Derechos humanos

56
FACULTAD DE DERECHO DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA DERECHOS HUMANOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Derechos Humanos Ciclo: Licenciatura Semestre: Primer Semestre Número de créditos: 8 Número de horas: 64 Orientación de contenidos: Teórica Seriación: No Asignatura(s) antecedente(s): Ninguna Asignatura(s) subsecuente(s) Ninguna INSTITUCIÓN EDUCATIVA RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO DIVISION DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA ELABORÓ LA GUÍA Mtra. Julieta Morales Sánchez

Transcript of Derechos humanos

FACULTAD DE DERECHO

DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA

DERECHOS HUMANOS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura: Derechos Humanos

Ciclo: Licenciatura

Semestre: Primer Semestre

Número de créditos: 8

Número de horas: 64

Orientación de contenidos: Teórica

Seriación: No

Asignatura(s) antecedente(s): Ninguna

Asignatura(s) subsecuente(s) Ninguna

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO

DIVISION DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

ELABORÓ LA GUÍA

Mtra. Julieta Morales Sánchez

2

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Actualmente el discurso de los derechos humanos está presente en los diversos ámbitos de lo público

y ha llegado a constituir, incluso, un elemento para la legitimidad del poder. Esta presencia de los

derechos humanos, en la legislación y en los diferentes niveles de gobierno e instituciones no

garantiza su observancia.

El estudio científico-jurídico de los derechos humanos adquiere importancia en contextos socio-

culturales marcados por la pobreza, la desigualdad y la discriminación. Las y los licenciados en

derecho tienen un papel fundamental en la generación de propuestas que puedan solucionar los

problemas que aquejan a nuestras sociedades. Se pretende con este curso la construcción y

adquisición sólida de conocimientos sobre derechos humanos a fin de generar el aprendizaje

significativo de quienes cursen la materia. El conocimiento de los derechos constituye una condición

previa para poder ejercerlos plenamente, lo que a su vez redundará en igualdad, justicia y equidad.

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas --mediante Resolución

A/RES/49/184-- aprobó el Plan de Acción Internacional del Decenio para la educación en la esfera

de los derechos humanos (1995-2004) en el cual se define a la educación en materia de derechos

humanos como “el conjunto de actividades de capacitación, difusión e información encaminadas a

crear una cultura universal en la esfera de los Derechos Humanos” a fin de:

a. Fortalecer el respeto de los Derechos Humanos, las libertades fundamentales y la paz.

b. Desarrollar plenamente la personalidad humana y el sentido de la dignidad del ser humano.

c. Promover la comprensión, la tolerancia, la igualdad entre los sexos y la amistad entre todas las

naciones, las poblaciones indígenas y los grupos raciales, nacionales, étnicos, religiosos y

lingüísticos.

d. Facilitar la participación efectiva de todas las personas en una sociedad libre y democrática en

la que impere el Estado de Derecho;

e. Promover un desarrollo sostenible centrado en las personas y la justicia social.

Así, la enseñanza de los Derechos Humanos es una estrategia para la prevención de violaciones que,

además, permite el fortalecimiento de la democracia, el desarrollo sostenible, el imperio de la ley y la

paz. Uno de los objetivos de la enseñanza de los derechos humanos es aprender acerca de los

derechos humanos y los mecanismos para su protección --en los niveles local, nacional, regional y

mundial-- y adquirir la capacidad de vivir y aplicar los derechos y sus mecanismos de protección en

la vida cotidiana.

El 10 de diciembre de 2004, la Asamblea General de Naciones Unidas --mediante resolución

A/RES/59/113-- proclamó el Programa Mundial para la educación en derechos humanos (2005-en

curso) para fomentar la ejecución de programas de educación en materia de derechos humanos en

todos los ámbitos, tomando como base los logros alcanzados en el Decenio de las Naciones Unidas

para la educación en la esfera de los derechos humanos.

La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México responde a las nuevas

exigencias en la formación de profesionales en Derecho y contempla la materia de derechos humanos,

que tiene sus antecedentes en el curso de “Ética y derechos humanos” previsto anteriormente.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DESTINATARIOS

3

Alumnas y alumnos de primer ingreso a la Facultad.

Es necesario establecer compromisos e interactuar activamente en el proceso de aprendizaje.

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

*En tutorías.

* Mediante entrega de actividades de aprendizaje durante el curso de las unidades. La entrega se

realiza de acuerdo al calendario establecido al inicio del curso.

* Exámenes ordinarios que se aplica tanto en primera vuelta, como en segunda, según lo establecido

en el Reglamento General de Exámenes vigente.

* Exámenes Extraordinarios que se aplican cuando es requisito de acreditación, al no reunir el alumno

los requisitos ordinarios. Son aplicados de acuerdo a lo establecido en el Reglamento General de

Exámenes vigente.

OBJETIVO GENERAL

Al terminar este curso, la y el alumno:

Contará con herramientas teóricas y conceptuales apropiadas para comprender el amplio fenómeno de

los derechos humanos en sus dimensiones cultural, histórica, filosófica y jurídica.

UNIDADES

Unidad 1. Antecedentes Históricos de los Derechos Humanos, Antigona y Krion.

1.1 Declaración de Derechos del buen Pueblo de Virginia.

1.2 Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano.

1.3 Teoría y Filosofía general de los derechos humanos.

1.4 Teoría generacional de los derechos humanos.

1.5 Teoría esencialista de los derechos humanos.

1.6 Teoría positivista de los derechos humanos.

1.7 Teoría iusnaturalista de los derechos humanos.

Unidad 2. Delimitación conceptual de los Derechos Humanos.

2.1 Derechos humanos y derechos naturales.

2.2 Derechos humanos y derechos fundamentales.

2.3 Derechos humanos y derechos subjetivos.

2.4 Derechos humanos y garantías individuales.

4

Unidad 3. Los Derechos Humanos en el Estado Moderno.

3.1 Hobbes y el absolutismo.

3.2 Locke y el gobierno civil.

3.3 Kant y la Ilustración.

3.4 Jean Jacob Rousseau.

Unidad 4. Los Derechos Humanos en el orden Mundial.

4.1 Angel G. Chueca Sancho.

4.2 Araceli Mangas Martín.

4.3 Diego J. Liñán Nogueras.

4.4 Francisco del Pozo Ruiz.

4.5 Ignacio Ara Pinilla.

4.6 José Castán Tobeñas.

4.7 Juan Ruiz Manero.

4.8 Luigi Ferrajoli.

4.9 Manuel Atienza.

4.10 Manuel Díez de Velasco.

4.11 Nicolás López Calera.

4.12 Rafael Hernández Marín.

4.13 Romani Fernández De Casadevante.

4.14 Susana Sanz Caballero.

Unidad 5. Marco Jurídico.

5.1 Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

5.1.1 Fundamento Constitucional.

5.1.2 Ley de la CNDH.

5.1.3 Competencia.

5.1.4 Procedimiento de Queja.

5.1.5 Recomendaciones.

5.2 Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

5.2.1 Ley de la CDHDF.

5.2.2 Competencia.

5.2.3 Procedimiento de Queja.

5.2.4 Recomendaciones.

5.3 Comisión Nacional para prevenir y erradicar la discriminación.

5.3.1 Ley Federal para prevenir y erradicar la discriminación.

5.3.2 Competencia.

5.3.3 Acciones Afirmativas.

5.3.4 Sanciones y medidas administrativas.

5

Unidad 6. Teoría Jurídica de los Derechos Fundamentales.

6.1 Teoría Jurídica de los Derechos Fundamentales.

6.2 Constitución y derechos fundamentales.

6.3 Naturaleza y eficacia de los derechos fundamentales.

6.3.1 Los derechos fundamentales como derechos subjetivos: derechos de libertad, derechos

de participación y derechos prestacionales.

6.3.2 La dimensión objetiva de los derechos fundamentales.

6.3.3 La eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones entre particulares.

6.3.4 El deber especial de protección de los derechos fundamentales.

6.3.5 El efecto de irradiación de los derechos fundamentales.

6.4 Los titulares de los derechos fundamentales.

6.4.1 Los mexicanos como titulares de todos los derechos fundamentales: minoría de edad y

relacione especiales de sujeción.

6.4.2 Los derechos de los extranjeros.

6.4.3 Los derechos de las personas jurídicas.

Unidad 7. Derechos Fundamentales y Constitucionales.

7.1 La regulación Constitucional de los derechos fundamentales.

7.2 Legislador y juez en el desarrollo de los derechos fundamentales.

7.2.1 La intervención del legislador sobre los derechos fundamentales: delimitación y

limitación de los derechos.

7.2.2 Los límites de la intervención del legislador: contenido esencial.

7.2.3 El papel del juez: el juez ordinario y el juez constitucional.

7.2.4 Las garantías de los derechos fundamentales: garantías normativas, garantías

institucionales y garantías procesales.

6

Unidad 8. Breves casos de vulneración de los derechos humanos.

8.1 Aborto.

8.2 Clonación.

8.3 Derechos de los adultos mayores.

8.4 Derechos de los migrantes.

8.5 Derechos de los niños y niñas.

8.6 Derechos de los pueblos indígenas.

8.7 Derechos de las personas con capacidades diferentes.

8.8 Derechos de acceso a la información.

8.9 Discriminación.

8.10 Eutanasia.

8.11 Homofobia.

8.12 Maternidad subrogada.

8.13 Pena de muerte.

8.14 Tortura.

8.15 Transporte de órganos.

8.16 Trata de personas.

8.17 Violencia hacia las mujeres.

Unidad 9. Los derechos fundamentales en la órbita Interamericana.

9.1 Los derechos fundamentales en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de los

Derechos Humanos.

9.2 La protección de los derechos.

9.2.1 Las libertades de información de libertad de expresión.

9.2.2 El derecho a la libertad individual.

9.2.3 Las garantías judiciales del proceso.

9.2.4 Los derechos sociales.

9.3 Las técnicas utilizadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

PRESENTACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

El programa de esta materia se integra por 9 unidades, en las que se analizan el origen, concepto y

filosofía de los derechos humanos, así como la creación y funcionamiento de los organismos

nacionales e internacionales que existen para su protección. Estas bases le permitirán a las alumnas y

alumnos, protagonistas del proceso enseñanza-aprendizaje, comprender la importancia de los

derechos humanos en su ejercicio profesional, independientemente del ámbito en el que se

desenvuelvan.

A principios del siglo XXI, existen un conjunto de retos que las Licenciadas y Licenciados en

Derechos debemos de asumir, comprender y analizar a fin de participar activamente en la generación

de propuestas jurídicas para su solución dentro del marco de la normatividad constitucional y legal.

7

La formación integral de las y los Licenciados en Derecho, vinculada al ámbito de los derechos

humanos, persigue prepararlos para proyectar los conocimientos teóricos al ámbito práctico y para

operar jurídicamente los mecanismos nacionales e internacionales de protección. Lo anterior

constituye una exigencia fundamental para las y los futuros profesionistas del Derecho en el mundo

globalizado actual.

MATERIALES DIDÁCTICOS QUE APOYARÁN LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Esta guía de estudio es una herramienta esencial para realizar los objetivos de la materia. En ella

encontrará:

*Información del programa

*Temarios

*Actividades de aprendizaje

*Autoevaluaciones

*Bibliografía general y fuentes en las que puede apoyarse para abordar los contenidos y resolver las

actividades de aprendizaje.

En cada unidad se señalarán las páginas electrónicas o bibliotecas digitales a las que puede recurrir.

FORMA DE TRABAJO

Revisar cuidadosamente la guía de estudios para conocer la estructura general de la materia y demás

requerimientos del programa.

Realizar las lecturas y las actividades de aprendizaje indicadas en cada unidad.

Contestar las autoevaluaciones a fin de verificar si se ha cumplido con el objetivo de la unidad, las

respuestas podrán ser cotejadas directamente en la bibliografía o fuentes recomendadas.

Antes de comenzar el estudio de esta materia y para detectar los conocimientos previos que posee

sobre ella, le pedimos llenar las primera dos columnas --C y Q-- del siguiente organizador gráfico

(Cuadro C-Q-A) que permitirá la comprensión de la situación pedagógica. Le solicitamos llenar la

tercera columna --A-- al finalizar el estudio de esta materia.

C

(lo que se conoce)

Q

(lo que se quiere

conocer/aprender)

A

(lo que se ha

aprendido)

¿Qué son los derechos

humanos?

¿Cómo se protegen los

derechos humanos?

¿Qué puedo hacer

cómo profesional del

Derecho frente a las

violaciones de

derechos humanos?

8

UNIDAD 1

Antecedentes Históricos de los Derechos Humanos, Antígona y Krion

TEMARIO

1.1 Declaración de Derechos del buen Pueblo de Virginia.

1.2 Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano.

1.3 Teoría y Filosofía general de los derechos humanos.

1.4 Teoría generacional de los derechos humanos.

1.5 Teoría esencialista de los derechos humanos.

1.6 Teoría positivista de los derechos humanos.

1.7 Teoría iusnaturalista de los derechos humanos.

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD DE APRENDIZAJE

El concepto derechos humanos es de surgimiento relativamente reciente. Sin embargo, tiene una serie

de antecedentes que es necesario analizar a fin de vislumbrar el sentido actual del término y sus

alcances.

En esta unidad también se abordarán las teorías que dan sustento a los derechos humanos y las

consecuencias que derivan cuando un Estado se afilia una o a otra teoría al momento de positivar los

derechos humanos en el orden jurídico interno.

La relevancia de esta unidad podrás constatarla al desarrollar las actividades de aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ESTA UNIDAD DE APRENDIZAJE.

Al terminar la unidad, la y el alumno:

Comprenderá el surgimiento histórico de los derechos humanos así como las diversas teorías

filosóficas que les dan sustento y sus implicaciones.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Desde la antigüedad se pueden observar algunos antecedentes de los derechos humanos pero no

puede hablarse de derechos en su sentido actual. Se tratan más bien de prerrogativas u obligaciones

que las personas tenían ante Dios en virtud de una creencia religiosa o de ciertas concesiones que

quienes gobernaban otorgaban a una clase privilegiada. Bajo esta perspectiva realice la siguiente

actividad:

Sófocles (496-406 a.C) escribió “Antígona”, obra en la que se describe cómo Antígona violenta la ley

al enterrar a su hermano cuando el rey había prohibido expresamente hacerlo. Antígona es obligada a

comparecer ante el rey, quien la cuestiona sobre su desobediencia. Antígona alega que la prohibición

de enterrar a su hermano no se la habían decretado los dioses y que ella no creía que los decretos del

rey tuvieran más fuerza que las leyes no escritas e inmutables de los dioses. Sófocles establece que

cuando la ley humana contradice a la ley natural, ésta última es la que debe ser obedecida.

9

Redacte una breve opinión personal (de 5 a 7 líneas) respecto a la posición de Antígona.

1. 2. El día 12 de junio de 1776 la Asamblea de Virginia aprueba y expide la “Declaración de derechos”.

George Jellinek ha señalado que “el primer Estado que ha producido una declaración de derechos, en

el pleno sentido de la palabra, fue el de Virginia” (La declaración de los derechos del hombre y del

ciudadano, trad. Adolfo Posada, UNAM, México, 2003, p. 90).

2.

3. Lea los 16 artículos de la Declaración de Virginia y sistematice su contenido en un mapa mental (la

declaración puede encontrarse en http://www.bibliojuridica.org/libros/2/976/9.pdf).

4.

5. 3. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano se aprobó por la Asamblea Nacional

de Francia el 26 de agosto de 1789, el rey de Francia Luis XVI la aceptó el 5 de octubre de 1789 y se

incorporó a la primera Constitución revolucionaria del 3 de septiembre de 1791.

6.

La fuente de esta declaración ha sido causa de debate; George Jellinek menciona que es incorrecto

creer que la fuente de la Declaración de 1789 es “El Contrato Social” de Rousseau, ya que “Los

principios del contrato social son, absolutamente contrarios a una declaración de derechos. Porque de

ellos proviene, no el derecho del individuo, sino la omnipotencia de la voluntad general,

jurídicamente sin límites” (Jellinek, George, La declaración..., cit., pp. 85 y ss). Por lo anterior

Jellinek sostiene que la inspiración de la Declaración se encuentra en los Bills of Rights de los estados

de la Unión Norteamericana.

En contraposición a Jellinek, se encuentra la posición de Emilie Boutmy; ambos, en su época,

entablaron una controversia sobre el origen de la Declaración Francesa de 1789. Boutmy niega

cualquier intento de establecer algún tipo de dependencia de la Declaración francesa con respecto a

las americanas; y pretendió reivindicar para Rousseau en concreto y para l´esprit français, en

general, la paternidad de la Declaración de 1789. Por otra parte, Emile Doumergue asevera que el

origen de la Declaración radica en la libertad religiosa, específicamente en el calvinismo (González

Amuschategui, Jesús, Orígenes de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,

Tecnos, Madrid, 1992).

Ahora bien, Maqueda Abreau clasifica el contenido de la declaración en: 1) derechos naturales, es

decir, aquellos que se le conceden a la persona frente al Estado; y 2) principios políticos, donde la

persona a través de un contrato social se constituye en ciudadano y se incorpora a la dinámica de la

sociedad (Cfr. “Los derechos humanos en los orígenes del estado constitucional,” en Gómez Sánchez,

Yolanda (coord.), Pasado, presente y futuro de los derechos humanos, Comisión Nacional de los

Derechos Humanos, México, 2003, p.190). Lea la Declaración y sistematice sus 17 artículos en estas

dos categorías (la declaración puede encontrarse en

http://www.bibliojuridica.org/libros/2/976/10.pdf).

10

Derechos naturales

Principios políticos

4. Identifique 3 diferencias y semejanzas entre la Declaración de Virginia y la Declaración Francesa,

en un ejercicio comparativo.

5. Paralelamente a la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, Olympe de

Gouges (seudónimo de Marie Gouze) elaboró la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la

Ciudadana en 1791, la cual consta de 17 artículos en donde se reconocen como derechos para la

mujer: la libertad, igualdad, seguridad, propiedad, resistencia a la opresión, libertad de expresión,

la participación de las mujeres en la elaboración de leyes y en la vida política, así como el desempeño

de cargos públicos. Olympe de Gouges fue guillotinada en 1793.

Así, los derechos humanos, en su nacimiento, no eran universales ya que las mujeres fueron excluidas

de su reconocimiento. En México, las mujeres tuvieron derecho al voto activo y pasivo (derecho a

votar y ser votadas) a nivel federal hasta 1957.

¿Actualmente los derechos humanos son universales? Redacte una breve reflexión personal (de 5 a 7

líneas) en donde exponga sus argumentos a este respecto. Para dar integralidad al análisis véase

Pogge, Thomas, “Reconocidos y violados por la ley universal: los derechos humanos de los pobres

globales” en Cortés Rodas, Francisco y Giusti, Miguel (eds.), Justicia global, derechos humanos y

responsabilidad, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 2007, pp. 27-76.

6. La teoría generacional de los derechos humanos se basa en el proceso de aparición histórica de los

mismos. Existe un consenso generalizado respecto a 3 generaciones de derechos, aunque hay autores

que sostienen la existencia de más generaciones.

La primera generación se refiere a los derechos civiles y políticos que imponen al Estado la

obligación de respetar los derechos humanos. Constituyen abstenciones para el poder público;

se configuran como un no hacer del Estado frente a los individuos. Como titulares de los derechos

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

Declaración francesa de

los derechos del hombre y

del ciudadano

11

civiles encontramos a todos los seres humanos y como titulares de los derechos políticos están las y

los ciudadanos (particularmente en el caso de México).

La segunda generación se integra por los derechos económicos, sociales y culturales, los cuales

representan una obligación de hacer, un deber positivo para el Estado. Estos derechos aparecen por

primera vez en la Constitución mexicana de 1917 (derecho a la educación, al trabajo, entre otros) y se

reproducen en otros ordenamientos del mundo como la Constitución Alemana de Weimar de 1919.

Nikken menciona que hay una diferencia entre los derechos civiles y políticos (1ª generación) y los

económicos, sociales, culturales (2ª. Generación) en cuanto a los deberes del poder público; los

primeros “son derechos inmediatamente exigibles y frente a ellos los Estados están obligados a un

resultado: un orden jurídico-político que los respete y garantice. Los otros en cambio son exigibles en

la medida en que el Estado disponga de los recursos para satisfacerlos, puesto que las obligaciones

contraídas esta vez son de medio o de comportamiento, de tal manera, que para establecer que un

gobierno ha violado tales derechos no basta con demostrar que no han sido satisfechos, sino que el

comportamiento del poder público en orden de alcanzar ese fin no se ha adecuado a los standards

técnicos o políticos adecuados. Así, la violación del derecho a la salud o al empleo no dependen de la

sola privación de tales bienes como sí ocurre con el derecho a la vida o a la integridad” (Nikken,

Pedro, “El concepto de derechos humanos,” en Cançado Trindade, Antonio Augusto, Estudios

básicos de derechos humanos, t. I, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, 1996,

p. 31).

La tercera generación de derechos humanos se refieren a los derechos difusos y colectivos. También

se han llamado derechos de los pueblos o de solidaridad.

Esta generación fue promovida a partir de la década de los setenta para incentivar el progreso social y

elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las

distintas naciones de la comunidad internacional. El nacimiento de estos nuevos derechos es producto

de la doctrina francesa en la década de los 70´s y su paternidad se atribuye al jurista checo Karel

Vasak.

Estos derechos se caracterizan por pertenecen a grupos imprecisos de personas que tienen un interés,

colectivo común; y requieren para su cumplimiento de dos tipos de prestaciones: las positivas (hacer,

dar) y negativas (no hacer), que deberán observar tanto un Estado como la comunidad internacional.

Nikken (cit., p.32) menciona a este respecto:

En cuanto a los derechos colectivos, la sujeción del poder público es mixta. En un sentido

positivo, es decir, en lo que toca a su satisfacción, puede hablarse de obligaciones de

comportamiento: la acción del Estado debe ordenarse de la manera más apropiada para que tales

derechos -medio ambiente sano, desarrollo, paz- sean satisfechos. En un sentido negativo, esto es

en cuanto a su violación, más bien se está ante obligaciones de resultado: no es lícita la actuación

arbitraria del poder público que se traduzca en el menoscabo de tales derechos

No obstante la existencia de las generaciones de derechos, García Ramírez afirma que los derechos

humanos tienen un carácter integral “todos son, de una sola vez, el escudo protector del ser humano:

se reclaman, condicionan y perfeccionan mutuamente, y por ende es preciso brindar a todos la misma

atención”.

6.1. Con base en los aspectos anteriores enliste los derechos que pertenecen a cada generación de

12

derechos y establezca las diferencias entre ellas. Para realizar la actividad remítase a Véase, Fix-

Zamudio, Héctor, Justicia Constitucional, Ombudsman y derechos humanos, 2a. ed., CNDH, México,

2001, pp.423-424; y Carpizo, Jorge, Derechos Humanos y Ombudsman, Porrúa, México, 2003, pp.

100 y ss.

TIPO DE DERECHO DIFERENCIAS/OBLIGACIÓN

DEL ESTADO

LISTADO DE

DERECHOS

Civiles y políticos (1ª

generación)

Económicos, Sociales y

Culturales (2ª

generación)

De solidaridad (3ª

generación )

6.2. Ferrer Mac-Gregor afirma que los derechos de tercera generación son llamados genéricamente

como intereses de grupo o intereses supraindividuales; y dentro de esta clasificación se comprenden

los intereses difusos y los intereses colectivos. Estos se diferencian porque los derechos difusos se

refieren no al sujeto como individuo sino como miembro de un conglomerado más o menos amplio,

creándose una pluralidad de situaciones comunes; en cambio los derechos colectivos atienden a

colectividades o grupos limitados y circunscritos (Ferrer Mac-Gregor Eduardo, “El acceso a la

justicia de los intereses de grupo (Hacia un juicio de amparo colectivo)”, en varios autores, Estudios

en homenaje a Don Manuel Gutiérrez de Velasco, México, UNAM, 2000, p. 223).

Ovalle Favela sostiene que, tanto en la doctrina brasileña como la italiana, también se hace la

distinción entre los derechos colectivos y los difusos; siendo los primeros los derechos comunes a una

colectividad de personas, pero sólo cuando existe un vínculo jurídico entre los componentes del grupo

(pueblos indígenas, por ejemplo). Y son difusos los derechos que sin fundarse en un vínculo jurídico

se basan en factores de hecho frecuentemente genéricos y contingentes, accidentales y mutables,

como el habitar una misma zona, consumir el mismo producto, vivir en determinadas circunstancias

socioeconómicas (Ovalle Favela, José, “Introducción” en, Ovalle Favela, José (coord), Las acciones

para la tutela de los intereses colectivos y de grupo, México, UNAM, 2004, p. IX).

Para Fernández Segado (“La dinamización de los mecanismos de garantía de los derechos y de los

intereses difusos en el estado social” en Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 83), los

derechos difusos pertenecen a muchos en común, integrando todos ellos un conjunto difuso. La

diferencia entre lo difuso y lo colectivo es que mientras entre los titulares de un interés difuso no

existe relación jurídica alguna (pensemos por ejemplo en los consumidores y usuarios… o en quienes

reclaman que cesen las agresiones al medio ambiente), sí que existe una relación de base entre los

titulares de un interés colectivo, relación que viene dada por la vinculación directa de los miembros

del colectivo (una asociación o conjunto de asociaciones) o por un vínculo jurídico que les relaciona

con la parte contraria, por así llamarla (los disidentes... por ejemplo).

13

Indique las diferencias entre los derechos difusos y colectivos y ponga un ejemplo de cada uno.

7. Con base en la Declaración y Programa de Acción de Viena -- A/CONF.157/23 de 12 de julio de

1993-- contesta las siguientes preguntas. Puedes consultar el documento en

http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.CONF.157.23.Sp?Opendocument:

7.1. ¿Existen jerarquías entre derechos, es decir, hay derechos más importantes que otros?

7.2. El artículo 5 de la Declaración determina que todos los derechos son:

7.3. El mismo artículo indica que la comunidad internacional debe de tratar a los derechos de forma:

8. Las principales teorías vinculadas a derechos humanos se agrupan, desde una perspectiva jurídica,

en iusnaturalismo y positivismo. Además se encuentra la teoría esencialista.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define al esencialismo como la teoría

filosófica que afirma la prioridad de la esencia sobre la existencia. Las teorías esencialistas pueden

generar la defensa a ultranza de ciertos valores y creencias --que se pueden considerar absolutos-- o

pueden llegar a negar la libertad de las personas, aspectos complejos en lo relativo a derechos

humanos en donde se reconocen los derechos de las minorías, la igualdad en la diversidad y la

tolerancia.

El Nuevo Diccionario Jurídico Mexicano define al iusnaturalismo como: “Corriente de la filosofía

de derecho según la cual en la naturaleza están inscritas algunas normas o principios que los hombres

deben incorporar en sus derechos positivos para que estos sean justos. Es decir, este derecho sería

válido por el contenido de sus normas y no por la forma en que se han producido”.

Antonio Fernández-Galiano entiende por derechos naturales aquellos derechos de los que es titular la

persona “no por graciosa concesión de las normas positivas, sino independientemente de ellas y

por el mero hecho de ser hombre, de participar de la naturaleza humana” (Fernández Galiano,

Antonio, Los derechos del hombre y ley natural. Introducción Filosófica al derecho, Facultad de

Derecho de la Universidad Complutense, Madrid, 1974, p. 133).

Así desde el punto de vista iusnaturalista los derechos naturales son preexistentes al status civitatis.

Desde esta perspectiva los derechos humanos son inherentes a la persona, éste los posee por su propia

naturaleza y son derechos anteriores al Estado e independientes del reconocimiento que éste pueda o

no darles.

Derechos colectivos Derechos difusos

14

Para el positivismo, a diferencia del iusnaturalismo, sólo existe lo reconocido expresamente por el

legislador y por un sistema jurídico, por tanto, no reconoce ningún tipo de derecho anterior a la

existencia del Estado.

El positivismo jurídico se enraizó en el pensamiento occidental durante el siglo XIX. Los derechos

perdieron la condición de naturales para ser atribuidos a la actuación del Estado, quien, en uso de su

poder soberano y sujeto a reglas jurídicas, limita su ámbito de actuación.

Por tanto, los derechos humanos existen, según esta concepción, porque los Estados los han

garantizado en su legislación positiva; son una concesión del Estado, en ejercicio de su poder público,

a favor de los ciudadanos de su territorio. Las personas tienen derechos fundamentales porque la

legislación positiva los ha reconocido y, en consecuencia, sólo tuvimos derechos cuando el Estado

surgió.

Para Jellinek “los derechos humanos aparecen no como realidades naturales dadas en el ámbito

racional o moral, al modo iusnaturalista, sino simplemente como un contenido esencial del naciente

derecho público” (Jellinek, cit., p. 118).

8.1. Establece en un cuadro sinóptico las diferencias entre la teoría iusnaturalista y positivista de los

derechos humanos.

8.2. Al examinar la Declaración Universal de los Derechos Humanos encontramos que en su

Preámbulo establece: “La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento

de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia

humana”. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos afirma que: “estos derechos se

derivan de la dignidad inherente a la persona humana”. Y el Preámbulo de la Convención Americana

sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica” adoptado el 22 de noviembre de 1969,

indica que: “…los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado

Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana”.

Contesta las siguientes preguntas: ¿Con que teoría tienen más cercanía las afirmaciones de los

instrumentos internacionales anteriores? Estos instrumentos internacionales se produjeron después de

la segunda guerra mundial ¿Crees que esta sea la razón para esta cercanía teórico-filosófica?

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliográficas:

Carpizo, Jorge, Derechos Humanos y Ombudsman, México, Porrúa, 2003.

Fauré, Christine, Las declaraciones de los derechos del hombre de 1789, Comisión Nacional de los

Derechos Humanos, Fondo de Cultura Económica, México, 1995.

Ferrer Mac-Gregor Eduardo, “El acceso a la justicia de los intereses de grupo (Hacia un juicio de

amparo colectivo)”, en varios autores, Estudios en homenaje a Don Manuel Gutiérrez de Velasco,

México, UNAM, 2000.

Fix-Zamudio, Héctor, Justicia Constitucional, Ombudsman y derechos humanos, 2a. ed., México,

CNDH, 2001.

15

Galvis Ortiz, Ligia, Comprensión de los Derechos Humanos, Aurora, Bogotá, 2008.

González, Nazario, Los derechos humanos en la historia, Universidad Autónoma de Barcelona,

Alfaomega, México, 2002.

Hidalgo Ballina, Antonio, Los derechos humanos. Protección de grupos discapacitados, Porrúa,

Instituto Internacional del Derecho y del Estado, México, 2006.

Nikken, Pedro, “El concepto de derechos humanos,” en Cançado Trindade, Antonio Augusto,

Estudios básicos de derechos humanos, t. I, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San

José, 1996.

Ovalle Favela, José (coord), Las acciones para la tutela de los intereses colectivos y de grupo,

México, UNAM, 2004.

AUTOEVALUACIÓN

1. Elabora una línea de tiempo en la que se reflejen los antecedentes de los derechos humanos

(incluye la Carta Magna de Juan sin Tierra y Bill of Rights), así como su surgimiento en la

concepción actual.

2. Elabora un ensayo de 2 a 3 cuartillas en donde expongas qué teoría (generacional, esencialista,

positivista o iusnaturalista) consideras más pertinente y las razones para ello.

3. Indica a que teoría está afiliada nuestra Constitución. Para ello lee con detenimiento el primer

párrafo del artículo 1º constitucional previo y posterior a la reforma publicada el 10 de junio de 2011.

UNIDAD 2

Delimitación conceptual de los Derechos Humanos

TEMARIO

2.1 Derechos humanos y derechos naturales.

2.2 Derechos humanos y derechos fundamentales.

2.3 Derechos humanos y derechos subjetivos.

2.4 Derechos humanos y garantías individuales.

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD DE APRENDIZAJE

16

En el transcurso de la historia reciente de los derechos humanos se han utilizado una multiplicidad de

términos que, generalmente, se utilizan como sinónimos. Sin embargo, es necesario que quienes

estudian la Licenciatura en Derecho en el siglo XXI conozcan las diferencias y semejanzas entre los

conceptos a fin de distinguir las consecuencias del uso de uno u otro.

En esta unidad se analizarán los conceptos de derechos naturales, fundamentales, subjetivos y

humanos, así como sus garantías. De la misma forma es importante reflexionar sobre la denominación

de “garantías individuales” que manejaba nuestra Ley Fundamental y la reforma de 2011 que

modificó la denominación del Título Primero, Capítulo I, constitucional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ESTA UNIDAD DE APRENDIZAJE.

Al terminar la unidad, la y el alumno:

Distinguirá los diversos conceptos que se asocian al de derechos humanos y diferenciará su aplicación

en los distintos contextos en los que se desenvuelva.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Establece los conceptos de:

Derechos naturales:

Derechos fundamentales:

Derechos subjetivos:

Garantías individuales:

Consulta las siguientes obras para realizar esta actividad: Nogueira Alcalá, Humberto, Teoría y

dogmática de los derechos fundamentales, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México,

2003, pp. 57 y 58 (http://www.bibliojuridica.org/libros/3/1094/4.pdf); Pérez Luño, Antonio, Los

derechos fundamentales, 9ª ed., Tecnos, Madrid, 2007, pp. 46 y ss.; y Pérez Luño, Antonio, Derechos

humanos, Estado de Derecho y Constitución, 8ª ed., Tecnos, Madrid, 2003, pp. 26 y ss.

2. Los derechos humanos y derechos fundamentales tienen distinta extensión: no todos los derechos

humanos se han positivizado en ordenamientos jurídicos domésticos.

El Nuevo Diccionario Jurídico Mexicano del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM

define a los derechos humanos como el “conjunto de facultades, prerrogativas, libertades y

pretensiones de carácter civil, político, económico, social y cultural, incluidos los recursos y

mecanismos de garantía de todas ellas, que se reconocen al ser humano considerado individual y

colectivamente”.

Los términos derechos humanos y derechos fundamentales con utilizados, muchas veces, como

sinónimos. Sin embargo, el término derechos fundamentales designa los derechos positivados a nivel

interno; en tanto derechos humanos se utiliza para referirse a los derechos positivados en las

17

declaraciones y tratados internacionales, así como aquellas exigencias relacionadas con la dignidad

humana que no han alcanzado un estatuto jurídico-positivo.

Pérez Luño refiere que los derechos humanos son “el conjunto de facultades e instituciones que, en

cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, libertad e igualdad humanas, las

cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e

internacional”. En tanto los derechos fundamentales son “aquellos derechos humanos garantizados

por el orden jurídico positivo, en la mayor parte de los casos en su normativa constitucional, y que

suelen gozar de una tutela reforzada”.

Establece las diferencias entre derechos humanos y derechos fundamentales y elabora un mapa

conceptual.

3. Identifica los elementos que debe contener un concepto de derechos humanos (titularidad,

obligaciones del Estado, mecanismos de exigibilidad y justiciabilidad, etc.) y elabora un concepto

personal de derechos humanos en donde incluyas todos los elementos identificados.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliográficas:

Alexy, R. Teoría de los Derechos Fundamentales, Trad de E Garzón Váldes, Centro de Estudios

Constitucionales, Madrid, 1997.

Badillo, Alonso. Los Derechos Humanos en México, (breve introducción), Porrúa, Comisión

Nacional de los Derechos Humanos, México, 2005.

Beuchot, M. Derechos Humanos, Historia y Filosofía. México, Fontamara, 1999.

Bidart Campos, G. Derechos Humanos y Constitución, Fundap, México, 2003.

Bidart Campos, G. Teoría General de los Derechos Humanos, Buenos Aires, 1991.

Bobbio, N. Igualdad y libertad, Baidos Barcelona, 1993.

Bockenforde, E W. Escritos Sobre Derechos Fundamentales, Trad de J.L. Requejo E I. Villaverde,

Nomos, Baden-Baden, 1993.

Caballero Ochoa, José Luis. Declaración Universal de los Derechos Humanos, Porrúa, México, 2009.

Gros Espiell, H. Estudios Sobre Derechos Humanos II, Instituto Interamericano de Derechos

Humanos, Civitas, Madrid, 1991.

18

Gros Espiell, H. La Convención Americana y La Convención Europea de Derechos Humanos,

Análisis Comparativos, Santiago, 1991.

Nogueira Alcalá, Humberto, Teoría y dogmática de los derechos fundamentales, UNAM, Instituto de

Investigaciones Jurídicas, México, 2003.

Pérez Luño, Antonio, Los derechos fundamentales, 9ª ed., Tecnos, Madrid, 2007.

Pérez Luño, Antonio, Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución, 8ª ed., Tecnos, Madrid,

2003.

AUTOEVALUACIÓN

1. Relaciona las columnas según corresponda. Las opciones pueden repetirse.

A. Derechos naturales

B. Derechos

fundamentales

C. Derechos subjetivos

( ) Surgen de la Escuela del Derecho Público Alemán del

siglo XIX, uno de sus principales exponentes es Jellinek

( ) Son propios de la doctrina iusnaturalista

( ) Son inherentes a la persona desde antes de su

incorporación a una estructura social e

independientemente de su reconocimiento por el Estado.

( ) Se difunde gracias a la Escuela de Derecho Público

Alemán bajo el término “Grundrechte”

( ) Se sustrae a los derechos de su origen iusnaturalista

para insertarlo en el ámbito positivista determinando que

es el Estado el que otorga a las y los ciudadanos ciertas

libertades, autoimponiéndose determinadas abstenciones

o limitaciones en el ejercicio de su poder.

( ) Son el conjunto de derechos reconocidos por las

constituciones o leyes fundamentales, son derechos

porque están reconocidos en la legislación positiva y son

fundamentales porque la Constitución misma les ha dado

un rango especial y los ha provisto de mecanismos de

defensa que les proporcionan eficiencia.

( ) Son los derechos humanos positivizados

19

Unidad 3

Los Derechos Humanos en el Estado Moderno

TEMARIO

3.1 Hobbes y el absolutismo.

3.2 Locke y el gobierno civil.

3.3 Kant y la Ilustración.

3.4 Jean Jacob Rousseau.

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD DE APRENDIZAJE

En esta Unidad se analizará el concepto de los derechos humanos en el Estado Moderno y la

influencia que Hobbes, Locke, Kant y Rousseau tuvieron para la exigencia y posterior construcción

de un Estado de Derechos en el mundo contemporáneo.

La relevancia de esta unidad se encuentra en el examen del pensamiento de grandes teóricos cuya

obra influye en el Derecho, hasta hoy día.

En las actividades de aprendizaje encontrará elementos que ayudarán a fortalecer su reflexión sobre

estos temas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ESTA UNIDAD DE APRENDIZAJE.

Al terminar la unidad, la y el alumno:

Comprenderá las diversas aportaciones que realizaron Hobbes, Locke, Kant y Rousseau para la

concepción actual de los derechos humanos, lo cual les permitirá analizar la teoría política en este

sentido y fortalecer sus capacidades de proyección integral en la materia.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. En su obra Leviatán, Hobbes señala: “el derecho de todo soberano se deriva originariamente del

consentimiento de cada uno de lo que tienen que ser gobernados”. Locke afirma: “el acuerdo

voluntario proporciona poder político a los gobernantes en beneficio de los súbditos” (Segundo

Tratado sobre Gobierno Civil). Rousseau observa: “Nada debo a quien nada he prometido…la

asociación civil es el acto más voluntario del mundo. Si todo hombre nace libre y dueño de sí mismo,

nadie puede someterle bajo ningún pretexto sin su consentimiento” (Contrato social). Kant enfatiza:

“mi libertad exterior (jurídica) hay que explicarla, más bien, de la siguiente manera: como la facultad

de no obedecer ninguna ley exterior sino en tanto en cuanto he podido darle mi consentimiento” (La

paz perpetua).

Así, para Locke la defensa de los derechos naturales a la vida, libertad y la propiedad se convierte en

el fin prioritario de la sociedad civil y en el principio legitimador básico del gobierno. Rousseau

20

concibió la formulación de la teoría del contrato social para justificar mediante ella toda forma de

poder en el libre consentimiento de los miembros de la sociedad.

Gregorio Peces-Barba sostiene que “para el origen histórico de los derechos humanos, la doctrina del

contrato social es clave”.

Kant funda el Derecho natural exclusivamente sobre principios a priori, en cuanto a exigencias

absolutas de la razón práctica. Para Kant, todos los derechos naturales se encuentran representados en

el derecho a la libertad, en cuanto ésta pueda coexistir con la libertad de los demás según la ley

universal. Al propio tiempo Kant contribuyó directamente a la formación del concepto Estado de

Derecho, esto es, aquel Estado en el que son soberanas las leyes, en cuanto constituyen la

manifestación externa de las exigencias de racionalidad y libertad, y no la voluntad de quienes

detentan el poder.

La obra de Rousseau (Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los

hombres) no es ajena a los problemas relativos a los derechos. Para él, los derechos a la vida y a la

libertad son considerados derechos naturales, mientras que el derecho a la propiedad privada es un

derecho convencional y de “institución humana”. Además indica que como el derecho de propiedad

es convencional, cualquier persona puede disponer de todo cuanto posee pero no ocurre igual con los

dones esenciales de la Naturaleza como la vida y la libertad, de los cuales a cada individuo le está

permitido disfrutar y de los que, a lo menos, es dudoso que se tenga el derecho de despojarse. Al

quitarse la una se degrada al propio ser, al quitarse la otra se aniquila en tanto que se lleva en uno

mismo.

Para el Rousseau del Contrato social, éste viene a proteger a las personas y a sus bienes y a garantizar

su libertad. Además, la idea de soberanía popular exige que los ciudadanos tengan y ejerzan derechos

civiles y políticos, pues “el pueblo sometido a las leyes debe ser su autor; no corresponde regular las

condiciones de la sociedad sino a los que se asocian”.

Para Kant el Estado civil, considerado como Estado jurídico se funda en los siguientes principios:

libertad de cada miembro de la sociedad, en cuanto hombre; la igualdad de éste con cualquier otro, en

cuanto súbdito; la independencia de cada miembro de una comunidad, en cuanto ciudadano.

Así, Eusebio Fernández García afirma que la reivindicación de los derechos, en estos autores, no

puede desligarse de la idea de contrato social como principio de legitimidad (“La aportación de las

teorías contractualistas” en Peces-Barba, Gregorio, De Asís Roig, Rafael (dirs.) Historia de los

Derechos Fundamentales, t.II, vol.II, Dykinson, Madrid, 2001, pp. 7-38).

Lee de la página 1 a la página 27 del libro Los límites a los derechos fundamentales en los inicios del

constitucionalismo mundial y en el constitucionalismo histórico español. Estudio preliminar de la

cuestión en el pensamiento de Hobbes, Locke y Blackstone de Joaquín Brage Camazano, que puedes

encontrar en: http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1735/4.pdf. Sistematiza el contenido en un mapa

mental o cuadro sinóptico y elabora una línea de tiempo en donde ubiques a los autores analizados.

FUENTES DE INFORMACIÓN

21

Bibliográficas:

Beuchot, M. Derechos Humanos, Historia y Filosofía. México, Fontamara, 1999.

Bidart Campos, G. Teoría General de los Derechos Humanos, Buenos Aires, 1991.

Brage Camazano, Joaquín, Los límites a los derechos fundamentales en los inicios del

constitucionalismo mundial y en el constitucionalismo histórico español. Estudio preliminar de la

cuestión en el pensamiento de Hobbes, Locke y Blackstone, UNAM, México, 2005.

Peces-Barba, Gregorio, De Asís Roig, Rafael (dirs.) Historia de los Derechos Fundamentales, t.II,

vol.II, Dykinson, Madrid, 2001.

Pérez Luño, Antonio, Los derechos fundamentales, 9ª ed., Tecnos, Madrid, 2007.

AUTOEVALUACIÓN

Con base en la tesis del Contrato social explica por qué los derechos humanos representan un límite al

poder del Estado.

Analiza cómo y por qué los Estados tienen “la facultad soberana de limitar su propia soberanía” a

través de la suscripción de tratados internacionales, todo ello en aras de la protección de los derechos

de las personas.

Unidad 4

Los Derechos Humanos en el orden Mundial

TEMARIO

4.1 Angel G. Chueca Sancho.

4.2 Araceli Mangas Martín.

4.3 Diego J. Liñán Nogueras.

4.4 Francisco del Pozo Ruiz.

4.5 Ignacio Ara Pinilla.

4.6 José Castán Tobeñas.

4.7 Juan Ruiz Manero.

4.8 Luigi Ferrajoli.

4.9 Manuel Atienza.

4.10 Manuel Díez de Velasco.

4.11 Nicolás López Calera.

4.12 Rafael Hernández Marín.

4.13 Romani Fernández De Casadevante.

4.14 Susana Sanz Caballero.

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD DE APRENDIZAJE

22

Actualmente los derechos humanos se han convertido en un referente a nivel mundial, o al menos, a

nivel occidental. Son un elemento que aporta legitimidad, validez y naturaleza democrática a los

ordenamientos jurídicos.

En razón de lo anterior, los derechos humanos han sido estudiados por académicas y académicos que,

desde diversas perspectivas, construyen y reconstruyen el concepto y analizan jurídicamente

situaciones fácticas vinculadas a los derechos.

En esta unidad se abordarán las distintas visiones doctrinales y se establecerán una serie de

actividades de aprendizaje que pretenden vincular la teoría con la práctica y vivencia de los derechos

en México.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ESTA UNIDAD DE APRENDIZAJE.

Al finalizar esta unidad, la y el alumno:

Identificará las diversas realidades vinculadas a los derechos humanos y su regulación jurídica, así

como las problemáticas que hoy enfrenta la efectiva vigencia de los derechos; con ello podrá construir

propuestas para su abordaje y posible solución desde diversos ámbitos jurídicos (legislativo,

administrativo y jurisdiccional).

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1.Ángel G. Chueca Sancho es catedrático de Derecho Internacional Público en la Universidad de

Zaragoza (España). Una de sus obras son “Los derechos fundamentales en la Constitución europea.

Tres carencias... y cómo superarlas”, en el cual Chueca examina el distinto tratamiento que se le da a

la persona extranjera.

Analiza los artículos 1 y 33 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y responde:

¿se exige la legal estancia para el ejercicio de los derechos, es decir, si una persona es indocumentada

o “ilegal” puede ejercer sus derechos en México? Ahora busca en el IUS de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación (http://www2.scjn.gob.mx/ius2006/Paneltesis.asp) los criterios que se han

establecido en este sentido; para ello selecciona la 9ª época y en parte inferior introduce el criterio de

búsqueda legal estancia. Ubica la tesis:

Novena Época

Instancia: Segunda Sala

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXVI, Diciembre de 2007

Página: 221

Tesis: 2a./J. 230/2007

Jurisprudencia

Materia(s): laboral

Rubro: Trabajadores extranjeros. La obligación de las autoridades federales o locales prevista en el

artículo 67 de la Ley General de Población de requerirlos para que acrediten su legal estancia en el

23

país, no es exigible a las Juntas de Conciliación y Arbitraje.

¿A qué tratado internacional se refiere?

¿Qué es lo que determina este instrumento internacional? Menciona los 3 aspectos referidos en la

tesis jurisprudencial:

a)

b)

c)

¿Qué concluye la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en esta jurisprudencia?

2. Araceli Mangas Martín ha estudiado la integración europea, las perspectivas sobre la Unión

Europea y las problemáticas que puedan surgir, entre ellas la libre circulación y residencia de los

ciudadanos europeos. Así también ha analizado la relación entre el derecho internacional y el derecho

interno.

Lee el artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y busca en el IUS

(http://www2.scjn.gob.mx/ius2006/Paneltesis.asp) las tesis que interpretan este artículo bajo el

criterio de tratados internacionales. Indica la evolución que ha tenido la jerarquía normativa en

México.

2.1. Elige la opción correcta:

Por encima de

Mismo nivel que Según tesis de 2010

Por debajo de

Esta es una tesis aislada y por tanto aún no es vinculante, es decir, obligatoria.

2.2. Los tratados internacionales de derechos humanos revisten de un carácter especial y distinto a los

demás tratados. Al igual que los demás tratados, su suscripción implica un acto soberano de los

Estados, quienes voluntariamente asumen una serie de obligaciones. Pero a través del Derecho

Internacional de los Derechos Humanos, no se contraen obligaciones entre Estados, sino obligaciones

del Estado para con las personas gobernadas.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (que se estudiará en la unidad 9) ha señalado que:

...los tratados modernos sobre derechos humanos, en general, y, en particular, la Convención

Americana, no son tratados multilaterales de tipo tradicional, concluidos en función de un

intercambio recíproco de derechos, para el beneficio mútuo de los Estados contratantes. Su objeto

y fin son la protección de los derechos fundamentales de los seres humanos, independientemente

de su nacionalidad, tanto frente a su propio Estado como frente a los otros Estados contratantes.

Al aprobar estos tratados sobre derechos humanos, los Estados se someten a un orden legal dentro

del cual ellos, por el bien común, asumen varias obligaciones, no en relación con otros Estados,

sino hacia los individuos bajo su jurisdicción (Corte Interamericana de Derechos Humanos,

Opinión Consultiva OC-02/82 El efecto de las reservas sobre la entrada en vigencia de la

Convención Americana sobre Derechos Humanos del 24 de septiembre de 1982, párrafo 29).

Tratados de

Derechos

Humanos se

encuentran

Constitución

Política de los

Estados Unidos

Mexicanos

24

Establece la diferencia entre los tratados internacionales en general y los tratados internacionales de

derechos humanos. ¿Crees que esta diferencia posiciona en una jerarquía distinta a los tratados

internacionales de derechos humanos en el orden jurídico mexicano?

2.3. En 1992 se estableció la siguiente jerarquía normativa en nuestro país:

En 1999 este criterio cambio y la nueva jerarquía que se instauró fue confirmada en tesis aislada de

2007. Ubica los elementos según la actual jerarquía establecida:

Leyes Federales

Constitución

Tratados internacionales en general

¿Cuáles son los argumentos por los que se determinó esta jerarquía normativa en nuestro país?

3. Francisco del Pozo Ruiz es profesor de Derecho Internacional de la Universidad de la Rioja y

Diego J. Liñán Nogueras es catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones

Internacionales en la Universidad de Granada. Han trabajado aspectos de Derecho comparado. Lee

los primeros 18 artículos del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las

Libertades Fundamentales (http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1249.pdf) y los primeros 25 artículos

de la Convención Americana sobre Derechos Humanos

(http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-32.html) y compara sus disposiciones en el siguiente

cuadro:

Convención Americana Convenio Europeo

3.1. Se ha sostenido que la dignidad humana es el fundamento de los derechos humanos. Para algunas

personas el concepto de dignidad humana parece ser algo abstracto o subjetivo. Sin embargo, algunos

tribunales constitucionales han definido el concepto.

1º Constitución

2º Leyes federales y tratados

25

Así, el Tribunal Constitucional español, en la STC 53/1985, determinó que “la dignidad es un valor

espiritual y moral inherente a la persona, que se manifiesta singularmente en la autodeterminación

consciente y responsable de la propia vida y que lleva consigo la pretensión al respeto por parte de los

demás”. Posteriormente, el mismo tribunal estableció, en las STC 120/1990 y 57/1994, que “la

dignidad ha de permanecer inalterada cualquiera que sea la situación en que la persona se encuentre,

constituyendo, en consecuencia, un «minimum» invulnerable que todo estatuto jurídico debe

asegurar”.

Esta posición se reitera en el expediente 010-2002-AI/TC, donde el Tribunal Constitucional del Perú

afirmó que “la dignidad… constituye un mínimum inalienable que todo ordenamiento debe respetar,

defender y promover”.

¿Qué opinas al respecto?

4. José Castán Tobeñas fue un jurista español y estudió los derechos de personalidad, mientras

Ignacio Ara Pinilla ha escrito múltiples obras, alguna de ellas en homenaje a Gregorio Peces-Barba

en donde realiza interesantes análisis sobre los derechos humanos.

Gregorio Peces-Barba (Educación para la ciudadanía y derechos humanos, Espasa, Madrid, 2007, p.

191) afirma :

…la globalización no tiene porque ser presentada como una reacción enfrentada a los derechos.

Podría pensarse que, muy al contrario, se trata de un fenómeno que podría favorecer la satisfacción de

los derechos. La cuestión principal es en este punto como gestionarla para llevar a cabo esa

satisfacción. Seguramente aquí es, donde surgen los problemas de la globalización, en el sentido de

que hasta el momento, la gestión de la globalidad parece dar la espalda al discurso de los derechos.

Gustavo Zagrebelsky (El derecho dúctil. Ley, derechos y justicia, 7ª ed., trad. de Marina Gascón,

Trotta, Madrid, 2007, pp. 10-14) sostiene que, con la transición del Estado de Derecho al Estado

Constitucional, la soberanía se ha transformado debido a la actuación de fuerzas corrosivas internas y

externas, como son: el pluralismo político y social, la formación de centros de poder alternativos y

concurrentes al Estado, la institucionalización supraestatal y la atribución de derechos a las personas

que pueden hacer exigibles y justiciables ante jurisdicciones internacionales demandando a los

Estados por su actuación u omisión en perjuicio de dichos derechos.

¿Crees que el concepto tradicional de soberanía ha cambiado? ¿Cómo opera la jurisdicción

internacional de derechos humanos frente a Estados soberanos?

5. Luigi Ferrajoli, jurista italiano, es uno de los principales teóricos del garantismo jurídico. Desde

1970, fue profesor de Filosofía del derecho y de Teoría general del derecho en la Universidad de

Camerino y, desde 2003, en la Universidad de Roma III. Entre sus libros se encuentra Derechos y

garantías, la ley del más débil.

Lee de la página 116 a 121 (La globalización como vacío de Derecho Público Internacional) de

Ferrajoli, Luigi, “Democracia, Estado de Derecho y jurisdicción en la crisis del Estado nacional”, en

Atienza, Manuel y Ferrajoli, Luigi, Jurisdicción y argumentación en el Estado Constitucional de

Derecho que puedes encontrar en la página http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1695/6.pdf y

responde:

26

¿Cuáles son los argumentos principales del autor?

¿Cuál es tu punto de vista personal al respecto?

6. Manuel Atienza y Juan Ruiz Manero, son juristas españoles, filósofos del Derecho, que se han

centrado en la argumentación jurídica, entre muchos otros temas.

Manuel Atienza en su libro El sentido del Derecho (Ariel, Barcelona, 2001, pp. 311 y 312) sostiene:

El Derecho -también el de los Estados democráticos- presta forma y contenido a la injusticia

del mundo contemporáneo, cuyo rasgo central es el abismo cada vez mayor entre los ricos y los

pobres, entre los poderosos y los sometidos, un abismo que separa no sólo a unas sociedades de

otras, sino a unos individuos de otros que forman parte de la misma sociedad. Lo que genera ese

estado de cosas no es simplemente la existencia de acciones jurídicamente ilícitas, de

comportamientos delictivos. La injusticia de nuestro mundo es, en muy buena medida, una

injusticia jurídica, legal; un resultado de respetar el derecho, no de infringirlo…Esta

ambigüedad del Derecho contemporáneo, el que sea al mismo tiempo un factor de liberación y

de opresión, no tiene, en realidad, nada de paradójico…y dado que vivimos en sociedades

signadas por la desigualdad o la injusticia, sería extraño que el Derecho…no reflejara de alguna

forma esa circunstancia…Lo que da sentido al Derecho no puede ser otra cosa que la aspiración

a la justicia o, para decirlo en términos más modesto o más realistas: la lucha contra la

injusticia.

Con base en este párrafo responde:

¿Qué es lo que sostiene Atienza?

¿Por qué crees que lo piense?

Ahora bien, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha señalado que:

a comienzos del siglo XXI, habitamos un mundo dividido, en el que la interconexión es cada vez

más intensa en la medida en que el comercio, la tecnología y la inversión acercan a las diversas

sociedades; independientemente de la “separación” político-territorial entre los Estados. Pero en

términos de desarrollo humano y calidad de vida el espacio entre los países se ha caracterizado

por profundas e, incluso, crecientes desigualdades en el ingreso y en las oportunidades de vida

digna. Por ejemplo, el ingreso económico total de los 500 individuos más ricos del mundo resulta

superior al ingreso de los 416 millones más pobres. Los 2,500 millones de personas que viven con

menos de 2 dólares al día (y que representan el 40% de la población del orbe) obtiene sólo el 5%

del ingreso mundial; mientras que el 10% más rico, consigue el 54%. Y en este planeta

interconectado en que vivimos, se evidencia que un futuro fundado en la pobreza masiva en medio

de la abundancia es económicamente ineficaz, políticamente insostenible y moralmente

indefendible.

El Informe de Desarrollo Humano 2005, lo puedes encontrar en

http://hdr.undp.org/en/media/HDR05_sp_overview.pdf. Lee la perspectiva general del Informe y

vincula los datos que te parezcan relevantes con la ideas de Atienza. En base a ello, ¿cuáles serían los

retos que tiene que afrontar el Derecho a este respecto? Construye una propuesta de solución ante

alguna de estas problemáticas ¿qué puede hacer el Derecho frente a una de estas problemáticas?

7. Rafael Hernández Marín es catedrático de la Universidad de Murcia, entre sus obras se encuentran

27

Interpretación, subsunción y aplicación del Derecho y Las obligaciones básicas de los jueces

(http://www2.scjn.gob.mx/Ministros/oscgv/Conf/01junio-conferencia-derechos-fundamentales.pdf).

En ellos destaca la importancia de la interpretación del Derecho.

Lee el texto: La interpretación de los derechos fundamentales por la Suprema Corte de Justicia de

México de Olga Sánchez Cordero. En un cuadro de 3 columnas establece: 1) cuáles han sido los

principales criterios de la Suprema Corte al momento de interpretar derechos; 2) cuáles son los

métodos que ha usado para dicha interpretación; y 3) tu opinión sobre ellos, con principal énfasis en

el método de jerarquía de derechos.

8. Manuel Díez de Velasco Vallejo fue un jurista español, que destacó por su actividad como

Magistrado del Tribunal Constitucional español y Juez del Tribunal de Justicia de las Comunidades

Europeas.

Nicolás López Calera ha escrito diversos libros entre lo que se encuentran: ¿es posible un mundo

justo? Estudios de filosofía jurídica y Los nuevos leviatanes.

Carlos Fernández de Casadevante Romani es catedrático de Derecho en la Universidad del País

Vasco y autor de numeras publicaciones, entre las cuales cabe destacar Derecho Internacional de los

Derechos Humanos.

Susana Sanz Caballero es catedrática de la Universidad CEU Cardenal Herrera, entre sus proyectos de

investigación se encuentran temas de Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Como

actividad integradora de este apartado lee “Universalidad de los derechos. Norma nacional y norma

internacional” en García Ramírez, Sergio, Los derechos humanos y la jurisdicción interamericana,

UNAM, México, 2002, pp. 41-47 que puedes encontrar en la página

http://www.bibliojuridica.org/libros/1/324/5.pdf y sistematiza las ideas del autor en un mapa

conceptual.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliográficas:

Alexy, Robert, Teoría de los Derechos Fundamentales, Trad de E Garzón Váldes, Centro de Estudios

Constitucionales, Madrid, 1997.

Badillo, Alonso, Los Derechos Humanos en México (breve introducción), Porrúa, Comisión Nacional

de los Derechos Humanos, México, 2005.

Bidart Campos, G. Derechos Humanos y Constitución, Fundap, México, 2003.

Bobbio, Norberto, Igualdad y libertad, Baidos, Barcelona, 1993.

Bockenforde, E W. Escritos Sobre Derechos Fundamentales, Trad de J.L. Requejo E I. Villaverde,

Nomos, Baden-Baden, 1993.

Caballero Ochoa, José Luis, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Porrúa, México,

2009.

Cadet, Jean, Protección Regional de los Derechos Humanos Comparado, Porrúa, México, 2006.

Carpizo, Jorge. Derechos Humanos y Ombusman, Porrúa, México, 2008.

Fix-Zamudio, Héctor, “Los Derechos Humanos y su protección jurídica y procesal en

Latinoamérica”, en Valadés, D. y Gutiérrez Rivas, R. (Coord): Memoria del IV Congreso Nacional

de Derecho Constitucional. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2001.

García González, Dora Elvira, Dignidad y Exclusión Retos y Desafíos Teóricos Práctico, Porrúa,

México, 2010.

28

García Ramírez, Sergio, La Corte Interamericana de Derechos Humanos, Porrúa, México, 2007.

AUTOEVALUACIÓN

Analiza cuidadosamente los enunciados siguientes y establece si son verdaderos o falsos.

1. Según tesis aisladas del Poder Judicial de la Federación, los tratados internacionales se encuentran

por encima de la Constitución (V) (F)

2. Los tratados de derechos humanos tienen la misma naturaleza que los tratados internacionales de

otras materias (V) (F)

3. Las personas extranjeras en México cuentan con los mismos derechos que las personas mexicanas,

excepto en materia política (V) (F)

4. En cumplimiento del artículo 33 constitucional, en México se puede expulsar a una persona

extranjera sin concederle derecho de audiencia (V) (F)

5. El Convenio Europeo, a diferencia de la Convención Americana, prevé el deber de adoptar

disposiciones de derecho interno para ajustar su normativa nacional a los compromisos

convencionales (V) (F)

6. Los Estados ratifican tratados internacionales en ejercicio de su soberanía (V) (F)

7. El sistema internacional de protección de derechos humanos es subsidiario y complementario del

sistema nacional, es decir, no puede operar hasta que se hayan agotado los recursos internos (V) (F)

Unidad 5

Marco Jurídico

TEMARIO

5.1 Comisión Nacional de los

Derechos Humanos (CNDH).

5.1.1 Fundamento Constitucional.

5.1.2 Ley de la CNDH.

5.1.3 Competencia.

5.1.4 Procedimiento de Queja.

5.1.5 Recomendaciones.

5.2 Comisión de Derechos Humanos del Distrito

Federal (CDHDF).

5.2.1 Ley de la CDHDF.

5.2.2 Competencia.

5.2.3 Procedimiento de Queja.

5.2.4 Recomendaciones.

5.3 Comisión Nacional para Prevenir

y Erradicar la Discriminación.

5.3.1 Ley Federal para prevenir y

erradicar la discriminación.

5.3.2 Competencia.

5.3.3 Acciones Afirmativas.

5.3.4 Sanciones y medidas

administrativas.

29

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD DE APRENDIZAJE

A nivel nacional e internacional se han creado una serie de mecanismos jurisdiccionales y no

jurisdiccionales para la protección de los derechos humanos.

En México, los mecanismos no jurisdiccionales de protección a los derechos humanos se integran por

el Ombudsman nacional y locales, es decir, por las comisiones de derechos humanos. Cada una de

ellas tiene un marco legal específico, naturaleza jurídica y competencias determinadas.

Además, en nuestro país se cuenta con la Comisión Nacional para Prevenir y Sancionar la

Discriminación, cuyo régimen jurídico y atribuciones también serán estudiados en esta unidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ESTA UNIDAD DE APRENDIZAJE.

Al finalizar esta unidad, la y el alumno:

Conocerá la competencia y el funcionamiento de los mecanismos no jurisdiccionales de protección de

derechos humanos a fin de operarlos en defensa de los derechos en México.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Fix- Zamudio define al Ombudsman como:

El organismo dirigido por uno o varios funcionarios, designados por el órgano parlamentario, por

el Ejecutivo o por ambos, los cuales con el auxilio de personal técnico, poseen la función esencial

de recibir e investigar reclamaciones (lo que también pueden hacer de oficio), por la afectación de

los derechos e intereses legítimos, e inclusive los fundamentales de los gobernados consagrados

constitucionalmente, respecto de los actos y omisiones de autoridades administrativas, no solo por

infracciones de legalidad, sino también por injusticia, irrazonabilidad o retraso manifiesto.

Realiza alguna de las siguientes lecturas y elabora un mapa mental en donde expliques el origen del

Ombudsman y sus antecedentes en México: Fix-Zamudio, Héctor, Protección Jurídica de los

derechos humanos, Estudios comparativos, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México,

1999, pp. 353-358 o Fix-Zamudio, Héctor, Justicia constitucional, Ombudsman y derechos humanos,

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México, 2001, pp. 201-210.

2. Lee el artículo 102 constitucional, Apartado B, y elabora un cuadro sinóptico en donde sistematices

el contenido del artículo.

3. Revisa los artículos 2, 3, 4, 25-42, 44, 46-49 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos

Humanos (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/47.doc) y completa

30

4. Revisa los artículos 2, 3, 4, 17, 18, 19, 27-41, 48 y 50 de la Ley de la Comisión Nacional de los

Derechos Humanos (http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=leycap1) y completa

5. Revisa los artículos 9-21, 43-79, 83-85 Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación

(http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/262.pdf) y completa

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliográficas:

Fix-Zamudio, Héctor, Justicia Constitucional, Ombudsman y derechos humanos, 2ª ed., Comisión

Nacional de los Derechos Humanos, México, 2001.

Fix-Zamudio, Héctor, Protección Jurídica de los derechos humanos, Estudios comparativos,

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México, 1999.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, La protección no jurisdiccional de los derechos humanos,

México, 2008.

CNDH

Características

del organismo Objeto

Atribuciones/

competencia

Procedimiento Recomendacion

es

CDHDF

Características

del organismo Objeto

Atribuciones/

competencia

Procedimiento Recomendacion

es

CONAPRED

Características

del organismo Objeto

Atribuciones/

competencia

Procedimiento Acciones

afirmativas/medidas

31

Digitales:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/262.pdf

http://www.cdhdf.org.mx/index.php?id=leycap1

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/47.doc

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: Analiza las oraciones y establece si son verdaderas o falsas.

1. Ley de Procuradurías de Pobres de 1847, la Defensoría de los Derechos Universitarios,

Procuraduría para la Defensa del Indígena en Oaxaca y la Procuraduría Social de la Montaña en

Guerrero son antecedentes del Ombudsman en México (V) (F)

2. La CNDH fue creada por acuerdo presidencial de 5 de junio de 1990 (V) (F)

3. Las comisiones de derechos humanos no son competentes en asuntos electorales, laborales y

jurisdiccionales (V) (F)

4. La CNDH y la CDHDF son mecanismos jurisdiccionales de protección nacional de los derechos

humanos (V) (F)

5. La CNDH ha transitado por tres etapas desde su creación hasta la actualidad: Organismo

desconcentrado de la Secretaría de Gobernación (1990-1992); Organismo descentralizado (1992-

1999); y Organismo constitucional autónomo (1999 a la fecha). (V) (F)

6. La CNDH y la CDHDF pueden conocer de violaciones a los derechos humanos cometidas por

particulares (V) (F)

7. Las recomendaciones del Ombudsman son vinculantes (V) (F)

8. Las acciones legislativas, educativas o de políticas públicas positivas o compensatorias que sin

afectar derechos de terceros establezcan tratos diferenciados con el objeto de promover la igualdad

real de oportunidades son discriminatorias (V) (F)

9. Al CONAPRED le corresponde proponer y evaluar la ejecución del Programa Nacional para

Prevenir y Eliminar la Discriminación (V) (F)

Unidad 6

Teoría Jurídica de los Derechos Fundamentales

TEMARIO

6.1 Teoría Jurídica de los Derechos

Fundamentales.

6.2 Constitución y derechos fundamentales.

32

6.3 Naturaleza y eficacia de los

Derechos Fundamentales.

6.3.1 Los Derechos Fundamentales

como Derechos subjetivos: derechos

de libertad, derechos de

participación y derechos

prestacionales.

6.3.2 La dimensión objetiva de los

derechos fundamentales.

6.3.3 La eficacia de los derechos

fundamentales en las relaciones

entre particulares.

6.3.4 El deber especial de protección

de los derechos fundamentales.

6.3.5 El efecto de irradiación de los

derechos fundamentales.

6.4 Los titulares de los derechos fundamentales.

6.4.1 Los mexicanos como titulares de todos los

derechos fundamentales: minoría de edad y

relaciones especiales de sujeción.

6.4.2 Los derechos de los extranjeros.

6.4.3 Los derechos de las personas jurídicas.

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD DE APRENDIZAJE

En el marco de un Estado Democrático y Constitucional de Derecho, las normas jurídicas revisten de

legalidad en dos sentidos: legalidad formal y legalidad material. Bajo la legalidad material para que

una ley sea tal, debe tener un contenido respetuoso de los derechos humanos.

En la presente unidad se analizará la teoría jurídica de los derechos fundamentales y las obligaciones

del Estado respecto a los derechos y la posibilidad de que éstos sean efectivos entre particulares.

También se abordará la titularidad de los derechos fundamentales y las situaciones específicas en que

se pueden encontrar algunas personas que delimitan o limitan sus derechos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ESTA UNIDAD DE APRENDIZAJE.

Al finalizar esta unidad, la y el alumno:

Comprenderá la teoría jurídica de los derechos humanos y podrá aplicarla para la solución de casos

concretos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Peter Häberle sostiene que “la Constitución es el orden jurídico fundamental del Estado y de la

sociedad, que posee una validez jurídica formal de naturaleza superior. La Constitución es creadora

del momento de la estabilidad y de la permanencia” (Häberle, Peter, El Estado Constitucional, trad.

Héctor Fix-Fierro, México, UNAM, 2001, p. 3).

33

Para Manuel Aragón “la Constitución representa, sencillamente, el instrumento jurídico que garantiza

los derechos de los ciudadanos” (Aragón Reyes, Manuel, “Constitución y derechos fundamentales”,

en Estudios de Derecho Constitucional, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales,

1998, p. 149).

Kelsen menciona que la Constitución es la unidad de validez de un orden jurídico y Lasalle afirma

que es la suma de los factores reales de poder que rigen en un país determinado (Cfr. Carpizo, Jorge,

La Constitución Mexicana de 1917, 11a. ed., México, Porrúa, 1998, pp. 5-7).

Bidart Campos reflexiona sobre la posibilidad de que una Constitución nueva o reformada pueda ser

inconstitucional por violación a tratados internacionales de derechos humanos preexistentes y

concluye que incluso el Constituyente originario de una nueva Constitución está limitado por los

contenidos de tratados internacionales ya incorporados al derecho interno de un Estado (Bidart

Campos, Germán, La interpretación y el control constitucionales en la jurisdicción constitucional,

EDIAR, Buenos Aires, 1987, pp. 112-115).

En este sentido, existen expresiones notables del reproche a la ley formalmente válida (conforme a su

procedimiento de creación) y materialmente injusta (conforme a su contenido). Así ocurrió en el

famoso caso de los Guardianes del Muro, resuelto por el Tribunal Constitucional Federal de

Alemania. Dicho tribunal decidió que “la justificación de la muerte del fugitivo, resultante del

Derecho (interno o nacional) entonces vigente… es declarada ineficaz a causa de su agresión abierta e

insoportable contra mandatos elementales de la justicia y contra los derechos humanos protegidos por

el Derecho Internacional”. Así, al momento en que fueron cometidos, los actos de los Guardianes del

muro constituían delitos definidos con suficiente cognoscibilidad y previsibilidad por las reglas del

derecho internacional en materia de protección de los derechos humanos. “En casos semejantes, el

Derecho ha de ceder ante la justicia” (Vigo, Rodolfo (coord.), La injusticia extrema no es derecho.

De Radbruch a Alexy, Fontamara, México, 2008, p. 145).

Por lo que actualmente se ha llegado a hablar de “la sujeción del Estado Constitucional al Derecho

Internacional de los Derechos Humanos” (Silva García, Fernando, Derechos Humanos. Efectos de las

sentencias internacionales, Porrúa, México, 2007, pp. 72 y 73).

¿Cuál es su opinión al respecto? Redacte un breve párrafo de 5 a 7 líneas sobre el particular.

2. Pérez Luño distingue entre la significación axiológica objetiva de los derechos fundamentales y la

dimensión subjetiva. En la primera, los derechos fundamentales representan el resultado del acuerdo

básico de las diferentes fuerzas sociales. En su dimensión subjetiva los derechos fundamentales

determinan el estatuto jurídico de los ciudadanos, lo mismo en sus relaciones con el Estado que en sus

relaciones entre sí. Concebidos inicialmente como instrumentos de defensa de las personas frente al

Estado, se consideraba que no tenían razón de ser en las relaciones entre particulares. Este

planteamiento obedecía a una concepción puramente formal de la igualdad entre los diversos

miembros de la sociedad. Esta ampliación de la eficacia de los derechos fundamentales a la esfera

privada o en relación a terceros (que la doctrina alemana denomina Drittwirkung) hace necesaria la

actuación de los poderes públicos encaminada a promover condiciones para que la libertad y la

igualdad entre los miembros de la sociedad sean reales y efectivas.

El Drittwirkung llegó al Tribunal Constitucional Federal alemán con el caso Lüth-Urteil y en él se

determinó que “el tribunal constitucional debe examinar si el tribunal civil ha juzgado con acierto el

alcance y el efecto de los derechos fundamentales en el ámbito civil. Pero de ahí se deriva al tiempo

el límite de su labor revisora: no es asunto del Tribunal Constitucional examinar en su integridad las

34

sentencias del juez civil; sólo debe examinar el llamado «efecto de irradiación» de los derechos

fundamentales sobre el derecho civil y hacer valer aquí también el contenido de valor de la norma

constitucional”.

El Tribunal Constitucional Federal alemán ha determinado que existe un efecto de irradiación de las

normas fundamentales en la totalidad del sistema jurídico con la ayuda del concepto de orden

valorativo objetivo ya que estas normas “representan un orden valorativo objetivo que, en tanto

decisión básica jurídico-constitucional, vale para todos los ámbitos del derecho y proporciona

directrices e impulsos para la legislación, administración y la justicia” (Alexy, Robert, Teoría de los

Derechos Fundamentales, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1997, pp. 507-510).

Realice la siguiente lectura: de Vega García, Pedro “La eficacia frente a particulares de los derechos

fundamentales” en Carbonell, Miguel (coord.) Derechos Fundamentales y Estado, UNAM,

Universidad Central de Chile, Universidad Externado de Colombia, Universidad Complutense de

Madrid, México, 2002, pp. 687-707 (http://www.bibliojuridica.org/libros/1/340/32.pdf). Redacte una

opinión crítica de la lectura de no más de 1 cuartilla.

3. Hay quien afirma que la nacionalidad se ha convertido en una institución de exclusión y

discriminación, ya que es un requisito indispensable para que las personas puedan gozar y ejercer sus

derechos (Carbonell, Miguel, “¿Se justifican las fronteras en el siglo XXI?”, Este país. Tendencias y

opiniones, México, número 189, diciembre 2006, p. 5).

Los derechos están siendo supeditados, en su goce y ejercicio, a una nacionalidad. Por lo que aquellas

personas que están imposibilitadas para adquirir la nacionalidad del Estado en el que residen --legal o

ilegalmente-- no tienen la posibilidad de reclamar el goce y ejercicio de sus derechos.

Ha surgido entonces una contradicción entre “el universalismo de los derechos fundamentales y su

realización en los límites estatales a través de la ciudadanía” (Ferrajoli, Luigi, “Más allá de la

soberanía y la ciudadanía: un constitucionalismo global”, en Carbonell, Miguel y Vázquez, Rodolfo

(comps.), Estado constitucional y globalización, Universidad Nacional Autónoma de México,

Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 2001, pp. 315 y 316). Pero “la nacionalidad no debe

ser considerada como un criterio aceptable para la diferenciación” (Peces-Barba, Gregorio, Educación

para la ciudadanía y derechos humanos, Espasa, Madrid, 2007, p. 198).

Compara la situación que viven las personas migrantes que llegan a México y las personas mexicanas

que migran a Estados Unidos de América, ¿sufren violaciones a sus derechos humanos? ¿México es

congruente entre lo que pide a Estados Unidos de América para sus nacionales y lo que ofrece o

garantiza a los extranjeros en nuestro país? Revisa notas periodísticas para argumentar tus respuestas.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliográficas:

Alexy, Robert, Teoría de los derechos fundamentales, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid,

1997.

García Torres, Jesús y Jiménez-Blanco, Antonio, Derechos fundamentales y relaciones entre

particulares. La Drittwirkung en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Civitas, Madrid,

1986.

Morales Sánchez, Julieta, “México frente a la migración: evolución legislativa y derecho

35

internacional”, en García Ramírez, Sergio (coord. de la obra), El Derecho en México: dos siglos

(1810-2010), t. II Derecho Internacional, Méndez Silva, Ricardo (coord. del t. II), UNAM, Porrúa,

México, 2010.

Peces- Barba G y Otros: Curso de Derechos Fundamentales, Boe Universidad Carlos III, Madrid,

1995.

Pérez Luño, Antonio, Los derechos fundamentales, 9ª ed., Tecnos, Madrid, 2007.

AUTOEVALUACIÓN

Responda las siguientes preguntas:

¿Qué implicaría para el derecho positivo mexicano reconocer la eficacia de los derechos humanos en

las relaciones entre particulares? ¿Qué garantías tendríamos que contemplar o crear para la protección

de estos derechos --entiéndase garantías desde la perspectiva de Ferrajoli, es decir, como mecanismos

para la protección y exigibilidad de los derechos--?

¿Cuáles serían las consecuencias del efecto de irradiación?

Unidad 7

Derechos Fundamentales y Constitucionales

TEMARIO

7.1. La regulación Constitucional de

los derechos fundamentales.

7.2 Legislador y juez en el desarrollo de los

derechos fundamentales.

7.2.1 La intervención del legislador sobre los

derechos fundamentales: delimitación y

limitación de los derechos.

7.2.2 Los límites de la intervención del

legislador: contenido esencial.

7.2.3 El papel del juez: el juez ordinario y el

juez constitucional.

7.2.4 Las garantías de los derechos

fundamentales: garantías normativas, garantías

institucionales y garantías procesales

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD DE APRENDIZAJE

36

Los derechos representan límites a la actuación del Estado, incluyendo al Poder Legislativo y al Poder

Judicial.

Así, el legislativo tiene que respetar el carácter progresivo de los derechos humanos y no debe

retroceder en su reconocimiento ni garantías (las cuales pueden ser normativas, institucionales y

procesales).

Quienes imparten justicia también están sujetos a los límites impuestos por los derechos humanos,

tanto en la interpretación como en la aplicación del Derecho.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ESTA UNIDAD DE APRENDIZAJE.

Al finalizar el estudio de esta unidad, la y el alumno:

Comprenderá el papel de los derechos humanos como límite a la actividad estatal y podrá distinguir

los casos en los que la garantía de los derechos por parte de los poderes públicos es efectiva.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. La regulación constitucional de los Derechos Fundamentales. Desde una perspectiva teórica la

regulación constitucional de los Derechos Humanos es importante ya que a través de ella se

garantizan de mejor forma los derechos, sobre todo en países con renuente tradición a la aplicación

directa de los tratados internacionales.

En México, en diciembre de 2010 se aprobó la reforma constitucional en materia de amparo, principal

garantía jurisdiccional para la protección de los derechos humanos. La misma fue publicada el 6 de

junio de 2011.

También en diciembre de 2010 la Cámara de Diputados --en un largo proceso legislativo--devolvió a

la Cámara de Senadores el Dictamen de Reforma Constitucional de Derechos Humanos, el cual

finalmente fue publicado el 10 de junio de 2011. Revisa el contenido del libro La reforma

constitucional sobre derechos humanos (2009-2011) escrito por Sergio García Ramírez y Julieta

Morales Sánchez y elabora un cuadro comparativo entre el texto constitucional anterior y posterior a

la reforma y comenta los cambios entre ellos.

2. Las Constituciones en múltiples ocasiones tienen redacciones y contenidos abiertos e

indeterminados: “los derechos aparecen normalmente en las constituciones, sin que se especifique

cuál es su significado concreto”. Y corresponde a las y los operadores jurídicos esa asignación. “En

primer lugar al legislador, pero a continuación a los restantes sujetos que utilizan el derecho. Los

derechos… al estar situados en los eslabones superiores del ordenamiento, al constituirse en normas

básicas materiales, necesitan para su concreción el paso por diferentes operadores que poco a poco

van delimitando su significado. En este sentido, a la hora de dotar de significado a estas figuras, el

papel de la interpretación es clave” (Peces-Barba, Gregorio, Curso de derechos fundamentales.

Teoría General, Universidad Carlos III, Madrid, 1995, pp. 577-578).

Aunque la interpretación puede corresponder a múltiples funcionarios o instituciones, el papel más

relevante o de mayor trascendencia en la interpretación de los derechos humanos lo desempeñan los

órganos jurisdiccionales en general y, en particular, las cortes supremas o tribunales constitucionales

37

de los países. Retomando a Rubio Llorente se puede decir que la interpretación jurídica de los

derechos humanos es, esencialmente, la “interpretación judicial de los derechos humanos” (Rubio

Llorente, Francisco, La forma del poder, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid,

1997, p. 584-585).

Así, con base en el principio de subsidiariedad y complementariedad de los sistemas regionales e

internacionales de protección de derechos humanos, “son los tribunales internos quienes tienen a su

cargo velar por el pleno respeto y garantía de todas las obligaciones internacionales asumidas por los

distintos países en materia de derechos humanos” (Abramovich, Víctor y Courtis, Christian, Los

derechos sociales como derechos exigibles, Trotta, Madrid, 2002, p. 72) esto es, los tribunales

internos son los principales responsables de la protección de los derechos humanos.

¿Cuál crees que es el papel que deben desempeñar los y las juezas o legisladoras en materia de

derechos humanos en nuestro país?

3. Para fortalecer los derechos humanos es necesaria la utilización inexcusable del principio pro

homine o pro persona tanto en la creación, interpretación y aplicación de normas jurídicas.

El Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, ha establecido las

implicaciones del principio pro homine, así como su obligatoriedad en aras de la protección de la

persona y en cumplimiento de las obligaciones internacionales contraídas por el Estado mexicano.

El tribunal estableció que el principio pro homine “implica que la interpretación jurídica siempre

debe buscar el mayor beneficio para el hombre, es decir, que debe acudirse a la norma más amplia o a

la interpretación extensiva cuando se trata de derechos protegidos y, por el contrario, a la norma o a la

interpretación más restringida, cuando se trata de establecer límites a su ejercicio, se contempla en los

artículos 29 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 5 del Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos, publicados en el Diario Oficial de la Federación el siete y el veinte de

mayo de mil novecientos ochenta y uno, respectivamente. Ahora bien, como dichos tratados forman

parte de la Ley Suprema de la Unión, conforme al artículo 133 constitucional, es claro que el citado

principio debe aplicarse en forma obligatoria”. Tesis: I.4o.A.464 A, Semanario Judicial de la

Federación y su Gaceta, t. XXI, Febrero de 2005, p. 1744. Previamente esta posición se sostuvo en:

Tesis I.4o.A.441 A, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, t. XX, Octubre de 2004, p.

2385.

Carpio Marcos (La interpretación de los derechos fundamentales, Palestra, Lima, 2004, pp. 28-34)

sostiene que este principio tiene dos variantes:

a. Directriz de preferencia interpretativa, por la cual quien interpreta los derechos

ha de buscar la interpretación que más optimice un derecho constitucional. Ésta a su

vez se compone de:

Principio favor libertatis, que postula la necesidad de entender al

precepto normativo en el sentido más propicio a la libertad en juego e incluye

una doble vertiente: a) las limitaciones que mediante ley se establezcan a los

derechos humanos no deberán ser interpretadas extensivamente sino de modo

restrictivo; b) que se interprete la norma de manera que mejor optimice su

ejercicio.

38

Principio de protección a víctimas, o bajo la denominación de Bidart

Campos, el principio favor debilis, consiste en que “en la interpretación de

situaciones que comprometen derechos en conflicto es menester considerar

especialmente a la parte que, en su relación con la otra, se halla situada en

inferioridad de condiciones, o dicho negativamente, no se encuentra realmente

en pie de igualdad de otra”.

b. Directriz de preferencia de normas. Por la cual ante un caso, el juez o jueza

tendrá que aplicar la norma más favorable a la persona, con independencia de su nivel

jurídico.

Con base en este principio y frente a lo ya analizado respecto a la jerarquía de normativa en México

¿Qué norma debe imperar según el principio pro persona: Constitución, tratado internacional o leyes?

¿Por qué?

4. Claramente los derechos no son ilimitados, sin embargo, tienen un contenido constitucionalmente

declarado o tipificado, el cual no puede ser limitado o cercenado, como tampoco pueden serlo las

demás normas constitucionales. Esto no significa que los derechos sean ilimitados, en el sentido de

que autoricen cualquier conducta; supone tan solo que aparecen ya delimitados en el texto

constitucional y, dentro de ese círculo delimitado, no cabe ninguna restricción. Quien legisla no puede

inventar límites a los derechos: allí donde la Constitución ha tutelado cierta esfera de actuación no

cabe introducir nuevas restricciones que directa o indirectamente no formen ya parte de lo dispuesto o

permitido por la Constitución.

Existe un debate entre limitación y delimitación de los derechos; el núcleo de la cuestión reside en

cómo han de ser tratadas las acciones del poder --por ejemplo, las leyes-- que de algún modo regulan

o se proyectan sobre el ejercicio de los derechos. Si concebimos tales acciones como limitación

(límites externos a los derechos) o delimitación; si partimos de esta última visión, las normas

reguladoras ya no son consideradas como límites externos, sino como concreciones o especificaciones

del derecho constitucionalmente creado.

Los derechos ocupan una especial posición en el Estado Constitucional de Derecho, la cual se

manifiesta en un reforzamiento de sus garantías o de su resistencia jurídica frente a eventuales

lesiones originadas en la actuación de los poderes públicos.

Estas garantías --o mecanismos protección, exigibilidad y justiciabilidad de los derechos-- pueden ser

normativas (previsiones para limitar el poder del Estado), institucionales (Ombudsman) o procesales

o jurisdiccionales (amparo).

La jurisdicción constitucional (española, por ejemplo) ha distinguido dos acepciones de contenido

esencial: la primera equivale a la naturaleza jurídica de cada derecho que se considera preexistente al

momento legislativo, es decir, lograr que un especialista en Derecho pueda responder si lo que el

legislador ha regulado se ajusta o no a lo que generalmente se entiende por un derecho de tal tipo. La

segunda corresponde a los intereses jurídicamente protegidos, en el sentido de que se lesionaría el

contenido esencial cuando el derecho queda sometido a limitaciones que lo hacen impracticable, lo

dificultan más allá de lo razonable o lo despojan de su necesaria protección.

En sí, ¿qué es el contenido esencial? Según la teoría absoluta, es el núcleo duro indisponible de todo

derecho que no puede ser restringido en ningún caso. Prieto Sanchís afirma que “no es posible

determinar en abstracto y de modo definitivo el contenido esencial de cada derecho, pero, a su vez,

cuando nos trasladamos al enjuiciamiento concreto tan sólo cabe hablar de justificación o

ponderación y la cláusula en cuestión muestra una notable falta de fecundidad argumentativa; pues así

39

como es posible argumentar acerca de la justificación o adecuación de una medida limitadora, la

distinción entre lo esencial y lo accidental tan solo puede apelar a una más o menos artificiosa

estipulación subjetiva”.

La protección del contenido esencial debe entenderse como una garantía institucional que hace

referencia a los fines objetivamente establecidos por la Constitución, y en función de los cuales se

reconocen derechos fundamentales. En suma, la Wesensgehaltgarantie (garantía del contenido

esencial) se refiere a la obligación del Poder Legislativo de salvaguardar la institución de los

derechos, definida por el conjunto de la normativa constitucional y las condiciones históricas-sociales

que forman el contexto de los derechos y libertades.

Dibuja cómo entiendes al contenido esencial de un derecho:

Busca en el IUS (http://www2.scjn.gob.mx/ius2006/Paneltesis.asp) ¿qué ha dicho nuestro Poder

Judicial Federal respecto al contenido esencial? ¿Se ha reconocido el contenido esencial en México?

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliográficas:

Abramovich, Víctor y Courtis, Christian, Los derechos sociales como derechos exigibles, Trotta,

Madrid, 2002.

Carpio Marcos, Edgar, La interpretación de los derechos fundamentales, Palestra, Lima, 2004.

García Ramírez, Sergio y Morales Sánchez, Julieta, La reforma constitucional sobre derechos

humanos (2009-2011), Porrúa, UNAM, México, 2011.

Peces-Barba, Gregorio, La Constitución y los derechos, Universidad Externado de Colombia, Bogotá,

2006.

Peces-Barba, Gregorio, Curso de derechos fundamentales. Teoría General, Universidad Carlos III,

Madrid, 1995.

40

Pérez Luño, Antonio, Los derechos fundamentales, 9ª ed., Tecnos, Madrid, 2007.

Prieto Sanchos, Luis, Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales, Trotta, Madrid, 2003.

Rubio Llorente, Francisco, La forma del poder, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales,

Madrid, 1997.

AUTOEVALUACIÓN

Relaciona las siguientes columnas. Las opciones pueden repetirse:

Explica el papel que juegan los Poderes Legislativo y Judicial en el desarrollo de los derechos

fundamentales:

A. Principio pro persona

B. Contenido esencial

( ) Núcleo duro indisponible que no puede ser restringido en

ningún caso

( ) Criterio hermenéutico que informa todo el derecho de los

derechos humanos, en virtud del cual se debe acudir a la

norma más amplia, o a la interpretación más extensiva, cuando

se trata de reconocer derechos protegidos e inversamente, a la

norma o interpretación más restringida cuando se trata de

establecer restricciones permanentes al ejercicio de los

derechos o a su suspensión extraordinaria.

( ) Se debe aplicar un tratado internacional en lugar de la

Constitución, si aquél protege de mejor forma un derecho. Este

enunciado es una aplicación de:

( ) Se debe aplicar la Constitución en lugar de un tratado, si

ésta protege más un derecho. Este enunciado es una aplicación

de:

( ) Se debe aplicar la ley secundaria en lugar de la

Constitución o de un tratado, cuando la ley proteja mejor un

derecho. Este enunciado es una aplicación de:

41

Unidad 8

Breves casos de vulneración de los derechos humanos

TEMARIO

8.1 Aborto.

8.2 Clonación.

8.3 Derechos de los adultos mayores.

8.4 Derechos de los migrantes.

8.5 Derechos de los niños y niñas.

8.6 Derechos de los pueblos indígenas.

8.7 Derechos de las personas con capacidades diferentes.

8.8 Derechos de acceso a la información.

8.9 Discriminación.

8.10 Eutanasia.

8.11 Homofobia.

8.12 Maternidad subrogada.

8.13 Pena de muerte.

8.14 Tortura.

8.15 Transporte de órganos.

8.16 Trata de personas.

8.17 Violencia hacia las mujeres.

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Existen un conjunto de nuevas realidades generadas por el avance tecnológico, así como problemas

bioéticos y violaciones graves a los derechos humanos que --según sea el caso-- deben ser abordadas,

reguladas, erradicadas y solucionadas por el Derecho.

Las licenciadas y licenciados en Derecho tienen que aprender a enfrentar y abordar estos hechos y a

proponer soluciones ante ellos. Debemos tener la preparación necesaria para proyectar las

consecuencias jurídicas que plantean estos problemas y proveer soluciones mediante la aplicación

irrestricta del Derecho y en cumplimiento cabal de los derechos humanos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ESTA UNIDAD DE APRENDIZAJE.

Al terminar esta unidad, la y el alumno:

Comprenderá los retos que plantean los problemas bioéticos y las violaciones graves a derechos

humanos, así como la necesidad de garantizar los derechos humanos de ciertos grupos de personas.

Podrá entablar un diálogo democrático, jurídico y tolerante en torno a temas controvertidos en los que

existan derechos en pugna y podrá resolver conflictos aplicando una visión objetiva e integral de la

42

realidad y del Derecho.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Completa los siguientes cuadros en donde identifiques los problemas que se plantean para el

Derecho en cada situación y sus causas, además realiza una propuesta de solución. Para completar el

cuadro debes realizar una investigación científico-jurídica que te permita conocer el tema para el

diseño de la propuesta de solución. Al final de cada cuadro encontrarás las sugerencias de fuentes a

las que puedes recurrir, además de ella puedes hacer uso de otras fuentes las cuales deberán cumplir

requisitos de formalidad y cientificidad.

ABORTO

Derechos implicados: Postura de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación

Propuesta para la

regulación jurídica

uniforme en México

Causa del problema:

Carpizo, Jorge y Valadés, Diego, Derechos humanos, aborto y eutanasia, UNAM, Instituto de

Investigaciones Jurídicas, México, 2008 (http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=2530).

Ferrajoli, Luigi, Democracia y Garantismo, Edición de Miguel Carbonell, Trotta, Madrid, 2008, pp.

153-171.

La noticia sobre la Acción de Inconstitucionalidad 146/2007 y su acumulada 147/2007, se puede

encontrar en

http://www.informa.scjn.gob.mx/constitucional_norma_de_aldf_que_despenaliza_el_a.html

La sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la que declara constitucional la reforma

que despenaliza el aborto en el Distrito Federal hasta la 12ª semana de gestación, se encuentra en

http://www.informa.scjn.gob.mx/sentencia.html

CLONACIÓN

Problema: Propuesta

Causa del problema:

Ferrajoli, Luigi, Democracia y Garantismo, Edición de Miguel Carbonell, Trotta, Madrid, 2008, pp.

153-171.

Díaz Revorio, Francisco Javier, Los derechos humanos ante los avances científicos y tecnológicos.

43

Genética e Internet ante la Constitución, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Tirant lo

Blanch, México, 2009.

DISCRIMINACIÓN

Concepto: Regulación constitucional (art. 1) y

legal:

Causas del problema: Propuesta

De la Torre Martínez, Carlos (coord.), Derecho a la no discriminación, UNAM, México, 2006

(http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=2312).

EUTANASIA

Concepto (eutanasia activa y pasiva): Problemas que suscita:

Regulación en Holanda: Propuesta

Carpizo, Jorge y Valadés, Diego, Derechos humanos, aborto y eutanasia, UNAM, Instituto de

Investigaciones Jurídicas, México, 2008 (http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=2530).

Cano Valle, Fernando, Díaz-Aranda, Enrique y Maldonado de Lizalde, Eugenia (Coords.), Eutanasia.

Aspectos jurídicos, filosóficos, médicos y religiosos, UNAM, México, 2001,

http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=172

MATERNIDAD SUBROGADA

Concepto: Causas del problema:

Problema: Propuesta

Ferrajoli, Luigi, Democracia y Garantismo, Edición de Miguel Carbonell, Trotta, Madrid, 2008, pp.

153-171.

2. Completa los siguientes diagramas de árbol y círculos de conceptos, en donde se reflejen los

derechos de cada grupo de personas. Recurre a las fuentes que, debajo de cada gráfico, se sugieren.

Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores

Personas Adultas

mayores

44

(www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/245.doc)

Personas migrantes

Bustamante, Jorge, “La paradoja de la autolimitación de la soberanía” en Méndez Silva, Ricardo,

Derecho Internacional de los Derechos Humanos, UNAM, México, 2002

(http://www.bibliojuridica.org/libros/1/342/8.pdf).

Morales Sánchez, Julieta, “México frente a la migración: evolución legislativa y derecho

internacional”, en García Ramírez, Sergio (coord. de la obra), El Derecho en México: dos siglos

(1810-2010), t. II Derecho Internacional, Méndez Silva, Ricardo (coord. del t. II), UNAM, Porrúa,

México, 2010, pp. 627-682.

Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

(http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/185.pdf)

Pueblos indígenas

Niñas y niños

45

Art. 2º constitucional

Ley General de las Personas con Discapacidad

(http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPD.pdf)

3. El derecho de acceso a la información es universal, constituye la prerrogativa de todas las personas

a saber y conocer la información en posesión de las entidades públicas, lo que significa que cualquier

persona, sin distinción alguna, puede solicitarla sin necesidad de acreditar un interés jurídico, o

exponer los motivos o fines de su solicitud.

El derecho de acceso a la información, se desarrolla a partir del principio de que la información en

posesión de los poderes del Estado es un bien público, cuya titularidad reside en la sociedad.

El artículo 6º de la Constitución Política Mexicana, establece que es obligación del Estado garantizar

el derecho a la información que tiene toda persona. A la par del derecho de acceso a la información se

ha reconocido el derecho a la protección de los datos personales, es decir, aquella información que

aún cuando esté en poder de las instancias públicas no puede difundirse porque son datos sensibles de

una persona y su difusión podría afectarla.

Actividad. Lee la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental

(http://www.ifai.org.mx/transparencia/LFTAIPG.pdf) y determina:

Que son los datos personales:

Cuál es la labor del Instituto Federal de Acceso a la Información

Cuál es la información reservada o confidencial.

4. En su Resolución 55/25 de 15 de Noviembre de 2000, la Asamblea General de Naciones Unidas

adoptó la Convención Contra la Delincuencia Trasnacional Organizada, el Protocolo para Prevenir,

Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños y el Protocolo Contra el

Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire.

México depositó, el 4 de marzo de 2003, ante el Secretariado de la Organización de las Naciones

Unidas, los instrumentos de ratificación de la Convención contra la Delincuencia Organizada

Trasnacional y dos de sus Protocolos complementarios relativos al tráfico ilícito de migrantes y a la

Personas con

discapacidad

46

prevención y sanción de la trata de personas, especialmente mujeres y niños.

El otro Protocolo adicional a la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional, el

Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, menciona que trata de persona

es la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas que se caracteriza por

la utilización de amenaza, uso de la fuerza u otras formas de coacción, rapto, fraude, engaño, abuso

de poder o de una situación de vulnerabilidad o por la concesión o recepción de pagos o beneficios

para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otras, con fines de

explotación (artículo 3 inciso a).

Ahora bien, la definición --no tipo penal-- de trata de personas contenida en el Protocolo para

Prevenir, Sancionar y Erradicar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, que

complementa a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada

Transnacional, se desglosa en tres elementos: los actos, los medios utilizados para cometer esos actos

y los fines u objetivos (formas de explotación). En el caso de niñas, niños y adolescentes se excluye

toda posibilidad de consentimiento, independientemente de que se usen o no medios ilícitos como la

fuerza, coacción o engaño (Manual para la lucha contra la trata de personas, Naciones Unidas,

Oficina contra la Droga y el Delito, Programa Mundial contra la Trata de Personas, New York, 2009,

pp. 2, 3 y 6).

En México, las condiciones generalizadas de pobreza, aunadas a las determinantes sociales,

culturales, económicas, políticas y otras, colocan a la población en una situación de vulnerabilidad de

sus derechos. La pobreza, corrupción e impunidad han contribuido a aumentar la vulnerabilidad de

miles de personas, sobre todo mujeres, niñas, niños y adolescentes, que están en riesgo de ser

víctimas de trata. La exclusión social --que implica condiciones de desventaja jurídica, racial, étnica o

por motivos de género-- impide que las mujeres, niñas y niños se tracen un proyecto de vida propio y

sean más vulnerables a la explotación sexual (Informe sobre la introducción clandestina de personas

y la protección de sus derechos, Naciones Unidas, Relatora especial sobre la venta de niños,

prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, E/CN.4/Sub.2/2001/26, párrafo 10).

Debido al carácter clandestino de estos crímenes no es posible dimensionar cabalmente la

problemática ni conocer realmente el número de personas que son víctimas de estos delitos ya que los

datos generalmente implican un subregistro.

Se debe reconocer que la persistencia de estos delitos se refuerza por la tolerancia cultural,

permisividad social y falta de sanción legal efectiva.

Tampoco puede desconocerse que la ESCI y la trata comportan aspectos de “oferta” y “demanda”. En

la práctica, la tolerancia social y la demanda parecen determinar una mayor oferta de víctimas y, en

consecuencia, el carácter crónico de la reproducción social de estos delitos.

4.1. ¿Crees que la trata de personas es la esclavitud del siglo XXI? Revisa la Ley para Prevenir y

Sancionar la Trata de Personas (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LPSTP.pdf) y

establece cuál es el concepto que maneja de este delito y su penalidad.

5. Violencia hacia las mujeres

Históricamente las mujeres han enfrentado una situación de desigualdad y discriminación en relación

con los hombres.

47

Indudablemente han habido avances en la equidad de género, ejemplo de ello son los instrumentos

internacionales y nacionales que buscan el reconocimiento de los derechos de las mujeres. Sin

embargo, aún quedan muchos retos por superar, entre ellos, transitar de una igualdad formal o legal

entre mujeres y hombres hacia una igualdad real, porque aún las mujeres ocupan las posiciones más

bajas en desarrollo humano.

La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing (1995) adoptó el concepto de género

declarando que “se refiere a los papeles sociales construidos para la mujer y el hombre asentados en

base a su sexo y dependen de un particular contexto socioeconómico, político y cultural, y están

afectados por otros factores como son la edad, la clase, la raza y la etnia”. Para la Organización de las

Naciones Unidas “el género es la forma en que todas las sociedades del mundo determinan las

funciones, actitudes, valores y relaciones que conciernen al hombre y a la mujer. Mientras el sexo

hace referencia a los aspectos biológicos que se derivan de las diferencias sexuales, el género es una

definición de las mujeres y los hombres construida culturalmente y con claras repercusiones

políticas”. El género es un concepto relacional e incluyente de mujeres y hombres.

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la feminización de la pobreza

es una realidad en nuestro país. En ninguna entidad federativa y en ningún municipio mexicano el

desarrollo humano de las mujeres se equipara al de los hombres.

Existen datos alarmantes en la materia, reportados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía

e Informática y el Instituto Nacional de las Mujeres (Mujeres y Hombres en México 2008; Uso del

tiempo y aportaciones en los hogares mexicanos, México, 2002; Mujeres y hombres en México 2002;

Cultura institucional y equidad de género en la Administración Pública 2002) que obligan a

implementar acciones inmediatas:

a) Las mujeres siguen percibiendo menos salarios que los hombres dentro de un mismo puesto de

trabajo, en el que ambos tienen la misma calificación y laboran igual número de horas. El índice de

discriminación salarial muestra que actualmente para alcanzar la equidad salarial entre la población

asalariada masculina y la femenina es necesario aumentar en 9.7% el salario por hora de las mujeres.

b) 7 de cada 10 funcionarios son hombres y sólo tres mujeres; y en el nivel máximo de decisiones,

éstas últimas sólo ocupan 18.7% de las posiciones. Esto se vincula con lo que, en teoría de género, se

conoce como “techo de cristal” que impide a las mujeres acceder a puestos de toma de decisiones.

c) Con el fin de responder a las exigencias domésticas, las mujeres interrumpen (con mayor

frecuencia que los hombres) su actividad en las instituciones, lo cual trae repercusiones negativas en

sus evaluaciones y en sus posibilidades de ascenso.

d) De los 1,371 millones de horas a la semana que la población en México dedica a los quehaceres

domésticos y al cuidado de las niñas y niños, 88% corresponde a las mujeres y 12% a los hombres.

e) Los hombres que desean pasar más tiempo con sus hijos e hijas enfrentan obstáculos en los

sistemas laborales.

La desigualdad en el goce y ejercicio de los derechos entre hombres y mujeres sigue siendo un saldo

para la justicia social, el desarrollo y la democracia. La invisibilidad y la naturalización de la

desigualdad de género explica el hecho de que en muchos casos las instituciones del Estado -- tanto lo

48

que hace al Poder Ejecutivo, como en el Poder Legislativo y el Poder Judicial-- ignoren las

diferencias de roles, realidades y necesidades entre mujeres y hombres.

En este marco, la perspectiva de género permite visibilizar los impactos diferenciales que las políticas

públicas, legislación y decisiones jurisdiccionales tienen en mujeres y hombres.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que la reflexión “con perspectiva de

género implica no solo un aprendizaje de las normas, sino el desarrollo de capacidades para reconocer

la discriminación que sufren las mujeres en su vida cotidiana”. Así, es posible asociar la

subordinación de la mujer a prácticas basadas en estereotipos de género socialmente dominantes y

persistentes, situación que se agrava cuando los estereotipos se reflejan, implícita o explícitamente, en

políticas y prácticas que pueden perjudicar la vida de las personas y estigmatizar las actividades que

éstas realizan (Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso González y otras (“Campo

algodonero”) vs México, sentencia de 16 de noviembre de 2009).

Algunos de los conceptos fundamentales vinculados a la teoría de género son los siguientes:

Roles de género. Conjunto de tareas y funciones que se asignan a mujeres y hombres en una

sociedad dada y en un momento histórico concreto.

Estereotipos. Ideas preconcebidas y arraigadas en cada sociedad que determinan las

conductas, comportamientos y actitudes que deben tener las personas en función del grupo de

pertenencia. Los estereotipos al igual que los roles se producen desde la niñez, en los medios

de comunicación, la escuela, la familia y por ello llegamos a creer que son naturales; sin

embargo, los roles y los estereotipos son culturales y no vienen determinados biológicamente.

Perspectiva de género. Permite analizar y comprender las características que definen a las

mujeres y a los hombres, así como sus semejanzas y diferencias. Analiza las posibilidades y

oportunidades de ambos, sus expectativas, las complejas y diversas relaciones sociales que se

dan entre ambos géneros, así como los conflictos institucionales y cotidianos que deben

enfrentar y la manera en que lo hacen. Se puede decir que la perspectiva de género es una

nueva visión gracias a la cual se logra ver a la realidad de otra forma y con base en la cual

podemos cuestionar nuestras creencias.

Transversalidad de la perspectiva de género. Proceso que valora las implicaciones que tiene

para los hombres y para las mujeres cualquier acción que se planifique, ya se trate de

legislación, políticas o programas, en todas las áreas y en todos los niveles. Es una estrategia

para conseguir que las preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que las de los

hombres, sean parte integrante en la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de

las políticas y de los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de

manera que las mujeres y los hombres puedan beneficiarse de ellos igualmente y no se

perpetúe la desigualdad. Ya que ninguna política ni programa debe partir de “universales” que

en realidad son masculinos.

Empoderamiento. Proceso por el que “las personas, las organizaciones o los grupos carentes

de poder toman conciencia de las dinámicas del poder que operan en su contexto vital,

desarrollan las habilidades y la capacidad necesarias para lograr un control razonable sobre

sus vidas, ejercitan ese control sin infringir los derechos de otros y apoyan el empoderamiento

de otros en la comunidad”.

Como te habrás dado cuenta en esta guía se utiliza lenguaje incluyente. Según el Consejo Nacional

49

para Prevenir la Discriminación, el lenguaje sexista se puede ubicar como una forma de

discriminación indirecta, cuyo efecto inmediato y tangible no es el de restringir el acceso de las

personas y los grupos a los derechos y a las oportunidades, pero sí contribuye a crear condiciones,

legitimar y naturalizar la existencia de menores derechos y oportunidades para las mujeres (10

Criterios básicos para eliminar el lenguaje sexista en la administración pública federal, Consejo

Nacional para Prevenir la Discriminación, México, 2007, http://conapred.org.mx/depositobv/C-

01.pdf).

5.1. ¿Crees que la desigualdad de género y la cultura patriarcal potencian la violencia y

discriminación en contra de las mujeres? ¿Por qué?

Con base en el marco teórico anterior, revisa la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida

Libre de Violencia (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf) e identifica los

tipos de violencia en contra de las mujeres. Sistematízalos en un mapa mental.

6. Revisa la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura

(http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/129.pdf), identifica el concepto de tortura y señala

sus elementos en un mapa conceptual.

6.1. Diversas instancias se han pronunciado sobre el carácter de jus cogens que reviste la prohibición

de la tortura.

El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, ha recordado que, dado el carácter de jus

cogens de la prohibición de la tortura, “el simple hecho de mantener en vigor o de adoptar una ley

contraria a la prohibición de la tortura compromete la responsabilidad internacional del Estado.” La

Sala de Primera Instancia de este tribunal, en su fallo sobre el Caso Anto Furundzija recordó que “el

hecho de que la tortura esté prohibida por una norma imperativa de derecho internacional tiene varios

efectos a nivel interestatal e individual. A nivel interestatal, está destinada a privar de legitimidad

todo acto legislativo, administrativo o judicial autorizando la tortura.”

El Comité de Derechos Humanos ha considerado que “los Estados partes no pueden en ningún caso

invocar el artículo 4 del Pacto (Internacional de Derechos Civiles y Políticos) como justificación de

actos que violan el derecho humanitario o normas imperativas de derecho internacional.”

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido que la proscripción de la tortura

pertenece al dominio del jus cogens. Dicha prohibición es absoluta e inderogable, aun en las

circunstancias más difíciles, tales como guerra, amenaza de guerra, lucha contra el terrorismo y

cualesquiera otros delitos, estado de sitio o de emergencia, conmoción o conflicto interior, suspensión

de garantías constitucionales, inestabilidad política interna u otras emergencias o calamidades

públicas (Caso Cantoral Benavides, párr. 95; Caso Maritza Urrutia, párr. 92; Caso Hermanos Gómez

Paquiyauri, párr. 111; Caso Caesar, párrs. 59 y 100; Caso de la Masacre de la Rochela, párr. 132;

Caso Bueno Alves, párrs. 76 y 77; y Caso Bayarri, párr. 81).

Investiga: ¿Qué es una norma de jus cogens? ¿Qué implicaciones tiene que la prohibición de la

tortura sea una norma de jus cogens? Puedes revisar la Convención de Viena sobre el Derecho de los

Tratados, artículo 53 (http://www.pgjdf.gob.mx/temas/4-6-1/fuentes/3-A-2.pdf).

7. México publicó los Decretos de promulgación de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos el 7 de mayo de 1981 y el del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en el

Diario Oficial de la Federación (DOF) de 20 de mayo de 1981. Por reforma publicada en el DOF el 9

50

de diciembre de 2005, se derogó el último párrafo del artículo 22 constitucional por el cual se elimina

la pena de muerte de nuestro texto constitucional. El Decreto promulgatorio del Protocolo a la

Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la abolición de la pena de muerte fue

publicado en el DOF de 09 de octubre de 2007. Y finalmente, el Decreto promulgatorio del Segundo

Protocolo facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos destinado a abolir la

pena de muerte se publica en el DOF de 26 de octubre de 2007.

Revisa el documento http://www.idpc.es/archivo/1208333956FCI12MRC3.pdf y haz un cuadro

comparativo entre el texto constitucional anterior y el texto posterior a la reforma sobre la pena de

muerte en México.

Artículo Redacción anterior a la reforma Redacción posterior a la reforma

14

22

8. La homofobia es la aversión, rechazo obsesivo u odio hacia las personas -–hombres y mujeres--

homosexuales, es decir, aquellas que tienen preferencias sexuales por personas de su mismo sexo,

aunque también se incluye el odio hacia personas bisexuales o transexuales. La homofobia vulnera

derechos humanos, genera discriminación y puede provocar crímenes de odio.

Revisa la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la acción de inconstitucionalidad

2/2010 sobre la reforma en el Distrito Federal que permite los matrimonios entre personas del mismo

sexo (http://www.scjn.gob.mx/Documents/AI-2-2010.pdf). Sistematiza en un cuadro sinóptico qué

determinó la Corte y cuáles fueron los argumentos para hacerlo.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliográficas:

Bustamante, Jorge, “La paradoja de la autolimitación de la soberanía” en Méndez Silva, Ricardo,

Derecho Internacional de los Derechos Humanos, UNAM, México, 2002.

Carpizo, Jorge y Valadés, Diego, Derechos humanos, aborto y eutanasia, UNAM, Instituto de

Investigaciones Jurídicas, México, 2008.

Ferrajoli, Luigi, Democracia y Garantismo, Edición de Miguel Carbonell, Trotta, Madrid, 2008.

Gross Espiell, Héctor y Gómez Sánchez, Yolanda (coords.), La Declaración Universal sobre Bioética

y Derechos Humanos de la UNESCO, Universidad Europea de Madrid, Comares, Granada, 2006.

Morales Sánchez, Julieta, “Derechos humanos y tortura. Una perspectiva comparada entre México y

España” en Cienfuegos Salgado, David (coord.), El derecho en perspectiva. Estudios en homenaje al

maestro José de Jesús López Monroy, UNAM, Porrúa, 2009.

Morales Sánchez, Julieta, “México frente a la migración: evolución legislativa y derecho

internacional”, en García Ramírez, Sergio (coord. de la obra), El Derecho en México: dos siglos

(1810-2010), t. II Derecho Internacional, Méndez Silva, Ricardo (coord. del t. II), UNAM, Porrúa,

México, 2010, pp. 627-682.

51

Santiago Nino, Carlos, Ética y derechos humanos. Un ensayo de fundamentación, Astrea, Buenos

Aires, 2005.

De la Torre Martínez, Carlos (coord.), Derecho a la no discriminación, UNAM, México, 2006.

Unidad 9

Los derechos fundamentales en la órbita Interamericana

LISTADO DE TEMAS EN LOS QUE HA DESGLOSADO ESTA UNIDAD DE APRENDIZAJE

9.1 Los derechos fundamentales

en la jurisprudencia de la Corte

Interamericana de los Derechos

Humanos.

9.2 La protección de los derechos.

9.2.1 Las libertades de información, libertad de

expresión.

9.2.2 El derecho a la libertad individual.

9.2.3 Las garantías judiciales del proceso.

9.2.4 Los derechos sociales.

9.3 Las técnica utilizadas por la

Corte Interamericana de Derechos

Humanos.

INTRODUCCIÓN A ESTA UNIDAD DE APRENDIZAJE

En múltiples ocasiones los Estados no han tenido la capacidad de garantizar y proteger los derechos

humanos de las personas que se encuentran bajo su jurisdicción; en otras ocasiones son los propios

Estados quienes violentan esos derechos.

Frente a esta realidad y por voluntad soberana de los propios Estados se han constituido jurisdicciones

supranacionales de protección a los derechos humanos, las cuales operan cuando la jurisdicción

interna no ha sancionado ni reparado las violaciones cometidas.

En esta unidad, se abordará el proceso que existe ante el sistema interamericano de protección de

derechos humanos y los criterios que la Corte Interamericana ha sostenido.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ESTA UNIDAD DE APRENDIZAJE.

Al finalizar esta unidad, la y el alumno:

Conocerá y podrá operar el sistema interamericano para la protección de los derechos humanos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. La Convención Americana de Derechos Humanos es el instrumento más significativo para el

52

sistema interamericano de protección de derechos humanos. En ella se regula la existencia de la

Comisión y la Corte Interamericanas. Fue adoptada el 22 de noviembre de 1969 y entró en vigor el

18 de julio de 1978.

La Convención se integra fundamentalmente de 3 partes: la primera respecto a las obligaciones

generales de los Estados, que comprende sus artículos 1 y 2, sobre la “Obligación de Respetar los

Derechos” y el “Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno”. La segunda parte sobre

derechos y libertades, se conforma con los artículos 3 al 32 referentes a derechos civiles y políticos,

el compromiso al desarrollo progresivo de derechos económicos, sociales y culturales, suspensión de

garantías, interpretación y deberes de la persona. Y la tercera parte sobre los órganos del sistema --la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos--

comprende del artículo 33 al 82.

Sistematiza los contenidos que regulan a cada una de las instituciones

2. La Corte Interamericana fue creada por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, se

compone de 7 jueces, tiene su sede en San José, Costa Rica y no sesiona permanentemente, como es

el caso del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

La Corte Interamericana es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es la aplicación e

interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículo 1 del Estatuto de la

CorteIDH).

La atribución jurisdiccional de la Corte Interamericana se subdivide en consultiva y contenciosa.

México depositó su instrumento de adhesión a la Convención Americana sobre Derechos Humanos

en la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos el 24 de marzo de 1981, pero fue

hasta diciembre de 1998 cuando reconoció la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos.

Función Consultiva

La función consultiva de la Corte Interamericana, prevista en el artículo 64 de la Convención

Americana, consiste en la interpretación de la Convención Americana o de otros tratados

concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados americanos. Los Estados Parte,

la Comisión y otros órganos de la Organización de Estados Americanos tienen facultad para solicitar

opiniones consultivas.

La función consultiva, observa García Ramírez, pretende “desentrañar el sentido de una disposición,

apreciar la naturaleza, las implicaciones jurídicas de una situación de hecho o de derecho…se trata de

saber más que de resolver: contestar una pregunta de cuya respuesta pudieran derivar futuras

conductas con eficacia jurídica…la consulta termina con una opinión” (García Ramírez, Sergio, “La

función consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la OC-18/2003” en Corte

Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva OC-18/03, Comisión Nacional de los

Derechos Humanos, México, 2004, p. 10).

La Corte Interamericana ha establecido que su competencia consultiva constituye “un método judicial

Protección regional americana

de derechos humanos

Comisión Interamericana de Derechos

Humanos

Corte Interamericana de Derechos

Humanos

53

alterno” destinado a “coadyuvar (en) el cumplimiento de las obligaciones internacionales de los

Estados Americanos en lo que concierne a la protección de los derechos humanos” (Opinión

Consultiva OC-3/83 (artículos 4.2 y 4.4 Convención Americana sobre Derechos Humanos)

Restricciones a la pena de muerte, de 8 de septiembre de 1983, párrafo 43).

Según la Corte Interamericana, las opiniones consultivas, a pesar de no tener efectos vinculantes,

“poseen notable trascendencia, contribuyen a generar una opinio iuris internacional y a establecer los

patrones o criterios para el futuro entendimiento de las normas e instituciones, la prevención de

conflictos y la solución de controversias,” y es que “a través de ellas se establece el sentido de una

norma… y se construye una jurisprudencia orientadora”. Así, “no debe… olvidarse que las opiniones

consultivas de la Corte, como las de otros tribunales internacionales, por su propia naturaleza, no

tienen el mismo efecto vinculante que se reconoce para sus sentencias en materia contenciosa… en

materia consultiva, la Corte no está llamada a resolver cuestiones de hecho para verificar su

existencia sino a emitir su opinión sobre la interpretación de una norma jurídica. La Corte, en este

ámbito, cumple una función asesora…” y “aún cuando la opinión consultiva de la Corte no tiene el

carácter vinculante de una sentencia en un caso contencioso, tiene, en cambio, efectos jurídicos

innegables... es evidente que el Estado u órgano que solicita a la Corte una opinión consultiva no es el

único titular de un interés legítimo en el resultado del procedimiento” (Opinión Consultiva OC-1/82

“Otros tratados” objeto de la función consultiva de la Corte (artículo 64 Convención Americana

sobre Derechos Humanos) de 24 de septiembre de 1982, párrafo 32; y Opinión Consultiva OC-15/97

Informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (artículo 51 de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos) de 14 de noviembre de 1997, párrafo 26).

Faúndez Ledesma difiere del criterio de la CorteIDH, al sostener que: “en el ejercicio de esta

competencia, la Corte opera como una especie de Tribunal Constitucional, sus opiniones no sólo

están dotadas de la autoridad del órgano del cual emanan sino que poseen un efecto jurídico

vinculante, derivado de la propia Convención y que, en particular no se puede eludir por los Estados

Parte de la Convención...”

A este respecto, es fundamental mencionar la resolución de la Sala Constitucional de la Corte

Suprema de Justicia de Costa Rica, expediente 0421-S-90, número 2313-95 del 19 de mayo de 1995,

en donde se establece que las opiniones consultivas sí tienen fuerza vinculante, al menos, frente al

país que hizo la solicitud de consulta.

Función Contenciosa

Señala García Ramírez que “la función contenciosa permite al tribunal tomar conocimiento de un

litigio, llevar adelante el proceso…y emitir la sentencia que resuelve la controversia… se manifiestan

las notas inherentes a la jurisdicción pública: notio, vocatio, coertio, juditio y executio”. La CorteIDH

ha sostenido que “la jurisdicción contenciosa...se ejerce con la finalidad de proteger los derechos y

libertades de personas determinadas y no con la de resolver casos abstractos” (Opinión Consultiva

OC-14/94 Responsabilidad internacional por expedición y aplicación de leyes violatorias de la

Convención (artículos 1 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos) de 9 de

diciembre de 1994, párrafo 49).

Con base en la lectura de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, Reglamento de la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

(http://www.cidh.org/Basicos/Spanish/ReglamentoCIDH.htm), Reglamento de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos (http://www.corteidh.or.cr/reglamento_2009.cfm), Estatuto de

54

la Corte Interamericana de Derechos Humanos (http://www.corteidh.or.cr/estatuto.cfm). Grafica cuál

es el proceso desarrollado ante el sistema interamericano de derechos humanos (Comisión y Corte).

Nota: Puede apoyarse en la bibliografía establecida pero se sugiere que verifique los artículos que se

puedan citar ya que tanto la Comisión como la Corte Interamericanas emitieron nuevos reglamentos

en el año 2009.

3. La Corte Interamericana ha conocido de diversos casos en contra del Estado mexicano, revisa la

página http://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=20 y analiza las sentencias que se te piden para

completar el cuadro y contestar las preguntas que se te plantean:

Caso Hechos y violaciones cometidas

Castañeda Gutman

González y otras (“Campo Algodonero”)

Radilla Pacheco

Fernández Ortega y otros

Rosendo Cantú y otra

Cabrera García y Montiel Flores

¿Cuáles son las etapas del proceso contencioso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y

en qué consiste cada una de ellas?

¿Qué es el control de convencionalidad?

¿Qué ordenó la Corte Interamericana respecto al fuero militar en México?

3.1. México ha solicitado opiniones consultivas a la Corte Interamericana. Revisa la página

http://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=20 y analiza las opiniones consultivas que se te piden

para completar el cuadro:

Opiniones consultivas solicitadas por

México

Cuestión consultada y respuesta de la Corte

Interamericana

Opinión Consultiva OC-16/99 del 1 de

octubre de 1999

Opinión Consultiva OC-18/03 del 17 de

septiembre de 2003

3.2. Respecto a la jurisprudencia que ha emitido la Corte Interamericana de Derechos Humanos en

diversos temas, lee el artículo: García Ramírez, Sergio, y Morales Sánchez, Julieta, “La

jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el período 2007-2009”, en

Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales,

Madrid, 13, 2009, pp. 497- 539. Elige uno de los tópicos y elabora un mapa mental en donde

expliques la posición de la Corte Interamericana a ese respecto.

55

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliográficas:

Cadet, Jean, Protección Regional de los Derechos Humanos Comparado, Porrúa, México, 2006.

Fix-Zamudio, Héctor, Justicia Constitucional, Ombudsman y derechos humanos, 2a. ed.,

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2001.

Fix-Zamudio, Héctor, México y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2a. ed.,

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México, 1999.

García Ramírez, Sergio, Los derechos humanos y la jurisdicción interamericana, UNAM,

Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 2002.

García Ramírez, Sergio Temas de la jurisprudencia interamericana sobre derechos humanos.

Votos particulares, Universidad Iberoamericana, ITESO, Universidad de Guanajuato, México,

2005.

García Ramírez, Sergio, La Corte Interamericana de Derechos Humanos, Porrúa, México, 2007.

Hemerográficas:

Cisneros Sánchez, Máximo, “Algunos aspectos de la jurisdicción consultiva de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos” en La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estudios

y documentos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, 1986.

García Ramírez, Sergio, y Morales Sánchez, Julieta, “La jurisprudencia de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos en el período 2007-2009”, en Anuario Iberoamericano de Justicia

Constitucional, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 13, 2009.

Diálogo Jurisprudencial. Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Tribunales Nacionales.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Corte

Interamericana de Derechos Humanos, Universidad Nacional Autónoma de México, Fundación

Konrad Adenauer, número 1, julio-diciembre de 2006, México.

AUTOEVALUACIÓN

Lee cuidadosamente y determina si las oraciones son verdaderas o falsas.

1. Las personas pueden acudir directamente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos a

presentar sus demandas por violaciones a Derechos Humanos (V) (F)

2. Uno de los requisitos para acceder a la jurisdicción internacional es el previo agotamiento de

los recursos internos o nacionales (V) (F)

3. La Comisión Interamericana dicta medidas provisionales para evitar medidas irreparables a

los derechos humanos (V) (F)

56

4. La Comisión Interamericana dicta medidas cautelares para evitar medidas irreparables a los

derechos humanos (V) (F)

5. La Comisión Interamericana puede realizar visitas in loco (V) (F)

6. La Corte Interamericana de Derechos Humanos básicamente tiene 2 competencias: consultiva

y contenciosa (V) (F)

7. La Corte Interamericana ha condenado a México por cometer violaciones a los derechos

humanos, como en el Caso La Cantuta (V) (F)

8. La Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado prevé el cumplimiento de las

sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (V) (F)

9. La sentencia Radilla Pacheco de la Corte Interamericana obliga a que el Estado mexicano

realicé el control de convencionalidad (V) (F)

10. Según la Opinión Consultiva OC-18/03 solicitada por México, el principio de igualdad y no

discriminación tiene el carácter de jus cogens (V) (F)