Derechos Humanos

9
DERECHOS HUMANOS Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos. Universales Los Derechos Humanos se aplican a todos los seres humanos sin importar edad, género, raza, religión, ideas, nacionalidad. Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluído o discrimado del disfrute de sus derechos. Irreversibles y progresivos La consagración de nuevos Derechos no excluye ni desestima la vigencia de Derechos antes consagrados y la existencia de viejos Derechos no impide que las nuevas condiciones sociales vividas por los pueblos determinen la vigencia de otros Derechos, como ha sucedido con el HABEAS DATA, el cual busca proteger la intimidad de las personas frente a los sistemas masivos de información y comunicación. Los avances en la protección de nuevos Derechos o nuevas formas de un mismo Derecho se hace sobre el supuesto de vigencia de todos los Derechos consagrados. Indivisibles No puede hablarse de división de los Derechos Humanos, todos deben ser respetados y garantizados por autoridades y gobernantes. No negociables Los Derechos Humanos son bienes pertenecientes, de manera absoluta, a cada ser humano, por ello ninguna autoridad puede negociarlos. DERECHOS FUNDAMENTALES Un derecho fundamental es una facultad o poder reconocido a una persona por ley suprema vigente que le permite realizar o no ciertos actos. Por

description

DERECHOS HUMANOS DEL PERU

Transcript of Derechos Humanos

DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distincin alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o tnico, color, religin, lengua, o cualquier otra condicin. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminacin alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales estn a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a travs de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Universales

Los Derechos Humanos se aplican a todos los seres humanos sin importar edad, gnero, raza, religin, ideas, nacionalidad. Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excludo o discrimado del disfrute de sus derechos.

Irreversibles y progresivos

La consagracin de nuevos Derechos no excluye ni desestima la vigencia de Derechos antes consagrados y la existencia de viejos Derechos no impide que las nuevas condiciones sociales vividas por los pueblos determinen la vigencia de otros Derechos, como ha sucedido con el HABEAS DATA, el cual busca proteger la intimidad de las personas frente a los sistemas masivos de informacin y comunicacin.

Los avances en la proteccin de nuevos Derechos o nuevas formas de un mismo Derecho se hace sobre el supuesto de vigencia de todos los Derechos consagrados.

Indivisibles

No puede hablarse de divisin de los Derechos Humanos, todos deben ser respetados y garantizados por autoridades y gobernantes.

No negociables

Los Derechos Humanos son bienes pertenecientes, de manera absoluta, a cada ser humano, por ello ninguna autoridad puede negociarlos.

DERECHOS FUNDAMENTALES

Un derecho fundamental es una facultad o poder reconocido a una persona por ley suprema vigente que le permite realizar o no ciertos actos. Por ejemplo el derecho a la propiedad, le permite utilizar una cosa en su provecho.

Gozan de un derecho fundamental las personas individuales o colectivas. Un derecho fundamental est protegido por medios jurisdiccionales respecto del Poder pblico del Estado y de las dems personas.

Imprescriptibles: No les afecta la prescripcin.

Inalienables: No son transferibles a otro titular.

Irrenunciables: De modo que el sujeto no puede renunciar a ellos.

Universales: En el sentido de que son posedos por todos los hombres.

DERECHOS CONSTITUCIONALES

Los derechos constitucionales son aquellos incluidos en la norma constitutiva y organizativa de un estado generalmente denominada constitucin que se consideran como esenciales en el sistema poltico y que estn especialmente vinculados a la dignidad humana. Es decir, son aquellos derechos que disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantas (de tutela y reforma) dentro del ordenamiento jurdico. El Derecho Constitucional es una rama del Derecho Pblico que tiene por objeto analizar un conjunto de fuentes, principios y leyes fundamentales que rigen el ordenamiento jurdico de un pas.

Las caractersticas del Derecho Constitucional son las siguientes:

Es una rama del Derecho Pblico que regula las relaciones entre el Estado y particulares cuando estos ltimos actan en sus potestades pblicas.

Protege el Estado de Derecho vigilando el cumplimiento de lo contenido en la Carta Magna o Constitucin del Estado.

Principio de la soberana popular es el derecho que tiene el Pueblo de elegir sus leyes y sus gobernantes.

Limita el actuar del Estado la Constitucin limita el actuar del Legislador y los Poderes Pblicos de un Pas.

Resultado del Poder Constituyente el pueblo lo ejerce directamente o a travs de sus representantes.

DERECHO A LA DIGNIDAD

La dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como ser individual y social, con sus caractersticas y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona.

PERSONA NATURAL

Se denomina personas naturales a las personas fsicas que tienen el goce pleno de los derechos civiles y, por ende, de los deberes que le impone el ordenamiento jurdico. Salvo las excepciones expresamente establecidas por la Ley.

Es una persona, como t y como yo, que ejerce derechos y cumple obligaciones a ttulo personal

PERSONA JURIDICA

Persona jurdica (o persona moral) es un sujeto de derechos y obligaciones que existe, pero no como individuo, sino como institucin y que es creada por una o ms personas fsicas para cumplir un objetivo social que puede ser con o sin nimo de lucro. En otras palabras, una persona jurdica es todo ente con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones y que no sea una persona fsica.

ESTADO DE DERECHO

Estado de derecho est formado por dos componentes: el Estado (como forma de organizacin poltica) y el derecho (como conjunto de las normas que rigen el funcionamiento de una sociedad). En estos casos, por lo tanto, el poder del Estado se encuentra limitado por el derecho.

Un Estado de Derecho ser aquel en el cual las autoridades que lo gobiernan, se encuentran, aceptan y respetan el derecho vigente, es decir, en un estado de derecho, toda accin de parte de la sociedad y del estado est sometida y sustentada por normas jurdicas, las cuales, contribuirn para que el desarrollo y crecimiento del estado en cuestin se de dentro de un marco de absoluta paz y armona. Esto adems significa que a instancias de un estado de derecho el poder del estado se encuentra limitado por el derecho.

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Declaracin Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolucin 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en Pars; en sta se recogen en sus 30 artculos los derechos humanos considerados bsicos, a partir de la carta de San Francisco de 1945.

REGIMEN DE EXCEPCION

Un rgimen de excepcin (tambin conocido como estado de excepcin o estado de emergencia) es un mecanismo contemplado en la constitucin de un pas en caso de que un presidente diga que existe alguna situacin extraordinaria, como catstrofe natural, perturbacin grave del orden interno, guerra exterior, guerra civil, invasin, o cualquier otro peligro considerado gravsimo, con la finalidad de afrontarlo adecuadamente. Habitualmente, un rgimen de excepcin contempla la suspensin o restriccin de ciertos derechos fundamentales. El rgimen de excepcin consiste en la restriccin o suspensin del ejercicio de los derechos constitucionales, dando poderes extraordinarios al Poder Ejecutivo para que pueda tener un mejor y enrgico control de la paz y del orden interno, ya que estos regmenes se aplican en circunstancias graves de intranquilidad, conflicto interno, o de catstrofes naturales que puedan conducir a la alteracin del desenvolvimiento normal de la sociedad.

ESTADO DE EMERGENCIA

El estado de emergencia es uno de los regmenes de excepcin que puede dictar el gobierno de un pas en situaciones excepcionales. Este estado de emergencia se dicta, generalmente, en caso de perturbacin de la paz o del orden interno de un Estado, ya sea a consecuencia de catstrofes, brotes de enfermedades contagiosas, graves circunstancias polticas o civiles que afectan e impiden la vida normal de una comunidad, regin o pas. Durante este llamado rgimen de excepcin, el gobierno se reserva el poder de restringir o suspender el ejercicio de algunos derechos ciudadanos. Los derechos restringidos pueden ser los relativos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunin y de trnsito. Durante ese estado las fuerzas armadas de un pas pueden asumir el control de orden interno. En Per, el estado de emergencia es dictado por el Presidente de la Repblica con acuerdo de su Consejo de Ministros con cargo de dar cuenta al Congreso de la Repblica. Este estado puede ser declarado en todo o en parte del territorio nacional y no puede exceder de un plazo de sesenta das. Transcurrido ese plazo, mediante nuevo decreto, el Presidente puede prorrogar el estado. No existe lmite de prrrogas.

ESTADO DE SITIO

En Derecho Poltico, el estado de sitio es un rgimen de excepcin que debe ser declarado por el poder ejecutivo, en particular por el jefe de Estado, y con la autorizacin del rgano legislativo correspondiente a ejecutarlo. El estado de sitio representa un concepto equivalente al de estado de guerra, y por ello se dan a las fuerzas armadas facultades preponderantes para los actos de represin. Durante el estado de sitio quedan en suspenso las garantas constitucionales, con mayor o menor extensin, segn las legislaciones. Este estado se dicta, generalmente, en caso de invasin, guerra exterior o guerra civil. En Per, el estado de sitio es dictado por el presidente de la Repblica con acuerdo de su Consejo de Ministros con cargo de dar cuenta al Congreso de la Repblica. Este estado puede ser declarado en todo o en parte del territorio nacional y no puede exceder de un plazo de cuarenta y cinco das. En la declaracin debe sealarse cuales derechos no se estn restringiendo o suspendiendo. Se entiende que en el estado de sitio se pueden restringir ms derechos que en el estado de emergencia, con excepcin de los derechos fundamentales. Al declararse el estado de sitio, el Congreso se rene de pleno derecho y cualquier prrroga del plazo debe contar con su aprobacin. No existe lmite de prrroga. Es la facultad que tiene el presidente de la repblica cuando el conflicto entre el gobierno y la poblacin se agrava, y dura 45 das pero puede prorrogarse al igual que el estado de emergencia, que en casos especiales puede pasar los 60 das, el estado de sitio es parecido a un toque de queda.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES

Se denominan garantas constitucionales a los medios que la ley dispone para proteger los derechos de las personas, pues su simple declaracin, sin los correspondientes remedios previstos para el caso de violacin, resultara una utopa.

Artculo 200.- Acciones de Garanta Constitucional

La Accin de Hbeas Corpus, que procede ante el hecho u omisin, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos.

La Accin de Amparo, que procede contra el hecho u omisin, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los dems derechos reconocidos por la Constitucin, con excepcin de los sealados en el inciso siguiente. No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular.

La Accin de Hbeas Data, que procede contra el hecho u omisin, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el artculo 2, incisos 5 y 6 de la Constitucin.

La Accin de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carcter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitucin en la forma o en el fondo.

La Accin Popular, que procede, por infraccin de la Constitucin y de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carcter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen.

La Accin de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley

HABEAS CORPUS

El hbeas corpus es una institucin jurdica que garantiza la libertad personal del individuo, con el fin de evitar los arrestos y detenciones arbitrarias. Se basa en la obligacin de presentar a todo detenido en un plazo perentorio ante el juez, que podra ordenar la libertad inmediata del detenido si no encontrara motivo suficiente de arresto. Tambin puede decirse que tutela los derechos fundamentales derivados de la vida y la libertad frente a cualquier acto u omisin de cualquier autoridad, funcionario o persona que pueda vulnerar dichos derechos

HBEAS DATA

Habeas data es el derecho, en ejercicio de una accin constitucional o legal, que tiene cualquier persona que figura en un registro o banco de datos, de acceder a tal registro para conocer qu informacin existe sobre su persona, y de solicitar la correccin de esa informacin si le causara algn perjuicio. Este derecho se fue expandiendo y comenz a ser reglamentado tanto por leyes de habeas data como por normas de proteccin de datos personales.

ACCIN DE AMPARO

El recurso de amparo o accin de amparo es la demanda jurdica que tutela los derechos constitucionales del ciudadano y se enva al Tribunal Constitucional, cumpliendo una doble funcin de proteccin al ciudadano en sus garantas fundamentales y a la propia constitucin al garantizar la inviolabilidad de sus preceptos ya sea por normas generales contrarias a dichos preceptos o por actos de autoridad que vulneren el contenido o los derechos fundamentales reconocidos en la Constitucin.

ACCIN POPULAR

El artculo 200 numeral 5) de la Constitucin Poltica del Per de 1993 incluye dentro de las garantas constitucionales a la Accin Popular, la cual procede contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carcter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen, por infraccin de la Constitucin y de la ley. En el mbito doctrinario, Csar Landa seala que "La Accin Popular est estrechamente ligada a la accin de inconstitucionalidad de las leyes, en la medida que su objeto tambin es asegurar el orden constitucional objetivo, adems del legal, pero examinando las normas inferiores a la ley"

ACCIN DE CUMPLIMIENTO

Es un proceso judicial de carcter constitucional que tiene como finalidad proteger el derecho de las personas a que las autoridades competentes cumplan lo dispuesto por las leyes o lo dispuesto por algn acto administrativo, cuando ellas se muestran renuentes a ello. Lo puede presentar el mismo afectado o cualquier otra persona en su nombre, si el Juez comprueba que efectivamente aqullas se han producido, ordena que la autoridad demandada cumpla lo dispuesto por la ley o lo prescrito por el acto administrativo.

ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDAD

Es un proceso constitucional que tiene como finalidad que las leyes, decretos legislativos y otras normas con rango de ley (decretos de urgencia, tratados internacionales, resoluciones legislativas, etc.) no contravengan a la Constitucin.

Se presenta al Tribunal Constitucional quien resuelve en instancia nica y declara en su sentencia si la norma que ha sido impugnada, efectivamente, contradice o no la Constitucin. Si el Tribunal declara inconstitucional una norma, sta pierde efecto desde el da siguiente a la publicacin de la sentencia, lo que equivale a decir que, a partir de ese momento, deja de existir en el ordenamiento jurdico.