Derecho Tributario -...

12
Derecho Tributario

Transcript of Derecho Tributario -...

Derecho Tributario

DERECHO TRIBUTARIO

1

Sesión No.9

Nombre: La extinción tributaria

Objetivo: Al finalizar la sesión, los estudiantes habrán comprendido la

diferencia entre la no sujeción, la no acusación y la condonación.

Contextualización ¿Cómo funciona la exención tributaria?

El sujeto activo de la relación jurídica tributaria

tiene como misión hacerse de recursos suficientes

para cubrir el presupuesto. Por lo tanto, en el

ámbito impositivo estará atento a exigir el

cumplimiento de los deberes que le corresponden

a los contribuyentes.

Esta facultad del Estado es irrenunciable y es por ello que en el Derecho

Tributario no existe la figura del perdón o remisión de deuda que funciona en el

Derecho Privado.

A pesar de ello, en el Derecho Tributario el legislador previó otra figura con la

que la autoridad no hace exigibles las obligaciones de los contribuyentes y se

trata precisamente de la exención.

Es importante comprender que la exención no es un perdón de la deuda ni

tampoco en sinónimo de condonación o cancelación de la misma; se trata de

una figura muy particular que analizaremos en esta sesión.

DERECHO TRIBUTARIO

2

Introducción al Tema La exención tributaria

Como dicen algunos autores, la exención tributaria puede darse por razones de equidad, conveniencia o política económica. No es un perdón de la deuda, sino que la autoridad

simplemente no hará uso de sus facultades para

exigir el cumplimiento del crédito a cargo del

contribuyente.

Se trata de una cuestión de equidad cuando un

contribuyente ya es sujeto de un gravámen y la

autoridad considera que este otro (también a su

cargo) le resta un trato equitativo ante la norma. En el caso de razones de

conveniencia se alude a los impuestos al consumo que gravan a los

contribuyentes que compran ciertos artículos. Tratándose de artículos de primera

necesidad, con frecuencia opera la exención tributaria. Finalmente, son razones

de política económica cuando se utiiliza la exención como una manera de

fomentar el crecimiento de ciertas industrias porque así le conviene a la

economía nacional.

Mucho se ha discutido en la doctrina y en la misma Suprema Corte de Justicia

acerca de la naturaleza de la exención tributaria. Algunos sostienen que se trata

de una excepción a las reglas de tributación; mientras que otra corriente dispone

que en esta figura haya una clara ausencia de materia gravable.

DERECHO TRIBUTARIO

3

Explicación La exención tributaria

Diferencia con la no sujeción y condonación

“La exención es una figura jurídica tributaria, en

virtud de la cual se eliminan de la regla general de

causación, ciertos hechos o situaciones

imponibles, por razones de equidad, de

conveniencia o de política económica (Margáin,

E., 2000, p. 281.)

Acorde con el Maestro Margáin Manutou las exenciones se clasifican en:

Objetivas y subjetivas. Objetivas son las que se otorgan en atención a

ciertas cualidades y características del objeto que genera el gravámen.

Las subjetivas se acuerdan en función de la persona o en otros términos,

en atención a calidades o atributos de los sujetos.

Permanentes y transitorias. Las permanentes son las que subsisten en

tanto no sea reformada la ley que las concede. Las transitorias son las

que se establecen para gozarse por un período fijo.

Absolutas y relativas. Las absolutas eximen al contribuyente de su

obligación principal y también de las secundarias. Las relativas sólo

eximen al contribuyente de la obigación principal, pero no de las

secundarias.

Constitucionales. Son las que encontramos en el texto constitucional de

cada Estado o país.

Económicas. Se establecen con el fin de auxiliar al desarrollo económico

del país o de una zona o entidad.

Distributivas. Se crean con el objeto de evitar injusticias impositivas en

las que se incurriría si se gravara a las personas que carecen de

DERECHO TRIBUTARIO

4

capacidad contributiva o a una misma persona con dos o más cargas

simultáneas.

Con fines sociales. Se otorgan para ayudar a la difusión de la cultura, el

arte o el deporte.

Por otra parte, debemos dejar asentadas también las características de la

exención que son:

Es un privilegio que se otorga al sujeto de un impuesto. Se trata de una

figura excepcional que debe estar expresamente mencionada en ley.

Al crearse una exención su aplicación debe ser hacia el futuro y es

indebido, que el contribuyente pretenda darle una aplicación retroactiva

para favorecer situaciones pasadas.

Es temporal y personal. Temporal porque subsiste hasta en tanto no se

modifique la ley que la contiene. Personal porque sólo favorece al sujeto o

sujetos señalados.

Sólo los legisladores tienen la capacidad para crear la exención. Si el

legislador es quien establece la regla general de tributación, puede

también eliminar las situaciones jurídicas imponibles que considere

pertinentes.

Finalmente debemos aclarar la diferencia entre la exención, la no sujeción y la condonación.

Por su parte, en el caso de la no sujeción la obligación fiscal no nace porque no

existió una adecuación a la hipótesis normativa, no se realizó el hecho

generador.

En el caso de la condonación permite a la autoridad declarar la extinción de

créditos fiscales determinados, tal como lo prevé el artículo 39 fracción I del

Código Fiscal de la Federación.

La exención es una figura jurídica tributaria, en virtud de la cual se eliminan de la

regla general de causación, ciertos hechos o situaciones imponibles, por razones

de equidad, de conveniencia o de política económica.

DERECHO TRIBUTARIO

5

La figura jurídico-tributaria que permite al Estado, dado el caso, reunciar

legalmente a exigir el cumplimiento de la obligación fiscal, es la condonación,

que consiste en la facultad que la ley concede a la autoridad hacendaria para

declarar extinguido un crédito fiscal y, en su caso las obligaciones fiscales

formales con él relacionadas (Rodríguez, R., 2008, p. 177.)

Constitucionalidad

Nuestra Constitución federal indica en su

artículo 28 que “En los Estados Unidos

Mexicanos no habrá monopolios ni estancos

de ninguna clase; ni exención de

impuestos…” La doctrina apunta que la

prohibición expresa a la exención de

impuestos obedece al hecho que no se concedan exenciones personales, es

decir, a un sólo contribuyente en particular.

Por lo tanto, las exenciones generales que se otorgan por medio de

disposiciones de carácter general sí están permitidas y favorecen a todos los

contribuyentes que se encuentren en la situación prevista en esas disposiciones

generales.

Finalmente, los órganos jurisdiccionales también se han pronunciado sobre esta

polémica con la siguiente tesis:

IMPUESTOS. LAS REGLAS SOBRE SU NO CAUSACIÓN ESTÁN SUJETAS

A LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE GENERALIDAD Y

EQUIDAD TRIBUTARIAS. Los principios establecidos en los artículos 13, 28 y

31, fracción IV, de la Constitución Federal rigen no sólo tratándose de

exenciones de impuestos, sino también de los supuestos de no causación de los

tributos, dado que la justicia en la imposición sólo puede alcanzarse si el

DERECHO TRIBUTARIO

6

legislador observa los requisitos de generalidad y abstracción, así como conserva

el esquema de igualdad de las cargas públicas que pesan sobre los particulares de

manera que al crear el supuesto generador de la obligación tributaria no se

conduzca con fines discriminatorios, caprichosos o arbitrarios, sino conforme a

criterios objetivos que sean relevantes y tengan significación frente al objeto y fin

de la ley impositiva, lo que se logra cuando el legislador, al considerar el objeto

generador de la obligación tributaria, declara excluidos de la causación a

supuestos en que se desarrollen actividades que estime no convenientes

considerar en el nuevo tributo por razones de orden económico, de orden social,

de naturaleza política o de orden público.

Tesis No. LXXVIII/96 del Pleno de la SCJN, aprobada en sesión privada del 13 de

mayo de 1996.

Agentes de la administración o servidores públicos

En Francia son agentes públicos todas las

personas que participan directamente en la

ejecución de un servicio público, incluso si

ocupan una función subalterna. Sin embargo,

no todos los agentes públicos son

funcionarios.

El término funcionario comúnmente se refiere a todos los empleados de la administración pública, pero jurídicamente no se aplica sino a cierto tipo de

servidores públicos. Lo anterior obedece a que solamente algunos agentes están

bajo un régimen de derecho público y tienen la calidad de funcionarios.

Entonces debemos entender como funcionarios, a los agentes públicos que

gozan del régimen particular de la función pública.

Por su parte, el servidor público es aquél que independientemente de su

denominación, está regulado por régimen de función pública bajo una ley

DERECHO TRIBUTARIO

7

específica de derecho público y cuyas actividades forman parte de los intereses

primordiales del Estado.

La labor del servidor público se realiza de manera permanente a través de una

carrera administrativa, lo que exige su profesionalización contínua.

Finalmente cabe mencionar que en muchos países definen como servidores

públicos a quienes se desempeñan en el Poder Judicial, junto con los

integrantes de la administración pública y los empleados administrativos del

Poder Legislativo.

DERECHO TRIBUTARIO

8

Conclusión La exención tributaria es una figura importante en el ámbito que nos ocupa

porque elimina la regla general de causación y establece una excepción o

privilegio con la que el Estado deja de exigir el cumplimiento de una carga fiscal.

El contribuyente que se beneficia con esta situación ya no tiene que cumplir con

la obligación tributaria que le correspondía.

La figura es interesante porque muestra una cara más humana de los

legisladores al considerar que pueden existir razones de equidad, conveniencia

o política económica. Por lo tanto, las condiciones particulares del contribuyente,

o bien, las razones macro económicas pueden ser suficientes para que un grupo

de sujetos obligados sean tratados con mayor equidad en su situación tributaria.

Con estos conceptos ahora podemos entrar al estudio del tema del ilícito

tributario, que será materia de nuestra próxima sesión.

DERECHO TRIBUTARIO

9

Para aprender más Para profundizar sobre este tema se sugiere la lectura de las siguientes

notas:

Thompson Reuters. (2013). Concepto de exención: su diferencia con el de

no sujeción y con otros conceptos afines. Consultado el 15 de enero de

2016: http://portaljuridico.lexnova.es/articulo/JURIDICO/192680/concepto

-de-exencion-su-diferencia-con-el-de-no-sujecion-y-con-otros-conceptos-

afines

• Tribunal Local (2015). Cuatro diferencias entre exención y no sujeción.

Consultado el 15 de enero de 2016:

http://www.tributolocal.es/cuatro-diferencias-entre-exencion-y-no-sujecion/

• Rodríguez, G. (s/f). Las exenciones de impuestos. Consultado el 15 de

enero de 2016:

http://info.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/94/art/art4.htm

• Rizo, J. (2013). Análisis de la figura jurídica de la exención en materia

fiscal. Consultado el 15 de enero de 2016:

http://www.dofiscal.net/pdf/doctrina/D_DPF_RV_2013_211-A17.pdf

DERECHO TRIBUTARIO

10

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:

Con la finalidad de profundizar en los conocimientos adquiridos a lo largo de la

sesión, ahora tendrás que realizar un ensayo, en donde expliques o desarrolles

los siguientes puntos:

¿Qué significa exención de impuestos? ¿Por qué se considera que la exención es un privilegio fiscal? Expone un caso en el que se otorga una exención por razones de equidad

tributaria. ¿A qué se debe que sólo los legisladores pueden crear una exención

tributaria? ¿Cómo se explica que, a pesar de la prohibición del artículo 28

constitucional, exista la exención tributaria? ¿Por qué exención y no sujeción no son sinónimos?

La actividad representa el 5% de tu calificación y se tomará en cuenta lo

siguiente:

Referencias bibliográficas

Ortografía y redacción

Capacidad de síntesis y abstracción

Resumen

Claridad en los conceptos.

DERECHO TRIBUTARIO

11

Bibliografía Benvenuto, G. (1958). Principio de Política. Derecho y Ciencia de la Hacienda.

Madrid: Instituto Editorial Reuz.

Bielsa, R. (1960). Compendio de Derecho Administrativo. Argentina: Depalma.

Chapoy, D. (1997). Panorama del Derecho Mexicano. Derecho Financiero.

México: McGraw Hill.

De la Garza, S. (1985). Derecho Financiero Mexicano. México: Porrúa.

Delgadillo, L. (2003). Principios de Derecho Tributario. México: Limusa Noriega.

Escobar, G. (2001). Principios de Derecho Fiscal. México: OGS Editores.

Einaudi, L. (1962). Principios de Finanzas Públicas. México: Unión Tipográfica/

Editorial Hispanoamericana.

Fonrouge, C. (1962). Derecho Financiero. Argentina: Depalma.

Jarach, D. (1969). Curso Superior de derecho tributario. Argentina: Liceo

Profesional CIMA.

Margáin, E. (2000). Introducción al estudio del derecho tributario mexicano.

México: Porrúa.

Moya, E. (2009). Elementos de Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Caracas:

Mobilibros.

Pugliese, M. (1976). Instituciones de Derecho Financiero. México: Porrúa.

Rodríguez, R. (2008). Derecho Fiscal. México: Oxford.

Sáinz de Bujanda, F. (s/f). Análisis Jurídico del Hecho Imponible. Revista de

Derecho Financiero y Hacienda Pública, Volumen XV, número 60.

Von Myrbach-Rheinfeld, F. (1910). Précis de Droít Financiar. Francia.