Derecho Romano-Arguello Resumen

87
DERECHO ROMANO UNIDAD 1 CONCEPTOS PRELIMINARES 1 (Introducción) 1º) Concepto de derecho romano: es el conjunto de normas y principios jurídicos que rigieron las relaciones del pueblo romano en las distintas épocas de su historia, entre la fundación de Roma (753 AC) y la muerte del Emperador Justiniano (565 DC). El derecho romano designa el ordenamiento normativo contenido en la compilación de las leyes y jurisprudencia romana realizada en el siglo VI DC por Justiniano. Este cuerpo se denomina Corpus Iuris Civilis. 2º) Utilidad actual del estudio del derecho romano: el derecho romano viene constituyendo un tópico de todos los estudios históricos que tratan de explicar la significación del derecho romano y la trascendencia actual de su cultivo. Poderosas causas nos inducen en la actualidad a sostener la necesidad del estudio de la legislación romana, pues, además de su valor formativo y pedagógico innegable, posee un interés práctico por constituir el elemento informador de casi todas las legislaciones históricas del actual momento histórico. En la actualidad, el mundo está repartido en dos grandes sistemas jurídicos: el anglosajón y el romanista. Nuestro país pertenece al último. Lo recibió al derecho romano por influencia del derecho español, el napoleónico y del mismo Corpus Iuris Civilis para la redacción del CC. El derecho romano posee un valor formativo y pedagógico evidente. En las mismas leyes romanas puede hallarse la base más firme y fundamental del derecho comparado de los pueblos. 3º) Concepto del derecho e ideas romanas: el derecho tiene ciertas funciones únicas y especiales. Su objeto primordial es el de elaborar conceptos y mantener y poner en vigor procedimientos que permitan que una comunidad soberana sea gobernada por reglamentaciones que propicien el bien común, la realización de los valores humanos y la aplicación de estos reglamentos en forma eficaz. 3a) El “Ius” los romanos supieron poner su ordenamiento al servicio de la sociedad a la cual debían regir. Designaron al derecho con la voz latina “ius” como norma que regula con carácter obligatorio las relaciones sociales y como facultad o poder que el ordenamiento jurídico reconoce. 3b) Los preceptos del derecho la falta de deslinde entre el campo del derecho y la moral se percibe en los tres famosos preceptos del derecho con los que se pretenden resumir los deberes que el derecho objetivo impone a los individuos: I) Vivir honestamente; II) No dañar a otro; III) Dar a cada uno lo suyo. La identificación entre deberes éticos y jurídicos no era absoluta: los romanos enseñaban que “no todo lo que era jurídicamente lícito correspondía a las normas morales”. 3c) El “Fas” así se denominaba la norma religiosa. Derecho y religión aparecen como ideas que guardan entre sí un nexo de unión evidente que hace que no haya una antítesis entre el derecho humano y el derecho divino, porque los primeros intérpretes del derecho fueron los pontífices romanos. En la República Tardía se abrió paso la jurisprudencia laica y se operó la diferenciación entre derecho y religión. 1 Argüello, Luis Rodolfo; Manual de Derecho Romano (Edición Astrea 1997). Pág. 1 a 19.

description

DERECHO: DERECHO ROMANO PARA UN CURSO ANUAL - RESUMEN DEL LIBRO MANUAL DE DERECHO ROMANO DE LUIS RODOLFO ARGUELLO.

Transcript of Derecho Romano-Arguello Resumen

  • DERECHO ROMANO

    UNIDAD 1 CONCEPTOS PRELIMINARES1(Introduccin)

    1) Concepto de derecho romano: es el conjunto de normas y principios jurdicos que rigieron las

    relaciones del pueblo romano en las distintas pocas de su historia, entre la fundacin de Roma (753 AC) y

    la muerte del Emperador Justiniano (565 DC). El derecho romano designa el ordenamiento normativo

    contenido en la compilacin de las leyes y jurisprudencia romana realizada en el siglo VI DC por

    Justiniano. Este cuerpo se denomina Corpus Iuris Civilis.

    2) Utilidad actual del estudio del derecho romano: el derecho romano viene constituyendo un tpico de

    todos los estudios histricos que tratan de explicar la significacin del derecho romano y la trascendencia

    actual de su cultivo. Poderosas causas nos inducen en la actualidad a sostener la necesidad del estudio de la

    legislacin romana, pues, adems de su valor formativo y pedaggico innegable, posee un inters prctico

    por constituir el elemento informador de casi todas las legislaciones histricas del actual momento

    histrico. En la actualidad, el mundo est repartido en dos grandes sistemas jurdicos: el anglosajn y el

    romanista. Nuestro pas pertenece al ltimo. Lo recibi al derecho romano por influencia del derecho

    espaol, el napolenico y del mismo Corpus Iuris Civilis para la redaccin del CC. El derecho romano

    posee un valor formativo y pedaggico evidente. En las mismas leyes romanas puede hallarse la base ms

    firme y fundamental del derecho comparado de los pueblos.

    3) Concepto del derecho e ideas romanas: el derecho tiene ciertas funciones nicas y especiales. Su objeto

    primordial es el de elaborar conceptos y mantener y poner en vigor procedimientos que permitan que una

    comunidad soberana sea gobernada por reglamentaciones que propicien el bien comn, la realizacin de

    los valores humanos y la aplicacin de estos reglamentos en forma eficaz.

    3a) El Ius los romanos supieron poner su ordenamiento al servicio de la sociedad a la cual deban

    regir. Designaron al derecho con la voz latina ius como norma que regula con carcter obligatorio las

    relaciones sociales y como facultad o poder que el ordenamiento jurdico reconoce.

    3b) Los preceptos del derecho la falta de deslinde entre el campo del derecho y la moral se percibe en

    los tres famosos preceptos del derecho con los que se pretenden resumir los deberes que el derecho

    objetivo impone a los individuos: I) Vivir honestamente; II) No daar a otro; III) Dar a cada uno lo suyo.

    La identificacin entre deberes ticos y jurdicos no era absoluta: los romanos enseaban que no todo lo

    que era jurdicamente lcito corresponda a las normas morales.

    3c) El Fas as se denominaba la norma religiosa. Derecho y religin aparecen como ideas que

    guardan entre s un nexo de unin evidente que hace que no haya una anttesis entre el derecho humano y

    el derecho divino, porque los primeros intrpretes del derecho fueron los pontfices romanos. En la

    Repblica Tarda se abri paso la jurisprudencia laica y se oper la diferenciacin entre derecho y religin.

    1 Argello, Luis Rodolfo; Manual de Derecho Romano (Edicin Astrea 1997). Pg. 1 a 19.

  • 2

    Desde entonces, fas equivale a ius divinum, es la norma religiosa, el derecho revelado por los dioses,

    que regula las relaciones de los hombres con la divinidad, en tanto que el ius es el derecho humano,

    constituido por normas creadas por el hombre para regular las relaciones de stos entre s y con el Estado.

    3d) Justicia Iustum es lo que se conforma al ius, y si la adaptacin es constante, se llega al valor que es

    meta del derecho: la justicia, la constante y perpetua voluntad de dar a cada cual lo suyo.

    3e) La quitas etimolgicamente significa equidad, igualdad y es el modelo al que debe acomodarse

    el derecho, la finalidad que sigue el ordenamiento jurdico para que sus normas no sean contrarias a lo

    justo. La quitas se contrapone al ius, y es una anttesis entre lo iustum y lo quituum. En la edad

    cristiana, quitas asume un contenido ms acorde con el de humanidad.

    3f) Jurisprudencia Ulpiano la define como el conocimiento de las cosas divinas y humanas y la ciencia

    de lo justo y de lo injusto.

    4) Derecho natural, derecho de gentes, derecho civil: esta divisin tripartita del derecho privado tiene su

    consagracin en las Institutas de Justiniano. Explica que el derecho privado consta de tres partes, pues se

    ha formado de los derechos naturales, de los de gentes o de los civiles. Era derecho civil el exclusivo del

    pueblo romano, aplicable solamente a sus ciudadanos. Constitua derecho de gentes el integrado por

    normas que aplicaban todos los pueblos y que tenan por fundamento la razn natural. El derecho natural

    era aplicable a todas las personas y animales.

    5) Derecho civil, derecho honorario, ius extraordinarium: la divisin del derecho civil y honorario se basa

    en el distinto origen de uno y otro. Derecho Civil es el que dimana de leyes, plebiscitos, senadoconsultos,

    decretos de los prncipes y autoridad de los jurisconsultos. Derecho Honorario es el conjunto de principios

    jurdicos que derivan de la autoridad jurisdiccional de los magistrados, o de los que gozan de honores. El

    dualismo de derecho civil / derecho honorario fue superado por el aporte de las constituciones imperiales.

    Esta fuente formal que monopolizara la creacin del derecho romano, se conoce como ius

    extraordinarium. La expresin se usa cuando se quiere poner de manifiesto la contraposicin de este

    nuevo ordenamiento legal, con el civil y el honorario.

    6) Derecho escrito, derecho no escrito: constituye derecho escrito la ley, los plebiscitos, los

    senadoconsultos, las constituciones de los emperadores, los edictos de los magistrados, y las respuestas de

    los jurisconsultos. Es derecho no escrito aquel que el uso convalid, pues las costumbres constantes

    aprobadas por el consentimiento de los que las siguen, semejan a la ley. Esta divisin carece de inters

    prctico, pues la diferencia del derecho escrito con el no escrito no radica en la escritura, sino en el hecho

    de que hubieran sido elaboradas por rganos del poder estatal con facultad de hacer derecho. El derecho

    surgido de la costumbre, por su lado, constituye el Derecho no escrito.

    7) Derecho comn, derecho singular: las normas jurdicas vigentes, que se presentan con el carcter de

    principios o reglas generales, constituyen el derecho comn. Ms, como imperativo de justificacin,

    razones morales, de utilidad, o de bien pblico, exigen la desviacin o derogacin de los principios

  • 3

    generales del derecho comn, se dicta una norma excepcional llamada derecho singular. Este, contra el

    tenor de la razn, ha sido introducido a causa de alguna utilidad particular y con la sola autoridad de

    quienes lo constituyen. No niega al derecho comn, sino que impone una razn distinta especfica aplicable

    a particulares relaciones jurdicas.

    7a) Beneficia las fuentes romanas emplean el trmino beneficia para designar ciertas ventajas que el

    ordenamiento jurdico otorgaba a persona o personas determinadas. Son ventajas que el derecho romano

    concedi a todas las personas que se encontraran en una determinada situacin, siempre que lo solicitaran

    expresamente. La necesidad de la peticin de parte, lo distingue del Derecho Singular.

    7b) Privilegium toca la esfera del derecho singular. En el derecho romano primitivo, se presentaba

    como una disposicin perjudicial para una persona impuesta por circunstancias muy especiales, pero en la

    poca imperial import una excepcin al derecho normal, que deba interpretarse de manera favorable a

    aquel a quien se lo otorgaba.

    8) Fuentes de produccin y conocimiento del derecho romano: las fuentes de produccin estn

    constituidas por todo aquello de donde el derecho surge. Tambin son conocidas como fuentes formales, y

    mencionamos como ejemplos a la costumbre (o fuente no escrita), y las fuentes escritas (o sancionadas),

    que provienen de la decisin de rganos competentes del Estado. Encontramos aqu la costumbre, ley

    comicial, plebiscitos, edictos de los magistrados, respuestas de los jueces, constituciones imperiales,

    senadoconsultos, etc. Por otra parte, las fuentes de conocimiento son el conjunto de medios que ayudan

    eficazmente a conocer el derecho. Estas pueden ser jurdicas o extrajurdicas. Las fuentes jurdicas son

    obras de jurisconsultos clsicos como las Institutas de Gayo, las Sentencias de Paulo, las Reglas de

    Ulpiano, y el Corpus Iuris Civilis de Justiniano. Las fuentes extrajurdicas son la lingstica, la

    estruscologa, la arqueologa, la epigrafa y la papirologa, y las enciclopedias, actas de congresos, etc.

    9) Influencias primordiales que operan sobre el derecho romano: veremos la religin, la filosofa griega, el

    cristianismo y los derechos de la antigedad.

    9a) Religin es incuestionable el profundo influjo que la religin ejerci sobre el derecho romano,

    especialmente en su fase de formacin, donde se present ntida la influencia a causa de que corresponda

    al Colegio de los Pontfices la misin revelante de custodiar e interpretar las normas sagradas que unan al

    hombre con la divinidad. Tambin se la percibe en derecho privado.

    9b) La filosofa griega fue el estoicismo el sistema filosfico que ms acabadamente influy en el

    pensamiento de los jurisconsultos romanos, as como tambin Cicern, el clebre orador de fines de la

    Repblica. Se da as la recepcin helnica en las fuentes legales romanas, como lo apreciamos tomando en

    cuenta la idea del derecho natural, el escrito y el no escrito. Los conceptos de cuerpos simples y

    compuestos, de cosas corporales e incorporales, la nocin de cualidad y sustancia y muy probablemente la

    de cuerpo y alma en materia de posesin.

    9c) El cristianismo nicamente la doctrina ha decidido el influjo que tuvo la religin cristiana sobre el

    perodo post-clsico. El cristianismo entra en el sistema romano a partir de la sancin del Edicto de Miln,

  • 4

    por Constantino, en el 313 DC. Desde entonces, el derecho romano, a la par que pierde su armazn

    formalista, adquiere un sentido espiritual y providente del que antes careca.

    9d) Los derechos de la antigedad se ha pretendido encontrar afinidad entre la legislacin romana y

    los sistemas jurdicos egipcio, judaico, asirio, babilnico, etc., pero no se han dado argumentos de acabada

    fundamentacin como para tener por ciertas esas pretendidas influencias. Sin embargo, est admitido que

    los romanos incorporaron principios de derecho etrusco, especialmente en el campo del derecho pblico, y

    del derecho griego, en la Ley de las XII Tablas.

    UNIDAD 2 EVOLUCIN HISTRICA DEL DERECHO ROMANO2

    1) Conceptos generales: el Derecho Romano es un autntico producto histrico, resultante de una

    profunda decantacin de siglos. Por ello, con la expresin derecho romano designamos al ordenamiento

    normativo que rigi la vida del pueblo de Roma a lo largo de su progresiva evolucin, desde la fundacin

    de la ciudad en el 753 AC hasta su sistematizacin en el Corpus Iuris Civilis de Justiniano, del 529 DC.

    Resulta difcil abordar la evolucin del derecho romano si no sealamos perodos o fases distintas de su

    desarrollo. Los expositores de la materia coinciden en la necesidad de la periodificacin del derecho de

    Roma.

    2) Primeros criterios de clasificacin:

    2a) Gibbon considera que la historia del derecho de Roma tiene que dividirse en tres perodos de igual

    duracin: Primero: desde las XII tablas (451 AC) hasta Cicern (106-43 AC); Segundo: desde Cicern

    hasta el emperador Alejandro Severo (247 DC); Tercero: desde Severo hasta la muerte de Justiniano (565

    DC). Este criterio fue criticado porque est referido exclusivamente a la evolucin de la jurisprudencia

    romana, que nace oscuramente, alcanza madurez y decae al final.

    2b) Hugo coincide con Gibbon, pero agrega el perodo anterior a la sancin de la ley de los decenviros,

    por lo que propone cuatro pocas, las que compara con el desarrollo de la vida del hombre. La primera

    infancia del derecho desde la fundacin de Roma hasta las XII Tablas; La segunda juventud desde las

    XII tablas hasta Cicern; La tercera edad viril desde Cicern hasta Alejandro Severo; La cuarta

    vejez desde Alejandro Severo hasta Justiniano.

    3) Modernos sistemas de divisin: no se trata de establecer lneas tajantes y definidas, ni momentos

    cronolgicos netamente separados en que se destaquen matemticamente el fin de un ciclo y la siguiente

    iniciacin de otro. En ese error cayeron destacados autores que no conceban una divisin de la historia de

    Roma si no sealaban las fechas de comienzo y fin de cada etapa histrico-jurdica:

    3a) Pietro Bonfante entiende que el anlisis de la historia no puede realizarse siguiendo los clsicos

    mtodos cronolgico y sincrnico. Los inconvenientes de los sistemas tradicionales llevaron a Bonfante a

    propugnar la adopcin de un mtodo de sincronismo ideolgico u orgnico que consiste en situar dentro

    2 Argello, Luis Rodolfo; Manual de Derecho Romano (Edicin Astrea 1997). Pg. 21 a 34.

  • 5

    de perodos las modificaciones generales que sufre el derecho. Bonfante entiende que los lmites externos

    en la historia del derecho romano son la fundacin de Roma y la muerte de Justiniano, y que dentro de ese

    milenio, hay dos grandes crisis que dividieron la historia jurdica romana (y que sirven para dividirla en

    tres etapas): I) La primera crisis fueron las guerras pnicas (264-166AC) que concluyen con el triunfo de

    Roma y con el predominio poltico y territorial sobre Cartago; II) La segunda fue la muerte de Alejandro

    Severo y el reinado de Constantino. La sociedad romana pasa por un perodo de postracin que gravita en

    el poder imperial. Estas dos crisis son las lneas divisorias de los tres sistemas de Bonfante: A) Municipio

    de Roma & Derecho Quiritario; B) Estado Romano-Itlico & Derecho de Gentes; C) Monarqua Heleno-

    Oriental & Derecho Heleno-oriental o Romano-Helnico.

    3b) Rudolf von Mayr entiende que en la vida de los pueblos hay acontecimientos histricos que por su

    particular importancia son factores gravitantes en el rea del derecho. Para l, estos momentos no son

    crisis, sino piedras miliares que jalonan su evolucin. Ellos fueron: I) la creacin de la prelatura; II) la

    cristalizacin del derecho pretorio con el Edicto Perpetuo de Salvio Juliano en la poca de Adriano (131

    DC); III) el giro bizantino que se imprime en el derecho de Roma a partir de Diocleciano (284DC). Los

    tres momentos determinan la divisin de la historia en cuatro pocas: A) Era del Derecho Nacional

    (desde la fundacin de Roma hasta la creacin de la pretura); B) Del derecho honorario y de gentes

    (desde la pretura hasta la sancin del Edicto Perpetuo); C) Del derecho imperial y de los derechos

    nacionales (desde Adriano hasta Diocleciano); D) De la orientalizacin del derecho romano (desde

    Diocleciano hasta la muerte de Justiniano).

    3c) Riccobono & Perrozzi Riccobono afirma que el sistema jurdico de los romanos puede dividirse en

    dos grandes perodos antagnicos: el primero, desde las XXI tablas hasta el S. VII (fines de la Repblica)

    en el que rigi el derecho de quirites, rudo, formal, riguroso, como las condiciones antiguas de la

    comunidad romana; y el segundo (desde el Siglo VII hasta Justiniano), donde aparece un nuevo derecho,

    informado por los principios de equidad, con tendencia decidida a la libertad y con justas aspiraciones de

    universalidad. Perrozzi sostuvo dos perodos, y fija en el S. III DC la divisin: el primero se llama ciclo

    del derecho romano (y va desde la fundacin de Roma hasta Alejandro Severo) y el segundo ciclo del

    derecho romano-helnico llega hasta la recopilacin de Justiniano. Tanto Riccobono como Perrozzi crean

    ciclos de duracin demasiado amplios que nos hacen perder la exacta comprensin de la evolucin jurdica

    de Roma.

    4) Sistema adoptado por la ctedra: la ctedra (y el Profesor Lpez Nez) adopta la divisin que

    considera ha logrado mayor nmero de adeptos en la doctrina romanstica. Expresa que las etapas que se

    aprecian en la evolucin histrica del Derecho Romano son solamente cuatro: A) Derecho Quiritario

    (consuetudinario-decenviral); B) Derecho Honorario o de Gentes; C) Derecho Jurisprudencial; D) Derecho

    de la codificacin (pre-justinianeo y justinianeo).

    4a) Perodo de derecho quiritario (consuetudinario-decenviral) se inicia con la fundacin de Roma y

    termina en el S. IV AC. De aqu los hechos histricos no nos son bien conocidos, ya que caen en una esfera

    de narraciones legendarias y mitolgicas que los hacen poco probables. La costumbre es la fuente

    fundamental de esta etapa. La distincin entre las normas del fas (derecho de lo divino) y el ius (derecho

  • 6

    de los hombres) se hace difcil de entender, y se va diversificando en dos ramas (ius publicum y ius

    privatum) y sus principios van adquiriendo perfiles propios que le dan un matiz diferencial. El estado

    interviene gradual y paulatinamente en la esfera privada, restringiendo las facultades que el derecho

    primitivo conceda a grupos autnomos como la gens y la familia. Este derecho tiene un tinte personalista

    con un carcter nacional, pues solo ampara a los ciudadanos romanos. Es un derecho clasista porque es

    aplicable a los patricios (y no a los plebeyos, que por muchos aos no tienen derecho pblico ni privado).

    El ius quiritum es un conjunto de principios aislados rudos y formalistas. A su par tuvieron vigencia las

    llamadas leges regiea y el Ius civile Papiranum, de los que no se tienen pruebas. La ley de las XII Tablas

    se nos presenta como el testimonio legislativo ms importante de la antigedad romana, y termina con ella

    un perodo de derecho costumbrista, que es reemplazado por el ordenamiento jurdico. La Ley de las XII

    Tablas acta como la primera jurisprudencia de carcter pontificial, porque corresponde entonces al

    Colegio de los Pontfices el conocimiento e interpretacin del derecho vigente.

    4b) Perodo del derecho honorario o de gentes se inicia en el 367 AC (cuando se sanciona la ley

    Licinia de consulato) que admite a los plebeyos en el consulado y crea una magistratura patricia (la pretura

    urbana). Es un momento decisivo para la historia de Roma. La funcin del pretor se ve favorecida por la

    sancin de la Lex Aebutia, del 130AC, que constituye un hito fundamental en la evolucin del derecho. La

    nocin del derecho de gentes se liga profundamente a la transformacin de la vida romana, sobre todo,

    cuando se produce la creacin de la pretura peregrina (242 AC), porque el nuevo magistrado tuvo que

    apelar necesariamente a las normas del derecho de gentes para dilucidar los conflictos judiciales en que

    intervena un peregrino. El pretor peregrino influir personalmente en las decisiones del pretor urbano, e

    introducir en sus edictos la quitas (equidad) que trae del Derecho de Gentes. Se presenta en Roma el

    fenmeno de dos sistemas jurdicos que rigieron paralelamente: el Ius Civile y el Ius Honoraruim.

    4c) Perodo del derecho jurisprudencial tiene su comienzo entre el 100 y el 50 AC (porque durante

    ese lapso desarroll su actitud creadora uno de los ms ilustres representantes de la ciencia jurdica de la

    poca: Scaevola). Con Scaevola nace la ciencia jurisprudencial que vino a formarse con el quehacer de

    los jurisconsultos romanos, con una penta-actividad: I) respondere (emitir opinin sobre cuestiones

    litigiosas o no); II) cavere (indicar las frmulas que los particulares deban usar); III) agere (intervenir en el

    foro para reproducir ante el juez sus dictmenes u opiniones); IV) scribere (componer colecciones o

    tratados sobre temas jurdicos) V) instruere (formar discpulos enseando el derecho). Scaevola fue el

    primero que constituy el ius civile, ordenando el derecho vigente en dieciocho libros que contenan una

    exposicin sistemtica del derecho. Aparece as un momento vital, que tiene lugar cuando Augusto (primer

    emperador romano) queriendo dar mayor autoridad a la jurisprudencia, hizo que la respuesta de los

    jurisconsultos fuese como una emanacin o una delegacin de su propio poder. El rescripto de Adriano

    ratificatorio de la decisin de Augusto, crea una clase de jurisconsultos privilegiados que cuentan con el

    favor de los prncipes y despierta una sed de cultivo de la ciencia jurdica. Se percibe aqu un decaimiento

    del derecho pblico y se engrandece el privado, favorecido por la filosofa griega. Todas estas

    circunstancias, junto con el Edicto Perpetuo de Salvio Juliano, sirvieron para que el derecho

    jurisprudencial alcanzara un grado de sutileza y perfeccin que ha servido para demarcar una etapa de la

    lnea evolutiva del derecho romano que se llama del derecho o de la jurisprudencia clsica. Algunos

  • 7

    jurisconsultos clsicos fueron Salvio Juliano (por el Edicto Perpetuo); Papiniano (por Papiniano

    Responsa); y con Ulpiano, Paulo y Modestino (en la poca de Alejandro Severo) se cierra la nmina de los

    jurisconsultos y del derecho jurisprudencial.

    4d) Perodo del derecho de la codificacin (pre Justiniano-Justiniano) se caracteriza por un

    profundo debilitamiento del derecho clsico, debido a factores de diversa ndole e importancia. El derecho

    se aplica entonces a pueblos que conservan arraigadas sus leyes y costumbres integradoras de un derecho

    local que se enfrenta al del los romanos. El derecho oficial y local llega a integrarse. El derecho de sta

    poca responde a los deseos de una sociedad con apetitos de renovacin. Entre las fuentes del derecho de

    este ciclo afirman su valor las constituciones imperiales, que adquieren mayor fuerza a partir de

    Diocleciano. La absorcin total de las otras fuentes por el emperador hace desaparecer las constituciones

    de los prncipes no slo por su gran nmero sino por ser contradictorias entre s. Se impone la ordenacin

    del derecho vigente, y se lo denomina constituciones imperiales. Durante este perodo tambin se necesita

    la ordenacin del ius, del derecho comprobado por los escritos de los jurisconsultos. Teodosio II en el

    426DC crea la Ley de Citas, que establece el procedimiento que los jueces deban seguir para aplicar la

    doctrina de los jurisconsultos, confiriendo valor legal a la opinin de Papiniano, Paulo, Ulpiano, Gayo y

    Modestino. Es importante el desarrollo de la actividad escolstica. Este ciclo desemboca en la obra

    compilatoria del emperador Justiniano: el Corpus Iuris Civilis.

    UNIDAD 3 EVOLUCIN POLTICO SOCIAL DE ROMA3

    1) Conceptos Generales: para realizar este estudio consideraremos los tres regimenes polticos que se

    sucedieron en Roma desde la fundacin de la cuidad hasta la muerte de Justiniano: la monarqua (desde la

    fundacin de Roma hasta la expulsin de Tarquino el Soberbio 509AC), la repblica (509AC hasta

    Augusto, 29AC) y el imperio (que abre dos pocas, el Principado (hasta Diocleciano y Constantino) y la

    Autocracia o dominado (monarqua absoluta).

    2) Prehistoria de Italia y Fundacin de Roma: se carecen de datos fidedignos sobre la historia primitiva de

    Italia. Antiguamente, fue habitada por los latinos, los etruscos y los griegos. Los latinos ocuparon un

    reducido territorio, el Lacio. Haban entrado en Italia en poca prehistrica y venan del Danubio.

    Impusieron su idioma, el latn, que se convirti en idioma universal. Al norte, en la Toscaza, se radicaron

    los etruscos, grupo de origen asitico, de indomable espritu guerrero, que pronto alcanz el ms alto nivel

    de civilizacin. Los etruscos ejercieron gran influencia sobre toda Italia, especialmente en el aspecto

    poltico-cultural. Los griegos, que llegaron en el S. IX AC se asentaron en la Italia Meridional, en

    Campania. Entre los etruscos (al norte) y los griegos (al sur) quedaron los latinos. Encerrados y

    amenazados, celebraron una alianza con los sabinos, un pequeo grupo vecino. A esta fusin obedece la

    creacin de la Ciudad Eterna, que fue levantada en torno a siete colinas.

    3 Argello, Luis Rodolfo; Manual de Derecho Romano (Edicin Astrea 1997). Pg. 35 a 77.

  • 8

    En la fundacin de Roma es imprescindible la mitologa, que hacen de Roma la heredera de Troya. Eneas

    (1) prncipe troyano, huye del saqueo e incendio de Troya y se asienta en Italia, donde se casa con

    Lavinia, hija de Latino, rey del Lacio. De aquel matrimonio nace Ascanio (2), quien a la muerte de su

    padre, funda Alba Longa. Tras una larga sucesin de nueve reyes de la familia fundada por Eneas y

    Lavinia (1), el trono corresponde a dos hijos del rey Procas (11): Amulio y Numtor (12). Amulio

    destrona a su hermano y condena a la hija del rey derrocado a la virginidad perpetua, pero ella se une al

    dios Marte y tiene dos hijos mellizos, Rmulo y Remo (14), que son abandonados en el ro Tber por

    orden de Amulio (12) al conocer su nacimiento. Amamantados por una loba, crecen y con el tiempo

    desalojan del trono de Alba Longa a Amulio (12) y reponen a su abuelo Numtor (12) quien los autoriza a

    fundar una ciudad. Rmulo (14) funda Roma el 21 de abril de 753 AC. Mientras l cumple con las

    sagradas ceremonias de creacin de la ciudad, dio muerte a su hermano Remo (14) y se proclam primer

    rey del naciente Estado. Alrededor del S. VII AC la amenazadora presencia de los etruscos determin la

    unin de latinos y sabinos, y de entonces son los cuatro primeros reyes: Rmulo (14) y Numa Pompilio

    (15) (latinos), y Tulio Hostilio (16) y Anco Marcio (17) de origen sabino. Luego sucedidos por dinasta

    etrusca: Tarquino Prisco (18), Servio Tulio (19) y Tarquino el Soberbio (20), el ltimo Rey de Roma

    (509AC).

    3) La monarqua: el rey era el magistrado exclusivo y vitalicio del perodo monrquico; el senado

    constitua el rgano asesor y consultivo del soberano y se integraba por venerables ancianos descendientes

    de los fundadores de la ciudad, y el pueblo se reuna en asambleas y comicios para decidir sobre cuestiones

    de inters de los ciudadanos romanos. Aqu se ve una armoniosa combinacin de monarqua (rey),

    oligarqua (senado) y democracia (comicio).

    4) rganos polticos primitivos: gens, familia, tribus y curias: la gens y la familia fueron verdaderos

    rganos polticos primitivos en el seno de la civitas. La gens habra sido la organizacin poltico-social de

    ms trascendente importancia que precedi a la civitas, por lo que roma puede considerarse una

    Confederacin de Gentes. Las gentes constituyeron un agrupamiento humano esencial (caracterizado por

    una unidad poltica con algo grado de independencia), dado que contaba con sus rganos de gobierno, su

    propio derecho privado, su propio rgimen econmico e incluso divinidades de su grupo. Esta

    caracterstica de la gens que le da la fisonoma de un pequeo estado, va a ir desapareciendo gradualmente

    a medida que la civitas afirma su presencia. Perdi as la gens la razn de su existencia y aquello determin

    que los romanos la hicieran caer. La falta de solidez de la organizacin estatal de los primeros tiempos de

    Roma, convirti a la familia en un elemento vital dentro del cuadro poltico de la poca. La familia se

    organiz autonmicamente con un jefe, que tena poderes de orden poltico, judicial y religioso. La familia

    resign la importancia que tuvo en al poca histrica al ceder sus poderes a las instituciones polticas

    constitutivas de la Ciudad-Estado. Segn la tradicin, Rmulo, el primer rey romano, distribuy a los

    ciudadanos en tres tribus: los Ramnes (formada por latinos, cuyo jefe era Rmulo); los Vicies (formada por

    sabinos, cuyo jefe era Tito Tacio), y los Luceres (cuyo jefe era Lucumn). Esta hiptesis ha sido

    descartada, y se entiende que la primitiva organizacin tribal responde a fines militares. La divisin de las

  • 9

    tres tribus da origen en diez curias a cada una. La curia fue una distribucin hecha por la naciente civitas de

    los nuevos grupos gentilicios que la constituan en su domicilio. Roma haba atribuido a las curias

    funciones militares (tenan cien hombres cada una) y polticas (la unidad de votacin. La curia perdi su

    importancia para desaparecer con Servio Tulio, quien organiz el comicio en atencin a otra unidad: la

    centuria.

    5) rganos polticos de la Civitas: el rey, el senado y los comicios:

    5a) El Rey fue el supremo magistrado de la poca monrquica, pese a que en los primeros tiempos

    estuvo restringido en sus funciones por la gens y la familia. La magistratura real era vitalicia, monocrtica

    o unipersonal, y tambin sagrada. Dentro de los amplios poderes del soberano, no se contaban los de

    carcter poltico que lo facultaban a organizar el estado, convocar y presidir los comicios, y designar a los

    miembros del senado. Si se ausentaba de Roma, delegaba estas funciones en un prefecto de la ciudad, que

    era un supremo sacerdote. Sus atribuciones militares le otorgaban el comando de las legiones, y la

    direccin de la defensa del Estado y las de orden internacional, lo hacan representante de Roma en las

    relaciones con otros pueblos, a la vez que estaba autorizado para declarar la guerra y firmar tratados de paz.

    En ejercicio de poderes jurisdiccionales, le competa la represin de los delitos, y estaba asistido por dos

    funcionarios, uno para el castigo de la alta traicin y otro para el delito de homicidio. Tambin tiene

    suprema autoridad monrquica para distribuir la tierra pblica y emitir la norma jurdica e interpretarla.

    Sobre la sucesin real, el rey saliente designaba a quien deba sucederle.

    5b) El Senado fue la asamblea de los patres, que coparticipaba del poder real como consejo del rey.

    Estaba constituido por los jefes de las parentelas patriarcales, que constituan la gens. Los patres tuvieron

    el exclusivo derecho de integrar el senado romano. Los miembros del cuerpo senatorial eran designados

    directamente por el rey, y actuaban asesorndolo a l, quien regularmente consultaba a este consejo de

    ancianos (senatores) en las cuestiones fundamentales relativas a la marcha del estado, especialmente en las

    relaciones internacionales.

    5c) El comicio era una asamblea popular, institucin tpica de poltica del perodo regio. La unidad de

    voto en el primer comicio romano fue la curia, dentro de la cual votaban los ciudadanos individualmente

    para determinar la decisin del grupo. La verdadera y especfica funcin del comicio por curias fue la de

    investir al rey del imperio otorgndole los amplios poderes correspondientes a su cargo. Tambin los

    comitia curiata fueron un rgano cvico de contralor y decisin de actos. A fin de resolver sobre aquellos

    actos jurdicos, el comicio se reuna dos veces al ao por convocatoria de un calador, circunstancia que

    hizo que los comicios por curias recibieran la denominacin de comicios calados. Tambin era convocado

    por el rey para anunciar al pueblo decisiones de importancia y obtener su adhesin, como iniciar una guerra

    o celebrar un tratado de paz.

    6) Los colegios sacerdotales: la religin tena estrecha relacin tanto con las normas del derecho pblico

    como con las del derecho privado. Tres fueron los colegios sacerdotales que se destacaron en la elevada

    misin de interpretar la voluntad de los dioses: el de los pontfices, el de los augures y el de los feciales.

    Participaban tambin en colegios inferiores, como el encargado de interpretar los libros sibilinos;

  • 10

    cofradas religiosas y sacerdotes individuales. El colegio de los pontfices, presidido por un pontfice

    mximo, rbitro de lo divino y de lo humano, tuvo variadas funciones: controlaba los distintos cultos

    privados y el culto pblico; llevaba los archivos religiosos; redactaba el calendario y emita el dictamen en

    lo referente a la adopcin de personas y los testamentos. Al colegio de los augures le corresponda

    consultar la voluntad divina en los actos de carcter poltico o militar. Los feciales intervenan en las

    relaciones internacionales, especialmente en la declaracin de guerra y la concertacin de paz.

    7) Organizacin social patricios y plebeyos: la cuestin social y la desigualdad de clases tiene

    incidencia fundamental en el terreno del derecho. Roma vivi cambios fundamentales a causa del

    enfrentamiento entre patricios y plebeyos, dos grupos muy diferenciados. La divisin de clases es tal vez la

    discusin ms espinosa: hay una diferencia de nivel econmico, puesto que mientras los patricios eran

    ciudadanos ricos, la plebe era menesterosa. Los plebeyos eran autctonos y los patricios conquistadores.

    Plebeyos eran, adems de los inmigrantes, los que se establecieron en las siete primitivas aldeas, y los

    patricios eran los etruscos, que despus de conquistar las aldeas erigieron la ciudad de Roma. Los patricios

    tuvieron el goce exclusivo de los derechos de la ciudad, como ser los derechos polticos (de votar en

    comicios, ocupar las magistraturas y ser jefes de las legiones romanas, para tomar posesin de las tierras

    conseguidas), los derechos religiosos (podan integrar los colegios sacerdotales, que les permita ejercer el

    culto de la ciudad); sobre los derechos privados (aptitud legal para contraer matrimonio, o cualquier tipo de

    negocio jurdico, o facultad para hacer sus derechos por medio del ejercicio de la accin. La clase plebeya

    no formaba parte de la civitas. Careca de derechos pblicos o polticos y tampoco gozaba de los religiosos.

    Sobre los derechos privados, los plebeyos no pudieron contraer nupcias con patricios, ni podan participar

    del culto de la ciudad. Tuvieron sus particulares autoridades y sus asambleas populares, que tomaban

    decisiones exclusivamente para la plebe. Dentro de Roma vivan dos pueblos que colaboraban en la

    economa local, pero que estaban separados en todos los dems aspectos de la vida. La distinta situacin en

    que se encontraba el plebeyado explica con creces sus luchas en pos del acceso a las magistraturas y el

    culto, por una igualdad que por mucho tiempo les fue negada. El conflicto que los enfrent tuvo varios

    siglos de duracin. Tiberio Coruncanio es el primer plebeyo que accede al pontificado mximo (254 AC).

    7a) La Clientela Roma conoci la existencia de otra clase social que habra estado colocada entre el

    patriciado y la plebe. Eran ciudadanos de segunda clase (familias empobrecidas o extranjeras) que se

    colocaban al amparo de una casa patricia, a la que se subordinaban con la obligacin de prestarle servicios

    a cambio de su ayuda econmica. Este vasallaje impona a los clientes respeto y obediencia hacia el jefe de

    la familia patricia, al que deban asistirle en caso de necesidad econmica y acompaarle a la guerra. Por su

    parte, el patricio estaba organizado a prestar a sus clientes alimentos, representarlos en juicio e instruirlos

    en el conocimiento del derecho. Ese conjunto de obligaciones y derechos se llamo Derecho de Patronato.

    8) La dinasta etrusca: es el tiempo que transcurre entre el 616 y el 509 AC, con los reyes Tarquino el

    Antiguo, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio. Fue Tarquino el Antiguo el primero que habra realizado

    una reforma sustancial que quebraba el esquema poltico/social. Admiti nuevas gentes plebeyas en las

    antiguas tribus genticas, y estos plebeyos, que en cierta forma se parecan a los patricios, pudieron

  • 11

    entonces formar parte del aristocrtico senado con el nombre de patres minorum gentium para

    diferenciarse de los senadores patricios patres maiurum gentium.

    8a) Reformas de Servio Tulio una reforma ms completa y revolucionaria es la de Servio Tulio, quien

    estableci una nueva divisin del pueblo, fundada en la fortuna. Tena como fin satisfacer tres necesidades

    pblicas: el pago de impuestos, el servicio de armas y el voto en los comicios. Servio Tulio cre el censo

    que haba de realizarse cada cinco aos. Determinada por el census la fortuna de cada persona, la poblacin

    se dividi en cinco clases: I) los ciudadanos que poseyeran 100.000 ases; II) los de 75.000; III) los de

    50.000; IV) los de 25.000; V) los de 11.000. Estas clases eran divididas en centurias, cada una de ellas

    con un nmero igual de iuniores (de 17 a 46 aos) y seniores (de 46 a 60 aos). En lo correspondiente a

    pagar impuestos, solo corresponda a los censados que tuviesen al menos 1.500 ases. Los que tenan menos

    (proletarii), estaban eximidos de cargas tributarias y slo figuraban en el censo por su nmero y por la

    prole que tuvieran. Sobre el servicio de las armas, la reforma distribuy el ejrcito en dos contingentes

    distintos: el ejrcito activo (iuniores) y la reserva (seniores) a quienes se les confiaba la defensa de la

    ciudad cuando los primeros salan de campaa. Los proletarii integraban el ejrcito, aunque sin armas.

    Esta organizacin de Servio Tulio determina la creacin de un nuevo tipo de asamblea popular: los

    comicios por centurias. Los plebeyos ricos habran tenido un importante rol en aquellas asambleas, sin que

    perdieran su hegemona los patricios, no slo porque estaban colocados entre los ciudadanos de fortuna,

    sino porque las decisiones del comicio por centurias necesitaban, para su plena validez, la aprobacin del

    senado por medio de la patrum auctoritas. La reforma serviana lleg tambin a la organizacin tribal. El

    rey etrusco distingui las tribus teniendo en cuenta el domicilio o sede de los ciudadanos. Se distinguen

    dos clases de tribus: urbanas y rsticas. Roma estaba dividida en cuatro tribus (Collina, Palatina, Esquilina

    y Suburana). La campia romana se dividi en 17 tribus rsticas que aumentaron a 335 para el S. III AC.

    La importancia de esto es que se incluye en las tribus tanto a patricios como a plebeyos sin distincin

    alguna.

    9) La Repblica: el 509 AC marc el fin de la Monarqua y el advenimiento de la Repblica, al producirse

    el derrocamiento de Tarquino el Soberbio. Nace as un nuevo sistema institucional que constituy una

    profunda y perfecta oposicin a la realeza. En el estado actual de los conocimientos histricos, se considera

    ms aceptable la idea de que el cambio institucional habra obedecido a una reaccin del patriciado que

    vena conspirando contra los reyes etruscos, puesto que haban iniciado reformas polticos sociales que

    atentaban contra los privilegios de su clase patricia. En 509 AC adviene la Repblica, al producirse el

    acceso a la mxima magistratura de dos cnsules.

    10) Las magistraturas republicanas: caracteres y distintas funciones: significaron una apertura hacia una

    ordenacin institucional ms democrtica. Las magistraturas republicanas tienen caractersticas que

    contrastaban con las que presentaba el rey. I) La periodicidad es uno de sus rasgos y se opone al carcter

    vitalicio del rey, y los magistrados duraban un ao en sus funciones; II) La colegialidad es otro de los

    caracteres de las magistraturas republicanas. Las ejercan dos o ms titulares, con la particularidad de que

    los magistrados no actuaban simultneamente sino alternativamente. Mientras uno ejerca la funcin, el

  • 12

    otro estaba en receso pero con la facultad de oponer su veto a las decisiones del colega, lo que viene a

    significar que era mayor la potestad del magistrado en receso que aquella de que gozaba el que estaba en

    actividad; III) La efectividad: los magistrados eran elegidos por el pueblo reunido en comicios. Sobre la

    clasificacin de las magistraturas republicanas, podemos distinguir las patricias, o del pueblo romano de

    las plebeyas. A las primeras tenan acceso exclusivamente los patricios., y a las segundas slo los plebeyos.

    Las magistraturas patricias se dividan en ordinarias (integradas por la estructura normal del estado, como

    el consulado, la pretura, etc.), y extraordinarias (casos excepcionales). Las magistraturas podan tambin

    calificarse desde otros puntos de vista: cum imperio (ms autoridad) de sine imperio (menos); curules (con

    insignia) de no curules; maiores (ms extensin del derecho) de minores; y permanentes (ininterrumpidas)

    y no permanentes (cinco aos).

    10a) El consulado fue la ms alta magistratura republicana, con la totalidad del imperio en sus manos.

    Concentraba el consulado potestades de carcter ilimitado que abarcaban diversos aspectos de la vida

    republicana. Concerna a los cnsules todo el imperium de paz y guerra, sin lmites de objeto ni de

    territorio. Convocaban y presidan los comicios y el senado, ejercan la direccin de la administracin

    pblica, y comandaban los ejrcitos. Tenan tambin competencia jurisdiccional en causas civiles y

    criminales. Las amplias facultades de los cnsules se restringieron a medida que se iban creando nuevas

    magistraturas que descentralizaban el poder. Con la pretura en el 367 AC, se quita al consulado los

    poderes jurisdiccionales, y se traslada a los censores la facultad de elegir los senadores. Otra restriccin fue

    la creacin de un tribunal con facultad de veto.

    10b) La pretura esta magistratura aparece en el 367AC, y tiene los poderes jurisdiccionales que

    pertenecan a los cnsules. En ejercicio de la funcin jurisdiccional compete al pretor declarar los

    principios jurdicos que deben aplicarse para cada litigio, para que el juez pronuncie sentencia dentro del

    marco fijado por el magistrado. El cargo de pretor fue nico durante mucho tiempo rompiendo as el

    principio de colegialidad. Al crearse la pretura se design un pretor urbano para entender los litigios entre

    ciudadanos. Recin en el 242 AC la magistratura se hace colegiada, al crearse la pretura peregrina con

    competencia en los litigios entre romanos y peregrinos.

    10c) La censura esta magistratura patricia no permanente apareci en la poca de Servio Tulio. Los

    censores eran elegidos por los comicios a propuesta de los cnsules, cada cinco aos, durando sus

    funciones 18 meses. El elevado rango que alcanz la censura se debe a la Lex Ovinia del 312 AC, la

    potestad de confeccionar la lista de los miembros del senado. Esto daba a los censores el poder de decidir

    acerca del honor de los ciudadanos.

    10d) La cuestura apareci en Roma con el consulado y constituy una magistratura de rango menor, ya

    que fueron los menos auxiliares de los cnsules, que elegan libremente. En un principio fueron cuatro, dos

    por cada cnsul. Adems de su funcin de ayudantes en el campo de los cnsules, los cuestores tuvieron el

    ejercicio de la jurisdiccin criminal en las causas que podan implicar pena capital. Administraban tambin

    el tesoro pblico.

    10e) La edilidad curul otra de las magistraturas patricias ordinarias fue la edilidad curul, que naci con

    la pretura en el 367AC, y a la que se otorg el uso de la silla curul para diferenciarla del edilato plebeyo.

    Tuvo la particularidad de que los plebeyos pudieron acceder a ella, pero los patricios no. Sus funciones

  • 13

    se resumen en la cura urbis y se relacionan al cuidado de la ciudad, al ornato y habitabilidad de los

    edificios, a la circulacin pblica, a la vigilancia nocturna, a los servicios de incendios, etc. La cura

    annonae que vigilaba los mercados, se encargaba tambin de los precios y el abastecimiento en general. La

    cura ludorum manifestaba en la promocin y control de los espectculos pblicos. Los ediles crearon

    acciones especiales para regular los casos de vicios ocultos en la venta de animales y esclavos.

    10f) El tribunado de la plebe el nacimiento de la tpica magistratura plebeya est ntimamente

    relacionado a la secular lucha de patricios y plebeyos. Como entre ellos se necesitaban recprocamente,

    firmaron una alianza, con la que se cre el tribunado de la plebe. ste, integrado por dos miembros, slo

    fue accesible a los plebeyos. Ellos idearon la forma de debilitar el ejercicio del poder estatal confiriendo a

    los tribunos una funcin negativa. Este derecho era otorgado para enervar resoluciones de magistrados

    patricios que atentaban contra los derechos. El veto tribunicio lleg a hacer inaplicables las decisiones de

    los cnsules y a dejar sin efecto pronunciamientos del senado. Los tribunales gozaron del ius agendi cum

    plebe que los facultaba para convocar a reunin a las asambleas del pueblo plebeyo. Pudieron tambin

    arrastrar y condenar a los magistrados superiores y hacerlos comparecer ante los concilios plebeyos. La

    igualdad poltica de patricios y plebeyos se fue logrando con el transcurrir de la Repblica, y quit al

    tribunado el carcter revolucionario que haba tenido hasta entonces. Si bien la intercessio no desapareci,

    no se hizo huso de ella desde que los tribunos pasaron a integrar una nueva dominante, la nobilitas

    senatorial. Con el tribunado naci una magistratura de carcter auxiliar, el edilato de la plebe. Los ediles,

    designados a propuesta del tribuno, tuvieron funciones municipales.

    10g) Magistraturas extraordinarias: la dictadura se conocen diversas magistraturas extraordinarias

    que tuvieron actuacin durante la repblica. El decenvirato legislativo fue creado a instancia de la

    ciudadana plebeya con el fin de dictar un cuerpo legal que consignara por escrito el derecho de la poca.

    Esta magistratura, integrada por diez patricios, redact en el 451AC la Ley de las XII Tablas y reemplaz a

    las magistraturas ordinarias de la repblica. La prfectura urbi, o prefecto urbano, era el magistrado que el

    cnsul nombraba para que lo reemplazara en la jefatura de la ciudad y en el ejercicio de sus funciones

    jurisdiccionales. El interregnum apareca en caso de vacancia del consulado y era ejercida por los

    senadores durante cinco das hasta que se produca la eleccin del cnsul. La dictadura fue la magistratura

    extraordinaria por excelencia y su titular, el dictador, habra sido el sucesor directo del rey. Su

    nombramiento suspenda las libertades ciudadanas, y por ello su designacin se haca cuando un grave

    peligro para el Estado as lo exiga. El dictador fue elegido primer por los cnsules, luego por el comicio.

    Desde entonces, perdi eficacia la dictadura y solamente se nombraron dictadores para funciones

    religiosas.

    11) El senado y los comicios: el organismo que por su prestigio est en la cspide de las instituciones

    polticas republicanas, es el senado. A partir de la Lex Ovinia (312 AC) fue integrado por los ex

    magistrados patricios y admiti el ingreso de senadores plebeyos, aunque con un rango inferior, ya que

    tenan derecho a votar, pero carecan de voz en las deliberaciones. Un plebiscito les reconoci derecho a

    ingresar al senado a los ex tribunos de la plebe en igualdad con los ex patricios. Desde entonces hubo

    paridad entre los dos. El senado se reuna a convocatoria del cnsul, dictador, pretor o interrex, que a su

  • 14

    vez ejerca la presidencia. Sus reuniones no estaban sujetas a los ritos, ni a los augures: ya no existan los

    das nefastos (donde no se podan gestionar negocios pblicos ni administrar la justicia). Las decisiones se

    designaban como Senadoconsultos, y regularon cuestiones de derecho pblico, y, durante el Imperio,

    privado. Le correspondi prcticamente la direccin del Estado, poda decidir la oportunidad de la

    designacin del dictador, revisar la lista de candidatos a proponer a los comicios y fijar la fecha de las

    elecciones. La ms alta funcin fue la relativa a la poltica exterior. La declaracin de guerra, los tratados

    de paz y alianza, la recepcin de embajadas diplomticas extranjeras, envo de comisiones a otros pases,

    vigilancia de las acciones blicas, distribucin de los mandos militares, administrar financieramente el

    Estado, etc. Fue un rgano colegislador, ya que por la patrum auctoritas daba vigor a las decisiones

    votadas por el comicio. Esta funcin desaparecera con el tiempo, pero el senado mantuvo su potestad al

    atribuirse el derecho de interpretar las leyes.

    El pueblo romano estaba representado por cuatro asambleas populares: I) Comicio por curias, II) Comicio

    por centurias, III) Concilio de la plebe, y IV) Comicio por tribus

    11a) Comicio por curias sus funciones eran muy restringidas y formales. Le corresponda confirmar la

    eleccin de los cnsules o pretores y la del dictador realizada por los comicios por centuria. A fines de la

    Repblica, este comicio era slo un recuerdo histrico.

    11b) Comicio centuriado adquiere importancia durante la Repblica, al asumir la potestad legislativa

    que fue nota caracterstica de las asambleas populares romanas. Eran convocados por un magistrado cum

    imperio con tres semanas de anticipacin. Las atribuciones fueron varias: dictaban la ley, declaraban la

    guerra e investa de poderes al censor. Le corresponda la eleccin de los magistrados mayores: cnsul,

    pretor y censor. En poltica exterior decida sobre la guerra y la paz y sobre la celebracin de acuerdos

    internacionales, tras ser stos aprobados por el Senado.

    11c) Concilios de la plebe desde la creacin del tribunado de la plebe, los miembros de sta clase

    comenzaron a reunirse en asambleas. Eran convocados y presididos por el tribuno, quien les someta

    asuntos vinculados con los intereses del plebeyado, mediante la sancin de plebiscitos. Integrada la plebe a

    la Repblica, y lograda la igualdad jurdico-poltico con los patricios, los plebiscitos fueron obligatorios

    para toda la ciudadana y equivalentes a las leyes de los comicios.

    11d) Comicio por tribus la preponderancia de la clase plebeya determin la aparicin de una nueva

    asamblea popular que se organiz sobre el domicilio de los ciudadanos. Se llamaron comicios por tribus

    porque se tomaban en cuenta para su organizacin en agrupamiento de los ciudadanos en sus respectivas

    unidades territoriales. Haba dos tipos de reuniones: los comicios tribales (convocados y presididos por

    magistrados) y los concilios (por los tribunos). Adems, participaba toda la ciudadana sin distincin de

    clase social, distinta de los concilios de la plebe reservada para plebeyos. Tuvieron poderes semejantes a

    los de los comicios centuriados.

    12) Integracin patricio-plebeya durante la Repblica: el antagonismo entre dos rdenes sociales en que se

    divida el pueblo adquiri sus ms graves contornos en el perodo republicano. Los plebeyos que formaban

    en general el campesinado y hacan de la agricultura y la ganadera su fuente principal de recursos, se

    vieron precisados a abandonar sus tierras para integrar las legiones romanas. Para subvenir a sus

  • 15

    necesidades, recurrieron al prstamo de dinero del patriciado. Las pesadas deudas contradas condujeron a

    los plebeyos a someterse al cruel rgimen obligacional romano (eran casi esclavos). Los plebeyos slo

    hubieran podido resolver el conflicto mediante la lucha armada, el retiro definitivo de la ciudad (y

    constitucin de un nuevo Estado independiente) o el reconocimiento pacfico de la plebe como clase capaz

    de poseer sus rganos propios de proteccin y de gobierno. Este fue el camino elegido, y la Repblica lo

    vio recorrer lentamente hasta que se logr la integracin patricio-plebeya. El 494 AC fue el hito inicial de

    las conquistas plebeyas, cuando la plebe condicion el regreso a la ciudad a cambio de nombrar

    magistrados plebeyos. As nacieron el tribunado de la plebe y el edilato plebeyo. En el 462 AC Terentilio

    Arsa propuso la eleccin de una magistratura extraordinaria para regular los derechos de patricios y

    plebeyos. Esta iniciativa se cristaliz en el 451 AC cuando se sancionaron la Ley de las XII Tablas, de

    enorme gravitacin, que logr la igualdad de las dos clases. La Lex Canuleia del 445 AC autoriz el

    matrimonio entre ambas clases. En el 421 AC los plebeyos son admitidos a la cuestura y en el 367 AC se

    les concedi el derecho de ocupar el consulado. Tres aos ms tardes fueron admitidos a la edilidad curul.

    En el 356 AC se nombr el primer dictador plebeyo (Marcio Rutilo). Los plebeyos llegaron a la censura en

    el 351 AC y a la pretura en el 337 AC. En el 360 AC, al admitirse el acceso de la plebe a las altas

    dignidades religiosas (el pontificado mximo y el auguriato) se logr la equiparacin de los dos grupos en

    lo poltico y religioso. En 287 AC culmina esta trayectoria cuando se equiparan en la ley comicial con la

    Lex Hortensia. La equiparacin absoluta se dio en el 254 AC cuando Tiberio Coruncanio, plebeyo, accedi

    al pontificado mximo. Hacia mediados del S. III AC, la distincin entre unos y otros era nominal. A partir

    de entonces apareci la clase senatorial, una nueva aristocracia, basada en el poder econmico y

    fundamentalmente en la influencia poltica. Se perteneca a ella por haber formado parte del senado o por

    haber tenido en la familia un miembro de dicho cuerpo. En los altos estratos de la sociedad romana estaba

    la clase ecuestre, integrada por los caballeros, jinetes del Ejrcito.

    13) El Imperio: el largo perodo del Imperio debiera dividirse en dos perodos: el principado (desde

    Augusto hasta los Severos 31 AC-284 DC) y el dominado (desde los severos hasta Diocleciano y

    Constantino 284 -476 DC). La primera etapa se caracteriza por el propsito de restaurar el rgimen

    republicano y la antigua libertad, y la segunda, por la idea franca y decidida de centralizar el poder en

    manos del emperador. Complejas y variadas causas provocaron el trnsito de la Repblica al Imperio. La

    estructura republicana fue minndose por el problema del reparto de tierras, y por la idea de dar carcter

    poltico a lo senatorial y ecuestre. Se sum el relajamiento de las costumbres, el desprecio de la religin y

    las instituciones de los antepasados, la tirana del poder, la violencia y las convulsiones internas. Estos

    factores contribuyeron a destruir la fuerza del Estado y la moral del pueblo. Enfrentados Marco Antonio y

    Octavio decidieron resolver por las armas su predominio. La lucha (en el 31AC) favoreci a Octavio quien

    se convirti en el primer Emperador Romano. No obstante, el perodo imperial tiene su inicio dos aos

    despus, cuando el senado otorga a Octavio el ttulo de imperator y el calificativo de Augustus (sagrado

    por designacin divina). El 13 de Enero del 27 AC, se designa a Augusto padre de la patria y primero entre

    los senadores.

  • 16

    14) Instituciones polticas del principado: el principado constituy un perodo poltico en el que sus

    emperadores (Augusto y Tiberio) quisieron restaurar el esquema institucional de la repblica, que fuera la

    magistratura, el senado y el pueblo. Estos rganos experimentaron transformaciones diversas,

    consecuencia de la absorcin de poderes por parte de los prncipes.

    14a) El emperador en sta poca, el magistrado por excelencia es el emperador. Augusto obtuvo sus

    ttulos de imperator y princeps senatus, hacindose otorgar el poder consular y la potestad tribunicia.

    Luego, en el 12AC se hizo elegir para el pontificado mximo. Elimin sus nombres individual y gentilicio

    de Cayo Octavio y los reemplaz por los de Csar Augusto. Desde que el senado atribuy a Augusto la

    tribunicia potestas, el imperium proconsulare y el soberano pontificado, estas potestades constituyeron las

    bases del poder imperial. La inviolabilidad, el derecho de veto y el de convocar y presidir los comicios y el

    senado, hacan del prncipe el supremo administrador, comandante de los ejrcitos y juez supremo. El

    pontificado mximo haca del emperador el representante de la divinidad y el custodio de la religin

    pblica romana. A estos poderes fundamentales se agregaron el derecho de declarar la guerra y aceptar la

    paz, la presentacin de candidatos para las magistraturas, la facultad de acuar moneda y conceder la

    ciudadana a sbditos de otros pases. El cmulo de potestades no se concilia con el propsito de restaurar

    el rgimen republicano que buscaba Augusto y Tiberio. Slo la concurrencia en la funcin de gobierno

    torna admisible la afirmacin de Augusto de que restablecera la Repblica y las libertades que sta

    condeca a los ciudadanos de Roma.

    14b) Las antiguas magistraturas las magistraturas republicanas (consulado, pretura, edilidad,

    tribunado y cuestura) mantuvieron lo esencial de sus poderes. Una sola, la censura, desapareci del orden

    magistratural y Augusto asumi sus funciones. La pretura fue la magistratura que conserv por ms tiempo

    su fisonoma: los pretores continuaron ejerciendo la jurisdiccin civil.

    14c) El senado continu siendo el rgano esencial del gobierno, sin que sus atribuciones sufrieran

    mengua (salvo respecto a la poltica exterior, que pas al prncipe). El cuerpo ampli sus competencias,

    respecto de la actividad judicial, la designacin de los altos mandos del Ejrcito, y a la potestad legislativa.

    Para la administracin del territorio, el senado se reserv el control sobre toda Italia, y en cuanto a las

    provincias hubo un reparto de atribuciones con el emperador que dio lugar a la existencia de provincias

    senatoriales y provincias imperiales. Igual para el manejo de las finanzas pblicas. El senado conserv su

    tesoro particular y fue la mxima autoridad fiscal en las provincias senatoriales. El cmulo de poderes lo

    convirti en un asociado del emperador en el gobierno y la administracin del Estado y esta situacin llev

    a la diarqua imperial al considerar que la direccin del Estado estaba dividida entre el prncipe y el

    senado.

    14d) Los comicios eran la expresin tradicional de la soberana del pueblo, y subsidiaron durante el

    principado en la forma de comicios por centurias y comicios tribales, conservando sus funciones

    legislativas y electorales, pero no as las judiciales. El comicio encuentra en Augusto un restaurador de su

    actividad, y durante su tiempo se promulgaron leyes relativas al ordenamiento de instituciones de derecho

    pblico y privado. Tiberio continu sta tendencia. La paulatina absorcin de los poderes de las

    instituciones polticas republicanas por el emperador se opera de manera ms sensible a partir de que el

    principado adquiere cierto carcter militar y monrquico (70 a 117 DC). Las magistraturas, salvo la

  • 17

    pretura, perdieron o redujeron muy sensiblemente su competencia. El senado conserv por ms tiempo su

    influencia y super etapas difciles de la vida institucional de principado. Empero no escap a la absorcin

    de los gobernantes, y quedaron reducidos a meros consejos municipales.

    14e) Los funcionarios imperiales la reduccin de poderes de las antiguas instituciones polticas

    republicanas trajo como consecuencia el crecimiento de una organizacin burocrtica constituida por

    numerosos funcionarios imperiales que actuaban como delegados del emperador. Ellos no tuvieron carcter

    de magistrados (pues carecan de autoridad propia) y eran nombrados y removidos por el prncipe. Sus

    funciones duraban mientras conservaran la confianza del soberano y reciban una remuneracin por su

    servicio. Pertenecan a las dos clases sociales dominantes: la ecuestre (con funciones militares y fiscales) y

    la senatorial (tareas administrativas). El consejo imperial asista al emperador en el ejercicio de su

    autoridad administrativa y judicial. Se integraba por miembros de la familia imperial, senadores y

    ciudadanos prestigiosos y jurisconsultos que asesoraban al prncipe en asuntos jurisdiccionales. Mayor

    importancia alcanz el prefecto del pretorio, situado en el primer rango. Era el jefe de la guardia imperial.

    El emperador hizo de l un juez supremo del Imperio. El prefecto urbano, encargado de la polica de la

    ciudad, la vigilancia de los mercados y la persecucin de los cultos prohibidos; el prefecto vigilante, jefe de

    la guardia especial; un prefecto administraba el tesoro, otro los vveres y otro era un delegado del

    emperador en Egipto. Entre los funcionarios imperiales se encontraban los procuratores que administraban

    la hacienda pblica y los curatores que fueron de distintas clases segn sus tareas.

    15) Estado social durante el principado: los patricios y plebeyos se haban integrado de tal modo que sta

    diferenciacin desapareci en tiempos del principado. Sin embargo, existieron niveles sociales distintos, y

    ello determin que hubiera una puja de clases. Una nobleza constituida por la aristocracia senatorial, y una

    nobleza de fortuna integrada por los caballeros. Estas clases, compuestas de ciudadanos con plenitud de

    derechos y hombres del ms alto honor, tuvieron que enfrentarse por el predominio de una sobre la otra. La

    clase senatorial desplaz a la clase ecuestre en las funciones ms prominentes del gobierno. Es la

    consecuencia natural del sentimiento que gana terreno en el imperio de aniquilar todo cuanto signifique

    recuerdo del orden republicano. Elemento ponderable dentro de la sociedad de la poca del principado son

    los extranjeros. Los prncipes, tratando de integrarlos a la comunidad, le van permitiendo el acceso a la

    ciudadana romana. En este proceso se les otorgaba primero el ius latinum (ciudadana automtica), y luego

    el optimo iure (ciudadano con plenitud de derechos). El proceso termina en el 212, cuando Caracalla otorga

    la ciudadana a todos los habitantes del Imperio, excepto a los peregrinos dediticios. En ste perodo

    imperial existi una clase inferior: la plebe, un proletariado alejado de las posibilidades de formar la lite

    burocrtica por no pertenecer a una nobleza de origen. Ellos pudieron ocupar cargos o funciones inferiores

    en el ejrcito y en la administracin pblica.

    16) El imperio absoluto o autocrtico: el principado comienza con los Severos y termina con Diocleciano

    y Constantino. Tambin se lo conoce como el bajo imperio, donde se proclama el cristianismo como

    religin oficial del Estado Romano. Causas de los ms diversos orgenes fueron destruyendo el rgimen

    poltico que haba distinguido al principado y prepararon el advenimiento de un nuevo sistema

  • 18

    absolutista, en el que el emperador era el Dueo o Seor. En lo exterior, bandas extranjeras asolaban el

    territorio, devastaban campos y destruan ciudades ante la impotencia de las debilitadas fuerzas romanas.

    En lo interno, se atravesaba por una espantosa crisis econmica, social y espiritual, y se adverta un

    enfriamiento del sentido de ciudadana y una transformacin radical de autoridad imperial. El S. III DC es

    una de las pocas ms sombras de la historia de Roma a la que puso fin un emperador de excepcionales

    cualidades: Diocleciano. Los gobernantes anteriores haban vivido las ms adversas vicisitudes propias de

    un perodo de terribles convulsiones, agravado por la amenaza constante de los pueblos brbaros.

    17) Las reformas de Diocleciano y Constantino: Valerio Diocle, dlmata, haba conquistado el grado de

    general. Se hizo proclamar emperador romano por sus soldados en noviembre de 284DC adoptando el

    nombre de Diocleciano, con su espritu lcido y su voluntad fra e implacable. Imprimi al gobierno un

    sello absolutista, dndole la forma de una monarqua oriental y divina. Desde entonces, el emperador no es

    el gobernante, sino que es el dueo y dios de todo poder soberano. La principal reforma de Diocleciano

    consisti en asociar un colega con quien compartir las funciones gubernamentales. En el 286 design a

    Maximiano el gobierno de Occidente, con Miln como capital espiritual, mientras se reservaba para s el

    Oriente, con capital en Nicomedia. A partir de entonces, Roma no es capital del imperio. Aquel gobierno

    dual se prolong hasta el 293, en que Diocleciano decidi ampliar la reforma nombrando a otros dos

    emperadores: Constancio Cloro y Galerio, cada uno de los cuales recibi una parte del imperio (Constancio

    recibi Galia, Espaa y Britania y Galerio Iliria y Grecia). Los cuatro emperadores no estaban en un pie de

    igualdad, pues el ttulo de Augusto era privativo de Diocleciano y Maximiano, y los otros dos eran Csares.

    Se fund as un nuevo sistema poltico: la tetrarqua, en el que actuaban como emperadores dos Augustos,

    y dos viceemperadores. Con este sistema, Diocleciano consigui asegurar el control de la administracin

    pblica, la vigilancia efectiva de provincias amenazadas, y el problema de la sucesin imperial. Otra

    preocupacin de Diocleciano fue separar el poder civil del militar, para hacer ms difcil las usurpaciones y

    asegurar un mejor rendimiento administrativo. Fue as que los gobernadores de provincia slo tuvieron

    funciones civiles y judiciales, ya que sus poderes castrenses pasaron a los militares de carrera: los duques.

    Italia fue dividida en circunscripciones permanentes, verdaderas provincias, llamadas correcturas, al frente

    de las cuales se encontraba un corrector. En la cumbre de una burocracia organizada y jerarquizada se

    hallaba el consejo imperial con el nombre de Sacro Consistorio. En el 305 abdicaron Diocleciano y

    Maximiano. Constancio Cloro y Galerio ocuparon la posicin de augustos, y designaron Csares a

    Maximino Daya y Severo.

    La muerte de Constancio Cloro, desencaden una crisis de 18 aos que constituy la ruina del gobierno

    tetrrquico y el resquebrajamiento de la unidad imperial. Este perodo crtico vio desfilar a varios Augustos

    y Csares hasta que Constantino, tras vencer a su rival Majencio en el 312, qued al frente de la parte

    occidental del Imperio, y su socio Licinio se qued con Oriente. Ambos rivalizaron muy pronto, pero

    supieron mantener una tregua de nueve aos que rompi Constantino, cuando venci a su colega en el 325.

    Constantino complet la obra de Diocleciano. Sus reformas tuvieron por fin la transformacin del poder

    imperial, la regulacin de la organizacin administrativa y la finalizacin de la cuestin religiosa. El

    triunfo de las ideas orientales se traduce en el traslado de la capital de imperio de Roma a Bizancio,

  • 19

    ciudad a orillas del Bsforo, que desde el 330 se llamo Constantinopla. En materia administrativa,

    Constantino continu fiel a los principios rectores de Diocleciano. A su alrededor se constituy una corte

    suntuosa y mantuvo un cuerpo de funcionarios administrativos que, por la va jerrquica, colocaban todos

    los negocios pblicos en manos del emperador. Constantino dividi el imperio en cuatro: Oriente, Iliria,

    Italia y Galia, las cuales a su vez comprendieron varias vicaras o dicesis, y stas un determinado nmero

    de provincias. Fue preocupacin fundamental de Constantino regular la cuestin religiosa. Convertido al

    Cristianismo, sancion el clebre edicto por el que se prohiban las persecuciones a los cristianos y se

    proclamaba al cristianismo religin oficial del Estado. Aquel hecho fue positivo y Constantino tuvo

    poderes muy amplios.

    Las reformas polticas introducidas durante la era de Diocleciano y Constantina acabaron con todo vestigio

    republicano. Los cnsules, que eran designados por el emperador, uno para Roma y otro para

    Constantinopla, cumplan funciones municipales. Los pretores y cuestores organizaban los juegos pblicos

    en las dos capitales imperiales. El edilato y el tribunado desaparecieron, y el senado perdi su antiguo

    prestigio y tanto el de Roma como el de Constantinopla actuaban como meros consejos municipales de sus

    metrpolis. En cuanto al comicio, ste dej de ser una institucin poltica del Estado.

    18) Divisin del imperio e invasin de los Brbaros: dos hechos histricos trascendentes acaecieron

    durante el perodo del Dominado: la divisin del Imperio y la invasin de los brbaros. Este ltimo tuvo

    por consecuencia la cada del Imperio Romano de Occidente en el 476. La divisin del Imperio y la

    existencia de un titular en Oriente y otro en Occidente, trajo un ejercicio colegiado del poder. En materia

    de legislacin, cada emperador sancionaba la ley para su Estado, pero era de prctica que el colega la

    publicara tambin en la otra parte del Imperio, dndole vigencia. De ah que las constituciones imperiales

    lleven el nombre de los dos emperadores.

    Por otro lado, los pueblos brbaros amenazaban las fronteras del Imperio Romano desde el Siglo III, se

    acentuaron tras la muerte de Teodosio (395). Desde entonces, fueron ocupando el Imperio de Occidente.

    Italia fue la ltima de las provincias occidentales que cay en el poder de los brbaros, y los contingentes

    brbaros que integraban el ejrcito se apoderaron del poder de Roma. El Imperio de Occidente, despojado

    de todas sus provincias por os brbaros, haba terminado su existencia en el 476. As, el azar de los

    acontecimientos hizo que las dos partes en que el Imperio haba quedado dividido despus de la muerte de

    Teodosio no volvieran a reunirse. En los siglos que sucedieron a su separacin, corrieron suerte muy

    dispar: Oriente subsisti mil aos independiente y apegado a sus tradiciones, y Occidente cay en poder de

    los germanos en el 476, ao en que el Imperio desaparece como gran unidad poltica y llega a su fin la edad

    antigua.

    19) El imperio bizantino y justiniano: la parte oriental del Imperio vio resurgir la tradicin griega, un

    estilo cultural que le haba sido arrebatado por la accin romanizadota. Esto determin que al Imperio de

    Oriente se lo llamara Imperio Bizantino. ste sobrevivi hasta 1453, cuando cedi ante los turcos

    otomanos que tomaron Constantinopla. De su historia, slo nos cabe recordar el gobierno de Justiniano,

    quien fue el ltimo emperador romano. Llegado al trono de Bizancio en el 527 despus de haber estado

  • 20

    asociado a su to, Justino I, Justiniano hizo florecer como ningn otro gobernante el imperio bizantino. Se

    dedic a la tarea de imponer a sus sbditos una unidad de creencias religiosas basada en la adopcin del

    cristianismo ortodoxo en la religin oficial del Estado. Su celo religioso lo llev a perseguir a todo culto

    que no fuese cristiano. Fue ambicin de Justiniano reconquistar occidente. Diversos territorios occidentales

    fueron incorporados, y si la reconquista no fue coronada por el xito, se debi a la necesidad de usar su

    ejrcito en el cuidado de las fronteras de su propio Imperio, amenazado por blgaros y eslavos. Su obra

    ms lograda fue la redaccin del Corpus Iuris Civilis, compilacin de los ms puros principios del Derecho

    Romano, y monumental legado del mundo clsico, que como Roma, tiene vocacin de eternidad.

    UNIDAD 4 EL DERECHO EN LA EVOLUCIN HISTRICA DE ROMA4

    1) Conceptos generales: existen cuatro ciclos en la historia jurdica romana: A) Derecho Quiritario

    (consuetudinario-decenviral); B) Derecho Honorario o de Gentes); C) Derecho Jurisprudencial; D)

    Derecho de la codificacin (pre-justinianeo y justinianeo).

    2) Perodo del Derecho Quiritario (consuetudinario-decenviral): as se conoce el ciclo histrico jurdico

    que se desarrolla desde la fundacin de Roma hasta la creacin de la pretura (367 AC). Durante l se

    plasma un derecho que llamamos quiritario porque es propio y exclusivo de los quirites, primeros

    ciudadanos integrantes de las tres tribus genticas que formaron una sola comunidad aristocrtica al

    fundarse la ciudad. Este derecho se nos presenta con un neto tinte personalista y con un sello

    eminentemente nacional, pues slo ampara las relaciones de los ciudadanos romanos. El derecho quiritario

    es un derecho de clase, porque sus normas consagran los privilegios del patriciado romano (con absoluto

    olvido de la clase plebeya). Es seco, rudo y formalista. Dos son las fuentes que lo nutren: la costumbre

    (fuente primigenia del derecho romano) y la Ley de las XII Tablas, que constituye el testimonio legislativo

    ms importante de la antigedad.

    3) La costumbre: en la poca ms arcaica de la historia romana, el derecho fue eminentemente

    consuetudinario. Los romanos se regan por normas no escritas, creadas por la costumbre, esto es, la

    conducta reiterada de los miembros de la comunidad. Slo cuando las necesidades sociales y jurdicas del

    pueblo exigieron fijeza y adaptacin de aquella tradicin a una nueva realidad, el derecho consuetudinario

    se convirti en derecho escrito o legal. El derecho de la costumbre, aquel transmitido de generacin en

    generacin, practicado durante largo tiempo de manera uniforme, constituy la fuente formal del derecho

    romano. El pueblo de Roma se rigi durante mucho tiempo por tcitos acuerdos de largo uso. A la

    costumbre se deben las instituciones fundamentales del derecho privado. En lo que respecta al fundamento

    del valor jurdico de la costumbre su subsistencia y su fuerza obligatoria frente a la aparicin de normas

    escritas de derecho, encontramos opiniones contradictorias en las fuentes. Un pasaje de Juliano en el

    4 Argello, Luis Rodolfo; Manual de Derecho Romano (Edicin Astrea 1997). Pg. 79 a 91.

  • 21

    Digesto admite que las leyes pueden ser derogadas no slo por el voto del legislador sino tambin por el

    consentimiento de todos (la costumbre). Una constitucin de Constantino, en poca en que la voluntad del

    soberano era la fuente de derecho, restringe el valor de la costumbre y la considera fuente subsidiaria del

    derecho, que de ninguna manera puede prevalecer sobre la razn y la ley.

    3Bis) Las leyes regias y el ius civile Papirianum: los reyes romanos haban hecho sancionar por los

    comicios curiados de los tiempos de la monarqua algunas leyes, que por tal razn se denominan leyes

    regias. A fines de la Repblica, las leyes regias haban sido reunidas o recopiladas por un pontfice, Sexto

    Papirio, en una obra que en homenaje a su autor se denomina con el nombre de Ius Civile Papirianum. La

    crtica moderna no reconoce su autenticidad.

    4) Ley de las XII Tablas: del derecho no escrito, se pasa en Roma al derecho Escrito hacia la mitad del S.

    V AC, en plena poca republicana. Esta ley se llama cdigo decenviral, por haber sido redactado por un

    colegio de magistrados extraordinarios. Esta primera legislacin romana constituy la fuente ms

    importante del derecho civil o quiritario. Se dict a instancia de los plebeyos, quienes desde tiempo atrs

    reclamaban la sancin de una ley escrita que diera fijeza al derecho costumbrista de la poca, mantenido en

    secreto por los pontfices. Fracasados algunos intentos para llegar al derecho escrito, la plebe logr la

    creacin de una magistratura extraordinaria integrada por diez ciudadanos plebeyos, que en el 451 elabor

    las diez primeras tablas. Las dos restantes fueron redactadas por plebeyos. El texto original fue destruido

    en el incendio de Roma. Valioso aporte para su reconstruccin fueron las citas de los jurisconsultos

    romanos de la poca.

    Las tres primeras tablas contienen las normas del procedimiento judiciario. La cuarta legisla sobre el

    derecho de familia: la ley obligaba al padre a matar a sus hijos deformes o monstruosos. La quinta trata

    del rgimen sucesorio romano, sobre la base de la sucesin diferida por testamento o por disposicin de

    ley. La sexta esboza la distincin entre propiedad y posesin, consagrando la existencia de una propiedad

    exclusiva de los romanos. La sptima consagra normas sobre las relaciones de vecindad e incluye las

    distintas servidumbres legales. La octava habla de los delitos, distinguindolos en pblicos y privados,

    estableciendo el talin para las lesiones graves y una tarifa para las lesiones leves. La novena se refiere al

    derecho pblico y en ella se introducen los principios del derecho procesal y penal. La dcima se refiere

    al derecho sacro, la que prohbe las suntuosidades funerarias. La undcima y duodcima tienen fines

    complementarios, y consagra la prohibicin de matrimonio entre patricios y plebeyos, consagrada en la

    undcima, y la regulacin de la accin ejecutiva de toma de prenda, y el principio de la derogabilidad de

    las leyes por la sancin de otra ley posterior, en la duodcima.

    Una nutrida literatura jurdica se ha ocupado de analizar hasta los mnimos detalles de la Ley de las XII

    Tablas. No puede negarse el carcter verdadero y romano de esta ley, porque se reconoce que mediante

    este cuerpo legal se logr fijar el derecho consuetudinario, dar forma definitiva a normas que an no haban

    cristalizado, introducindole algunos principios nuevos para conciliar los encontrados intereses de dos

    clases en pugna. An cuando aceptemos que la ley sirvi para la vigencia de un derecho quiritario, de corte

    personalista, tiene el mrito innegable de haber sido el primer intento realizado por los romanos de una

  • 22

    codificacin completa de sus leyes que slo se repiti cuando Justiniano orden la compilacin del derecho

    vigente en su poca (527-565 DC).

    5) Perodo del derecho honorario o de gentes: se da en Roma un acontecimiento trascendental en el orden

    poltico y social: la creacin de la pretura urbana, en el 367 AC. En virtud de ella, los patricios admiten el

    acceso de la plebe al consulado, mxima magistratura en le orden institucional republicano, pero a la vez

    dan nacimiento a una magistratura patricia, la pretura, a la que le atribuyen los poderes jurisdiccionales que

    hasta entonces ejercan los cnsules. A partir de ese momento, el pretor comienza a elaborar con sus

    edictos el derecho honorario, que tambin llamamos derecho de gentes, por el valioso aporte que ste

    constituy para la jerarquizacin y universalizacin del sistema jurdico del pueblo romano. El edicto del

    pretor fue el elemento jurdico que sirvi primordialmente de base al derecho honorario o derecho de

    gentes. Este anlisis se extiende a sus otras dos fuentes: la ley comicial y los plebiscitos.

    6) Edicto de los magistrados: el ejercicio del ius edicendi, que puede definirse como el derecho que tenan

    los magistrados romanos superiores de expresar o indicar la norma por la que habra de regirse la relacin

    jurdica llevada a su conocimiento, es el que posibilita la labor edictal que cumplieron en roma los ediles,

    gobernadores de provincia y los pretores. El ius edicendi se cristaliza as en los edictos, que es una especie

    de publicacin que hacan los magistrados para dar a conocer los principios que se proponan aplicar,

    enumerando los derechos y reclamaciones que estaban dispuestos a proteger. Esta fue la misin especfica

    del pretor romano: ejercer la iuris dictio para indagar y resolver si la demanda y defensa interpuesta por las

    partes implicaba algn derecho o inters digno de proteccin.

    Al iniciar su labor anual, el pretor publicaba en tablas de madera blanca (lbum) su edicto para iniciar las

    normas de derecho que iba a aplicar y las frmulas procesales que ofreca a los litigantes. Por tal razn,

    ste edicto jurisdiccional se llamaba anual o perpetuo. El pretor sustituto poda renovar totalmente el de su

    colega saliente. Se hizo costumbre que se las expusiera en un edicto tipo que se transmita de colega a

    colega. As apareci el edicto traslaticio: cuando el pretor se vea precisado a dar normas no contempladas

    en su bando anual, emita el edicto repentino. El edicto permiti tanto al pretor urbano como al peregrino

    usar medios procesales y hasta extra-procesales para no slo ayudar al derecho civil sino para suplirlo y

    hasta corregirlo. Fue la va idnea para crear un derecho nuevo. Para lograr ese fenmeno singular, se

    implant el sistema formulario, que incluy varias medidas procesales como la datio actionis, denegatio

    actionis o exceptio. A la par de su actividad jurisdiccional, el pretor poda adoptar medidas extra-

    procesales que insertaran en las relaciones de los particulares la nota de equidad. Entre ellas se cuentan las

    estipulaciones pretorias que el pretor ordenaba practicar con fines cautelares, para reforzar una situacin

    jurdica existente, para defender un inters no tutelado.

    6Bis) Edicto perpetuo de Salvio Juliano: la proliferacin de los edictos pretorios y la estabilidad que fueron

    adquiriendo de un pretor a otro, hizo que en los tiempos del imperio se sintiera la necesidad de poner orden

    en la masa edictal. Ello determin que Adriano (130 DC) encargara al ms grande jurisconsulto de su

    poca, Salvio Juliano, la codificacin del edicto de los pretores, dndole inmutable y definitiva redaccin.

    La obra no lleg completa hasta nuestros das, pero ha sido posible su reconstruccin por UIpiano y por

  • 23

    el romanista alemn Otto Lenel (de 1883). Por ello se han podido conocer las partes o principales

    divisiones del edicto del pretor romano: La primera parte, de carcter introductivo, tena por finalidad

    organizar y garantizar el proceso hasta la regulacin del iudicium. La segunda, o parte central, contena

    las acciones tuteladotas de los derechos privados subjetivos. La tercera abarcaba las normas referentes a

    la herencia pretoria. La cuarta, comprenda los principios jurdicos relacionados con la res iudicata, y la

    ejecucin de la sentencia. La quinta, contena un apndice en tres secciones: I) de interdictos, II) de

    exceptionibus, III) de stipulationibus prtoriis.

    7) Ley comicial: en sentido poltico, ley comicial es lo que el pueblo manda y establece. Las Institutas

    de Justiniano dicen que la ley comicial es lo que el pueblo romano, interrogado por un magistrado

    senatorial como el cnsul, sancionaba, constitua. Esta manifestacin de derecho escrito aparece as como

    el producto reflexivo de la labor de un organismo estatal competente, contrariamente a lo que ocurra con

    el derecho no escrito, o consuetudinario, que se creaba por la espontnea y continua repeticin de actos por

    parte del pueblo. La ley comicial fue para los romanos, la regla de derecho impuesta obligatoriamente a

    todo el pueblo pro el pueblo mismo, para regular la actividad humana, capaz de castigar los actos que

    provocaran su violacin.

    Se conoce una tradicional clasificacin de las leyes comiciales que las distingue en leges rogatae (donde

    pertenece la ley romana por excelencia, votada por el pueblo), leges datae (dictadas por los magistrados

    encargados de la administracin de provincias o colonias), y leges dictae (fueron estatutos con normas para

    la administracin de ciertos bienes del Estado o de los municipios).

    Las leges rogatae tenan un original proceso de formacin, ya que eran expuestas al pblico por el

    magistrado durante tres semanas y discutidas en ese perodo preparatorio por los ciudadanos que

    expresaban sus opiniones sobre el proyecto. Despus, eran sometidas al comicio para su aprobacin o

    rechazo, sin que el organismo pudiera introducirle modificacin alguna. Los ciudadanos votaban

    verbalmente, o bien se les daban tablillas que decan uti rogas (como t lo pides), si el voto era

    afirmativo o anti quod rogas (contra lo que pides), si su voto era negativo. Las leges rogatae contaba de

    tres partes: I) prscriptio (da y lugar del comicio, unidad comicial consultada y nombre del ciudadano que

    dentro de ella haba votado primero); II) rogatio (la ley misma, su contenido); III) sanctio (su

    promulgacin, el acto que aseguraba su irrevocabilidad).

    Una clasificacin de las leyes comiciales prohibitivas las distingua entre leges perfectae, minus quam

    perfectae e imperfectae. Eran leyes perfectas las que declaraban la nulidad de los actos que las

    contravenan, leges minus quam perfectae las que sin declara la nulidad del acto, establecan una pena para

    el caso de violacin, y leyes imperfectas eran aquellas que ni prescriban la nulidad del acto, ni establecan

    sancin alguna por su trasgresin.

    8) Plebiscitos: sabemos que el pueblo plebeyo, desde la creacin del tribunado de la plebe, se reuna en

    asambleas llamadas concilios para sancionar medidas administrativas o legislativas, los plebiscitos, que

    inicialmente slo tuvieron validez para la plebe. Los plebiscitos fueron las decisiones votadas por la plebe

    en los concilia plebis a propuesta de un tribuno. Los plebiscitos constituyeron una importante fuente de

  • 24

    derecho desde la sancin de la Lex Hortensia (287 AC) que los equiparaba a la ley, y los tornaba

    obligatorios tambin para los patricios. La ley Hortensia, por la que los plebiscitos adquirieron, es una de

    las etapas ms destacadas de la lucha patricio-plebeya. Tras esta ley se elimina la patrum auctoritas y se

    designan las decisiones votadas por los concilios con el nombre genrico de lex.

    UNIDAD 5 EL DERECHO EN LA EVOLUCIN HISTRICA DE ROMA II5

    1) Perodo del derecho jurisprudencial: el derecho jurisprudencial es aquel que floreci Roma merced a la

    labor de una clase de expertos jurisconsultos. Desde los primeros tiempos tuvieron una capacidad especial

    para apreciar situaciones nuevas producidas por la creciente complejidad de la vida romana y sugerir

    soluciones acordes con la orientacin jurdica en general. Aquella labor creadora de los peritos en derecho

    es lo que se llama jurisprudencia. El perodo de derecho jurisprudencial tuvo su inicio entre el 100 y el

    50 AC, porque durante ese tiempo brilla el ms inspirado jurisconsulto de la poca: Scaevola. El perodo se

    extiende hasta los Severos. Este ciclo en la lnea evolutiva del derecho romano se caracteriza por el auge de

    la jurisprudencia. Puede decirse que hubo jurisprudencia en Roma desde el nacimiento mismo de la ciudad.

    1a) Jurisprudencia pontificial los primeros jurisconsultos romanos fueron los pontfices que

    integraban el ms importante colegio sacerdotal. Ello no es de extraar si se piensa en la ntima vinculacin

    que existi entre el derecho y la religin en los tiempos primitivos. Eran los pontfices romanos los

    intrpretes del derecho consuetudinario ms arcaico, y los nicos que posean el conocimiento de las

    rgidas frmulas necesarias para la celebracin de los contratos, de los ritos procesales y de los das en que

    era lcito o no litigar. El predominio de la jurisprudencia pontificial se intensifica despus de la sancin de

    las XII Tablas, cuando los pontfices, haciendo aplicaciones prctica