Derechos de la niñez

2
Derechos de la niñez © UNICEF México/ Mauricio Ramos La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) adoptada de forma unánime por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, es el primer instrumento internacional que establece que todas las niñas, niños y adolescentes, sin ninguna excepción, tienen derechos y que su cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado, incluido México, que la ratificó en septiembre de 1990. Con la CDN, los niños y niñas dejan de ser simples beneficiarios de los servicios y de la protección del Estado, pasando a ser concebidos como sujetos de derecho. Al firmar la CDN, los países asumieron el compromiso de cumplir cabalmente con sus disposiciones, adecuar sus leyes a estos principios, colocar a la infancia en el centro de sus agendas a través del desarrollo de políticas públicas y a destinar el mayor número de recursos posibles para la niñez y la adolescencia. La CDN establece los derechos de los niños, niñas y adolescentes en 54 artículos y dos Protocolos Facultativos. Define los derechos humanos básicos que disfrutan los niños y niñas en todas partes: el derecho a la supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la plena participación en la vida familiar, cultural y social. Los cuatro principios fundamentales de la Convención son la no discriminación; la dedicación al interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y el respeto por los puntos de vista del niño. Todos los derechos que se definen en la Convención son inherentes a la dignidad humana y el desarrollo armonioso de todos los niños y niñas. La Convención protege los derechos de la niñez al estipular pautas en materia de atención de la salud, la educación y la prestación de servicios jurídicos, civiles y sociales. Todos los niños y niñas tienen los mismos derechos. Todos los derechos están mutuamente relacionados y tienen la misma importancia. La Convención hace hincapié en estos principios y se refiere la responsabilidad de los niños y niñas de respetar los derechos de los demás, especialmente sus progenitores. Por el mismo motivo, la comprensión que tienen los niños de los temas que se suscitan en la Convención depende de su edad. Ayudar a los niños y niñas a comprender sus derechos no significa que los

description

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL

Transcript of Derechos de la niñez

Derechos de la niñez

© UNICEF México/ Mauricio Ramos

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) adoptada de forma unánime por la

Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, es el primer instrumento internacional

que establece que todas las niñas, niños y adolescentes, sin ninguna excepción, tienen

derechos y que su cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado,

incluido México, que la ratificó en septiembre de 1990. Con la CDN, los niños y niñas

dejan de ser simples beneficiarios de los servicios y de la protección del Estado, pasando a

ser concebidos como sujetos de derecho. Al firmar la CDN, los países asumieron el

compromiso de cumplir cabalmente con sus disposiciones, adecuar sus leyes a estos

principios, colocar a la infancia en el centro de sus agendas a través del desarrollo de

políticas públicas y a destinar el mayor número de recursos posibles para la niñez y la

adolescencia.

La CDN establece los derechos de los niños, niñas y adolescentes en 54 artículos y dos

Protocolos Facultativos. Define los derechos humanos básicos que disfrutan los niños y

niñas en todas partes: el derecho a la supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección

contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la plena participación

en la vida familiar, cultural y social. Los cuatro principios fundamentales de la Convención

son la no discriminación; la dedicación al interés superior del niño; el derecho a la vida, la

supervivencia y desarrollo; y el respeto por los puntos de vista del niño. Todos los

derechos que se definen en la Convención son inherentes a la dignidad humana y el

desarrollo armonioso de todos los niños y niñas. La Convención protege los derechos de la

niñez al estipular pautas en materia de atención de la salud, la educación y la prestación

de servicios jurídicos, civiles y sociales.

Todos los niños y niñas tienen los mismos derechos. Todos los derechos están

mutuamente relacionados y tienen la misma importancia. La Convención hace hincapié en

estos principios y se refiere la responsabilidad de los niños y niñas de respetar los

derechos de los demás, especialmente sus progenitores. Por el mismo motivo, la

comprensión que tienen los niños de los temas que se suscitan en la Convención depende

de su edad. Ayudar a los niños y niñas a comprender sus derechos no significa que los

padres, madres o tutores deben obligarles a tomar decisiones cuyas consecuencias no

puedan asumir aún debido a su edad.

Derechos a la supervivencia y el desarrollo: Estos son derechos a los recursos, las

aptitudes y las contribuciones necesarias para la supervivencia y el pleno desarrollo del

niño. Incluyen derechos a recibir una alimentación adecuada, vivienda, agua potable,

educación de calidad, atención primaria de la salud, tiempo libre y recreación, actividades

culturales e información sobre los derechos. Estos derechos exigen no solamente que

existan los medios para lograr que se cumplan, sino también acceso a ellos. Una serie de

artículos específicos abordan las necesidades de los niños y niñas refugiados, los niños y

niñas con discapacidades y los niños y niñas de los grupos minoritarios o indígenas.

Derechos a la protección: Estos derechos incluyen la protección contra todo tipo de malos

tratos, abandono, explotación y crueldad, e incluso el derecho a una protección especial

en tiempos de guerra y protección contra los abusos del sistema de justicia criminal.

Derechos a la participación: Los niños y niñas tienen derecho a la libertad de expresión y a

expresar su opinión sobre cuestiones que afecten su vida social, económica, religiosa,

cultural y política. Los derechos a la participación incluyen el derecho a emitir sus

opiniones y a que se les escuche, el derecho a la información y el derecho a la libertad de

asociación. El disfrute de estos derechos en su proceso de crecimiento ayuda a los niños y

niñas a promover la realización de todos sus derechos y les prepara para desempeñar una

función activa en la sociedad.