Derecho Tributario

64
DERECHO TRIBUTARIO I SEMINARIO VERANO 2010 “Derecho Constitucional Tributario, e Hipótesis de incidencia tributaria”

description

t

Transcript of Derecho Tributario

Page 1: Derecho Tributario

DERECHO TRIBUTARIO I SEMINARIO VERANO 2010 “Derecho Constitucional Tributario, e Hipótesis de incidencia tributaria”

Page 2: Derecho Tributario

POTESTAD O PODER TRIBUTARIO Definición.- Poder jurídico del Estado, derivado de su poder de imperio, que lo faculta a crear, modificar y suprimir tributos, y eximir de ellos. Se distribuye en la Constitución.

CARACTERÍSTICAS DEL PODER TRIBUTARIO a) Abstracto (inherente) b) Permanente (a noción de Estado) c) Irrenunciable (aunque no se ejerza) d) Indelegable (salvo autorización) e) Limitado (límites constitucionales y políticos)

Page 3: Derecho Tributario

TITULARES DE POTESTAD TRIBUTARIA EN PERÚ (Const. 1993) “Artículo 74.- Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo. Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites que señala la ley (…)”.

TITULARES DE POTESTAD TRIBUTARIA EN PERÚ (Const. 1993)

Page 4: Derecho Tributario

CONSTITUCIÓN DE 1993.- (Art. 74) a) GOBIERNO NACIONAL b) GOBIERNOS REGIONALES c) GOBIERNOS LOCALES

TITULARES DE POTESTAD TRIBUTARIA EN PERÚ (Const. 1993) GOBIERNO NACIONAL 1. ÓRGANO QUE EJERCE: Poder Legislativo(Congreso) respecto de impuestos, salvo aranceles, y contribuciones. Poder Ejecutivo respecto de aranceles y tasas, y respecto de impuestos por delegación. 2. MATERIA: Impuestos, Tasas y Contribuciones 3. INSTRUMENTO: Ley Decreto Legislativo (previa delegación) Decreto Supremo (tasas y aranceles)

Page 5: Derecho Tributario

TITULARES DE POTESTAD TRIBUTARIA EN PERÚ (Const. 1993) …GOBIERNO NACIONAL 4. CONDICIONES: No materia tributaria en Decretos de Urgencia No materia tributaria en leyes de presupuesto Tampoco en leyes que aprueban créditos suplementarios (Norma V del TP del CT).

TITULARES DE POTESTAD TRIBUTARIA EN PERÚ (Const. 1993) GOBIERNOS REGIONALES (Ley 27867, LOGR) 1. ÓRGANO QUE EJERCE: - Consejo Regional 2. MATERIA: Tasas y Contribuciones 3. INSTRUMENTO: Ordenanza Regional

Page 6: Derecho Tributario

TITULARES DE POTESTAD TRIBUTARIA EN PERÚ (Const. 1993) GOBIERNOS LOCALES 1. ÓRGANO QUE EJERCE: Concejo Municipal (Provincial o Distrital). 2. MATERIA: Tasas y Contribuciones 3. INSTRUMENTO: Ordenanza

TITULARES DE POTESTAD TRIBUTARIA EN PERÚ (Const. 1993) …GOBIERNOS LOCALES 4. CONDICIONES: - Dentro de su jurisdicción y de acuerdo a Ley (LOM y LTM) - Ordenanza distrital debe ser ratificada por Municipalidad Provincial (Art. 40 LOM, Ley 27972). - Prohibición de gravar la

Page 7: Derecho Tributario

entrada, salida o tránsito de personas, bienes, mercadería, productos y animales en el territorio nacional o que limiten el libre acceso al mercado(LTM).

ACREEDORES TRIBUTARIOS EN PERÚ ACREEDOR TRIBUTARIO es aquél a favor del cual debe realizarse la prestación tributaria, el titular de la prestación tributaria (aunque los fondos no se destinen al acreedor, sino a otro destinatario financiero de los recursos). ACREEDORES TRIBUTARIOS (Art. 4 Cód. Tribut.) GOBIERNO CENTRAL GOBIERNOS REGIONALES GOBIERNOS LOCALES ENTIDADES DE DERECHO PÚBLICO CON PERSONERÍA JURÍDICA PROPIA

Page 8: Derecho Tributario

DISTINCIÓN ENTRE TITULAR DE POTESTAD TRIBUTARIA, ACREEDOR TRIBUTARIO, Y DESTINATARIO FINANCIERO DE RECURSOS SE TRATA DE TRES (3) CONCEPTOS DISTINTOS: Hay acreedores tributarios sin potestad tributaria (por ejemplo: Entid. de D.P. con P.Jca. propia); otros la tienen sólo para ciertos tributos (GL, GR). Hay tributos que tienen un acreedor tributario que no es el destinatario financiero de los recursos. Ejemplo: GC es titular de potestad tributaria y acreedor tributario de impuestos que son recursos del GL (impuestos nacionales creados a favor de GL: IPM, Imp.Rodaje, Imp. Embarc. Recreo).

Page 9: Derecho Tributario

DISTINCIÓN ENTRE TITULAR DE POTESTAD TRIBUTARIA, ACREEDOR TRIBUTARIO, Y DESTINATARIO FINANCIERO DE RECURSOS Hay tributos creados por titulares de potestad tributaria que no son los acreedores tributarios. Ejemplo: GL son acreedores de impuestos municipales creados por el GC a favor de ellos (Imp. Predial, Vehicular, Alcabala, Juegos, Apuestas, y Espectáculos Públicos no deportivos); Entids. de D.P. con P.Jca. propia son acreedores de tributos creados por el GC (contribuciones a ESSALUD, al SENATI, etc.).

Page 10: Derecho Tributario

LÍMITES JURÍDICOS A LA POTESTAD TRIBUTARIA “Artículo 74.- Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo. Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley, y los deigualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio. Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas sobre materia tributaria. Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente a su promulgación. No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el presente artículo."

PRINCIPIOS TRIBUTARIOS Reserva de ley (legalidad) Igualdad (capacidad contributiva): generalidad y proporcionalidad No confiscatoriedad ¿Respeto a los derechos fundamentales?

Page 11: Derecho Tributario

RESERVA DE LEY - Nullum tributum sine lege Ejercicio de la potestad tributaria por quienes son titulares, en el ámbito de su competencia y mediante los instrumentos legales que corresponden. Preexistencia de la norma ¿Reserva de ley o legalidad?

RESERVA DE LEY Norma IV del TP del CT.- Principio de Legalidad – Reserva de la Ley Sólo por Ley o por Decreto Legislativo, en caso de delegación, se puede: Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el hecho generador de la obligación, la base para su cálculo y la alícuota; el acreedor tributario; el

Page 12: Derecho Tributario

deudor tributario y el agente de retención o percepción, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 10. Conceder exoneraciones y otros beneficios tributarios. Normar los procedimientos jurisdiccionales, así como los administrativos en cuanto a derechos o garantías del deudor tributario. Definir las infracciones y establecer sanciones. Establecer privilegios, preferencias y garantías para la deuda tributaria; y, Normar formas de extinción de la obligación tributaria distintas a ls establecidas en este Código. Los Gobiernos Locales, mediante Ordenanza, pueden crear, modificar y suprimir sus contribuciones, arbitrios, derechos y licencias o exonerar de ellos, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la Ley. Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas se regula las tarifas arancelarias. Por Decreto Supremo refrendado por el Ministro del Sector competente y el Ministro de Economía y Finanzas, se fija la cuantía de las tasas.” En los casos en que la Administración Tributaria se encuentra facultada para actuar discrecionalmente optará por la decisión administrativa que considere más conveniente para el interés público, dentro del marco que establece la ley”.

IGUALDAD ¿Capacidad contributiva? Igualdad horizontal: Generalidad, gravar a todos los que se encuentran en el supuesto. Igualdad vertical: Gravar distinto según las distintas capacidades contributivas. Imposibilidad de otorgar privilegios personales.

Page 13: Derecho Tributario

NO CONFISCATORIEDAD Protección del derecho de propiedad. Se refiere a confiscatoriedad cuantitativa. Debe medirse en cada caso concreto. Requiere actividad probatoria. Individual o conjunto de tributos.

EXENCIÓN TRIBUTARIA - INMUNIDAD: Inafectación de rango constitucional; sustracción de potestad tributaria. - INAFECTACIÓN: Exclusión del campo de aplicación del impuesto. EXONERACIÓN: Dispensa de pago. BENEFICIOS TRIBUTARIOS: Tratamiento tributario ventajoso, incluida la exoneración, fraccionamiento, aplazamiento, etc. No comprende la inmunidad ni la

Page 14: Derecho Tributario

inafectación.

APLICACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS EN EL TIEMPO Artículo 109.- Vigencia y obligatoriedad de la Ley “La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte”. Artículo 103.- Leyes especiales, irretroactividad, derogación y abuso del derecho “Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas, pero no por razón de las diferencias de las personas. La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal cuando favorece al reo. La ley se deroga sólo por otra ley. También queda sin efecto por sentencia que declara su inconstitucionalidad. La Constitución no ampara el abuso del derecho.” Artículo 74.- (…) (…) Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente a su promulgación (…)”.

Page 15: Derecho Tributario

APLICACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS EN EL TIEMPO Norma X del TP del CT.- Vigencia de las Normas Tributarias “Las leyes tributarias rigen desde el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte. Tratándose de elementos contemplados en el inciso a) de la Norma IV de este Título [crear, modificar, suprimir tributos, señalar el hecho generador de la obligación, la base para su cálculo y la alícuota, el acreedor tributario, el deudor tributario, y el agente de retención o percepción, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 10], las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen desde el primer día del siguiente año calendario, a excepción de la supresión de tributos y de la designación de los agentes de retención o percepción, las cuales rigen desde la vigencia de la Ley, Decreto Supremo o Resolución de Superintendencia, de ser el caso. Los Reglamentos rigen desde la entrada en vigencia de la Ley reglamentada. Cuando se promulguen con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley, rigen desde el día siguiente al de su publicación, salvo disposición contraria del propio Reglamento (…)”.

Page 16: Derecho Tributario

APLICACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS EN EL TIEMPO Aplicación inmediata Prohibición de retroactividad Por excepción de la ley, casos de ultraactividad Normas relativas a tributos de configuración periódica (no sólo anual) Reglamentos

APLICACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS EN EL TIEMPO Artículo 81 C.P.Constitucional.- Efectos de la Sentencia fundada Las sentencias fundadas recaídas en el proceso de inconstitucionalidad dejan sin efecto las normas sobre las cuales se pronuncian. Tienen alcances generales y carecen de efectos

Page 17: Derecho Tributario

retroactivos. Se publican íntegramente en el Diario Oficial El Peruano y producen efectos desde el día siguiente de su publicación. Cuando se declare la inconstitucionalidad de normas tributarias por violación del artículo 74 de la Constitución, el Tribunal debe determinar de manera expresa en la sentencia los efectos de su decisión en el tiempo. Asimismo, resuelve lo pertinente respecto de las situaciones jurídicas producidas mientras estuvo en vigencia. Las sentencias fundadas recaídas en el proceso de acción popular podrán determinar la nulidad, con efecto retroactivo, de las normas impugnadas. En tal supuesto, la sentencia determinará sus alcances en el tiempo. Tienen efectos generales y se publican en el Diario Oficial El Peruano.

APLICACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS EN EL TIEMPO Artículo 83 CP.Constitucional.- Efectos de la irretroactividad Las sentencias declaratorias de ilegalidad o inconstitucionalidad no conceden derecho a reabrir procesos concluidos en los que se hayan aplicado las normas declaradas inconstitucionales, salvo en las materias previstas en el segundo párrafo del artículo 103 y último párrafo del artículo 74 de la Constitución. Por la declaración de ilegalidad o inconstitucionalidad de una norma no recobran vigencia las disposiciones legales que ella hubiera derogado.

Page 18: Derecho Tributario

INTERPRETACIÓN DE NORMAS TRIBUTARIAS Aplicación de la teoría general de la interpretación. Norma VIII del TP del CT: todos los métodosde interpretación.

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN Literal: letra de la ley. Lógico: reglas lógicas y de interpretación. Teleológico: ratio legis, finalidad del legislador. Histórico: circunstancias de lugar y tiempo en que se dictó la norma y génesis de su elaboración. Sistemático por ubicación: ubicación de la norma. Sistemático por comparación: relación con otras normas.

Page 19: Derecho Tributario

PROHIBICIÓN DE ANALOGÍA “En vía de interpretación no podrá crearse tributos, sanciones, exoneraciones, ni extenderse las disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos de los señalados en la ley”. Ej: exoneración de transporte terrestre (no incluye el aéreo ni marítimo, fluvial o lacrustre).

CALIFICACIÓN ECONÓMICA DE LOS HECHOS “Para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible, la SUNAT tomará en cuenta los actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamente realicen,

Page 20: Derecho Tributario

persigan o establezcan los deudores tributarios”.

Jurisprudencia del Tribunal Fiscal RTF 6686-4-2004 - Calificación económica de los hechos: apreciar los hechos, actos o relaciones jurídicas efectivamente realizados. Simulación: acto ficticio (no real o distinto del formal), que se oculta de terceros. Discordancia entre fondo y forma. No aplica a fraude de ley: operación real pero bajo forma no típica, para usar norma menos gravosa y eludir la norma más gravosa. - Economía de opción: coincidencia de fondo y forma.

Page 21: Derecho Tributario

Jurisprudencia del Tribunal Fiscal RTF Nº 622-2-2000 (Pavos beneficiados) Ley: Venta de pavos vivos exonerado de IGV vs. Venta de pavos beneficiados gravado con IGV. Hechos: Venta de pagos vivos + Servicio gratuito de beneficio de los pavos Norma VIII: Se trató de una venta de pavos beneficiados, operación afecta al IGV

ASPECTOS DE LA HIPÓTESIS DE INCIDENCIA TRIBUTARIA ASPECTO MATERIAL: ¿Qué? Campo o ámbito de aplicación. ASPECTO PERSONAL: ¿Quién? Acreedor y Deudor tributario. Contribuyente y Responsables.

Page 22: Derecho Tributario

ASPECTO ESPACIAL: ¿Dónde? Jurisdicción tributaria. ASPECTO TEMPORAL: ¿Cuándo? Nacimiento de la obligación tributaria. ASPECTO MENSURABLE: ¿Cuánto? Base imponible y alícuota.

NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA HIPÓTESIS: HECHO IMPONIBLE CONSECUENCIA: OBLIGACIÓN TRIBUTARIA Hipótesis de Incidencia: Ej: IGV Aspecto Material: ¿Qué? Venta de bienes muebles Aspecto Subjetivo: ¿Quién? Acreedor y Deudor. GN y el vendedor Aspecto Espacial: ¿Dónde? Ubicación de bienes en Perú Aspecto Temporal: ¿Cuándo nace? Entrega del bien o emisión del comprobante de pago, lo que ocurra primero Aspecto Cuantitativo: ¿Cuánto? 19% del valor de venta plano legal plano real

Page 23: Derecho Tributario

NACIMIENTO / EXIGIBILIDAD Y EXIGIBILIDAD COACTIVA NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA: Cuando se produce el Hecho Imponible. EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA: Vencimiento de los plazos para el pago (vinculado al cálculo de intereses). EXIGIBILIDAD COACTIVA: Desde cuándo se puede exigir coactivamente (vinculado al inicio del procedimiento de cobranza coactiva: Órdenes de Pago, Resoluciones de Determinación y Resoluciones de Multa, o Resoluciones que resuelven reclamos y apelaciones, no impugnadas oportunamente).

Comentarios

TRIBUTACION NACIONAL

CPC. LEONCIO JAVIER MELGAREJO(*)

 

Continuando el artículo sobre los "Órganos de la Administración Tributaria Peruana", publicada en esta revista y con el objetivo de formular la propuesta de un Sistema Tributario Nacional para una competente captación de los recursos financieros del Estado peruano, y teniendo en mira la propuesta de un Impuesto Nacional, en esta oportunidad me permito enfocar desde el punto de vista de la Legislación General en materia de la tributación nacional la misma que permite la confusa, ineficiente y oculta administración tanto en su financiamiento como en su distribución o destino.

Según la Constitución Política del Estado peruano el territorio nacional está dividido en:

· Regiones (13)· Departamentos (24)

Page 24: Derecho Tributario

· Provincias (683)· Distritos (5 425)

Organizados por instituciones capta-doras y gastadoras tanto de nivel nacional, instancias descentralizadas y a nivel local pero, diferentes desde el punto de vista electoral, jurisdiccional, sectorial, niveles funcionales, etc. Un rompecabezas no sólo para su administración sistematizada; sino, más aún difícil para la asignación y control de los recursos financieros y logísticos del Estado peruano. Hecho que se da a vista y paciencia de nuestros "padres de la patria", para ganancia de pescadores a río revuelto; así como para mantener feudos burocráticos tanto locales, regionales, sectoriales, nacionales, etc.

Según la Ley Marco del Sistema Tributario Peruano establece tributos para el gobierno central:

· Impuesto a la Renta· Impuesto General a las Ventas· Impuesto Selectivo al Consumo· Derechos Arancelarios· Tasas para la prestación de Servicios Públicos· Régimen Único Simplificado

Asimismo, se especifican contribu-ciones para determinadas instituciones descentralizadas, mientras, que para los gobiernos locales se limita en indicar a los establecidos de acuerdo a la Ley de Tributación Municipal, reiterativo a lo señalado por la Constitución Política del Perú "que los gobiernos locales pueden crear, modificar, suprimir contribuciones, tasas o

exonerar de éstos dentro de su jurisdicción, con límites que la ley señala". Lo que también está referido en el Código Tributario Peruano: Los Gobiernos Locales, administrarán exclusivamente las contribuciones y tasas municipales, sean estos últimos derechos, licencias o arbitrios y por excepción impuestos que la ley les asigna". Pues ninguna de las normas precedentes señala ordena-damente sobre la tributación municipal.

TRIBUTACIÓN MUNICIPAL

De la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado peruano, y sus diversificadas normas complementarias podemos resumir normas tributarias para gobiernos locales:

 

 

FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE GOBIERNOS LOCALES

 

A).- Tributos de Administración Nacional creados a favor de los Gobiernos Locales

Impuesto de Promoción Municipal.- Grava con una tasa del 2% las operaciones afectas al régimen del Impuesto General a las Ventas y se rige por la misma norma principal de IGV.

Page 25: Derecho Tributario

Impuesto al Rodaje.- Es el impuesto a los vehículos que utilizan gasolina. Dicho impuesto es cobrado en la misma forma y oportunidad que el impuesto fiscal que afecte a las gasolineras. Se aplica la tasa del 8% sobre el valor de la venta de la gasolina que abonará PETROPERU al Banco de la Nación destinado al Fondo de Compen-sación Municipal, para luego distribuirse entre todos los Consejos de la República.

Participación en Renta de Aduanas.-Para municipalidades derivados de las rentas recaudadas por las aduanas marítimas, aéreas, portales, fluviales, lacustres y terrestres, ubicadas en las provincias distintas a la Provincia Constitucional del Callao. Es decir, constituyen ingresos para los consejos provinciales y distritales en cuya jurisdicción funcionan dichas aduanas.

Impuesto a las Embarcaciones de Recreo.- Grava al propietario o poseedor de las embarcaciones de recreo, obligados a registrarse en las capitanías de puertos, con una tasa del 5% sobre el valor original de adquisiciones, importación o ingreso al patrimonio. En ningún caso será menor a los valores referenciales que establece anual-mente el MEF.Que serán distribuidos a las municipalidades provinciales y Municipales.

Índices de distribución aprobados anualmente con los siguientes criterios:

· Población· Pobreza· Desarrollo Urbano· Violencia· Recursos Naturales

B).-Tributos creados por el Gobier-no Central, pero de Recaudación y Fiscalización Municipal

Son aquéllos creados por Ley expedidos por el Congreso Nacional, entre ellos tenemos:

Impuesto Predial.- Grava el valor de los predios urbanos y rústicos, que sean de propiedad de personas naturales o jurídicas, a excepción de las propiedades del gobierno central, las regiones, las municipa-lidades y de los gobiernos extranjeros en condiciones recíprocas.

Impuesto de Alcabala.- Grava transfe-rencia de bienes inmuebles, urbanos y rústicos a título oneroso o gratuito, cualquiera sea su modalidad; inclusive las ventas con reserva de dominio, a excepción de la primera venta de inmuebles que realizan las empresas constructoras, salvo en lo correspondiente al del terreno, o las que se produzcan por causa de muerte; así como por la división y partición de la masa hereditaria gananciales o condominios originarios.

Impuesto al Patrimonio Automotriz.- Grava la propiedad de los vehículos, automóviles (para el transporte de personas, hasta de 06 asientos) camionetas y station wagon con una antigüedad no mayor de tres (03) años. La base imponible está constituida por el valor original de adquisición, imputación o de ingreso al patrimonio el que en ningún caso será menor a la tabla referencial que anualmente aprueba el Ministerio de Economía y Finanza. La tasa es del 1% sobre el valor del vehículo. Los contribuyentes están obligados a presentar declaración jurada anual o cuando se efectúe cualquier transferencia de dominio.

Impuesto a las Apuestas.- Grava los ingresos de las entidades organizadoras de eventos hípicos y similares, en los que se realizan apuestas, siendo el sujeto del gravamen la empresa o institución que realiza las actividades gravadas. El

Page 26: Derecho Tributario

impuesto es de periocidad mensual y se calcula sobre la diferencia resultante entre el ingreso total percibido en un mes por concepto de apuestas y el monto total de los premios otorgados el mismo mes. La tasa es del 20% que se distribuirá:

- 60% para la municipalidad provincial.- 15% para la municipalidad distrital (donde se desarrolle el evento).- 25% para el fondo de la compensación municipal.

C).-Tributos Creados y Recaudados a Nivel Municipal

Contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales, creados mediante ordenanzas municipales.

En aplicación de lo dispuesto, según la Constitución Política del Perú (Art.Nros. 74 y 192), se establecen las siguientes normas generales:

- La creación y modificación de las contribuciones y tasas se aprueban por edictos con los límites fijados por la Ley de la Tributación Municipal.

- Para la supresión de tasas y contri- buciones no tienen ninguna limitación legal.

- Los edictos que crean tasas deberán ser publicados en prensa escrita de difusión masiva de la circunscripción, por un plazo no menor de 30 días antes de su entrada en vigencia.

- No podrá imponerse ninguna tasa ni contribución a las entradas y salidas de tránsito de personas, bienes, merca derías, productos y animales en el territorio nacional o que limiten el libre acceso al mercado.

Entre las contribuciones establecidas tenemos:

Contribución Especial de Obras Públicas.- Creada mediante la Ordenanza Municipal Nº 094-96 (09/05/96) MLM, que grava los beneficios derivados de la ejecución de obras por la Municipalidad cuyo monto lo calculará teniendo en cuenta el mayor valor que adquiera la propiedad beneficiada por efecto de la obra municipal, comunicando previamente a la obra el importe de contribución aproximada.

Tasas Municipales.- Las tasas municipales tienen como hecho generador la prestación efectiva por parte de la Municipalidad de un servicio público administrativo reservado a las municipa-lidades de conformidad con su ley orgánica y normas de rango de Ley. No es tasa el pago que se recibe por un servicio de índole contractual.

Las municipalidades podrán imponer las siguientes tasas:

- Tasas por servicios públicos o arbitrios.- Tasas por servicios administrativos o derechos (trámites).- Licencias de funcionamiento (esta- blecimientos).- Establecimientos de vehículos.- Otras licencias (anuncios, publicidad, etc.).

Es necesario reconocer que en la actualidad, la mayoría de las municipalidades tienen deficiente sistema de administración tributaria en sus diferentes funciones, tanto de recaudaciones, fiscalización y Servicio de Administración Tributaria - SAT. Creado por la Municipalidad Metropolitana de Lima, con la finalidad de que se encargue de la recaudación, fiscalización, determinación y liquidación de la deuda

Page 27: Derecho Tributario

tributaria; así como, individualizar al sujeto pasivo de la obligación tributaria. El ingreso asignado es el 5% de toda la recaudación que realice de los ingresos municipales.

En conclusión, mientras la tributación nacional a lo menos se ha resumido a partir de 1991, una ampulosa estructura tributaria en 06 tributos o impuestos, quedando pendiente simplificar la normatividad, por lo menos para entender en aplicabilidad fácil y rápida. Aunque estamos lejos de afirmar sobre el "Sistema Tributario Peruano" que para lo cual requiere un cambio total desde los principios, postulados, leyes, códigos, estructura administrativa, etc. Sin embargo, tratar sobre la tributación municipal tanto de su legislación, percepción y fiscalización, estamos referiendo de una complejidad más caótica y esotérica.

 

BIBLIOGRAFÍA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. CÓDIGO TRIBUTARIO LEY MARCO DEL SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL LEY DE GESTIÓN PRESUPUESTARIO LEY DEL EQUILIBRIO FINANCIERA DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO. LEY DE LA TRIBUTACIÓN MUNICIPAL. (Decreto Leg. Nro. 776, modificado por

Ley 26725)

 

Tasa

 

 Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente. No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual. Las Tasas, entre otras, pueden ser: - Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público.- Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos. - Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización. Las contribuciones y tasas no deben tener un destino ajeno al de cubrir el costo de las obras o servicios que constituyen los supuestos de la obligación.

Definiciones

 

Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del Estado. Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales.

Page 28: Derecho Tributario

 Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente. No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen contractual. Las Tasas, entre otras, pueden ser: - Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público. - Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos. - Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización. Las contribuciones y tasas no deben tener un destino ajeno al de cubrir el costo de las obras o servicios que constituyen los supuestos de la obligación.

  

Del Gobierno Central

 

MARCO CONSTITUCIONAL 1993

Constitución Política del Perú - Artículo 74º

Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio.  MARCO LEGAL

Decreto Legislativo nº 771

El Sistema Tributario Nacional se encuentra comprendido por: 

El Código Tributario 

Los Tributos: clasificados en Impuestos, Tasas y Contribuciones  TRIBUTOS DEL GOBIERNO CENTRAL

Impuestos  Impuesto a la Renta Impuesto General a las Ventas Impuesto Selectivo al Consumo Derechos Arancelarios Régimen Único Simplificado Impuesto de Solidaridad a favor de la Niñez Desamparada.  Impuesto a los Juegos de Casinos y Máquinas Tragamonedas  Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional Impuesto a las Transacciones Financiera Impuesto Temporal a los Activos Netos

 Contribuciones 

Contribución de Seguridad Social.  Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial – SENATI.  Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción –

SENCICO.

Page 29: Derecho Tributario

 Tasas 

Tasas por la prestación de servicios públicos, tales como los derechos por tramitación de procedimientos administrativos

Lineamientos de Política Tributaria

 

En materia tributaria, los lineamientos de política para el trienio 2011-20 13 buscarán consolidar los principios de suficiencia, eficiencia, equidad y simplicidad que vienen sustentando la adecuada aplicación del Sistema Tributario en el país, garantizando la neutralidad sobre las decisiones de los agentes económicos y de los consumidores. En el caso del Impuesto a la Renta (IR) se buscará incrementar la equidad en la afectación de dicho impuesto, intentado cerrar la brecha existente entre las tasas que gravan el capital y el trabajo. Por el lado del Impuesto General a las Ventas (IGV), se buscará dotar de mayor neutralidad al referido impuesto, eliminando las distorsiones ocasionadas por las exoneraciones que tengan nulo impacto en el bienestar social o de aquéllas que incentiven la comisión de delitos tributarios. Mientras que, en el caso del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) se buscará que la afectación del referido impuesto se realice en función a la externalidad negativa que genera el consumo de los bienes afectos a dicho impuesto. Entre las medidas tributarias que incidirán en la recaudación en el año 2010, se encuentran: la eliminación de las principales exoneraciones a las rentas y ganancias de capital del Impuesto a la Renta dispuesta por el Decreto Legislativo N° 972 y modificatorias; la afectación del ISC a los cigarrillos mediante un sistema específico, que grave de manera más adecuada la externalidad negativa que su consumo genera a la salud, y la aplicación del ISC al combustible producto de la mezcla de gasolinas con alcohol carburante. Para el período 2010-2011, se tiene planeado: 1) perfeccionar y actualizar el sistema impositivo del IGV, con el fin de contar con una normatividad adecuada para el comercio electrónico, 2) realizar los cambios normativos necesarios que permitan uniformizar el tratamiento tributario para las diversas fuentes de financiamiento que obtengan los agentes económicos, a fin de acompañar el desarrollo del mercado de capitales, 3) en el caso del ISC combustibles, mantener la tendencia de gravar los bienes en base al criterio de proporcionalidad al grado de nocividad que estos generan, en concordancia con las modificaciones realizadas desde el año 2008, y 4) evaluar los sistemas de aplicación y la carga tributaria de los principales productos gravados con el ISC y la actualización de los parámetros máximos y mínimos de los bienes afectos a dicho impuesto considerados en la normatividad vigente. De la misma manera con la finalidad de simplificar el actual Sistema Tributario, se espera racionalizar los diferentes impuestos vigentes a la producción y el consumo, distintos al IGV e ISC, en función a su rendimiento y la distorsión que genera su aplicación.

 

 

Tributos

 

Conozca algunos conceptos básicos sobreTributos:

Page 30: Derecho Tributario

Impuesto

 

 Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del Estado.

Contribución

 

 Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales. 

Caso practico 

El devengo de las tasas municipales21 febrero, 2014/0 Comentarios/en Tasas /por aspletor

Las entidades locales, podrán establecer tasas por la utilización privativa o el

aprovechamiento especial del dominio público local, así como por la prestación de

servicios públicos o la realización de actividades administrativas que afecten o

beneficien de modo particular a los sujetos pasivos. Pero cuándo se devengan las

tasas municipales, en qué momento nace la obligación de pagar. Veamos un

supuesto práctico, el cual nos ayudará a resolver estas cuestiones.

Queremos abrir un negocio y nos dirigimos a nuestro ayuntamiento para solicitar la

licencia de apertura, se presenta la correspondiente solicitud en diciembre, se

tramita el expediente y finalmente en enero se aprueba la licencia solicitada. Por el

trámite el ayuntamiento nos gira liquidación en concepto de tasa por licencia de

apertura de establecimiento.  Resulta que en el ejercicio anterior la ordenanza fiscal

reguladora de la tasa tenía una cuota la cual ha sido objeto de modificación para el

ejercicio 2014, siendo esta mucho menor que la prevista en el 2013.

¿Cuándo debemos abonar la tasa? ¿Qué cuota tributaria es aplicable? la vigente en

el momento de la solicitud o la actual que es cuando se ha concedido la licencia.

Estas dudas son resultas por la Ley de Haciendas Locales (RDL 2/2004, de 5 de

marzo) la cual establece en su artículo 26 que las tasas podrán devengarse, según

la naturaleza de su hecho imponible y conforme determine la respectiva ordenanza

fiscal:

Cuando se inicie el uso privativo o el aprovechamiento especial, o

cuando se inicie la prestación del servicio o la realización de la actividad,

Page 31: Derecho Tributario

aunque en ambos casos podrá exigirse el depósito previo de su importe total o

parcial.

Cuando se presente la solicitud que inicie la actuación o el

expediente, que no se realizará o tramitará sin que se haya efectuado el pago

correspondiente.

Cuando la naturaleza material de la tasa exija el devengo periódico de ésta, y

así se determine en la correspondiente ordenanza fiscal, el devengo tendrá lugar

el 1 de enero de cada año y el período impositivo comprenderá el año natural,

salvo en los supuestos de inicio o cese en la utilización privativa, el

aprovechamiento especial o el uso del servicio o actividad, en cuyo caso el período

impositivo se ajustará a esa circunstancia con el consiguiente prorrateo de la cuota,

en los términos que se establezcan en la correspondiente ordenanza fiscal.

Cuando por causas no imputables al sujeto pasivo, el servicio público, la actividad

administrativa o el derecho a la utilización o aprovechamiento del dominio público

no se preste o desarrolle, procederá la devolución del importe correspondiente.

SUNAT

Caso practico

La empresa “Servicios Generales SAC” se encuentra afecta al ITAN, por lo cual desea saber la determinación del referido impuesto para el presente ejercicio. Para tal efecto tenemos la siguiente información de la mencionada empresa, al 31 de diciembre del ejercicio anterior.

Paso 1:  Determinar la base imponible:Determinación de la Base Imponible

Activo Neto según Balance 7'319,729.00AdicionesObsolescencia no sustentada con informe técnico 45,600.00Deducciones (1'916,675.55)Depreciación Acelerada por Arrendamiento Financiero 648,500.00Saldo de existencias por exportación 863,875.55Maquinaria y equipo con una antigüedad no mayor a 3 379,000.00

Page 32: Derecho Tributario

añosDiferencia de cambio imputable al costo del activo fijo 25,300.00

Total Base Imponible 5'448,653.45

 

Paso 2:  Cálculo del ITAN:   [ (Base Imponible menos  S/. 1,000,000) x Alícuota ]

 

 

Del Gobierno Municipal

 

MARCO CONSTITUCIONAL 1993

Constitución Política del Perú - Artículos 74º y 196º 

Los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la ley. Constituyen rentas de las municipalidades, entre otros, los tributos creados por ley a su favor, las contribuciones, tasa, arbitrios, licencias y derechos creados por Ordenanza Municipal, conforme a ley y los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal.  MARCO LEGAL

Decreto Legislativo Nº 776 Los ingresos municipales se sustentan en: 

Los impuestos municipales  Las contribuciones y tasas que determinen los Concejos Municipales mediante Ordenanzas  Los impuestos nacionales creados a favor de las Municipalidades distribuidos mediante el

Fondo de Compensación Municipal - FONCOMUN  Participación de la recaudación de tributos a favor de las municipalidades.  Otros ingresos que perciban las municipalidades

  IMPUESTOS MUNICIPALES  

Administración Distrital o Impuesto Predial o Impuesto a los Juegos (pimball, bingo, rifas y similares) o Impuesto de Alcabala 

Alícuota 2013

BaseITAN por

pagar0% Hasta S/. 1´000,000.00 0

0.4% Por el exceso = 4'448,653.45 17,794.61Total 17,794.61

Page 33: Derecho Tributario

o Impuesto a los Espectáculos Públicos no deportivos  Administración Provincial o Impuesto al Patrimonio Vehicular o Impuesto a las Apuestas o Impuesto a los Juegos (loterías) 

 CONTRIBUCIONES Y TASAS MUNICIPALES  

Contribuciones Municipales o Contribución Especial de Obras Públicas  Tasas Municipales o Tasas por servicios públicos o arbitrios. o Tasas por servicios administrativos o derechos. o Tasa por las licencias de apertura de establecimientos.o Tasas por estacionamiento de vehículos. o Tasa de Transporte Público. o Otras tasas por la realización de actividades sujetas a fiscalización o control municipal

extraordinario.  TRIBUTOS NACIONALES CREADOS A FAVOR DE LAS MUNICIPALIDADES  

Impuesto de Promoción Municipal: 2% de las operaciones afectas al IGV.  Impuesto al Rodaje: aplicable a las gasolinas, con tasa del 8% sobre el precio ex-planta en el

caso de venta al país; o del valor CIF tratándose de la importación.  Impuesto a las Embarcaciones de Recreo: 5% del valor de las embarcaciones.

 PARTICIPACIÓN DE LA RECAUDACIÓN DE TRIBUTOS A FAVOR DE LAS MUNICIPALIDADES.  

Participación en Renta de Aduanas: 2% de las rentas que recauden las Aduanas. Adicionalmente el Concejo Provincial del Santa percibe el 20% de los ingresos de la Aduana de Chimbote. 

Impuesto a los Juegos de Casino y Máquinas y Tragamonedas: tasa del 12% sobre los ingresos netos mensuales deducidos los gastos por mantenimiento. El 60% del rendimiento del Impuesto es destinado a los gobiernos locales. OTROS INGRESOS QUE PERCIBAN LAS MUNICIPALIDADES  

El Fondo de Compensación Municipal – FONCOMUN.  Se constituye con los siguientes recursos: 

o El rendimiento del Impuesto de Promoción Municipal o El rendimiento del Impuesto al Rodaje o El impuesto a las Embarcaciones de Recreo  Recursos asignados por concepto de Canon: Canon Minero, Canon Pesquero, Canon

Hidroenergético, Canon Gasífero, Canon Forestal, Canon y Sobrecanon Petrolero.  Programa de Vaso de Leche  Derecho de Vigencia Minera

  

       Atención alUsuario

Envío de Consultas Formulario de Quejas Libro de Reclamaciones Solicitud de Acceso a la Información Pública

Page 34: Derecho Tributario

Situación de mi trámitePara más información sobre Tributos comunicarse al: 

Email: [email protected]éfono: 311-9911

Dirección General de Política de Ingresos Públicos

  

Del Gobierno Regional

 

MARCO CONSTITUCIONAL 1993 

Constitución Política del Perú - Artículo 193º 

Constituyen rentas de los Gobiernos Regionales, entre otros, los tributos creados por ley a su favor.  MARCO LEGAL 

Ley de Bases dela Descentralización - Ley Nº 27783 

Los tributos regionales cuya recaudación y administración será de cuenta directa de los gobiernos regionales serán propuestos por el Poder Ejecutivo al Congreso de la República para su aprobación. Ley Organica de Gobiernos Regionales

Sexta Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la Ley Nº 27867

En concordancia con la Ley de Bases de la Descentralización, el Poder Ejecutivo, dentro de los 180 días de vigencia de la Ley Nº 27867, presentará al Congreso de la República el proyecto de Ley de Descentralización Fiscal, el mismo que considerará los tributos regionales cuya recaudación y administración será de cuenta directa de los gobiernos regionales, como parte de una propuesta integral de reforma tributaria. DECRETO LEGISLATIVO Nº 955

Ley de Descentralización Fiscal

Es objeto de esta ley: 

Regular la asignación de recursos a los Gobiernos Regionales y Locales, a fin de asegurar el cumplimiento de los servicios y funciones de su competencia.   

Establecer mecanismos de gestión e incentivos al esfuerzo fiscal para lograr un aumento y mayor eficiencia en la recaudación tributaria y el uso eficiente de los recursos públicos.  

Implementar reglas de responsabilidad fiscal aplicables a las Circunscripciones Departamentales o Regiones y Gobiernos Locales para que contribuyan, conjuntamente con el nivel de Gobierno Nacional, con la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas públicas.  

Page 35: Derecho Tributario

Estimular el proceso de integración territorial para conformar Regiones competitivas y sostenibles.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

1. ANÁLISIS DAFO ARTESANÍAFACTORES INTERNOSA. DEBILIDADES• Deficiencia en infraestructura de servicios básicos que originanproblemas de contaminación ambiental.•Deficiente infraestructura de transporte para acortar distancias aloscentros urbanos municipales.•En algunas familias y especialmente en la juventud, la pérdida decostumbres artesanales.•Falta de voluntad política en incentivos para el apoyo de la micro,pequeña y mediana empresa en el sector artesanal.

2. ANÁLISIS DAFO ARTESANÍAFACTORES INTERNOSA. DEBILIDADES•Falta de una marca internacional de la producción artesanal delpaís frente a otros países productores.•Escasa iniciativa de emprender nuevos productos específicos, porfalta de información de las necesidades del mercado.•Alto costo del producto en comparación con otros elaborados endiferentes zonas del país.• Uso de técnicas poco eficientes en relación al tiempo y facilidadde producción.

Page 36: Derecho Tributario

3. ANÁLISIS DAFO ARTESANÍAFACTORES INTERNOSA. DEBILIDADES•Falta de una marca regional de los productos artesanales.•Escasa información de precios y mercados.•La relación oferta – demanda aún es muy deficiente.•La agremiación o asociatividad es aún escasa en la producción dela cerámica moderna y otras...•Falta de valor agregado al producto.

4. ANÁLISIS DAFO ARTESANÍAFACTORES INTERNOSB. FORTALEZAS• La existencia de productos artesanales de artesanía moderna,hacen que los municipios tengan un alto potencial.•Existencia de organismos no gubernamentales en apoyo al sectorartesanal.• La existencia de grupos organizados.• Interés de los grupos organizados en mejorar sus condicionesempresariales.•Existencia de productos con mejores estándares de calidad.

5. ANÁLISIS DAFO ARTESANÍAFACTORES INTERNOSB. FORTALEZAS•Existe interés por parte de intermediarios en comercializar losproductos elaborados en la región.• Existencia de tiendas artesanales, intermediarios y exportadoresa nivel nacional que posibilitan la comercialización de losproductos.•Interés del gobierno municipal en apoyar acciones a favor de laproducción artesanal.•Existencia de un grupo gestor de desarrollo turístico y artesanal.

6. ANÁLISIS DAFO ARTESANÍAFACTORES INTERNOSB. FORTALEZAS• La existencia de productos artesanales de artesanía moderna,hacen que los municipios tengan un alto potencial.•Existencia de organismos no gubernamentales en apoyo al sectorartesanal.• La existencia de grupos organizados.

7. ANÁLISIS DAFO ARTESANÍAFACTORES EXTERNOSA. AMENAZAS•La competitividad de la calidad y costos de los productos.• Competencia con países Asiáticos que cuentan con mayor niveltecnológico y alta producción ofreciendo un costo menor alconsumidor.• Imitación de las artesanías por otros productores en otrospaíses.•Difícil acceso a mercados internacionales.

8. ANÁLISIS DAFO ARTESANÍAFACTORES EXTERNOSB. OPORTUNIDADES• La artesanía es cada vez más reconocida a nivel mundial, lo quele ha permitido una buena aceptación en el mercadointernacional.• Con base en los diseños tradicionales, los artesanos desarrollannuevas líneas en sus productos, acordes a las tendencias en elmercado exterior, lo que aumenta la potencialidad de este sector.• La artesanía es rica en productos y materias que satisfacengustos variados.

9. ANÁLISIS DAFO ARTESANÍAFACTORES EXTERNOSB. OPORTUNIDADES• La tradición cultural brinda el toque de originalidad a losproductos y garantiza su calidad de elaboración a través de unconocimiento transmitido de generación en generación desdehace muchos años.• La tradición artesanal y la adecuada capacitación en el sectorproveen mano de obra de calidad.• Los artesanos adaptan a sus productos tradicionales nuevastendencias del gusto internacional.

10. ANÁLISIS DAFO ARTESANÍAFACTORES EXTERNOSB. OPORTUNIDADES• Realización de ferias de ecoturismo, turismo y de negocios quepermiten el contacto con intermediarios.• El alto crecimiento del sector turismo en el país hace queaumenta la comercialización del producto de forma directa con elconsumidor.

Page 37: Derecho Tributario

El análisis DAFO es el método más sencillo y eficaz para decidir sobre el futuro.

Cómo se hace un análisis DAFOPese a su simplicidad, este método de análisis está considerado como el ‘abecé’ de cualquier estrategia empresarial 

21/03/2012

IMPRIMIR

 

ENVIAR

Tweet

Una de las ventajas de este modelo de análisis es que puede ser aplicado en cualquier situación de gestión, tipo de empresa (independientemente de su tamaño y actividad) o área de negocio. El primer paso que debemos dar es describir la situación actual de la empresa o del departamento en cuestión, identificar las estrategias, los cambios que se producen en el mercado y nuestras capacidades y limitaciones. Esto nos servirá de base para hacer un análisis histórico, casual y proyectivo . 

El análisis interno    

Page 38: Derecho Tributario

Consiste en detectar las fortalezas y debilidades de la empresa que originen ventajas o desventajas competitivas. Para llevarlo a cabo se estudian los siguientes factores:

Producción. Capacidad de producción, costes de fabricación, calidad e innovación tecnológica.

Marketing. Línea y gama de productos, imagen, posicionamiento y cuota en el mercado, precios, publicidad, distribución , equipo de ventas, promociones y servicio al cliente.

Organización. Estructura, proceso de dirección y control y cultura de la empresa.

Personal. Selección, formación, motivación, remuneración y rotación.

Finanzas. Recursos financieros disponibles, nivel de endeudamiento, rentabilidad y liquidez. Investigación y Desarrollo . Nuevos productos, patentes y ausencia de innovación.

El análisis externo

Se trata de identificar y analizar las amenazas y oportunidades de nuestro mercado. Abarca diversas áreas:

Mercado. Definir nuestro target y sus características. También los aspectos generales (tamaño y segmento de mercado, evolución de la demanda, deseos del consumidor) , y otros de comportamiento (tipos de compra, conducta a la hora de comprar).

Sector. Detectar las tendencias del mercado para averiguar posibles oportunidades de éxito, estudiando las empresas, fabricantes, proveedores, distribuidores y clientes .

Competencia. Identificar y evaluar a la competencia actual y potencial. Analizar sus productos, precios, distribución, publicidad, etc.

Entorno. Son los factores que no podemos controlar, como los económicos, políticos, legales, sociológicos, tecnológicos, etc. 

DEFINIR LA ESTRATEGIA

El DAFO ayuda a plantearnos las acciones que deberíamos poner en marcha para aprovechar las oportunidades detectadas y eliminar o preparar a la empresa contra las amenazas, teniendo conciencia de nuestras debilidades y fortalezas.

Page 39: Derecho Tributario

Fijados los objetivos –que deben ser jerarquizados, cuantificados, reales y consistentes–, elegiremos la estrategia para llegar a ellos mediante acciones de marketing. Repasemos las posibles estrategias con ejemplos:

Defensiva. La empresa está preparada para enfrentarse a las amenazas.Si tu producto ya no se considera líder, resalta lo que te diferencia de la competencia. Cuando baje la cuota de mercado, busca clientes que te sean más rentables y protégelos.

Ofensiva. La empresa debe adoptar estrategias de crecimiento. Cuando tus fortalezas son reconocidas por los clientes, puedes atacar a la competen-cia para exaltar tus ventajas (por ejemplo: el 83% prefiere x ) . Cuando el mercado está maduro, puedes tratar de robar clientes lanzando nuevos modelos.

Supervivencia. T e enfrentas a amenazas externas sin las fuerzas internas necesarias para luchar contra la competencia. Deja las cosas como están hasta que se asienten los cambios que se producen (por ejemplo: observa la internetización del entorno antes de lanzarte a la red).

Reorientación. Se te abren oportunidades que puedes aprovechar, pero careces de la preparación adecuada. Cambia de política o de productos porque los actuales no están dando los resultados deseados. 

¿Qué factores hay que contemplar en un análisis DAFO?

FORTALEZAS INTERNAS

Capacidades fundamentales en actividades clave Habilidades y recursos tecnológicos superiores Propiedad de la tecnología principal Mejor capacidad de fabricación Ventajas en costes Acceso a las economías de escala Habilidades para la innovación de productos Buena imagen entre los consumidores Productos (marcas) bien diferenciados y valorados en el mercado Mejores campañas de publicidad Estrategias específicas o funcionales bien ideadas y diseñadas Capacidad directiva Flexibilidad organizativa Otros . 

DEBILIDADES INTERNAS

No hay una dirección estratégica clara Incapacidad de financiar los cambios necesarios en la estrategia Falta de algunas habilidades o capacidades clave Atraso en Investigación y Desarrollo Costes unitarios más altos respecto a los competidores directos

Page 40: Derecho Tributario

Rentabilidad inferior a la media Exceso de problemas operativos internos Instalaciones obsoletas Falta de experiencia y de talento gerencial Otros . 

OPORTUNIDADES EXTERNAS

Entrar en nuevos mercados o segmentos Atender a grupos adicionales de clientes Ampliación de la cartera de productos para satisfacer nuevas necesidades

de los clientes Crecimiento rápido del mercado Diversificación de productos relacionados Integración vertical Eliminación de barreras comerciales en los mercados exteriores atractivos Complacencia entre las empresas rivales Otros.  

AMENAZAS EXTERNAS

Entrada de nuevos competidores Incremento en ventas de productos sustitutivos Crecimiento lento del mercado Cambio en las necesidades y gustos de los consumidores Creciente poder de negociación de clientes y/o proveedores Cambios adversos en los tipos de cambio y en políticas comerciales de

otros países Cambios demográficos adversos Otros.

a) Organización social de las hormigas

Casi todos los animales tienen alguna especie de organización social. Muchas de las relaciones sociales entre los seres vivos tienen que ver con la supervivencia: comer o ser comidos. Algunos animales, se agrupan o trabajan con el fin de

Page 41: Derecho Tributario

sumar sus esfuerzos y defenderse. Otros trabajan juntos, generalmente con ventaja para todos. Un ejemplo lo constituyen las hormigas, que conviven en colonias y se encuentran muy modificadas por su adaptación a una vida social.

Las hormigas viven en nidos formando grandes sociedades, en la que existe una gran división de trabajo entre varias castas especializadas. Existen más de seis mil especies distintas y todas ellas son sociales, si bien sus comunidades oscilan desde una docena de individuos hasta varios millones. ¿Sabes que se ha descubierto un hormiguero que abarca desde España hasta Italia?

Su organización social es un matriarcado, es decir que la que tiene el mando es la madre. La cabeza de su organización es la reina, generalmente única hembra desarrollada y fértil.

Los comportamientos de las hormigas en su sociedad, nos recuerdan a los comportamientos de nuestras familias y de nuestra sociedad. Por ejemplo, las hormigas obreras cuidan a las larvas, las alimentan y las lavan. Las hormigas pueden comunicarse entre ellas. Ellas pueden comunicar, entre otras cosas, direcciones (dónde se halla la comida) y dar alarmas.

Page 42: Derecho Tributario

b) Organización del hormiguero

El hormiguero consiste físicamente en un pasadizo perpendicular, que tiene varias gallerías laterales, sin salida, destinadas al almacenaje de la comida en sus profundidades, y dispone, además, de una especie de cuartos de estar y basurero cerca de la superficie.

c) Las distintas tareas de las hormigas

La base de la organización de las hormigas es la especialización. Cada una tiene sus propias obligaciones. Dentro del comportamiento social existe la jerarquía, es decir que hay quien manda o mantiene el orden y los demás obedecen.

Una comunidad de hormigas se divide en tres clases.

- Las más numerosas son las obreras o soldados. Estas son las más pequeñas de la comunidad. Su tarea es agrandar, mantener y defender el hormiguero, recoger comida, alimentar y cuidar a la reina y a las crías. Son las que realizan el trabajo esencial de la colonia.

Gran parte de la conducta de una hormiga obrera resulta de la imitación de sus mayores. Las más jóvenes o novatas deben aprender la disposición del terreno que rodea su nido, de manera que pueda

Page 43: Derecho Tributario

volver a él después de una expedición en busca de víveres. Quizá pierda su ruta y tenga que ser devuelta al hogar por las obreras más experimentadas. Ciertos individuos de una colonia parecen aprender mejor que otros. Estas obreras clave inician las diversas actividades del hormiguero, y son un ejemplo para las demás hormigas. Las hormigas conducen sus rebaños de insectos a diferentes plantas del jardín para asegurarse de que tengan suficiente comida.

Las hormigas soldado tienen la cabeza grande y la mandíbula fuerte porque su labor es luchar y triturar alimentos duros.

- Las reinas son más grandes y aladas hasta que son fertilizadas. Su labor es poner huevos casi constantemente, excepto durante el tiempo invernal.

- Los machos alados tienen cabeza y mandíbulas pequeñas. Son los que fecundan a la reina.

Page 44: Derecho Tributario

Actividades

Para los más pequeños:

Se puede plantear que expliquen lo que hace cada personaje en la película, primero entre las hormigas: la reina, la princesa, las hormigas pequeñas, las hormigas macho; entre los saltamontes: el jefe, el hermano del jefe, el conjunto de saltamontes, y finalmente entre los demás insectos: el que manda en el grupo, lo que hace cada uno de ellos…

- Lo que nos gusta de las hormigas de la película.

- Lo que no nos gusta de las hormigas de la película.

- ¿Cuál es el papel que juegan la reina y la princesa?

- Lo que nos gusta de las hormigas reales.

- Lo que no nos gusta de las hormigas reales.

- Dibujar los personajes

- Ir en fila, cantar marcando el compás, para reproducir secuencias de la película en las que las hormigas van en fila, llevando objetos a depositar en el lugar de la comida, por ejemplo.

- Asignar papeles de responsabilidad como si la clase fuera un hormiguero donde cada uno tiene su función.

Page 45: Derecho Tributario

Para los medianos:

- Dibuja los escenarios en que se mueven las hormigas: hormiguero, campo, ciudad, etc.

- Explica cuál es el papel que juegan las hormigas machos y hembras en la película.

- Compara el grupo familiar de las hormigas con tu familia y los papeles que cada uno tiene en la organización de la casa.

- Compara la realidad de un hormiguero y lo que sucede en la película y coméntalo entre tus compañeros de grupo. Analizad cómo se ha variado la realidad en la película.

- ¿Te gusta el circo? ¿Has ido alguna vez? ¿Hay personajes parecidos a los de la película? ¿Qué misión tienen en Bichos?

- Realiza una dramatización sobre las diferentes funciones en una colonia de hormigas repitiendo lo que han visto en la película.

- Describe y escríbelo para poderlo poner en el periódico del colegio una información sobre cómo se organizan las hormigas.

Para los mayores:

- Haz en grupo y en un cartel un organigrama o pirámide sobre la estructura social de las hormigas.

- Dibujad a cada uno de los personajes de la película y colocadlos en ese mural, según su actividad.

- Busca en enciclopedias, libros o Internet información sobre el papel que desempeña en el grupo de hormigas cada tipo.

- Analiza el problema que surge en el hormiguero de Bichos. ¿Qué pasó en la película para dar lugar al

Page 46: Derecho Tributario

conflicto? ¿Cómo lo resuelven? ¿Cómo se organizan las hormigas para enfrentarse a la guerra? ¿Qué podemos aprender de las hormigas en la solución de conflictos? ¿Te parece que en la vida de las personas ocurren situaciones parecidas?

- Explica cuál es el papel que juegan las hormigas machos y hembras en la realidad de un hormiguero y compáralo con la realidad en las relaciones sociales entre hombre y mujer de la especie humana. Podéis plantear un debate sobre la igualdad entre hombres y mujeres.

- Investiga sobre el proceso de reproducción y conservación de la especie en las hormigas.

- ¿Te gusta el circo? ¿Has ido alguna vez? Explica cómo funciona un circo. Haced en grupos una pirámide de funcionamiento de un circo y compararla con la de la estructura social de un hormiguero. ¿Qué semejanzas y diferencias encontráis?

TASA

1. Introducción

Debemos comenzar por analizar el término contribución , que aunque suele confundirse con el impuesto en forma inexplicable, es en realidad genérico y abarca las distintas formas de prestación que se realicen en beneficio del estado, cuando asumen elaspecto de aporte regular y obligatorio.Dentro de esta categoría de recursos obligados y periódicos, los impuestos constituyen sin duda, el elemento principal ; pero existen otros ingresos de condición semejante, cuya importancia crece día a día como recurso, que son las tasas.

2. Definiciones de tasas

El esclarecimiento de la noción de tasa ha planteado una serie de oscuridades de las cuales muy dificilmente puede llegarse a un concepto unívoco. Desde la naturaleza misma de la prestación, pasando por aquella del servicio que presta el estado y que origina su adeudo, hasta la misma cuestión de la determinación del monto a pagar, todas ellas han motivado enconadas discusiones. Dificulta aún más su dilucidación la existencia de dos puntos de vista diametralmente opuestos en los cuales se ha ubicado los autores: por una parte, hay quienes como Einaudi y De Viti De Marco, han analizado la cuestión desde un punto de vista económico, en tanto que la mayoría de los tributaristas han efectuado el análisis desde una óptica jurídica. Estos puntos de partida han dado por cierto resultados discordantes de casi imposible conciliación.-En el primer desarrollo doctrinal sobre la tasa es debido a Kurt Heinrich Rau en el siglo XIX, quien en 1832 publica su obra: "Principios de ciencia de la hacienda", y en el que expone los lineamientos generales , a quien le siguió con

Page 47: Derecho Tributario

las particulares modificaciones de cada autor, la escuela alemana de la anterior centuria, y que luego es retomada en la actual por la corriente italiana de Griziotti y Pugliese. De este pensamiento de Rau y de las rectificaciones de sus seguidores se llega a un concepto primerio de tasa del cual no se apartan generalmente los distintos autores: "la tasa es la contraprestación por un servicio especial dispensado por él a quien se la abona".DEFINICION DE GARCIA BENSULCE: "tasa es la contraprestación en dinero que pagan los particulares, el estado u otros entes de derecho público en retribución de un servicio público determinado y divisible".DEFINICION DE FONROUGE: "tasa es la prestación pecuniaria exigida compulsivamente por el Estado, en virtud de una ley, por la realización de una actividad, que afecta especialmente al obligado siendo de notar al respect, que la ultima parte del concepto no significa que la actividad estatal debe traducirse necesariamente en una ventaja o beneficio individual, sino tan solo que debe guardar cierta relación con el sujeto de la obligación por cualquier circunstancia que lo vincule jurídicamente con el servicio público instituido".

Elementos esenciales de la tasaPor lo general se han señalado los siguientes elementos:Naturaleza tributaria de la tasaExistencia de un servicio que presta el Estado.Naturaleza del servicio prestado.Divisibilidad del servicio.Voluntariedad.Ventaja.Destino de los fondos.PrescripciónNaturaleza tributariaTanto la prestación del servicio como la imposición de su compensación tienen como fundamento el poder de imperio del Estado, y esta última tiene como finalidad la de allegar dondos para cubrir las necesidades públicas.De esta manera la tasa queda subordinada a ciertos principios constitucionales a saber:

a. legalidadb. no confiscatoriedadc. igualdad y equidad

Existencia de un servicio prestado por el Estado.Si bien la jurisprudencia estableció que la tasa solo se debe existiendo una efectiva prestación del servicio, también se aceptó la posibilidad de cobro del tributo con anterioridad a la actividad estatal y esta es la posición seguida por la doctrina dominante. Con esto se dejó de lado el criterio por el cual la graduación del monto de la tasa se realizaba de acuerdo con la ventaja recibida con el servicio, para adoptar el criterio de la existencia del servicio mismo que presta el Estado. Lo importante como fundamento del gravamen es la existencia de una organización administrativa que esté en condiciones de prestar el servicio que da origen a la imposición del tributo.

Naturaleza del servicio.Para una parte de la doctrina, todo pago efectuado por un particular al Estado por un servicio que éste le presta puede ser calificado como tasa. Para otros,

Page 48: Derecho Tributario

solo tienen ese carácter aquellos servicios que sean inherentes al Estado, que solo pueden concebirse si su prestación es realizada por un ente estatal.

Divisibilidad del servicio.Para algunos autores esta es una de las diferencias entre el impuesto y la tasa.Podemos calificar como servicios divisibles aquellos que son pasibles de ser fraccionados en prestaciones individualizadas que sean dispensadas a individuos determinados.

Voluntariedad.Algunos autores señalan como una de las características esenciales de la tasa que la prestación del servicio sólo se cumpla a requerimiento del interesado.Pero Existen una gran cantidad de servicios que se prestan de oficio y aún contra la voluntad del particular; así la inspección sanitaria, la de pesas y medidas, la administración de justicia, son todas actividades que se inician o pueden iniciarse por iniciativa propia del estado, independientemente de la voluntad del contribuyente o aún en contra de ella.

VentajaAlgunos autores se pronuncian expresamente por reconocer en la tasa, como característica esencial, la existencia de una ventaja o un beneficio para aquél a quien se presta el servicio.Se ha criticado esta posición sosteniendo que si bien en la mayoría de los casos existe una ventaja o un beneficio en quien recibe la prestación del servicio, hay otros casos en que tal provecho no se da en absoluto, pudiendo en alguno de ellos representar un perjuicio para quien debe pagar el servicio, poniéndose como ejemplo generalmente la tasa de justicia que debe ser pagada por quien ha perdido el juicio civil o ha sido condenado en juicio penal.

Destino de los fondosSi la razón que sirve de fundamento jurídico a la tasa es la prestación de un servicio estatal, es menester que el producto tenga como unico destino el servicio mismo, entendido éste en términos amplios.-

PrescripciónEs de cinco años.Impuestos - prescripción.No rige la prescripción decenal en los casos de las tasas retributivas de servicios sino que rige la prescripción de cinco años. (art. 4027 inc. 3º del Cód. Civil).En el caso de tasas retributivas de servicios el plazo de prescripción es de cinco años toda vez que se trata de obligaciones de vencimiento periódico.

3. Concepto jurídico de tasa

La naturaleza juídica de la tasa ha generado discrepancias orientadas en dos direcciones: Por una parte en cuanto a su diferenciación con el impuesto (que será analizada posteriormente), y por la otra, con el precio de ciertos servicios públicos prestados por el estado. Pero antes de examinar las distintas concepciones de la tasa como categoría integrante del género tributos, no está de mas ocnsiderar de forma sumaria la posición de quien se aleja de la opinión corriente para pretender con originalidad un tanto rebuscada, que la tasa no es un tributo sino una carga, un onere de manera que no está frente a una obligación sino frente a una prestación espontánea del sujeto.Tal es el concepto de Berlini para quien la tasa es "la prestación espontánea de

Page 49: Derecho Tributario

dar o de hacer, que tiene por objeto una suma de dinero o un papel timbrado o la admisión espontánea de una obligación que constituye una condición necesaria para obtener determinada ventaja y de la cual no se puede pedir la restitución una vez lograda dicha ventaja", con lo cual reslta incorporada al instituto más amplio de la carga.Se desprenden de esta definición los dos aspectos fundamentales de la definición de Berlini, la espontaneidad, la falta de coerción, que a su juicio es el elemento que la separa del impuesto, y el hecho de constituir una condición para el logro de una ventaja.Giannini y Antonini fueron los principales impugnantes de esa curiosa interpretación y a ellos se esfuerza por refutarlos Berlini en obra posterior, insistiendo en su primitiva formulación. No ha logrado mayor éxito, pues así como no se adecua a la estructura de la tasa en el derecho positivo deEspaña donde siempre ha tenido mucha divulgación, posiblemente porque aparece congruente con los conceptos aceptados por la doctrina y con losderechos positivos de la mayoría de los paises, el nuestro entre ellos.No quiere decir esto que exista unanimidad en cuanto a la definición de tasa, pero si en lo que respecta a su calificación como tributo y la sujección al principio de legalidad o reserva de ley. Por ello, consideramos un acierto la definición de Giannini que describe la tasa como " la presentación pecuniaria que se debe a un ente público de acuerdo con una norma legal, y en la medida establecida por ella, por la realización de una actividad del propio ente que concierne de manera especial al obligado, que tomamos como base del concepto que luego expondremos.En verdad, desde el punto de vista jurídico, no existe diferencia estructural entre el impuesto y la tasa. Ambos tienen su fundamento en el poder tributario del Estado, que a su vez reposa en el poder de imperio y, al decir de algunos autores, en la soberanía financiera llegándose a afirmar que no hay un verdadero criterio de diferenciación sustancial entre impuesto, tasa, y contribuciones especiales, sino de carácter puramente intrumental.El Estado aplica tasas porque ejercita su potestad tributaria, solo que vinculado la contribución a un presupuesto de hecho especial, como es la prestación de un servicio determinado, es decir, tomando como elemento determinante del gravamen la realización de una circunstancia diferente de aquellas que normalmente adpta para el impuesto y para otras categorías tributarias. Los causalistas consideran que el fdistingo radica en una causa diferente; los, que rechazan la causa como elemento de la obligación fiscal, entienden que hay un distinto metivo, explicación o fundamento de aquella. La noción de causa, tan incierta y confusa, que algunas veces se vincula con un concepto metajurídico como es la caopacidad contributiva, podría relacionarse con el tributo en si mismo, pero no con la obligación - concepto jurídico - que de él deriva.A pesar de lo expuesto, que lleva implícito el principio de legalidad, alguna vez se ha dicho que la tasa no es una institución fiscal, sino una creación administrativa y que no es menester la creación por ley ya que el derecho de aplicar tasas va implícito en la autorización para prestar el servicio, conceptos que no se ajustan a los principios del derecho argentino. También se ha vinculado la institución en examen con el distingo que hace la cienciade las finanzas entre servicios divisibles y servicios indivisibles; con el concepto de contraprestación y aún con el poder de policía.La divisibilidad puede aceptarse como criterio diferencial de la modalidad de

Page 50: Derecho Tributario

ejercicio del poder tributario o en otros términos, para determinar las circunstancias de su aplicación ala riqueza de las personas, pero no justifica una separación de indole sustancial. Sin embargo cierta legislación no solo la toma en cuenta para fijar el concepto de tasa y hasta la vincula con el concepto de contraprestación del cual ha dicho Neumark que importa "un olvido de las diferencia esenciales que separan la economía pública de la privada. En Méjico, por ejemplo, donde las tasas son denominadas derechos, elCódigo fiscal de 1967, las define como las contraprestaciones establecidas por el poder público conforme a la ley en pago de un servicio o según la doctrina de ese país son "las contraprestaciones que la leyes exigen que paguen aquellas personas que reciben servicios de la administración públñica en ejercicio de sus funciones de derecho público.El código fiscal Mejicano de 1983, mantiene la denominación de derechos para las tasas, definiéndolas como las contribuciones establecidas en ley por los servicios que p`resta el <estado en sus funciones de derecho público, así como por el uso o aprovechamiento de los bienes de dominio público de lanación.Por su parte, se la vincula erroneamente con el poder de policía. Asi, el art. 77 del código tributario del Brasil expresa que las tasas "tienen como hecho generador el ejercicio regular del poder de policía o la utilización efectiva o potencial, de un servicio público específico y divisible, prestado al contribuyente o puesto a su disposición", que es reproducción casi textual del art. 18, punto 1, de la constitución de 1969. Posiblemente este antecedente constitucional determinó que el Código se alejara del proyecto que le sirvió de base y que tenía mejor redacción, pues si bien en el art. 47 aludía a la "contraprestación", que nos parece un error,, en cambio no mencionaba el poder de policía ni el costo del servicio y tampoco a que fuera prestado por la administración pública, ni fijaba un destino a los ingresos. Para terminar con la referencia a ese país, diremos que Baleeiro concibe a la tasa como "la contraprestaciónde un servicio público o de un beneficio proporcionado, puesto a disposición o costeado por el estado en favor de quien lo paga o requerido por este".Es erroneo pretender que el derecho de aplicar tasas emana del poder de policía, como alguna vez dijeron nuestros tribunales, este concepto, que en su momento fue impugnado con adecuada argumentación jurídica, posiblemente deriva de Cooley y de los autores norteamericanos, que hllan diferencia entre poder de policía y poder impositivo. Como ha señalado acertadamente adrogué, siempre que el poder público puede cobrar el impuesto de mejoras realizadas coactivamente, media poder de imponer, aunque aveces, como en el caso de las cercas, parezca predominante el poder de policía que no es excluyente de aquel y puede actuar en consecuencia.Esa errónea terminología también aparece en desiciones de los tribunales franceses. Perplejos ante nuevas tasas de pago obligatorio aunque no se utilice el servicio respectivo, como son las exigidas en los aeropuertos, y de otras que no guardan relación con el costo del servicio ( por ejemplo las de desagües cloacales y de recolección de desperdicios que se fijan en función de la renta neta de los inmuebles), la Corte e Casación y el Consejo de Estado, en fallos confusos, hacen sutiles distingos entre tasas de carácter fiscal o tasas lato sensu, que equiparan al impuesto y tasas remuneradoras de servicios, o tasas estricto sensu. Les confunde que haya numerosas variedades de tasas unas corresponden a servicios de carçacter facultativo y las otras a servicios obligatorios; tasas con beneficio o sin él, según que la remuneración supere al

Page 51: Derecho Tributario

costo o no, etc. La doctrina francesa no es uniforme pues Trotabas considera la tasa como la contraprestación de un servicio obligatorio únicamente, en tanto que Duverger acepta lo primero pero con prescindencia del carácter obligatorio o facultativo del servicio.-Es inadmisible radicar el fundamento jurídico de latasa en circunstancias que pueden darse accidentalmente, como el hecho de que el servicio sea en favor del obligado, que le reporte alguna utilidad o ventaja que sea de uso facultativo y no obligatorio.Los servicios del se organizan en función del interés público, y no del paricular. Cuando se aplica una tasa por inscripción de actos jurídicos en registrosoficiales (Registro de la propiedad, Registro de comercio), se contemplan razones de seguridad pública y de certeza de derecho; cuando se inspeccionan comercios, establecimientos fabriles o que desarrollan tareas peligrosas o insalubres, se atiende a circunstancias de seguridd colectiva, de saludpública, de higiene en el trabajo, cuando se organizan los servicios de alumbrado, limpieza de calles, aguas corrientes y desagüe se tiene en mira el interés de la colectividad. Que estas tareas reporten beneficios o ventajas de orden individual es cuestión accidental o accesoria y no es extraño el caso de que pueda derivar en perjuicio del obligado al pago de la tasa como ocurre en el caso de anciones derivadas de un régimen de tarifas y precios, pues la tasa es exigible en tanto se lleve a cabo la actividad administrativa prevista por la ley, aunque el afectado no hubiere requerido el servicio o no recibiere la visita de los funcionarios.-Desde el momento que la tasa y el impuesto pertenecen a la misma categoría jurídica, por derivar ambos del poder tributario, la obligación emergente de aquella surge por imperio de la lye, independientemente de la voluntad de los particulares, al realizarse el presupuesto fáctico previsto. Constituye pues una relación obligatoria y no voluntaria o facultativa, no siendo posible rehusarse a su satisfacción una vez organizado el servicio respectivo, aunque este no sea utilizado individualmente. Tales consideraciones son válidas aún en el caso de tasas relacionadas con actos cuya realización depende de la voluntad el interesado como la inscripción en registros públicos o la certificación de documentos, porque al mediar su requerimiento y ponerse en ejecución la correspondiente actividad administrativa, se crea una relación obligatoria que determina el pago de la tasa, aún compulsivamente y bajo pena de sanciones de indole fiscal.-Es indudable pues, que también rige en esta materia el principio de legalidad, no bastando una autorización de carácter general frecuentemente otorgadas a reparticiones autárquicas, pues estas carecen de valor tributario y solo pueden administrar o recaudar gravámenes establecidos por ley. Esta expresión ha de entenderse en sentido amplio, referido no solo al acto emanado directamente del poder legislativo de la nación o de las provincias sino también a las ordenanas municipales, que son actos de orden legislativa fundados en el poder originario emanado de la Constitución y dentro de lacompetencia que ella señala.-Puede decirse, en suma, que "la tasa es la prestación pecuniaria exigida compulsivamente por el Estado, en virtud de ley por la realización de una actividad que afecta especialmente al obligado, siendo de notar al respecto que la última parte del concepto no significa que la actividad estatal debe traducirse necesariamente en una ventaja o beneficio individual, sino tan solo que debe guardar cierta relación con con el sujeto de la obligación, por

Page 52: Derecho Tributario

cualquier circunstancia que lo vincule jurídicamente con el servicio público instituído (desarrollo de alguna actividad, propiedad o uso de bienes, realización de gestiones o trámites, etc.)

4. Diferenciación entre la tasa, el impuesto y la contribución especial:

Cuando el estado nos exige el pago de un impuesto, nadie nos interroga sobre la medida o proporción en que utilizaremos o creemos utilizar los servicios generales que el estado presta; porque es absurdo pretender que nadie anticipe en que medida lo protegerá la defensa interior o exterior del estado o en que grado o proporción usara de los beneficios que las funciones de higiene cumplidas por los agentes públicos públicos puedan prestarle.Los escritores alemanes que usan, siguiendo una terminología latina, el vocablo "exacción" en lugar del vocablo "contribución", suelen decir que debe dividirse esta carga en dos categorías: las especiales y las generales. A las primeras las califican como tasas, y dentro de las segundas consideran incluidos todos los impuestos.Los ingresos por multas, provenientes de contravenciones y toda forma de sanción pecuniaria se consideran por los mismos escritores como integrando el concepto genérico de contribuciones.El principal factor de separación de ambas formas contributivas es el diverso grado de coacción que exisate entre unas y otras.Es exacto que no se puede hablar de la libertad de usar o no usar los servicios prestados por los Tribunales de Justicia que deben dirimir las contiendas judiciales, porque es muy relativo el grado que la voluntad o el libre albedrío intervienen o dejan de intervenir en el uso de tales servicios.

Pero si se los utiliza se debe pagar la tasa establecida.Correspondería decir que en los impuestos la obligación de pagar el tributo, sin que entre en juego la voluntad del contribuyente, y la coacción jurídica, son circunstancias claras y terminantes, mientras que tratándose de las tasas existe una coacción velada de la autoridad estatal.Algunos autores, con el deseo de aclarar términos, toman como base el grado de generalidad de los servicios, que dividen en tres grupos, atendiendo a sus fines:Colectivos: como los de seguridad interna y externa. A este grupo corresponden los impuestos.Fiscales como los de balizamiento portuario, almacenaje y descarga con elementos fiscales o eslingaje. A este grupo corresponden las tasas públicasIndustriales o servicios de llamadas empresas públicas, como la acuñación monopolizada por el Estado, la entrega de pólvora, dinamita fabricada por el, etc. Corresponde nombrar a este grupo con la expresión tasa - precio. Poeque aquí, el estado impone en realidad un monopolio de fabricación yventa, y fija un valor que nadie puede observar.-Según Nitti, Las tasas son la contraprestación de un servicio obtenido del estado o de los poderes locales, mientras que los impuestos son contribuciones generales pagadas para servicios públicos indispensables.

Cuadro comparativo: tasas e impuestos

TASAS IMPUESTOS

Es la contraprestación de un servicio que Es una contribución de los individuos

Page 53: Derecho Tributario

el individuo usa en provecho propio. al mantenimiento del estado considerado como institución necesaria a la subsistencia de la vida colectiva.

El sacrificio tiene en vista el interés particular y en forma mediata el interés general.

El sacrificio tiene en vista el interés general y en forma mediata el interés particular.

En principio no son obligatorias. Nadie puede ser obligado a utilizar los servicios ni perseguido porque prescinda de ellos; aunque al monopolizar el estado ciertos servicios públicos que imponen tasas, su empleo es forzoso como consecuencia del monopolio y la necesidad. Esta forma indirecta de coacción es muy distinta a la coacción legal que presiona para el cobro del impuesto.

La coacción jurídica es categórica, general y uniforme. Todo individuo debe pagarlo; si se resiste y el Estado lo advierte, se le obliga por conminación administrativa al comienzo y por acción judicial después, pudiendo llegarse a laviolencia material en caso de rebelión, como lo recuerdan diversos hechos históricos.

La coacción jurídica actual tiene una base muy firme, en la forma democrática, representativa del Estado y en el sentido económico y social de las leyes.

Corresponden en su mayor parte a una organización del Estado formada con la base del dominio semipúblico, integrado con ciertos capitales, para prestar servicios con la idea predominante del interés colectivo.

Derivan del derecho que la Constitución argentina asigna a las autoridades para constituír el tesoro común que la Carta Constitucional argentina denomina en su art. 4.-

Jurisprudencia aclaratoriaTasas - diferencias con los impuestos. Impuestos - diferencias con las tasas.

La tasa y el impuesto se diferencian en cuanto al presupuesto de hecho adoptado por la ley para poder exigirlos: la prestación efectiva o potencial de

una actividad de interés público que afecta al obligado, en el caso de la tasa; el hallarse en una de las situaciones consideradas por la ley como hecho

imponible, en el caso del impuesto.Tasas - diferencias con los impuestos. Impuestos - diferencias con las tasas.

La sola razón de medirse en base a los ingresos brutos del contribuyente, ,no transforma la tasa en impuesto. Y ésto es así porque ambos tributos se

diferencian en cuanto al presupuesto de hecho adoptado por la ley para poder exigirlo: en un caso, la prestación efectiva o potencial de una actividad de

interés público que afecta al obligado; en el otro, el encontrarse en una de las situaciones consideradas por la ley como hecho imponible.

El impuesto como ingreso complementario de la tasaEn algunas tasas de servicios, el Estado, respondiendo a motivos de interés

público, con los que naturalmente se interfiere de manera frecuente el interés prvado, fija la remuneración de algunas tasas de manera que éstas no alcanzan a cubrir el costo de los servicios prestados, siendo por lo tanto, insufucientes

como prestación.En tales casos, los ingresos de orden general que obtiene el estado, sin

afectaciónes explícitas, contribuyen con el fondo común a costear dichos servicios.

Según el grado en que intervienen lis impuestos como recursos complementarios para costear con las tasas pagadas por el contribuyente los servicios que el estado presta, se hace una clasificación de la siguiente forma:

Page 54: Derecho Tributario

1) las tasas que concurren con el impuesto a costear servicios que por su forma y naturaleza favorecen el uso individual con preferencia al colectivo.

2) las tasas concurrentes con el impuesto para cubrir el costo de los servicios y en las que el consumo público prevalece sobre el individual.

Dentro de estas encontramos:a) las tasas judicialesb) las tasas colectivas sobre actos civiles o la condición civil de las personaslas tasas destinadas a la difusión de la cultura, de las ciencias o de las arteslas tasas para el servicio sanitario y de la seguridadlas tasas de registro para cieros derechos fundados en la idoneidad personal para actividades comunes, como la conducciónde vehículos.Las tasas judiciales se subdividen, por la diversa jurisdicción en que pueden aplicarse, en cuatro categorías: derecho contencioso; civil y comercial; criminal y de jurisdicción voluntaria. Se incluyen en estas últimas las tasas llamadas de registro, que corresponden a la organización pública de registros especiales, que llevan la anotación ordenada de mandatos, contratos, obligaciones hipotecarias, etc. para constancia y delimitación de los derechos constituídos, en forma que hace fe pública.De menos importancia, aunque muy difundida, es la subdivisión que se hace de las tasas de seguridad, incluidas en una de las subcategorías enumeradas precedentemente.

Estas se separan en dos grupos:a) de seguridad externa: relacionadas con todos los instrumentos de identificación personal, de protección y de reconocimiento de personas y de bienes, entre los cuales deben recordarse las tasas consulares, las legalizaciones, los servicios de visación para el pago de derechos aduaneros, etc.b) de seguridad interior: que comprenden las de registro, inscripción de propiedades, hipotecas y antícresis, servidumbre, etc. a las que se agregan a esta división general las tasas de justicia, de instrucción pública, registro de patentes de invención, marcas de comercio, etc.

Tasa e ingreso de derecho privadoSi bien la tasa se vincula con la realización de una actividad administrativa esto no significa que cualquier actividad sea retribuible mediante tasas, algunas remuneraciones, en efecto, asumen la condición de obligaciones de derecho privado, dificiles de caracterizar.-El problema es tan complejo, que ha legado a expresarse que no hay "un elemento material de diferenciació, al que pueda atibuirse influencia deciciva y constante sobre el carácter juridico de las relaciones en cuestión", ello no obstante, se han formulado diversos criterios, que veremos en sus aspectos más destacados y que permiten soluciones aproximativas. Son ellos de indole variada, el más generalizado, que arranca de la teoría económica, se funda en la naturaleza del servicio público, considerando tasa la retribución de servicios organuizados en régimen monopolista para obtener recutrsos; e ingresos privados, la correspondiente a un servicio prestado en el régimen de libre competencia; pero, a parte de los incierto del criterio, el monopolio puede crearse en actividades a cargo de la industria privada, sin derivar en relaciones de derecho público. Otro sistema también de tipo económico, reputa tasa la que se limita a ubrir el costo del servicio; e ingreso privado aquel que,

Page 55: Derecho Tributario

además del rembolso de gastos, proporciona al Estado, un beneficio; más la caracterización jurídica de la relación no puede depender de la retribución, y , además, el criterio de distribución del costo resulta discrecional y está fuera de la orbita del derecho.Por su parte, M S. Giannini, estimando erronea la clasificación de la actividad estatal sobre la base de la forma de ejercicio del poder, porque hay servicios públicos proporcionados según normas de derecho público y otros de derecho privado, clasifica la actividad misma conforme al acto que se ejercita y la relación que de él surge; las tasa, agrega, debe refetrirse a los actos administrativos o jurisdiccionales y el ingreso patrimonial a los de otra índole. Pero este criterio resulta inaceptable, no tanto por insuficiente, ya que solo cubriría una parte de la actividad retribuída mendiante tasas, como hallarse en manifiesta discordancia con la realicdad jurídica argentina, que ofrece numerosos ejemplos de tasas referentes a actividades que no son tan contempladas por dicho autor como privativas de tal categoría tributaria.Preferible es decidirse por el criterio del otro Giannini, que finca la distinción en la naturaleza de la relación jurídica: tranéndose de una relación contractual, basada en la libertad de las partes, habría ingresio de derecho privado; en cambio, si aquella nace en virtud de la ley, con prescindencia del particular ( a lo sumo, en ciertos casos,m este pondrúia en acción el mecanismo legal), entonces nos hallaríamos frente a la tasa. Pero lo que es fácil establecer en teoría, no siempre puede apreciarse en la práctica, por lo cual opta Cocivera por acudir a la naturaleza de las normas que disciplinan la relación del particular con el estado y que pueden ser de derecho público o de derecho privado, pero radicando la diferencia en el interés tutelado por la norma: si éste es exclusiva o preferentemente público, habría ingreso de derecho público ( tasa, si el interés es exclusivamente público; ingreso de derecho público pero no tributario, si no hay esa exclusividad); en cambio, habría ingreso de derecho privado sui el interñes tutelado es exclusivamente de derecho privado.-Los dos últimos sistemas son mas racionaes y jurídicos que los anteriores, pero no están libres de objeciones, lo que permite aceptar como adecuada la opinión antes recordada, de que no existe ningún elemento diferenciador de infkluencia decisiva y permanente, con valor absoluto. Prudente es decir, entonces, que debe examinarse en cada caso, el motivo determinante de la institución del servicio estatal y el interés tutelado por la norma, así como la naturaleza, contractual o no, de la relación creada, sin omitir el análisis del desarrollo histórico de la institución.-Se ha señalado el acierto de este criterio, pero la dificultad de llevarlo a la práctica, dada la falta de situaciones que se puedellamar puras, ya que la cada vez mayor participación del estado en la economía "ha generado útiles formas intermedias (en parte públicas y en parte privadas, es decir en parte impuestas y en parte negociables) que en definitiva hacen dificil el pronunciarse en forma muy explícita sobre el ámbito porcentual reservadoa ala autonomía de la voluntad".

Page 56: Derecho Tributario