacin, de los tres quintos de los Diputados y Senadores en ejercicio, y sobre ellas el Tribunal Constitucional ejerce el control de constitucionalidad antes de su promulgacin. (Art. 66 inc. 1 en relacin al 93 N 1) Ej. ley 18.152 de 1982 interpretativa de los art 19 N 24 referente al derecho de propiedad y su relacin con la reajustabilidad de pensiones 3.- LOS TRATADOS INTERNACIONALES. "Un tratado es un acuerdo internacional celebrado generalmente entre Estados, regidos por el Derecho Internacional y destinado a producir efectos jurdicos". El tratado internacional no es una ley. Se diferencia de la ley formal en cuanto a su elaboracin; tambin en cuanto a su extincin, y en cuanto a sus efectos. La Constitucin los regula de un modo principal en el artculo 32 N 15, artculo 54 atribucin 1) y artculo 5o inciso 2o. La disposicin constitucional del artculo 5o inciso 2o se refiere a los tratados internacionales relativos a los derechos fundamentales de las personas, que se encuentren ratificados por Chile y estn vigentes.Reuniendo estos tres requisitos constituyen una limitacin para el ejercicio de la soberana, lo cual los coloca en un rango jerrquico superior a la legislacin complementaria, pero inferiores a la Constitucin y a sus leyes interpretativas. En efecto la Constitucin goza de supremaca formal y material.La formal, que emana del Captulo XV sobre Reforma de la Constitucin. La material, que se funda en el artculo 93. Y la supremaca formal y material o conjuntamente, con base en los artculos 6 inciso primero y 93. Sin embargo, la reforma constitucional de 2005 introdujo una norma fundamental en la materia en el artculo 54 inciso quinto: "Las disposiciones de un tratado slo podrn ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo a las normas generales del derecho internacional". Esto significa, por una parte, que est prohibida la desvinculacin unilateral, ha de hacerse en la forma prevista en el respectivo tratado o con arreglo a las normas generales del derecho internacional. Y por otra parte significa que las disposiciones de un tratado no pueden ser derogadas, modificadas o suspendidas por una ley; en otros trminos, que los tratados en virtud de esta norma adquieren una fuerza superior a la ley. Si ambas normas, la del tratado y la ley tienen competencia para regular la misma materia, prevalece el tratado por sobre la ley. Slo la Constitucin es la que goza de supremaca. De modo que los controles preventivos de la constitucionalidad de los tratados debern evitar la incorporacin de convenciones inconstitucionales. Sin embargo, si a pesar de la existencia de dichos controles preventivos se hubiesen recepcionado tratados inconstitucionales, tanto de fondo como de forma, ser obligacin de los rganos constitucionales competentes impulsar las acciones polticas y diplomticas pertinentes para desvincular al Estado de esas convenciones, de acuerdo a lo que prescribe la Constitucin en el artculo 54 atribucin 1) incisos quinto y siguientes. Si dichos rganos no actuaren para resguardar el principio de la supremaca constitucional, tanto de fondo como de forma, sern responsables del quebrantamiento de la Constitucin. Por va de ejemplo, la

3

responsabilidad enjuicio poltico del Presidente de la Repblica y de los Ministros de Estado segn el artculo 52 atribucin 2) letras a) y b) y artculo 53 atribucin 1) de la Constitucin 4.- LA LEGISLACIN COMPLEMENTARIA. La Constitucin Poltica, por ser la ley suprema del Estado, y por regular su organizacin, su gobierno, y los derechos fundamentales, ha debido hacerlo en sus lneas estructurales, bsicas, conteniendo los principios directrices de la organizacin estatal. Siendo esto as, corresponde a las normas legales el desarrollo y complementacin de la carta constitucional; y ms an, es la propia Constitucin, que en mltiples ocasiones va encargando al legislador reglamentar una materia, dictar una ley orgnica, desarrollar un precepto constitucional. Sin las normas legales complementarias, una Constitucin no podra operar en la prctica, no podra aplicarse. Cuando las leyes indicadas por el constituyente no se dictan, las normas constitucionales permanecen con el carcter de programticas incumplidas, sin aplicacin, como meras aspiraciones del constituyente. Ejemplos en la Constitucin de 1925: Artculo 20. Sealaba este artculo, que todo individuo en favor de quien se dictare una sentencia absolutoria o se sobreseyere definitivamente, deba ser indemnizado por los perjuicios efectivos o meramente morales que hubiere sufrido. Sin embargo como la disposicin sujetaba la indemnizacin a la forma que determinara la ley, que jams se dict, no se indemniz al sobresedo definitivamente o absuelto, en causa criminal. Quedo el art 20 como disposicin programtica incumplida por falta de ley complementaria El artculo 87, sealaba que habr Tribunales Administrativos, para resolver las reclamaciones que se interpusieran contra los actos o disposiciones arbitrarias de las autoridades polticas o administrativas y cuyo conocimiento no estuviera entregado a otros Tribunales por la Constitucin o las leyes. Sealaba el precepto que, su organizacin y atribuciones era materia de ley. Pues bien, como la ley complementaria, que deba ser la ley de los Tribunales Administrativos no se dict, estos rganos jurisdiccionales no se crearon. Los artculos 94 a 100 de la Carta de 1925, contemplaban un rgano de administracin provincial denominado Asamblea Provincial. Se referan estos artculos a su composicin y atribuciones, en lneas generales, y encomendaban a la ley la forma en que asesoraran al Intendente en la administracin de la provincia, como asimismo sera la ley la que determinara el nmero de representantes que corresponda designar a las municipalidades. Pues bien, como nunca se dict la ley complementaria que regulara todos los aspectos de la puesta en prctica de este rgano, las disposiciones sealadas quedaron como disposiciones programticas incumplidas. Concepto de Ley en la Constitucin. En la Constitucin de 1925 se consagraba implcitamente un concepto de ley orgnico, formal y con competencia genrica. En la Constitucin de 1890 subsiste el carcter orgnico y formal. La ley es obra de los rganos colegisladores, Presidente de la Repblica y Congreso Nacional; y formal, puesto que deben actuar conforme al procedimiento de formacin de la ley establecido en ella. Pero la ley ha sido afectada en su competencia. En efecto, la Constitucin de 1925 iniciaba su artculo 44: "Slo en virtud de una ley se puede:" y segua una enumeracin puramente enunciativa de materias. Por tanto, slo por ley se regulaban las expresamente sealadas enunciativamente, pero la ley poda regular cualesquiera otras, siempre que no estuvieran encomendadas por la Constitucin a otro rgano. Era una competencia genrica. El sealado era un dominio legal mnimo, puesto que el legislador poda aumentarlo discrecionalmente. La Constitucin de 1980 inicia su artculo 63: "Slo son materias de ley", y hace una enumeracin taxativa. En consecuencia, la competencia de la ley es de atribucin, puesto que slo puede regular las materias expresamente sealadas en el artculo 63. El sealado es un dominio legal mximo, puesto que el legislador no puede exorbitarlo, queda encuadrado en l, est enmarc ado en l. Sin embargo, el N 20 del artculo 63 no indica ninguna materia, sino que se refiere a la forma de la ley y mediante "toda otra norma general y obligatoria que estatuya las bases esenciales de un ordenamiento jurdico" puede regular cualquier otra materia que la Constitucin no haya encomendado a

4

otro rgano. Este restablece la competencia genrica de la ley slo si sta es general, obligato ria y estatuye las bases esenciales de un ordenamiento jurdico. En consecuencia, ley es la declaracin general o especial adoptada por los rganos colegisladores, conforme al procedimiento y sobre las materias del dominio legal sealados en la Constitucin (art. 63 Ns. 1 a 19 o), pero pudiendo hacerlo en otras materias slo mediante normas de carcter general y obligatorias que estatuyan las bases esenciales de un ordenamiento jurdico (art. 63 N 20). Tipos de Leyes que conforman la legislacin complementaria. La Constitucin de 1980 establece diferentes tipos de leyes, atendiendo a la materia sobre la cual versan, a los qurums de aprobacin exigidos, o al control de constitucionalidad obligatorio que a veces impone, as, podemos distinguir: A) Leyes de Indultos Generales y Amnistas sobre delitos de conductas terroristas. Estas leyes requieren para su aprobacin de las dos terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio tratndose de los delitos contemplados en el art. 9. (Art. 63 N 16 inc. 2). B) Leyes Orgnico Constitucionales. Son aquellas a las cuales la Constitucin confiere tal carcter y necesitan para su aprobacin, modificacin o derogacin, de las cuatro sptimas partes de los diputados y senadores en ejercicio, y deben ser sometidas al control de constitucionalidad por el Tribunal Constitucional antes de su promulgacin. (Art. 93 N 1, 66 inc 2) Tienen por fin regular un rgano o desarrollar un precepto constitucional. El Constituyente, se inspir en la Constitucin francesa de 1958, que contempl las leyes orgnicas constitucionales. Se establecen en la Constitucin diecises materias que deben ser objeto de leyes orgnicas constitucionales, a saber: 1) Artculo 18 inciso primero, sobre la organizacin y funcionamiento de un sistema electoral pblico. - L.O.C. N 18.556 de 1 de octubre de 1986 sobre Sistema de inscripcin Electorales y Servicio Electoral. - L.O.C. N 18.700 de 6 de mayo de 1988, sobre Votaciones populares y escrutinios. 2) Artculo 19 N 11, inciso quinto. Sobre libertad de enseanza. - L.O.C. N 18.962 de 10 de marzo de 1990. 3) Artculo 19 N 15, inciso quinto, sobre partidos polticos. - L.O.C. N 18.603 de 23 de marzo de 1987. 4) Artculo 19 N 24, inciso 7. Sobre concesiones de exploracin y explotacin. - L.O.C. N 18.097 de 21 de enero de 1982, sobre concesiones mineras. 5) Artculo 38 inc.1. Sobre organizacin bsica de la administracin pblica. - L.O.C. N 18.575 de 5 de diciembre de 1986, de Bases Generales de la Administracin del Estado. 6) Artculo 44. Sobre estados de excepcin. - L.O.C. N 18.415 de 14 de junio de 1985, de los estados de excepcin. 7) Artculos 52 N 1 y 2, 74 inciso segundo y 128 inciso final, sobre el Congreso Nacional. - L.O.C. N 18.918 de fecha 5 de febrero de 1990, del Congreso Nacional. 8) Art. 77 incisos 1 y 2, sobre organizacin y atribuciones de los tribunales de justicia. No se ha dictado la ley. 9) Artculo 92 inciso final, sobre el Tribunal Constitucional. - L.O.C. N 17.997 de fecha 19 de mayo de 1981. 10) Artculo 95 inciso final, sobre el Tribunal Calificador. - L.O.C. N 18.460, de fecha 15 de noviembre de 1985. 11) Artculo 99 inciso cuarto, sobre la Contralora General de la Repblica. No se ha dictado la ley, empero, rige la N 10.336 12) Artculo 101. Sobre organizacin de las Fuerzas Armadas y Carabineros. - L.O.C. de las Fuerzas Armadas, N 18.948 de 27 de febrero de 1990. - L.O.C. de Carabineros de Chile, N 18.961 de 7 de marzo de 1990. 13) Artculo 108, sobre el Banco Central. - L.O.C. N 18.840 de fecha 10 de octubre de 1989. 14) Artculo 110 inciso segundo: La creacin, supresin y denominacin de regiones, provincias y comunas; la modificacin de sus lmites, as como la fijacin de las capitales de las regiones y provincias, sern materia de ley orgnica constitucional. 15) Artculo 113, sobre Consejos Regionales de Desarrollo. - L.O.C. N 18.605 de 6 de abril de 1987. 16) Artculo 118 inciso segundo, sobre Municipalidades. - L.O.C. N 18.695, de 31 de marzo de 1988, de Municipalidades. 17) articulo 84 Sobre el Ministerio Publico - LOC del Ministerio Publico N 19.640 de 15 de octubre de 1999 C) Leyes de Qurum Calificado. aquellas que la Constitucin les confiere tal carcter y requieren para su aprobacin, modificacin o derogacin, de la mayora absoluta de los diputados y senadores en ejercicio. (Artculo 66 inciso tercero)

5

(En este punto, debe tenerse presente que la Disposicin Cuarta transitoria seala que Se entender que las leyes actualmente en vigor sobre materias que conforme a esta Constitucin deben ser objeto de leyes orgnicas constitucionales o aprobadas con qurum calificado, cumplen estos requisitos y seguirn aplicndose en lo que no sean contrarias a la Constitucin, mientras no se dicten los correspondientes cuerpos legales. Como an no se ha dictado la ley orgnica constitucional mencionada en el artculo 77 incisos primero y segundo sobre organizacin y atribuciones de los Tribunales de Justicia, seguir aplicndose el Cdigo Orgnico de Tribunales. Lo propio ocurre con el artculo 99 inciso cuarto sobre la Contralora General de la Repblica, por lo cual seguir aplicndose la Ley 10.336, cuyo texto refundido fue publicado el 10 de julio de 1964.) La Constitucin ha contemplado las siguientes leyes de qurum calificado. 1) Artculo 8 inciso segundo. Ley sobre reserva o secreto tanto de los actos y resoluciones de los rganos del Estado, como de los fundamentos y procedimientos que utilicen. 2) Artculo 9 inciso segundo. Ley sobre conductas terroristas y su penalidad. Ley N 18.314 del 17 de mayo de 1984. 3) Artculo 19 N 1 inciso tercero. Sobre delitos sancionados con pena de muerte. 4) Artculo 19 N 12 inciso primero. Delitos y abusos cometidos por medio de la libertad de opinin y de informar. 5) Artculo 19 N 12 inciso sexto. Sobre Consejo Nacional de Televisin. Ley N 18.838, de 30 de septiembre de 1989, que crea el Consejo Nacional de Televisin. 6) Artculo 19 N 18 inciso segundo. Leyes que regulan el derecho a la seguridad social. 7) Artculo 19 N 21 inciso segundo. Ley que autoriza al Estado y sus organismos, para participar en actividades empresariales, o desarrollarlas. 8) Art. 19 N 23 inciso segundo. Cuando lo exija el inters nacional, puede establecer limitaciones para adquirir ciertos bienes. 9) Artculo 63 N 7. Las que autoricen al Estado, sus organismos y municipalidades para la contratacin de emprstitos cuyo vencimiento exceda del trmino de duracin del respectivo perodo presidencial. Se excepta al Banco Central. 10) Artculo 63 N 16 inciso segundo. Las leyes que concedan indultos generales y amnistas requerirn siempre de qurum calificado. 11) Artculo 103 inciso 1. Ninguna persona, grupo u organizacin podr poseer o tener armas u otros elementos similares que seale una ley aprobada con qurum calificado, sin autorizacin otorgada en conformidad a sta. D) La Ley comn u ordinaria. Es la ley que requiere para su aprobacin la mayora de los miembros presentes en cada Cmara, o los qurum que sean aplicables conforme a los artculos 68 y siguientes, y se refiere a las materias del dominio legal sealadas en la Constitucin, pero pudiendo hacerlo en otras slo mediante normas de carcter general y que estatuyan las bases esenciales de un ordenamiento jurdico. El artculo 63 dice: slo son materias de ley: 2) Las que la Constitucin exija que sean reguladas por una ley. Hay no menos de 30 referencias a la ley en distintas disposiciones. (Ejemplo: Artculo 19 N 1 inciso 2) E) Los Decretos con Fuerza de Ley y Los Decretos Leyes Hay otras normas jurdicas que, no siendo leyes en sentido formal, sin embargo tienen su misma fuerza obligatoria. En esta categora se encuentran el Tratado Internacional, -salvo los del artculo quinto inciso segundo-, el Decreto con Fuerza de Ley y el Decreto Ley. Por consiguiente, atendiendo a que sus efectos jurdicos tienen la misma fuerza obligatoria, que la ley comn u ordinaria, deben ser incluidas en esta fuente positiva de la legislacin complementaria. 1.-Decretos con Fuerza de Ley. Norma dictada por el Presidente de la Repblica, sobre materias del dominio legal, autorizado por ley, por acuerdo del Congreso aprobatorio de un tratado internacional o directamente por la Constitucin. La Constitucin los regula en los artculos 32 numeral 3 o, artculo 54 atribucin primera inciso final, y artculo 64. Tampoco son leyes en sentido formal, pero tienen la misma fuerza obligatoria que una ley En la primitiva Carta de 1925 no se consultaba la existencia del D.F.L. No obstante, y a pesar de su manifiesta inconstitucio- nalidad, se dictaron con frecuencia y en casi todos los gobiernos. En el ao 1970, en virtud de la Reforma Constitucional contenida en la Ley N 17.284, de 23 de enero, se autoriz la dictacin del D.F L. en determinadas materias y sujetas a varias limitaciones. La Constitucin de 1980 los contempla expresamente en el artculo 32, "son atribuciones especiales del Presidente de la Repblica: 3o Dictar, previa delegacin de facultades del Congreso decretos con fuerza de ley sobre las materias que seala la Constitucin". Se regulan extensamente en el artculo 64. 2.- Decretos Leyes. son dictados por el Ejecutivo sobre materias propias de ley, pero sin autorizacin del Congreso. Estos decretos leyes constituyen una forma de legislacin irregular, que es propia de los perodos en que se ha producido la ruptura constitucional.

6

No obstante, la antigua y derogada disposicin transitoria decimonovena de la Carta de 1980, en su inciso segundo dispona: "La Junta de Gobierno ejercer mediante leyes las potestades constituyente y legislativa. Estas leyes llevarn las firmas de los miembros de la Junta de Gobierno y del Presidente de la Repblica en seal de promulgacin". Como consecuencia de la citada disposicin transitoria y de la entrada en vigencia el 11 de marzo de 1981 de la Constitucin, se reanud la numeracin de las leyes, la ltima de las cuales fue la Ley N 17.982 de 11 de septiembre de 1973, siguindose con la N 17.983 del 28 de marzo de 1981, que establece los rganos de trabajo de la Junta de Gobierno y fija normas sobre procedi miento legislativo. Entre ambas se dictaron normas legislativas con el nombre de decretos leyes. La disposicin transitoria citada equiparaba la nomenclatura de la norma legal formada en el Congreso, rgano legislativo democrtico representativo, con la norma de la Junta de Gobierno, elaborada por el rgano legislativo autoritario. 5.- REGLAMENTOS DE LAS CMARAS LEGISLATIVAS. El Congreso Nacional se compone de dos ramas: la Cmara de Diputados y el Senado Estos rganos necesitan para regular su funcionamiento interno, de un conjunto de disposiciones, que reciben el nombre de Reglamento. La Constitucin en su artculo 56 inciso segundo se refiere a ellos cuando expresa "cada una de las Cmaras establecer en su propio reglamento la clausura del debate por simple mayora". Quien dicta estos reglamentos es cada Cmara. Importancia y resea. Los reglamentos son fundamentales para el buen funcionamiento de las Cmaras, ya que descienden al detalle de su organizacin interna, al desarrollo de la preceptiva constitucional y de la ley orgnica constitucional del Congreso. Por ello, son verdaderos cdigos internos. Cabe regular a estos reglamentos, las mesas directivas de cada Cmara, las atribuciones del Presidente y Vicepresidente del Senado y del Presidente y Vicepresidente de la Cmara de Diputados. Sobre la manera de confeccionar la Tabla, que es la lista de asuntos que deben tratarse en las sesiones; clases de sesiones, votaciones, clausuras de los debates por simple mayora; sobre el ejercicio de las atribuciones exclusivas de cada Cmara; sobre las tramitaciones de los proyectos de ley; sobre el personal administrativo de cada Cmara, etc., en conformidad a la Constitucin y a la Ley Orgnica Constitucional del Congreso. Estos reglamentos son aprobados por acuerdos adoptados por cada Cmara. 6.- LOS AUTOS ACORDADOS DE LA CORTE SUPREMA, DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, DEL TRIBUNAL CALIFICADOR DE ELECCIONES Y DE LOS TRIBUNALES ELECTORALES REGIONALES. La Corte Suprema, en virtud del artculo 82 de la Constitucin, tiene la superintendencia directiva, correccional y econmica de todos los tribunales de la Nacin, y en virtud de esta ltima, puede dictar autos acordados. A nosotros nos interesa aquellos que dicen relacin con las normas constitucionales. As, los autos acordados sobre tramitacin del recurso de amparo y ms recientemente, el relati vo a la indemnizacin por error judicial y el del recurso de proteccin. Quedan exceptuados de esa superintendencia por expresa disposicin del artculo 82, el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones, los Tribunales Electorales Regionales. El Tribunal Calificador de Elecciones puede dictar autos acordados conforme al artculo 12 de su Ley Orgnica N 18.460 de 15 de noviembre de 1985, y del artculo 61 de la L.O.C. de partidos polticos de 23 de marzo de 1987, N 18.603. El Tribunal Constitucional los puede dictaren virtud del artculo 90 de su ley orgnica, y los tribunales electorales regionales, conforme al artculo 34 de la Ley N 18.593 de 9 de enero de 1987. 7.- POTESTAD REGLAMENTARIA DEL PRESIDENTE DE LA REPBLICA Y DE OTROS RGANOS CONSTITUCIONALES. Segn lo prescrito en el artculo 32 N 6, es atribucin especial del Presidente de la Repblica "ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los dems reglamentos, decretos e instrucciones que crea convenientes para la ejecucin de las leyes". Ser estudiada dentro de las atribuciones administrativas del Presidente de la Repblica. El artculo 107 inciso final faculta al Consejo de Seguridad Nacional para dictar su reglamento. B) FUENTES RACIONALES, INDIRECTAS O MEDIATAS. Las fuentes racionales o indirectas, no constituyen normas jurdicas positivas. Por tanto, no tienen un valor obligatorio general; no obstante, influyen en la creacin o interpretacin del Derecho positivo. 1.- LA COSTUMBRE. Es la repeticin constante y uniforme de una norma de conducta, con el convencimiento colectivo que obedece a una necesidad jurdica.

7

Elementos de la costumbre: Intervienen en su configuracin dos elementos, uno objetivo o externo; y otro elemento, subjetivo o interno. a) El elemento externo u objetivo, debe reunir tres caractersticas: 1) Uniformidad. Los actos externos que la constituyen deben repetirse de un modo uniforme. No puede haber otra norma de conducta contradictoria. Se requiere que sea acatada por la generalidad de la colectividad. 2) Largo uso. La repeticin de estos actos externos, debe verificarse a travs de un largo perodo. 3) Notoriedad. La costumbre debe ser pblica, esto es, conocida de los gobernados y por los gobernantes. Y tiene que tener este carcter para que efectivamente sea una expresin de la voluntad general. b) El elemento interno o subjetivo, a su vez, est constituido por la conviccin, de que la costumbre tiene fuerza obligatoria en atencin a que satisface una necesidad jurdica. Es la opinio juris, la opinin de que es derecho. Clasificacin de la costumbre: Se clasifica a la costumbre, atendiendo a la situacin en que se encuentre frente a la ley. As, encontramos: 1) La costumbre contra legem, la costumbre contra la ley. Aqu la costumbre constituye una norma de conducta contraria, opuesta a la conducta prescrita por la ley. 2) La costumbre procter legem, la costumbre en el silencio de la ley. Surge una costumbre all donde no existe ley, donde hay un vaco de la ley. Es una costumbre supletoria, a falta de ley. No hay aqu ninguna contradiccin con la ley, porque est regulando una situacin no normada por la ley. 3) La costumbre secundum legem, o costumbre segn la ley. Puede tener dos variantes. La primera ocurre cuando la ley hace remisin expresa a la costumbre, y adquiere eficacia por el reconocimiento que le hace la ley. La segunda variante se da cuando la costumbre interpreta de un modo uniforme una ley. Valor de la costumbre: El valor de la costumbre es muy distinto segn los ordenamientos jurdicos y las distintas etapas histricas. En nuestro Derecho, su rol es limitadsimo, y difiere segn las distintas ramas del Derecho. En el Derecho Civil se recurre a la costumbre en los casos en que la ley se remite a ella. Nos dice el artculo 2 del Cdigo Civil, la costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella. En el Derecho Constitucional Chileno, podemos afirmar que, la costumbre contra legem y la costumbre proeter legem no tienen valor jurdico, p ues nuestro sistema es de constitucionalismo escrito, en donde el poder constituyente est formalmente configurado en el captulo XIV, sobre Reforma Constitucional, y el principio consagrado en el artculo 7 inciso segundo y tercero de la Constitucin, influye sustantivamente en este tipo de normas. Slo cabe sealar que ella, -la costumbre-, podra tener valor, en cuanto costumbre segundum legem, en la medida que sirva para la interpretacin de la Const itucin o de alguno de sus preceptos, ya que la Constitucin no se remite a ella. Ejemplos de costumbres en el mbito constitucional: 1) El rgimen pseudo-parlamentario. En la Carta de 1833, se configur un ejecutivo presidencial reforzado. Pero junto a ello, consagr mecanismos propios del gobierno parlamentario que fueron las leyes peridicas, y la compatibilidad entre los cargos de Ministros de Estado y de parlamentarios. Con las reformas de la Repblica liberal, la Carta de 1833, se fue limitando el poder presidencial, lo que redundaba en mayor poder del Congreso. La interpretacin presidencialista de Balmaceda y la parlamentaria del Congreso, hizo crisis en 1891, con la victoria de esta ltima. Desde all, ya no se controvirti ms, que la Carta de 1833 consagraba el gobierno parlamentario, y se aplic con los defectos conocidos durante la Repblica Parlamentaria de 1891 a 1924. 2) El Artculo 56 de la Constitucin de 1925, dispona que el Congreso abra el perodo de legislatura ordinaria el 21 de mayo de cada ao, y que el Presidente deba dar cuenta al Congreso Pleno del estado poltico y administrativo de la Nacin. El texto de la disposicin, no deca si el Presidente deba concurrir personalmente a rendir dicha cuenta, o bien, le bastaba con remitirla al Congreso sin necesidad de comparecer personalmente. Una costumbre se estableci al respecto, era que el Presidente de la Repblica concurra personalmente ante el Congreso Pleno, y lea la cuenta del estado administrativo y poltico de la Nacin. Slo hubo una excepcin, la del Presidente Ibez en 1930, que mand la cuenta al Congreso. 2.- LA JURISPRUDENCIA. La jurisprudencia es la interpretacin uniforme y constante de la ley, que hacen los Tribunales en sus sentencias. Se trata por consiguiente, de la aplicacin de la ley en una serie de fallos y en los que se sustenta una misma interpretacin de la ley. De conformidad a lo expuesto en el artculo 3 inciso segundo del Cdigo Civil, las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente se pronunciaren.

8

De este modo, la jurisprudencia de los tribunales superiores no obliga a los tribunales inferiores; ni el tribunal que dicta un fallo, queda ligado por l para el futuro, en caso semejante. La fuerza que pueda tener la jurisprudencia, entre nosotros, arranca de la solidez de los principios o razones, en que se funden los fallos. Si estos principios o fundamentos en que se ha basado, resultan justificados en el anlisis cientfico que de ellos se haga, indudablemente, esa jurisprudencia tender a mantenerse, fallando los Tribunales en tal sentido Si al contrario, sus fundamentos o principios son discutibles o controvertidos, puede perfectamente esperarse un cambio en la orientacin de la jurisprudencia a la luz de mejores razones. La jurisprudencia de la Corte Suprema, del Tribunal Calificador de Elecciones y del Tribunal Constitucional, tienen especial inters para nosotros. 3.- DICTMENES DE LA CONTRALORA GENERAL DE LA REPBLICA Y, OTROS RGANOS CON COMPETENCIAS CONSULTIVAS. En esta fuente se comprende a los dictmenes que les corresponde evacuar a rganos del Estado no jurisdiccionales, cuando interpretan o aplican la Constitucin. Entre estos rganos podemos sealar la Contralora General de la Repblica, el Consejo de Defensa del Estado, etc. Corresponde al Contralor emitir informes sobre los asuntos que se relacionen con el Estatuto Administrativo, con el funcionamiento de los Servicios Pblicos sometidos a su fiscalizacin y con los asuntos que se relacionen con la inversin o compromiso de los fondos pblicos (Artculos 6 y 9 de la Ley 10.336, sobre organizacin y atribuciones de la Contralora). Los informes son obligatorios en los casos especficos. Sin embargo, de acuerdo al artculo 6 inciso final de la Ley 10.336, de la Contralora, slo las decisiones y dictmenes de la Contralora General de la Repblica sern los medios que podrn hacerse valer como constitutivos de la jurisprudencia administrativa en las materias que se refiere el articulo 1. De suerte que, esta especie de jurisprudencia administrativa, es obligatoria para los servicios y funcionarios pblicos en el respectivo mbito de aplicacin de la norma citada. 4.- LA DOCTRINA. La doctrina es el conjunto de los estudios de carcter cientfico que los juristas realizan acerca del Derecho, ya sea con el propsito puramente terico de sistematizacin de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y sealar las reglas de su aplicacin. (Eduardo Garca Maynez). La doctrina cumple tres finalidades: 1) De carcter cientfico. Que realiza mediante la sistematizacin de las normas, abstrayendo los principios generales que las inspiran, configurando y explicando las instituciones jurdicas y polticas a que den lugar. Se expresa en los Libros o monografas. 2) Prcticas. Pues mediante su labor de interpretacin de las disposiciones constitucionales y legales, facilita su aplicacin por quienes estn encargados de hacerlo. 3) Crtica o valorativa del derecho, pues ella da cuenta si las normas traducen de buena forma los valores jurdicos y polticos, o el bien comn de la colectividad. Si se adaptan o responde a las necesidades reales de la comunidad. El valor de la doctrina, reside entonces en la fuerza de conviccin que puedan tener sus planteamientos. PRELACIN DE LAS FUENTES. Las fuentes positivas o directas se pueden sealar jerrquicamente segn su valor jurdico, del modo siguiente. En primer trmino, la Constitucin. En segundo lugar, las leyes interpretativas de la Constitucin. A continuacin, tratados internacionales. Tiene fuerza obligatoria superior a la ley. En caso de contradiccin con ella, debe aplicarse el tratado. Enseguida, la legislacin complementaria. Todas esas normas tienen la misma fuerza obligatoria. Slo son distintos tipos de leyes, pero sin que entre ellas exista una jerarquizacin, aunque las leyes orgnicas constitucionales, las de quorum calificado y las leyes comunes u ordinarias cumplen requisitos formales distintos, en sus quorum, control preventivo obligatorio de constitucionalidad, etc. Lo esencial est en que el constituyente ha sealado las materias que deben regularse por uno u otro tipo de leyes. Y as, una ley orgnica constitucional slo puede regular materias que el constituyente le ha encomendado; y a su vez, la ley comn u ordinaria no puede regular materias que el constituyente entreg al legislador orgnico. Luego vienen los reglamentos de las Cmaras Legislativas, los autos acordados de la Corte Suprema, del Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de Elecciones, de los Tribunales Electorales Regionales, los Reglamentos dictados por el Presidente de la Repblica y las normas generales y permanentes de otros rganos constitucionales que tienen potestad reglamentaria.

9

En lo que respecta a las fuentes racionales o indirectas, porque no constituyen normas jurdicas, no cabe estructurarlas jerrquicamente segn su valor jurdico. Aqu habr que atenerse a la eficacia real que puedan tener, a la mayor o menor acogida que de hecho tengan en los rganos encargados de crear, interpretar o aplicar las normas jurdicas. Desde el punto de vista de su eficacia real, podramos sealar el siguiente orden de estas fuentes indirectas: La costumbre. La jurisprudencia. Los dictmenes de la Contralora y otros rganos con competencias consultivas. Con la salvedad, ya sealada anteriormente, respecto de la jurisprudencia administrativa constituida por resoluciones y dictmenes de la Contralora General de la Repblica en cuanto es obligatoria para los funcionarios y servicios pblicos sometidos a su fiscalizacin. La doctrina. LAS FUENTES DERIVADAS EN LA CONSTITUCIN. LA CARTA DE NACIONALIZACIN Dispone el artculo 10 que son chilenos: N 3: Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalizacin en conformidad a la ley. Esta es una fuente derivada de la nacionalidad, e implica que la carta de nacionalizacin, es otorgada por un Decreto Supremo, documento que sustituye o reemplaza a la nacionalidad originaria o derivada anterior, o, simplemente la confiere, en el caso de los aptridas o en la doble nacionalidad. El inciso final del artculo 10, seala que la ley reglamentar los procedimientos para el otorgamiento, negativa y cancelacin de las cartas de nacionalizacin, y la formacin de un registro de todos estos actos. CONSTITUCION DE 1980 GNESIS DE LA CONSTITUCIN DE 1980 Introduccion La Constitucin de 1925, ces su vigencia el 11 de septiembre de 1973, subsistiendo y aplicndose slo algunas de sus normas, no derogadas tcita o expresamente por los DL dictados a partir de esa fecha. En virtud DL N1, sobre Acta de Constitucin de la Junta de Gobierno, de 11 de septiembre de 1973, el Comandante en Jefe del Ejrcito, don Augusto Pinochet Ugarte; el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante don Jos Toribio Merino Castro; el Comandante en Jefe de la Fuerza Area, General del Aire don Gustavo Leigh Guzmn y el General Director de Carabineros, General don Csar Mendoza Durn, se constituyeron en Junta de Gobierno, y asumieron el Mando Supremo de la Nacin. Esta expresin, "asumen el mando supremo de la Nacin", fue precisada en su alcance por el DL N128 de 16 de noviembre de de 1973, en el sentido que la Junta de Gobierno, haba asumido el ejercicio de los poderes Constituyente, Legislativo y Ejecutivo. Que el Poder Judicial ejercera sus funciones en la forma, con la independencia y facultades que seala la Constitucin Polti ca del Estado. Lo anterior importaba la derogacin tcita de lo sustancial de la Carta de 1925, no obstante las expresiones del Decreto Ley en cuanto a la subsistencia de la Constitucin. El DL N 1 declar en su N 3 que la Junta "respetar la Constitucin y las leyes de la Repblica, en la medida en que la actual situacin del pas lo permitan para el mejor cumplimiento de los postulados que ella se propone". Por DS del Ministerio de Justicia N 1.064 de 25 de octubre de 1973, el presidente de la junta de gobierno creo una comisin para que estudie, elabore y proponga un anteproyecto de una nueva Constitucin Poltica del Estado y sus leyes complementarias A partir de este momento en la gnesis de la constitucin es posible distinguir tres etapas 1) COMISION DE ESTUDIO El 12 de noviembre de 1973 due publicado en el DO el decreto del presidente de la junta de gobierno mediante la cual se creo una comisin cuya misin era estudiar, elaborar y proponer un an teproyecto de carta fundamental. La comisin funciono desde los ltimos das de octubre de 1973 hasta el 18 de octubre de 1978. Dicha comisin formo subcomisiones para el estudio especializado de temas determinados. Ej. subcomisin del sistema electoral, de derecho de propiedad, poder judicial etc.

10

El primer documento evacuado por la comisin fue el Memorandun con las metas u objtivos fundamentales para la nueva constitucin de 26 de noviembre de 1973 Cabe agregar que dicha comisin fue presisamente una comisin de estudio de un anteproyecto de constitucin, y no una comisin constituyente como de autodenomino puesto que un rgano constituyente es aquel que tiene la potestad jurdica para dictar una Constitucin. Potestad que no corresponda a la Comisin. Pero a partir del 21 de septiembre de 1976 sesin 245, cambia su denominacin a: Comisin de Estudio de la Nueva Constitucin Poltica de la Repblica. La Comisin tuvo cuatrocientas diecisiete sesiones, incluyndose en ese nmero, catorce que no tuvieron quorum. 2) CONSEJO DE ESTADO rgano consultivo dedicado al estudio del anteproyecto para lo cual sesiono en 51 reuniones entre 1978 y julio de 1980. Este consejo elaboro el proyecto de la nueva constitucin, tomando como base el texto aprobado por la comisin pero le introdujo importantes enmiendas El 8 de julio de 1980, el Consejo de Estado entreg al Presidente de la Repblica su informe, en el que se contena un nuevo anteproyecto constitucional. 3) JUNTA DE GOBIERNO El Presidente de la Repblica someti al estudio y decisin de la Junta de Gobierno los anteproyectos elaborados por la Comisin de Estudio de la Nueva Constitucin Poltica y por el Consejo de Estado. Esto se llev a efecto durante el mes de julio de 1980. La Junta de Gobierno fij y aprob el texto de la nueva Constitucin Poltica, basndose en el Anteproyecto de la Comisin de Estudio, del informe del Consejo de Estado e introduciendo varias modificaciones propias Es el DL N 3.464, publicado en el Diario Oficial de 11 de agosto de 1980 que aprueba la nueva constitucin y que convoca a la ciudadana a plebiscito para el 11 de septiembre con el objeto de ratificar el nueva constitucin seala "La Junta de Gobierno... en ejercicio de la potestad constituyente, ha acordado aprobar como nueva Constitucin Poltica de la Repblica de Chile, sujeta a ratificacin por plebiscito, el siguiente Decreto Ley: Constitucin Poltica de la Repblica de Chile". Se contiene a continuacin su texto ntegro. Termina el Decreto Ley, ordenando el registro en la Contralora General y la publicacin en el Diario Oficial. Lleva las firmas del Presidente de la Repblica, de los integrantes de la Junta de Gobierno y de todos los ministros de Estado. El DL N 3.465, publicado en el Diario Oficial el 12 de agosto de 1980, expresa que se dicta en ejercicio del poder constituyente y en su artculo I o dice: "En conformidad con lo dispuesto en el artculo final del Decreto Ley N 3.464, de 1980, convcase a plebiscito para el da 11 de septiembre de 1980, destinado a pronunciarse sobre la nueva 'Constitucin Poltica de la Repblica de Chile' incluidas sus disposiciones transitorias, segn su texto fijado por el mencionado decreto ley y publicado en el Diario Oficial de 11 de agosto de 1980". Con sujecin al DL N 3.465 fue obligatorio votar para los chilenos mayores de 18 aos y los extranjeros mayores de edad y con residencia legal en Chile. Se sufrag por la aprobacin marcando el "Si"', o por el rechazo marcando el "No". Las cdulas emitidas en blanco, fueron escrutadas en favor de la preferencia "S", segn lo dispuesto en el artculo 20 inciso final del D.L. N 3.465. APROBACION, PROMULGACION Y VIGENCIA En el plebiscito del 11 de septiembre de 1980 se aprob por amplia mayora la nueva constitucin: 67% voto Si, 1,33% sufragios en blanco incluidos en la primera cifra, 30,19% voto No y 2,77% votos nulos. Con fecha 21 de octubre de 1980, fue promulgado el texto constitucional, efectundose su publicacin en el Diario Oficial, de fecha 24 de octubre de 1980, con la firma de los Ministros del Interior y de Justicia. Segun el artculo final, inc 1 de la Constitucin, entr en vigencia seis meses despus de ser aprobada mediante plebiscito; esto es, el 11 de marzo de 1981, con excepcin de las disposiciones transitorias: novena referente al Tribunal Constitucional, y la vigsimo tercera referen te a los impedimentos absolutos que pudieren afectar al Presidente de la Repblica antes de la entrada en vigencia, disposiciones que regiran desde su aprobacin, y con excepcin del inciso segundo del artculo final, que entraba en vigencia con la publicacin del texto constitucional. El mismo 11 de marzo de 1981, el Presidente de la Repblica jur cumplir y hacer c umplir la nueva Constitucin, inicindose el perodo presidencial regulado en las disposiciones transitorias de cimotercera y vigsimo novena

11

LEGITIMIDAD DE LA CONSTITUCIN . Fundamentalmente la etapa previa al plebiscito, el acto mismo, y su etapa posterior inmediata. En este sentido El ex Presidente del Senado don Patricio Aylwin Azocar, en do cumento que suscribieron tambin algunas otras personalidades, solicitaron, en ausencia de un Tribunal Calificador de Elecciones, al Colegio Escrutador Nacional la nulidad del plebiscito, fundados en las presuntas irregularidades y anomalas que indicaban. El Colegio Escrutador Nacional, segn acta de su sesin decimosptima, de fecha 14 de octubre de 1980, seal que careca de atribuciones para emitir un pr onunciamiento sobre reclamaciones de tipo poltico electoral, por lo que no le corresponda pronunciarse sobre la citada reclamacin en la forma que fue propuesta. Tampoco el Colegio Escrutador Nacional dio lugar a declarar nulas las Actas de los escrutin ios ni el acto de que dan cuenta Es necesario tener presente que la legitimidad tiene un carcter dinmico, pues en el proceso de aplicacin de la Constitucin, sta puede afianzar su legitimidad o comprometerla definitivamente. Existe, pues, una legitimidad esttica, que mira al origen de la Constitucin; y una legitimidad dinmica, que se refiere a la aplicacin de la Constitucin en el tiempo, a las reformas que experimenta para permitir su adaptacin a nuevas situaciones, y que corresponden a la legitimidad de origen y de ejercicio, cuando se trata de los titulares de los rganos estatales. Desde el punto de vista de la legitimidad, en su aspecto dinmico, y en nuestra opinin, poniendo fin a ese debate, pueden indicarse los siguientes hechos: 1 El plebiscito del 5 de octubre de 1988, efectuado de conformidad con las disposiciones vigsimo sptima, vigsimo octava y vigsimo novena transitorias de la Constitucin, y en el cual la ciudadana rechaz la proposicin de la Junta de Gobierno para que el Presidente de la Repblica de la poca gobernara por un nuevo perodo de ocho aos. 2 La aprobacin de la primera reforma constitucional, que haba sido previamente acordada entre el Gobierno y los partidos polticos de oposicin agrupados en la combinacin partidaria "Concertacin por la Democracia", y el partido Renovacin Nacional. Para ese efecto, en el Diario Oficial del 16 de junio de 1989 se public el Decreto Supremo N 939, dictado en conformidad a las disposiciones transitorias decimoctava letra A, y en la letra d), y en el artculo tercero transitorio de la Ley N 18.700, y que convoc a plebiscito para el da 30 de julio de 1989, a fin de aprobar o rechazar las reformas introducidas a la Constitucin Poltica por la Junta de Gobierno, en el ejercicio del poder constituyente (decimoctava transitoria, letra A). El resultado final del plebiscito, conforme a lo sealado por el Tribunal Calificador de Elecciones, fue: Aprobacin 6.069.449 votos 85,70% Rechazo 581.605 votos 8,21% Votos en blanco 106.747 votos 1,51% Votos nulos 324.283 votos 4,58% Total votos emitidos 7.082.084 votos 100% La reforma fue aprobada y publicada en el Diario Oficial como Ley N 18.825, con fecha 17 de agosto de 1989. 3 La eleccin presidencial efectuada el 14 de diciembre de 1989, en la que fue elegido Presidente de la Repblica don Patricio Aylwin Azocar, quien asumi el cargo el 11 de marzo de 1990 y prest el juramento de estilo, de guardar y hacer guardar la Constitucin (art. 27 inc. 4o). Conjuntamente con aquella eleccin, se efectuaron las elecciones de parlamentarios para integrar el Congreso Nacional. PRINCIPALES INNOVACIONES DE LA CONSTITUCIN DE 1980 RESPECTO DE LA CARTA DE 1925 Clasificacin. Las principales innovaciones que la Constitucin de 1980 introduce respecto de la Constitucin de 1925, pueden clasificarse en: Innovaciones de forma cuando slo miran a la redaccin, al orden de las materias, a los aspectos externos de la Constitucin. Innovaciones de fondo que se refieren al contenido normativo e institucional de la Constitucin. PRINCIPALES INNOVACIONES DE FORMA . 1 La Carta de 1925 tena 10 captulos, 110 artculos permanentes y 18 disposiciones transitorias. La Constitucin de 1980, con la reforma de 2005, tiene 15 captulos, 129 disposiciones permanentes, y 20 disposiciones transitorias.

12

2 Ha cambiado el epgrafe de algunos captulos. En el Captulo I de la Carta de 1925, "Estado, Gobierno y Soberana", se cambia por "Bases de la Institucionalidad". El del Captulo III "Garantas Constitucionales", se substituye por "De los Derechos y Deberes Constitucionales", de la Carta de 1980. Los nuevos epgrafes son ms ajustados tcnicamente. 3 Se altera el orden de los Captulos IV y V. En la carta de 1925 el capitulo "IV" estaba destinado al Congreso Nacional y el "V" al Presidente de la Repblica. Ahora, el Captulo IV se destina al Gobierno. Presidente de la Repblica. Hay un cambio en el epgrafe. Se agrega la voz "Gobierno". Y, finalmente, el Captulo V se destina al Congreso Nacional. Denotan el reforzamiento que se hace del ejecutivo. 4 En la Carta de 1980 se regulan conjuntamente en el Captulo XIV, el "Gobierno y Administracin Interior del Estado". Con lo cual se vuelve a la tcnica de la Carta de 1833. La Constitucin de 1925, destinaba el Captulo VIII al "Gobierno Interior" y el "IX" al "Rgimen Administrativo Interior 5 Hay captulos nuevos: - El "X", destinado a la Contralora General de la Repblica. - El "XI" a las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pblica. Las materias precedentes se trataban en la Carta de 1925. Pero ahora se les destina un captulo especial. - El "XII", destinado al Consejo de Seguridad Nacional. - El "XIII" al Banco Central. - El VII, sobre Ministerio Pblico, le fue agregado por la Ley de Reforma Constitucional N 19.519, de 16 de septiembre de 1997. PRINCIPALES INNOVACIONES DE FONDO. a) Pluralismo ideolgico. La Carta de 1925 contemplaba un pluralismo ideolgico amplio. Art 10 N 3 inc 1 parte final agregado por Ley N 17.398, de 9 de enero de 1971, denominado "Estatuto de garantas democrticas", deca: "No podr ser constitutivo de delito o abuso sustentar y difundir cualquiera idea poltica". La Constitucin de 1980, en su texto primitivo, en el art 8, estableca un pluralismo ideolgico restringido: "todo acto de persona o grupo destinado a propagar doctrinas que atenten contra la familia, propugnen la violencia o una concepcin de la sociedad, del Estado o del orden jurdico, de carcter totalitario o fundada en la lucha de clases, es ilcito y contrario al ordenamiento institucional de la Repblica", y al declarar que las organizaciones, movimientos y partidos polticos que "tiendan a esos objetivos, son inconstitucionales". La reforma de 1989 derog el art 8o y restableci el pluralismo ideolgico amplio, pero sancionando los actos o conductas antidemocrticas Establece el art 19 N 15 inc 6 "son inconstitucionales los partidos, movimientos u otras formas de organizacin cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los principios bsicos del rgimen democrtico y constitucional, procuren el establecimiento de un sistema totalitario, como asimismo aquellos que hagan uso de la violencia, la propugnen o inciten a ella como mtodo de accin poltica". El inc 7 sanciona a las personas que "hubieren tenido participacin en los hechos que motiven la declaracin de inconstitucionalidad a que se refiere el inciso precedente...". Las declaraciones de inconstitucionalidad y la imposicin de las sanciones corresponde al Tribunal Constitucional. b) Gobierno presidencial reforzado o presidencialismo. El Gobierno de la Carta de 1980, es un presidencialismo ms vigorizado que el establecido en la Carta de 1925. As, conserva y en algunos casos aumenta facultades que contemplaba la Carta de 1925. En los estados de excepcin, se han acentuado las facultades presidenciales. c) Supresin de rganos constitucionales de la Carta de 1925. 1) Supresin de rganos, a raz de la nueva divisin poltica y administrativa del territorio. La Carta de 1925 divida el territorio para los efectos del gobierno interior en: provincias, departamentos, subdelegaciones y distritos. Siendo sus autoridades: el Intendente, el Gobernador, el Subdelegado y el Inspector, respectivamente. La Carta de 1980 divide el territorio en regiones y provincias, a cargo del Intendente y el Gobernador, respectivamente La divisin territorial actual para el Gobierno interior, es ms amplia que en la Carta anterior. 2) Se suprimen las asambleas provinciales. En la administracin provincial, la Carta de 1925 sealaba que ella resida en el Intendente, asesorado por una Asamblea Provincial, de la cual sera su presidente. La asamblea provincial se compondra de

13

representantes designados por las municipalidades de la provincia. Estas asambleas provinciales nunca se establecieron puesto que no se dict la ley complementaria respectiva. 3) Se suprimen los cargos de regidores. En la administracin comunal, las municipalidades, segn la Carta de 1925, estaban integradas por los regidores. Eran cargos concejiles, duraban cuatro aos en funciones y se elegan en votacin directa. La Reforma Constitucional N 19.097, de 12 de noviembre de 1991, sustituy el art 108 por el siguiente: "En cada Municipalidad habr un concejo integrado por concejales elegidos por sufragio universal en conformidad a la de la LOC de Municipalidades. Durarn cuatro aos en sus cargos y podrn ser reelegidos. La misma ley determinar el nmero de concejales y la forma de elegir al alcalde". Es el actual artculo 119 inciso primero. Estos cargos no son concejiles, puesto que los concejales tienen derecho a recibir asignacin por cada sesin a la que asistan, cuyo monto vara en relacin al nmero de habitantes de la comuna o agrupacin de comunas respectiva, y con un tope mximo en el respectivo mes calendario (artculo 88 L.O.C. N 18.695 de Municipalidades). 4) Creacin de nuevos rganos constitucionales. La Carta de 1980 ha creado varios rganos constitucionales nuevos: 1 Crea el Consejo de Seguridad Nacional. Arts. 106 y 107 Le corresponde asesorar al Presidente de la Repblica en cualquier materia vinculada a la seguridad nacional en que ste lo solicite. 2 Crea los Tribunales Electorales Regionales. Art. 96."Estos tribunales estarn constituidos por un ministro de la Corte de Apelaciones respectiva, elegido por sta, y por dos miembros designados por el Tribunal Calificador de Elecciones de entre personas que hayan ejercido la profesin de abogado o desempeado la funcin de ministro o abogado integrante de la Corte de Apelaciones por un plazo no inferior a tres aos". Duran cuatro aos en sus funciones. Les corresponde conocer el escrutinio general y la calificacin de las elecciones que la ley les encomiende, asi como de resolver las reclamaciones que dieren lugar y de proclamar a los candidatos electos. Sus resoluciones sern apelables ante el Tribunal Calificador de Elecciones en la forma que determine la ley. Conocen tambin de la calificacin de las elecciones de carcter gremial y de las que tengan lugar en aquellos grupos intermedios que la ley seale (art. 96 inc. Io). 3 Se crean rganos para la administracin regional y comunal Se crean nuevos rganos para la administracin regional y comunal, los Consejos Regionales de Desarrollo y los Consejos de Desarrollo Comunales que fueron sustituidos por los Consejos Regionales y por los Consejos, respectivamente, por la Ley de Reforma Constitucional N 19.097, del 12 de noviembre de 1991. Esta misma reforma constitucional establece tambin que "en cada provincia existir un consejo econmico y social provincial de carcter consultivo" (art. 116 inc. 3o). 4 No se crea, puesto que tena existencia legal, pero se eleva al rango constitucional, al Banco Central. Se le contempla en un captulo especial, el XIII. Art 108, el Banco Central es un organismo autnomo, con patrimonio propio, de carcter tcnico, cuya composicin, organizacin, funciones y atribuciones la determinar una ley orgnica constitucional. 5) Innovaciones relativas al Congreso Nacional. La Carta de 1980 establece las siguientes innovaciones: 1 Generacin del Senado. El art 49 inc 1: "El Senado se compone de miembros elegidos en votacin directa por circunscripciones senatoriales, en consideracin a las regiones del pas. La ley orgnica constitucional respectiva determinar el nmero de senadores, las circunscripciones senatoriales y la forma de su eleccin". En la Carta de 1925, los senadores eran cincuenta, todos elegidos en votacin directa, cinco por cada agrupacin provincial. 2 La Cmara de Diputados. Integrada por un nmero fijo de 120 diputados elegidos en votacin directa por los distritos electorales que establezca la ley. En la Carta de 1925, el nmero era variable, se elega un diputado por cada treinta mil habitantes y fraccin que no bajara de quince mil.

14

3 Quorums para sesionar. Se elevan y uniforman los quorums para entrar en sesin y adoptar acuerdos de la Cmara de Diputados y el Senado. Segn el artculo 56 se requiere la concurrencia de la tercera parte de sus miembros en ejercicio para entrar en sesin y adoptar acuerdos. En la Carta de 1925, el artculo 58 estableca la quinta parte de los diputados y la cuarta parte de los senadores. 4 Se aumentan las condiciones de elegibilidad para ser parlamentario. Para ser elegido diputado y senador se requiere haber cursado la enseanza media o equivalente; en cambio, la Carta del 25 slo exiga saber leer y escribir, (art. 48 y 50 de la Carta del 80). Para ser elegido diputado se requiere tener residencia en la regin a la que pertenezca el distrito electoral correspondiente durante un plazo no inferior a dos aos, contado hacia atrs desde el da de la eleccin, (art. 48). 5 Se eliminan las elecciones complementarias de parlamentarios. Segun la Carta de 1925 y de la Ley de Elecciones, las vacantes de cargos parlamentarios producidas antes del ltimo ao de su mandato, se llenaban mediante una eleccin complementaria. La Carta de 1980 las vacantes de diputados y de senadores elegidos por votacin directa que se produzcan en cualquier tiempo se proveern en conformidad a lo establecido en el artculo 51 inciso tercero y siguiente. Y en el inciso final del artculo 51 se seala que en ningn caso procedern elecciones complementarias. 6 Se aumentan las inhabilidades y las incompatibilidades parlamentarias. a) Inhabilidades.- El artculo 57 seala que no pueden ser candidatos a diputados ni a senadores, entre otros, los alcaldes, y los miembros de los Consejos Regionales y los concejales; las personas que desempean un cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal. b) Incompatibilidades.- La Carta de 1925 en su artculo 29, haba sealado que los cargos parlamentarios eran incompatibles con todo empleo pblico retribuido con fondos fiscales o municipales "y con toda funcin o comisin de la misma naturaleza". Para fijar el alcance de esta ltima expresin, se dictaron dos leyes interpretativas, indicando los cargos incompatibles. La Carta de 1980 ha sealado expresamente los cargos incompatibles en el artculo 58, y conservando la frase antes citada. 7 Se aumentan las atribuciones exclusivas del Senado. Para ello, algunas atribuciones que en la Carta de 1925 eran atribuciones exclusivas del Congreso (art. 43 Ns. 2, 3 y 4), se entregan por la Carta de 1980, como atribuciones exclusivas del Senado (art. 53 Ns. 6 y 7). 8 Se refuerza la importancia de las comisiones mixtas, formadas por igual nmero de diputados y senadores, para resolver las divergencias que se produzcan entre ambas Cmaras, en la formacin de la ley. 6) Innovaciones relativas al presidente de la repblica. 1 Edad para ser elegido: la Carta de 1925 exiga tener 30 aos a lo menos; la de 1980, requiere tener cumplidos 35 aos. 2 Duracin de sus funciones. La Carta de 1925 estableca 6 aos; la de 1980 la fija en aos. Sin embargo, en virtud del inc 3 de la disposicin transitoria vigsimo novena, agregada por la Reforma Constitucional de 1989, el Presidente de la Repblica que fue elegido el 14 de diciembre de 1989, "durar en el ejercicio de sus funciones por el trmino de cuatro aos, y no podr ser reelegido para el perodo inmediatamente siguiente". La Ley de Reforma Constitucional, N 19.295 de fecha 4 de marzo de 1994, fij el perodo presidencial en seis aos, al modificar el artculo 25 inciso segundo. La reforma de 2005 la fija en 4 aos. De modo que en breve lapso, su duracin ha variado sucesivamente a 6, 8, 4 , 6 y 4 aos. 3 Cambio de sistema en el caso de no haber mayora absoluta en la eleccin. En la Carta de 1925 era el Congreso pleno que elega entre los candidatos que hubieran obtenido las dos ms altas mayoras relativas. La Carta de 1980, en igual situacin, dispone una segunda vuelta electoral directa por sufragio universal, circunscrita a los candidatos con las dos ms altas mayoras relativas (art. 26). 4 Caso de vacancia del cargo de Presidente de la Repblica. La Carta de 1925 dispona, la eleccin extraordinaria de Presidente de la Repblica, por votacin directa y sufragio universal. En el texto primitivo de la Carta de 1980, el reemplazante lo designaba el Senado y duraba hasta la prxima eleccin de parlamentarios. Con la reforma de 1989, se contempla una situacin de eleccin por el Congreso pleno, y otra, en que el o o reemplazo se hace mediante eleccin extraordinaria por sufragio universal (art. 29 incs. 3 y 4 ).

15

5 Otras innovaciones. Se han sealado al hablar del gobierno presidencial reforzado o presidencialismo. 7) Innovaciones relativas al Poder Judicial. Algunas de las innovaciones que introduce la Carta de 1980, respecto de la regulacin establecida por la Carta de 1925, en lo relativo al Poder Judicial, son las siguientes: 1. Nombramiento de Ministros y Fiscales judiciales de la Corte Suprema. Ahora, los ministros y los fiscales judiciales de la Corte Suprema sern nombrados por el Presidente de la Repblica, eligindolos de una nmina de cinco personas en conformidad al art 78 que, en cada caso, propondr la misma Corte, y con acuerdo del Senado. Este debe adoptar los respectivos acuerdos por los dos tercios de sus miembros en ejercicio, en sesin especialmente convocada al efecto. Antes no se requera el acuerdo del Senado 2. Cesacin en las funciones de juez, por edad. La Carta de 1925 no sealaba un lmite. La Carta de 1980 establece en el art 80 inc 2 "los jueces cesarn en sus funciones al cumplir 75 aos de edad". Sin embargo, la norma relativa a la edad no regir respecto al Presidente de la Corte Suprema, quien continuar en su cargo "hasta el trmino de su perodo". 3. En materia de superintendencia de la Corte Suprema. Respecto a la superintendencia de la Corte Suprema sobre todos los tribunales de la Nacin, la Carta del 25 no sealaba excepciones en su texto. Pues bien, el art 82 inc 1 seala que se exceptan de esta superintendencia "el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones, los Tribunales Electorales Regionales". 4. Cumplimiento de las resoluciones judiciales. Potestad de imperio. La Carta de 1925 sealaba que perteneca exclusivamente a los Tribunales de Justicia "la facultad de juzgar las causas civiles y criminales". No se refera, por tanto, a la potestad de hacer cumplir lo resuelto por los tribunales. Ello quedaba entregado simplemente a la ley, a lo sealado en el COT. Ahora el artculo 76 seala que "la facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley". Por tanto, la potestad de imperio; es decir, la facultad de hacer ejecutar lo juzgado, le est reconocida ahora por la Constitucin. Antes slo tena fundamento legal. 5. Principio de inexcusabilidad. En cumplimiento de la funcin jurisdiccional, los tribunales, legalmente requeridos en negocios de su competencia, no pueden excusarse de entrar en su conocimiento y fallo, ni aun a pretexto de faltar ley. La Carta de 1925 nada contemplaba en esta materia. Tena fuente puramente legal, en el COT Ahora, en el artculo 76 inciso segundo se recoge el principio de inexcusabilidad y se dispone que reclamada la intervencin de los Tribunales de Justicia "en forma legal y en negocios de su competencia, no podrn excusarse de ejercer su autoridad, ni an por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometido a su decisin". 8) Innovaciones en los derechos y deberes constitucionales. La Carta de 1980 consagra nuevos derechos constitucionales, entre otros: 1. el derecho a la vida; 2. el derecho a la integridad fsica y psquica de la persona; 3. el derecho al respeto y proteccin a la vida privada y a la honra de la persona y de su familia; 4. el derecho a la no discriminacin arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia econmica; 5. el derecho a la igual proteccin de la ley en el ejercicio de los derechos, y 6. el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin. LEYES DE REFORMAS DE LA CONSTITUCIN DE 1980 Las leyes de reformas de la Constitucin de 1980 son las siguientes: 1) Ley de Reforma N 18.825 de 17 de agosto de 1989. Es la nica que se dict conforme al procedimiento establecido en la decimoctava disposicin transitoria; esto es aprobada por la Junta de Gobierno ejerciendo el poder constituyente, pero sujeta a la ratificacin plebiscitaria. Consta de un artculo nico y 54 numerales, en que se indican las modificaciones al texto constitucional. Slo por va ejemplar, se pueden indicar las siguientes: -Se derogan los artculos 8o y 118. El primero sobre pluralismo ideolgico restringido y el segundo sobre procedimientos agravados de reforma constitucional y sobre veto absoluto. -Se eliminan algunas facultades del Presidente de la Repblica en el estado de sitio y en el estado de emergencia. -Se aumenta el nmero de senadores elegidos por sufragio universal, de veintisis a treinta y ocho. -Se modifica la integracin del Consejo de Seguridad Nacional y una de sus atribuciones.

16

2) Ley de Reforma Constitucional N 19.055, del 1 de abril de 1991. Introdujo modificaciones en materia de amnista, indultos generales y particulares, y de libertad provisional. 3) Ley de Reforma Constitucional N 19.097, de 12 de noviembre de 1991. Modifica la Constitucin en materia de Gobiernos Regionales y administracin comunal. Ej. a) Establece que para el ejercicio de sus funciones el gobierno regional gozar de personalidad jurdica, de derecho pblico y patrimonio propio. b) El Consejo Regional ser un rgano de carcter normativo, resolutivo y fiscalizador y cuya integracin y organizacin estar regulada por la ley orgnica constitucional. c) En cada provincia existir un consejo econmico y social provincial de carcter consultivo. La ley orgnica constitucional respectiva determinar su composicin, forma de designacin de sus integrantes, atribuciones y funcionamiento. d) En cada municipalidad habr un concejo integrado por concejales elegidos por sufragio universal en conformidad a la Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades. Durarn 4 aos en sus cargos y podrn ser reelegidos. La misma ley determinar el nmero de concejales y la forma de elegir alcalde. 4) Ley de Reforma Constitucional N 19.295, de 4 de marzo de 1994. Consta de un artculo nico que sustituye en el inc 2 del art 25 la expresin "ocho" por "seis", rebajando el perodo presidencial a seis aos. 5) Ley de Reforma Constitucional N 19.448, de 20 de febrero de 1996. Su objeto fue prorrogar el plazo tanto para la eleccin de concejales como para el desempeo de los que estaban en ejercicio de agosto de 1996 a octubre de ese ao El cambio obedeci, entre otras, a razones climticas del extremo sur del pas. Ello para evitar la coincidencia en un mismo ao de los comisios municipales con la eleccin parlamentaria 6) Ley de Reforma Constitucional N 19.519 de 16 de septiembre de 1997. Modificacin que se enmarca en el proceso de reforma al procedimiento penal incorporando el Captulo VI-A, en virtud del cual fue creado el "Ministerio Pblico". La disposicin transitoria trigsimo sexta: "Las normas del Captulo VI-A 'Ministerio Pblico', regirn al momento de entrar en vigencia la ley orgnica del Ministerio Pblico". Ley 19. 640 publicada en el DO el 15 de octubre de 1999 7) Ley de Reforma Constitucional N 19.526 de 17 de noviembre de 1997. Modifica las normas sobre administracin comunal contemplando nuevas atribuciones a favor de las municipalidades. 8) Ley de Reforma Constitucional N 19.541 de 22 de diciembre de 1997. Modifica disposiciones relativas al Poder Judicial. Entre otras, la composicin de la Corte Suprema y designacin de sus Ministros y fiscales judiciales. 9) Ley de Reforma Constitucional N 19.597, de fecha 14 de enero de 1999. Modifica el art 74 de la Constitucin, reemplazando el inc 2 estableciendo plazos en que debe pronunciarse la Corte Suprema, cuando se solicita su opinin en relacin a la ley orgnica constitucional relativa a la organizacin y atribuciones de los tribunales. Establece el inc final "si la Corte Suprema no emitiere opinin dentro de los plazos aludidos, se entender por evacuado el trmite". 10) Ley de Reforma Constitucional N 19.611 de 16 de junio de 1999. Introduce las siguientes modificaciones: 1. Sustituye en el inc 1 del art 1, la expresin "Los hombres" por "Las personas", y 2. Agrega al final del prrafo primero del nmero 2 del artculo 19, la oracin "Hombres y mujeres son iguales ante la ley". 11) Ley de Reforma Constitucional N 19.634, de fecha 2 de octubre de 1999, que se limito a declarar en el art 19 N 10 como nuevo inc 4 : "El Estado promover la educacin parvularia ". 12) Ley de Reforma Constitucional N 19.643, publicada el 4 de noviembre de 1999 y rectificada la publicacin, contenindose el texto autntico e ntegro en el Diario Oficial del 5 de ese mismo mes y ao. Se modifican los artculos 26 y 27 relativos a la eleccin de Presidente de la Repblica y el artculo 84 relativo a la integracin del Tribunal Calificador de Elecciones. 13) Ley de Reforma Constitucional N 19.671 de 29 de abril de 2000, modifica el art 117 en lo relativo a la oportunidad en que han de reunirse las dos Cmaras en Congreso Pleno para aprobar una reforma constitucional. 14) Ley de Reforma Constitucional N 19.672, de fecha 28 de abril de 2000, modifica el art 30 con el fin de establecer el estatuto de los ex Presidentes de la Repblica.

17

15) Ley de Reforma Constitucional N 19.742 de fecha 25 de agosto de 2001, que reemplaza el inciso final del art 19 N 12 aboliendo la censura y estableciendo la regulacin legal para la exhibicin de la produccin cinematogrfica". Adems, sustituyo el inc 1 del art 19 N 25 en el N 25 asegurando la libertad de crear y difundir las artes". Agreg la cuadragsima disposicin transitoria, relativa a que el nuevo inciso final del N 12 del artculo 19, regir al momento de entrar en vigencia la ley sobre calificacin cinematogrfica que se dicte en reemplazo de la de 1974. Ley N 19.846 sobre Calificacin de la produccin cinematogrfica fue publicada en el Diario Oficial del 4 de enero de 2003 16) Ley de Reforma Constitucional N 19.876, de fecha 22 de mayo de 2003, que establece la obligatoriedad y gratuidad de la educacin media. Sustituy el inc 5 del N 10 del art 19 por el siguiente: "La educacin bsica y la educacin media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la poblacin. En el caso de la educacin media este sistema, en conformidad a la ley, se extender hasta cumplir los 21 aos de edad". 17) Ley de Reforma Constitucional N 20.050 de 26 de agosto de 2005, cuyo art 1 consta de 54 numerales que introducen modificaciones a la Constitucin Poltica. Su art 2 establece: "Autorzase al Presidente de la Repblica para que, mediante decreto supremo, pueda dictar un texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitucin Poltica de la Repblica dentro del plazo de un ao desde la aprobacin de la presente reforma". En la practica corresponde al Decreto N 100 del Ministerio Secretara General de la Presidencia, publicado en el Diario Oficial del 22 de septiembre de 2005. Entre muchas modificaciones, cabe sealar: a) El nuevo texto modifica la numeracin de los artculos a partir de los estados de excepcin constitucional. Y alter la numeracin de los captulos a partir del VII, sobre Ministerio Pblico. b) Suprimi los senadores designados y los senadores vitalicios. c) Todo lo relativo al sistema electoral de los senadores, qued referido a la LOC de votaciones populares y escrutinios, en la disposicin transitoria decimotercera. d) Se modific la integracin del tribunal Constitucional y se aumentaron sus atribuciones. e) Se modific la integracin del Consejo de Seguridad Nacional y sus funciones. 18) Ley de Reforma Constitucional N 20.162 de 16 de febrero de 2007 establecio modificando el art 19 N 10 inc 4 que para ele stado es obligatorio promover la educacin parvularia y garantizar el acceso gratuito y el financiamiento fiscal al segundo nivel de transicin sin que este constituya requisito para el ingreso a la educacin bsica. 19) Ley de Reforma Constitucional N 20.193 de 30 de julio de 2007, que establece mediante la incorporacin del art 126 bis insertando en el capitulo IV los territorios especiales de Isla de Pascua y Archipilago Juan Fernndez. El Gobierno y Administracin de estos territorios se regir por los estatutos especiales que establezcan las leyes orgnicas constitucionales respectivas". Disposicion que debe ser concordada con la disposicin transitoria vigsimo segunda segn la cual mientras no entrenn en vigencia dichos estatutos especiales estos territorios continuaran rigindose por las normas comunes en materia de divisin poltico administrativa. 20) Ley de Reforma Constitucional N 20.245 de 10 de enero de 2008, que agrega en el inc final al art 77, en el capitulo VI relativo al poder judicial que autoriz la fijacin de fechas diferentes para la entrada en vigencia de los sistemas de enjuiciamiento en las diversas regiones del pas: "La ley orgnica constitucional relativa a la organizacin y atribuciones de los tribunales, as como las leyes procesales que regulen un sistema de enjuiciamiento, podrn fijar fechas diferentes para su entrada en vigencia en las diversas regiones del territorio nacional. Sin perjuicio de lo anterior, el plazo para la entrada en vigor de dichas leyes en todo el pas no podr ser superior a cuatro aos". 21) Ley de Reforma Constitucional N 20.337 de 4 de abril de 2009, que modifica los arts 15 y 18 que consagra el sufragio voluntario y la incorporacin al registro electoral por el solo ministerio de la ley. El nuevo inc 2 del art 18 seala: "Una ley orgnica constitucional contemplar, adems, un sistema de registro electoral, bajo la direccin del Servicio Electoral, al que se incorporarn, por el solo ministerio de la ley, quienes cumplan los requisitos establecidos por esta Constitucin". Y en la disposicin vigsimo tercera transitoria: "Las reformas introducidas a los artculos 15 y 18 sobre voluntariedad del voto e incorporacin al registro electoral por el solo ministerio de la ley, regirn al momento de entrar en vigencia la respectiva ley orgnica constitucional a que se refiere el inciso segundo del artculo 18 que se introduce mediante dichas reformas".

18

22) Ley de Reforma Constitucional N 20.346 de 14 de mayo de 2009 que sustituy el inc 6 del art 118 para facilitar que las municipalidades puedan asociarse, pudiendo dichas asociaciones gozar de personalidad jurdica de derecho privado y ampliar sus fines al fomento de obras de desarrollo comunal y productivo. 23) Ley de Reforma Constitucional N 20.352 de 30 de mayo de 2009, que introduce la disposicin transitoria vigsimo cuarta: "El Estado de Chile podr reconocer la jurisdiccin de la Corte Penal Internacional en los trminos previstos en el tratado aprobado en la ciudad de Roma, el 17 de julio de 1998, por la Conferencia Diplomtica de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de dicha Corte. Al efectuar ese reconocimiento, Chile reafirma su facultad preferente para ejercer su jurisdiccin penal en relacin con la jurisdiccin de la Corte. Esta ltima ser subsidiaria de la primera, en los trminos previstos en el Estatuto de Roma que cre la Corte Penal Internacional. La cooperacin y asistencia entre las autoridades nacionales competentes y la Corte Penal Internacional, as como los procedimientos judiciales y administrativos a que hubiere lugar, se sujetarn a lo que disponga la ley chilena. La jurisdiccin de la Corte Penal Internacional, en los trminos previstos en su Estatuto, slo se podr ejercer respecto de los crmenes de su competencia cuyo principio de ejecucin sea posterior a la entrada en vigor en Chile del Estatuto de Roma". 24) Ley de Reforma Constitucional N 20.354 de 12 de junio de 2009, que modifica los artculos 26 inc. I, 28 inc. 2 y 2 inc. 4, con el fin de que siempre la eleccin presidencial ocurra en da domingo. Y adems sustituye el inc 3 del art. 27 en cuanto al da que debe reunirse el Congreso Pleno. 25) Ley de Reforma Constitucional N 20.390 de 28 de octubre de 2009, que introduce modificaciones en materia de gobierno y administracin regional. Establece que los consejeros regionales sern elegidos por sufragio universal en votacin directa, conforme a la ley orgnica constitucional respectiva. Durarn 4 aos en sus cargos y podrn ser reelegidos. El consejo regional, por mayora absoluta de sus integrantes en ejercicio, elegir un presidente de entre sus miembros. El presidente del consejo durar cuatro aos en su cargo. 26) Ley de Reforma Constitucional N 20.414, del 4 de enero de 2010, que reform la constitucin en materia de Transparencia, Modernizacin del Estado y Calidad de la Poltica. 27) Ley de Reforma Constitucional N 20503, del 27 de abril de 2011, relativo a la supervigilancia y control de las armas. 28) Ley de Reforma Constitucional N 20515, del 4 de julio de 2011, que adelant la fecha de las elecciones presidenciales al mes de noviembre (primera vuelta) y diciembre (segunda vuelta). 29) Ley de Reforma Constitucional N 20516, del 11 de julio de 2011, que estableci la obligacin del Estado de proporcionar asistencia jurdica a personas que hayan sido vctimas de delitos y no tengan recursos para procurrselo por s mismas, adems de establecer como irrenunciable el derecho de los imputados a tener defensa proporcionada por el Estado en caso de no tener uno escogido con anterioridad. 30) Ley de Reforma Constitucional N 20.573 del 6 de marzo de 2012 sobre territorios especiales de isla de pascua y archipilago juan fernndez "artculo nico.- incorprase, en el artculo 126 bis de la constitucin poltica de la repblica, el siguiente inciso segundo, nuevo: "los derechos a residir, permanecer y trasladarse hacia y desde cualquier lugar de la repblica, garantizados en el numeral 7 del artculo 19, se ejercern en dichos territorios en la forma que determinen las leyes especiales que regulen su ejercicio, las que debern ser de qurum calificado." ESTRUCTURA O CONTENIDO DE LA CONSTITUCIN DE 1980 La carta de 1980 se constituye de 129 articulos, 25 disposiciones transitorias, dividido a su vez en XV Capitulos. Cabe agregar que carace de prembulo si bien el anteproyecto de la Comisin de Estudio lo contemplaba el Consejo de Estado lo desestim, atendiendo a que sus conceptos estaran ya contenidos en los Captulos I y III de la Constitucin. Este criterio fue seguido por la Junta de Gobierno. De manera que el texto que antecede a la Constitucin no es un prembulo de la misma, sino corresponde al Decreto Supremo promulgatorio de la Constitucin.

19

CAPITULO I BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD 1.- CONTENIDO DE STE CAPITULO. Cuyos preceptos constituyen el cimiento, la base o piedra angular sobre la cual se funda el edificio jurdico que dar una entidad a la Nacin Chilena. Su contenido es de caracter doctrinario que permitir al interprete precisar el sentido y alcance del resto del articulado constitucional. 2.- El Contenido valrico del Capitulo I. Los valores, son ideales ticos, u opiniones tico sociales bsicas que el Estado propugna concretar. Constituyen el consenso sobre los objetivos fundamentales y prioritarios sentidos por la sociedad dentro de un contexto cultural e histrico especfico. Funcionalmente se dice que los valores operan como principios, a partir de los cuales se regulan las conductas y sirven como gua para los individuos y los grupos sociales. Las normas jurdicas deben concretar estos valores que presiden el ordenamiento constitucional. En efecto, es el artculo primero de la Constitucin, el que en sus cuatro primeros incisos, desarrolla estos valores. PRINCIPIOS CONSAGRADOS EN ESTE CAPTULO A) PRINCIPIOS SOCIALES (ARTCULO I). 1) Libertad e igualdad, en dignidad y derechos, de todas las personas. Libertad en su dimensin de participar en el Estado y que se concreta en los derechos polticos, y de exultacin, que consiste en la libertad para lograr su mximo desarrollo integral como ser humano Igualdad todo ser humano no es superior ni inferior a cualquier otro; ninguna persona es ms que cualquier otra persona en dignidad y derechos, nadie puede ser discriminado"' Dignidad de la persona, el hombre es un ser original, dotado de voluntad y afectividad, junto a su carcter de ser racional, consciente y perfectible. 2) La familia: ncleo fundamental de la sociedad 3) Reconocimiento de los grupos intermedios el hombre, en su calidad de ser imperfecto, necesita de sus pares para cubrir sus necesidades y, por ello, los diferentes grupos actan paralelamente, de acuerdo a

20

los intereses que a cada uno corresponden y deposita en estos colectivos parte de la defensa de sus derechos humanos a) Referencias al Estado subsidiario b) Consagracin de la dignidad humana: Con las menciones anteriores se ponen lmites a la accin del Estado, que se traducen en que este se encuentra al servicio de la persona humana y ello implica que se le ha confiado la proteccin de su dignidad. El fundamento de esta consagracin ha de entenderse, de acuerdo a la Declaracin de Principios del Gobierno de Chile, "desde el ngulo del ser, porque mientras el Hombre es un ser sustancial, la sociedad o el Estado son slo seres accidentales de relacin. Es as como puede concebirse la existencia temporal de un hombre al margen de toda sociedad, pero es, en cambio, inconcebible, siquiera por un instante, la existencia de una sociedad o Estado sin seres humanos. Y tambin tiene prioridad el Hombre desde el prisma del fin, porque mientras las sociedades o Estado se agotan en el tiempo y en la historia, el hombre los trasciende, ya que vive en la historia y no se agota en ella". B) PRINCIPIOS JURDICO-POLTICOS 1) Consagracin de los emblemas de Chile (artculo 2) La Constitucin de 1980 es la primera en consagrarlos tendrn la calidad de tales: La bandera, el himno y el escudo de armas de la Repblica. El antecedente de este precepto es el Acta Constitucional N 2. Representan "un elemento necesario de toda estatalidad, por ello se les da forma y se les protege jurdicamente. Mediante la autorrepresentacin el ciudadano busca ser incorporado en la vida del Estado, despertando y fortaleciendo su reconocimiento e identificacin con el Estado" 2) Consagracin de la forma de estado (artculo 3) Se declara que Chile es un Estado unitario. Se aade que es administrativamente descentralizado y desconcentrado en su caso. 3) Consagracin de la forma de gobierno (artculo 4) El pas se organiza bajo la forma de un Estado democrtico, siendo su carcter el de una Repblica. Con un sistema de gobierno marcado por una fuerte impronta presidencialista, de lo que existe fuerte evidencia en la parte orgnica de la Constitucin, a propsito de la atribuciones con las que cuenta el Jefe de Estado, de acuerdo al artculo 32 de la Carta Fundamental. 4) El principio de soberana nacional (artculo 5) La soberana es "el poder supremo en virtud del cual el Estado se da una organizacin poltica y jurdica y se plantea frente a otros E stados en un plano de independencia e igualdad". Cuyo lmite son los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, los que son garantizados por la Constitucin y por los tratados internacionales ratificados por nuestro pas y que se encuentren vigentes. 5) Supremaca constitucional (artculo 6) La Constitucin es la norma suprema -superior- del sistema jurdico, regulando tanto la produccin normativa como las fuentes del derecho. 6) Principio de legalidad en las acciones de los rganos del Estado (artculo 7) Este principio seala las tres condiciones copulativas de validez de los actos de los rganos del Estado, a saber, investi