Derecho Procesal Penal, Folleto 3

download Derecho Procesal Penal, Folleto 3

of 92

Transcript of Derecho Procesal Penal, Folleto 3

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    1/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    Tema No. 1

    PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE INFORMAN EL PROCESO PENALGUATEMALTECO

    1.1 Introduccin:

    Guatemala, a lo largo de su historia constitucional, ha mantenido una claratendencia a la proteccin de los Derechos Humanos. Cabe destacar en estesentido, que con anterioridad a la Declaracin Universal de los Derechos Humanosen 1948, y a la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en1948, en donde se incluan y regulaban los denominados derechos humanossociales, stos en nuestro pas ya se haban contemplado anteriormente en eltexto constitucional promulgado como resultado de la Revolucin de Octubre de1944.

    La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala promulgada el 31 demayo de 1985 y vigente a partir del 14 de enero de 1986, inspirada seguramenteen los distintos instrumentos e ideologas imperantes internacionalmente sobreDerechos Humanos, especialmente en la "Convencin Americana sobre DerechosHumanos" tambin conocida como "Pacto de San Jos", que fuera suscrita en laciudad de san Jos de Costa Rica el 22 de Noviembre de 1,969, mantiene unapostura hondamente humanista y democrtica; consta de dos grandes partes: la

    parte dogmtica, en donde se regulan todos los aspectos relacionados con losDerechos Humanos de los ciudadanos y la parte orgnica, en donde se establecenlos tres organismos del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), as como lasotras instituciones y entidades que por su misma relevancia merecen unaregulacin adecuada.

    Nuestra carta magna, como piedra fundamental en que descansa todonuestro sistema jurdico, y en donde se consagran los valores mximos queinspiran el Estado, desde su inicio, y a lo largo de todo su articulado, tutela ygarantiza en forma expresa y como uno de los objetivos bsicos de la misma, la

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    2/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    efectiva proteccin y promocin de los Derechos Humanos, estableciendoinclusiveque los Tratados y Convenciones que de esta materia haya aceptadoy ratificado nuestro pas, tienen preeminencia sobre cualquier otra norma delderecho interno.

    Desde el prembulo constitucional, podemos observar que se afirma laprimaca de la persona humana como sujeto y fin del orden social, a la familiacomo origen y motor de la sociedad y al Estado como responsable del biencomn y responsable de la seguridad, libertad, paz, igualdad y legalidad en elpas, y en especial se resalta, que decididos a impulsar la plena vigencia delos Derechos Humanos dentro de un orden institucional estable, permanentey popular, donde gobernados y gobernantes procedan con absoluto apego alDerecho.

    Su ttulo II regula los Derechos Humanos, stos los divide a su vez enDerechos Humanos Individuales, dentro de los que se mencionan: El Derecho a lavida, el Derecho a la integridad de la persona, el Derecho a la seguridad de lapersona, el Derecho a la libertad, el Derecho a la Igualdad, la garantaconstitucional de que ninguna persona puede ser sometida a servidumbre, elderecho que tiene toda persona a hacer lo que la ley no le prohbe, no estandoobligada a acatar rdenes que no estn basadas en ley y conforme a ella; seestablece que nadie podr ser detenido o preso sino por causa de delito o falta, envirtud de orden librada por juez competente, salvo delito infraganti; la obligacin denotificar la causa de la detencin, as como los derechos que le asisten aldetenido, y su derecho a asistirse de un defensor; regulndose luego lo relativo alos centros de detencin, la detencin por faltas; el derecho de defensa; elprincipio de presuncin de inocencia y la publicidad en el proceso penal; elprincipio de irretroactividad de la ley,salvo en materia penal, cuando favorezcaal reo; el principio de legalidad que se traduce: "No delito, ni pena sin ley anterior",y se dispone que por deudas no hay prisin; se enumeran los principios que rigenel sistema penitenciario; el tratamiento de los menores de edad; la inviolabilidad dela vivienda; la inviolabilidad de la correspondencia, documentos y libros; el registrode personas y vehculos; la libertad de locomocin; se establece y reconoce el

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    3/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    Derecho de Asilo conforme las prcticas internacionales 1; se dispone asimismoque la extradicin se otorgar de acuerdo con lo dispuesto en los TratadosInternacionales; se establece el derecho de peticin, el libre acceso a lostribunales y dependencias del Estado, la publicidad de los actos administrativos;se establece el derecho a la tenencia y portacin de armas y prosigue el listado degarantas mnimas, algunas de las cuales no tienen mayor relevancia jurdica en elcampo estrictamente penal.

    Todo Estado Democrtico se caracteriza por su dedicacin a la bsquedade soluciones racionales y pacficas de los problemas sociales. Para que puedareferirse a un verdadero Estado Democrtico debe prevalecer: El imperio de la ley,el respeto de los Derechos Humanos y la separaciones de los poderes del Estado. Al cobrar vigencia el actual Cdigo Procesal Penal, se constituye la exigenciafundamental del Estado Democrtico, en el que se busca superar las deficiencias

    que existen y superar el sistema judicial. Dicha innovacin legislativa tiene comoobjetivo primordial hacer el proceso penal ms sencillo, gil, prctico y tcnico,adecuando as la administracin de la justicia penal a nuestra realidad social. En elentendido de que las normas procsales son de orden pblico, por lo tanto, nosujetas a dilaciones en su cumplimiento y aplicacin. Por lo tanto, los principiosprocsales plasmados en el Cdigo Procesal Penal tienen su fuente inicialmenteen la Declaracin de los Derechos Humanos y en la Convencin Americanasobre Derechos Humanos -Pacto de San Jos-, y en la Constitucin Polticade la Repblica de Guatemala en el apartado en el que se consagranespecialmente las garantas judiciales.

    1.2 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES:

    1.2.1. JUICIO PREVIO Y DEBIDO PROCESO

    1 Guatemala ha suscito a este respecto la Convencin sobreel Derecho de Asilo, adoptada en la ciudad de la Habana, el 20de Febrero de 1928 y la Convencin sobre Asilo Poltico,adoptada en la ciudad de Montevideo, Uruguay, el 26 deDiciembre de 1933.

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    4/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    Este principio puede considerarse fundamental, puesto que marca loslmites del IUS PUNIENDI DEL ESTADO, evitando as que se extralimite lapotestad de juzgar que corresponde slo al Estado , constituyendo por ello unagaranta bsica para la persona que es perseguida penalmente de que nopodr serle impuesta una pena sin que la misma provenga de una sentencia yde que no va a existir una sentencia sin que haya previamente un juicioprevio, un juicio donde se hayan respetado los derechos y garantasindividuales y procsales del imputado.

    SEGUNDO LINARES QUINTANA,al respecto expone: "El requisito del juicio previo procura eliminar el abuso y la arbitrariedad en la imposicin de laspenas. Todo individuo acusado de un delito es considerado inocente hasta tantosu culpabilidad no haya quedado debidamente establecida en un juicio imparcial,substanciado ante tribunal legal competente cuyas titulares tengan independencia

    y rectitud, de acuerdo con las reglas fijadas por la ley, y en cuya tramitacin gocede todas las posibilidades para probar su inocencia. Sin este requisito, las crcelesse llenaran de personas inocentes, vctimas de la pasin, el odio y el error dequienes ejercen el poder, y la ley de la justicia sera reemplazada por la ley de laselva. Como observa JOSE PAREJA PAZ SOLDAN, una condena no se dicta sinodentro de un juicio criminal, fundado en ley anterior al hecho del proceso, y en elque no se sentencia sino despus de la instructiva, de la investigacin y deldebate en la audiencia pblica en que se prueban los hechos que se imputan y se justifica la pertinacia de la pena que se aplica. Es un principio absoluto delDerecho Penal que nadie puede sufrir un castigo sino en virtud de una condena. "

    Ha de recordarse que la famosa Declaracin de los Derechos del Hombre ydel Ciudadano, de Francia, de 1789 en su artculo 9 consagraba la reglafundamental: "Todo hombre es presumido inocente hasta que haya sido declaradoculpable". Vale decir, que el acusado no est obligado a probar su inocente y quedebe ser tratado como inocente, mientras su condena no haya sidopronunciada. Como dice BURDEAU, "la regla enunciada por la Declaracindebera estar escrita en todo tribunal, sobre todo en los perodos de crisis poltica,en que la pasin o un resentimiento, algunas veces legtimo, puedan hacer olvidar a los jueces la presuncin de inocencia de los individuos llamados a comparecer ante ellos".

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    5/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    Dispona tambin la Declaracin de los Derechos del Hombre y delCiudadano, de Francia, de 1789 en su artculo 7o., que: " Ningn hombre puedeser acusado, ni detenido ms que en los casos determinados por la ley, ysegn las normas que ella prescriba. Los que solicitan, tramitan, ejecutan ohacen ejecutar rdenes arbitrarias, deben ser castigados; pero todo ciudadanocitado o arrestado en virtud de la ley debe obedecer al instante; se hace culpablepor su resistencia."

    Por su parte la Declaracin de Derechos del Estado de Virginia de 1776 ensu seccin VIII, estableca: "Ningn hombre puede ser justamente privado de sulibertad, sino por la ley de la tierra o el juicio de sus partes".

    El debido procedimiento legal, entendido lato sensu (en sentido amplio)segn Linares es: "El conjunto no solo de procedimientos legislativos, judiciales y

    administrativos que deben jurdicamente cumplirse para que una ley, sentencia oresolucin administrativa que se refiera a la libertad individual sea formalmentevlida (aspecto objetivo del debido proceso), sino tambin para que sea un ciertoorden, una cierta seguridad, una cierta justicia en cuanto no lesione indebidamentecierta dosis de libertad jurdica, presupuesta como intangible para el individuo enel estado liberal (aspecto sustantivo del debido proceso).

    JIMENES DE ARECHAGAdice que: "En general se entiende que no haydebido proceso cuando el condenado no ha tenido su da ante el tribunal, o sea, laoportunidad de hacerse escuchar, por los jueces que han de condenarle. No haytampoco debido proceso, cuando no ha habido oportunidad de defensa. Esto noquiere decir que no haya debido proceso toda vez que el imputado no se defienda.Lo que interesa es que se le haya asegurado la oportunidad de defenderse. Si noha hecho uso de esa posibilidad, esto no puede impedir el funcionamiento delservicio de justicia. Es necesario tambin que el imputado haya tenido laoportunidad necesaria para la produccin de su descargo aunque no la use. Por otra parte, es necesario que las dos partes del proceso, en el caso del procesopenal, el fiscal y el imputado, hayan actuado con igualdad ante el tribunal, que nose haya establecido ningn rgimen de ventaja o beneficio para la parte acusadoramas amplio que de la parte acusada, como sera permitirle disponer de un rgimenms amplio para la prueba a una que a la otra.

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    6/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    PIERO CALAMANDREIal respecto expone: "Todas las libertades sonvanas sino se pueden reivindicar y defender en juicio y si el ordenamiento de este juicio no se funda en el respeto de la persona humana, el cual reconoce en cadahombre una conciencia libre, solo responsable ante s misma, y por eso inviolable".

    EDUARDO J. COUTURE,afirma: "La teora de la tutela constitucional delproceso consiste en establecer, en el ordenamiento jerrquico de las normas jurdicas, la primaca de la constitucin sobre las formas legales o reglamentariasdel proceso. Mediante ese concepto, las constituciones que contienen normas quedeterminan las garantas de los derechos esenciales de la persona humana, frentea los riesgos del proceso penal, no pueden ser desconocidas directa oindirectamente por las leyes procsales. Si la ley procesal priva de la posibilidadde accionar, de defenderse, de producir prueba, de alegar, de impugnar la

    sentencia, de ser juzgado por jueces idneos, en trminos no razonables, esinconstitucional".

    En la Declaracin Universal de Derechos Humanos en su artculo 11determina: "Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma suinocencia, mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juiciopblico, en el que se le hayan asegurado todas las garantas necesarias parasu defensa."

    En la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, en su artculo 12se seala: "La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, odo y vencidoen proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido".

    El Cdigo Procesal Penal en su artculo 4 seala: " Nadie podr ser condenado, penado o sometido a medida de seguridad y correccin, sino ensentencia firme, obtenida por un procedimiento llevado a cabo conforme a lasdisposiciones de este Cdigo y a las normas de la Constitucin, con observanciaestricta de las garantas previstas para las personas y de las facultades y derechosdel imputado o acusado. La inobservancia de una regla de garanta establecida enfavor del imputado no se podr hacer valer en su perjuicio".

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    7/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    HERNANDO DEVIS ECHANDIAseala las condiciones para la efectividaddel juicio previo y debido proceso: El imputado tiene derecho a ser juzgado por juez competente; el imputado tiene derecho a ser citado y notificado de acuerdocon la ley; el imputado tiene derecho a la defensa tcnica y el Estado tiene laobligacin de garantizarla; y el imputado tiene derecho a que el procedimiento aaplicar sea dictado por ley.

    1.2.2. INVIOLABILIDAD DE LA DEFENSA

    SEGUNDO LINARES QUINTANAal respecto de dicho tema expone: "Lainviolabilidad de la defensa en juicio comporta, para todo habitante de la Nacin, laposibilidad efectiva de ocurrir ante algn rgano jurisdiccional -judicial oadministrativo- en procura de justicia, y de realizar ante el mismo todos los

    actos razonablemente encaminados a una cabal defensa de su persona o desus derechos en juicio, debiendo por lo menos ser odo y drseleoportunidad de hacer valer sus medios de defensa en la forma y con lassolemnidades prescritas por las leyes respectivas. Pero en modo algunopuede ser invocada por los intervinientes en el juicio para alterar a su arbitrio lasreglas procsales, pretendiendo ejercer actos de defensa de su persona o de susderechos en cualquier tiempo y sin ordenamiento alguno; porque, si es importantela defensa en juicio, no lo es menos obtener jurisdiccionalmente en trminosrazonables, el cumplimiento de las obligaciones o las aplicaciones de las penasindispensables para mantener el orden social. En consecuencia, el derecho a ladefensa en juicio puede ser reglamentado por la ley -sin alterarlo odesnaturalizarlo, y dentro de los lmites constitucionales -para hacerlo compatiblecon el igual derecho de los dems litigantes y con el inters pblico de asegurar una justicia recta y eficiente." 2

    TREMISTOCLES BRANDAO CAVALCANTIcitado por SEGUNDOLINARES QUINTANAal respecto expone: "La garanta de plena defensa

    2 Linares Quinta, Segundo. "Tratado de la Ciencia delDerecho Constitucional". Ob. cit. pgina 273.

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    8/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    presupone que el acusado tenga la posibilidad de traer al conocimiento del juez lasinformaciones y las pruebas necesarias para el esclarecimiento de la verdad,permitiendo el reconocimiento de la inocencia del acusado o la atenuacin de suresponsabilidad. El proceso criminal, por eso mismo, debe permitir al acusadoesas alegaciones as como la produccin de las pruebas." 3

    JOAQUIN ESCRICHEdefine la defensa como: "Todo cuanto alega el reopara sostener su derecho o su inocencia, rechazando la accin o acusacinentablada contra l". 4

    RAFAEL BIELSA al respecto destaca: "Si el acusado, procesado,demandado o actor no pudiese defender su vida, su libertad, su patrimonio, suhonor y otros derechos, sean pblicos o privados, las garantas constitucionalesseran abstracciones formales, disposiciones ilusorias. En consecuencia y al

    amparo de este principio constitucional, todo habitante ha de tener laposibilidad efectiva y concreta de realizar todos los actos encaminados a ladefensa de su persona o de sus derechos en juicio, comprendiendo esteltimo trmino no slo a las procedimientos judiciales sino tambin a losadministrativos de ndole jurisdiccional. 5

    SAMUEL WEAVERdefiniendo el derecho de defensa dice: "Toda personaacusada de un delito tiene el derecho constitucional de defenderse. Esta garanta

    3 Ibid. Pgina 2744 Loc. cit.5 Loc. cit. Nota: Montesquieu haca notar que "Losconocimientos que se han de adquirir en diferentes pases ylos que se vayan adquiriendo en otros, acerca de las reglasque deben observarse en causas criminales, interesan al gnerohumano ms que cuanto haya en el mundo. No ms que en la

    prctica de tales conocimientos se funda la libertad; y en unEstado que tenga buenas leyes y se cumplan, un hombre acusadoy que deba ser ahorcado al da siguiente es ms libre que enTurqua el baj ms poderoso." (Montesquieu, El Espritu delas Leyes. Obras, cit. Libro XII, cap. 2, ps 234 y 235).

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    9/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    incluye el drecho a: a) ser informada de la naturaleza y la causa de la acusacin;b) ser careada con los testigos de cargo; c) tener procedimiento compulsivo para lacomparecencia de testigos de descargo; d) tener la asistencia de patrocinio letradopara su defensa; y e) ser juzgada imparcialmente." 6

    JOSE ARMANDO SECO VILLALBAafirma: A lo largo del siglo XIX sesancionaron multitud de constituciones en Amrica y en Europa. En ninguna deellas se reconoce el derecho especfico de defensa y la inviolabilidad de ladefensa judicial. Se advierte en todas la preocupacin por dotar al individuo deseguridad contra detenciones ilegales y protegerlo contra leyes retroactivas,tribunales extraordinarios o jueces que no sean los naturales, pero el derecho dedefensa, como derecho fundamental absoluto, invulnerable y supremo, brilla por suausencia. A la Constitucin Argentina corresponde el honor de haber dado alderecho de defensa en juicio los caracteres de derecho fundamental autntico,

    declarndolo y garantizndolo como derecho especfico".7

    LA DECLARACION DE DERECHOS DEL ESTADO DE VIRGINIA, de1776, determinaba en su seccin VIII: "En toda acusacin criminal, el hombre tienederecho a conocer la causa y la naturaleza de la acusacin, a ser careado con losacusadores y testigos, a producir prueba en su favor y a ser juzgado rpidamentepor un tribunal imparcial de doce vecinos, sin cuyo consentimiento unnime nopuede ser declarado culpable".

    1.2.3. PRINCIPIO DEL JUEZ NATURAL O GARANTIA DE FUERO

    Al prohibir la Constitucin Argentina en su artculo 29 que ningn habitantesea juzgado por comisiones especiales o sacado de los jueces designadospor la ley antes del hecho de la causa, exige para la imposicin de la pena queel juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso sea substanciadopor juez competente o natural , y en ningn caso, por comisiones especiales.Tratase de un principio cuya necesidad aparece abonada por la historia de lahumanidad entera, rica, por desgracia, en casos de terribles e irreparables errores

    6 Loc. cit.7 Loc. cit.

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    10/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    cometidos por tribunales especiales que juzgaron bajo el influjo de la pasin o delodio. Proscrbese, as, la creacin de los jueces o tribunales de excepcin,para juzgar casos determinados, de composicin extraa a la de lalegislacin comn, que, muchas veces bajo los disfraces ms sutiles,instituyen los dspotas para consagrar la iniquidad. 8

    NICOLAS PEREZ SERRANOanota: "No basta con la garanta en punto adelito y pena, de nada serviran estas limitaciones al poder pblico si luegoquedar ste facultado para designar en cada caso al juez, que a su capricho,hubiera de intervenir. La garanta de fuero consiste en que para cada infraccin ycada delincuente slo hay un tribunal con competencia demarcada deantemano, objetiva e imparcialmente. El abuso de la designacin de juecesespeciales ha servido en ocasiones para corruptela capaz de desvirtuar hipcritamente el amparo que la jurisdiccin ordinaria supone. 9

    Juez natural es todo magistrado judicial creado por las leyes de laRepblica, nacionales o provinciales, e investido por stas de la jurisdicciny competencia respectivas. El concepto de comisiones especiales es amplio ycomprensivo, ya que no solamente han de reputarse aquellas que el poder legislativo o el poder ejecutivo designaran para conocer y juzgar en casosdeterminados, sino tambin las personas que el poder ejecutivo nombrara por smismo, sin llenar los requisitos constitucionales o legales, para ejercer la funcinde administrar justicia. Si antes de la organizacin constitucional del pas sealaRODOLFO RIVAROLAfue frecuente el nombrar comisiones especiales paraconocer causas en orden poltico, y an atribuirse los gobernadores unaintervencin personal durante el proceso o despus de terminado, sistemas taleshan quedado abiertamente al margen de la ley suprema, como contrarios a losms elementales y primarios principios que deben imperar a la humanidad.

    Adentrando en las entraas mismas de la historia de la humanidad, JOSEMANUEL ESTRADAexpresa: "El establecimiento de comisiones especiales para

    8 Ibid. Pgina 299

    9 Loc. cit.

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    11/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    juzgar delitos suponen imprevisin de parte de la sociedad en definir los actos quela turban y crear medios de reprimirlos: o el deseo inmoderado y repentino decastigar acciones determinadas, o determinados individuos. Fuera de esas doshiptesis, slo puede ser explicado por estas otras: el estado doliente de unanacin, en que los partidos o los gobiernos destruyen al poder de los jueces parasuplantarlos con instrumentos de sus propias venganzas; o el perodo catico deuna colonizacin, cuyo resorte sea la codicia, seguida del cortejo de pasionesmalsanas que de ella derivan, y en la cual los shombres lanzados en aventuras yala lucha darwiniana, nada pueden armonizar entre s, sino equilibrando violenciasy dominando el crimen privado con crmenes annimos. Y estima que "en unapalabra, un tribunal de excepcin es un productor de estados socialesenfermizos, y un simple instrumento de venganza. El juez, por lo contrario, esel ministro de la paz social. Debe ser invulnerable en sus funciones, imparcial ysevero: es decir, inaccesible a las blanduras y rigores alternativos del vulgo, que

    obedece siempre a mviles de sentimientos y nunca a consejos discretos de larazn: libre para obrar por su juicio original, y, por lo tanto, suelto de todo reato deinters que subordine su conciencia a extraos antojos; independiente decualquier temor y de cualquier esperanza; incapaz en fin de apasionarse por nada,ni aun por la justicia. Ministerio tan augusto ser siempre envilecido por quiensucumba bajo la presin del odio o bajo la presin del miedo. La humanidad jamsolvidar el nombre de Poncio Pilatos. 10

    LA CONSTITUCION ESPAOLA DE CADIZ de 1812estableca en suartculo 247: "Ningn espaol podr ser juzgado en causas civiles ni criminales,por ninguna comisin, sino por el tribunal competente, determinado conanterioridad por la ley".

    1.2.4. PRINCIPIO DE LA DECLARACION CONTRA SI MISMO

    La prohibicin de ser obligado a declarar contra si mismo est contenida enla Constitucin de los Estados Unidos de Amrica, en su enmienda VIa. que dice:

    10 Ibid. Pgina 300

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    12/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    "Nadie ser obligado en juicio criminal a declarar contra si mismo". Estaprohibicin reconoce como antecesora la mxima difundida en Inglaterra, a finesdel siglo XVI, de que "nadie est obligado a acusarse a si mismo", en protestacontra los mtodos inquisitoriales de algunos tribunales eclesisticos, en unapoca en que el mismo common law que el acusado fuere interrogado. Quienesentonces propugnaban dicho principio argan que una persona no deba ser sometida a juicio y obligada a contestar preguntas en su perjuicio, antes de ser debidamente acusada por el gran jurado. La ideas gan pronto terreno y lleg aconvertirse en uno de los axiomas de la seguridad individual en el Estadoconstitucional o de derecho.

    La Declaracin de derechos del Estado de Virginia, de 1776 -justamenteconsiderada como la madre de las declaraciones de derechos- dispona en suseccin VIII, que nadie"puede ser compelido a declarar contra s mismo".

    El principio constitucional de que nadie puede ser obligado a declarar contra s mismo slo tiene vigencia en el mbito penal. En el juicio civil las partespueden pedir la confesin de la contraparte -absolucin de posiciones- y hastacabe la confesin ficta.

    El principio constitucional consagrada por el artculo 16 de la ley suprema,de profundo contenido humano y jurdico, de que nadie puede ser obligado adeclarar contra s mismo, implica, aunque la Constitucin hubiera guardadosilencio al respecto, la prohibicin de toda especie de tormento y los azotes, queimpone y expresa y categricamente otra clusula del mismo precepto.

    La Constitucin espaola de Bayoa de 1808, en su artculo 133determinaba: "El tormento queda abolido: todo rigor o apremio que se emplee en elacto de la prisin, o en la detencin y ejecucin y no est expresamente autorizadopor la ley, es un delito".

    En pocas no tan lejanas, el tormento fue usado ordinariamente paraprocurar el descubrimiento de la verdad en las causas criminales. Las famosasLeyes de Partidas, de Alfonso X, el Sabio, estatuan que "el tormento es un tipo deprueba que fallaron los que fueron amadores de la justicia, para escudriar a saber la verdad por el de los malos hechos que se hacen encubiertamente, no pueden

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    13/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    ser sabidos ni probados de otra manera. Se tiene gran problema para cumplir la justicia, por los tormentos ya que los juzgadores saben muchas veces la verdadde los malos hechos encubiertos que no se podran saber de otra guisa. Todos losmedios imaginables para torturar, moral o materialmente al procesado, fueronempleados lcitamente como prueba judicial. La verdad o la mentira dependan dela fortaleza fsica o de la voluntad del torturado; de acuerdo con las cuales elculpable poda ser absuelto y el inocente condenado. Lamentablemente el empleodel tormento no ha desaparecido del todo en nuestros das; y su uso suele ser comn. Sobre todo en las causas de ndole poltica, en los pases que soportanregmenes totalitarios, en los que nada valen los derechos humanos y el poder delgobierno se funda en el temor y la intimidacin.

    Los principios constitucionales, contenidos en el artculo 16 de la leysuprema, conforme a los cuales nadie puede ser obligado a declarar contra smismo y quedan abolidos para siempre....... toda especie de tormento y los

    azotes , se encaminan a proveer a la declaracin del imputado de la ms amplia yeficaz proteccin posible, a fin de que sea prestada en el pleno dominio de lalibertad corprea, intelectual y espiritual del individuo. Quedaran al margen de laConstitucin todos los medios, de cualquiera ndole que fuesen, tendientes a influir sobre el procesado, en cualesquiera de los aspectos sealados. As, sin dudaalguna, est terminantemente excluido el empleo de las llamadas drogas de laverdad -como la escopolamina, el pentothal y otros txicos- y de losprocedimientos -como el denominado narcoanlisis- dirigidos a desarticular elmecanismo psquico del hombre, vigilando su conciencia y extrayendo sussecretos ms ntimos y personales, de frecuente utilizacin sobre todo en recientesy ruidosos procesos de notoria ndole poltica, en pases del otro lado de la cortinade hierro.

    1.2.5. PRINCIPIO DE OFICIALIDAD:

    Este principio se fundamenta en que el conocimiento, juzgamiento y castigode los delitos y de los delincuentes, es un asunto de carcter pblico, por lo que escompetencia del Estado a travs de sus rganos desarrollarlos, adems a travsdel Ministerio Pblico obliga a promover la averiguacin objetiva de hechosdelictivos y a impulsar la persecucin penal.

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    14/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    1.2.6. PRINCIPIO DE LA VERDAD REAL:

    Se ha dicho que todo tipo de proceso judicial tiene un objetivo general y esLA REALIZACION DE LA JUSTICIA.El principio de la verdad real busca un fininmediato y que consiste en la averiguacin de la verdad y cuando se llega oalcanza a esa verdad formal, se lleva a un buen trmino el proceso. El juez seve obligado a dar prioridad a la verdad material de los hechos investigados contodos los medios lcitos a su alcance y no puede conformarse con lo que lemuestren las partes por iniciativa propia, sino que debe desplegar toda una labor investigadora para dar con la verdad material del hecho puesto en suconocimiento. El principio de la verdad real tiene como finalidad beneficiar alimputado, para que la confesin del mismo no sea suficiente para establecer laverdad en determinado caso. Porque se da en algunas veces de quien confiesa lacomisin de un delito bien pueda estar actuando bajo coaccin o amenaza, graves

    circunstancias stas que el juez tiene que esclarecer o indagar a fondo. en elactual sistema la confesin dej de ser la reina de las pruebas.

    1.2.7. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD:

    Deca don Angel Ossorio: Nada, nada se concibe en Espaa en materia de justicia, si el pblico no est presente y si la opinin pblica no da su fallodefinitivo, superior al de los jueces mismos. En un pueblo totalitario entregado a ungobierno absoluto, tiranizado por un dspota, se comprende que la justicia, seasecreta porque en realidad, all no hay justicia, sino la mera voluntad del quemanda. Pero en un pueblo que se llama liberal, en todas sus manifestaciones debeintervenir la opinin bien enterada de lo que ocurre. Pensad en un municipiodonde el ayuntamiento o consejo delibera a puerta cerrada, aquello ser una juntaadministrativa, pero no un concejo porque el vecindario est ausente. El dilema yconcluyente; o publicidad o tirana, donde falta el pblico es intil hablar deregmenes democrticos; la democracia no existir.

    El principio de publicidad deviene de que el imputado tiene derecho a quese le juzgue en forma pblica. Este principio constituye una caracterstica delsistema acusatorio, as como tambin de los regmenes democrticos, donde lapublicidad juega un papel importante, porque es un medio directo de

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    15/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    participacin y control popular sobre la administracin de justicia. Viene agarantizar al imputado sus garantas individuales y procsales, porque la funcinde los operadores de la justicia ser realizada con mayor responsabilidad alsaberse controlados por el ciudadano que es parte del pueblo a quien representa.Esto hace que los jueces al dictar sus fallos lo hagan de manera responsable yreflexiva, de cara al pueblo, de una forma transparente para evitar asarbitrariedades.

    EL PACTO DE SAN JOSE establece: "El proceso penal debe ser pblico,salvo en lo que sea necesario para reservar los intereses de la justicia". (artculo 8inciso 5).

    LA DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOSen suartculo 10 inciso II y I establece: "Toda persona tiene derecho en condiciones de

    plena igualdad, a ser oda pblicamente, y con justicia por un tribunalindependiente e imparcial, para la determinacin de sus derechos, obligaciones opara el examen de cualquier acusacin contra ella en materia penal.

    1.2.8. PRINCIPIO DE LA INVESTIGACION JUDICIAL AUTONOMA

    Tiene como fin el dar la oportunidad al juzgador para que de oficioinvestigue cuando considere que ello es necesario para llegar a la verdad real delhecho y tener una certeza al tomar la decisin correspondiente al caso concretoque le corresponde juzgar. Este rasgo caracterstico del sistema inquisitivo seconserva an en nuestra legislacin cuando se permite la actuacin de oficio, deconformidad con lo que establecen los artculos 78, 230, 236, 242, 340, 348 y 381del Cdigo Procesal Penal.

    1.2.9. PRINCIPIO DE LA LIBERTAD DE PRUEBA

    El principio de libertad de prueba en el proceso penal, tiene por reglageneral de que en l todo se puede probar y por cualquier medio, siempre que seaen forma lcita, ya que la prueba obtenida por medios prohibidos tales como latortura, amenaza, coaccin y violencia no podrn ser admitidos como prueba. arto.181 Cdigo Procesal Penal.

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    16/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    1.2.10. PRINCIPIO DE INOCENCIA:

    Es un principio rector del proceso penal contenido en LA DECLARACIONUNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOSas: "Toda persona acusa de delito tienederecho a que se presuma de inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad,conforme a la ley, en juicio pblico, en el que se hayan asegurado todas lasgarantas necesarias para su defensa.

    El PACTO DE SAN JOSE establece: "Toda persona inculpada de delitotiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezcalegalmente su culpabilidad.

    1.2.11. PRINCIPIO IN DUBIO PRO REO:

    El aforismo, cuya prosapia le ha otorgado casi difusin popular (por fuerade la misma profesin jurdica), proviene hoy, a la letra de la presuncin deinocencia que ampara al imputado.

    Este principio tiene larga historia. El Derecho Romano de la ltima pocaimperial el brocardo "Sathus esse impunitum relinqui facinus nocentis quaminnocentem damnari" (es preferible dejar impune al culpable de un hecho punibleque perjudicar a un inocente.

    En el digesto de Justiniano, en la parte que corresponde a las penasencontramos: "Es preferible dejar impune al culpable de un hecho, queperjudicar a un inocente. Con el nuevo sistema procesal penal, desaparece elsistema de prueba legal, por lo que el sindicado solo puede ser condenadomediante declaracin de certeza previa, acerca de la existencia de un delito.

    Aunque se discute sobre el verdadero nacimiento histrico de la mxima, suconcepcin actual proviene directamente del Iluminismo y del movimiento polticoque l form, cristalizando en la presuncin de inocencia declamada por el artculo9o., de la Declaracin de los derechos del Hombre y el ciudadano. En verdad, laafirmacin del aforismo viene histricamente unida a la supresin del sistema de

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    17/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    prueba legal y a la imposicin de la ntimas o libre conviccin en la valoracin de laprueba; por lo dems, el aforismo slo alcanza su real valor adherido al ne bis inidem, esto es, suprimido cualquier tipo de non liquet o absoluto ab instantia y lapena aminorada contra el sospechoso (poena extraordinaria), pues solo as elmandato de absolver cuando no se alcanza la certeza sobre el hecho punibleimputado, tiene el sentido de una garanta material real. Esto, segn creo,demuestra que todo el barage de seguridades del iluminismo conforme el sentidodel actual aforismo.

    En el Derecho Procesal Penal tiene un claro sentido: La exigencia de que lasentencia de condena, y por ende, la aplicacin de una pena, slo puede estar fundada en la certeza del tribunal que falla acerca de la existencia de un hechopunible atribuible al acusado. Precisamente, la falta de certeza representaimposibilidad del Estado de destruir la situacin de inocencia, construida por ley

    (presuncin), que ampara al imputado, razn por la cual ella conduce a laabsolucin. Cualquier otra posicin del juez respecto de la verdad, la duda o aunla probabilidad, impiden la condena y desembocan en absolucin.

    No se opone a esta presentacin del problema la afirmacin de SantiagoSents Melendo en el sentido de que duda y certeza son dos caras de una mismamoneda, que se resuelven solo en la certeza, porque cuando el juez decide noduda sobre la solucin que debe dar al caso, sino que tiene la certeza y la expresa, de que debe resolverlo del modo en que se pronuncia. As, cuando absuelve por falta de certeza sobre la imputacin, por ejemplo sabe ciertamente que debeabsolver, pues no ha alcanzado el grado de conviccin necesario para condenar,incluso, esta elaboracin se extiende a otras decisiones para las que no esnecesaria la conviccin absoluta de poseer la verdad, pues, por ejemplo, cuandoel juez admite el encarcelamiento preventivo, afirmando la probabilidad de que elimputado es el autor del hecho punible, tiene la certeza de haber alcanzado elgrado de conviccin que la ley exige para tomar esa decisin; de otra manera larechazara, tambin con certeza.

    Tambin los presupuestos fcticos que determinan la individualizacin de lapena (artculo 65 del Cdigo Penal), deben ser reconstruidos conforme el principioin dubio pro reo; as, la falta de certeza operar para admitir el hecho o negarlo,

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    18/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    segn que el juzgador le acuerde valor para aminorar o agravar la pena dentro dela escala respectiva.

    Segn todo lo explicado, el aforismo in dubio pro reo representa unagaranta constitucional derivada del principio de inocencia (artculo 14constitucional), cuyo mbito propio de actuacin es la sentencia (o una decisindefinitiva equiparable), pues exige que el tribunal alcance la certeza sobre todoslos extremos de la imputacin delictiva para condenar y aplicar una pena,exigencia que se refiere meramente a los hechos y que no soluciona problemas deinterpretacin jurdica, ni prohbe ningn mtodo de interpretacin de la ley penal,mientras no se lleve a cabo intra legem.

    La regla es, as, un criterio poltico transformado en precepto jurdico parapoder decidir, cuando se carece de seguridad; afirmando o negando un hecho

    jurdicamente importante, de modo, que aunque se "desconozca" el acierto odesacierto objetivo de la resolucin, permita, al menos, valor la juridicidad de laconducta judicial; tal criterio poltico es propio del Derecho Penal liberal o de unEstado de Derecho, pues, quien quisiera, podra resolver las cosas de otra manera(non liquet, absolutio ab instantia,poena extraordinaria).

    Este principio est recogido en el artculo 14 del Cdigo Procesal Penal(ltimo prrafo): "La duda favorece al imputado". Este principio tiene su mximaaplicacin ene l momento de la deliberacin de la sentencia, cuando el tribunal alanalizar y valorar la prueba se da cuenta que existen en la misma proposicin deprueba a favor y en contra del imputado. Estamos ante la DOCTRINA llamadaPROBABILIDAD, es aqu donde debe inclinarse por una sentencia absolutoria.

    El artculo 11, inciso 1 de la Declaracin Universal de los DerechosHumanos, dice: "Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que sepresuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley, en juicio pblico, en el que se hayan asegurado t0oas las garantas necesarias parasu defensa."

    El artculo 8 de la Convencin Americana de los Derechos Humanos,estipula: "Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma suinocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad".

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    19/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    1.2.12. DERECHO AL SILICENCIO:

    Es otro de los principios que se desprende del principio de presuncin deinocencia. Este principio significa, el derecho que toda persona tiene deabstenerse de declarar, en ningn momento se puede recurrir a la fuerza u otromecanismo con el objeto de tratar de descubrir la verdad y esta garanta parte deque no se puede obligar a declarar al imputado contra s mismo.

    LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALAalrespecto en su artculo 16 establece: "Ninguna persona puede ser obligada adeclarar contra s misma...."

    El Cdigo Procesal Penal en su artculo 15 estipula: "El imputado no puede

    ser obligado a declarar contra si mismo ni a declararse culpable. El MinisterioPblico, el juez o el tribunal, le advertir clara y precisamente, que puederesponder o no con toda libertad a las preguntas; hacindolo constar en lasdiligencias respectivas. Este derecho tambin esta establecido para la fase deldebate pblico en el artculo 370 y significa el derecho que toda persona tiene deabstenerse de declarar, debido a que en ningn momento se puede recurrir a laviolencia o a otro mecanismo, con el fin de tratar de descubrir la verdad, por lo queesta garanta parte de que no se puede obligar a declarar al imputado y que estetiene derecho inclusive a no decir la verdad.

    1.2.13 PRINCIPIO DE LA INDEPENDENCIA DE LOS JUECES PENALES:

    Para que pueda obtener el fin de una recta aplicacin de la justicia,indispensable es que los funcionarios encargados de tan delicada y alta misinpuedan obrar libremente en cuanto a la apreciacin del derecho y de la equidad,sin ms obstculos que las reglas que la ley les determine en cuanto a la forma deadquirir sus conocimientos y de proferir su decisin, que se refieren bien sea alprocedimiento que han de seguir o a las pruebas que deben apreciar.

    Este principio rechaza toda coaccin ajena en el desempeo de susfunciones. El juez debe sentirse soberano en la recta aplicacin de la justicia

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    20/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    conforme a la ley. Toda intervencin que trate de desviar su criterio en cualquier sentido, peca contra l y hace desvirtuar la esencia misma de su cargo. Por esonada ms oprobioso que la existencia de jueces polticos, al servicio de losgobernantes o de los partidos, o controlados y dirigidos por las fuerzas militares.

    Un Estado en donde los jueces sufran la coaccin de gobernantes olegisladores o militares, deja de ser un Estado de Derecho. Tambin requiere esteprincipio que las personas encargadas de administrar justicia sean funcionariosoficiales con sueldos pagados por el Estado. Para que este principio se cumplaadecuadamente, la eleccin de jueces y magistrados debe hacerse por el mismorgano jurisdiccional.

    1.2.14 PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD RIGUROSA DE LOS JUECESPENALES:

    Esta necesaria imparcialidad es una de las razones que exigen laindependencia del rgano judicial en el sentido expuesto. Pero con ella secontempla no slo la ausencia de toda coaccin, por parte de los otrosfuncionarios del Estado y de particulares, sino tambin la ausencia de inters ensu decisin, distinto de la recta aplicacin de la justicia.

    Consecuencia de este principio, es el considerar como delictivo todo lo queatente contra la imparcialidad y honestidad del juez o que tienda a obtener decisiones por razones o causas diferentes a las que prescribe la ley o el derecho.El juez le est vedado conocer y resolver los asuntos en que sus personalesintereses se hallen en conflicto con su obligacin de aplicar rigurosamente elderecho. No se puede ser juez y parte a un mismo tiempo, ni juez con inters en lacausa distinta al de juzgar en forma justa y legal, sin presiones de superiores, ni decartas o grupos.

    1.2.15 PRINCPIO DE LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS ANTE LA LEYPROCESAL PENAL Y EN EL PROCESO:

    Tres consecuencias se pueden deducir de este principio:

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    21/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    a) La de que en el curso del proceso las partes deben gozar de igualesoportunidades para su defensa, lo cual halla fundamento en la mxima audiatur ex altera parts , y viene a ser una aplicacin del postulado que consagra laigualdad de los ciudadanos ante la ley, base de la organizacin de los EstadosModernos;

    b) Que no son aceptables los procedimientos privilegiados, al menos enrelacin con raza, fortuna o nacimiento de las personas;

    c) Que tampoco se deben aplicar procedimientos ms desfavorables a unaspersonas que otras por hechos similares, ni porque el pas se encuentre en estadode sitio o de emergencia se deben aplicar procedimientos diferentes a loscomunes previstos por la ley para los mismos ilcitos.

    nicamente se admite que para juzgar determinados funcionarios delEstado y en consideracin, no a la persona en s, sino a la investidura del cargo,

    conozcan otros jueces, esto se conoce como ANTEJUICIO.Pero debe procurarse que esa igualdad en el proceso sea real y no

    puramente terica. Para ello se deben otorgar a los pobres y dbilesoportunidades de fcil acceso a las vas de la justicia y de verdadera defensa, con Abogado que los represente gratuitamente con igual inters que si fueran pagadospor clientes ricos. La buena justicia no puede ser patrimonio exclusivo de losricos. Adems debe existir una total gratitud en los dems aspectos delservicio de la justicia.

    1.2.16 PRINCIPIO DE LA COSA JUZGADA:

    Este principio se deduce del carcter absoluto de la administracin de justicia. Significa que una vez decidida, con las formalidades legales, sobre laresponsabilidad imputada en el proceso penal, las partes deben acatar laresolucin que le puso trmino, sin que les sea permitido plantearlo de nuevo. Delo contrario, la incertidumbre reinara en la vida jurdica y la funcin judicialresultara menguada gravemente y sus fines no podran lograrse. La sentenciafinal estara siempre sujeta a revisin en otro proceso, por la sola voluntad de unade las partes (el Estado o el procesado), lo cual hara imposible la paz y laarmonas sociales y la tutela de la vida, el honor, la libertad y la dignidad de las

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    22/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    personas. El efecto de la cosa juzgada consiste en darles a la sentenciadefinitividad e inmutabilidad. La existencia de la cosa juzgada exige comofactores que la determinan y que, por consiguiente, funcionan como requisitos dela misma: que haya una sentencia; que se pronuncie en proceso en el cual no seexcluya por mandato legal este efecto especial para esa sentencia; que no seasusceptible de impugnacin por va de recursos, sino que queden clausuradas lasdiscusin en razn de su firmeza, lo cual puede deberse a que no sea recurriblepor disposicin legal o a que los recursos posibles en principio no hayan sidointerpuestos o a que hayan quedado resueltos.

    La cosa juzgada penal se refiere al ilcito investigado y a los sujetos aquienes se imputa. Pero del hecho de que la sentencia no obliga a quienes nofueron parte en el proceso, no se deduce que para esos terceros no exista.Repitiendo la observacin de CHIOVENDA, as como el contrato como tal no

    puede ser desconocido, as tambin la sentencia existe y vale respecto a todoscomo acto jurdico referente a las partes.1.2.17 PRINCIPIO DEL INTERES PUBLICO O GENERAL EN EL

    PROCESO PENAL:

    El proceso penal es eminentemente de inters pblico o general en cuantoa su funcin y sus fines, que son tutelar y garantizar la armona y la paz sociales,lo mismo que la libertad y la dignidad humana.

    1.2.18 PRINCPIO DE LA HUMANIZACION DE LA JUSTICIA PENAL:

    Los procesalistas se preocupan porque el proceso no sea un fro, formalistae inhumano procedimiento, sino que bsicamente tenga en cuenta que es obra depersonas, para juzgar problemas de personas, por lo que es absurdodeshumanizarlo.

    Para conseguir la humanizacin de la justicia penal, es indispensable losiguiente: mayor inmediacin del juez con las partes, para en lo posibleconocerlas, entenderlas y comprender el aspecto humano de su problema; menosarrogancia y distanciamiento del juez frente a las partes, para un trabajo enequipo, mejor como en una especie de mesa redonda que desde la altura

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    23/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    intimidante de su tribuna: ms tutela a quienes por pobreza o ignorancia y malarepresentacin profesional se encuentran en desigualdad de oportunidades parauna buena defensa; investigacin oficiosa del juez mediante el decreto y laprctica por propio impulso de toda clase de pruebas, inclusive en los procesosciviles, laborales, etc.; libre valoracin de la prueba por el mismo juez de acuerdocon las reglas de la sana crtica; aceleracin mxima de los trmites mientras latutela del derecho constitucional de defensa y de un debido proceso lo permitan,porque solamente los ricos pueden soportar el peso de un largo litigio y los pobresterminan entregando sus derechos sustanciales discutidos por mseras sumas,para atender las angustias de sus necesidades vitales; gratuidad integral delservicio de justicia en todas las ramas; control y sancin oficiosa del juez a todointento de fraude procesal o colusin y mala fe en el proceso o con ste;interpretacin de las normas procsales no en forma literal sino buscando que setutelen los derechos sustanciales discutidos o investigados en el proceso y que se

    cumplan los principios generales del derecho procesal y sus fines.El futuro de la justicia es igualmente el de sus pueblos y debe

    procurarse que "stos lo conciban, no como una Diosa implacable a la quedeben temer, sino una figura humana, pero pura; hermosa pero inmancillable;estricta, pero acogedora; al alcance de todos, pero fiel a cada uno; necesariae ineludible, pero a la cual se debe amar y respetar; para que cuando hayanecesidad de acudir o de someterse a ella, esto se haga con confianza ybuena voluntad, de manera que sus decisiones se acaten con fe en susabidura, en su imparcialidad y en su rectitud".

    Puesto que la justicia judicial es para hombres y mujeres, es decir, paraseres humanos, ella debe tener un profundo contenido humano y ser practicada dela manera ms humana que sea posible. Resulta monstruoso que en el ejercicio dela justicia se violen los esenciales derechos humanos, a su dignidad, a su libertad,a ser juzgado sin coacciones y con mayor razn sin torturas, por jueces naturalesy no por tribunales militares cuando los supuestos delitos sean comunes o polticosy respetndose el in dubio pro reo en todos sus aspectos.

    1.2.19 PRINCIPIO DE LA IMPULSION OFICIOSA DEL PROCESO POR ELJUEZ:

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    24/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    Se relaciona con el principio inquisitivo, y consiste en que, una vez iniciadoel juicio, o proceso debe el juez o el secretario segn el acto de que se trate,impulsar su marcha sin necesidad de que las partes lo insten a hacerlo, puessimplemente se trata de cumplir las normas legales que lo regulan, y aquellos sonresponsables de cualquier demora ocasionada por su culpa.

    1.2.20 PRINCIPIO DE LA MAXIMA ACELERACION DEL PROCESO Y DELA ECONOMIA PROCESAL (MENOR TRABAJO Y JUSTICIA MASBARATA Y RAPIDA):

    Es la consecuencia del concepto de que "debe tratarse de obtener elmayor resultado con el mnimo empleo de actividad procesal, y con la mayor celeridad posible". Tambin persigue este principio justicia barata , para lo cual

    responde la jerarqua judicial, estableciendo jueces con circunscripcin territorialms pequea y que, por lo tanto, estn ms cerca del lugar del litigio, y deldomicilio de las partes. Y justicia ms rpida, eliminando los procedimientosengorrosos y los recursos dilatorios, que, desgraciadamente, subsisten en nuestraJusticia Penal, y oralizando el proceso, en forma ms concentrada, en cuanto seaposible. Justicia lenta es injusticia grave.

    1.2.21 PRINCIPIO DE CONCENTRACION DEL PROCESO:

    Es consecuencia del principio anterior y tiende a que el proceso se realiceen el menor tiempo posible. Es como lo observa MANUEL DE LA PLAZA,cualidad opuesta a la dispersin de los actos procsales y est inspirada por lanecesidad de que la actividad judicial y la de las partes no se distraiga, con posibley perjudicial repercusin en la decisin de fondo. Para esto se deben procurar losmedios de que la relacin nacida del proceso, que, como vimos se denomina jurdico-procesal y tiene su propia fisonoma, se desenvuelva sin solucin decontinuidad y de manera de evitar que las cuestiones accidentales o incidentalesentorpezcan el estudio de lo fundamental del proceso; lo cual slo se obtienerestringiendo el derecho de interponer recursos o incidentes de previa definicin.

    1.2.22 PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD O PRECLUSION:

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    25/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    Tiende a buscar orden, claridad y rapidez en la marcha del proceso y tieneestricta aplicacin dentro de los procedimientos escritos, y slo parcialmente enlos orales. Se entiende por tal la divisin del proceso en una serie demomentos o perodos fundamentales, que algunos han calificado decompartimientos estancos, en los cuales se reparte el ejercicio de laactividad del juez y de las partes, de manera que determinados actos debende corresponder a determinado perodo, fuera del cual no pueden ser ejecutados, y si se ejecutan no tienen valor. Es una limitacin que puede ser judicial para la parte que por cualquier motivo deja de ejercitar oportunamente unacto de importancia para la suerte de su causa, pero biene a ser, como se haobservado, el precio que el proceso escrito paga por una relativa rapidez en sutramitacin. De ah la nocin de las cargas procsales.

    Las partes son responsables de las consecuencias jurdico-procsales que

    en su contratan se deducen al no ejercitar los actos conducentes en el respectivoperodo preclusivo,y por eso MICHELIoberrva atinadamente que se trata delejercico de un poder (carga), conferido enel inters de la parte misma, por lo cualde preclusin se puede hablar cuando se puede referir a la autoresponsabilidaddel sujeto prodesal, pero no en otras hipotesis. Es decir, precluye la oportunidadpara ejercitar un acto perjudicndose la parte que deba ejecutarlo.

    1.2.23 PRINCIPIO DE LA INMEDIACION:

    Como del trmino literal se infiere, significa que debe haber una inmediatacomuniczcin entre el juez y las personas que obran en el proceso y los hechosque en l deben investigarse. De ah que la inmediacin pueda ser subjetiva,objetiva y de actividad.

    Se entiende por inmediacin subjetiva la proximidad o contacto entre el actoprobatorio y determinados elementos personales o subjetivos, bien sean lossujetos mismos del proceso, bien sean personas distintas de tales sujetos, esdecir, terceros. La manifestacin principal del requisito de inmediacin subjetiva esla que impone que el acto de prueba se practique en presencia de su destinatario,es decir, que la prueba se verifique ante el juez.

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    26/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    La inmediacin objetiva se refiere a la comunicacin del juez con las cosasy los hechos materia del proceso.

    Por ltimo, se da el requisito formal de la inmediacin de actividad cuandose prescribe la proximidad o contacto del acto probatorio con otro acaecimientodistinto, que a su vez puede precer, acompaar o seguir a la actividad de pruegba,originndose de este modo los correspondientes presupuestos y condiciones.

    1.2.24 PRINCIPIO DE LA BUENA FE Y LA LEALTAD PROCESAL

    Puesto que ya el proceso penal no es considerado como una actividadprivada, ni las normas que lo regulan como de derecho privado, sino por elcontrario, que el Estado y la sociedad estn intimamente vinculadas a su eficacia yrectirud, debe considerarse como un principio fundamental del procedimiento el de

    la buena fe y la lealtad procsales de las partes y del juez en toda clase deprocesos. La moralizacin del proceso es un fin perseguido por todas laslegislaciones como medio indispensable para la recta administracin de justicia. Laley procesal debe sancionar la mala fe de las partes o de sus apoderados,establecinedo para ellos severas medidas. Consecuencia del princpio queestudiamos es la obligacin de las partes de decir la verdad en la denuncia yquerella en la demanda de parte civil principalmente. La leatald procesal esconsecuencia de la buena fe en el proceso, y excluye las trampas judiciales, losrecursos torcidos, la prueba deformada, las inmoralidades de todo orden, el fraudeen el proceso y con el proceso. Claro est que dentro de un proceso inquisitoy de una libre apreciacin de la prueba, est el juez en la mejor capacidadpara vigilar la actuacin de las partes y hacer efectivo este principio de labuena fe, la veracidad y la lealtad procsales.

    1.2.25 PRINCIPIOS DE LA IMPUGNACION Y DE LAS DOS INSTANCIAS:

    En cuanto al principio de impugnacin, es fundamental en el procedimientopenal que todo acto del juez que pueda lesionar los intereres o derechos de unade las partes, o que sirva para impulsar el proceso y conducirlo a sus distintasetapas preclusivas, sea impugnable; es decir, que exita algn recurso contra l,para que se enmienden los errores y vicios en que se haya incurrido.

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    27/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    No puede concebirse la existencia de actos de decisin o impulsin que nosean impugnables. Pero varan los remedios que la ley ofrece, segn la naturalezadel acto y la clase de funcionario que lo haya dictado.

    Ahora bien, en cuento al principio de las dos instancias es complemento delprincipio anterior, ya que para que ese derecho a impugnar las decisiones de los jueces sea efectivo y el demandado pueda contradecir adecuadamente laspretensiones del actor, la doctrina y la legislacin universales han establecido laorganizacin jerrquica en la administracin de justicia, con el fin de que, comoregla general, todo proceso sea conocido por dos jueces de distinta jerarqua, silos interesados lo requieren oportunamente mediante el recurso de apelacin.

    Para que los anteriores principios sean efectivos se requiere de la

    efectividad del principio de la motivacin de las sentencias. No basta con lapublicidad del proceso, no es suficiente garanta de una recta justicia. Esindispensable que los funcionarios judiciales expliquen y fundamenten susdecisiones, a menos que se trate de simples rdenes para el impulso delproceso. De esta manera se evitan arbitrariedades y se permite a las partes usar adecuadamente el derecho de impugnacin contra la sentencia para los efectos dela segunda instancia, plantendose al superior las razones legales y jurdicas quedesvirtan los errores que condujeron al juez a su decisin. Porque la resolucinde toda sentencia es el resultado de las razones motivaciones que en ella seexplican.

    1.2.27 PRINCIPIO DEL DERECHO DEL IMPUTADO A SU LIBERTADPROVISIONAL:

    En los Cdigos Procsales Penales se acostumbra a regular el instituto dela detencin preventiva, sea para fines precautelativos contra la posible fuga delimputado o solamente para asegurar su indagatoria, aun cuando apenas existacontra l un indicio grave pero contingente o un testimonio que merezcacredibilidad pero que por si solo no otorgue mrito de conviccin para considerarloresponsable u otra clase de pruebas igualmente incompleta.

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    28/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    La doctrina procesal penal moderna se inclina a favor de reconocerleal imputado un derecho a su libertad provisional mientras no existan pruebasfehacientes de su responsabilidad e inclusive a pesar de ellas si hay motivospara considerar innecesaria su detencin y tambin si se presta caucin quegarantice su comparecencia al proceso y los antecedentes de aqul noimpiden el otorgarle este beneficio.

    Sobre este punto ALFREDO VELEZ MARICONDEexpone: "Debeninterpretarse restrictivamente las normas que autoricen el encarcelamiento, comolas que se refieren a la detencin, prisin preventiva o prohibicin deexcarcelacin. Por el contrario, las que favorecen su libertad, deben interpretarseextensivamente, como en el caso de las normas sobre excarcelacin. En otraspalabras, en caso de dudar el juez sobre la existencia de pruebas suficientes parala detencin provisional, no debe decretar sta, es decir, que para tal medida

    privativa de libertad debe el juez tener seguridad o certeza de que existe por lomenos esa prueba suficiente para considerar al imputado muy probablementeresponsable. Razn tiene SENTIS MELENDOcuando dice que si es difcil saber cundo hay prueba plena, es ms difcil saber cuando hay prueba a mediasen los casos en que la ley precepta que el juez se conforme con ella paradictar determinadas resoluciones.

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    29/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    Tema No.2DERECHO PROCESAL PENAL

    2.1 Concepto de Derecho Procesal Penal:

    Dentro del sistema penal, el Derecho Procesal Penal tiene una misinespecfica . Ya no, como el Derecho Penal, definir qu conductas sernconsideradas delito y qu clase de pena se le impondr al que las realice, sinoregular los actos -algunos de ellos imprescindibles, otros no- que van a permitir la comprobacin de un delito y la imposicin de la pena correspondiente .Otra misin del Derecho Procesal Penal, ser la organizacin de los sujetos que

    van a llevar adelante esos actos, as como la regulacin de sus funciones.Podemos afirmar que el Derecho Procesal Penal es una parte del

    frondoso rbol jurdico y para poder comprenderlo es necesario conocer suconcepto.

    Existen diversidad de definiciones del Derecho Procesal Penal, sinembargo, para los efectos del presente curso hemos considerado suficientecircunscribirnos a aquellas definiciones vertidas por los tratadistas del DerechoProcesal Penal que ms auge han alcanzado en los ltimos tiempos, sin que elloimplique restar importancia a otras dignas de nuestro respeto.

    EUGENIO FLORIANdefine dicho rama jurdica as: "El conjunto deactividades y formas mediante las cuales los rganos competentes,preestablecidos en la ley, observando ciertos requisitos, proveen juzgando a laaplicacin de la ley penal en cada caso concreto." 11

    11 Florian, Eugenio. "Elementos del Derecho ProcesalPenal" (Traduccin de Pietro-Castro). Editorial Bosch.Barcelona Espaa. Pgina 6.

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    30/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    LEONARDO PIETRO-CASTRO Y FERRANDIZ, EDUARDO GUTIERREZDE CABIEDES y FERNANDEZ HEREDIAdividen para los efectos de estudio alDerecho Procesal Penal en dos formas: En sentido objetivo y en sentidodoctrinario o cientfico. En sentidoOBJETIVO:"Es el conjunto de normas jurdicascontenidas en la ley positiva que regulan el proceso penal", y en sentidoDOCTRINARIO O CIENTIFICO: "Es la disciplina que expone, analiza y critica lasnormas componentes de esta rama jurdica." 12

    Tambin podemos separar dos grandes campos propios del DerechoProcesal Penal. El primero de ellos, lo que se denomina "Derecho Procesal Penalen sentido estricto": Comprende las normas que regulan todos los actosnecesarios para la constatacin de la existencia de un delito y la imposicin de lapena. El segundo gran mbito del Derecho Procesal Penal es lo que se denomina"Derecho de la Organizacin Judicial" : Comprende las normas que determinan,

    definen y organizan a los distintos sujetos que protagonizan tales actos. Algunosde ellos sern sujetos procsales en sentido estricto; otros, no -como el juez, queslo es en un sentido amplio mencionado como sujeto procesal.

    Entre los dos campos mencionados, existe otro cuya pertenencia o no alDerecho Procesal Penal est en discusin, en donde ocurre que la ejecucin de lapena de prisin est ligada a todo un conglomerado de instituciones queconforman el "sistema penitenciario". En consecuencia, la cuestin de la ejecucinde la sentencia es, necesariamente, un mbito en disputa entre el DerechoPenitenciario y el Derecho Procesal Penal.

    BELING,citado por los autores NICETO ALCALA-ZAMORA Y CASTILLO Y RICARDO LEVENE (hijo), define el Derecho Procesal Penal como: "Aquellaparte del Derecho que regula la actividad encaminada a la proteccin jurdicapenal." 13

    12 Pietro-Castro, Leonardo y Eduardo Gutierrez de Cubiedesy Fernndez de Heredia. "Derecho Procesal Penal. EditorialTecnos, S.A., Madrid, Espaa. 1989. Pgina 6.13 Alcala-Zamora y Castillo, Niceto y Ricardo Levene."Derecho Procesal Penal". Tomo I. Editorial Guillermo Kraft,

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    31/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    FERRO BARTOLINO,sobre el tpico relacionado expresa: "Es el conjuntode actividades necesarias para la obtencin del pronunciamiento jurisdiccional demrito y su eventual ejecucin, para as actuar justamente el Derecho Penal defondo." 14

    JULIO MAIER,nos ofrece una valiosa definicin de dicho instituto as: "Esuna rama del orden jurdico interno de un Estado, cuyas normas constituyeny organizan los rganos pblicos que cumplen la funcin judicial penal delEstado y disciplinan los actos que integran el procedimiento necesario paraimponer y actuar una sancin o medida de seguridad penal, regulando as elcomportamiento de quienes intervienen en l." 15

    MANZINI,define el Derecho Procesal Penal como: "El conjunto de

    normas, directa o indirectamente sancionadas, que se funda en la institucindel rgano jurisdiccional y regula la actividad dirigida a la determinacin delas condiciones que hacen aplicable en concreto el Derecho Penalsustantivo." 16

    Acerca de la funcin del Derecho Procesal Penal dentro de una sociedad.BELING al respecto de dicho tpico expone: "La misin del Derecho ProcesalPenal es la realizacin de la Ley Penal. En realidad, el Derecho Penal, no le tocani un pelo al delincuente; con ello afirma que el Derecho Penal nunca llega al

    Ltda., Buenos Aires, Argentina. Pgina 22.14 Bartolino, Ferro. "Derecho Procesal Penal". EdicionesDepalma. Buenos Aires, Argentina. Pgina 7.15 Maier, Julio. "Derecho Procesal Penal Argentino". TomoI. Editorial Hammurabi, S.R.L., Buenos Aires, Argentina. 1989.Pgina 15.16 Manzini, Vicenzo. "Derecho Procesal Penal". Tomo IV,(Traduccin de Santiago Sentis Melendo). Ediar, S.A., Buenos

    Aires, Argentina. Pgina 4.

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    32/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    delincuente, se trata de una formulacin abstracta; pero quinen tiene verdaderocontacto con quien ha cometido un delito es el Derecho Procesal Penal. La funcindel Derecho Procesal Penal, es una funcin auxiliar, de servidor del DerechoPenal. En otros trminos lo que quiere afirmar Beling es que, el Derecho Penalpone la orientacin de la poltica criminal, establece los valores que tiene queseguir el sistema jurdico, mientras el Derecho Procesal Penal es el encargadode actualizar esos valores.

    Al respecto diremos que al Derecho Procesal Penal le corresponde,fundamentalmente, redefinir el conflicto social inicial y reinstalarlo en lasociedad con un menor contenido de violencia.

    En la base del proceso penal encontramos un conflicto o bien, en otraspalabras, un acto individual que ha generado un resultado conflictivo. Pero ese

    acto no es un acto aislado en un escenario vaco; sera, en todo caso, un actorealizado dentro de un escenario colmado de actores.

    En consecuencia, el proceso penal puede iniciarse de dos modos: o bienporque existi un conflicto o bien, cuando parece que lo ha habido (porque puedeiniciarse a partir de una denuncia y comprobarse luego que el conflicto nuncaexisti).

    En el primer caso, el proceso penal recibe un conflicto que puede estar determinado por las distintas posiciones de varios sujetos que han intervenido.Supongamos que se trata de un homicidio entre campesinos, en la cantina de unpueblo. A partir de ese acto en que A di muerte a B, se ha generado sufrimientoen una cantidad de personas relacionadas con el hecho: sufrimiento en la esposadel asesinado, en los amigos, en el pueblo conmovido por el crimen, en la familiaque queda en el desamparo, inclusive en el propio agresor que deber ir a lacrcel, en la familia del agresor que tambin quedar desamparada.

    En el segundo caso, el proceso penal recibe lo que se llama un "conflictoderivado", es decir, la denuncia acerca de la sospecha de un delito. Por ejemplo,alguien cree que en cierto lugar una persona fue asesinada. Esto tambin generauna dosis de sufrimiento. Sufrimiento en alguien que es detenido por la sospecha,

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    33/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    en sus familiares, en su comunidad.

    En el mejor de los casos, en una u otra situacin, se llega a una sentencia.Esta sentencia puede ir desde la pena mxima, hasta cierto nmero de aos enprisin, o o la absolucin -bien porque el acusado era inocente, bien porquesimplemente faltaron pruebas para probar su culpabilidad. En cualquier caso,la sentencia representa, tambin un nuevo conflicto: conflicto para el condenado,su familia, sus amigos y su comunidad; o bien, en caso de absolucin osobreseimiento, conflicto dentro de la esfera de la vctima: desconfianza en la justicia, dolor no reparado.

    Vamos, en consecuencia, que es falso afirmar que llega un conflicto a la justicia y sta "lo soluciona". En el inicio del proceso penal hay un conflicto y alfinal del proceso penal, hay otro. Para que la justicia penal constituya de algn

    modo un factor benfico dentro de una sociedad, el conflicto final debe ser diferente del conflicto inicial. De otro modo, la justicia no habra hecho ms quetrasladar el conflicto en el tiempo; y sera sumamente irracional otorgarle esafuncin dentro de la sociedad.

    La diferencia entre el conflicto inicial y el conflicto final es lo que yo llamo"redefinicin del conflicto". Y en eso consiste la misin de la justicia penal. Estaredefine el conflicto y lo re-instala en la sociedad de un modo conforme adeterminados fines que la propia sociedad le ha puesto a la justicia. Dentro de unasociedad democrtica, dentro de un estado de derecho, tal redefinicin debecumplir con ciertas condiciones de legitimidad, valorativas y de pacificacin.

    En sntesis, la misin de la Justicia Penal consiste en tomar unconflicto que le llega con un alto contenido de violencia y volverlo a instalar en la sociedad con un menor contenido de violencia, de un modo ms justo,siempre dentro de ciertas condiciones de legitimidad (por ejemplo, que parahacerlo no haya torturado al imputado, que se hayan respetado todas lasgarantas individuales y procsales previstas en la Constitucin y CdigoProcesal Penal.).

    Cuando la Justicia Penal no cumple con este cometido, ello significa que el

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    34/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    proceso penal est generando ms injusticia y mas violencia que el conflictoinicial: o bien porque reinstala el conflicto inicial de un modo ms violento, o bienporque lo hace sin cumplir las condiciones de legitimidad o las exigenciasvalorativas de esa sociedad. En consecuencia, ese proceso penal estartotalmente alejado de su finalidad social y jurdica.

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    35/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    Tema No. 3EL PROCESO PENAL

    3.1 CONCEPTO DE PROCESO PENAL:

    "En su acepcin ms general la palabra proceso significa un conjunto defenmenos, actos o acontecimientos que se suceden en el tiempo y que mantienenentre s determinadas relaciones de solidaridad o concatenacin. El proceso esuna categora que se emplea tanto en la ciencia del Derecho como en las distintasciencias naturales, as hay procesos qumicos, fsicos, biolgicos, psquicos, entreotros. Para que exista un proceso no es suficiente que las distintas etapas o

    fenmenos de que se trata se sucedan en el tiempo, es necesario adems quemantengan entre s determinados vnculos que los haga solidarios, que existacausa-efecto".

    "El proceso jurdico es una serie de actos jurdicos, que se sucedenregularmente en el tiempo y que se encuentran concatenados entre s por el fin uobjeto que se requiera realizar con ellos. La doctrina del proceso jurdico ha sidoelaborada en torno al proceso judicial, que por esta circunstancia se le considerael proceso tipo. La palabra proceso viene del Derecho Cannico y se deriva deproceso equivalente a avanzar". 17

    El proceso se constituye en una institucin de carcter pblico, porque atravs del mismo, deben resolverse todos los litigios que puedan surgir y, adems,porque es una actividad que se le atribuye al Estado, desde tiempos remotos. Por nuestra parte podemos resumir las ideas anteriores indicando que en el conceptode PROCESO, entendemos ste como una sucesin de actos concatenados quellevan a un fin, que manifiesta progreso, avance, actividad organizada por parte delrgano del Estado que ejerce la funcin jurisdiccional.

    MARIO AGUIRRE GODOYdefine el proceso como: "La serie o sucesin de

    17 Ob. cit. Pgina 638.

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    36/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    actos que tienden a la actuacin de una pretensin fundada mediante laintervencin de los rganos del Estado instituidos especialmente para ello."

    A este respecto MANUEL OSSORIOexpone: "El proceso penal surge comoun medio para resolver una situacin contradictoria. Esta situacin se denominalitigio, el que se define como un conflicto o contienda judicial entre partes, en queuna de ellas mantiene una pretensin a la que otra se opone o no satisface." 18

    ALBERTO HERRARTEseala: "El proceso se nos presenta empricamentecomo una serie de actos encaminados a un fin. El fin del proceso penal estconstituido por la sentencia y la imposicin de la pena en su caso.Consecuentemente, como expresa CALAMANDREI,el proceso, sea el Civil o elPenal, consiste en una serie de actividades realizadas por hombres, quecolaboran para la consecucin de un objetivo comn, que consiste en la

    sentencia o en la imposicin de una medida ejecutiva; actividades que serealizan en el tiempo y en el espacio, siguiendo un cierto orden lgico comoel de un drama teatral, de modo que la fase sucesiva est justificada por laprecedente y sta a su vez de ocasin a la que viene despus, sin que talorden lgico pueda ser alterado." 19

    Con fundamento en las anteriores definiciones y lo dispuesto en lalegislacin procesal penal guatemalteca, el proceso penal lo defino as:

    ES LA SUCESION DE ACTOS PROCSALES, QUE MEDIANTE LAINTERVENCION DE LOS ORGANOS JURISDICCIONALES COMPETENTES,TIENE COMO FINALIDAD ESENCIAL LA AVERIGUACION Y COMPROBACIONDE UN HECHO SEALADO COMO DELITO O FALTA, ASI COMO LASCIRCUNSTANCIAS EN QUE PUDO HABER SIDO COMETIDO, LADETERMINACION DE LA PARTICIPACION DEL IMPUTADO, LADECLARACION, EN SU CASO, DE RESPONSABILIDAD EN SENTENCIAPENAL Y LA EJECUCION JUDICIAL DE LA MISMA.

    18 Ossorio, Manuel. "Diccionario de Ciencias Jurdicas,Polticas y Sociales". Editorial Heliasta S.R.L., Viamonte1730. Buenos Aires, Argentina. 1981. Pgina 437.19 Herrarte, Alberto. Ob. cit. Pgina 71.

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    37/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    3.2 SISTEMAS PROCSALES

    La historia nos ha demostrado que en su trayecto, los pueblos hanadquirido y configurado determinadas formas del proceso penal, las cuales se hanadecuado a las circunstancias econmicas, sociales y polticas de los mismos, dedonde han surgido tres sistemas procsales bsicos, siendo ellos el inquisitivo, elacusatorio y el mixto. En cada uno de ellos la funcin de acusacin, de defensa yde decisin reviste diversas formas, por la naturaleza misma de cada sistemaprocesal. Es esencial el estudio de los sistemas procsales, para estar encondiciones de comprender en mejor forma el sistema procesal penal imperante ennuestro pas.

    3.2.1 INQUISITIVO

    A este respecto ALBERTO HERRARTEexpone: "Este sistema tuvo suorigen en Roma y su denominacin proviene del vocablo INQUISITO.Despus devarios siglos de vigencia y ya en poca avanzada del imperio, la ACCUSATIOcede su puesto a una nueva forma de procedimiento conocida como COGNITIOEXTRA ORDINEM,derivada de las nuevas ideas polticas, de las necesidades dela expansin y de la pasibilidad de los ciudadanos en su funcin de acusar,motivada por el cambio de costumbres. Este nuevo procedimiento tiene ya unatendencia inquisitiva y se caracteriza porque el acusador se convierte en simpledenunciante; funcionarios especiales ( oficifisci) llevaban adelante la acusacin,despus de una investigacin secreta; el juzgador toma una participacin activa entodo el proceso e interviene de oficio; desaparece el jurado y en su lugar seestablecen magistrados que obran como delegados del emperador. Dicho sistemase desarroll y tuvo su pleno apogeo en la edad media. El proceso inquisitorioes cruel y viola las garantas individuales. Este sistema establece la formaescrita, la prueba legal y tasada, la secretividad y tiende a que las funcionesprocsales de acusacin, defensa y decisin se concentren en el juzgador. Ante tales caractersticas el proceso penal en la etapa medieval se torn en lento eineficaz. El imputado se convierte en un objeto y deja la condicin de parte. Pero loms nefasto, es que deba lugar a que los delincuentes de clases sociales bajas seles impusiera penas graves y gravsimas, y, a los integrantes de las clases

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    38/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    sociales altas se les impusieran penas leves. En esa poca, el proceso penalempez a tomar un carcter poltico y de defensa de la clase dominante." 20

    En este sistema los magistrados o jueces son permanentes; el juez es elmismo sujeto que investiga y dirige, acusa y juzga; la acusacin la puede ejercer indistintamente el procurador o cualquier persona; la denuncia es secreta; es unprocedimiento escrito, secreto y no contradictorio en el que impera con relacin ala valoracin de la prueba el sistema legal o tasado; finalmente en relacin a lasmedidas cautelares la prisin preventiva constituye la regla general.

    CARACTERISTICAS:

    a) El procedimiento se inicia de oficio, es de naturaleza escrita ysecreta, admitindose incluso para iniciarlo la denuncia annima lo que

    resuelve la falta de acusador;b) La justicia penal pierde el carcter de justicia popular, para

    convertirse en justicia estatal;

    c) Con respecto a la prueba, el juzgador elega a su criterio las msconvenientes, prevaleciendo el uso del tormento, el cual era

    utilizado comnmente para obtener la confesin del acusado que erala pieza fundamental, y en ocasin las de los testigos, las

    pruebas eran valorizadas a travs del sistema de prueba legal otasada;

    d) Este sistema es objeto de muchas crticas, puesto que veda losderechos y garantas mnimas del imputado, que como todo ser humano, tienen derechos mnimos que deben observarse dentro decualquier ordenamiento jurdico, tales como el derecho dedefensa, publicidad a que ya hicimos referencia anteriormente;

    e) El derecho de defensa es nulo y la poca que hay o se permite, es

    20 Herrarte, Alberto. Ob. cit. Pgina 40.

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    39/92

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    40/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    tomo XIII, pgina 384 se seala que: "Los antecedentes histricos del Sistema Acusatorio se remontan al Derecho romano, especficamente en la poca deDioclesiano, por el Poder Absorbente del emperador que hacia las veces de Juez;alcanz su mayor esplendor en la edad media, en donde el delito se convierte enun pecado y por lo tanto, la confesin del reo adquiere una importanciafundamental; este sistema fue adoptado rpidamente en la generalidad de paseseuropeos. FLORIANexpresa, que en este sistema, las funciones de acusacin,de defensa y de decisin estn en manos de una sola persona, que es el juez.Es un sistema escrito en todos los actos procsales, incluyendo la prueba ylas defensas, niega la publicidad de los actos realizados, otorgando unapublicidad limitada alas partes. Los actos procsales no se cumplen enforma continua y como stos son escritos, la decisin final la puede dictar cualquier juez, aunque no haya participado activamente en ninguna actividadprocesal. El juez dispone de amplios poderes de investigacin para dirigir el

    proceso, recabando todas las pruebas."CARACTERISTICAS:

    a) En este sistema concurren los principios de publicidad, oralidady contradiccin, imperando adems los principios de igualdad,moralidad y concentracin de todos los actos procsales;

    b) El procedimiento penal se inicia a instancia de parte, dndolela vida a la accin popular, ya que se da derecho de acusar, no slo a

    la vctima, sino a cualquier ciudadano;

    c) Las pruebas son propuestas y aportadas libremente por las partesy la valoracin la efecta el juzgador de acuerdo al principio

    de libre valoracin de la prueba conocido como sana crtica;

    d) Las funciones procsales fundamentales estn separadas: El jueznicamente es el mediador durante el proceso penal, ya que selimita a presidir y encara los debate, con la preparacinpreliminar del plenario y el veredicto es emitido por jueces de

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    41/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    hecho o jurados.

    Este sistema se caracteriza por las mximas siguientes: "El juez no puedeproceder ms que a instancia de parte" , "el juez no debe conocer ms de loque pidan las partes" , "No hay juez sin actos", "El juez debe juzgar segn loalegado y probado por las partes". Este sistema ha sido adoptado por muchospases Europeos, en Estados Unidos de Amrica, Puerto Rico y Mxico (slo paraasuntos federales), para su efectividad se requiere un buen equilibrio no slocultural sino social y poltico, ya que su desarrollo y eficacia en una sociedaddependen en gran medida de que se cumpla con el valor "justicia".

    Dentro de las crticas que se le formulan podemos sealar: Prevaleciendo elprincipio dispositivo, se desvirta la accin pblica que caracteriza al Derecho

    Procesal Penal; por la forma de resolver por parte del Tribunal por Jurados, endonde sus integrantes no siempre tienen una formacin profesional ptima oadecuada y resuelven conforme a los dictados de la conciencia, olvidndose delderecho como mecanismo o canal de aplicacin de la justicia.

    3.2.3 MIXTO

    Tratando de encontrar un proceso adecuado e intermedio entre lossistemas procsales anteriormente citados, donde se mantuviera la secretividad enaquellas diligencias en que dicha exigencia fuera indispensable, y la publicidad alrecibir la prueba y presentar los alegatos, se ensayaron frmulas procedmentalesque mezclaron lo secreto y lo escrito del sistema inquisitivo y lo pblico y oral delsistema acusatorio. En este sentido, fueron los franceses quienes encontraron elproceso adecuado; y de ah que, en la actualidad, ya son varios los pases queaplican frmulas idnticas a las de los franceses; tales son los casos de CostaRica y Argentina.

    CARLOS CASTELLANOSal respecto de dicho tpico expone: "El sistemamixto ha nacido de una aspiracin, o mejor dicho, de una necesidad: Esta es la deconciliar hasta donde sea posible los dos principios fundamentales del sistemaacusatorio e inquisitivo; es decir, el inters individual del procesado y el de la

  • 7/27/2019 Derecho Procesal Penal, Folleto 3

    42/92

    1

    Lic. Daniel Matta Consuegra Apuntes de Derecho Procesal Penal I

    _____________________________________________________________________

    sociedad, como ofendida, se considerada facultada para castigar al delincuente.Con esa conciliacin, como es natural, se persigue la finalidad de buscar lamanera de que no se sacrifique un principio en favor de otro. Por esa causa es quedentro del sistema procesal mixto, se combinan los caracteres del acusatorio y delinquisitivo para garantizar de ese modo, en forma equitativa, los derechos de laacusacin y la defensa." 22

    A este respecto ALBERTO