Derechoprocesalcivilduarteadorno

60
GRUPO DUARTE ADORNO© [DERECHO PROCESAL CIVIL ] [https://www.facebook.co m/pages/Ciencias- Jur%C3%ADdicas/207072 896021715?ref=hl] ] [2014] GRUPO DUARTE ADORNO Material de estudio de Derecho Procesal Civil. “DERECHO PROCESAL CIVIL”

description

Material de Derecho Procesal Civil Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/pages/Ciencias-Jur%C3%ADdicas/207072896021715?ref=hl

Transcript of Derechoprocesalcivilduarteadorno

Page 1: Derechoprocesalcivilduarteadorno

G R U P O D U A R T E A D O R N O ©

[ D E R E C H O P R O C E S A L C I V I L ]

[ h t t p s : / / w w w . f a c e b o o k . c om / p a g e s / C i e n c i a s -

J u r % C 3 % A D d i c a s / 2 0 7 0 7 28 9 6 0 2 1 7 1 5 ? r e f = h l ]

] [ 2 0 1 4 ]

GRUPO DUARTE ADORNO Material de estudio de Derecho Procesal Civil.

“DERECHO PROCESAL CIVIL”

Page 2: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

2

UNIDAD I DISPOSICIONES GENERALES

1. DERECHO, SOCIEDAD Y CONFLICTO

El Estado, cumpliendo su función y a los efectos de hacer posible la convivencia sanciona normas de conducta de cumplimiento general y obligatorio (Derecho Objetivo) y establece, también las facultades de las personas (Derecho Subjetivo) y para que ellas sean efectivas. Siendo así, la sociedad establece el modo para que se cumpla el Derecho. Esto se denomina la tutela jurídica del Estado.

2. CONFLICTO DE INTERESES Y POSIBLES SOLUCIONES

Para hacer posible la vida en sociedad, el hombre ha tratado de diversas maneras, lograr solucionar los conflictos que a menudo se producían en ella.

Los métodos utilizados fueron:

a) LA AUTODEFENSA. El mismo asume la defensa y la sanción. Mediante la fuerza se impone la solución del conflicto. Se da en los supuestos de que la tutela del Estado no llegue o llegue tarde. En nuestra legislación los vestigios de la defensa propia son: el derecho de huelga y de paro, el derecho de retención, la defensa de la p osesión.

b) LA AUTOCOMPOSICION: las partes involucradas en el conflicto por sí mismas solucionan la cuestión. Ej: la transacción. Se hacen concesiones recíprocas. La fuerza se sustituye por el diálogo. -------------------------

c) LA HETEROCOMPOSICIÓN: se produce cuando un tercero imparcial interviene en la solución del conflicto (mediación, conciliación, arbitraje y el proceso judicial).

3 MEDIACIÓN: se produce por la intervención de un tercero que, por iniciativa propia o de otro propone posibles so luciones del conflicto a las partes, a fin de que puedan resolverlo. El mediador puede ser un particular o un funcionario público.

4. CONCILIACIÓN: es una forma de mediación, puede darse antes del proceso o durante la tramitación del mismo.

Page 3: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

3

5. ARBITRAJE: Es un medio de solucionar un conflicto mediante la actuación de un tercero imparcial, denominado arbitro o arbitrador. Puede ser convencional o legal. Tiene jurisdicción para resolver la cuestión, pero no para ejecutar la decisión.

Page 4: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

4

6. PROCESO: El proceso es un método de debate regulado por la ley para resolver un conflicto de intereses. La principal forma de heterocomposición de los conflictos de intereses es, hasta ahora, el proceso judicial. Mediante él el Estado cumple su función jurisdiccional a través de un tercero imparcial, denominado Juez. Que dirime o pone término al conflicto entre las partes. El Estado a través del Poder Judicial, concede a los particulares su tutela jurídica por la jurisdicción ejercida mediante el proceso.

FINALIDAD: El proceso tiene un doble fin,: 1) Hacer efectiva la voluntad de la ley (función pública del proceso) y 2) Satisfacer los legítimos intereses de las partes (función privada del proceso). En definitiva, tiene una sola finalidad: el imperio de la Justicia.

7 LEGISLACIÓN Y JURISDICCIÓN

Por la legislación: El Estado sanciona las normas jurídicas generales y abstractas que rigen las relaciones de las personas, sin referencia específica a determinada situación o individuo. Son los modelos de conducta que, de acuerdo con su carácter coercible, conllevan la consecuencia o sanción correspondiente para el caso de apartamiento del tipo legal previsto.

Por la Jurisdicción: El Estado se propone en caso de conflicto hacer efectiva la legislación, declarando cuál es la ley aplicable al caso concreto y disponiendo las medidas para su cumplimiento. Los jueces, cuando aplican la norma abstracta al caso concreto, cumplen una actividad jurídica creadora y determinada dentro del marco general de la legislación.

8) DERECHO PROCESAL. CONCEPTO: es la rama autónoma de la ciencia jurídica que trata la función jurisdiccional, así como la naturaleza, los límites, la forma y la extensión de la actividad del órgano jurisdiccional, de las partes y de los terceros en el proceso. En sentido estricto, consiste en el conjunto de normas que regulan el proceso.

Contenido: Comprende el estudio de la jurisdicción, de la acción y del proceso, que constituye la trilogía estructural de la ciencia procesal.

Carácter: Pertenece al ámbito del Derecho Público.

Unidad: El Derecho Procesal es uno solo, pero por razones de estructura y función, los procesos pueden ser distintos. La materia procesal penal es naturalmente distinta a la materia procesal en los asuntos civiles, en lo penal la materia es una pretensión del Estado, que se confunde con la actuación de la voluntad de la ley. En lo civil, la materia también es una pretensión, pero en este caso del individuo. En cuanto a la forma siempre el proceso asume la forma de un debate, es un proceso dialéctico que opera con tesis y antítesis, respetando los principios procesales de defensa en juicio y la bilateralidad, que constituyen garantías constitucionales del debido proceso.

Page 5: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

5

9. NORMA PROCESAL. CONCEPTO: es la regla jurídica que contiene las facultades, los poderes, los deberes y las cargas procesales relativos al juez y a las partes, vinculándolos entre sí. Es la norma reguladora del proceso.

Aplicación de la norma procesal en el espacio (eficacia espacial): El principio de territorialidad de la ley.es el que rige en relación a las normas procesales. Estas sólo tienen vigencia en el territorio del Estado que las dictó, siendo aplicables a los actos procesales que se realicen en su ámbito, con independencia del lugar donde se constituyó la relación material o de la nacionalidad de las partes. Es decir que los actos en relación a sus formas y solemnidades deben juzgarse de acuerdo con la ley del lugar en que fueron celebrados (Tratado de Montevideo de 1.940).

Aplicación de la norma procesal en el tiempo (eficacia temporal): Art. 14 de la CONSTITUCIÓN.NACIONAL. Ninguna ley tendrá efecto retroactivo, salvo que sea más favorable al encausado o condenado".

En lo que respecta a la eficacia temporal de la ley procesal, caben las sgtes. Precisiones:

a) Una ley procesal nueva no puede aplicarse a los procesos que en el momento de su entrada en vigencia se hallan finiquitados por sentencia firme. Principio de cosa juzgada.

b) La nueva ley procesal deben aplicarse a los procesos que se inician con posterioridad a su entrada en vigencia, sin importar el momento en que se constituyeron las relaciones jurídicas sobre las que ellos versen.

c) Puede afectar los procesos en trámite, siempre que ello no implique alterar los actos procesales cumplidos. Esta regla es aplicable a la s leyes que rigen el proceso como a las que modifican la competencia de los órganos judiciales.

UNIDAD II

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL.

1. FUENTE FORMAL DEL DERECHO PROCESAL:

Son consideradas como posibles fuentes formales del Derecho Procesal: la ley en

Page 6: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

6

sentido amplio, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina. En nuestro Derecho la única fuente de validez es la ley.

LA LEY. En sentido estricto, la ley es la norma jurídica dictada por la autoridad competente (PODER LEGISLATIVO). Es la más importante fuente del Derecho

Procesal.

a) La primera y fundamental que integra ef ordenamiento jurídico es la Constitución Nacional, que es la más importante fuente del Derecho y obviamente del Derecho Procesal.

Page 7: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

7

En ella constan los principios fundamentales del proceso:

- El de igualdad de las partes en el proceso. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por tribunales y jueces competentes, independientes e imparciales. - El de la inviolabilidad de la defensa enjuicio de las personas y sus derechos. - El de la independencia del Poder Judicial.

Establece las garantías constitucionales: inconstitucionalidad, habeas corpus, babeas data.

También los derechos procesales: Presunción de inocencia. El juicio público, salvo los contemplados por el magistrado para salvaguardar otros derechos.

El juicio previo fundado en una ley anterior al hecho del proceso. La prohibición de tribunales especiales La prohibición de reabrir procesos fenecidos. La defensa enjuicio asistido por defensores de su elección. La provisión de un defensor gratuito en caso de no tener medios económicos para solventarlo.

b) Los Tratados Internacionales suscriptos y ratificados por nuestro país, vg. Tratados de Montevideo y de Mercosur.

c) Los Códigos Procesales: Cód. Proc. Civil, Cód. de Org. Jud., Cód. Procesal Penal, Cód. Procesal Laboral.

d) Decretos del P.E.: que adquieren utilidad en cuanto explicitan la ley procesal, en menor medida, porque hoy en día prácticamente no tienen incidencia, ya que la jurisdicción y competencia de los tribunales se es tablecen por ley.

e) Las Leyes Especiales: Ley de Quiebras, Ley que establece el Procedimiento Contencioso Administrativo.

f) Las Acordadas y Resoluciones de 1 a Corte Suprema de Justicia, que regulan aspectos referentes a la organización y funcionamiento de los tribunales.

Ej.:Turno de Magistrados. Horario de Atención, etc.

3. JURISPRUDENCIA.

La jurisprudencia aunque no tiene fuerza legal influye en forma decisiva en la vida jurídica y constituye como en otras ramas del Derecho, una fuente del derecho procesal. El C.O.J. en su Art. 9o dispone sobre el particular:"Los Jueces y Tribunales aplicarán la Constitución, los Tratados Internacionales, los Cód. Y otras leyes, los decretos, ordenanzas municipales y reglamentos, en el orden de prelación enunciado. No podrán negarse a administrar justicia. En caso de insuficiencia, oscuridad o silencio de la ley, aplicarán las disposiciones de leyes análogas y los principios generales del derecho y tendrán en consideración los precedentes

Page 8: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

8

judiciales".

Page 9: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

9

4. DOCTRINA.

No constituye una fuente formal del derecho, sin embargo y de acuerdo con la autoridad de quien emite, la opinión, se la considera fundamental en la sistematización, interpretación e integración del Derecho al elaborar conceptos, establecer la naturaleza jurídica de las instituciones, clasificar, clarificar y explicar, es decir, al producir Derecho.

5. COSTUMBRE. No es fuente formal del derecho procesal. Al respecto, el C.C. establece: "El uso, la costumbre o la práctica no pueden crear derechos, sino cuan do las leyes se refieran a ellos". (Art.7, 3a. P.).

UNIDAD III

PRINCIPIOS PROCESALES.

CONCEPTO: Carnelutti expresa: Los principios son las leyes de las leyes. Los principios son valiosos e imprescindibles instrumentos para la interpretación de la ley. Son la luz que ilumina al intérprete. Los principios procesales son las "ideas fuerza del proceso". Couture: dice que toda ley procesal, todo texto particular que regula un trámite del proceso es, en primer término, el desenvolvimiento de un principio procesal.

IGUALDAD: Para que se cumpla el fin del proceso es necesario empezar por colocar a los litigantes en un pie de perfecta igualdad, principio basado en el mismo preámbulo de la Constitución Nacional. Leer Art. 47 C.N.

BILATERALIDAD: Toda pretensión o petición formulada por una parte debe ser debidamente comunicada a la contraria, para que preste su consentimiento o manifieste su oposición en un plazo razonable. Todo ofrecimiento de pruebas debe ser notificado a la otra parte para que tenga conocimiento de ellas antes de su producción, pudiendo las partes fiscalizar su diligenciamiento e impugnarlas luego de su producción. Las partes deben tener iguales posibilidades de formular manifestaciones o alegatos e interponer recursos.

Excepciones: medidas cautelares, recurso de aclaratoria y reposición. -

MORALIDAD (Buena fe, lealtad, veracidad): Leer Art. 51 del C.P.C.) por una parte, y por la otra los jueces tienen el deber de prevenir y sancionar todo acto contrario a la lealtad, probidad, buena fe.

ECONOMÍA PROCESAL (Celeridad): Lo que se pretende evitar es la pérdida inútil de tiempo, esfuerzo y gasto, por lo que se debe propender a rechazar

Page 10: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

10

los incidentes o recursos que no tienen otro fin que la dilación indebida del proceso. Muestras de este principi o son: la perentoriedad de los plazos, el impulso de oficio, la notificación automática, etc.

Page 11: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

11

f CONCENTRACIÓN: la actividad procesal sobre todo en la recepción de las pruebas, se debe efectuar en una o en sucesivas audiencias, a los efectos de que el Juez, adquiera una visión de conjunto que, al permitirle una mejor apreciación de los hechos, influirá en la correcta decisión de la causa.

PRECLUSION: Art. 103 del C.P.C.

EVENTUALIDAD: llamado también de acumulación eventual, supone que en las respectivas etapas del proceso se deben presentar y ofrecer, simultánea y subsidiariamente, no consecutivamente, todas las alegaciones, probanzas que correspondan puesto que lo contrario puede significar la pérdida de la facultad o derecho no ejercido, al haber qued ado preclusa la etapa procesal.

IURA NOVIT CURIAE (el juez conoce el derecho): En virtud de este principio se otorga al órgano judicial la facultad de calificar la relación jurídica, y determinar la norma que resulte adecuada para decidir la cuestión planteada, sin atenerse a la particular apreciación de las partes.

PERPETUATIO IURISDICTIONIS (Improrrogabilidad de la competencia): la competencia debe mantenerse firme y es inatacable una vez que quede consentida y establecida. Esta es la razón por la que todo proceso debe ser terminado donde ha comenzado.

INMEDIACIÓN: por este principio se pretende que el Juez tenga una permanente vinculación con los sujetos y elementos que intervienen en el proceso, a los efectos de conocer e interiorizarse personal y directamente de todo el material de la causa.

IMPARCIALIDAD: Significa que el Juez no debe tener ningún interés personal en la cuestión sometida a su decisión. Por este principio de rango constitucional, el Juez no puede asumir la posición de parte en e 1 proceso, porque no sería imparcial. También el Juez debe ser independiente, vale decir, no subordinar su actuar a la voluntad de las partes o de terceros.

DISPOSITIVO: Manda que la actividad jurisdiccional no pueda funcionar de oficio y que requiera si empre la actividad de parte, para iniciar, impulsar o evenrualmente terminar el proceso.

Excepciones: El Art. 18 C.P.C; el interrogatorio al absolvente, la prueba testifical, la prueba pericial, las reproducciones y exámenes, el reconocimiento judicial, la prueba de informes. El Principio Dispositivo se manifiesta parcialmente en los siguientes aspectos de la actividad procesal:

a) Iniciativa: Donde rige la regla "memo iudex sine actore". Sin iniciativa de parte no hay demanda, y en consecuencia, no puede ha ber proceso.

b) Impulso: El proceso sólo se desarrolla a petición de parte de acuerdo a la regla "necprocedatiudex ex officcio". Consiste en la actividad que debe desarrollarse para que el proceso pueda avanzar por las distintas etapas

Page 12: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

12

hasta la decisión final.

Page 13: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

13

c) Disponibilidad del"derecho material: Iniciado el proceso, el órgano judicial se halla vinculado por las declaraciones de voluntad de las partes relativas a la relación del derecho material en la cual se fundó la pretensión. La parte actora puede desistir (Arts.166 al 169 del C.P.C). Las partes pueden concillarse (Art. 170 del C.P.C), transigir (Art. 171 C.P.C.) o someter la cuestión a arbitraje (774 C.P.C). Las únicas limitaciones son el orden público y un eventual perjuicio a terceros.

d) Delimitación del "themadecidendum": Son exclusivamente las partes quienes determinan el "themadecidendum" es decir el objeto del pleito. El Juez debe limitar su pronunciamiento a las alegaciones formuladas por aquellas en los actos de constitución del proceso: dema nda, contestación, reconvención y su contestación, en su caso.

e) La aportación de los hechos: en que las partes fundan sus pretensiones y sus defensas constituye una actividad privativa de las mismas. Al juez le está vedado verificar la existencia de hechos no afirmados por los litigantes, también la confirmación de la verdad de los hechos afirmados por una de las partes y expresamente admitidos por la contraria.

f) Aportación de la prueba: La vigencia del principio dispositivo deja, básicamente, a las partes la carga procesal de aportar la prueba necesaria para acreditar los hechos controvertidos. Al juez civil le está vedado realizar una labor de investigación, de allí que las facultades instructorias del mismo no pueden tener por objeto suplir el error, la o misión, ni la negligencia, ni la inactividad de las partes.

14. DEFENSA EN JUICIO: La C.N. dispone: "la defensa enjuicio de las personas y de sus derechos es inviolable", la cual debe darse en el marco de un debido proceso, siendo su violación la muida d, la cual debe ser declarada de oficio por los jueces o tribunales al tener conocimiento de ello por cualquier motivo o razón.

15. CONTINENCIA DE LA CAUSA: Existe conexidad cuando casusas sustancialmente diversas tienen en común el título, el objeto o am bos. El principio consiste en que las pretensiones conexas deben debatirse en un mismo juicio y ser decididas, en tanto sea posible, en una misma sentencia. Ej.: es competente para entender en las tercerías el Juez de la ejecución(Art. 471 C.P.C.) La demanda reconvencional debe deducirse ante el Juez de la demanda original (Art. 238 inc. a) del C.P.C.

Page 14: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

14

CONGRUENCIA: consiste en la obligada conformidad de la sentencia con la demanda en cuanto a las personas, objeto y causa. El juez no puede apartarse de los términos en que ha quedado planteada la Litis en la relación procesal. La sentencia debe ser congruente consigo misma (congruencia interna) y con la litis (congruencia externa).

Page 15: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

15

Este principio se vulnera, causando la nulidad de la sentencia, cu ando el Juzgador decide:

Ultra petita: otorgando al actor más de lo que pidió, excediéndose en los límites de

la controversia. Citrapetita: omitiendo resolver pretensiones o cuestiones que deben ser objeto de

fallo. Extra petita: resolviendo sobre cuestio nes no alegadas o modificando o alterando en

aspectos esenciales las pretensiones de las partes.

AUTORIDAD: Las facultades disciplinarias que la ley otorga al Juez tienen su fundamento en el Principio de autoridad de que se halla investido por su posi ción de preeminencia en el desarrollo del proceso, con el fin de garantizar el buen funcionamiento de la administración de justicia. Leer Art. 17 C.P.C. No debe confundirse con la sanción que imponen los jueces por mala fe o ejercicio abusivo del derecho.

LIBERTAD DE REPRESENTACIÓN: Las personas capaces pueden hacerse representar o no representar en juicio libremente; el principio de la libertad en materia de representación está sustentada en la C.N., el C.P.C. y el C.O.J.

LEGALIDAD (Especificidad): El Principio de Legalidad llamado también de especificidad, manda que no hay nulidad sin ley que lo establezca.

FINALIDAD: En virtud de este principio no existe nulidad por la nulidad misma, vale decir en el solo beneficio de la ley. La razón de ser de las formas procesales consiste en asegurar a los litigantes la libre defensa de sus derechos y una sentencia justa.

TRASCENDENCIA: Para que la nulidad sea procedente, al pedirse su declaración deberá expresarse el perjuicio efectivo producido por el acto irregular, el cual deberá ser cierto, concreto e irreprochable, y el interés personal de la parte en obtener su pronunciamiento; indicando las facultades, defensas o pruebas de los que se le había privado.

PROTECCIÓN: según este principio, la nulidad sólo será declarada a petición de la parte perjudicada por el acto viciado, si el mismo no contribuyó a este.

Page 16: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

16

Consecuencias: a) No puede impugnarse por nulidad si no existe un interés legítimo que reclame protección. b) No puede ampararse en la nulidad el que ha contribuido al acto nulo, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba. Por el principio nadie escucha a quien alega su propia torpeza. c) El que realizó un acto nulo no puede tener el beneficio de aceptarlo si le favorece o negarlo si le es desfavorable. d) Las nulidades procesales deben interpretarse y aplicarse en forma restrictiva, en base al principio de conservación.

Page 17: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

17

e) La nulidad constituida en protección de los incapaces sólo puede ser invocada por estos o sus representantes legales. El C.C. establece: "la incapacidad de una de las partes no puede ser invocada en provecho propio por la parte capaz" f) Necesidad de la declaración judicial de la nulidad. Para que un acto procesal sea declarado nulo, debe existir una resolución judicial que así lo declare.

CONVALIDACIÓN (SUBSANACION): las nulidades procesales se subsanan por el consentimiento expreso o tácito en razón de que no existen nulidades absolutas siendo todas relativas.

El incidente de nulidad debe deducirse dentro del plazo de cinco días de tener conocimiento de acto procesal viciado de nulidad. El principio de convalidación de los actos procesales cede ante la existencia de una norma legislativa que consagre la nulidad absoluta.

ADQUISICIÓN PROCESAL: este principio es fundamental en el periodo probatorio. Los resultados de las actividades procesales son comunes a las partes. Ej.: la declaración de un testigo puede ser valorada libremente por el juez, incluso en contra de la parte que la ofreció.

RAZÓNABILIDAD: este principio no es otro que el imperecedero Principio de Justicia que debe imperar en el proceso como su fin último y elevado.

HUMANIZACIÓN: este principio de humanización del proceso nos indica el conjunto de previsiones que debe contempl ar el aspecto social humano que se halla presente en toda actividad jurisdiccional. La C.SJ. señaló que el proceso ha ido evolucionando de la simple consideración del mismo como instrumento puramente técnico en un instrumento ético y político de actuación de la justicia y de garantía de libertad. Aplicando este principio el embargo no debe producir perjuicios innecesarios al ejecutado, no afectar distintos bienes si con uno de ellos es suficiente para cubrir el crédito que se reclama y las costas. í

TRANSITORIEDAD: El proceso es transitorio, el mismo en algún momento debe terminar definitivamente, no puede eternizarse, para restablecer la paz social. Fiel a este principio el C.P.C. establece en su Art. 564 (Leer).

ESCRITURA. ORALIDAD: Hay dos tipos procesales el proceso oral y el proceso escrito, aunque no existen en la realidad tipos procesales puros. La C.N. establece: "Los juicios podrán ser orales y públicos en la forma y en la medida que la ley determine". En el procedimiento escrito, salvo dEterminadas diligencias, los actos y actuaciones procesales son todos escritos, si son orales se los lleva a la escritura. En el oral prevalece la palabra sobre la escritura. Las pretensiones de las partes,; la producción de las pruebas y alegaciones de derec ho, se realizan

Page 18: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

18

en una o sucesivas audiencias ante el Juez, cuyo fallo sigue a la instrucción de la causa, de todo lo cual se levantan actas de constatación.

29. PUBLICIDAD: El proceso civil paraguayo es de carácter público (para las partes). También lo es el penal. Leer Art. 17 inc. 2) de la C.N. >■

Page 19: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

19

UNIDAD IV JURISDICCIÓN

1. CONCEPTO: Definición según el C.O.J. Leer Art. 5. - Etimológicamente deriva del latín "iuris dictio"que significa decir el derecho. La jurisdicción judicial es la facultad conferida a los jueces para administrar

justicia en las controversias con relevancia jurídica. La jurisdicción es un atributo de la soberanía; de allí que todos jueces integrantes

del Poder Judicial tienen jurisdicción, pero no todos tienen competencia para

conocer y decidir en un determinado asunto. La función jurisdiccional es indelegable, en razón de que el tribunal i no puede

delegar su ejercicio, salvo de manera excepcional para la realización de

determinadas diligencias procesales. Todas las personas nacionales o extranjeras, físicas o jurídicas, que habitan o se

halla radicadas en la Rea., así como también todos los bienes inmuebles o muebles

que se encuentran en su territorio, se hallan sometidos a la jurisdicción nacional. Excepciones: Los Estados extranjeros y los agentes diplomáticos extranjeros no son

afectados por la jurisdicción nacional, salvo que exista consentimiento expreso o

tácito. *

2. ACEPCIONES: la voz jurisdicción tiene varias acepciones en el lenguaje jurídico. 1) para indicar límites territoriales dentro de los cuales ejercen sus funciones específicas los órganos judiciales y administrativos del Estado (jurisdicción territorial). 2) Se la usa también de manera impropia para señalar la actitud de cierto juez o tribunal para conocer una determinada categoría de pretensiones, confundiendo la jurisdicción con la competencia, que es la medida en que aquella se ejerce. 3) Se la utiliza para referirse al poder que sobre los ciudadanos ejercen los órganos estatales: el congreso, el órgano judici al o el ente administrativo. 4) En el lenguaje técnico la jurisdicción es la función mediante la cual los órganos judiciales del Esleído administran justicia en los casos litigiosos.

3. NATURALEZA: predominan el criterio formal y el criterio teleológico, respecto a la naturaleza de la jurisdicción.

El criterio formal: analizando sus elementos formales se determina su naturaleza. La jurisdicción actúa mediante el proceso. En el proceso las partes controvierten ante un tercero imparcial: el juez. Este es el elemento esencial que caracteriza la jurisdicción. El juez y las partes interactúan entre sí.

El criterio final o teleológico: sostiene que lo que interesa es el fin de la jurisdicción.

4. ELEMENTOS: los elementos de la jurisdicción están establecidos en la ley con prescindencia de todo caso concreto. Los uniformemente reconocidos, son:

a) NOTIO: Es el derecho de conocer una cuestión determinada. b) VOCATIO: es la facultad de obligar a las partes a comparecer ajuicio dentro

del plazo legal. c) COERTIO: Es la posibilidad de recurrir a la fuerza para ordenar el

cumplimiento de las medidas ordenadas dentro del proceso, para hacer posible su desenvolvimiento, pueden ser sobre las personas o sobre las cosas.

Page 20: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

20

d) IUDICIUM: Consiste en la facultad de dictar sentencia po niendo término a la litis con carácter definitivo, es decir, con efecto de cosa juzgada.

e) 1MPERIUM: Es el poder para ejecutar las resoluciones judiciales, mediante el auxilio de la fuerza pública.

5. DERECHO A LA JURISDICCIÓN: Es la facultad que tiene toda persona de poder recurrir ante el órgano judicial en procura de justicia, como consecuencia de la prohibición de hacerse justicia por mano propia (autotutela). Leer Arts. 15, 16 2da. p. de la C.N. El Juez como órgano del estado, es el único capaz de dec idir los conflictos en que es requerido a instancia de parte, y la jurisdicción constituye el único medio permitido para obtener el reconocimiento de su derecho, como consecuencia de la prohibición de la autotutela.

6. UNIDAD DE JURISDICCIÓN: el concepto unitario de jurisdicción en el sentido de que ésta constituye la función pública de dirimir conflictos de intereses, significa que el Estado, a través del Poder Judicial, debe tutelar el derecho subjetivo, realizando a su vez el derecho objetivo, al decidir la controversia e imponer el cumplimiento de su decisión. Los jueces tienen a su cargo la potestad jurisdiccional del Estado. -

La jurisdicción es única, aún cuando existan procesos especiales en razón de las peculiaridades del derecho material al cual se hallan referidos (civil, penal, laboral, electoral, etc.)

a) FUERO PENAL: El proceso civil y el penal se rigen por principios similares. Los principios fundamentales del proceso, tales como la imparcialidad del juez, la legalidad, el derecho a la defensa, la garantía del debido proceso, etc. Existen y se dan en ambos procesos. Lo que difiere es el procedimiento, ya que el trámite es diferente en el proceso civil y en el penal.

b) FUERO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: En el fuero contencioso administrativo se juzgan las contiendas en las cuales la administración es parte. Ante el órgano contencioso administrativo el particular debe promover una acción autónoma, introductiva de instancia, con un contenido pretensional. El Tribunal puede revocar el acto administrativo, excepcionalmente puede reformarlo y en su caso anularlo. También el Tribunal tiene atribución para condenar a la administración a pagar una indemnización como consecuencia del daño que puede producir el acto administrativo. De acuerdo con nuestro ordenamiento procesal en las cuestiones en que se halla interesada la administración quedan perfiladas tres instancias: una administrativa y dos judiciales. Instancia administrativa, Tribunal de Cuentas y C.S.J.

c) TRIBUNALES MILITARES: No puede ser considerada una auténtica jurisdicción, pues la justicia penal militar carece de elementos estructurales y

Page 21: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

21

principios procesales básicos para poder ser considerada como tal

Page 22: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

22

Los jueces, fiscales, son militares y como tales sometidos a jerarquía militar, carecen de las garantías de- estabilidad e inamovilidad, siendo designados, trasladados y destituidos, sin expresión de causa. Esta jurisdicción se encuentra en la órbita del Poder Ejecutivo. LeerArt. 174delaC.N.

d) FACULTADES DISCIPLINARIAS: la ley otorga al Juez y se fundamenta en el principio de autoridad. Leer Art. 17 del C.P.C. El Juez no puede decretar otras sanciones disciplinarias distintas a las establecidas en la ley y las mismas no tienen el carácter de pena con el alcance establecido por el Código Penal.

7) JURISDICCIÓN ARBITRAL: En esta jurisdicción el órgano jurisdiccional es privado, designado por las partes de común acuerdo, para someter el conflicto a la decisión de dicho órgano. Existen casos de arbitraje obligatorio, es decir establecidos en la ley. Características: libertad para establecer el procedimiento por las partes, y si no lo hacen existen procedimientos tipos establecidos en la ley y en los reglamentos de los Centros de Arbitraje, que g eneralmente forman parte de las Cámaras de Comercio o en convenios internacionales. Ha tenido un renovado auge en todos los países, por considerarse muchas veces más eficiente que la justicia ordinaria.

8) JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: Dice Couture que el (Digesto 1, 16,2) denominó jurisdicción voluntaria a los procedimientos judiciales seguidos sin oposición de parte y en los cuales la decisión del juez no causa perjuicio a terceros. La misma no es jurisdicción porque no está dada para el cumplimiento de aquel la finalidad como algo característico de ella. Tampoco es voluntaria porque la intervención del juez se halla impuesta por la ley. Los actos de jurisdicción voluntaria son considerados actos de naturaleza administrativa, que deben ser cumplidos por órganos de la jurisdicción judicial: v.g.: juicio sucesorio, mensura, beneficio de litigar sin gastos, disolución de la soc.conyugal, discernimiento de la tutela, juicio de inhabilitación o de interdicción, rectificación de las actas del Registro del Estado Civil, Matricula de Comerciantes, etc. En nuestra legislación se prevén casos en que el proceso voluntario puede transformarse en contencioso, si se produce alguna controversia. En esta jurisdicción se cumple una función típicamente administrativa que, dados lo s intereses enjuego y para otorgar mayor seguridad, se confía al P.J.

9) CONTIENDA DE JURISDICCIÓN: se llama así al conflicto que se suscita entre un órgano jurisdiccional y otro con jurisdicción no judicial, en el que ambos se consideran competentes para conocer un determinado asunto. Se diferencia de la contienda de competencia porque ésta supone una controversia

producida exclusivamente entre órganos del P.J. En el caso de una contienda de jurisdicción, en nuestro derecho, debe entender en

única instancia la C.S.J. (Art. 26 del C.O.J.)

Leer Art. 259 inc. 9 de la C.N. La Ley Orgánica de la C.S.J. le otorga a la Corte la atribución para "conocer y

decidir de conformidad con la ley, en única instancia en los conflictos de

jurisdicción, en las contiendas de competencia entre el P.E. y los Gobiernos

Departamentales y entre éstos entre sí; entre los Gobiernos Departamentales y las

Municipalidades, y las suscitadas entre éstas. Igualmente decidirá las contiendas

Page 23: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

23

de

competencia entre los fueros civil y militar".

Page 24: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

24

UNIDAD 5 - ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN JUDICIAL. PODER

JUDICIAL.

1. PODER JUDICIAL: Es el poder del Estado al que se asigna en la C.N. la función jurisdiccional. Leer Art. 247 de la C.N. No obstante su función jurisdiccional, también cumple una función administrativa y legislativa. Administrativa cuando realiza nombramientos, impone sanciones, dispone compras, efectúa gastos, etc., es decir administra. Función legislativa, cuando dicta resoluciones (no jurisdiccionales): acordadas, instrucciones de servicio, etc., que en rango inferior a la ley, obligan con carácter general, a los jueces, a los funcionarios judiciales, a los auxiliares de la justicia, a las partes y a los terceros vinculados a la jurisdicción.

2. INDEPENDENCIA JUDICIAL: Leer Art. 248 de la C.N.

3. SISTEMAS DE SELECCIÓN: Los miembros de juzgados y tribunales de toda la Rea., son nombrados por la C.S.J. a propuesta de ternas elevadas por el Consejo de la Magistratura. Los miembros de la C.S.J. son designados a través del Consejo de la M agistratura que propone las ternas de candidatos al Senado para que éste los designe con acuerdo del P.E.

Se citan los siguientes sistemas de selección:

a) Sistema de la carrera judicial: en este sistema el magistrado realiza una carrera a través de los distintos cargos de la judicatura; ingresa al P.J. asumiendo las funciones de menor relevancia y, luego, con el tiempo, a través de la experiencia y los méritos, la calificación va paulatinamente ascendiendo.

b) Sistema de la libre elección: Se nombra magistrado a los abogados de mayor experiencia, capacidad, méritos y aptitudes morales para llenar los cargos judiciales. La elección corresponde al P.E. con intervención del Congreso.

c) Sistema mixto: los sistemas denominados mixtos, son los empleados en B rasil y España, en los que no obstante una carrera de la magistratura, se reserva una parte de los cargos para ser ocupados por destacados abogados, profesores universitarios y juristas de nota.

4. EL JUEZ.

4.1. CONCEPTO: es la persona investida por el Estado con potestad jurisdiccional,

Page 25: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

25

tarea delicada que debe cumplir bajo la responsabilidad que establecen las leyes, puesto que a él le está confiada la protección del fignor, la vida y los bienes de las personas.

Page 26: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

26

4.2. CARACTERES:

4.2.1. DEDICACIÓN EXCLUSIVA: el principio está consagrado en la misma C.N., que señala que los magistrados no podrán ejercer otro cargo público o privado, con excepción de la docencia o la investigación científica a tiempo parcial. Los jueces deben dedicarse a sus función es de manera exclusiva y excluyente.

4.2.2. SEDENTARISMO: Los jueces sólo pueden ejercer sus funciones dentro de la circunscripción establecida como sede del respectivo juzgado o tribunal, con excepción de los casos establecidos para la realización de alg una determinada diligencia, Ej.: reconocimiento judicial, declaración testifical, etc., de los jueces itinerantes.

4.2.3. INAMOVILIDAD: los magistrados son inamovibles en cuanto ai cargo, a la sede o al grado, durante el término para el cual fueron designados, el cual está fijado en cinco años a partir de su nombramiento (no pueden ser trasladados ni ascendidos sin su consentimiento previo y expreso) a esta se le llama inamovilidad relativa, en tanto que la absoluta se logra al ser confirmado por dos perio dos, hasta los 75 años de edad.

4.2.4. PERMANENCIA: los jueces son funcionarios permanentes, es decir que no se hallan designados para atención de sólo determinados casos; debe recordarse que por la Constitución nadie, en nuestro país, puede ser juzgado p or tribunales especiales. Permanencia no significa que no se pueda cambiar o sustituir a los jueces por motivos diversos, tales como jubilación, límite de edad, fallecimiento, renuncia, remoción o falta de confirmación.

4.2.5. LETRADO: los jueces deben tener título de abogado para su designación y de doctor en derecho para integrar la C.S.J.

4.2.6. HONORABILIDAD: DEBEN SER PERSONAS DIGNAS POR SU MORAL Y SU CONDUCTA TANTO PRIVADA COMO PÚBLICA.

4.2.7. REMUNERACIÓN: el juez realiza un trabajo que debe ser remunerado por el Estado y no por los litigantes, como en el caso del arbitraje.

4.2.8. FUNCIONARIO PUBLICO: El juez es un funcionario público del Estado. No ejerce funciones privadas, lo cual también le diferencia del arbitro, que es nombrado por los particulares para dirimir un conflicto. 5. DEBERES: Leer Art. 15 del C.P.C.

Page 27: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

27

Los deberes de orden general a los que se encuentran sometidos los jueces son:

5.1. ADMINISTRAR JUSTICIA: Es el más importante deber que tienen los jueces cuando sean requeridos al efecto, a fin de que las pretensiones de las personas sean resueltas conforme a derecho.

Page 28: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

28

La C.N. - aunque referido a las garantías constitucionales dispone: "Ningún magistrado judicial que tenga competencia podrá negarse a entender en las acciones o recursos previstos en los artículos anteriores (Inconstitucionalidad, Habeas Corpus, Amparo y Habeas Data); si lo hiciese injustificadamente será enjuiciado y en su caso removido".

5.2 JURAMENTO O PROMESA: de cumplir bien y fielmente su cometido. Los Ministros de la C.S.J. prestan juramento o promesa ante el Congreso al asumir sus cargos. Los demás integrantes de los Tribunales y Jueces lo hacen ante la C.S.J. El juramento o promesa es una formalidad previa para desempeñar el cargo, cuya omisión produce la nulidad de las resoluciones.

5.3. CUMPLIR LOS PLAZOS: los procesos judiciales deben ser resueltos dentro de los plazos procesales establecidos en la ley y en el orden en que hayan quedado en estado de resolver, el C.P.C. regula el recurso de queja por r etardo de justicia.

5.4. FUNDAR LAS RESOLUCIONES: definitivas e interlocutorias en la Constitución y en las leyes, conforme a la jerarquía de las normas vigentes y al Principio de congruencia, bajo pena de nulidad. Leer Art. 256 (2da. Parte de la C.N.)

Este deber constituye una garantía contra la arbitrariedad judicial, sancionada con

la nulidad y pasible, en su caso, de revisión por inconstitucionalidad.

5.5. RESOLVER CONFORME A LA LEY: La misión del juez es aplicar la ley, cualquiera sea su opinión particular que sobre ella pueda tener, el juez debe juzgar de acuerdo con la ley, pero no le es dado juzgar la ley. Ello no significa que siempre deba aplicar la ley literalmente, sino interpretarla de acuerdo con los principios de la hermenéutica jurídica. P ero cuando la ley es clara y precisa, no caben interpretaciones que, en tales casos, sólo sirven para desvirtuar el propósito del legislador.

5.6. OBSERVAR LOS PRINCIPIOS DISPOSITIVO Y DE CONGRUENCIA: En virtud del Principio Dispositivo la actividad jur isdiccional, en materia procesal civil, no pude funcionar de oficio y requiere siempre la actividad de parte para iniciar, impulsar o eventualmente terminar el proceso. El C.P. dispone: "la iniciativa del proceso incumbe a las partes. El juez sólo iniciará cuando la ley lo establezca". Por el principio de congruencia el juez no puede apartarse de los términos en que ha quedado planteada la litis en la relación procesal. Como expresa el aforismo, el juez debe resolver "secundum allégala el probata".

5.7. DIRIGIR EL PROCESO: El juez, en términos generales, está facultado para dirigir el proceso que, no sólo importa procurar que se observen los trámites

Page 29: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

29

legales, sino que se haga en forma ordenada y eficiente para que se cumpla el fin del proceso.

Page 30: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

30

5.8. ASISTIR A LAS AUDIENCIAS: a los efectos de interiorizarse personal y directamente de todo el material de la causa y en virtud del Principio de Inmediación el luez debe vincularse permanentemente con los sujetos y elementos que intervienen en el proceso, pu es si el juez no ve ni oye directamente a las partes, a los testigos, a los peritos, etc., no puede adquirir la impresión directa y personal imprescindible para apreciar en su justo valor los elementos de convicción producidos. La mayor de las veces delega indebidamente su función en otros funcionarios menores: Actuarios, dactilógrafos, etc. No es nulo el acto procesal si no se pide la nulidad, por el principio de nulidad relativa de los actos procesales.

5.9. CONCURRIR AL DESPACHO: los jueces deben concurrir a sus despachos en el horario establecido para atender los asuntos a su cargo. De acuerdo con el C.O.J. los jueces deben dar audiencias todos los días, las que serán públicas, salvo que por razones de moralidad o decoro fuere necesaria o conveniente la reserva.

6. DERECHOS:

6.1. ADMINISTRAR JUSTICIA: El juez tiene el derecho de administrar justicia, siempre que no correspondan las causas de apartamiento (recusación y excusación), deben respetarse la jurisdicción y la competencia de los jueces y tribu nales, porque constituyen una garantía para las personas y para la correcta prestación del servicio de justicia. Confiar a órganos no jurisdiccionales la función de juzgar, sería inconstitucional.

6.2. REMUNERACIÓN: los jueces tienen derecho a una remuneración adecuada, lo que significa una garantía de idoneidad y de independencia personal, gozan de la asignación que se establece en el presupuesto general de gastos de la nación. La remuneración debe contener todas las mejoras consiguientes, como prestación es asistenciales, familiares, vacacionales, etc.

6.3. RESPETO Y CONSIDERACIÓN: los jueces tienen derecho a ser tratados con consideración, ya que la magistratura es una dignidad, por lo que debe garantizarse el debido respeto, en especial por las partes y abogados

6.4. INMUNIDAD: Los magistrados judiciales gozan de inmunidades, en cuya

Page 31: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

31

virtud, por disposición constitucional, ningún magistrado judicial podrá ser acusado o interrogado judicialmente por las opiniones emitidas en el ejercicio de sus funciones. No podrá ser detenido o arrestado, sino en caso de flagrante delito que merezca pena corporal. Si así ocurriese, la autoridad interviniente debe ponerlo bajo custodia en su residencia, comunicar de inmediato el hecho a la C.S.J. y remitir los antecedentes al juez competente (Art. 255 de la C.N.)

Page 32: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

32

7. RESPONSABILIDAD.

7.1. RESPONSABILIDAD CIVIL: Leer Art. lódelC.P.C. Si se causa un daño ilegítimo, ni la cosa juzgada, ni la preclusión serán impedimento para que se reclame la reparación y el r esarcimiento. Los recursos son los medios para impugnar las decisiones judiciales y conseguir la reparación de los agravios y perjuicios ocasionados en el proceso. En ciertos casos ya no será el remedio apropiado, en razón de que el mandato judicial ya se cumplió. Ej.: Medidas Cautelares; o es improcedente porque la decisión es irrecurrible (Ej.: recurso de reposición). Ej: resoluciones de 2da. Instancia o de la C.S.J. que no admiten recursos. En estos supuestos, el Juez incurrirá en responsabilidad civil p or tratarse en la primera hipótesis de un hecho consumado, o porque la autoridad de la cosa juzgada o la preclusión, en su caso en la segunda, impedirán la reparación del agravio en el mismo proceso, y en consecuencia, el juez o el tribunal; en su caso, es taran obligados a hacerlo.

7.2. RESPONSABILIDAD PENAL: los jueces tienen responsabilidad penal por la comisión de hechos punibles tipificados en el Cód. Penal. Pueden ser: - Hechos punibles comunes. - Hechos punibles peculiares de los funcionarios público s. Ej.: producción de documentos públicos de contenido falso, prevaricato, cohecho, exacción. - Hechos punibles comunes, agravados por la calidad de funcionario público. Ej.: falsedad. Estas sanciones se hallan prescripta en el C.P.,, siendo competente los juzgados ordinarios del fuero penal para entender en estos casos.

7.3. RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA: Aparte de su responsabilidad civil y penal, los jueces están sometidos a responsabilidades disciplinarias, y que lo hacen pasibles de amonestaciones, apercibimientos, multas y suspensiones a las que se hallan sometidos por ley.

8. DESIGNACIÓN: Los miembros de juzgados y tribunales de toda la Rea., son nombrados por la C.S.J. a propuesta de ternas elevadas por el Consejo de la Magistratura. Los miembros de la C.S.J. son designados a través del Consejo de la Magistratura que propone las temas de candidatos al Senado para que éste los designe con acuerdo del P.E.

9. INCOMPATIBILIDADES: Leer Art. 254 de la C.N.

10. REMOCIÓN: Leer Arts. 261 (primera parte), 225 y 253 de la C.N.

Page 33: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

33

11. CESACIÓN: Los Miembros de la C.S.J. y los demás magistrados judiciales, cesarán en el cargo cumplida la edad de 75 años. (Art. 261, segunda parte, de la C.N.)

Page 34: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

34

12. EXCUSACIÓN Y RECUSACIÓN:

12.1. CONCEPTOS.

EXCUSACIÓN: significa que un juez se aparta espontáneamente de un proceso de su competencia, en razón de existir una causa de impedimento legal. Es un deber y un derecho de cada juez. Es indispensable que sea expresada, caso contrario, y en el caso de que no sea válida, el juez reemplazante podrá impugnarla ante el tribunal de Apelación o ante la C.S.J.

r REACUSACIÓN: Es la facultad acordada a las partes para que mediante su separación, impidan que un juez o ciertos auxiliares de la jurisdicción intervengan en un proceso.

12.2 CAUSAS: Leer Arts. 20 y 21 del C.P.C.

12.3. REACUSACIÓN SIN EXPRESIÓN DE CAUSA: Leer Art. 24 del C.P.C.

Este derecho tiene las sgtes. Limitaciones:

12.3.1. Con relación a los jueces: en Ia. Instancia y en los tribunales de apelación sólo un juez.

12.3.2. Inadmisibilidad: la recusación está prohibida para los miembros del Jurado de Enjuiciamiento, los Ministros de la Corte y los Magistrados del Fuero Electoral.

12.3.2. Con relación a los juicios: una sola vez en cada juicio. No procede en el juicio de amparo la recusación. 12.3.3. Con relación a la oportunidad procesal:

12.3.3.1. Actor: al entablar la demanda o en su primera presentación.

12.3.3.2. Demandado: en su primera presentación antes o al tiempo de contestar la demanda, o de oponer excepciones en el juicio ejecutivo, o de comparecer a la audiencia señalada como primer acto procesal.

12.4. RECUSACIÓN CON EXPRESIÓN DE CAUSA:

Oportunidad: Leer Art. 27 del C.P.C.

Tribunal competente para conocer la recusación: Leer Art. 28 del C.P.C.

Forma de deducirla: Leer Art. 29 del C.P.C.

12.5. ATAQUES U OFENSAS AL JUEZ: después de que hubiese comenzado a conocer del asunto, en ningún caso serán causas de recusación.

Page 35: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

35

13. JUECES TÉCNICOS Y JURADOS:

r t

JUECES TÉCNICOS: Son aquellos que han obtenido el título de abogado, que han cursado estudios de derecho.

JURADO: La institución de los jurados se establece para resolver cuestiones de hecho. Los jurados son los jueces de hecho en tanto que el juez técnico es juez de derecho. Ambos cumplen funciones diversas: la misión del jurado es pronunciarse sobre si determinado hecho ha sido o no probado, obligando al juez en cuanto a ese pronunciamiento pero dejándolo libre para aplicar el derecho que estime pertinente.

14. TRIBUNAL UNIPERSONAL O COLEGIADO: la organización de la administración de justicia puede estructurarse con tribunales unipersonales o colegiados. Los que sostienen la prevalencia del sistema colegiado consideran que se logra una

mejor justicia con menos margen de error, lo cual es el res ultado no sólo del mayor

número de jueces sino también de la mayor deliberación que se produce para dictar

el fallo. Lo importante, cuando se trata de un tribunal colegiado, es que éste funcione

realmente como tal. En la mayoría de los países se utiliza el sistema personal para los tribunales de

primera instancia y el sistema colegiado para los tribunales superiores y la C.S. de

J. ' ,

15. INSTANCIA ÚNICA O MÚLTIPLE:

a)Instancia múltiple: Existiendo un orden jerárquico de tribunales con potestad de revisar las resoluciones dictadas por el tribunal o juez inferior.

d) Instancia única: existe un orden único de tribunales o jueces cuyas resoluciones interlocutorias no sean susceptibles de revisión, en tanto que las resoluciones definitivas solo pueden ser objeto de recursos extraordinarios (Ej.: casación).

La organización judicial de nuestro país se estructura sobre la base de la instancia múltiple.

16. AUXILIARES DEL TRIBUNAL:

16.1. SECRETARIO: es el funcionario judicial que tiene como principal cometido oficiar de auxiliar del juez refrendando y autenticando las actuaciones y ejerciendo la jefatura de la Secretaría. Todo lo referente a la recusación y excusación de los jueces les es aplicable. DEBERES: Leer Art. 37 del C.P.C. Arts. 186 y 187 del C.O.J.

16.2. UJIER: Es el funcionario encargado de practicar las notificaciones en los domicilios de las personas que intervienen en los juicios.

Page 36: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

36

En las Secretarías existen otros funcionarios con la categoría de Ujieres llamados Oficiales de Secretaría, a cuyo cargo también se hallan las notificaciones efectuadas personalmente en el expediente en la secretaría.

Page 37: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

37

16.3. OFICIAL DE JUSTICIA: es el ejecutor material de las órdenes del juez. Tiene a su cargo diligenciar los mandamientos de embargo y otras medidas ordenadas por los jueces. V.g.: desalojos, desapoderamiento de bienes, etc. Los oficiales de justicia son profesionales independientes, auxiliares de justicia, como así también los rematadores, peritos, traductores, médico forense, etc.

17. CIRCUNSCRIPCIONES JUDICIALES: la finalidad de contar con zonas regionales judiciales es lograr una administración de justicia que sea capaz de responder con eficiencia y rapidez a los requerimientos de las personas que habitan esos lugares, de tal modo que se cumpla un efectivo acceso a la justicia. Ellas son las siguientes: Primera Circunscripción Judicial de La Capital: Central, cordillera, Paraguarí, Ñeembucú (Parte), Pte. Hayes (Parte), Boquerón y Alto Paraguay. Segunda Circunscripción de Guaira y Caazapá. Tercera Circunscripción de Itapúa. Cuarta Circunscripción de Concepción: San Pedro (Parte), Pte. Hayes (Parte) y

Alto Paraguay. Quinta Circunscripción de Amambay. Sexta Circunscripción de Alto Paraná y Canindeyú. Séptima Circunscripción de Caaguazú y san Pedro (Parte)

Octava Circunscripción de Ñeembucú. Novena Circunscripción de Misiones.

18. MINISTERIO PÚBLICO:

18.1. CONCEPTO: Leer Art. 266 de la C.N. Es un órgano de la justicia, pero carece de poder jurisdiccional. Deberes y atribuciones: Leer Art. 268 de la C.N.

18.2. DIVISIÓN: El Ministerio Público comprende: el Ministerio Fiscal.

18.2.1. MINISTERIO FISCAL: Tiene varias ramas: civil y comercial, penal, laboral, de la niñez y la adolescencia, de cuentas y electoral. Composición: lo ejercen el Fiscal Gral. del estado y los agentes fiscales.

18.2.2. MINISTERIO PUPILAR. Se refiere a la representación de los menores e incapaces en los procesos; está a su cargo velar por sus personas, sus derechos y sus bienes

Page 38: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

38

18.2.3. MINISTERIO DE LA DEFENSA PCA.: está desempeñado por los Defensores Públicos de Pobres, Ausentes e Incapaces mayores de edad en lo civil, abogados del trabajo, defensores de pobres en el fuero penal, según el Art. 70 del C.O.J.

Page 39: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

39

18.3. RESPONSABILIDAD: Los funcionarios del Mrio. Peo. responden por el cumplimiento irregular de sus obligaciones legales. La responsabilidad civil se extiende además de los casos de dolo o fraude, a los daños producidos por culpa o negligencia. Se extiende al Mrio. Peo. Lo referido en cuanto sea pertinente acerca de la responsabilidad de los jueces, incluso la responsabilidad penal y disciplinaria. Los que ejercen el Ministerio Público pueden ser enjuiciados por la comisión de delitos o el mal desempeño de las funciones definidos en la Ley de Enjuiciamiento de Magistrados.

18.4. REACUSACIÓN: Leer Art. 42 del C.PC.

19. DEFENSA DE LOS INTERESES DIFUSOS: Este grupo de intereses no responde a un grupo individualízable y jurídicamente definido, por lo que no se lo puede insertar en una categoría jurídica precisa. Entre ellos se men ciona los del consumidor, los intereses espirituales, artísticos, históricos y culturales de la sociedad y la defensa del medio ambiente. Este tipo de interés en el Paraguay está defendido por el Mrio. Peo.

UNIDAD VI - ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN. TRIBUNAL ARBITRAL. 1.

ARBITRAJE.

1.1. CONCEPTO: el proceso arbitral es el que se sustancia ante los jueces arbitros y arbitradores, quienes tienen competencia para conocer los conflictos que le son sometidos para su decisión conforme a derecho según la equid ad. El arbitraje implica siempre un proceso desarrollado y resuelto por particulares que, como método de debate, presenta innegables ventajas respecto del proceso judicial.

1.2. NATURALEZA. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL: La función que ejercen los arbitros y arbitradores tiene naturaleza jurisdiccional. Dentro de nuestro ordenamiento jurídico los mismos integran el P J. de la Rea. LeerArt.2°delC.O.J. Leer Art. 248 de la C.N

1.3. ALCANCE: La ley procesal ha reglamentado el alcance la función jurisdiccional de los jueces arbitros y arbitradores:

- Limitación exclusiva a los conflictos de contenido patrimonial. ". Prohibición de someter ciertas contiendas* a la decisión de árbitros y

arbitradores, lo que constituye un complemento de la regla anterior. - Determinación de la capacidad de las personas que pueden acudir al

proceso

Page 40: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

40

arbitral.

Page 41: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

41

- Régimen especial de recursos. - Ejecución del laudo arbitral y resoluciones ejecutables por el juez de Ira.

Instancia en lo civil y comercial del fuero ordinario.

1.4. CLASES: puede ser de dos clases, según tenga como fuente la voluntad de las partes o la ley.

- ARBITRAJE CONVENCIONAL: cuando las partes convienen someter la decisión de sus controversias a un juicio arbitral.

- ARBITRAJE LEGAL: cuando la ley impone el arbitraje como medio de solución de un determinado conflicto. Ej.: las cuestiones provenientes de daños causados por choques y abordajes, de los Derechos y Obligaciones que resultan de la navegación.

2. TRIBUNAL ARBITRAL: tanto convencional como legal, puede estar integrado por jueces arbitros o arbitradores.

2.1. JUECES ARBITROS: denominados arbitros de derecho ('inris"). Deben resolver siempre conforme a derecho. El procedimiento que deberá ser utilizado por los arbitros es el sgte.:

- Cuando las partes han pactado en forma expresa, deberán los arbitros utilizar el procedimiento convenido por las mismas.

- Si no existe convenio entre las partes sobre el procedimiento o éste es insuficiente, se entenderá que la cuestión ha sido sometida a tribunal de jueces arbitradores.

2.2. JUECES ARBITRADORES: los arbitradores, amigables componedores, podrán resolver según la equidad. Estos deberán ajustar su proceder: - A las reglas que pudieron haber convenido las partes. - Cuando así no lo hubieran hecho, no estarán sujetos a reglas legales debiendo actuar de acuerdo con su ciencia y conciencia.

2.3. DEBIDO PROCESO: Sean los jueces arbitros o arbitradores y sea que ei procedimiento se halle reglado o no, deberá respetarse la garantía constitucional del debido proceso, que consagra el derecho que tienen las partes de ser oídas y de producir prueba (Art. 16 C.N.)

2.4. FALTA DE ACUERDO O DUDA: cuando las partes no hayan acordado en forma expresa la clase de jueces arbitros o arbitradores, o existiendo dudas sobre la intención de las mismas, la cuestión será sometida a un tribunal de jueces arbitradores.

2.5. FACULTADES: los jueces arbitros y arbitradores están plenamente facultados para conocer, instruir y resolver la cuestión sometida a su decisión. También, las cuestiones incidentales y las conexas y todo lo relativo a la sustanciación de la causa. Antes de dictar el laudo, en cualquier etapa del proceso arbitral, podrán intentar la conciliación de las partes.

Page 42: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

42

3. OBJETO DEL ARBITRAJE.

3.1. REGLA GENERAL: Leer Art. 774 (primera parte del C.P.C.).

3.2. EXCEPCIONES: Leer Art. 774 (segunda parte del C.P.C.)

3.2.1. al 3.2.5.(leer los incisos de la segunda parte del Art. 774 del C.P.C.)

3.2.5. Leer Art. 1497 del Cód. Civil.

3.2.6. CÓDIGO DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL: Leer Art. 49 del C.O.J.

4. OPORTUNIDAD: Leer Art. 48 del C.O.J. y Art. 776 del C.P.C. 5. PARTES. CAPACIDAD. Leer Art. 775 del C.P.C.

6. CLÁUSULA COMPROMISORIA. AUTORIDAD NOMINADORA. La cláusula compromisoria es el acuerdo en virtud del cual las partes se obligan a someter eventuales diferencias que se susciten entre ellas a la decisión arbitral de jueces arbitros o arbitradores. La autoridad nominadora es la persona física o jurídica designada por las partes para designar a su vez a los arbitros y regular el arbitraje. Leer Arts. 776 y 778 del C.P.C.

7. DOMICILIO DE LOS JUECES. SEDE DEL TRIBUNAL: Leer Art. 784 del C.P.C.

8. LAUDO: es el pronunciamiento definitivo dictado por el tribunal arbitral que decide el asunto sometido a su conocimiento. Leer Art. 806 del C.P.C .

9. CONCLUSIÓN DE LA JURISDICCIÓN. EJECUCIÓN: Leer Arts. 810 y 812 del C.P.C.

UNIDAD VII - COMPETENCIA.

1. CONCEPTO: la competencia consiste en el límite de la jurisdicción. Leer Art. 7 del C.O.J. LASCANO define la competencia como la capacidad recono cida a ciertos jueces

para ejercer jurisdicción en determinados casos. La distinción entre jurisdicción y competencia, consiste en que la primera es la

potestad genérica de todo tribunal, y la segunda el poder específico, concreto, de

intervenir en determinadas causas.

Page 43: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

43

Objetivamente la competencia es la órbita jurídica dentro de la cual se puede

ejercer el poder público por el órgano correspondiente. Subjetivamente es el conjunto de atribuciones acordadas a dicho órgano para que

ejercite sus poderes, con respecto a los tribunales su^potcstad jurisdiccional.

Page 44: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

44

2. CARACTERES: son establecidos por el legislador, en razón de que este es quien fija las reglas de competencia, en general los caracteres de la competencia son:

2.1. LEGALIDAD: las reglas de competencia se fijan y modifican por la ley, entendida ésta en sentido amplio (lato sensu).

2.2. IMPRORROGABILIDAD: Leer Art. 3 del C.P.C. La competencia, por regla general, es una cuestión de orden público y tiene carácter absoluto, salvo la territorial qu e es relativa

2.3. INDELEGABILIDAD: es indelegable por su misma esencia y naturaleza, en razón de que emana de la soberanía. Porque se basa en razones de orden público, no puede ser delegada por el titular del órgano al cual se atribuye. Excepcionalmente por razones de auxilio judicial, la realización de ciertos actos procesales que no pueden efectuar los jueces por sí mismos pueden ser efectuados por otros jueces. Los jueces comisionados o exhortados sólo pueden realizar el acto o diligencia que se les encomienda y sin que ello suponga delegación de competencia sino simple cooperación o auxilio judicial.

2.4. INMODIFICABILIDAD: la competencia debe mantenerse firme y es inatacable una vez que quede consentida o establecida.

3. CRITERIOS PARA ATRIBUIR COMPETENCIA: la atribución de la competencia a determinados órganos judiciales responde a criterios de política procesal. La distribución de la competencia responde a la necesidad práctica de un mejor y más eficiente servicio de justicia. Se atiende a la mayor facilidad para administrarla, y al mejor acceso de quienes deben acudir o están sometidos a ella.

3.1. COMPETENCIA POR RAZÓN DEL TERRITORIO: la competencia territorial tiene en cuenta el territorio del Estado, el cual es dividido en áreas o circunscripciones judiciales en el caso de nuestro país. Leer Art. 26 del C.O.J. Este artículo utiliza el término jurisdicción en el sentido y

alcance de competencia. Leer Art. 13 del C.O.J. Para determinar cuál es el juez competente por razón del lugar se debe aten der a la

clase de pretensión que se intenta promover. La pretensión, materia de la acción que se intenta puede referirse a un derecho

personal o a un derecho real. Acciones personales: Leer Art. 17 del C.O.J. Acciones reales sobre inmuebles: Leer Art. 16 del C.O.J.

3.2. COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA: la competencia por razón de la materia: civil, penal, de la Niñez y la Adolescencia, laboral, electoral, contencioso administrativo, etc., está fundada en la "naturaleza del derecho que se aplica a la cuestión sometida a los jueces. Esta división está determinada, por el modo de ser del litigio, es decir, de acuerdo

Page 45: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

45

con la relación de Derecho material que da lugar a la causa

Page 46: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

46

3.3. COMPETENCIA POR RAZÓN DEL VALOR: tiene su razón en que los pequeños litigios no deberían sustanciarse con las formalidades y los plazos con que se sustancian intereses de mayor importancia.

Leer Art. 57 inc. a); Art.43 y Art. 38 inc. a) del C.OJ

Los jueces de paz y de la justicia letrada tienen restringida su competencia por otras cuestiones, relacionadas con la materia del juicio. Si por algún motivo con posterioridad a la demanda se altera el valor del litigio, por ej. Reconvención, otras aportaciones que se devengan en el curso del proceso, costas, etc., la competencia original se mantiene en virtud de la aplicación del Principio "Perpetuatiolurisdictionis". ------ ......... --------------

3.4. COMPETENCIA POR RAZÓN DEL GRADO: Leer Art. 22 del C.O.J. En nuestra estructura jurisdiccional rige el Principio de la dob le instancia o instancia múltiple, según el cual toda cuestión litigiosa puede ser examinada sucesivamente por dos órganos jurisdiccionales distintos y eventualmentc por tres. La organización del P:J: reconoce tres grados: a)jueces de paz, jueces de la justicia letrada y jueces de primera instancia; b) tribunales de apelación; c) C.S J. Leer Art. 420 del C.P.C. - Aforismo "tantum appelatum quantum devolutum" Leer Art. 113 del C.P.C.

3.5. COMPETENCIA POR RAZÓN DEL TURNO: tienen su fundamento en la división del trabajo y en el interés práctico. Se trata de la división de los asuntos entre diversos juzgados que tienen idéntica competencia, v.g.; juzgado de Ira. Instancia en lo Civil y Comercial, en razón de la cantidad de causas que hace absolutamente imposibl e que sean atendidas por uno solo.

4. COMPETENCIA RELATIVA Y ABSOLUTA: la competencia puede ser relativa o absoluta, según admita o no ser prorrogada. La competencia territorial es relativa y por ende renunciables por las partes, en razón de que, básicamente, se halla determinada por el domicilio de la'persona (forumrei) o la situación de la cosa (forumreisitae). En cambio la competencia por razón de la materia, el grado, el valor y el turno es absoluta, porque está fundada en una división de funciones qu e por afectar el orden público no puede ser modificada por las partes ni por el juez.

5. DESPLAZAMIENTO DE LA COMPETENCIA.

5.1. PRORROGA DE LA COMPETENCIA: una carácter que distingue a la competencia es que la misma es improrrogable. Esta regla está basa da en razones de orden público. Esto es absoluto en materia penal, sin embargo admite algunas excepciones en materia civil en especial en lo que se refiere a la competencia territorial, la que puede ser modificada por convenio de partes.

Page 47: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

47

5.1.1. MODALIDADES: que puede adoptar la prórroga territorial son:

5.1.1.1. PRORROGA EXPRESA: está fundada en la conveniencia de las partes en el supuesto de que todos los jueces de la Rea. Ofrecen idénticas garantías para los justiciables, además de que con ello no se vulnera el orden público. La prórroga de competencia territorial es generalmente utilizado en ciertos tipos de

contratos, como los llamados de adhesión por la constitución de un domicilio

especial a tales efectos (Art. 62 del C.C.) -

La prórroga de la competencia territorial puede concertarse incluso una vez

promovida la demanda, durante la sustanciación del proceso. El convenio en el que se pacta la prórroga de la competencia debe ser escrito y

expreso.

5.1.1.2. PRORROGA TACITA: se basa en la presunción de que el actor por el hecho de promover la demanda ante un cierto juez que no es el competente acepta la competencia del mismo. En el caso del demandado en que acepta la competencia al no oponer la excepción previa de incompetencia de jurisdicción.

5.2. CONEXIDAD: en razón de la conexidad dos o más asuntos pueden ser conocidos y resueltos por un mismo juez, aún cuando uno de dichos asuntos no sea de su competencia. Conexidad significa la relación, ligamen, vínculo o nexo existente entre dos o más

causas, lo cual determina que deban ser decididas por un mismo juez. La conexidad es una excepción a las reglas de competencia, no obstante se halla

incluida como tal en el Art. 11 del C.O.J. El Principio procesal que determina este desplazamiento es el principi o de

continencia. Leer Arts. 238 inc. a) y 471 del C.P.C.

r

5.3. FUERO DE ATRACCIÓN: es una particular cualidad de los procesos universales, es decir de aquellos en que se tratan cuestiones que afectan la universalidad de un patrimonio, a los efectos de su transmisión o liquidación, para que todas las cuestiones que se vinculan con ese patrimonio se tramiten y decidan ante el juez competente para conocer en el procedimiento universal. Los procesos universales que, de acuerdo a nuestra legislación, ejercen fu ero de atracción son sucesión, disolución de sociedad conyugal y quiebra.

5.3.1. PROCEDIMIENTO SUCESORIO: Leer Art. 733 del C.P.C. y Art. 2449 del C.C. El fuero de atracción solo funciona pasivamente, es decir cuando la sucesión es demandada.

5.3.2. PROCEDIMIENTO DE QUIEBRA: Leer Art. 176 y Art. 177 de la Ley N° 154/69 de Quiebras. La quiebra no ejercerá fuero de atracción sobre el juicio ejecutivo prendario (Art.

Page 48: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

48

2347 C.C.)

Las ejecuciones hipotecarias promovidas por las Sociedades de Ahorro y prest. Para la Vivienda no son atraídas por el fuero de atracción de la quiebra (A>rt. 115 de la Ley 325/71.

Page 49: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

49

5.3.3. PROCEDIMIENTO DE DISOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD CONYUGAL: el juicio de disolución de la comunidad conyugal ejerce fuero de atracción pasivo. Las demandas patrimoniales contra la comunidad conyugal, deben promoverse ante el Juez que entiende en el juicio de disolución de la misma.

5.4. CAMBIO DE JUEZ: Hace que el juicio se desplace hacia otro juzgado. Se produce cuando el juez se excusa o inhibe de entender en una causa o cuando es recusado, por cuya razón se ve privado de actuar y previo el procedimiento legal previsto, se remite el juicio al juez subrogante, quien en adelante será el competente.

ó. CUESTIONES DE COMPETENCIA: La competencia de los jueces y tribunales

es un presupuesto de validez del proceso. Existen situaciones en que se niega la facultad de un cierto juez o fiscal de conocer

y decidir en un juicio determinado. Esta circunstancia origina las denominadas cuestiones de competencia que t ratan de

evitar el nacimiento de un proceso que pueda ser objeto de nulidad, produciéndose, consecuentemente un dispendio de la actividad jurisdiccional.

6.1. VÍAS PROCESALES: para plantear y resolver las cuestiones de competencia son:

6.1.1. DECLINATORIA: la incompetencia por declinatoria debe promoverse como excepción previa ante el mismo juez que comenzó a conocer la causa, pidiéndole la parte que lo considera incompetente que así se declare.

6.1.2. INHIBITORIA: en la incompetencia por la vía de la inhibitoria la parte debe presentarse ante el juez que crea competente, pidiéndose que se dirija al que estima no serlo para que éste se declare incompetente.

6.2. DECLARACIÓN DE OFICIO: El juez puede de oficio declararse incompetente al promover la demanda, porque en esta oportunidad debe verificar la existencia de este presupuesto procesal, juntamente con los otros. Leer Art. 7 y Art. 216, 2a.p. del C.P.C. También, si no fue advertida por el juez ni fue deducida por el demandado, al momento de dictar sentencia, en forma previa y al considerar la existencia de los presupuestos procesales, puede declarar su incompetencia.

7. CONTIENDA DE COMPETENCIA: se puede producir de dos maneras: cuando

Page 50: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

50

ambos jueces se declaran competentes para entender en la causa, en e ste caso la contienda es positiva, o cuando ambos jueces se declaran incompetentes, en cuyo caso la contienda se denomina negativa.

7. i. CONTIENDA POSITIVA: se produce cuando en una cuestión de competencia planteada por la vía de la inhibitoria, el juez r equerido se niega a separarse del conocimiento de la causa. Leer Art. 125 del C.P.C.

Page 51: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

51

7.2. CONTIENDA NEGATIVA: se produce cuando en una cuestión de competencia promovida por vía declinatoria ha prosperado la excepción, o mediando declaración de ofic io del juez declarándose incompetente para conocer la causa, el actor promueve nuevamente la demanda ante otro juez considerado por él competente, y éste también se declara incompetente.

8. COMPETENCIA ACUMULATIVA: o competencia preventiva, en cuya virtud cuando dos o más tribunales son competentes para entender en una misma causa, el tribunal que conoce primero adquiere, por este hecho, competencia exclusiva, excluyente y definitiva, por la vigencia del principio Perpetuatio lurisdictionis. LeerArt. 17 2a. p. del C.O.J.

UNÍDAD VIII

PROCESO.

1. CONCEPTO: la función jurisdiccional del Estado se ejerce a través del proceso. '

El proceso es un instrumento para cumplir los fines del Estado al imponer a las

personas una determinada conducta jurídica adecuada al Derecho, y a la vez, brindarles la tutela jurídica. El proceso es un método de debate, regulado por ley, para resolver un conflicto de

intereses

El vocablo deriva del latín "processus" que significa avance, progreso, implica un

desenvolvimiento, una continuidad dinámica, una sucesión de actos que se dirigen

a un fin. El proceso consiste fundamentalmente en llevar el litigio ante el juez, o también

desenvolverlo en su presencia.

2. ACEPCIONES: el vocablo proceso se utiliza como sinónimo de expediente, también se lo emplea como sinónimo de procedimiento. En el derecho positivo se utiliza la palabra proceso en sentido múltiple, haciéndola extensiva a los juicios, causas, litigios, pleitos, asuntos, contiendas y controversias.

3. FINALIDAD: el proceso tiene un doble fin consistente en hacer efectiva la voluntad de la ley (función pública) y satisfacer los legítimos intereses de las partes (función privada).

4. NATURALEZA JURÍDICA: diversas con las teorías que han sido propuestas para explicar la naturaleza jurídic a del proceso. I ,as más conocidas en orden cronológico, son:

Page 52: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

52

4.1. TEORÍA DEL CONTRATO: supone la existencia de una convención entre el actor y el demandado, en el que se fijan los puntos de la discusión y se otorga autoridad al juez

Page 53: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

53

Su antecedente se encuentra en la "litiscontcstatio" del Derecho Romano, que significaba un acuerdo de voluntades por el que se investía de poder al "iudex" (arbitro). El demandado, por lo general, es llevado al litigio aún contra su

voluntad. Siendo así no podría expl icarse el proceso considerándolo un contrato.

4.2. TEORÍA DEL CUASICONTRATO: En virtud de la misma, sus sostenedores dicen que los vínculos procesales nacen de la voluntad unilateral de un sujeto, el actor, el cual con su conducta y bajo ciertos requisitos formales, liga válidamente a otras personas distintas.

4.3. TEORÍA DE LA RELACIÓN JURÍDICA: afirma que la voluntad de las partes y el juez está regida por la ley y que el orden establecido para regular la condición de los sujetos dentro del proceso determina su relación jurídica de carácter procesal, consistente en el complejo de derechos y deberes a que está sujeto cada uno de ellos, teniendo un fin común: la actuación de la ley. El proceso civil contiene una relación jurídica.

4.4. TEORÍA DE LA SITUACIÓN JURÍDICA: dice que los imperativos referidos al juez, especialmente el deber de decidir la controversia, son de naturaleza constitucional y no procesal, y derivan de su cargo de funcionario público y no del juicio.

4.5. TEORÍA DE LA INSTITUCIÓN: el concepto de instituci ón nos indica que consiste en una organización jurídica al servicio de una idea.

El proceso sería una organización puesta al servicio de la idea de Justicia.

4.6. TEORÍA DE LA NATURALEZA PROPIA: le asigna al proceso naturaleza jurídica propia, que no puede ser subsumida en otra categoría general. De tal modo, el proceso es el proceso y punto. Lo que lleva a sostener que no es un contrato, que no es un cuasicontraro, que no es una relación jurídica, etc. En otras palabras es un fenómeno único en el mundo juríd ico y por ende inconfundible por irrepetible.

4.7. CONCLUSIÓN: según PRIETO CASTRO todas las teorías no se excluyen sino antes bien se complementan. Son modos distintos de contemplar el fenómeno, que corresponden a diversos grados del conocimiento.

5. CLASES DE PROCESOS: si bien el proceso es un fenómeno jurídico único, puede ser objeto de diversas clasificaciones:

Page 54: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

54

5.1. DE ACUERDO CON SU ESTRUCTURA se dividen en:

Page 55: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

55

5.1.1. PROCESOS ORDINARIOS: el proceso de conocimiento ordinario es el proceso tipo de carácter general. Ofrece mayores garantías para el ejercicio de los derechos, por la razón de que los plazos son más extensos, se permite un mayor debate, la prueba es amplia, y es libre la impugnación de las resoluciones. El proceso de conocimiento ordinario, siguiendo a GU ASP, se estructura del sgte. modo:

a) La etapa introductoria o expositiva: comienza con la promoción de la demanda.

b) La etapa probatoria: que es normal, pero no esencial, porque solo procede cuando se alegan hechos conducentes y controvertidos.

c) La etapa decisoria: que comienza con la providencia de autos y concluye con la sentencia definitiva.

Los procesos ordinarios son siempre de conocimiento y contenciosos, y se hallan estructurados de tal modo que permiten un amplio debate y prueba

5.1.2. PROCESOS ESPECIALES: son los legislados para determinados asuntos que por la simplicidad de las cuestiones o por la urgencia que requiere su solución, tienen un trámite específico y breve, sencillo y rápido. V.g.: desalojo, interdictos, mensura, etc.

5.1.3. PROCESOS SUMARIOS: Leer Art. 683 del C.P.C. El proceso o juicio sumario es un tipo dentro de los procesos especiales.

5.2. DE ACUERDO CON LA FINALIDAD DE LA PRETENSIÓN: los procesos pueden ser:

5.2.1. PROCESOS DE DECLARACIÓN: en los cuales el juez se informa plenamente de la relación jurídica y el conflicto se resuelve en forma total y definitiva. De acuerdo con el C.P.C. pueden ser: de conocimiento ordinario o de conocimiento sumario.

5.2.2. PROCESOS DE EJECUCIÓN: El conocimiento del juez se limita a constatar el incumplimiento de la obligación. Pueden tener por objeto hacer efectivo lo resuelto en una anterior sentencia de condena (ejecución de sentencia) o que el acreedor de una obligación de dinero, líquida y exigible que consta en un título ejecutivo extrajudicial, reclame j udicialmente su cumplimiento al deudor (juicio ejecutivo), Los procesos de ejecución son procesos mixtos, porque tienen una parte declarativa (de conocimiento) y otra de ejecución propiamente dicha.

5.2.3. PROCESOS CAUTELARES: son complementarios de los demás procesos. Tienen por objeto asegurar el resultado práctico de la sentencia, de tal suerte que por el tiempo transcurrido entre la iniciación del proceso y su resolución no que frustrado el derecho del actor.

Page 56: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

56

5.3. EN RELACIÓN AL CONTENIDO: los procesos se distinguen en:

5.3.1. PROCESOS UNIVERSALES; son aquellos en que a un mismo tiempo se tratan diferentes pretensiones que corresponden a diversas personas con el propósito de obtener la liquidación y distribución de un patrimonio. Vg.: sucesión, quiebra, disolución de comunidad conyugal.

5.3.2. PROCESOS SINGULARES: en estos se debate la pretensión de una persona contra otra persona relativa a un objeto determinado. La acumulación de acciones: por existencia de varios actores o demandados (acumulación subjetiva) o de varias pretensiones (acumulación objetiva), no hace que el proceso deje de ser singular porque se lo considera como una unidad jurídica.

5.4. EN ATENCIÓN AL MEDIO DE EXPRESIÓN: se dividen en:

5.4.1. PROCESOS ESCRITOS: con predominio de la escritura sobre la oralidad. V.g.: procesos del fuero civil y comercial. 5.4.2. PROCESOS ORALES: donde prima la oralidad sobre la escritura. V.g.: procesos del fuero penal.

5.5. DE ACUERDO CON EL ÓRGANO INTERVENIENTE: pueden ser:

5.5.1. PROCESOS JUDICIALES: son los procesos típicos que se sustancian ante los órganos integrantes del PJ. Se los divide en:

5.5.1.1. CONTENCIOSOS: cuando tiene por objeto la resolución de un conflicto de intereses mediante el pronunciamiento de una sentencia con autoridad de cosa juzgada. Los sujetos del proceso contencioso reciben el nombre de partes procesales.

5.5.1.2. VOLUNTARIOS: solo buscan otorgar autenticidad o eficacia a un estado o relación jurídica. Los sujetos en el proceso voluntario se denominan solicitantes o peticionarios.

5.5.1.3. PROCESOS ARBITRALES: cuando la decisión del conflicto es sometido a la decisión de jueces privados que son denominados arbitros.

Nuestro C.P.C., teniendo en cuenta la forma en que se estructuran los procesos, los divide en: proceso de Conocimiento ordinario, proceso de ejecución, juicios y procedimientos especiales y proceso arbitral.

Page 57: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

57

6. ACUMULACIÓN DE PROCESOS: consiste en reunir dos o más procesos en trámite, con el objeto de que todos ellos constituyan un solo juicio y s ean terminados en una sola sentencia.

Page 58: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

58

Se funda en las sgtes. razones:

a) Evitar el dictado de decisiones contradictorias, lo cual constituiría un "escándalo jurídico" que desprestigiaría a la administración de justicia. b) cumplir con el principio de economía procesal.

6.1. PROCEDENCIA: La acumulación de procesos corresponderá en los siguientes. casos:

l)Leer Art. 101 del C.P.C.

2)Leer Art. 100 del C.P.C.

3) El demandado en lugar de deducir reconvencí ón en el mismo proceso deduce otro juicio con una pretensión conexa a la promovida por el actor contra él.

6.2. ADMISIBILIDAD: los requisitos necesarios de admisibilidad para que pueda producirse la acumulación de procesos son:

6.2.1. UNIDAD DE INSTANCIA: todos los procesos deben encontrarse en la misma instancia, pero no será posible si estuvieren en instancias distintas.

6.2.2. UNIDAD DE COMPETENCIA: no puede alterar la regla de la competencia en razón de la materia, porque la misma se funda en consideraciones de orden público, que no pueden ser soslayadas ni por las partes, aunque exista acuerdo, ni por el juez.

6.2.3. UNIDAD DE TRAMITE: se exige por razones obvias de orden procesal, como condición para la debida sustanciación de los procesos acumulados.

6.3. REGLAS: la acumulación de procesos, en principio, debe producirse sobre el expediente que estuviere más avanzado. Excepcionalmente cuando no se pueda determinar cuál es el proceso más avanzado, se hará por el proceso más antiguo, debiendo entender como tal el que fue primeramente notificado, porque desde ese momento quedó trabada la relación procesal. En casos de procesos de distintas competencias por razón del valor o el monto de los juicios, la acumulación se hará sobre el de mayor cuantía.

6.4. MODOS:

6.4.1. PETICIÓN DE PARTE: cuando es a pedido de parte, las vías procesales hábiles serán la excepción de litispendencia o el incidente de acumulación.

6.4.1.1. Excepción de litispendencia: cuando concurren las tres identidades de sujeto, objeto y causa. Debe plantearse como excepción previa dentro del plazo para contestar la demanda en los procesos de conocimiento ordinario. En el proceso sumario dentro del plazo para contestar la demanda y conjuntamente con otras excepciones y la contestación. En el juicio ejecutivo dentro del pía zo de la citación para oponer excepciones.

Page 59: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

59

6.4.1.2. INCIDENTE. El incidente de acumulación de procesos se podrá plantear

después de vencido el plazo para oponer la excepción de litispendencia, o cuando

no se reúnan las tres identidades, la acumulac ion fuere posible fundada en la

conexidad de los procesos. Podrá producirse en cualquier instancia o etapa del proceso, pero solo hasta que la

causa quede en estado de sentencia

La resolución que hace lugar ai pedido de acumulación debe hacerse saber al ju ez

del otro proceso, el cual puede plantear una contienda de competencia, si se creyere

con derecho.

6.4.2. DE OFICIO: cuando la acumulación se produce mediante resolución del órgano judicial, en cuyo caso se aplican, en lo pertinente, las mismas reglas anteriormente mencionadas.

6.5. EFECTOS: los efectos principales son:

6.5.1. SUSPENSIÓN DEL TRAMITE DEL PROCESO MAS AVANZADO: hasta tanto que el otro (u otros proceso se encuentre en la misma etapa procesal.

6.5.2. SUSTANCIACIÓN SEPARADA: cuando el trámite conjunto resulte dificultoso por la naturaleza de las cuestiones planteadas, el juez podrá disponer, sin admitirse recurso alguno, la sustanciación separada de los procesos. En este caso, se suspenderá la tramitación del proceso más avanzado cuanto éste se en encuentre en estado de dictar sentencia, a los efectos de que el otro (otros) proceso llegue a dicha etapa.

6.5.3. SENTENCIA ÚNICA (unidad de pronunciamiento): como efecto fundamental de la acumulación de procesos debe dictarse una sentencia única, la cual debe resolver la totalidad de las cuestiones que se hayan planteado en los procesos acumulados.

7. DEBIDO PROCESO: es una garantía constitucional fundamental que tiene toda

persona, lo cual constituye a su vez un deber de irrestricto cumplimient o a cargo

de la autoridad. El debido proceso se halla conformado por 2 notas características: la audiencia y la

prueba. La audiencia como garantía que debe tener toda persona de ser escuchada, en

tiempo y con tiempo suficiente, de decir su verdad, de defenderse. La prueba como oportunidad razonable de poder confirmar sus afirmaciones por

todos los medios legítimos.

Page 60: Derechoprocesalcivilduarteadorno

DERECHO PROCESAL CIVIL GRUPO: DUARTE - ADORNO

60

La C.N. prescribe: la defensa en juicio de la persona y sus derechos es inviolable. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por tribunales y jueces competentes, independientes e imparciales.